Download una obra de arte
Document related concepts
Transcript
obrasdeespaña Una espectacular obra del arquitecto Santiago Calatrava se levanta en el antiguo lecho fluvial del río Turia. La impactante forma lenticular del Palau de les Arts en Valencia, España, representa un notable punto de encuentro para la arquitectura, la ingeniería y la construcción. Palacio de las Artes, Valencia una obra de arte Revista BiT y Revista RCT (España) 54 n BIT 56 septiembre 2007 U “ n hito urbano en el litoral de la ciudad”. Ni más ni menos. El anhelo acuñado en la década de los ’90 por las autoridades de Valencia, España, se hizo realidad, y en qué forma. La Ciudad de las Artes y las Ciencias deslumbra a propios y extraños. El complejo empezó a tomar forma en 1998 con la inauguración del edificio El Hemisferio, y se fortaleció con los estrenos del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe (2000) y El Oceanográfico (2003). Claro que el vuelo creativo llegó a su máxima expresión en octubre del 2005 con el corte de cinta oficial del Palacio de las Artes Reina Sofía, cuyas puertas se abrieron definitivamente al mundo de la cultura en octubre de 2006. El impresionante diseño de la obra, nacida de la inspiración del afamado arquitecto español Santiago Calatrava, sugiere formas náuticas que aluden directamente a la cercanía del mar y su ubicación en el antiguo lecho del río Turia. Un detalle no menor consiste en que el proyecto no tenía límites de costos y plazos, un escenario que permitió a las constructoras (Dragados y Necso) centrarse en la calidad más que en la gestión y planificación. El paisaje del litoral en esta zona de España cambió para siempre, a través de su particular forma el Palacio de las Artes parece observar la ciudad invitando a disfrutar de las más selectas expresiones artísticas en sus monumentales instalaciones. Más que forma La innovadora arquitectura de este edificio de 37.000 m2 y una altura superior a 70 m que alberga cuatro auditorios para diferentes espectáculos de ópera, teatro y música, sorprende por su multiplicidad de ambientes. Cuenta con plataformas en voladizo a diferentes alturas con paseos y vegetación, a las que se accede mediante ascensores panorámicos y escaleras situadas en el interior de las envolventes metálicas existentes a ambos lados del edificio. El contraste entre la opacidad de estos elementos de acero y la transparencia de los espacios acristalados del anfiteatro, los foyeres de la Sala Principal y el Aula Magistral, y el restaurante, producen sensaciones Ficha técnica Proyecto: Palacio de las Artes Reina Sofía. Constructoras: Dragados y Necso. Dimensiones envolventes máximas: 163 m de longitud y 87 m de ancho. Superficie: 37.000 m2 Hormigón: 77.000 m3 Movimientos de tierra: 275.000 m3 Pilotes: 1.750 metros lineales. Granito: 38.500 m2 Trencadis: Más de 20.000 m2 Puertas: Más de 1.450 unidades. Vidrio: 3.360 m2 Acero corrugado estructural: Cerca de 20.000.000 kilogramos. Acero estructural: Más de 10.000.000 kilogramos. BIT 56 septiembre 2007 n 55 obrasdeespaña fgdfgdfgdfgd fgdfgdfgdfgdfgdfg dfgdfgdfgd dfdfgdfgdfgdfgdfgdfgdf La cubierta metálica o “pluma” es la parte más representativa del conjunto. Además, en el proyecto destacan las escaleras helicoidales y las palmeras de la fachada. cambiantes al recorrer el edificio. La forma global del proyecto es lenticular desarrollándose bajo una gran sobrecubierta o “pluma” metálica, soportada mediante dos apoyos, uno extremo en su zona oeste y otro intermedio, quedando la zona este de la cubierta totalmente en voladizo. El material por excelencia es el hormigón blanco ya que forma parte de los gigantes soportes estructurales del edificio, mientras que el revestimiento cerámico trencadís (*) consiste en el segundo material de mayor aplicación porque reviste las “cáscaras” del Palacio. El proyecto cuenta con cuatro salas: Principal, aula magistral, anfiteatro y teatro de cámara. Además, dispone de instalaciones para actividades docentes y otras estrechamente relacionadas con los ámbitos artísticos y culturales. Pluma tecnológica La cubierta resulta la parte más representativa del conjunto, ya que además de su rigurosidad estructural y geométrica, contiene una gran carga de expresividad e intención plásti56 n BIT 56 septiembre 2007 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx ca que trasciende el carácter artístico de las actividades. La cubierta o “pluma” metálica representa el elemento estructuralmente más espectacular con 230 m de longitud y más de 70 m de altura. Por su parte, las dos “cáscaras” que abrazan el edificio exteriormente están construidas en acero laminado con un peso aproximado de 3.000 toneladas y se encuentran revestidas con trencadís. Las dimensiones envolventes máximas del edificio, considerando sus formas curvas, son de 163 m de longitud y 87 m de ancho. Sala principal y aula magistral La sala principal constituye el elemento generador del edificio tanto en su aspecto formal como estructural, disponiendo de una capacidad superior a las 1.700 butacas. Se ubica al interior del soporte estructural del edificio ge- El hormigón contó con aditivos especiales para incrementar las propiedades de aislamiento acústico. nerado por superficies curvas y cajas interiores de hormigón blanco formando una epidermis de intensa fuerza visual. El foyer de encuentro envuelve la sala principal permitiendo un recorrido perimetral con acceso a dependencias anexas a la sala, mientras rampas helicoidales posibilitan la salida a diferentes alturas. El interior del patio de butacas se entiende como un único volumen donde se ubican los espectadores, para que todos tengan una visión global de la sala. La sección longitudinal de ésta se genera a través de la línea de visuales del espectador hacia el escenario. Los palcos de la ópera, tan característicos en este Al lado, elementos metálicos que unen la cubierta o “pluma”, a la estructura principal. Abajo, un tramo del mosaico empleado como revestimiento. El futuro energetico construyelo hoy CARACTERISTICAS: Equipo de fácil instalación, sirve para suministrar agua caliente, incluso en invierno ya que posee un calefactor eléctrico incorporado. APLICACIONES: Desarrollado para sustituir la instalación del calefón en la duchas domiciliarias, (4 duchas diarias) usando varias unidades de modelo, es la mejor alternativa económica para negocios de alojamiento. tipo de edificios, se disponen en cuatro alturas de los paramentos verticales, Por su parte, el aula magistral cuenta con capacidad para 400 personas y se sitúa en el sector oeste del edificio. Se accede mediante las escaleras principales laterales que van dando paso a las distintas terrazas. En la parte superior se ubica la cafetería y en la inferior los camerinos. Esta aula se diseñó especialmente para actuaciones en directo de pequeñas formaciones musicales, permitiendo la celebración de conferencias, ruedas de prensa y congresos, entre otros. Anfiteatro y sala de exposiciones El anfiteatro, con capacidad para más de 1.500 espectadores, cuenta con avanzados sistemas de audición y video que permiten la realización de espectáculos y actuaciones en directo, así como la transmisión en pantalla gigante de eventos culturales que se realicen en la sala principal. Por su parte, el edificio destinado a Artes Aplicadas se encuentra adyacente al Palau y constituye el límite sudoeste del complejo. Presenta una sala para teatro experimental con capacidad para 400 espectadores, donde se ubicará la Academia de Perfeccionamiento. En sus espacios privados, el edificio dispone de oficinas para la administración general, dirección artística y dirección técnica, recintos para ensayo de orquesta, coros, danza y solis- tas, salas de prensa, puesta en escena, camerinos vips, catering, talleres, sastrería, carpintería y almacenes situados en cota -12. Misión chilena En octubre de 2004, en plena ejecución del Palacio de las Artes, una misión de profesionales chilenos organizada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción observó en terreno la espectacularidad del proyecto. Entre las principales conclusiones de la visita a obra, facilitada por la constructora Necso, destaca la sensación de estar ante un emprendimiento monumental, de gran volumen, donde interactúan especialidades ajenas a las habituales edificaciones. Los profesionales nacionales advirtieron una administración de proyecto distinta a las obras tradicionales, porque predomina la calidad del producto final más que la gestión de su ejecución. Un punto que se refuerza en que no existían límites de plazo ni de presupuesto. También se apreció una eficiente administración del contrato, porque un grupo reducido de profesionales de la constructora controla un gran número de contratistas de especialidades. Entre las innovaciones subrayadas por los visitantes chilenos se encuentran los revestimientos, impermeabilizaciones, gran combinación de estructuras de hormigón y acero, y la aplicación de materiales en voladizo, un recurso propio de ciudades que no sufren sismos de gran intensidad. En procesos consBIT 56 septiembre 2007 n 57 Presión de Trabajo: 2 m.c.a. • Potencia 2.000 W Garantía 2 años • Eficiencia energética 58.4% Consumo de energía eléctrica mensual 127.4 Kw./h/mes (aprox.) Gran Avenida 5161, Of 308 Fono 517 2490 / 517 2493 ventas@asprocom.cl obrasdeespaña Abajo, ladrillos huecos que conforman las escaleras, un ejemplo de la aplicación de materiales tradicionales en una obra sofisticada. Al lado, pintura ignífuga sobre las estructuras metálicas. tructivos se destacaron los encofrados complejos y la industrialización de procesos artesanales como el revestimiento de mosaicos. Entre los elementos que también despertaron interés están las escaleras de forma helicoidal que representan un desafío mayor en diseño y construcción. La aplicación de pintura ignífuga en las estructuras metálicas. La 58 n BIT 56 septiembre 2007 utilización de aditivos especiales para otorgar mayores propiedades de aislamiento acústico a morteros y recubrimientos. El diseño de los elementos metálicos que unen la cubierta o “pluma” con la estructura del edificio. La conformación de escaleras compuestas por rampas de hormigón y sus gradas fabricadas con ladrillos huecos, un toque tradicional en una obra donde abundan elementos sofisticados. n www.cac.es (*) Trencadís: Técnica de mosaico centenaria que Gaudí elevó a su máximo esplendor. Se aplica en diversos ambientes como interiores, exteriores, jardines, parques públicos, mobiliario urbano y piscinas, entre otros. Fotos Palacio: Javier Yaya Tur (Cacsa) Fotos obra: Misión CDT