Download protocolo de “medidas de prevención de eventos adversos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 1 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 PROTOCOLO DE “MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRURGICOS” GCL – 2.1 HOSPITAL DE QUILPUÉ RESOLUCIÓN EXENTA Nº 430 Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué. Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota. Disponible en la Intranet del Hospital de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 2 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué. Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota. Disponible en la Intranet del Hospital de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 3 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 Modificaciones Nº Versión Fecha Motivo de la modificación Páginas elaboradas o modificadas 01 16 MAR 2011 Versión Inicial -- Matriz de Aprobación 0Nota: Si este documento es impreso es una copia nocontrolada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué. Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota. Disponible en la Intranet del Hospital de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 4 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 TABLA DE CONTENIDOS .1 Introducción 2 Objetivos .3. Estrategia .4 Alcance .5. Responsabilidad 6. Referencias 7. Definiciones 8. Modo de Operación 9. Observaciones 10. Distribución 11. Anexos Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué. Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota. Disponible en la Intranet del Hospital de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 5 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 1.- IINTRODUCCION La Lista de Chequeo para la Seguridad de la Cirugía es una herramienta puesta a disposición de los profesionales de la salud para mejorar la seguridad en las intervenciones quirúrgicas y reducir los eventos adversos evitables. Se enmarca en el programa “La Cirugía Segura Salva Vidas”, del Departamento de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este programa pretende aprovechar el compromiso político y la voluntad clínica para abordar importantes temas de seguridad, como las inadecuadas prácticas de seguridad anestésica, las infecciones quirúrgicas evitables y la escasa comunicación entre los miembros del equipo quirúrgico y de enfermería. La Organización Mundial de Salud (OMS) estima que 7 millones de pacientes en el mundo padecen complicaciones asociadas a la cirugía cada año. Muchos eventos adversos son prevenibles con medidas al alcance de la mayoría de las instituciones, sin embargo, su práctica es variable y no depende solo del nivel de recursos, sino de la organización para la seguridad de la atención. Para colaborar a los equipos quirúrgicos a reducir el número de acontecimientos de este tipo, Seguridad del Paciente de la OMS, y tras el asesoramiento de cirujanos, anestesiólogos, enfermeros, expertos en seguridad para el paciente y, con pacientes de todo el mundo, logró identificar un conjunto de aspectos fundamentales para la seguridad del paciente que se han recogido en la “Lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía”. Esta lista está pensada como herramienta para los profesionales clínicos interesados en mejorar la seguridad de sus operaciones y reducir el número de complicaciones y de defunciones quirúrgicas innecesarias Se ha demostrado que su uso se asocia a una reducción significativa de las tasas de complicaciones y muertes en diversos hospitales y entornos y a un mejor cumplimiento de las normas de atención básicas. Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota Disponible en la Intranet del Hospital de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 6 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 .. 2. OBJETIVOS 2.1 General Contribuir a garantizar que los equipos quirúrgicos adopten de forma sistemática medidas de seguridad esenciales y minimicen así los riesgos evitables más comunes que ponen en peligro el bienestar y la vida de los pacientes quirúrgicos. 2.2 Específicos 2.2.1 Prevenir errores de identificación de pacientes, intervenciones o sitio de operación. 2.2.2 Prevenir el olvido de cuerpos extraños durante la cirugía. 2.2.3 Promover la aplicación de medidas conocidas destinadas a prevenir morbilidad o mortalidad que tienen evidencia científica sobre su efectividad, como la prevención de infecciones y de enfermedad tromboembólica. 2.2.4 Promover a la comunicación en los equipos quirúrgicos a fin de prevenir y responder adecuadamente a eventos imprevistos durante el acto quirúrgico. Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota Disponible en la Intranet del Hospital de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUÉ Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” 3 CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 7 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 Estrategia general Utilizar un instrumento mnemotécnico o recordatorio activo denominado “Lista de Chequeo para la Seguridad de la Cirugía”, que permita verificar las actividades que se realizan rutinariamente antes de una intervención quirúrgica. 4. Alcance A todo paciente que ingrese a la Unidad de Anestesia y Pabellón Quirúrgico del Hospital de Quilpué y que sea sometido a alguna intervención quirúrgica o procedimiento. Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué. Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota. Disponible en la Intranet del Hospital de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” 5. CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 8 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 .Alcance Responsable Actividad Responsables de velar por el cumplimiento de aspectos que se deben efectuar en los Servicios Clínicos antes de que el paciente ingrese a pabellón y que son verificados a su llegada a la Unidad Responsable de la elaboración, revisión periódica y ejecución del protocolo de “Medidas de prevención de eventos adversos asociados a procesos quirúrgicos” Responsable de dar a conocer protocolo “Medidas de prevención de eventos adversos asociados a procesos quirúrgicos” a personal a cargo y velar por su cumplimiento. Enfermeras Supervisoras Unidades Quirúrgicas y Enfermeras Clínicas Enfermera Supervisora de la Unidad de Anestesia y Pabellón Quirúrgico Enfermera Clínica y enfermeras cuarto turno, de la Unidad de Anestesia y Pabellón Quirúrgico Subdirectora Primer Gestión del Cirujano Cuidado X X x X Responsable de que la lista de chequeo para la seguridad de la cirugía se aplique cabalmente, en cada intervención. X X Responsable de velar porque la lista de chequeo se realice de acuerdo al protocolo. Aplicación de la lista de chequeo en sus tres etapas, a todo paciente quirúrgico Jefe Unidad de Anestesia y Pabellón Quirúrgico y Jefes de Servicios Quirúrgicos X x X Suubdirector Médico Director Ante dificultades que se presenten durante su ejecución y frente a los resultados arrojados elabora y ejecuta planes de mejora continua, en conjunto con Jefe de Unidad y los presenta a la Subdirección de Gestión del Cuidado y Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente. Revisa los aspectos de su competencia del protocolo “Medidas de prevención de eventos adversos asociados a procesos quirúrgicos”. Organiza y dirige reuniones periódicas de supervisoras para dar a conocer protocolo y para evaluar su cumplimiento. Ante el no cumplimiento del protocolo asegura la elaboración e implementación de planes Revisa los aspectos de de mejora. su competencia del protocolo “Medidas de prevención de eventos adversos asociados a procesos quirúrgicos”. Organiza y dirige reuniones periódicas de Jefes de Servicio para evaluar el cumplimiento del protocolo. Ante el no cumplimiento del protocolo asegura elaboración e implementación de planes de mejora. Aprueba el Protocolo “Medidas de prevención de eventos adversos asociados a procesos quirúrgicos” para ser aplicado en la institución. X X X X X HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” .6. CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 10 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 Referencias Manual de aplicación de la lista OMS de verificación de la seguridad 2009, La cirugía salva vidas, OMS, Departamento de Seguridad del Paciente. 7. Lista de verificación de la seguridad de la cirugía 2009.(1ª Edición) OMS Lista de chequeo para seguridad en cirugía, MINSAL Lista de seguridad preoperatoria paciente quirúrgico, Unidad de Anestesia y Pabellones Quirúrgicos, Hospital Gustavo Fricke. Orientaciones Técnicas Compromiso de Gestión Nº 8, MINSAL Protocolo Aplicación de Lista de Chequeo para la seguridad de la cirugía. MINSAL Definiciones Equipo quirúrgico y de enfermería: grupo humano conformado por cirujanos, anestesiólogos, enfermeras, técnicos paramédicos de enfermería y demás personal del Pabellón involucrado en los procedimientos e intervenciones quirúrgicas. Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué. Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota. Disponible en la Intranet del Hospital de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 11 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 .8. MODO DE OPERACIÓN Las medidas de prevención de eventos adversos asociados a proceso quirúrgicos en especial: Cirugía del lado equivocado, Cirugía en el paciente equivocado, error en el tipo de cirugía y cuerpo extraño abandonado en sitio quirúrgico, se basa en la verificación de estos aspectos en la “Lista de Chequeo para la Seguridad de la Cirugía” la cual se realizará en tres etapas: antes de la inducción anestésica, antes de la incisión quirúrgica y antes de que el paciente abandone el quirófano. Se deberá realizar en presencia de todo el equipo quirúrgico. 8.1. PRIMERA VERIFICACIÓN ANTES DE LA INDUCCIÓN ANESTÉSICA: Con el paciente en el pabellón, la enfermera u otro funcionario capacitado, verifica y registra en la lista los siguientes aspectos: 8.1.1. El paciente confirma su identidad, el sitio quirúrgico, el procedimiento o intervención planificada y su consentimiento: la enfermera u otro funcionario capacitado confirma verbalmente la identidad del paciente, verifica que traiga pulsera de identificación, el tipo de intervención prevista, el lugar anatómico de la intervención y también que se obtuvo el consentimiento informado para su realización. Este punto es esencial para garantizar que no se opera a la persona equivocada o el lugar anatómico equivocado, ni se realiza una intervención equivocada. Si el paciente no pudiera confirmar estos datos, como por ejemplo, en el caso de niños o pacientes incapacitados, puede asumir esta función un familiar, tutor o representante legal. En caso de que no estuviera presente ninguno de los anteriormente mencionados, o si se omitiera este paso, por ejemplo en una emergencia, todo el equipo debe conocer los motivos y estar de acuerdo antes de continuar con el procedimiento. También se confirma que la intervención corresponda a la programada en la tabla y/o ficha clínica. Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué. Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota. Disponible en la Intranet del Hospital de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 12 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 8.1.2. Se confirma visualmente demarcación del sitio quirúrgico (cuando proceda): la enfermara u otro funcionario capacitado debe confirmar que el cirujano que va a realizar la operación ha marcado el sitio quirúrgico (por lo general con un plumón permanente) en los casos que impliquen lateralidad (distinción entre izquierda y derecha) o múltiples estructuras o niveles (p. ej. un dedo, una lesión cutánea). 8.1.3. Se confirma con anestesiólogo(a) que se ha realizado un control de la seguridad de la anestesia: la enfermera u otro funcionario capacitado pedirá al anestesiólogo que confirme que se ha realizado un control de la seguridad de la anestesia, entendido como una inspección formal de la máquina de anestesia, del circuito, del monitor multiparametro, de la medicación y del riesgo anestésico del paciente antes de cada intervención. Además de confirmar que el paciente es apto para someterse a la operación, el equipo de anestesia debe inspeccionar el equipo de intubación y aspiración de la vía aérea, el sistema de ventilación (incluidos el oxígeno y los fármacos inhalados), los medicamentos disponibles, dispositivos y equipos de urgencia para cerciorarse que todo esté disponible y en buenas condiciones de funcionamiento. Se le consulta también al anestesiólogo si el paciente tiene realizada la Evaluación Preanestésica. 8.1.4. Se confirma que al paciente se le haya colocado antes de la inducción de la anestesia, un oxímetro de pulso y que funcione correctamente lo ideal es que la lectura del dispositivo sea visible para el equipo quirúrgico. Debe utilizarse un sistema de señal sonora que alerte del pulso y la saturación de oxígeno. La OMS ha recomendado encarecidamente la utilización del oxímetro de pulso como componente necesario para la seguridad de la anestesia. Si no se dispone de uno, el cirujano y el anestesista deben evaluar la gravedad del caso y considerar la posibilidad de aplazar la intervención hasta que se tomen las medidas necesarias para disponer de uno. En caso de urgencia, para salvar un miembro o la vida del paciente, puede obviarse este requisito, pero en ese caso el equipo debe estar de acuerdo sobre la necesidad de proceder a la operación. Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué. Servicio de Salud Viña del Mar Quillota. Disponible en la Intranet del Hospital de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” 8.1.5. Se consulta verbalmente al anestesiólogo(a) CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 13 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 si el paciente tiene alergias conocidas: la enfermera u otro funcionario capacitado dirigirá la pregunta al anestesiólogo(a), si la respuesta es afirmativa se le consulta cuáles., si se tiene conocimiento de alguna alergia que el anestesiólogo(a) desconozca, se le debe comunicar esa información. 8.1.6. Se le consulta verbalmente al anestesiólogo(a) la posible dificultad en la vía aérea o riesgo de aspiración del paciente: la enfermera u otro funcionario capacitado confirmará verbalmente con el anestesiólogo(a) que ha valorado de forma objetiva si el paciente presenta algún problema en la vía aérea que pueda dificultar la intubación. Existen múltiples formas de graduar la vía aérea, como la clasificación de Mallampati, la distancia tiromentoniana o la escala de Bellhouse-Doré. La evaluación objetiva de la vía aérea con un método válido es más importante que el método elegido en sí mismo. La muerte por pérdida de la vía aérea durante la anestesia sigue siendo lamentablemente frecuente en todo el mundo, pero puede evitarse con una planificación adecuada. Si el examen de la vía aérea indica un alto riesgo de vía aérea difícil (grado 3 o 4 de Mallampati, por ejemplo), el equipo de anestesia debe estar preparado para una eventual complicación grave en la vía aérea. Ello implica, como mínimo, adaptar el método anestésico (por ejemplo, utilizar anestesia local, si es posible) y tener a mano equipo de emergencia. Personal capacitado, ya sea un segundo anestesiólogo(a) el cirujano o un miembro del equipo de enfermería, deberá estar presente físicamente para ayuda en la inducción de la anestesia. Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué. Servicio de Salud Viña del Mar Quillota. Disponible en la Intranet del Hospital de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 14 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 Como parte de la evaluación de la vía aérea también debe examinarse el riesgo de aspiración. Si el paciente padece reflujo activo sintomático o tiene el estómago lleno, el anestesiólogo(a) debe preparase para una posible aspiración. . El riesgo utilizando puede técnicas de limitarse modificando inducción rápida el plan anestésico por ejemplo, o solicitando la ayuda de un asistente que aplique presión sobre el cartílago cricoides durante la inducción (maniobra de Sellik). Ante un paciente con vía aérea difícil o riesgo de aspiración, sólo debe iniciarse la inducción de anestesia, cuando el anestesiólogo(a) haya confirmado que dispone del equipo adecuado y que la asistencia necesaria está presente junto a la mesa de operaciones (equipo de aspiración). 8.1.7. Se le consulta verbalmente al anestesiólogo(a) el riesgo de hemorragia del paciente: la enfermera u otro funcionario capacitado le preguntará al anestesiólogo(a) si el paciente corre el riesgo de perder más de 500 ml de sangre en la operación, con el fin de garantizar que se reconoce esta posible complicación crítica y se está preparado para hacerle frente. La pérdida de un gran volumen de sangre se encuentra entre los peligros más comunes y graves para los pacientes quirúrgicos, y el riesgo de shock hipovolémico aumenta cuando la pérdida de sangre supera los 500 ml (7 ml/Kg. en niños). Una preparación adecuada y la reanimación pueden mitigar considerablemente las consecuencias. Es posible que los cirujanos no comuniquen sistemáticamente el riesgo de hemorragia al equipo de anestesia y al personal de enfermería. Por consiguiente si el anestesiólogo(a) no conoce el riesgo de hemorragia del paciente, debe comentarlo con el cirujano antes de dar comienzo a la operación. Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué. Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota. Disponible en la Intranet del Hospital de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 15 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 Si existiera un riesgo de hemorragia superior a 500 ml, se recomienda que antes de la incisión cutánea se coloquen al menos dos líneas intravenosas de gran calibre o un catéter venoso central y se verifique que al paciente se le haya realizado clasificación sanguínea. Además, el equipo debe confirmar la disponibilidad de líquidos o sangre para la reanimación. (Nótese que el cirujano volverá a revisar la posibilidad de hemorragia antes de la incisión cutánea, lo que permite un segundo control de seguridad al anestesiólogo(a) y al personal de enfermería.) 8.2.. SEGUNDA VERIFICACIÓN ANTES DE LA INCISION CUTANEA: antes de la incisión de la piel el equipo quirúrgico realiza la pausa de seguridad, para confirmar en voz alta los siguientes aspectos: 8.2.1. La enfermera corrobora presencia de todos los miembros del equipo: los miembros de los equipos quirúrgicos pueden cambiar con frecuencia. La gestión eficaz de situaciones de alto riesgo requiere que todos los miembros del equipo sepan quién es cada uno y cuál es su función y capacidad. La enfermera u otro funcionario capacitado deben corroborar la presencia de cada una de los miembros del equipo quirúrgico. Los equipos que ya se conozcan pueden confirmar que todos se conocen, pero los nuevos miembros entre ellos los estudiantes y otro tipo de personal, deben presentarse personalmente. Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué. Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota. Disponible en la Intranet del Hospital de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 16 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 8.2.2. Se confirma la identidad del paciente, el procedimiento y el sitio donde se realizará la incisión: la enfermera u otro funcionario capacitado, pedirá al cirujano que confirme verbalmente el nombre del paciente, el tipo de intervención que va a realizar, su localización anatómica y, si procede, la posición del paciente para evitar operar al paciente o el sitio equivocado. 8.2.3. Prevención de eventos críticos: la comunicación eficaz entre todo el equipo quirúrgico es fundamental para la seguridad de la cirugía, la eficiencia del trabajo en equipo y la prevención de complicaciones graves. Para garantizar que se comunican cuestiones esenciales sobre el paciente, la enfermera u funcionario capacitado, dirigirán una conversación rápida entre el cirujano, el anestesiólogo(a) y el personal de enfermería sobre los principales peligros y los planes operatorios. Para ello, formulará a cada miembro del equipo la pregunta correspondiente en voz alta . El orden de la conversación no importa, pero cada disciplina clínica debe aportar información y manifestar los aspectos problemáticos. Cuando se trate de procedimientos rutinarios o con los cuales todo el equipo esté familiarizado, el cirujano puede sencillamente anunciar: “Este es un caso rutinario de un tiempo acotado de duración” y preguntar al anestesiólogo(a) y al personal de enfermería si tienen alguna reserva en particular. Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué. Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota. Disponible en la Intranet del Hospital de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 17 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 8.2.3.1 Se le consulta al cirujano: ¿Cuánto durara la intervención?, ¿Cuál es la estimación de pérdidas hemáticas?, ¿Cuales serán los pasos críticos? El objetivo mínimo de hablar sobre los “pasos críticos o no sistematizados” es informar a todos los miembros del equipo de cualquier actuación que ponga al paciente en riesgo por hemorragia rápida, lesión u otra morbilidad importante. Asimismo, ofrece la oportunidad de revisar los pasos que puedan requerir equipos, insumos o preparaciones especiales. En este punto también se confirma con al cirujano si a el(la) paciente se le aplicaron medidas de prevención de enfermedad tromboembólica. 8.2.3.2.. Se le consulta al anestesiólogo: ¿El paciente tiene alguna condición de riesgo a considerar? ¿Puede informar destino postoperatorio probable? En pacientes en los que la in t e rve n ció n o el procedimiento supongan riesgos, el anestesiólogo debe compartir la información con el equipo quirúrgico. Se entiende que muchas intervenciones no suponen riesgos o problemas particularmente críticos que deban ser compartidos con el equipo. puede decir: “Este caso no presenta problemas 8.2.3.3.. Se le consulta al equipo de enfermería: ¿Se revisaron indicadores de En tales casos, el anestesista especiales”. esterilización e indemnidad de los empaques? ¿Se verifico indemnidad de los empaque? ¿Están los equipos funcionando? ¿Se realizó conteo del instrumental y agujas de sutura? ¿Se realizó conteo de gasas y compresas preoperatorias? La(el) arsenalera(o) y la (el) pabellonera(o) que preparan el instrumental y el equipo necesario para la intervención o procedimiento, deben confirmar verbalmente que se han esterilizado y que, en el caso del instrumental esterilizado en autoclave, se han verificado los indicadores de esterilidad. Cualquier discrepancia entre los resultados esperados y los resultados reales de los indicadores de esterilidad deberá comunicarse a los miembros del equipo y Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué. Servicio de Salud Viña del Mar Disponible en la Intranet del Hospital de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 18 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 solucionarse en ese instante. Este momento ofrece también la oportunidad de hablar de cualquier problema relacionado con el instrumental y equipos u otros preparativos para la intervención, así como de cualquier duda sobre la seguridad que puedan tener la (el) arsenalera(o) o la (el) pabellonera(o), en particular aquellas que no hayan sido tratadas por el cirujano y el equipo de anestesia. Si no hay cuestiones especiales, la (el) arsenalera(o) puede decir sencillamente: “Esterilidad comprobada. Ninguna duda al respecto”. Respecto al conteo de gasas y compresas debe realizarse un conteo inicial y a viva voz, entre la (el) arsenalera(o) y la (el) pabellonera(o), dejando registro de este en pizarra dispuesta para este procedimiento. 8.2.4. Se confirma administración de la profilaxis antibiótica en los últimos 60 minutos: para reducir el riesgo de infección quirúrgica, la enfermera u otro funcionario capacitado, preguntará en voz alta si se han administrado antibióticos profilácticos en los 60 minutos anteriores. El responsable de esta administración, que suele ser el anestesiólogo(a), debe confirmarlo verbalmente. Si no se hubieran administrado antibióticos profilácticos, deben administrarse en ese momento, antes de la incisión. Si se hubieran administrado más de 60 minutos antes, el equipo debe considerar administrar una nueva dosis. Cuando la profilaxis antibiótica no se considere necesaria (por ejemplo, si no hay incisión cutánea o en casos de contaminación ya tratados con antibióticos, se marcará la casilla “no aplica” una vez confirmado verbalmente por el equipo. 8.2.5.. Imágenes diagnósticas esenciales disponibles y/o visibles: Los estudios de imagen son fundamentales para garantizar una buena planificación y desarrollo de muchas operaciones, como los procedimientos ortopédicos, medulares y torácicos o muchas resecciones de tumores. Antes de la incisión cutánea, la enfermera u otro funcionario capacitado, confirmará verbalmente que dichas imágenes están en el quirófano y en lugar bien visible para que puedan utilizarse durante la operación. Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué. Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota. Disponible en la Intranet del Hospital de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 19 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 Si se necesitan imágenes pero no se dispone de ellas, deben conseguirse. El cirujano será quien decida si opera sin el apoyo de esas imágenes cuando sean necesarias pero no estén disponibles 8.3.. TERCERA VERIFICACIÓN ANTES DE QUE EL PACIENTE ABANDONE EL QUIROFANO: El equipo quirúrgico y de enfermería repasan en voz alta los puntos indicados en el la Lista de Chequeo para la Seguridad en la Cirugía antes de que el paciente salga del quirófano. El objetivo es facilitar el traspaso de información importante a los equipos de atención responsables del paciente tras la operación. 8.3.1.. La enfermera u otro funcionario capacitado confirma verbalmente con Equipo Quirúrgico y de Enfermería: 8.3.1.1. El nombre de la intervención o procedimiento realizado: Dado que el procedimiento puede haberse modificado o ampliado en el curso de la operación, se debe confirmar con el cirujano y el resto del equipo el procedimiento exacto que se haya realizado. Puede hacerse a modo de pregunta: “ ¿Qué procedimiento se ha realizado?” o a modo de confirmación: “se ha llevado a cabo la intervención X, ¿no es así? 8.3.1.2. El recuento de compresas, gasas, agujas e instrumental: El olvido de instrumental, gasas y agujas es un error poco común, pero que sigue ocurriendo y puede resultar catastrófico. La (el) pabellonera(o) y la (el) arsenalera(o) deberán por tanto confirmar verbalmente la exactitud del recuento final de gasas y agujas. En caso de que se haya abierto una cavidad también deberá confirmarse recuento exacto del instrumental. Si los recuentos no concuerdan, se alertará al equipo para que se puedan tomar las medidas adecuadas como examinar la ropa quirúrgicos, la basura y la herida o, si fuera necesario, obtener imágenes radiográficas. Esto debe quedar consignado en Protocolo Quirúrgico al igual que el resultado del recuento. Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué. Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota. Disponible en la Intranet del Hospital de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 20 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 8.3.1.3. El etiquetado e identificación de las muestras biológicas con su nombre correspondiente): La rotulación incorrecta de las muestras anatomopatológicas puede ser desastrosa para el paciente y es a menudo una fuente demostrada de errores por parte de los laboratorios. La el) pabellonera(o) confirmará el correcto etiquetado de toda muestra anatomopatológica obtenida durante la intervención mediante la verificación con ficha clínica y la enfermera confirmara verbalmente con el equipo la obtención o no de la misma. Tanto la obtención como la no obtención de la muestra deben quedar claramente consignadas en Protocolo Quirúrgico. 8.3.1.4. Si hay problemas que resolver relacionados con el instrumental y los equipos: Los problemas relacionados con el equipo son habituales en los quirófanos. Es importante identificar las fallas del instrumental o los equipos que no han funcionado bien para evitar que se vuelvan a utilizar antes de solucionar el problema. La enfermera u otro profesional deben cerciorarse de que se identifiquen los problemas relacionados con el instrumental y los equipos que hayan surgido durante la intervención. 8.3.2.. Se consulta a cirujano y anestesiólogo si hay aspectos críticos y/o claves a considerar en la recuperación y manejo del paciente: El cirujano, el anestesiólogo(a) y la enfermera revisarán el plan de tratamiento y recuperación postoperatorio, centrándose en particular en las cuestiones intraoperatorias o anestésicas que pudieran afectar al paciente. Tienen especial importancia aquellos eventos que presenten un riesgo específico para el paciente durante la recuperación y que quizás no sean evidentes para todos los interesados. La finalidad de esta medida es transmitir información fundamental de forma eficiente adecuada a la totalidad del equipo. Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué. Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota. Disponible en la Intranet del Hospital de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 21 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 8.3.3.. El Anestesiólogo(a) indica destino del paciente: la enfermera u otro funcionario capacitado, consulta al anestesiólogo sobre destino del paciente una vez finalizada la intervención quirúrgica o procedimiento. .9..- OBSERVACIONES: 9.1 La Lista de Chequeo será ejecutada por enfermera u otro funcionario designado por la Jefatura de Servicio. 9.2 La enfermera u otro funcionario capacitado aplicará la lista de chequeo quirúrgico ante la solicitud del primer cirujano, realizando las preguntas en el orden definido y usando la pauta adoptada localmente, realizando los registros correspondientes. Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué. Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota. Disponible en la Intranet del Hospial de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUE Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota PROTOCOLO DE “MEDIDAS PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS” 10. CÓDIGO GCL – 2.1 PÁGINA 22 de 23 VERSIÓN Nº 01 FECHA APROBACIÓN 16 MAR 2011 Distribución Este protocolo deberá estar presente en: Dirección del Hospital. Subdirección Médica. Subdirección de Gestión del Cuidado. Jefatura Unidad de Anestesia y Pabellón Quirúrgico. Servicios y Unidades Clínicas del Hospital: o Cirugía o Ginecología y Obstetricia o Medicina o Pediatría o Pensionado o Unidad de Anestesia y Pabellón Quirúrgico o Unidad de Emergencia o Unidad Medico- Quirurgica 11. Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente Digital en la Intranet del Hospital Anexos Lista de Chequeo para la Seguridad de la Cirugía Unidad de Anestesia y Pabellón Quirúrgico del Hospital de Quilpué Nota: Si este documento es impreso es una copia no controlada Documento confidencial y de uso exclusivo del Hospital de Quilpué. Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota. Disponible en la Intranet del Hospial de Quilpué http://intranet.hospitalquilpue.cl/ HOSPITAL DE QUILPUÉ UNIDAD DE ANESTESIA Y PABELLÓN QUIRÚRGICO LISTA DE CHEQUEO PARA SEGURIDAD EN CIRUGIA ANTES DE LA INCISIÓN DE LA PIEL ANTES DE LA INDUCCIÓN ANESTÉSICA ENTRADA 1.- Se pregunta a paciente: ¿Cuál es su nombre y fecha de nacimiento? ¿En qué lugar de su cuerpo será intervenido? ¿Qué procedimiento le será efectuado? Verifica pulsera de identificación Verifica en ficha Consentimiento Informado 2.- Localización sitio quirúrgico, ¿se encuentra marcado? 3.- Se verifica seguridad de la anestesia, se pregunta a Anestesiólogo: ¿Esta revisada y funcionando la máquina de anestesia? ¿Existen medicamentos disponibles y al alcance de ser usados? ¿Tiene el paciente realizada la Evaluación Preanestésica? 4.- Verifica Oxìmetro de Pulso, ¿está instalado y funcionando? 5.- Se pregunta al Anestesiólogo ¿Existen alergias conocidas? Sí ____________ b) ANTES DE QUE EL PACIENTE ABANDONE EL QUIROFANO 1.- Se corrobora presencia de: Equipo de enfermería completo: arsenalera, pabellonera y auxiliar de anestesia Anestesiólogo Cirujanos 2.- Se pregunta a cirujano que confirme verbalmente: ¿Quién es el paciente? ¿Cuál es el sitio quirúrgico a intervenir? ¿Qué procedimiento o intervención se efectuará? 3.- Se genera dialogo para prevenir sucesos críticos y se pregunta en voz alta: a) Al cirujano por posibles pasos críticos o inesperados que puedan presentarse como: Sí No No corresponde marcarlo a) PAUSA QUIRURGICA No ¿Dificultad en la vía aérea o condiciones de riesgo de aspiración? No Si, y hay equipos, insumos y ayuda disponible c) ¿Riesgo de pérdida hemática mayor a 500 ml? (7 ml / kg en niños) No Si, y hay vías venosas instaladas para su manejo Nombre Responsable: __________________________________ ¿Cuánto estima durara la intervención? ¿En cuánto estima las perdidas hemáticas? ¿Hay algún paso crítico a considerar según su punto de vista? ¿Tiene prevención de enfermedad tromboembolica? SALIDA 1.- Se confirma verbalmente con el Equipo Nombre de la Intervención o procedimiento realizado al paciente ¿Está correcto el recuento de compresas, gasas, agujas e instrumental? ¿Está correcto el etiquetado e identificación de las muestras para biopsia? No hay muestras biológicas ¿Existe algún problema que abordar respecto al instrumental y/ equipos? 2.- Se pregunta a cirujano y anestesiólogo: a) ¿Hay aspectos críticos y/o claves a considerar en la recuperación y manejo del paciente? b) ¿Cuál es el destino del paciente? b) Al anestesiólogo por si el paciente: ¿Tiene alguna condición de riesgo a considerar según su punto de vista? ¿Puede informar destino postoperatorio probable? Recuperación post anestésica – Servicio clínico Recuperación post anestésica - Domicilio Servicio clínico de origen UPC c): Al equipo de enfermería: ¿Están los indicadores virados que comprueban esterilización de material y equipos a utilizar? ¿Se verificó indemnidad de los empaques? ¿Están funcionando los equipos a utilizar? ¿Realizo conteo de gasas, compresas, agujas e instrumental? Paciente: ___________________________ Fecha: _____________________________ Servicio Clínico: _____________________ 4.-¿Verifica administración de profilaxis antibiótica en los últimos 60 minutos? Si No aplica Intervención:________________________ ___________________________________ 5.-¿Están las imágenes esenciales, disponibles y/o visibles? Si No necesario Pabellón Nª:_______________________ Nombre Responsable:_________________________________ Nombre Responsable: ________________________________