Download Desarrollo: “La antropología Forense”
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La Antropología Forense Integrantes: 1. Diego Pineda. 2. Rodrigo Pineda. 3. Claudio Troncoso. Profesor: Conrado Cerda. Introducción: La antropología es una ciencia que se desarrollo con el propósito de estudiar al ser humano desde una perspectiva biológica, social y humanista. Esta ciencia se divide en dos grandes ramas, la de la antropología física que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural que se ocupa de la forma en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres. Dentro de la primera clasificación ya mencionada, Antropología Física, encontramos la llamada Antropología Forense Cuyo objetivo principal es la identificación de restos mas o menos esqueletizados que se sabe o se cree que son humanos. El desarrollo del trabajo se centrara en la Antropología Forense con el propósito de identificar y comprender las diversas aplicaciones que puede tener en la vida cotidiana. Desarrollo: “La antropología Forense” Como ya mencionamos es una rama de la antropología física que , con propósitos forenses, intenta la identificación de restos más o menos esqueletizados que se sabe o se cree que son humanos, el proceso de identificación se preocupa de proveer información acerca de el sexo, edad, raza, estatura y otras características de cada individuo involucrado que pueda servir para su reconocimiento. La diferencia más importante que existe entre la antropología forense y la antropología física es la presentación de pruebas científicas en la corte. El Proceso de Identificación: La antropología forense al realizar el procesos de identificación de restos humanos debe preocuparse de ciertas características de estos en un orden lógico, lo que permite la esquematización del trabajo en laboratorio. Pasos a seguir en la identificación: Determinar si el material es humano o no. Si es humano, determinar el numero de individuos. Determinar el sexo. Estimar la edad al morir. Estimar la estatura. Determinar Patologías en el esqueleto. Determinar causa de muerte. Estimar data de muerte. Determinar si el material es humano o no: Aunque pueda parecer obvio, muchas veces son confundidos los restos de un mamífero con los de un ser humano. No es tan fácil distinguirlos, sobre todo si no se tienen conocimientos de anatomía, o como sucede generalmente en un contexto forense, los restos se encuentran fragmentados y/o quemados, en este último caso la identificación se complica aun mas. En el caso de que los restos correspondan a un adulto, muy pocos animales poseen la talla de este. En el caso de fetos o recién nacidos, pueden confundirse con esqueletos de animales pequeños. Numero de Individuos: Técnica que consiste en identificar los huesos largos, posteriormente se procede a contar el numero de ellos (fémur, humero, etc), lo que permitirá el estudio de cada uno de los individuos. Determinación del sexo: Se debe tener presente que en el esqueleto humano de un subadulto los caracteres sexuales no están claramente definidos. Las áreas del esqueleto que llevan a determinar el sexo son: la pelvis (la mas eficaz), si no esta presente la pelvis el cráneo y en ausencia de ambos el fémur el esternón , humero o radio aunque este último grupo no es tan eficaz. Estimar la edad al morir: Se debe considerar antes de la estimación que existen diferentes métodos según si el individuo es subadulto o adulto, y dependiendo a la población a la que pertenezca (los rasgos de la población chilena no son iguales a los rasgos de la población boliviana). Para estimar la edad en un subadulto, el mejor indicador es el desarrollo dental, luego la longitud de los huesos largos, y finalmente la unión de las epífisis. Estimar Estatura: El método utilizado para estimar la estatura se baza en medir la longitud máxima de los huesos largos ya que esta es proporcional a la altura del individuo. Pero no existe una fórmula universal, ya que la proporción de longitud de los huesos con respecto a la estatura varia entre las diferentes poblaciones. Determinar Patologías en el esqueleto: En el esqueleto es posible determinar patologías que sufrió el individuo. Además puede ocurrir que una de estas patologías haya sido la causa de muerte, en esto radica la importancia en detectarlas. Además es información útil para poder identificar a un individuo, comparando las patologías detectadas con las historias clínicas de individuos que podrían corresponder al estudiado. Determinar la causa de Muerte: Esto puede resultar muy complejo, ya que un individuo esqueletizado solo se pueden detectar las huellas de una muerte violenta o un a enfermedad infecciosa, y realmente, sería imposible como causa de muerte un infarto cardíaco, en esto radica la mayor dificultad y limitación para determinar la causa de muerte. Estimar la data de Muerte: Para estimar la data de muerte existe un método, el cual no es universal, ya que depende de las condiciones ambientales de la zona geográfica, el sitio específico donde murió el individuo y otros factores como la cercanía a un árbol y la cantidad de luz solar que recibe el cuerpo. El método que más se utiliza actualmente es a base del desarrollo que poseen los insectos que se encuentran dentro, sobre, bajo y alrededor del cuerpo. De esta investigación se encargan los etmólogos forenses, quienes investigan cual es el tiempo que transcurre entre la muerte de un individuo y la llegada de las hembras para depositar los huevos, y el tiempo que transcurre hasta que alcanzan la etapa de adultez, ya que estos procesos ocurren en distintos lapsus de tiempo, según la especie, las condiciones ambientales (humedad, temperatura, altitud, etc.) y otros factores del entorno. Conclusión: Al estudiar los aspectos generales mediante los cuales se basa la antropología forense podemos concluir que es una rama de la antropología relacionada muy íntimamente con el área de la salud, importante con diversas aplicaciones relacionadas con la investigación de causas, circunstancias, y en general aspectos cualitativos para referirse al individuo después de su muerte, por ende su estudio resulta de gran importancia por cuanto nos permite reconstruir la imagen biológica que dará una mayor claridad ante la resolución de problemas del tipo policiaco o médico sobre los reales motivos de la muerte del individuo. Vocabulario: Individuo: Concepto derivado de individual, un ser individual es aquel que es uno en si mismo y distinto de todos los otros seres tanto física como mentalmente. Vida : En términos filosóficos se dice que la vida es el estado en que se realizan actividades inmanentes, y una actividad inmanente es aquella cuyo efectos se permanecerán dentro del sujeto que actúa. Muerte : Filosóficamente hablando se dice que la muerte es el estado en que se realizan puramente procesos transitivos, las actividades transitivas son aquellas cuyos efectos pasan a otro ser. Adulto : Del latín “adultus”, crecido, llegado a su mayor desarrollo. Método: Del “latín méthodos”, meta, es un procedimiento una técnica, marcha racional del espíritu para llegar al conocimiento de la verdad. Antropología Física: Ciencia que se dedica al estudio de la variabilidad y evolución orgánica del ser humano y sus determinantes culturales y comportamentales. Estudia la variabilidad biológica del ser humano como entidad individual y como especie. Forense: Del latín “Forensis” perteneciente al foro, aquel que ejerce sus funciones por delegación judicial o municipal. Bibliografía Referencias Bibliográficas: 1.- Antropología Filosófica; J.F. Donceel. 2.- Diccionario de etnología y antropología; Pierre Bonte, Miehelizard y otros. Referencias Electrónicas: 1.- http://www.colciencias.gov.co/seiaal/documentos/jvrc03.htm 2.- http://rehue.csociales.uchile.cl/antropologia/001.htm