Download Descargar en PDF
Document related concepts
Transcript
Almanaque Marino-Astronómico 2016, El Salvador Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 3. Fiestas móviles y fiestas nacionales Fecha Mes Día Celebración 1° Enero Viernes 6 Enero Miércoles Epifanía del Señor 10 Febrero Miércoles Miércoles de Ceniza 20 Marzo Domingo Domingo de Ramos 1° Mayo Domingo Día del Trabajo * 15 Mayo Domingo Pentecostés 22 Mayo Domingo Día de la Santísima Trinidad 26 Mayo Jueves Corpus Christi 6 Agosto Sábado Transfiguración del Divino Salvador del Mundo * 15 Septiembre Jueves Día de la Independencia Nacional 12 Octubre Miércoles Día de la Hispanidad 2 Noviembre Miércoles Día de los Fieles Difuntos 5 Noviembre Sábado 27 Noviembre Domingo 24 Diciembre Sábado 25 Diciembre Domingo Año Nuevo Primer Grito de Independencia (Cívica) Primer Domingo de Adviento Noche Buena Día de la Natividad Días festivos para la industria y el comercio (*) Esta lista abarca los días recomendados por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador y los comprendidos en el Código de Trabajo según el Decreto Legislativo No. 15 Diario Oficial No. 236, julio 1996. Vacaciones de los empleados públicos Según el Artículo 1 Inciso 2° de la Ley de Asuetos, Vacaciones y Licencias de los Empleados Públicos, estos gozarán de licencia por vacaciones durante tres períodos del año: Semana Santa (20 73 Almanaque Marino-Astronómico 2016, El Salvador Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de marzo al 29 de marzo); Fiestas Patronales de San Salvador (1 al 6 de agosto); Navidad y Año Nuevo (24 de diciembre de 2015 al 4 de enero de 2016). 74 Almanaque Marino-Astronómico 2016, El Salvador Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4. Glosario 4.1. Escala Beaufort de vientos Expresa la fuerza del viento, consta de 12 grados relacionando la intensidad del viento con su efecto en la superficie del mar. Creada por el almirante irlandés Francis Beaufort en 1806, la escala inicial no tenía velocidades de vientos, sino que detallaba las condiciones tal y cómo un navío actuaría bajo cada una de ellas. Es a principios de 1900 que se modificó la Escala y en lugar de tener en cuenta las velas, se describió el comportamiento del mar. Fuerza Denominación Vel. Viento Vel. Viento Km/h Nudos Símbolo Mar 0 Calma 0a1 <1 Como un espejo 1 Ventolina 2a5 1a3 Pequeñas olas, pero sin espuma 2 Brisa muy débil 6 a 11 4a6 Crestas de apariencia vítrea, sin romper 3 Brisa débil 12 a 19 7 a 10 Pequeñas olas, crestas rompientes. Borreguillos dispersos 4 Brisa moderada 20 a 28 11 a 16 Borreguillos numerosos, olas cada vez más largas 5 Brisa fresca 29 a 38 17 a 21 Olas medianas y alargadas, borreguillos muy abundantes 6 Brisa Fuerte 39 a 49 22 a 27 Comienzan a formarse olas grandes, crestas rompientes, espuma. Aumentan los rociones 7 Viento fuerte 50 a 61 28 a 33 Mar grueso, con espuma arrastrada en dirección 75 Almanaque Marino-Astronómico 2016, El Salvador Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales del viento formando nubecillas 8 9 10 11 12 La Temporal (viento duro) Temporal Fuerte (muy duro) Temporal duro (temporal) Temporal muy duro (borrasca, tempestad) Temporal huracanado (huracán) velocidad del 62 a 74 75 a 88 89 a 102 103 a 117 118 y más viento en la 34 a 40 Grandes olas rompientes, franjas de espuma arrastrada en nubes blancas 41 a 47 Olas muy grandes, rompientes. Visibilidad mermada. Los rociones dificultan la visibilidad 48 a 55 Olas muy gruesas con crestas empenachadas. Superficie del mar blanco. La visibilidad se reduce 56 a 63 Olas excepcionalmente grandes, mar completamente blanco, visibilidad muy reducida (las embarcaciones de mediano tonelaje pueden perderse de vista) El aire está lleno de espuma y rociones. Enorme oleaje. El mar está completamente blanco debido a los bancos de espuma Visibilidad casi nula 64 a 71> Escala de Beaufort se expresa por: Donde V es la velocidad del viento en nudos y B es el número en la Escala de Beaufort. 76 Almanaque Marino-Astronómico 2016, El Salvador Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Posteriormente, George Simpson añadió las descripciones del comportamiento en Tierra. Fuerza Denominación Tierra 0 Calma Calma, el humo se eleva verticalmente 1 Ventolina El humo indica la dirección del viento, se eleva en pequeñas ondulaciones 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Flojito (brisa muy débil) Flojo (brisa débil) Bonancible (Brisa moderada) Fresquito (brisa fresca) Fresco (brisa fuerte) Frescachón (viento fuerte) Temporal (viento duro) Temporal Fuerte Se mueven las hojas de los árboles, empiezan a moverse los molinos. Las banderas ondean ligeramente Se agitan las hojas, ondulan las banderas extendiéndose al viento Se levanta polvo y papeles, se agitan las copas de los árboles Pequeños movimientos de los árboles, superficie de los lagos ondulada. Las banderas dan aletazos Se mueven las ramas de los árboles grandes, dificultad para mantener abierto el paraguas Se mueven los árboles grandes, dificultad para nadar contra el viento. Las ramas pequeñas se rompen Se quiebran las copas de los árboles, circulación de personas dificultosa. Las tejas vuelan de los tejados (muy duro) Daños en árboles, imposible andar contra el viento Temporal duro (temporal) Árboles arrancados, daños en la estructura de las construcciones Temporal muy duro Estragos abundantes en construcciones, tejados y árboles (borrasca, tempestad) Temporal huracanado (huracán) Grandes y extensos daños en edificios. Muchos árboles arrancados. Destrucción total 77 Almanaque Marino-Astronómico 2016, El Salvador Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales En 1.949 se añaden 5 grados más hasta fuerza 17 para indicar los diferentes tipos de huracanes. Fuerza KM/h Nudos 13 72 a 80 134 a 149 14 81 a 89 150 a 166 15 90 a 99 167 a 183 16 100 a 108 184 a 201 17 109 a 118 202 a 220 78 Almanaque Marino-Astronómico 2016, El Salvador Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 79 Almanaque Marino-Astronómico 2016, El Salvador Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4.2. Escala de Douglas del estado del mar La Escala Douglas es una escala que clasifica los diferentes estados del mar en 10 grados tomando como referencia el tamaño de las olas. Fue creada por el vicealmirante inglés Henry Percy Douglas en 1917 cuando dirigía el Servicio Meteorológico de la Armada Británica. La escala tiene dos códigos, uno para estimar el estado del mar y otro para describir la altura de las olas. Esta escala se adaptó internacionalmente recurriendo en la mayoría de los países a los nombres tradicionales que describían los diferentes estados del mar. Grado Altura Descripción de las olas (m) Estado del mar 0 Sin olas Mar en calma La superficie del mar está lisa como un espejo. 1 0 a 0,10 Mar rizada El mar comienza a rizarse por partes. 2 0,10 a 0,5 Marejadilla Se forman olas cortas pero bien marcadas; comienzan a romper las crestas formando una espuma que no es blanca sino de aspecto vidrioso (ovejas). 3 0,5 a 1,25 Marejada Se forman olas largas con crestas de espuma blanca bien caracterizadas. El mar de viento está bien definido y se distingue fácilmente del mar de fondo que pudiera existir. Al romper las olas producen un murmullo que se desvanece rápidamente. 4 1,25 a 2,5 Fuerte marejada Se forman olas más largas, con crestas de espuma por todas partes. El mar rompe con un murmullo constante. 5 2,5 a 4 Gruesa Comienzan a formarse olas altas; las zonas de espuma blanca cubren una gran superficie. Al romper el mar produce un ruido sordo como de arrojar cosas. 6 4a6 Muy gruesa El mar se alborota. La espuma blanca que se forma al romper las crestas comienza a disponerse en bandas en la dirección del viento. 7 6a9 Arbolada Aumentan notablemente la altura y la longitud de las olas y de sus crestas. La espuma se dispone en 80 Almanaque Marino-Astronómico 2016, El Salvador Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales bandas estrechas en la dirección del viento. 8 9 a 14 Montañosa Se ven olas altas con largas crestas que caen como cascadas; las grandes superficies cubiertas de espuma se disponen rápidamente en bandas blancas en la dirección del viento, el mar alrededor de ellas adquiere un aspecto blanquecino. 9 Más de 14 Enorme Las olas se hacen tan altas que a veces los barcos desaparecen de la vista en sus senos. El mar está cubierto de espuma blanca dispuesta en bandas en la dirección del viento y el ruido que se produce es fuerte y ensordecedor. El aire está tan lleno de salpicaduras, que la visibilidad de los objetos distantes se hace imposible. 81 Almanaque Marino-Astronómico 2016, El Salvador Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4.3. Definiciones Astronómicas Apogeo Lunar Apogeo, del griego απο (lejos de) y geo (Tierra) es el punto en una órbita elíptica alrededor de la Tierra, en el que un cuerpo se encuentra más alejado del centro de ésta. El apogeo lunar sucede unas 13 veces por año. Perigeo Lunar Se denomina Perigeo al punto de la órbita elíptica que recorre un cuerpo (natural o artificial) alrededor de la Tierra, en el cual dicho cuerpo se halla más cerca del centro de la misma. El perigeo Lunar sucede unas 13 veces por año. Crepúsculo (en general) Se denomina crepúsculo al tiempo en que el centro del Sol se encuentra ubicado entre los 50’y los 18º de depresión, lo cual se produce dos veces al día, antes de la salida del Sol y luego de su puesta. Comienza o finaliza cuando el centro del Sol se encuentra 6º por debajo del horizonte. En ese instante, empiezan a desaparecer (de mañana) o a hacerse visibles (por la tarde) las estrellas de primera magnitud. Los objetos pueden distinguirse fácilmente y el horizonte del mar es claramente visible. Crepúsculo Civil Cuando el Sol se encuentra por debajo de esta posición, las actividades de carácter civil son difíciles o impracticables sin el uso de iluminación artificial En El Salvador tiene una duración en promedio de veintitrés minutos. Varía entre veintiuno y veinticuatro minutos durante el año, tanto el crepúsculo matutino como el vespertino. Crepúsculo Náutico Comienza o finaliza cuando el centro del Sol se encuentra 12º por debajo del horizonte. En ese instante comienza a discernirse (de mañana) o a desaparecer (de tarde) el horizonte del mar. Crepúsculo Astronómico Comienza o finaliza cuando el centro del Sol se encuentra 18º bajo el horizonte. En ese momento es noche ‘’cerrada’’ y son visible a simple vista las estrellas de sexta magnitud. Equinoccio Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra. La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctĭum y significa "noche igual". Solsticio Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal, es decir, una máxima 82 Almanaque Marino-Astronómico 2016, El Salvador Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales declinación norte (+23º 27') y máxima declinación sur (-23º 27') con respecto al ecuador celeste. Solsticio de Verano Solsticio de Invierno Ocurre regularmente alrededor del 21 de junio y es llamado de verano en el Hemisferio Norte o de invierno en el Hemisferio Sur. El día del solsticio de junio es el día más largo del año en el hemisferio Norte, y el más corto en el hemisferio Sur. Ocurre alrededor del 21 de diciembre y es llamado de invierno en el Hemisferio Norte o de verano en el Hemisferio Sur. 83 Almanaque Marino-Astronómico 2016, El Salvador Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 5. Créditos La información para la elaboración de este Almanaque ha sido tomada de la publicación The Astronomical Almanac for the year 2016 del U.S. naval Observatory Astronomical Applications Department Nautical Almanac Office, el cual puede consultarse en las siguientes direcciones: - http://asa.usno.navy.mill http://asa.hmno.com El cálculo de mareas se realiza con el programa XTIDE (programa de predicción de mareas mundial). El cálculo de salidas y puestas de Sol y de la Luna se realiza con el programa que proporciona la página de The Astronomical Almanac for the year 2016 del U.S. naval Observatory Astronomical Applications Department Nautical Almanac Office. La descripción de la costa de El Salvador ha sido tomada de la publicación La costa de El Salvador: monografía morfológica y oceanográfica de Hans Günter GierloffEmden, publicado por el Ministerio de Educación de El Salvador en 1976. 84