Download msnm. 1.320 área construida de 19.166 metros cuadrados Área Diseñ
Document related concepts
Transcript
“Los aeropuertos siempre han sufrido profundos cambios. Han sido constantemente rediseñados, se les han añadido pistas de vuelo o se han ampliado las terminales para proporcionar más puertas de embarque. En la última década, el extraordinario crecimiento del tráfico aéreo ha generado una nueva ronda de remodelaciones aeroportuarias por todo el mundo, pero esta vez de una forma más radical que las anteriores. Resulta evidente que es necesario reservar espacio para las actividades relacionadas con el lado aire y con el funcionamiento del aeropuerto, es decir, para las actividades principales. También es fundamental garantizar cierta flexibilidad que permita la ampliación futura de la propia maquinaria del aeropuerto, para anticiparse a los enormes aumentos en el volumen de tráfico de mercancías y pasajeros que se prevén para los próximos años.”1 Latitud 4°49'05.6279" Longitud 75°43'57.7840" msnm. 1.320 área construida de 19.166 metros cuadrados Área Diseño Urbanístico 74.390 metros cuadrados área de ocupación primer piso 7.043 metros cuadrados Altura del edificio de 18 m Apariencia y Tectónica Estructura mixta: de metal y hormigón, Fachada acristalada con aislamiento termo acústico de 2.640 m²; techo termo acústico 10.000 m²; Interior patios 200 m². con vegetación nativa y paredes de fibra y roca; superficie del piso en baldosas granito. Descripción Del Proyecto El Aeropuerto Internacional Matecaña (AIM) es el más importante de la región cafetera y de el cual se realizan operaciones que excede la capacidad actual, por esta razón el municipio de Pereira en el marco de las políticas públicas que busquen mejorar la competitividad de la ciudad, busca posicionar el AIM al más alto nivel de las normas de la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) y OACI (Organización Internacional de Aeronáutica Civil), con esta premisa se propuso el plan maestro con el que se identificó la necesidad de modernizar la terminal. La terminal se propone sobre la base de criterios técnicos identificados en el Plan Maestro, teniendo en cuenta los elementos culturales y ambientales de la región (la exuberancia del paisaje natural). Enfoque Urbano. la ubicación central del edificio dentro de la ciudad obliga una interconexión vial fluida desde y hacia el aeropuerto que en la cabecera 26 se queda corta con la actual intersección planteada por Megabus. Por ello se estudiaron varias alternativas para articulación del aeropuerto con la ciudad. Adicionalmente la consultoría propone en la zona que actualmente ocupa el zoológico (que en el futuro se reubicara en el parque temático), un centro logístico acorde a las actividades aeroportuarias, con la posibilidad de habilitar un espacio para algunas bodegas, un museo al interior en el cual se puedan destacar elementos del concepto aeronáutico, un mirador y una estación intermodal que ayude a la movilidad del sector ya que el barrio vecino 1. Güller Güller Architecture Urbanism, Rotterdam/Zurich, “Del Aeropuerto a la Ciudad Aeropuerto”, GG, 2002. hacia el norte de nombre Parque Industrial; actualmente no tiene ninguna conexión con este sector de la ciudad por las características topográficas que crean un borde muy marcado entre estos dos. Esta estación permitiría esa movilidad en sentido transversal a través de un cable desde dicho barrio hasta el aeroparque permitiendo una rápida conexión de las personas hacia el medio masivo de movilidad de la ciudad denominado Megabus. IMPLANTACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA URBANÍSTICA. DETALLE IMPLANTACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA URBANÍSTICA. Proyecto Arquitectónico. Como resultado de una matriz de evaluación DOFA se concluyo que un nuevo edificio adyacente al existente, sería la mejor opción para el desarrollo de la terminal, dentro de este estudio se prevé la posibilidad de reciclar la actual edificación. La funcionalidad del edificio se resolvió mediante la separación del flujo de pasajeros de salida a los pasajeros que llegan en dos niveles. SEPARACION DE FLUJOS En el contexto regional, el edificio se convertirá en una referencia técnica en la utilización de materiales amigables con el medio ambiente y de bajo mantenimiento, complemento de la simplicidad estructural y la estandarización de las actividades para la ejecución del trabajo. Se llevo a cabo un cuidadoso estudio de alternativas técnicas para optimizar los recursos disponibles de nuestro contexto regional. Dentro de esta filosofía desde su inicio la propuesta bioclimática del edificio asegura un uso mínimo de los elementos de ventilación mecánica, salvo en las aéreas que por seguridad aeroportuaria no pueden tener ventilación natural. También se implemento un sistema de tanques de captación de aguas lluvias que reducen significativamente el consumo de agua. CONCEPTOS BIOCLIMATICOS PROYECTO ESTRUCTURAL MURO VEGETAL TERMOSIFON CONDUCTOR DE LUZ “Los aeropuertos ya no son sólo aeropuertos. Han dejado atrás su condición de simples máquinas reguladoras del tráfico situadas en la periferia y se han convertido en las infraestructuras de transporte más decisivas para la transformación del área metropolitana”2 A lo largo de la historia de la ciudad, el aeropuerto ha sido una de las referencias urbanas y simbólicas más importantes del imaginario colectivo. Es por eso que el nuevo edificio tiene por objeto desarrollar ese sentido de pertenencia de los ciudadanos con un enfoque contemporáneo, incluyendo elementos culturales y naturales representativos de la región. Desde el punto de vista estético, la imagen del edificio evoca el paisaje típico de la región dominada por suaves colinas y exuberante vegetación, representada en la organicidad de la imagen tanto estructural como arquitectónica. 2. Güller Güller Architecture Urbanism, Rotterdam/Zurich, “Del Aeropuerto a la Ciudad Aeropuerto”, GG, 2002. CONCEPTOS ARQUITECTONICOS Descripción técnica Del Proyecto “Las entidades que gestionan los aeropuertos están promoviendo una “nueva imagen”, que ya no depende únicamente de la arquitectura y la alta tecnología de las terminales, de la capacidad de las pistas de vuelo o de la comodidad de los pasajeros…se ven obligados a asumir una nueva orientación, más comercial, que vaya más allá de las cuestiones aeronáuticas, puesto que ya no pueden depender de las subvenciones estatales”3 La propuesta arquitectónica cumple con todos los requisitos de las áreas definidas en el plan maestro y otras definidas por la entidad de acuerdo a los usos actuales para la correcta operación del aeropuerto, adicionalmente se incluyo un fuerte contenido comercial. Categoría Clave D: Para la consultoría se define que la implantación de la terminal será desplazada con el fin de garantizar la flexibilidad en la plataforma. A continuación se exponen algunos argumentos de por qué se toma la decisión de dicha implantación: -Para mantener la ubicación actual del aeropuerto se deben llevar a cabo una serie de adecuaciones a su infraestructura que permita responder a las proyecciones de demanda de pasajeros y al cumplimiento de las normas de tal manera que no se tengan restricciones en su operación o que en su defecto éstas sean mínimas, lo que garantizará mantener su condición de Aeropuerto Internacional y continuar con su liderazgo regional. 3. Güller Güller Architecture Urbanism, Rotterdam/Zurich, “Del Aeropuerto a la Ciudad Aeropuerto”, GG, 2002. -Con este parámetro la reclasificación de la categoría del nivel de protección y el servicio prestado por el SEI para atender la posibilidad futura de aeronaves clave “D” el servicio prestado por el SEI se le debe re calcular en su nivel de servicio de acuerdo a la operación de las aeronaves de de mayor tamaño que opere en el aeropuerto para vuelos internacionales, con aviones Boeing 767, 200er Boeing 757, (186)-d Boeing 767, (181)-d. -Para el cumplimiento del requerimiento en clave D de la terminal se debe desplazar el paramento a una distancia de 206.90 m2 del eje de la pista lo que representa una afectación de casi el 70% de la actual terminal. Creditos Consultoría J.C.D.L. Arquitectos Director Consultoría, Diseño Arquitectónico. Arq.Juan Carlos De León Naranjo Diseño Urbano, Diseño Arquitectónico. Arq. Especialista en Urbanismo Carlos Mauricio Giraldo Quintero Dirección Administrativa. arq. Javier Peralta Arquitecto Especialista En Aeronáutica Arq Eugenio Perisse. Ingeniero Especialista En Aeronáutica Luis Fernando Gómez Diseño Estructura En Concreto, Ing. Fernando Escalante Diseño Estructura En Acero, Ing. Luis Horacio Restrepo, Ing. Juan Carlos Orozco, Ing. Yhonny Cano Herrera. Arquitectura Bioclimática. Arq. Ella Lorena Noguera Arq. Jorge Ramírez, Diseño Eléctrico. Ing Raul Toro, Ing. Alexander Uribe Diseño Hidrosanitario. SIETE Ltda. Ingeniería de suelos. ing. Álvaro Millán Ángel. Especialista ambiental. Natalia Castillón, Diseño Mecánico. Inserin Presupuesto y Programación. Arq. Juan Carlos Rodríguez Equipo de apoyo Arquitectónico. Cesar Navarro, Cesar Giraldo, Alexander Gallego, Alexander Pulgarin, Felipe Naranjo, Iván Bartolo Coral, Daniel Betancourt, Practicantes Arquitectura. Daniel Cadena, Santiago Giraldo, Cesar Ospina Texto. Carlos Mauricio Giraldo Referencias Bibliográficas. Aeronáutica civil, "Plan Maestro Del Aeropuerto Internacional Matecaña" Pereira, Julio de 2009. Güller Güller Architecture Urbanism, Rotterdam/ Zurich, “Del Aeropuerto a la Ciudad Aeropuerto”, GG, 2002. galindez lopez Demetrio,y otros, "Aeropuertos Modernos Ingeniería y Certificación" Instituto Politécnico Nacional-Aeropuertos y servicios Auxiliares Mexico 2006 Organización Internacional de Aeronáutica Civil, "Manual de Planificación de Aeropuertos" OACI 1987. International Air Transport Association "Airport development Reference Manual", IATA Montreal Geneva 1995 Givoni B, A. "Man, Climate and Architecture. Elsevier Architectural Science Series". Editor Henry J. Cowan; Professor of Architectural Science; University of Sydney. 444-20039-8. Library of Congress CatalogCard 69-15822. 1969 Olgyay, Víctor. "Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas". Edit Gustavo Gili, Barcelona 1998.