Download caratula para la presentación de un proyecto (protocolo)
Document related concepts
Transcript
CARATULA PARA LA PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO (PROTOCOLO) Título: CARACTERIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DEL RECURSO PEPINO DE MAR (HOLOTURIA) EN LA COSTA DE ISLA MUJERES, QUINTANA ROO Fecha de Inicio: Diciembre de 2010 Fecha de terminación: Mayo de 2011 Institución Proponente: ATEC ASESORÍA TÉCNICA Y ESTUDIOS COSTEROS S.C.P. Director del Proyecto: DR. ARMIN NASARIO TUZ SULUB Investigadores: DR. ARMIN NASARIO TUZ SULUB; MC. JOHNNY OMAR VALDEZ IUIT Monto Solicitado: Fundación Quintana Roo Produce, A.C. Año 1$ 122,590.00 Monto Aportado: Institución: $ 86,000.00 Monto Aportado: Productor Cooperante $ 24,000.00 $ 232,590.00 TOTAL: Breve descripción del proyecto: Se evaluará el potencial del recurso pepino de mar con la finalidad de establecer una nueva pesquería en la zona norte del Estado de Quintana Roo. Resultados esperados: Determinar los sitios y sus abundancias que pudieran permitir una explotación sustentable del recurso pepino de mar. Resultados anteriores: No aplica Sector o institución receptora de la tecnología que se generará Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Pescadores de Laguna Macax” S.C. de R.L. Dr. Armin Nasario Tuz Sulub Director General ATEC Asesoría Técnica y Estudios Costeros SCP Dr. Armin Nasario Tuz Sulub Director del Proyecto PROTOCOLO DEL PROYECTO 1. Introducción Los organismos del orden Holoturoidea son conocidos regionalmente como “pepino de mar”, siendo generalmente especies bénticas que se que se distribuyen en gran parte del Atlántico Oeste, incluyendo el Golfo y Mar Caribe mexicanos. Estos organismos presentan una demanda como fuente de proteína, principalmente para varias culturas orientales. El aprovechamiento pesquero de las distintas especies de pepino de mar en aguas del estado de Quintana Roo se encuentra en una fase inicial y en un aspecto de conocimiento empírico. La disponibilidad de información técnica y científica de ciertos aspectos de la biología y ecología básica de las especies de este importante recurso es nece saria e indispensable para el desarrollo de una pesquería sustentable dentro de un enfoque racional y precautorio. El conocimiento de estos componentes bióticos de las poblaciones permitirá consolidar una visión clara, real y detallada de la presencia, distribución y abundancia del recurso pepino de mar que conformara la línea de investigación base para su potencial aprovechamiento. 2. Antecedentes El aprovechamiento de las distintas especies de pepino de mar en las costas de Quintana Roo se encuentra en una fase de descubrimiento, desarrollo y en un aspecto de aprovechamiento artesanal. Es muy palpable y real la falta de información técnica y científica principalmente de sus aspectos biológicos, ecológicos y pesqueros. La adquisición de estos requerimientos en el conocimiento de las poblaciones de pepino de mar, pudiera hacer posible desarrollar una pesquería sustentable dentro de un enfoque de aprovechamiento precautorio y, que contribuya de forma decidida al desarrollo económico de la región pero al mismo tiempo mantenga el equilibrio y la conservación de sus ecosistemas. La captura de pepino de mar en la Península de Yucatán se ha enfocado principalmente a puertos como Celestún y Sisal, en el estado de Yucatán. Actualmente, pescadores de Cabo Catoche e Isla Mujeres señalan que existen grandes poblaciones de pepino de mar en la zona norte del estado de Quintana Roo, manifestando un gran interés por capturar y comercializar el recurso. 3. Alternativa o hipótesis a probar Las poblaciones de pepino de mar presentes en la zona norte del estado de Quintana Roo pudieran ser capaces de soportar una pesquería de temporada. 4. Objetivo general Evaluar las características ecológicas de la distribución y la abundancia del recurso marino pepino de mar en aguas de la costa norte del estado de Quintana Roo, dentro del municipio de Isla Mujeres, en particular el área comprendida entre el continente e isla Contoy. 5. Objetivo particular Generar información sobre la distribución y abundancia del recurso pepino de mar en la zona marino-costera al norte del Estado de Quintana Roo, Municipio de Isla Mujeres. Caracterizar las variables físicas y químicas, del área donde se distribuyen las poblaciones. Evaluar la viabilidad de desarrollar una pesquería sustentable del recurso pepino de mar. 6. Resultados esperados/productos Manual sobre las principales zonas de distribución y abundancia del pepino de mar y las especies existentes del mismo. Mapa de las variables ambientales del polígono evaluado. Manual con la información científica necesaria para realizar el trámite de pesca de fomento de pepino de mar. 25 pescadores capacitados. 7. Problemática a resolver Ofrecer una opción nueva en particular la de una pesquería comercial alterna, a las ya establecidas, para la región del norte del Estado. Permitiendo con ello beneficiar a las comunidades como Isla Mujeres, Cabo Catoche, Isla Holbox, entre otras, permitiendo a los hombres de mar diversificar la actividad y mantener ingresos constantes en temporadas de veda de otros recursos pesqueros. De igual manera, se reduciría las distancias de viaje de pesca disminuyendo los riesgos que esto conlleva. 8. Metodología I - Área de estudio. Se propone estudiar un área de 230 km2 aproximadamente, ubicado entre Isla Contoy y la zona continental de Isla Mujeres. Esta área considera pequeñas zonas de la Reserva de la Biosfera del Tiburón Ballena (RBTB) y del Parque Nacional Isla Contoy (PNIC) (Fig. 1). Figura 1. Área de estudio. 1) RBTB, 2) PNIC y 3) polígono propuesto para el estudio de distribución y abundancia del pepino de mar, que abarca desde “El Cabezo” hasta inmediaciones de Cabo Catoche. Tabla 1. Ubicación de los vértices que forman el polígono a evaluar en la zona norte del estado de Quintana Roo. II - Trabajo de Campo. Se establecerá una red de 30 estaciones de muestreo y/o monitoreo distribuidas de manera sistemática dentro de toda el área a estudiar. Dichas estaciones serán designadas y ubicadas espacialmente utilizando un GPS marca Garmin Modelo 60Cx (margen de error, 0.3 m). En cada estación se realizará un transecto de 100 m de longitud por 2 m de ancho para la caracterización poblacional (Unidad Muestral = 200 m2). CARACTERIZACIÓN GENERAL Fondo marino: Para la caracterización del sustrato marino, se determinara la cobertura, frecuencia y abundancia de los grandes grupos morfofuncionales del fondo en cada uno de las estaciones de muestreo. Para ello se utilizaran técnicas de videotransecto, censos visuales y de Braun-blanquet en el caso de vegetación acuática sumergida (pastos y algas marinas). Se colectarán sedimentos superficiales en cada estación para la determinación de materia orgánica y la caracterización de granulometría, utilizando las técnicas de ignición y gravimétrica respectivamente. Toda la caracterización de los fondos será realizada a través de inmersiones submarinas utilizando equipo de buceo autónomo (SCUBA). Calidad de agua: Se determinaran los parámetros fisicoquímicos de la columna de agua, tanto en la superficie y como en el fondo, tales como la temperatura, salinidad, oxígeno, pH y turbidez, esto con ayuda de una sonda multiparámetros (YSI 556). Estos valores serán registrados in situ y previo a las inmersiones submarinas. De igual manera, para cada estación de muestreo, se tomarán muestras de agua para la determinación de nutrientes inorgánicos, clorofila y materia particulada suspendida. Distribución: Consistirá en la exploración sistemática de los sitios de muestreo previamente definidos. En cada sitio se identificarán y estimaran las tallas/edad de los ejemplares a través de la técnica no intrusiva de buceo autónomo y censos visuales. Para la identificación de la presencia de cada una de las diferentes especies de pepino de mar se considerarán las características morfológicas descritas por Humann (1999) para las especies distribuidas en la Florida, el mar Caribe y las Bahamas, así como las presentadas por Dray et al. (2007) para el Atlántico Tropical Oeste. La estimación de las tallas/edad de los ejemplares será a través de la técnica no intrusiva de buceo autónomo y censos visuales. Abundancia: Este parámetro biótico será determinado en términos de densidad, definida como el número de individuos por especie localizados dentro de cada unidad muestral (No. individuos/200 m2). Y en términos de biomasa definida como la cantidad de gramos de masa por especie localizados en cada unidad muestral. Así para cada estación de muestreo se colectaran ejemplares de pepino de mar para obtener los datos biométricos de peso total (balanza digital 0.1 gr) y longitud total (regla métrica 0.1 cm). Estos organismos serán tratados con técnicas NO destructivas de carácter térmico tal y como sugieren Laboy-Nieves & Conde (2006) y posterior a su análisis serán devueltos a su medio ambiente natural. Con los datos biométricos obtenidos, así como las áreas de los bancos determinadas, se realizaran las estimaciones de las biomasas y densidades totales con base en el modelo matemático propuesto por De anda et al. (2006) que asumen lo siguiente: D= n/C Donde: D= tasa de encuentro o densidad n= numero de pepinos de mar de una especie observados (conteos) c= área total de la unidad muestral Las estimaciones cuantitativas serán realizadas con ayuda de los paquetes estadísticos Statistica V.6.0 y Statgrafics V. 4.1. Para cumplir con los objetivos establecidos: Los resultados serán presentados en un mapa que donde se ubiquen las principales zonas de distribución, y los porcentajes de abundancia presente, del recurso pepino de mar. Los parámetros hidrológicos y de paisaje serán correlacionados para determinar cuáles son los que podrían influir en la presencia o ausencia del recurso. Por último, la viabilidad de la pesquería se determinará con base a los resultados de DENSIDAD. Para determinar que la captura es viable es necesario obtener valores del orden de 0.12 organismos/m2, ya que realizar capturas con densidad menor influye de manera negativa en la sustentabilidad del producto. El valor ideal es > 0.6 organismos/m2. 9. Equipo y materiales El equipo y los materiales que se utilizarán, tanto en campo como en laboratorio, se enlistan a continuación: Vehículo de carga (camioneta). Lancha de 27 pies de eslora. Equipo de buceo SCUBA (chalecos, reguladores, tanques). Equipos básicos de buceo (aletas, máscara y snokel). Reglas y balanza digital de campo. Formatos de captura en papel a prueba de agua. Bolsas de plástico para la colecta de organismos. Medidor multiparámetros YSI 556. GPS. Ecosonda equipada con GPS Cámara de video de alta definición con caja estanca. Cámara fotográfica de alta definición con caja estanca. Computadoras personales. Impresoras laser. Software especializado de estadística. 10. Cronograma de actividades ACTIVIDAD 1 2 MESES 3 4 5 6 Logística y planeación Trabajo de campo Capacitación (curso a pescadores) Análisis de datos Redacción y elaboración de manuales 11. Desglose financiero de los recursos solicitados a Fundación Produce Concepto Trimestre 1 1. Personal $ 7,500.00 2. Bolsa de estímulos $ 6,200.00 3. Materiales y suministros $18,800.00 4. Servicios generales $ 2,900.00 5. Equipo $ 7,290.00 6. Capacitación y entrenamiento $ 4,800.00 7. Infraestructura 8. Gastos de operación $18,200.00 9. Movilización 10. Seguimiento Técnico $6,130.00 TOTAL: Trimestre Trimestre Trimestre TOTAL 2 .3 .4 $7,500.00 $15,000.00 $6,200.00 $12,400.00 $11,170.00 $29,970.00 $ 2,900.00 $ 5,800.00 $ 7,290.00 $ 4,800.00 $ 9,600.00 $18,200.00 $36,400.00 $6,130.00 $122,590.00 12. Desglose financiero de los recursos que aporta la institución: Concepto 1. Personal 2. Equipo 3. Materiales y suministros 4. Servicios generales 5. Vehículos 6. Infraestructura 7. Gastos de operación 8. Movilización TOTAL: Trimestre.1 $18,000.00 $12,800.00 $ 6,400.00 Trimestre.2 $18,000.00 $12,800.00 $ 8,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 Trimestre.3 Trimestre.4 $ $ $ $ $ $ $ $ $ TOTAL 36,000.00 25,600.00 14,400.00 10,000.00 86,000.00 13. Desglose financiero de los recursos que aporta el productor cooperante Concepto 1. 2. 3. Personal Equipo Materiales y suministros 4. Servicios generales 5. Parcelas o semovientes 6. Infraestructura 7. Gastos de operación 8. Movilización TOTAL: Trimestre.1 Trimestre.2 $12,000.00 $ 12,000.00 Trimestre Trimestre 3 4 TOTAL $ $24,000.00 $ $ $ $ $ $ $24,000.00 14. Justificación de los recursos solicitados a la Fundación: Concepto Unidad Cantidad Precio unitario Costo Total de $ $ Medida 1. Personal Jornal 20 $750.00 $15,000.00 2. Bolsa de estímulos 3. Materiales y suministros Descripción/ características Pago de 10 días de trabajo en campo, Capitán y ayudante de embarcación. Estimulo 2 $6,200.00 $12,400.00 Pago de 2 especialistas que se encargaran de realizar el trabajo en campo, análisis de datos y redacción de los informes. Lote 1 $29,970.00 $29,970.00 Gastos por concepto de papelería, consumibles de impresión, baterías, casetes de grabación, llenado y mantenimiento de tanques y equipo de buceo, entre otros 4. Servicios generales 2 $2,900.00 $5,800.00 Servicio de mantenimiento de vehículos. 5. Capacitación y entrenamiento 2 $4,800.00 $9,600.00 Cursos de identificación y manejo de especies de pepino de mar Justificación Se remunerará a los pescadores de la cooperativa que dejen sus actividades pesqueras cotidianas. Cada especialista recibirá la cantidad de $2,400.00 mensuales como compensación por el trabajo realizado dentro del proyecto. Los consumibles se utilizarán para la realización del trabajo de campo y la preparación y análisis de gabinete para la elaboración de los informes parciales y finales. Se realizará el mantenimiento de los vehículos de la institución para utilizarlo durante la ejecución del proyecto. Habilitación de los pescadores para que aprendan a reconocer las especies potencialmente 6. Gastos de operación 2 $ 18,200.00 $36,400.00 Gastos de combustible, hospedaje, alimento y transporte para 4 personas. 7. Equipo 2 $3,645.00 $7,290.00 computadoras de buceo $ 6,130.00 Seguimiento y supervisión de proyecto 8.-Seguimiento técnico TOTAL: servicio $122,590.00 comerciables, las tallas de captura, así como la conservación y el correcto traslado del producto para su proceso. Se efectuará el trabajo de campo con 4 buzos certificados durante dos campañas de 5 días de cada una, la primera en el primer mes del proyecto y la segunda el cuarto mes. Se considera viáticos de alimentación y hospedaje en Isla Mujeres, que será el puerto base. Debido al elevado número de inmersiones realizadas es necesario conocer la cantidad de nitrógeno residual con la finalidad de evitar accidentes propios del buceo como son las descompresiones. Las computadoras de buceo eficientizan los biocalculos de estos para cada buzo. Conducción y seguimiento técnico en campo y gabinete. 15. Currículum Vitae resumido del responsable del proyecto. SE ANEXA DOCUMENTO IMPACTO DEL PROYECTO 16. Impacto social, beneficiados directos e indirectos El conocimiento de las zonas de distribución y la abundancia del recurso pepino de mar, así como la creación de una pesquería, permitirá a las cooperativas pesqueras diversificar los tiempos y organismos de captura. El recurso pepino se encuentra en zonas de profundidad media a baja por lo que los riesgos por viajar largas distancias mar adentro disminuyen al igual que los gastos de combustible, haciendo de la captura del pepino una actividad más rentable. Como resultado del presente estudio se beneficiará directamente a toda la comunidad pesquera de las cooperativas de Isla Mujeres, y de manera indirecta a los prestadores de servicios consumibles como son mantenimiento de embarcaciones, motores, entre otros. 17. Impacto económico con relación B/C NO APLICA. El proyecto no determina aprovechamiento del recurso sino únicamente la evaluación del mismo. 18. Impacto ambiental. Al ser un estudio de naturaleza no extractiva no se realizará ningún impacto ambiental ni sobre los organismos ni sobre el entorno ecológico del mismo. ____________________________________________ Nombre: ATEC Asesoría Técnica y Estudios Costeros S.C.P. Investigador Responsable: Dr. Armin Nasario Tuz Sulub Fecha: 14 de noviembre de 2010