Download borrador del estudio de impacto ambiental del proyecto promarosa
Document related concepts
Transcript
BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Proponente: Carla Fabiola Páez Pino Gerente General PROMAROSA PRODUCTOS DEL MAR SANTA ROSA CÍA. LTDA. Oficinas Principales: Puerto Santa Rosa, Calle Julio Jaramillo s/n 04 2 059342 - 776898 Consultor: Ing. Jaime Pazmiño Vaca MAE-051-CI “A” Santa Elena, AGOSTO 2011 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 2 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA- DIVISIÓN CHANDUY INFORMACIÓN DEL PROPONENTE PROPONENTE: PROMAROSA CIA. LTDA REPRESENTANTE LEGAL: CARLA PAEZ DE CARDENAS Cdla. Kennedy Norte, Av. Alcivar y Av. 9 (Esq.) Dirección del proponente: Condominio Plaza Center Ciudad: Guayaquil Teléfonos: 2399962 Email: carla@promarosa.com INFORMACIÓN DEL PROYECTO X Y 533994 9734296 PRODUCTOS DEL MAR SANTA 533920 9734203 Nombre del ROSA (PROMAROSA) - DIVISIÓN Proyecto 533914 9734176 CHANDUY 533994 9734131 534014 9734161 Dirección del Puerto Pesquero Chanduy – Cantón Santa Elena proyecto: INFORMACIÓN DEL CONSULTOR RESPONSABLE CONSULTOR JAIME ERNESTO PAZMINO VACA RUC: RUC: 1707021224001 DIRECCIÓN: Av. Chone Km 2 ½ Rancho Mi Cuchito Oficina 1 y 2 E-MAIL Y c_astecam@hotmail.com Teléfono: 02-3752022 /088908480 TELÉFONOS • INGENIERO QUIMICO REG: 1005-04-472613 TITULO Y • ABOGADO REG: 1012-09-897867 REGISTRO • MASTER EN PEDAGOGIA PROFESIONAL • MAE- 051- CI CATEGORIA “A” • Ing. Jaime Pazmiño Vaca (Especialista en Ambiente) • Ing. Luis Campuzano • Blga. Mariela Lucas (Dirección de proyecto y Línea Base) EQUIPO CONSULTOR • Ing. Diana Laz Saltos • Lcda. Laura Benavides (Comunicación y Gestión Publica) • Blga. Sandra Clemente (técnico de campo) ____________________________ ING. JAIME PAZMIÑO VACA CONSULTOR AMBIENTAL MAE-051-CI i PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY INDICE Página FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ................. I PROMAROSA- DIVISIÓN CHANDUY ................................................................................... I RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... VIII 1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ...................................................................................... 16 1.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 16 1.2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 16 1.2.1. Objetivo general ..................................................................................................................................... 16 1.2.2. Objetivos específicos.............................................................................................................................. 17 1.3. ALCANCE................................................................................................................. 17 1.4. METODOLOGIA ....................................................................................................... 17 1.4.1. Metodología para la determinación del área de influencia del proyecto ................................................ 19 1.4.2. Metodología para el levantamiento de componentes ambientales del área de influencia – línea base. .............................................................................................................................................. 20 1.5. MARCO LEGAL........................................................................................................ 23 1.5.1. Constitución Política de la República del Ecuador. ................................................................................ 23 1.5.2. Codificación de la Ley de Gestión Ambiental. ........................................................................................ 23 1.5.3. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. .............................................................. 24 1.5.4. Ley de Aguas. ......................................................................................................................................... 24 1.5.5. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. ..................................................................... 24 1.5.6. Reglamento General a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y Texto Unificado de Legislación Pesquera. Publicada el 24 de Octubre de 2002 en el Registro Oficial 690. Decreto Ejecutivo 3198. ......................................................................................................................... 25 1.5.7. Reglamento para la Prevención y Control Ambiental del Recurso Agua. Acuerdo Ministerial Nº 2144, Registro Oficial No. 204 del 5 de junio 1989. .......................................................................... 26 1.5.8. Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental. Decreto Ejecutivo 1040. Registro Oficial N°332, 8 de Mayo del 2008. ....................................................................................................................................................... 26 1.6. MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................................ 27 1.6.1. 2. Instituciones reguladoras y de control .................................................................................................... 27 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................... 29 2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA ..................................................................................... 29 2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 30 2.2.1. Breve descripción de la etapa de construcción ...................................................................................... 31 2.2.2. Áreas del proyecto.................................................................................................................................. 32 2.2.3. EQUIPOS PRINCIPALES QUE SE INSTALARAN ................................................................................ 33 ii PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 2.3. PROCESO PRODUCTIVO LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO .............................. 34 2.3.1. 3. PRODUCTO FINAL. ............................................................................................................................... 34 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .............................................................. 36 3.1. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .............................................................. 36 3.2. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ........................................................................... 36 3.3. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ........................................................................ 37 4. LÍNEA BASE AMBIENTAL ................................................................................................ 41 4.1. COMPONENTE FÍSICO ........................................................................................... 41 4.1.1. Climatología............................................................................................................................................ 41 4.1.2. Precipitación ........................................................................................................................................... 41 4.1.3. Temperatura ........................................................................................................................................... 42 4.1.4. Humedad Relativa .................................................................................................................................. 43 4.1.5. Vientos.................................................................................................................................................... 44 4.1.6. CALIDAD DEL AIRE: ............................................................................................................................. 45 4.1.7. Hidrología ............................................................................................................................................... 47 4.2. SUELOS ................................................................................................................... 48 4.2.1. Geología y Geomorfología ..................................................................................................................... 48 4.3. COMPONENTE BIÓTICO......................................................................................... 49 4.3.1. Fauna ..................................................................................................................................................... 49 4.3.2. Flora ....................................................................................................................................................... 50 4.4. COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL ............................................. 50 5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................ 58 5.1. RECOMENDACIONES GENERALES ...................................................................... 58 5.2. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ......................................................................................................... 58 5.2.1. Identificación y Descripción de los Impactos Ambientales..................................................................... 58 5.3. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ......................................................................... 60 5.3.1. 6. Resultados de la valoración de impactos ambientales negativos .......................................................... 60 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................................... 66 6.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 66 6.2. RESULTADOS ESPERADOS .................................................................................. 66 6.3. CONSIDERACIONES GENERALES ........................................................................ 66 6.4. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................ 67 6.4.1. Programa de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos significativos ..................... 67 6.4.2. Programa de Capacitación ..................................................................................................................... 69 6.4.3. Programa de Monitoreo Ambiental......................................................................................................... 70 iii PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 6.4.4. Plan de Seguridad y Salud ocupacional................................................................................................. 73 6.4.5. Plan de Relaciones Comunitarias .......................................................................................................... 79 6.4.6. Plan de Contingencias............................................................................................................................ 80 6.5. PLAN DE GENERAL DE ABANDONO O CIERRE................................................... 85 6.5.1. Objetivo .................................................................................................................................................. 85 6.5.2. Resultados esperados ............................................................................................................................ 85 6.5.3. Acciones a realizarse ............................................................................................................................. 85 6.5.4. Responsable ........................................................................................................................................... 86 6.6. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................... 91 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................... 92 8. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 93 iv PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS Página Cuadro 1-1 Entrevistas a Moradores del Área de influencia del proyecto ...................................................................................... 22 Cuadro 2-1 Ubicación de la Parroquia Chanduy en el mapa del Cantón Santa Elena .................................................................. 29 Cuadro 2-2 Coordenadas de ubicación del terreno ......................................................................................................................... 30 Cuadro 3-1 infraestructuras ubicadas en el Área de influencia directa del proyecto ..................................................................... 37 Cuadro 3-2 infraestructuras ubicadas en el Área de influencia directa indirecta del proyecto ....................................................... 38 Cuadro 4-1 Precipitación media mensual en el área de influencia.................................................................................................. 42 Cuadro 4-2 Temperatura media mensual del área de influencia..................................................................................................... 43 Cuadro 4-3 Resultados de los monitoreas de calidad de aire ......................................................................................................... 46 Cuadro 4-4 Resultados de muestreo de material particulado ......................................................................................................... 47 Cuadro 4-5 Fauna identificada en la zona del Área de Influencia del Proyecto .............................................................................. 50 Cuadro 4-6 Principales actividades económicas............................................................................................................................... 51 Cuadro 4-7 Organizaciones Sociales de la Comuna Puerto de Chanduy ...................................................................................... 54 Cuadro 4-8 Organizaciones sociales de la Comuna Puerto de Chanduy ..................................................................................... 54 Cuadro 4-9 Mapa de establecimientos médicos en Chanduy ......................................................................................................... 56 Cuadro 5-1 Identificación actividades y potenciales impactos ambientales negativos - Etapa de Construcción ........................ 59 Cuadro 5-2 Identificación actividades y potenciales impactos ambientales negativos - etapa de operación y mantenimiento ......................................................................................................................................................... 59 Cuadro 6-1 Temas de Capacitación ................................................................................................................................................ 70 Cuadro 6-2 Monitoreo Ambiental para la Construcción de la empresa ......................................................................................... 72 Cuadro 6-3 Monitoreo Ambiental para la Construcción de las instalaciones de PROMAROSA .................................................... 73 Cuadro 6-4 Significado de colores empleados en Señales ..................................................................................................... 76 Cuadro 6-5 MATRIZ LOGICA DE MEDIDAS PROPUESTAS EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................... 87 Cuadro 6-6 MATRIZ LOGICA DE MEDIDAS PROPUESTAS EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................... 88 Cuadro 6-8 MATRIZ LOGICA DE MEDIDAS PROPUESTAS EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................... 89 Cuadro 6-9 MATRIZ LOGICA DE MEDIDAS PROPUESTAS EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................... 90 Cuadro 6-10 presupuesto para el plan de manejo ambiental .......................................................................................................... 91 Gráfico 1-1 Ubicación de los puntos donde se realizaron las mediciones de ruido en el área de influencia del proyecto (Chanduy) ................................................................................................................................................. 21 Gráfico 2-1 Puntos referenciales de posicionamiento satelital ....................................................................................................... 30 Gráfico 3-1. Determinación del Área de influencia Directa e Indirecta........................................................................................ 39 Gráfico 4-1. Precipitación mensual promedio.............................................................................................................................. 42 Gráfico 4-2 Temperatura mensual promedio Guayaquil .................................................................................................................. 43 Gráfico 4-3 Mapa del Cantó Santa Elena identifica las principales actividades económicas......................................................... 52 Gráfico 5-1 Impactos ambientales negativos en la fase de Construcción de la empresa .............................................................. 60 Gráfico 5-2 Impactos ambientales negativos en la fase de Operación y mantenimiento de la empresa ..................................... 61 Gráfico 6-1 material para contingencias y derrame ......................................................................................................................... 84 v PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY vi PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY RESUMEN EJECUTIVO BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY vii PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY RESUMEN EJECUTIVO a.) Antecedentes PROMAROSA – Productos del Mar Santa Rosa Cía. Ltda., tiene su planta de procesamiento de pescado fresco en la Parroquia Santa Rosa del Cantón Salinas, y en la actualidad se encuentra gestionando todos los trámites legales para realizar una ampliación de sus operaciones en la Comuna Puerto de Chanduy perteneciente a la Parroquia Chanduy del Cantón Santa Elena de la Provincia de Santa Elena, para lo cual adquirió un terreno de 9.800,00 m2 donde se pretende construir y equipar una nueva empacadora que se llamará PLANTA PROMAROSA - División Chanduy, la cual se encargará de recibir la pesca en bines/recipientes, con hielo para su almacenamiento en cámaras de mantenimiento y realizar el proceso de empaque para su comercialización. . b.) Objetivos Objetivo general Identificar las actividades que se desarrollarán en el proyecto de la nueva planta de procesamiento de pescado de la compañía PROMAROSA, en sus etapas de construcción, operación y mantenimiento, y sus posibles impactos ambientales; de tal manera que sean evaluados integralmente el proyecto en sus aspectos ambientales relevantes y proponer las medidas ambientales respectivas a través de un Plan de Manejo Ambiental desarrollado en el marco de la legislación ambiental vigente. c.) Alcance El alcance geográfico está comprendido por el área física a ser ocupada por las instalaciones de la empacadora de pescado PROMAROSA – División Chanduy donde se desarrollarán las actividades y el área de influencia socio ambiental de la Comuna Puerto de Chanduy. En el alcance técnico se considera la identificación de las actividades constructivas y operacionales de la planta que implica desde la recepción de la materia prima hasta la salida del producto empacado de la planta; así como la alteración socio ambiental actual y preexistente, con el fin de establecer las medidas correctivas y de protección integral para minimizar los impactos potenciales generados. d.) Descripción del proyecto PROMAROSA- División Chanduy En el terreno de PROMAROSA, en Comuna Puerto de Chanduy, con un área de 9800 m2 se desarrollará la nueva planta empacadora de pescado, en la cual se instalaran 6 túneles de congelación, con capacidad de 5 toneladas cada uno, y 2 cámaras de mantenimiento para el producto congelado, con capacidad máxima de de 500 toneladas. viii PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY En la infraestructura a construirse y su posterior equipamiento, PROMAROSA - División Chanduy, se encargará de recibir la pesca en bines con hielo para su almacenamiento en cámaras de mantenimiento, y posterior espera de resultados de laboratorio para proceder a procesarlos. Una vez que se haya verificado si la pesca es la adecuada para su procesamiento, esta pasa al lavado de su parte externa y de las branquias y luego es colocada en bandejas de congelación, bien sea de manera manual o a través de una maquina destinada exclusivamente a llenar las bandejas con el peso precisamente ingresado en el software (SPEED BARCHER). Luego el producto se lo ingresa en túneles de congelación, para posteriormente glasearlo, empacarlo e ingreso a las cámaras de mantenimiento de congelación hasta su despacho. e.) Metodología utilizada Actividad 1.- Revisión y recopilación de documentos técnicos (memorias técnicas), pronunciamientos y/o autorizaciones, planos y descripción de las actividades a desarrollarse en la fase constructiva y operativa. Actividad 2.- Revisión marco legal ambiental aplicable. Actividad 3.- Inspecciones técnicas al terreno seleccionado para la implantación del proyecto y a sus alrededores Actividad 4.- Identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales. Predicción de impactos calificación y cuantificación de los Impactos Ambientales La predicción de impactos ambientales, se la realizó valorando la importancia de los impactos previamente identificados. El método usado consistió en definir una serie de características ambientales, y establecer unas escalas numéricas para cada una de ellas. Se definió la importancia como el grado de significación de un efecto, y su ecuación queda definida por los siguientes sumandos: IMPORTANCIA = I (intensidad + E (extensión) + M (momento) + P (persistencia) + R (reversibilidad) Escala numérica cuantitativa Impacto Crítico, cuando el valor de la Importancia sea entre >12 y 15 Impacto Severo, cuando el valor de la Importancia sea entre >9 y 12 Impacto Moderado, cuando el valor de la Importancia sea entre >7 y 9 Impacto Compatible, cuando el valor de la Importancia sea entre 5 y 7 BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY ix PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY f.) Determinación del Área de Influencia Se entiende por Área de Influencia Directa, el ámbito geográfico donde se presentará de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales; Para efectos prácticos, se ha tomado como Àrea de Influencia Directa el radio de 100 m, área de las instalaciones de compañía en la cual se desarrollaran actividades de carácter productivo y administrativo. Para determinar el alcance de los impactos ambientales se consideró como Área de influencia Indirecta a las instalaciones que realizan sus actividades cerca de la compañía donde se ubicará el proyecto cuya dimensión de influencia indirecta será de 200 m y abarca parte de la Comuna Puerto de Chanduy, asi como los aspectos socioeconómicos de la Parroquia Chanduy. g.) Línea Base Ambiental La flora natural y fauna de la zona del proyecto se ha modificado a consecuencia de las actividades de los moradores del sector que han deforestado, teniendo únicamente escasos arbustos que se concentran en áreas cercanas y a la vez son muy dispersos en el terreno. En la época seca el área se observa casi desprovista de especies vegetales menores. Se observa la presencia de una gran cantidad de aves marinas y carroñeras que interactúan con la faena de pesca en el Puerto y en las empresas cercanas por alimento, entre esas especies predominan la fragata h.) Evaluación de impactos En la etapa de construcción se identificaron 6 impactos ambientales negativos con relación a los componentes agua, aire y suelo, de los cuales no se registran impactos críticos, pero el 16% corresponden a impacto Severo por la generación de ruido y material particulado (polvo) como alteración de la calidad del aire en la actividad de obra de ingeniería en general. El 67% de los impactos son Moderados con las actividades a desarrollarse en el proyecto, incluyen, contaminación por gases y material particulado de origen vehicular y generación de desechos sólidos que podrían contaminar el suelo y el 17% son impactos negativos Compatibles con la actividad que considera el derrame de tierra y escombros a lo largo de las calles, durante el transporte de estos. En los impactos negativos evaluados en la Fase de Operación y mantenimiento de la empresa PROMAROSA - División Chanduy no registran impactos Críticos, sin embargo el 28% de los impactos son Severos para la descarga de efluentes residuales al mar y el ruido y vibración del uso y mantenimiento de las cámaras de congelación. El 29% de impactos fueron Compatibles para la generación de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos y generación de ruido en las otras actividades futura planta de PROMAROSA- División Chanduy y el 43% equivalente a impactos Moderados en los que intervienen la recepción de materia prima, limpieza del pescado, limpieza de las instalaciones y la entrada y salida de vehículos. x PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa i.) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental debe ser entendido como una herramienta dinámica, la cual deberá ser actualizado y mejorado en la medida en que los procedimientos y prácticas se vayan implementando, o cuando se modifiquen las actividades constructivas y operativas. Esto implica que el personal de PROMAROSA, y de la Constructora seleccionada, mantengan un compromiso hacia el mejoramiento continuo de los aspectos ambientales. Plan de Prevención y control de la contaminación En la fase de construcción con el fin de reducir la generación de ruido, gases y material particulado se dispone que todos los vehículos deban tener una lona para cubrir los materiales transportados y que utilicen el pito o claxon del vehículo únicamente en casos de emergencia o para prevenir accidentes. Durante la construcción los desechos del tipo “materiales de construcción” deberán ser acumulados temporalmente en uno o varios sitios asignados exclusivamente para este efecto y se prohíbe la acumulación en las calles o terrenos adyacentes, así como quemar los desechos de los materiales de construcción. La instalación de tres recipientes tipo tanque con tapa dentro del área de construcción será necesaria para receptar basura común, que será entregada al recolector municipal o transportada periódicamente al sitio de la disposición final autorizado por el Municipio. En la fase de operación, como medida de control para el impacto SEVERO por la descarga de las aguas residuales al cuerpo de agua de mar en la etapa de funcionamiento de la planta, la empresa propone implementar un Sistema de tratamiento de aguas Residuales industriales PTARI, el cual garantiza la descarga al mar dentro de los niveles permisibles y cumplir con la normativa ambiental, que estipula la Tabla 13 del Libro VI, Anexo 1 del TULSMA. Plan de Capacitación Este componente de capacitación tiene como objetivo impartir conocimientos sobre temas ambientales tanto para los obreros que se integran a la fase de construcción como para el personal de trabajo que serán contratados en la fase de funcionamiento. Al respecto se recomienda entrenar a los empleados dentro de los parámetros de salud y seguridad operacional. Para ello se ha programado una serie de charlas y para ello es necesario considerar los siguientes aspectos: entrega del resumen del Plan de manejo ambiental aplicado en la empresa, la Importancia de prevenir el mal manejo de los desechos sólidos, la prohibición de usar innecesariamente el pito o claxon de los vehículos que ingresan y salen de la empresa y la importancia ambiental de ahorrar el agua potable. Programa de Monitoreo BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY xi PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Este programa se ha diseñado para mantener una supervisión diaria de las acciones encaminadas a mitigar los impactos relacionados con la generación de material particulado proveniente de los materiales para la construcción almacenados temporalmente en el predio, o transportados en camiones y volquetas, mediante la verificación de que se mantengan cubiertos con lonas en la etapa de construcción, así, como verificar que los obreros de la construcción utilicen apropiadamente los equipos de seguridad industrial, con énfasis en aquellos más expuestos a los riesgos de accidentes de trabajo. En este programa hace referencia la supervisión diaria sobre el manejo de los desechos sólidos y la correcta disposición y vigencia de los extintores. Se mantendrán registros de los volúmenes de descarga y se realizarán análisis periódicos (máximo cada 3 meses) del agua residual a ser descargada al mar durante la etapa de afinamiento de la PTARI, con el fin de cumplir con lo descrito en plan de prevención y control de la contaminación. Plan de Seguridad y Salud ocupacional Éste programa contempla medidas que garanticen una prevención eficaz de los riesgos relacionados con la seguridad industrial y salud ocupacional del personal que labora en la Planta y tiene como objetivo reducir al máximo la probabilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo y mejorar las condiciones laborales. En la etapa de construcción se recomienda mantener registros de los accidentes de trabajo y enfermedades y de cualquier tipo de contingencia mayor (incendios o cortocircuitos, entre otros). Se deberá proveer al personal de los implementos o sistemas de protección necesarios para el cumplimiento de sus tareas, las señalización informativa, preventiva y de restricciones durante los trabajos de implementación de la obra se deberán mantener y se tendrá que informar oportunamente a la comunidad sobre la realización de actividades que puedan poner en riesgo; además, delimitar y señalizar claramente las áreas de acceso restringido, los tipos de riesgo, las acciones en caso de emergencia. De igual manera, instalar rótulos informativos acerca del Proyecto, la duración de las obras y otras informaciones relevantes. En la etapa de operaciones se deberá contar con un sistema de detección y protección contra incendio en todos sus ambientes dentro de la Planta, se colocarán señales con información sobre la localización de las salidas de emergencia, extintores, y números telefónicos de emergencia. La capacitación a todo el personal de la Planta será muy importante y deberá concentrarse en los procedimientos frente a emergencias, números de contacto, localización de salidas de emergencia, rutas de escape, ubicación y manejo de extintores de incendio, lugares seguros de encuentro, entre otros y verificar la vigencia y operatividad de los extintores, como del sistema de detección de incendios. Plan de Relaciones Comunitarias xii PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY El objetivo es dar a conocer de forma clara y precisa sobre el alcance de las operaciones del proceso de recepción, proceso, congelado y empacado de pescado, sus impactos ambientales potenciales y las medidas ambientales propuestas por el Plan de Manejo Ambiental, así como de proporcionar información y los criterios técnicos sobre el real impacto producido en el cuerpo receptor durante el desarrollo de sus actividades. Además de cómo la empresa apoyará a la comunidad sea en el aspecto cultural, deportivo o social: apoyando económicamente en las actividades culturales, sociales y deportivas; realizando charlas informativas cuando sean solicitadas y si existen conflictos con la comunidad, ayudar con la logística disponible en caso de una evacuación de emergencia y ofreciendo plazas de trabajo a personas dentro o fuera del área de influencia Plan de Contingencias Este plan tiene como objeto alcanzar una eficiente capacidad de respuesta, en caso de que se presente una emergencia en cada fase del proyecto (operación, mantenimiento y abandono) con respecto a la empresa pesquera. Para que los planes de contingencia se desarrollen eficientemente es necesario que todo el personal tenga conocimiento sobre los procedimientos para el control de incendios, alarmas y acciones, distribuciones de equipo y accesorios para casos de emergencias. El plan de contingencia debe tener medidas a tomar antes, durante y después de la emergencia el Control de Incendios, que cuenta con tres diferentes aspectos para lograr este objetivo: prevención, detección y respuesta y en la practica realizar un simulacro preventivo en la empresa pesquera por medio del Cuerpo de Bomberos de Santa Elena para lo cual se deber coordinar con las respectivas entidades para el desarrollo del simulacro. La Respuesta ante la ocurrencia de Derrames de Productos Químicos también ha sido considerada en este PMA, aunque en la compañía no se manejarán productos químicos peligrosos. Plan de Cierre o Abandono La actividad de la empresa ha sido diseñada a largo plazo, sin embargo se consideraron una serie de medidas que deberán ser llevadas a cabo durante el cese de actividades en la empresa PROMAROSA- división Chanduy que contempla los lineamientos generales para abandono parcial o total de las instalaciones que consisten en realizar una investigación en el sitio previo al Abandono del Proyecto previo al cambio de uso de las instalaciones, o traspaso de la propiedad a futuros compradores para descartar la posibilidad de contaminación de los recursos naturales del sector en el área de influencia (especial énfasis deberá darse al estudio de calidad de agua y suelo). BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY xiii PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa j.) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Conclusiones y Recomendaciones El proyecto PROMAROSA División Chanduy se instalará en un área completamente intervenida, que fue abandona en años anteriores. No se ha identificado impactos negativos de nivel CRÍTICO durante la etapa de construcción ni de operación/funcionamiento. Los impactos negativos calificados como SEVEROS corresponden a las actividades de descarga del agua residual industrial al mar como última instancia, ya que por parte de la administración de PROMAROSA Cía. Ltda., se solicito a AGUAPEN la factibilidad de descargar las aguas residuales al sistema de alcantarillado público, y la respuesta que se obtuvo es que no era factible porque no existe el sistema de red de alcantarillado público por lo tanto no es factible la descarga al mismo. Durante la etapa de funcionamiento del proyecto se deberá poner énfasis en la reducción de la cantidad y caudal de las aguas residuales, así como su tratamiento eficiente y su descarga en el sitio que autorice la entidad pertinente, luego de cumplir con los requisitos. xiv PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 1. INTRODUCCIÓN PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa 1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1. INTRODUCCIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY PROMAROSA – Productos del Mar Santa Rosa Cía. Ltda., se encuentra realizando una ampliación de sus operaciones en la Comuna Puerto de Chanduy perteneciente a la Parroquia Chanduy, cantón Santa Elena de la provincia de Santa Elena de la región; por considerar que es un Puerto Pesquero productivo, en el cual existe una gran flota pesquera que lleva a puerto una variedad de especies marinas aptas para el consumo humano y de valor comercial a nivel local y en el extranjero. En esta Comuna fue comprado un terreno de 9.800,00 m2, cuyas instalaciones habían sido abandonadas; donde se pretende construir y equipar una nueva planta de procesamiento de pescado PROMAROSA - División Chanduy, que se encargará de recibir la pesca con hielo en bines/recipientes desde el Puerto de Chanduy, para su almacenamiento en cámaras de mantenimiento, y posterior espera de resultados de laboratorio para proceder a procesarlos. La alta gerencia de PROMAROSA Cía. Ltda., decide contratar los servicios de esta consultoría ambiental con el objeto de identificar los impactos ambientales que la construcción y funcionamiento del proyecto pueda ocasionar al ambiente y a la salud de la población aledaña y cumplir con las normativas ambientales vigentes en el país. El presente documento contiene el Estudio de Impacto Ambiental que proporcionará a la Autoridad Ambiental, en este caso a la Dirección Provincial de Santa Elena del Ministerio de Ambiente, la información relevante sobre el levantamiento de información y procesamiento de la misma. Para la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental se consideró lo establecido en el Libro VI de la Calidad Ambiental del Texto Unificado de La Legislación Ambiental Secundaria (TULSMA), así como las leyes normativas y el Instructivo para el Sistema de Evaluación de Impactos Ambientales (Manual del Usuario) de la Dirección de Prevención de la Contaminación del Ministerio del Ambiente. 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general • Identificar las actividades que se desarrollarán en el proyecto, en sus etapas de construcción, operación y mantenimiento, y sus posibles impactos ambientales; de tal manera de evaluar integralmente el proyecto en sus aspectos ambientales relevantes y proponer las medidas ambientales respectivas a través de un Plan de Manejo Ambiental desarrollado en el marco de la legislación ambiental vigente. 16 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 1.2.2. Objetivos específicos Con el fin de lograr el objetivo general, a continuación se detallan los siguientes objetivos específicos: 1.3. • Identificar y evaluar los impactos ambientales según las actividades a ser desarrolladas durante la construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones de PROMAROSA División Chanduy. • Identificar los aspectos relevantes del entorno potencialmente influenciado por las actividades a ser desarrolladas por las distintas etapas del proyecto. • Diseñar las medidas ambientales a ser aplicadas según las etapas del proyecto PROMAROSA División Chanduy. • Elaborar el Plan de Manejo ambiental que integre las medidas ambientales a ser aplicadas en las etapas del proyecto. ALCANCE El alcance geográfico está comprendido por el área física a ser ocupada por las instalaciones de la empacadora de pescado PROMAROSA – División Chanduy donde se desarrollarán las actividades y el área de influencia socio ambiental de la Comuna Puerto de Chanduy. En el alcance técnico se considera la identificación de las actividades constructivas y operacionales de la planta que implica desde la recepción de la materia prima en planta, hasta la salida del producto empacado de la planta; así como la alteración socio ambiental actual y preexistente, con el fin de establecer las medidas correctivas y de protección integral para minimizar los impactos potenciales generados. 1.4. METODOLOGIA Para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, del proyecto PROMAROSA División Chanduy, se han cumplido las siguientes actividades principales: a) Actividad 1.- Revisión y recopilación de documentos técnicos (memorias técnicas), pronunciamientos y/o autorizaciones, planos y descripción de las actividades a desarrollarse en la fase constructiva y operativa. Tiene como finalidad, identificar y revisar la información relevante sobre las características del proyecto y sobre los requisitos cumplidos por la entidad promotora, identificar la disponibilidad de información secundaria relacionada con el sitio de implantación del proyecto y con los objetivos del Estudio de impacto Ambiental. BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 17 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY b) Actividad 2.- Revisión marco legal ambiental aplicable. Tiene como finalidad, identificar y seleccionar los aspectos normativos que deben ser considerados de manera prioritaria para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, según la legislación ambiental vigente a la fecha de realización del estudio. c) Actividad 3.- Inspecciones técnicas al terreno seleccionado para la implantación del proyecto y a sus alrededores Tiene como finalidad, obtener información detallada sobre las características del sitio de implantación del proyecto y su área de influencia así como determinar en el sitio de implantación del proyecto, entre las 08h00 y las 18h00 de un día laborables, los indicadores los ambientales: niveles de presión sonora ambiental y calidad de aire ambiente (NOX, SO2, CO y PM10). d) Actividad 4.- Identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales. Para la identificación de los potenciales impactos ambientales, se utilizó una lista de chequeo que relacionó las principales actividades previstas en el proyecto con los respectivos potenciales impactos ambientales. Se elaboraron matrices que permiten realizar su valoración cualitativa y cuantitativamente y por lo tanto estimar su importancia Para la tipificación de los impactos ambientales existentes se aplicaron criterios simplificados, en base a lo siguiente: Predicción de impactos calificación y cuantificación de los Impactos Ambientales La predicción de impactos ambientales, se la ejecutó valorando la importancia de los impactos previamente identificados, el método usado consiste en definir una serie de características, y establecer unas escalas numéricas para cada una de ellas, para sumar mediante una ecuación denominada Ecuación de importancia, todas las características valoradas. Se define la importancia como el grado de significación de un efecto, y su ecuación queda definida por los siguientes sumandos: IMPORTANCIA = I + E + M + P + R • Donde I es la Intensidad o el grado de afección. 1. Baja 2. Media 3. Alta • Donde E es la Extensión o el área de influencia de la acción, en relación al entorno. 1. Localizada 2. Situación intermedia 3. Generalizada 18 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Donde M es el Momento o tiempo que media entre la acción y el efecto 1. Inmediato 2. Situación intermedia 3. A largo plazo • Donde P es la Persistencia del efecto desde el inicio de la acción. 1. Temporal 2. Situación intermedia 3. Permanente • Donde R es la Reversibilidad o la facilidad para el restablecimiento de las condiciones iniciales una vez producido el efecto. 1. Fácilmente reversible sin medidas correctoras 2. Reversible pero necesita medidas correctoras 3. Irreversible aún con medidas correctoras Una vez establecidas las escalas, se pasa a valorar cada efecto mediante la fórmula de Importancia, dando para cada sumando el valor que el evaluador considere oportuno. Escala numérica cuantitativa Impacto Crítico, cuando el valor de la Importancia sea entre >12 y 15 Impacto Severo, cuando el valor de la Importancia sea entre >9 y 12 Impacto Moderado, cuando el valor de la Importancia sea entre >7 y 9 Impacto Compatible, cuando el valor de la Importancia sea entre 5 y 7 1.4.1. Metodología para la determinación del área de influencia del proyecto Los principales criterios para la determinación del área de influencia del proyecto, fue el alcance geográfico de los potenciales impactos ambientales negativos evidentes como el ruido, material particulado, gases contaminantes a la calidad del aire ambiente del sector, y los desechos. Se consideró como área de influencia directa, un radio de 100 m que es el espacio a ser ocupado para la construcción del proyecto y para su posterior operación, tomando en consideración que dentro de este espacio se concentrarán las principales actividades que podrían generar impactos ambientales negativos significativos en cada una de las etapas previstas. BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 19 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Como área de influencia indirecta, se consideran los 200 metros alrededor de los límites perimetrales del área a ser ocupada por el proyecto. 1.4.2. Metodología para el levantamiento de componentes ambientales del área de influencia – línea base. Para la caracterización de la línea base del entorno se consideró el área de influencia directa e indirecta determinada, sobre las cuales se realizó la investigación de campo. El trabajo de campo estuvo diseñado para evidenciar directamente, en sitios seleccionados, las características del entorno y la validación de información existente que fuera recopilada durante el trabajo de revisión de la información secundaria (revisión bibliográfica) y para completar los vacíos de datos que fueren necesarios para el tipo de proyecto y estudio ambiental de este caso en particular. El objetivo básico de la investigación de campo es reconocer, en el área de influencia, las condiciones actuales que presenta el área, con respecto al estado de situación de los factores ambientales: recursos bióticos, abióticos y socioeconómicos. Todo lo anterior, a pesar que el área ya ha sido previamente intervenida por una actividad productiva que se desarrollo en el lugar y que fuera abandonada hace más de 10 años, así como en los alrededores existen vías y construcciones que conforman un entorno intervenido por los seres humanos. a) Componente físico. La caracterización del entorno físico comprendió una descripción general de varios recursos o componentes, como por ejemplo: recurso suelo, geología general, recurso agua, calidad del aire, y ruido. (i) Recurso suelo. En base a las dimensiones del proyecto y las actividades que se ejecutarán en este, se realizó una descripción general de las características geológicas de área en el sitio de implantación del proyecto. La caracterización geológica de la zona fue descrita en base a la información secundaria disponible; así como las condiciones del suelo (topografía, litografía, etc.). Por lo descrito inicialmente, no fue necesaria la recolección de muestras de suelo para la determinación de la calidad del mismo. (ii) Clima. Se describieron las condiciones climatológicas generales del área, según información secundaria obtenida a través del INAMHI u otras fuentes confiables que hubieren publicado datos climatológicos del área cercana al sitio donde se implantará el proyecto. (iii) Niveles de presión sonora - ruido Ante la falta de datos referenciales, se efectuaron mediciones de ruido dentro del terreno y en sus límites exteriores, y los resultados se relacionaron con los límites 20 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY máximos establecidos en el Anexo 5 del Libro VI de la Calidad Ambiental, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria Medio Ambiental (TULSMA). Se establecieron puntos de medición de los niveles de presión sonora. En la siguiente figura se muestra los puntos donde se realizarán las mediciones. Gráfico 1-1 Ubicación de los puntos donde se realizaron las mediciones de ruido en el área de influencia del proyecto (Chanduy) (iv) CALIDAD AIRE AMBIENTE. No se encontró información referencial sobre la calidad del aire, aunque por percepción se pudo identificar olores provenientes de las fábricas de harina de pescado, estos olores no tienen relación alguna con las futuras actividades de empacado de pescado de PROMAROSA División Chanduy. Se deja constancia que el proyecto no prevé elaborar harina de pescado. Se efectuaron mediciones de gases contaminantes y material particulado dentro del terreno y en sus límites exteriores, y los resultados se relacionaron con los límites máximos establecidos en el Anexo 4 del Libro VI de la Calidad Ambiental, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Medio Ambiental (TULSMA). (v) Recurso agua. No es factible la realización de toma de muestras de aguas residuales, puesto que el terreno donde se ejecutarán las distinta etapas del proyecto (construcción, operación y mantenimiento), no presenta aguas residuales; sin embargo, en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto PROMAROSA – División Chanduy, se establecerá los parámetros a ser analizados, la periodicidad con la que se deberán realizar los muestreos basados en lo establecido en la legislación ambiental nacional, y se desarrollará un cronograma con el cual los promotores del proyecto remitirán a la autoridad ambiental los resultados de los monitoreos establecidos en el Anexo 1 del Libro VI de la Calidad Ambiental, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Medio Ambiental (TULSMA). BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 21 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Todo lo anterior se realizará en la etapa de operación, luego de que la empresa esté en pleno funcionamiento en el lugar. No hay ríos ni esteros cercanos, ni fuentes de agua subterránea que pudieren asociarse al proyecto. b) COMPONENTE BIÓTICO. Es importante indicar que el área de estudio se encuentra intervenida, por lo que han perdido sus condiciones naturales, en consecuencia no se espera encontrar características singulares en cuanto a los aspecto bióticos; sin embargo, se consideró este componente de manera general y, de ser el caso, la existencia de vegetación remanente en un entorno semidesértico. La identificación de las aves se realizo a través de la observación características especiales de los individuos reportados a través de evidencias fotográficas para su posterior identificación mediante materiales bibliográficos. c) COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL. Se consideró información secundaria, en base a estadísticas e indicadores socio-económicos y demográficos a nivel cantonal y parroquial, datos provenientes del INEC y otros estudios anteriores de la zona de Chanduy y el cantón. Complementariamente, durante el trabajo de campo, se realizó la identificación de actividades productivas y no productivas en los alrededores del sitio de implantación del proyecto, así como entrevistas los pobladores para recabar información sobre los aspectos a ser incluidos en la línea base. Cuadro 1-1 Entrevistas a Moradores del Área de influencia del proyecto Entrevistas informales con habitantes de la Comuna Puerto de Chanduy 22 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa 1.5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY MARCO LEGAL 1.5.1. Constitución Política de la República del Ecuador. Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente, publicada en el Registro Oficial No.449 del 20 de Octubre de 2008. El Art.10 estipula que las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución. El Art. 14, reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. El Art. 66, Numeral 27, indica que se reconoce y garantizará a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza. Art. 71. La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. El Art. 83, Numeral 6, indica que son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambienta sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible. 1.5.2. Codificación de la Ley de Gestión Ambiental. Publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418 del 10 de Septiembre de 2004. Previo a su actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O. No. 245: 30-O7-99) norma la gestión ambiental del Estado. BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 23 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Establece, entre otros, como principio el desarrollo sostenible para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (art. 7), se establece como autoridad ambiental nacional el Ministerio de Medio Ambiente. 1.5.3. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Promulgada en el año de 1972, y tiene como objetivo controlar la contaminación como problema central. Enuncia el problema de la degradación de los sistemas ecológicos. La Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental contiene los siguientes reglamentos: • • • • Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo Relativo al Recurso Agua. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental por Ruidos Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación del Suelo Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación de Desechos Sólidos. 1.5.4. Ley de Aguas. Codificación publicada mediante Registro Oficial No. 339 del 20 de mayo de 2004. Prohíbe toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna (art. 22). Así mismo, de acuerdo a esta Ley se concederán derechos de aprovechamiento de aguas para la generación de energía destinada a actividades industriales y mineras, especialmente a las contempladas en el Plan General de Desarrollo del País, dichas aguas deberán ser devueltas a un cauce público, obligándose el concesionario a tratarlas, si el Consejo Nacional de Recursos Hídricos lo estimare necesario (art. 42). 1.5.5. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Emitido mediante Decreto Ejecutivo No. 3399 del 28 de Noviembre de 2002, publicado en el Registro Oficial No. 725 del 16 de Diciembre del 2002. Dicho Texto Unificado fue ratificado mediante Decreto Ejecutivo 3516 y publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2 del 31 de Marzo de 2003, cuerpo legal que contiene las Políticas Básicas Ambientales, Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental (Capítulo III, Título IV, Libro VI De la Calidad Ambiental), Normas técnicas ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua. (Anexo 1 Libro VI de la Calidad Ambiental) Establece los límites permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que requieren tratamiento convencional, desinfección; criterios admisibles para la preservación de flora y fauna en aguas dulces, frías, cálidas y aguas marinas y de estuario. Además se encuentran regulados los límites permisibles adicionales para la 24 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY interpretación de la calidad de las aguas y demás normativa para los distintos usos del presente recurso. Norma de Límite Permisible de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y para Vibraciones. (Anexo 5, Libro VI de la Calidad Ambiental) Establece además los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido en el ambiente, así como disposiciones generales en lo referente a la prevención y control. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de desechos sólidos no peligrosos. (Anexo 6 Libro VI de la Calidad Ambiental). Estipula normas para prevenir la contaminación del agua, aire y suelo, en general. 1.5.6. Reglamento General a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y Texto Unificado de Legislación Pesquera. Publicada el 24 de Octubre de 2002 en el Registro Oficial 690. Decreto Ejecutivo 3198. A continuación se establecen los siguientes artículos: Art. 14.- Se entenderá por procesamiento la transformación, elaboración o preservación de los productos pesqueros mediante deshidratación, congelación, salado, ahumado, conservación en envases herméticos o en otra forma que los mantenga aptos para el consumo humano. Art. 16.- Los establecimientos de procesamiento de productos pesqueros deberán reunir los siguientes requisitos básicos: a) Estar ubicados en áreas autorizadas para instalación de industrias pesqueras; b) Contar con equipos e instalaciones apropiados para el procesamiento, c) Tener pisos impermeabilizados y con declives adecuados; d) Revestir las paredes con materiales que faciliten la limpieza y mantengan óptimas condiciones de higiene; e) Contar con suficiente agua, ventilación, iluminación e instalaciones sanitarias adecuadas; f) Disponer de medios para evitar la contaminación ambiental; g) Poseer equipos para congelación y mantenimiento cuando fueren necesarios: y, h) Tener instalaciones adecuadas para servicios del personal. Art. 17.- La Dirección General de Pesca verificará periódicamente el estado de las instalaciones y equipos, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras autoridades Art. 18 - La pesca obtenida no deberá ser expuesta a contaminación. BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 25 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 1.5.7. Reglamento para la Prevención y Control Ambiental del Recurso Agua. Acuerdo Ministerial Nº 2144, Registro Oficial No. 204 del 5 de junio 1989. Título II. De la conservación y la contaminación de las aguas. Capítulo I. De la conservación Art. 21 el usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor eficacia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio. 1.5.8. Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental. Decreto Ejecutivo 1040. Registro Oficial N°332, 8 de Mayo del 2008. Este Reglamento regula la aplicación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Gestión Ambiental. Las disposiciones que se encuentren en éste serán los parámetros básicos que deban acatar todas las instituciones del Estado que integren el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sus delegatorios y concesionarios. Este Decreto tiene por objeto, contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Del Artículo 6. De la Participación Social.- La participación social tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental. Acuerdo 112 para el proceso de participación social. Instructivo al Reglamento de aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Del Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento ambiental. Del Art. 2.- El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir autoridades ambientales de aplicación responsable debidamente acreditadas, serán estas las encargadas de aplicar el presente instructivo. · 26 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa 1.6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY MARCO INSTITUCIONAL 1.6.1. Instituciones reguladoras y de control De acuerdo al Art. 21 del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) la Compañía PROMAROSA, responsable de sus procesos de tratamiento de residuos tanto sólidos como líquidos, debe identificar el marco legal e institucional en el que se inscriben dichas operaciones e instalaciones. El análisis institucional tiene como finalidad la identificación de todas las autoridades ambientales de aplicación que deberán participar en el proceso de evaluación de impactos ambientales, así como la autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr) que liderará el proceso. Debido a la ubicación de la compañía en el Chanduy, se identifica a la Dirección Provincial de Santa Elena del Ministerio del Ambiente como la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable. (AAAr), ante la cual deberá someter el presente el Estudio de Impacto Ambiental. Efectivamente, el proceso se ha iniciado ante dicha autoridad ambiental, la misma que ha emitido los pronunciamientos pertinentes hasta llegar a la elaboración del presente borrador del Estudio de Impacto Ambiental en base a los terminados de referencia aprobados en su oportunidad. En el Anexo 1 y 2 se adjuntan los certificados correspondientes a los trámites realizados en la Dirección Provincial de Santa Elena. La Ilustre Municipalidad del Cantón Santa Elena a cuya jurisdicción corresponde el terreno de proyecto es el encargado de otorgar los respectivos certificados de uso de suelo y otros documentos que habilitan al proponente a continuar con su trámite de Licenciamiento – ambiental en el Ministerio de Ambiente. (Ver Anexo 3) BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 27 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 28 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY El terreno del proyecto PROMAROSA – División Chanduy se encuentra ubicado al ingreso de la población de Chanduy, en el Cantón Santa Elena de la Provincia del mismo nombre Provincia: Santa Elena Cantón: Santa Elena Parroquia: Chanduy Comuna: Puerto de Chanduy Cuadro 2-1 Ubicación de la Parroquia Chanduy en el mapa del Cantón Santa Elena BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 29 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Cuadro 2-2 Coordenadas de ubicación del terreno Puntos 1 2 3 4 5 Coordenadas UTM Datum WGS 84 X Y 533994 9734296 533920 9734203 533914 9734176 533994 9734131 534014 9734161 Gráfico 2-1 Puntos referenciales de posicionamiento satelital 2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROMAROSA CIA. LTDA. Se encuentra realizando una ampliación de sus operaciones en el Puerto Chanduy, por considerar que es un Puerto muy productivo, en el cual existe una flota pesquera importante que lleva a puerto una variedad de especies marinas aptas para el consumo humano. En el terreno de PROMAROSA, en Chanduy, con un área de 9800 m2 se desarrollará un proyecto en el cual se instalaran 6 túneles de congelación, con capacidad de 5 toneladas cada uno, y dos cámaras de mantenimiento de producto congelado, con capacidad de 500 toneladas. 30 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Con la infraestructura a construirse y su equipamiento, PROMAROSA - División Chanduy, se encargará de recibir la pesca en bines con hielo para su almacenamiento en cámaras de mantenimiento, y posterior espera de resultados de laboratorio para proceder a procesarlos. Una vez que se haya verificado si la pesca es la adecuada para su procesamiento, esta pasa al lavado de su parte externa y de las branquias y luego es colocada en bandejas de congelación, bien sea de manera manual o a través de una maquina destinada exclusivamente a llenar las bandejas con el peso precisamente ingresado en el software (SPEED BARCHER). Luego el producto se lo ingresa en túneles de congelación, para posteriormente glasearlo, empacarlo e ingreso a las cámaras de mantenimiento de congelación. El producto a obtener será tanto para el mercado nacional como para su exportación; y el rechazo se lo venderá a las harineras que existen en mismo puerto. El proyecto dará plazas de trabajo a unas 200 personas del sector, logrando con esto ayudar al progreso de sus habitantes. Fuentes de trabajo directo, personal en la planta y de trabajo indirecto a través de los proveedores. Por lo tanto, se prevé desarrollar actividades diferenciadas según las etapas de construcción, equipamiento, operación o funcionamiento /mantenimiento. 2.2.1. Breve descripción de la etapa de construcción Dentro del área de implantación del proyecto, existe un cerramiento perimetral y un viejo galpón principal, así como los restos de antiguas instalaciones que fueron abandonadas hace ya varios años, por lo tanto el área ya ha sido previamente intervenida y ahora se pretende darles un buen uso e incorporarlas a la producción pesquera. La estructura metálica que se encuentra al momento, será cambiada para seguridad de todos que laborarán en el lugar, otras áreas construidas que habrá que habilitarlas. El agua a utilizarse durante la etapa de construcción provendrá de tanqueros que proveen agua en Chanduy, debido a que AGUAPEN no tiene redes de agua potable en el sector ni tampoco res de aguas lluvias ni de aguas servidas. Esto sería superado a partir del 2012 ya que esta terminándose la instalación de las redes del sistema de agua potable para esta comunidad. (Anexo 4) En la primera etapa se realizaran las siguientes actividades • Limpieza del área • Remoción de escombros, • Nivelación de suelos • Trabajos de reforzamiento de un galpón • Obra civil para galpón, BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 31 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa • Oficinas, • Áreas de recepción y producción, • Laboratorio de control de calidad, • Redes de aguas lluvias y sanitarias, • Bodegas, • Talleres, • Cisternas para el almacenamiento de agua, • Obras menores complementarias ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 2.2.2. Áreas del proyecto Adicional al gran galpón existente, se construirá un galón más pequeño, en el que irán las siguientes áreas: • Silo de hielo. • Cámara de fresco. • Área de BINES. • Área de gavetas. • Área de laboratorio. • Bodega de químicos. • Oficina producción. • Bandejas de congelación. • Área de empaque. • Zona de cajas armadas. • Zona de armado de cajas. • Zona de plásticos. • Túneles. • Cámaras de mantenimiento de congelado • Antecámara de carga. • Cámara de desperdicio. • Oficina de recepción. 32 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa • Zona de recepción. • Área de procesos. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY En la parte exterior a los galpones se construirá: • Nuevas oficinas en base a las ya existentes • Comedor. • Dispensario médico. • Área de transformadores. • Área de generadores de luz. • Cuarto de combustibles. • Casetas para bomba agua salada. • Cuarto de bombas de suministro de agua. • Habilitando cisternas existentes. • Taller o área de mantenimiento. • Cisterna para tratamiento de aguas residuales. • Lavandería. • Bodegas generales. • Baterías de baños para empleados. • Parqueaderos. • Vivienda para técnicos. 2.2.3. EQUIPOS PRINCIPALES QUE SE INSTALARAN • 2 compresores para congelación (amoniaco) de 154 HP con sus respectivos evaporadores. • 2 compresores de 125 HP cada uno (amoniaco) para la planta de Hielo • 1 compresor con su equipo de frio para mantener el hielo. • 1 Compresor de 15 hp para cámara de fresco • 2 compresores de 30 hp, freón ecológico • 1 compresor de 10 hp para cámara de desperdicio • 6 climatizadores de 5 HP cada uno BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 33 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY • Aires acondicionados para áreas de oficina. • Generador eléctrico y transformador de corriente. • Sistemas hidroneumáticos. En el Anexo 5 se puede observar los planos de implementación de la planta de PROMAROSADIVISIÓN CHANDUY. 2.3. PROCESO PRODUCTIVO LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO Se recibirá la pesca en bines con hielo, se los guardará en cámaras de mantenimiento y se espera los resultados del laboratorio proceder a procesarlos. El proceso consiste, lavar bien el pescado externamente, lavar las branquias, colocarlo en las bandeja SPEED BARCHER (maquina destinada exclusivamente a llenar las bandejas, con el peso previamente ingresado en el software); luego entra túneles de congelación. Una vez congelado, se lo glasea, se lo empaca, e ingresa a cámaras de mantenimiento de congelación, en espera de ser exportados, o vendidos localmente. 2.3.1. PRODUCTO FINAL. Se procesara de acuerdo al requerimiento del cliente: • Pescado entero con vísceras o sin ellas. • Pescado fileteado 34 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 3. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 35 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 3. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 3.1. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA El área de influencia está considerada como el espacio donde se presentan los posible impactos ambientales y sociales derivados de la implementación de un Proyecto. Para determinar el área de influencia de una determinada actividad, se analizan los criterios que tienen relación con el alcance geográfico, actividades que se desarrollar en sitio, además de la población aledaña a las instalaciones de la empresa, sin embargo el alcance del concepto de área de influencia puede ser notablemente relativo. El área de influencia o entorno constituye la fracción del ambiente que interacciona con el proyecto en términos de entradas (recursos, materias primas, mano de obra, etc.) y salidas (pescado, residuos sólidos y líquidos). Los límites ecológicos están determinados por las escalas temporales y espaciales, sobre las cuales se prevé existan impactos o efectos al entorno social o natural. Para que el ambiente natural la escala sea variable dependerá de la calidad del entorno o de sus recursos. Así, dependiendo del caso, puede haber una escala de mayor o menor duración. El área espacial de los efectos sobre el componente ecológico natural, se limita a los sitios donde la planta tendrá intervención en el medio circundante, es decir, durante la operación. El entorno social, por su parte, tendrá relación con el grupo social que es afectado. El área de implantación está completamente intervenida. 3.2. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA Se entiende por Área de Influencia Directa, el ámbito geográfico donde se presentará de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales”; al respecto es importante indicar que la determinación exacta de la extensión de los impactos es un proceso técnico complejo y casi imposible de realizar. Antes de definir estas áreas se debe tener claro el concepto de impacto ambiental que es definido como la alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en un componente del medio, fruto de una actividad o acción (Conesa, 1997: 25 y ss.). Teniendo en cuenta los anteriores criterios se puede determinar que el área de intervención corresponderá a las instalaciones y operación del proyecto; es decir donde el impacto será totalmente evidente. Y el área de influencia directa propiamente dicha, estaría dada por el alcance geográfico de los impactos o efectos a uno o varios componentes del entorno natural o social, donde el impacto es totalmente evidente para los usuarios internos y externos de la compañía. Para efectos prácticos, se ha tomado como área de influencia directa el área de las 36 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY instalaciones referente a la compañía, la cual se desarrollaran actividades de carácter productivo y administrativo que corresponde a un radio de 100 m. Cuadro 3-1 infraestructuras ubicadas en el Área de influencia directa del proyecto Construcción abandonada aledaña al proyecto (izquierda) Cortadora de sardina aledaña al proyecto (derecha) Parque Central de la Comuna Puerto de Chanduy (frente) Playa Sur-Oeste de Puerto de Chanduy (atrás del proyecto) 3.3. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Si la determinación del área de influencia directa en forma cuantitativa resulta compleja, mucho más será determinar la extensión geográfica de los cambios o efectos que la empresa generara sobre los componentes naturales y sociales del entorno. Para determinar el alcance de los impactos ambientales se considera a las instalaciones que realizan sus actividades cerca de donde se ubicará el proyecto cuya dimensión de influencia directa será de 200 m. BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 37 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Cuadro 3-2 infraestructuras ubicadas en el Área de influencia directa indirecta del proyecto Puerto Pesquero – Playa Terrenos baldíos Barrio Brisas del mar Barrio Puerto Nuevo Centro Estudiantil: Escuela Fiscal Mixta # 11 “San Agustin” Empresas Pesqueras en el área de influencia directa 38 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Gráfico 3-1. Determinación del Área de influencia Directa e Indirecta AII AID BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 39 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 4. LINEA BASE AMBIENTAL 40 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 4. LÍNEA BASE AMBIENTAL Para una adecuada caracterización de los impactos ambientales que potencialmente se producirían la construcción y operación del Proyecto PROMAROSA – División Chanduy, fue necesario definir la situación ambiental en la que operó y operará el proyecto sobre la base de un diagnóstico general de los distintos factores ambientales, como: abióticos, bióticos, socioeconómico y cultural. 4.1. COMPONENTE FÍSICO 4.1.1. Climatología El Ecuador continental está situado a l Noroeste de América del Sur, entre los 01º 28´ de Latitud Norte y 05º 01´ de Latitud Sur y desde los 75º 11´ en la planicie amazónica hasta los 81º01´de Longitud Oeste, limitando con el Océano Pacífico. El territorio del ecuador está dividido en tres regiones naturales claramente definidas entre sí, por su topografía, clima, vegetación y población. Estas tres regiones son: costa, sierra y oriente. La región litoral se extiende desde el río Mataje al Norte, hasta el río Zarumilla al Sur, y desde el Océano Pacífico, al Oeste, hasta las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes, al Este. El suelo de la región Litoral es generalmente bajo, con pequeñas elevaciones que no sobrepasan los 800 metros de altura sobre el nivel del mar. El principal sistema montañoso de la región lo constituye la Cordillera Costera o de Chongón o Colonche que divide a la región en dos subregiones denominadas Costa Externa y Costa Interna. Lo costa continental de Ecuador es parte de la biogeografía del Pacifico Tropical Oriental que se extiende desde Baja California hasta el Norte de Perú; esta provincia contiene seis eco regiones. La parroquia Chanduy está dentro de la eco región Guayaquil, por su ubicación, está influenciada por las oceanográficas costeras determinadas principalmente por la corriente de El Niño, que con sus aguas cálidas aparece entre los meses de diciembre y abril, aumentando la temperatura superficial del mar e influyendo en el clima durante la denominada estación lluviosa; y por la corriente de Humboldt que se caracteriza por aguas frías de alta productividad, con influencia entre los meses de mayo y noviembre. Adicionalmente, se debe mencionar la aperiódica aparición de los eventos fríos de “La Niña” y los cálidos eventos de “El Niño – Oscilación Sur” que influyen en las condiciones climáticas que predominan en la Isla y, por lo tanto, en su biodiversidad. En el área de la nueva provincia de Santa Elena, desde la Rinconada (al norte) hasta la desembocadura del río Tambiche, conocido como estero de agua blanca en el Océano Pacífico (al sur) y sede el filo costero (Oeste) hasta cordillera Chongon- Colonche (al Este), predomina un clima árido y seco con vegetación de desierto tropical 4.1.2. Precipitación Se conoce a la precipitación como la cantidad de agua procedente de la atmósfera. La parte más árida corresponde a la zona de Santa Elena, donde Santa Elena registra 112 mm de promedio anual, según CEDEGE. Un 96 % de esta precipitación se concentra en el periodo de enero a abril. BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 41 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Cuadro 4-1 Precipitación media mensual en el área de influencia FUENTE: Proyecto SICA, CEDEGE 2002 Gráfico 4-1. Precipitación mensual promedio. La precipitación media anual en la Península de Santa Elena es de 300 mm. Concentrándose las lluvias entre los meses de enero a abril, mientras que el resto del año es seco, excepto hacia el norte de la península, a la altura de las parroquias rurales de Manglaralto y Colonche donde se observa la presencia de las garúas producidas por la corriente fría de Humboldt. La parte más árida y seca corresponde a la zona de Salinas donde se registra una precipitación anual alcanza los 530 mm. 4.1.3. Temperatura De los registros consultados tenemos que la temperatura media anual es de 24.5ºC. Se debe destacar que las temperaturas más altas se encuentran registradas en la estación de lluvias, entre Enero y Abril. En la siguiente tabla se ilustran las temperaturas medias anuales para las áreas de influencia del proyecto, correspondiente al cantón Santa Elena. 42 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Cuadro 4-2 Temperatura media mensual del área de influencia Gráfico 4-2 Temperatura mensual promedio Guayaquil 4.1.4. Humedad Relativa De los datos climáticos obtenidos de CEDEGE en Santa Elena, se debe destacar los valores relativamente elevados a lo largo de todos los meses del año, señalando que se trata de una estación costera con marcada influencia marítima. Los datos actuales de humedad relativa de las estaciones meteorologías disponibles oscilan, como lo demuestran la siguiente tabla: BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 43 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY La máxima humedad relativa para Santa Elena es en el año de 1982, la cual fue de 86%, registrada en Julio, y la mínima en Febrero con un 79%, además vale indicar que este año fue previo al Fenómeno de El Niño. 4.1.5. Vientos Para este parámetro climático se incluyen los recorridos medios anuales y mensuales del viento, expresados en Km/día, para la estación de Santa Elena y las frecuencias de direcciones del viento, expresadas en porcentaje. En cuanto a direcciones, la dominante es el Sureste, con una frecuencia que se aproxima al 50%, seguida del oeste, de los datos meteorológicos actuales recopilados determinaron que las velocidades del viento oscilan los 320 Km. /día en Santa Elena. FUENTE: Proyecto SICA 44 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Los vientos predominantes tienen la dirección suroeste hacia el noreste, siendo el área de Salinas donde se registran las velocidades más elevadas (en promedio 12.5 Km. /hora), mientras que las velocidades más bajas se registran en el área de Manglaralto con una media anual de 9.5 Km. / hora. 4.1.6. CALIDAD DEL AIRE: En el ambiente marino, correspondiente las principales fuentes de emisión de gases partículas al aire se encuentran en los escapes de motores de embarcaciones pesqueras (funcionamiento con diesel o gasolina), también se espera encontrar emisiones de hidrocarburos a partir de manchas de combustible producidas durante derrames ocasionales en el mar. En general, la influencia de estos factores sobre la calidad del aire costa afuera es mínima. En cuanto al ambiente terrestre, la calidad del aire en la región de Santa Elena es aceptable. La principal fuente de ruido y emisiones de gases y material particulado está constituida por el parque automotor, tanto el de la ciudad como el del tránsito por la vía Santa Elena – Guayaquil. Emisiones de polvo se observan principalmente en los caminos no pavimentados. Las condiciones climáticas de la zona permiten una dispersión adecuada de los contaminantes del aire, lo que a un nivel aceptable de calidad de aire ambiente. En el sitio donde se realizará el proyecto se realizaron mediciones de la calidad del aire ambiente y niveles de presión sonora – ruido ambiente, los cuales se encuentran dentro de los límites máximos permisibles. La principal fuente de emisión de gases y partículas al aire se encuentran en los escapes de motores de embarcaciones pesqueras (funcionamiento con diesel o gasolina), también se espera encontrar emisiones de hidrocarburos a partir de manchas de combustibles producidos por derrames ocasionados en el mar. En general la influencia de los factores sobre la calidad del aire costa afuera es mínima. En el ambiente terrestre, la calidad del aire en la región de Santa Elena es aceptable. La principal fuente de ruido y emisiones de gases y material particulado está constituida por el parque automotor, tanto el de la ciudad como el del tránsito por la vía Santa Elena – Guayaquil. Emisiones de polvo se observan principalmente en las vías no pavimentadas. Las condiciones climáticas de la zona permiten una dispersión adecuada de los contaminantes del aire, lo que permite un nivel aceptable de calidad de aire ambiente. En el sitio donde se realizara el proyecto se harán mediciones de la calidad del aire ambiente y los niveles de presión sonora - ruido ambiente, los cuales se encuentran dentro de los límites máximos permisibles. BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 45 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Cuadro 4-3 Resultados de los monitoreas de calidad de aire CALIDAD DE AIRE MITAD DEL CAMINO ENTRE PUERTA DE ENTRADA Y SALIDA AL MAR Parametro Unidad de Medida Concentracion Observada µg / m3 Concentracion Corregida µg / m3 Maximo Permitido ** Evaluación Monoxido de carbono µg / m3 5131,69 5179,76 40000 cumple Dióxido de Oxigeno µg / m3 3,75 3,78 150 cumple Dióxido de azufre µg / m3 5,15 5,19 350 cumple CALIDAD DE AIRE JUNTO A EX POZO DE PESCADO DIAGONAL AL GALPÓN Parametro Unidad de Medida Concentracion Observada µg / m3 Concentracion Corregida µg / m3 Maximo Permitido ** Evaluación Monoxido de carbono µg / m3 4159,09 4198,05 40000 cumple Dioxido de Oxigeno µg / m3 2,30 2,32 150 cumple Dioido de azufre µg / m3 4,52 4,56 350 cumple CALIDAD DE AIRE FRENTE AL PARQUE Parametro Unidad de Medida Concentracion Observada µg / m3 Concentracion Corregida µg / m3 Maximo Permitido ** Evaluación Monoxido de carbono µg / m3 3740,29 3775,32 40000 cumple Dioxido de Oxigeno µg / m3 3,30 3,33 150 cumple Dioido de azufre µg / m3 1,52 1,53 350 cumple **Texto unificado de Legislación Ambiental Libro VI Anexo 4 Norma de Calidad del aire ambiente En el monitoreo realizado en la línea base del proyecto, se determinó que los puntos analizados, cumplen con los rangos permisibles establecidos por la Legislación Ambiental Ecuatoriana para calidad aire ambiente. Ninguno de los parámetros analizados muestra niveles de concentración que indique el estado de alerta, alarma o emergencia. 46 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Las mediciones observadas de concentración por contaminantes comunes del aire deberán corregirse de acuerdo a las condiciones de la localidad en que se efectué dichas mediciones. El tiempo de medición fue una hora por muestra de PM 2,5 y PM 10 en cada punto. Cuadro 4-4 Resultados de muestreo de material particulado DESCRIPCIÓN Mitad del camino entre la Puerta de entrada y salida al mar Junto a ex pozo de pescado diagonal al galpón Frente al Parque DESCRIPCIÓN Mitad del camino entre la Puerta de entrada y salida al mar Junto a ex pozo de pescado diagonal al galpón Frente al Parque COORDENADAS 0533937 9734196 0534002 9734184 0534037 9734226 COORDENADAS 0533937 9734196 0534002 9734184 0534037 9734226 PM 2.5 µg/m3 VALOR ENCONTRADO CONCENTRACIÓN CORREGIDA 24.10 µg/m3 24.32 µg/m3 ± 0.96 39.92 µg/m3 40.29 µg/m3 ±1.59 30.06 µg/m3 30.34 µg/m3 PM 10 µg/m3 INCERTIDUMBRE ± 1.20 VALOR ENCONTRADO CONCENTRACIÓN CORREGIDA 55.89 µg/m3 56.41 µg/m3 ± 2.23 70.14 µg/m3 70.79 µg/m3 ±2.80 60.12 µg/m3 60.18 µg/m3 INCERTIDUMBRE ± 2.40 4.1.7. Hidrología Santa Elena cuenta con una amplia red hidrográfica. El área de drenaje de los ríos constituye cuencas y subcuencas hidrográficas de poco caudal. La mayoría de los ríos en la península de Santa Elena permanecen secos durante años, o son temporales y de poco caudal durante la estación lluviosa torrenciales. Según el INERHI, CLIRSEN, ANAMHI Y EL IGM, en el Ecuador existen 79 cuencas hidrográficas de las cuales 9 se ubican o comparten el territorio peninsular: Ayampe, Manglaralto, Valdivia, Javita, Grande, Salada, la Seca y Zapotal. En los alrededores del sitio de la parroquia Chanduy, no existen ríos cercanos, ni cauces secos de antiguos ríos. Los alrededores inmediatos están ocupados por vías, terrenos vacios y locales varios; debido a que el terreno para el proyecto está al empezar la población de Chanduy a un lado de la carretera que conecta con la autopista o Vía a la costa. BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 47 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa 4.2. SUELOS 4.2.1. Geología y Geomorfología ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY El terreno para el proyecto está ubicado en una planicie, que ya fue aprovechada para antiguas construcciones y en nuestra zona en estudio se refiere concretamente a la formación Azúcar y mas específicamente a la formación Chanduy. Los materiales que constituyen el subsuelo se agrupan en una serie de conjuntos litoestratigraficos a los que se conoce usualmente en la región con nombres de formaciones locales. Formación Piñón Exposiciones esporádicas en la península de Santa Elena son consideradas olistolitos. La formación comprende principalmente rocas ígneas básicas. Formación Cayo Exposiciones esporádicas en la península de Santa Elena son olistolistos. Tiene un espesor de 3000 m en el Sur y se adelgaza progresivamente al norte. Formada principalmente de areniscas volcánicas brechosas de color verde oscuro. Formación Guayaquil Exposiciones esporádicas en la península de Santa Elena son consideradas olistolitos. Está constituido por capas estratégicas de 0.2-0.4 m de espesor de lutitas silíceas, lutitas tobaceas, cher nodular bandeado, tobas, areniscas y lutitas fisiles de color verde. Formación Azúcar (Paleoseno-Ecoseno medio) Afloran en la parte suroeste de la Provincia. Corresponden a una secuencia dominante sedimentarias. Esta constituida por un complejo detritico de facies marinas, discordante sobre la formación anterior, muy tectonizada e integrada por tres unidades o formaciones menores que reciben los nombres de Estancia, Chanduy, Engabao. La formación Chanduy ocupa la parte media del complejo Azúcar, localmente discordante sobre la F. Estancia y de espesores variables, que como maximo llegan a los 700-800 metros mts. Esta formada fundamentalmente por conglomerados poligénicos masivo y arenistas bastas, con algunos niveles de limonitas y lutitas. Contienen a veces elementos recedimentados de la F. Estancia. Grupo Ancón Afloran en la parte oeste de la Provincia. Compuesta por turbiditas y lutitas. Miembro Zapotal Descansa sobre en Complejo Olistostrómico de Santa Elena y está sobrepuesto por el Miembro Dos Bocas. Forma una secuencia de abajo hacia arriba, consta de un conglomerado basal, areniscas y lutitas. El espesor máximo sobrepasa los 1000m. 48 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Formación Tablazo Nombre aplicado a las terrazas marinas del Perú, usado por extensión en el Ecuador. Se reconocen 3 tablazos en la Costa. El tablazo medio, al que pertenece Santa Elena, contiene fósiles que sugieren unas facies algo salobres. En la parte correspondiente a los cerros de Chongón Colonche y a la Cuenca de Progreso el rumbo de las estructuras es NW-SE. El levantamiento de la Cuenca por orogénesis andina, no fue acompañada en este sector por plegamiento ni callamiento, pero la base de la Formación Borbón descanse regularmente desde 180m en el Oeste hasta 120m., 12 Km. Más al Este los sedimentos de las Formaciones Borbón. 4.3. COMPONENTE BIÓTICO 4.3.1. Fauna Las especies reportadas en este trabajo, incluyen las observadas por los técnicos del equipo consultor, así como otras reportadas por los moradores y la bibliografía de la zona, entre estas tenemos: La fauna que podemos encontrar en el sector, tenemos iguanas (iguanas sp.), lagartijas como Tropidurus occipitales (iguanidae) y Ameiba sp. (Teidae); salamanquesas o gecos como Phyllodactylus sp., y Víboras. Entre los anfibios se encuentran los sapos (Bufo marinus) entre los invertebradas y en las áreas costeras, la Langosta azul (Phulisrus gracilis), los cangrejos (Cuides occidentales y Calappa convesa) Encontramos también roedores no beneficiosos como a la rata parda común y otros ratones (Phyllotis sp, Mormoops megaloplylla y Desdomuns rotundus). En el Puerto Pesquero de Chanduy se observan una gran cantidad de aves marinas por la misma interacción del desembarque de la pesca y sus hábitos alimenticios, entre las aves más comunes y en mayor cantidad encontramos a la Fragata (Fregata magnificens) y Pelicano (Pelecanus occidentalis), en menor proporción se observo pocos ejemplares de gaviota (larus spp.), garza gris y gaviotines. Se observo en toda el área de influencia, un gran número de aves carroñeras como el gallinazo cabeza negra (Coragyps atratus) que se dedica a comer restos de basura que la gente bota a la playa así como los restos de vísceras de pescado en la playa y en las inmediaciones de las fabricas que procesan pescado. BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 49 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Cuadro 4-5 Fauna identificada en la zona del Área de Influencia del Proyecto Fragatas Pelicanos Gaviotas Gallinazos 4.3.2. Flora La flora natural de la zona del proyecto se ha consecuencia de las actividades de los moradores del modificado a consecuencia de las actividades de los moradores del sector que han deforestado, teniendo únicamente escasos arbustos que se concentran en áreas cercanas y a la vez son muy dispersos en el terreno. En la época seca el área se observa casi desprovista de especies vegetales menores. Puntualmente, en el sitio de implantación del proyecto, debido a que ya ha sido intervenido en años anteriores, no se identifican especies de flora representativas. La Parroquia Chanduy se caracteriza por ser una zona arida mientras más cercana esta al mar. 4.4. COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL Chanduy está muy ligado a la pesca, industrial y artesanal, así como a otras actividades tales como el comercio y el cultivo de alimentos a pequeña escala. La instalación de industrias procesadoras de peces pelágicos pequeños, para conservas enlatadas y harina/aceite de pescado, así como el asentamiento de comerciantes, conforman 50 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY un interesante entorno pesquero artesanal en industrial. Hasta puerto Chanduy llegan numerosas embarcaciones que desembarcan pescado y que se bastecen de agua y combustible. Los desembarcos generan trabajo permanente y temporal, parte de éstos están destinados para los mercados locales y externos de pescado para consumo humano directo. Según el INEC, 2001, Chanduy tenía 14.940 habitantes, con un total de 2.926 viviendas, predominando el tipo casas o villa. Según resumen que consta en el Anexo Nº 6. a) Actividad económica y ocupacional Según datos proporcionados por el INEC en la Provincia del Guayas, Área rural existen 601.658 habitantes, de los cuales la Población Económicamente Activa (PEA) son 207.153 habitantes, lo cual representa un 43, 53%. Las comunidades que forman del presente proyecto, se encuentran constituidas económicamente de la manera que se aprecia en el cuadro. Cuadro 4-6 Principales actividades económicas Puerto Chanduy Pesca o Pesca Artesanal 90% Ganadería 1% Industria 2% Agricultura 1% Artesanía de Tejidos Varios 1% Comercio de Pesca 1% Choferes Profesionales 1% Profesionales 1% Profesionales al Servicio de la Fae 1% Comercio Informal 1% TOTAL 100% 100% Fuente: Ilustre Municipalidad de Santa Elena 2009 Actividad Económica Parroquia Chanduy 70% 20% 10% BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 51 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Gráfico 4-3 Mapa del Cantó Santa Elena identifica las principales actividades económicas Fuente: Plan Estratégico de la Provincia de Santa Elena 2008 De la comuna Manantial de Chanduy no se ha logrado obtener cifras exactas, pero esta población se dedica a la agricultura y ganadería, al tejido de paja toquilla, alforjas, manteles a elaborar el carbón y la herrería, a la faena de pesca. b) Organización social La participación activa y organizada de los comuneros campesinos así como de cualquier tipo de productor dirigida hacia la producción puede darse a través de diversas formas de asociatividad empresarial, las que, teniendo el mismo fin este es, incrementar el beneficio de sus miembros en todas o en parte de las etapas de la producción, difieren en los requisitos necesarios para su constitución y en la modalidad de trabajo. Las formas de asociación o acción colectiva, identificadas de acuerdo a las experiencias observadas y al marco legal ecuatoriano, que puedan ser adoptadas por los habitantes rurales de la Península de Santa Elena dadas sus características, son las siguientes: 52 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Asociación: Puede considerarse como la modalidad asociativa más sencilla puesto que su constitución puede ser formal, con su debido registro en el Ministerio de Agricultura (para el caso de asociaciones de productores y trabajadores agrícolas, pecuarios y forestales), o informal, es decir, sin necesidad de legalizarse, lo que se identificaría como sociedad de hecho. Esta última posibilidad es común para obtener ventajas temporales. Cooperativa: Según indica el artículo 1 de la Ley de Cooperativas, “Son cooperativas las sociedades de derecho privado, formadas por personas naturales o jurídicas que, sin perseguir finalidades de lucro, tienen por objeto planificar y realizar actividades o trabajos de beneficio social o colectivo, a través de una empresa manejada en común y formada con la aprobación económica, intelectual y moral de sus miembros.” La cooperativa, igual que la asociación, no se forma con el objetivo de lucrar, sino más bien de facilitar el lucro a las unidades que las conforman. Empresa Comunal: La Ley de Comunas, las respalda en el goce y usufructo de bienes de propiedad comunal, sean estos tierras, herramientas de labranza, industrias, semovientes, establecimientos educacionales, obras civiles, etc. Esta ley en su artículo 7 da libertad a los dueños de tales bienes, para su uso y administración, con lo que cada comunero participa del patrimonio común. La comuna tiene la posibilidad de involucrarse con estos recursos, de la manera que le resulte más conveniente, en el sector productivo de la economía, por lo que puede dedicar su patrimonio a actividades empresariales sin necesidad de constituir una compañía. Como comuna se puede además formar parte de cualquier otra organización productiva mixta como accionista y gozar de los mismos derechos que los demás socios, (personas naturales, compañías, etc.). La Parroquia Chanduy está dirigida por el Presidente de la Junta Parroquial, la Sra. Ana Villón, quien es la encargada de coordinar las actividades y programas con los demás dirigentes políticos de la Parroquia. La Comuna Puerto de Chanduy se encuentra divida en 11 barrios: Brisas del mar, Malecón, Puerto Nuevo, San Francisco, Tulipanes, Manabí, Voluntad de Dios, Emigrantes, Girasoles, San Pedro, Bellavista y Nuevo Horizonte, estos barrios están presididos por sus propios representantes, que se llaman presidentes barriales. En general, esta comuna ubicada en el area de influencia del proyecto se encuentra muy organizada y en el siguiente cuadro se mencionara las principales organizaciones sociales y deportivas que se ubican en el puerto. BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 53 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Cuadro 4-7 Organizaciones Sociales de la Comuna Puerto de Chanduy ORGANIZACIÓN Casa Comunal Barrios Comité de Damas Asociación de Pescadores “Virgen del Carmen” Coperativa de Pesca y Comercialización Productos del Mar - Puerto de Chanduy Club Social Deportivo ¨Los Delfines¨ Asociación de Pescadores Artesanales Virgen del Carmen Iglesia Catolica Vida Juridi ca X REPRESENTANTE X Sr. Henry Rodriguez - Presidente Presidentes Barriales Presidenta Presidente X Sr. Roy Macias - Presidente X Sr. Julio del Rosario - Presidente X Sr. Urbano Rodríguez - Presidente Parroco de Chanduy Cuadro 4-8 Organizaciones sociales de la Comuna Puerto de Chanduy Casa Comunal de Puerto de Chanduy c) Servicios básicos (i) Agua potable Cooperativa de Pesca La comuna Manantial de Chanduy abastece adicionalmente a las poblaciones de la Parroquia y del Puerto Chanduy. Extraen el agua desde un pozo situado a 26 metros de profundidad, luego es elevada hacia un tanque alto cuya altura es de 30 m y de 31 m3 de capacidad. Posteriormente es enviada hasta el sistema de tuberías y la JUNTA Regional de Manantial de Chanduy, ubicada en la comuna de Puerto de Chanduy, es la encargada de cobrar el servicio. Actualmente existen problemas de abastecimiento cuyas causas radican básicamente en: 54 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa • • • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Las fuentes subterráneas de abastecimiento no cubren la demanda actual de las comunidades en estudio. No existe el mantenimiento adecuado en los diferentes componentes del sistema actual. Todo esto ocasiona que el abastecimiento sea intermitente de 3 a 4 días por semana y en ocasiones hasta semanas enteras. Viéndose en la necesidad de comprar agua mediante carros cisternas (tanqueros), encareciendo el costo de agua por metro cúbico. Para resolver este problema el Municipio de Santa Elena con el apoyo del Banco del Estado y otras instituciones públicas se ha construido el sistema de agua potable para toda la Parroquia Chanduy y en los próximos meses del año 2011 terminaran con la fase de construcción. (ii) Alcantarillado sanitario y pluvial El sistema utilizado para la eliminación de aguas servidas se lo realiza a través de pozo séptico, aunque no en todas las casas existe, esto atenta directamente con la salud y calidad de vida de sus habitantes, otro factor importante es en esta zona se encuentran asentadas varias empresas pesqueras que descargan sus efluentes al terreno o al cuerpo de mar. En lo referente a la canalización de aguas lluvias, estas comunidades carecen totalmente de las mismas ocasionando sin dudas problemas de evacuación en los meses de estación lluviosa. (iii) Energía Eléctrica El sistema se encuentra conformado para operar radialmente, pero construido para poder transferir energía de un lugar a otro dentro del mismo sistema PENÍNSULA, mediante un anillo entre las subestaciones Santa Elena SNI, Libertad, Carolina, Santa Rosa, Salinas, San Vicente, Santa Elena SNI, a nivel de 69 Kv. Toda la parroquia de Chanduy es abastecida por CNEL de Santa Elena. (iv) Telefónia El servicio de telefonía pública de CNT aun es limitado. Las empresas de telefonía privada abastecen a toda la Parroquia, y en la Comuna Puerto de Chanduy tienen sus antenas la Telefónica celular de Claro y Movistar. d) Desechos Las formas de eliminación de basura en la Península de Santa Elena se manejan mediante el uso de carro recolector, suelen dejar los desechos en terrenos baldíos, los incineran o hasta botan la basura la basura en la playa. Los desechos orgánicos que genera la jornada de pesca tanto en el puerto como en los diferentes negocios de eviscerado de pescado ubicados en el Puerto de Chanduy, son recolectadas y comercializadas a las harineras del sector como materia prima y lo que quede en la playa son las aves quienes se alimentan de estos desechos. BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 55 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Las aguas residuales de los procesos de limpieza, corte, empaque, elaboración de harina y conservas, son descargados directamente al mar, algunas empresas sin un tratamiento y otras con sistemas ineficientes que no cumplen con los límites de descarga permitidos por la legislación ambiental ecuatoriana. Sus moradores se quejan por el mal olor y la contaminación de la playa. e) Salud En la Parroquia Chanduy encontramos dos Subcentro de Salud (SCS Chanduy) que da sus servicios a toda la Parroquía. En las Comunas Puerto de Chanduy, Manantial de Chanduy y el Real, los centros asistenciales se encuentran cercanos pues se trata de poblaciones no muy lejanas entre si y son carreteras en mejor estado. Cuadro 4-9 Mapa de establecimientos médicos en Chanduy (Red de Servicios de Salud publica del MSP) No existen hospitales debidamente equipados, viéndose muchas veces en la necesidad de trasladarse hasta Santa Elena, Salinas o Libertad, cuando el caso lo amerita deben trasladarse a Guayaquil. h) Tenencia y usos de tierras Se destaca esta zona por tratarse de un importante sector agrícola, que durante muchos años estuvo regalado, abandonado, casi con un mínimo de desarrollo por falta de agua, la misma que llegar a través de la construcción del trasvase a la Península de Santa Elena ha emprendido un despegue del desarrollo agrícola. 56 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 57 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 5.1. RECOMENDACIONES GENERALES Un impacto ambiental, es todo cambio neto, positivo o negativo, que se pronostica se producirá en el medio ambiente como resultado de una acción de desarrollo a ejecutarse. La caracterización ambiental realizada para el área de influencia del proyecto, permitió identificar y dimensionar las características principales de cada uno de los componentes y subcomponentes ambientales. Mediante correlación de información, tanto de las características el proyecto como del medio receptor se evaluó cualquier cambio neto, positivo o negativo, que pueda originarse sobre el ambiente como consecuencia, directa o indirecta de las acciones del proyecto que puedan producir alteraciones susceptibles de afectar la salud y la calidad de vida, la capacidad productiva de los recursos naturales y los procesos ecológicos esenciales. Complementariamente se desarrolla la metodología e identificación de los principales impactos ambientales en la fase constructiva y fase operacional. 5.2. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Para la identificación de los potenciales impactos ambientales que se producirán en el área de influencia, se ha desarrollado una matriz causa - efecto, en donde su análisis según filas posee los factores ambientales que caracterizan el entorno, y su análisis según columnas corresponde a las actividades de las distintas fases. 5.2.1. Identificación y Descripción de los Impactos Ambientales Los factores ambientales de especial interés se han determinado en base a las características ambientales según sus componentes. En el cuadro que se presenta a continuación constan las características ambientales consideradas, su clasificación de acuerdo al componente que pertenece y la definición de su inclusión en la caracterización ambiental. Tabla 5.1 No. 1 IDENTIFICACIÓN ACTIVIDADES Y POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS PRINCIPALES ACTIVIDADES SOCIOECONOMICO POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS Generación de plazas de empleo temporal para la construcción de la infraestructura y fijo para su funcionamiento. Cambio del uso del Suelo, ya que es una infraestructura en deterioro Mejora de la calidad de vida 58 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Cuadro 5-1 Identificación actividades y potenciales impactos ambientales negativos - Etapa de Construcción No. 1 PRINCIPALES ACTIVIDADES Excavaciones y desalojo de tierra POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Generación de ruido y material particulado (polvo). Derrame de tierra y escombros a lo largo de las calles, durante el transporte de estos. Generación de ruido y material particualdo (polvo) Generación de desechos sólidos que contaminan el suelo 2 Obras de ingenieria en general 3 Ingreso de materiales varios Conatminación por gases y material particulado de origen vehicular 4 Construcción y uso de campamento Conatminación de suelo por generación de desechos sólidos 5 Conección de red electrica Daños a la infraestructura publica por interconexiones a la red electrica del sector Cuadro 5-2 Identificación actividades y potenciales impactos ambientales negativos - etapa de operación y mantenimiento No. PRINCIPALES ACTIVIDADES POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVO Generación de ruido y gases de combustión originados por los vehículos que transportan los productos 1 Recepción de materia prima Generación de ruido durante la descarga de los productos generación de agua sangre de pescado Generación de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos. 2 Análisis de Laboratorio 3 Limpieza de la materia prima/corte 4 Empaque 5 Uso y mantenimiento del Sistema de Generación de ruido durante el funcionamiento del sistema. congelación Generación de desechos sólidos 6 Limpieza de las instalaciones 7 Entrada y salida de vehículos 8 disposición final de las aguas residuales descarga al mar tratadas Generación de aguas residuales Generación de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos. Generación de aguas residuales de proceso Generación de desechos sólidos orgánicos Generación de desechos sólidos Generación de aguas residuales Generación de gases de combustión originado por los vehículos de carga BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 59 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa 5.3. PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Un impacto ambiental, es todo cambio neto, positivo o negativo, que se pronostica se producirá en el medio ambiente, como resultado de una acción de desarrollo a ejecutarse. La caracterización ambiental realizada para el área de influencia de las instalaciones para el proyecto de Promarosa permitió identificar y dimensionar las características principales de cada uno de los componentes y subcomponentes ambientales. Para la evaluación de los potenciales impactos ambientales que se producirán en el área de influencia, se ha desarrollado una matriz causa - efecto, en donde su análisis según filas posee los factores ambientales que caracterizan el entorno, y su análisis según columnas corresponde a las acciones de las distintas fases. 5.3.1. Resultados de la valoración de impactos ambientales negativos En la etapa de construcción se identificaron 6 impactos ambientales negativos con relación a los componentes agua, aire y suelo, de los cuales no se registran impactos críticos, pero el 16% corresponden a impacto Severo por la generación de ruido y material particulado (polvo) como alteración de la calidad del aire en la actividad de obra de ingeniería en general. El 67% de los impactos son Moderados con las actividades a desarrollarse en el proyecto, incluyen generación de ruido y material particulado (polvo), contaminación por gases y material particulado de origen vehicular y generación de desechos sólidos que contaminan el suelo y el 17% son impactos negativos, Compatibles con la actividad que considera el derrame de tierra y escombros a lo largo de las calles, durante el transporte de estos. Gráfico 5-1 Impactos ambientales negativos en la fase de Construcción de la empresa IMPACTOS NEGATIVOS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN critico severo moderado compatible 0% 17% 16% 67% En los impactos negativos evaluados en la Fase de Operación y mantenimiento de la empresa PROMAROSA- División Chanduy no registran impactos Críticos, sin embargo el 28% de los impactos son Severos para la descarga de efluentes residuales al mar y el ruido y vibración del uso 60 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY y mantenimiento de las cámaras de congelación. El 29% de impactos fueron Compatibles para generación de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos y generación de ruido en las otras actividades futura planta de PROMAROSA- División Chanduy y el 43% equivalente a impactos Moderados en los que intervienen la recepción de materia prima, limpieza del pescado, limpieza de las instalaciones y la entrada y salida de vehículos. Gráfico 5-2 Impactos ambientales negativos en la fase de Operación y mantenimiento de la empresa IMPACTOS NEGATIVOS EN LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO critico severo moderado compatible 0% 29% 28% 43% En los siguientes cuadros se detallan la valoración de los impactos ambientales negativos realizados: BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 61 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE Tabla 5.2 MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS PARA LA FASE CONSTRUCCIÓN ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL Generación de ruido y material Excavaciones particulado (polvo). y desalojo de Derrame de tierra y escombros a lo tierra largo de las calles, durante el transporte de estos. Ingreso de Contaminación por gases y material materiales particulado de origen vehicular varios Obras ingeniería general Generación de ruido y material de particulado (polvo) en Generación de desechos sólidos que contaminan el suelo Construcción y Contaminación de suelo por uso de generación de desechos sólidos campamento IMPACTO AMBIENTAL IMPORTANCIA CRITERIO INTENSIDAD EXTENSIÓN MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD VALOR JUICIO alteración de la calidad del aire 2 2 1 1 3 9 MODERADO Alteración de la calidad del suelo 1 2 1 1 2 7 COMPATIBLE alteración de la calidad del aire 2 2 1 1 3 9 MODERADO alteración de la calidad del aire 2 2 2 2 3 11 SEVERO Alteración de la calidad del suelo 2 1 2 2 2 9 MODERADO Alteración de la calidad del suelo 2 1 2 2 2 9 MODERADO PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY FASE DE OPERACIÓN Y AMNTENIMIENTO FASE Tabla 5.3 MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS PARA LA FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ACTIVIDAD Recepción de materia prima Análisis de Laboratorio Limpieza de materia prima/corte CRITERIO IMPACTO AMBIENTAL Generación de ruido y gases de combustión originados por los vehículos que transportan los productos Alteración de la calidad del aire 1 1 1 2 3 8 MODERADO Generación de ruido durante la descarga de los productos Alteración de la calidad del aire 1 1 1 1 3 7 COMPATIBLE Generación de agua sangre de pescado Alteración de la calidad del suelo 2 1 1 2 2 8 MODERADO Generación de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos. Alteración de la calidad del suelo 1 1 1 1 2 6 COMPATIBLE Alteración de la calidad del suelo 1 1 1 1 3 7 COMPATIBLE sólidos Alteración de la calidad del suelo 3 2 1 1 2 9 MODERADO Alteración de la calidad del agua 3 1 1 1 2 8 MODERADO Generación de aguas la IMPORTANCIA ASPECTO AMBIENTAL Generación orgánicos e de residuales desechos inorgánicos. Generación de aguas residuales de proceso INTENSIDAD EXTENSIÓN MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD VALOR JUICIO PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY FASE Tabla 5.4 CONTINUACIÓN DE LA MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS PARA LA FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL IMPORTANCIA CRITERIO INTENSIDAD EXTENSIÓN MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD VALOR desechos Alteración de la calidad del suelo 2 1 1 1 1 6 COMPATIBLE Alteración de la calidad del aire 2 2 2 2 2 10 SEVERO Alteración de la calidad del suelo 1 2 2 2 1 8 MODERADO desechos Alteración de la calidad del suelo 2 1 1 1 1 6 COMPATIBLE aguas Alteración de la calidad del agua 3 1 1 1 2 8 MODERADO Generación de gases de Entrada y salida de Alteración de la calidad combustión originado por los vehículos del aire vehículos de carga 2 1 1 2 3 9 MODERADO Alteración de la calidad del agua de mar 3 3 2 2 2 12 SEVERO alteración del suelo marino 3 3 2 2 2 12 SEVERO afectación a los organismos marinos 3 3 2 2 2 12 SEVERO Empaque Uso mantenimiento Sistema congelación FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ASPECTO AMBIENTAL Limpieza de instalaciones Generación de sólidos orgánicos y Generación de ruido durante del el funcionamiento del sistema. de Generación de desechos sólidos Generación las sólidos de Generación residuales disposición final de Descarga al mar las aguas residuales de JUICIO 64 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa 6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El PMA desarrollado proporciona una conexión esencial entre los potenciales impactos que se generan y las medidas entre los resultados del análisis de impactos y especificadas, las actividades operativas. El PMA precisa medidas ambientales con la finalidad de cumplir con el marco legal ambiental ecuatoriano durante los 2 primeros años. Un Plan de Manejo Ambiental, es útil solamente si es apropiadamente implementado. A fin de lograr esto, PROMAROSA CIA. LTDA., proveerá de la capacitación ambiental al personal para crear conciencia de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental. Finalmente, el Plan de Manejo Ambiental debe ser entendido como una herramienta dinámica, la cual deberá ser actualizado y mejorado en la medida en que los procedimientos y prácticas se vayan implementando, o cuando se modifiquen las actividades constructivas y operativas. Esto implica que el personal de PROMAROSA, y de la Constructora seleccionada, mantengan un compromiso hacia el mejoramiento continuo de los aspectos ambientales. 6.1. OBJETIVO GENERAL Aplicar oportunamente las medidas ambientales necesarias para enfrentar los impactos ambientales identificados, de acuerdo a las actividades que se desarrollen en las etapas del proyecto PROMAROSA División Chanduy. 6.2. RESULTADOS ESPERADOS Con la aplicación del Plan de Manejo Ambiental se logra prevenir y mitigar los potenciales impactos ambiéntales negativos, así como cumplir con la legislación ambiental vigente durante las etapas del proyecto PROMAROSA División Chanduy. 6.3. CONSIDERACIONES GENERALES Es responsabilidad de la Gerencia de PROMAROSA CIA. LTDA. conocer la legislación ambiental y cumplir con las disposiciones allí contenidas, esto es, leyes, reglamentos y demás disposiciones de alcance nacional, regional o local vigentes y otras que se aprueben o se adopten con el objetivo de proteger el ambiente, así como el registrar los indicadores de la aplicación de cada medida ambiental. Los responsables del seguimiento del Plan de Manejo por parte de PROMAROSA CIA. LTDA., verificará periódicamente que las medidas ambientales sean aplicadas oportunamente. Toda contravención o acciones de personas que trabajen en las etapas del proyecto, y que originen daño ambiental, deberán ser enfrentadas mediante acciones correctivas apropiadas y oportunas; debiendo llevar el registro respectivo. 66 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa 6.4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL De manera general, la estructura del PMA será la siguiente: • Programa de Prevención y mitigación de impactos ambientales negativos significativos. • Programa de Educación Ambiental • Programa de Monitoreo ambiental • Plan de Contingencias • Plan de General de Abandono Las medidas se aplicarán según las actividades a desarrollarse en cada etapa y por lo tanto se agrupan para las etapas de construcción y de operación/funcionamiento. Se reitera que la intervención del proyecto se realiza en un terreno en el que previamente se efectuaron construcciones civiles, tales como cerramiento perimetral, galpones, oficinas, bodegas, área de ingreso, entre otros, y que fueron ocupadas para luego ser abandonadas. Es dentro de esta área que el proyecto PROMAROSA DIVISIÓN Chanduy se implará, en un área autorizada por el municipio. 6.4.1. Programa de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos significativos a) Generación de ruido, gases y material particulado de origen vehicular (i) Excavaciones y desalojo de tierra (construcción) y entrada y salida de vehículos (operación y mantenimiento) • • Distribuir una circular entre los conductores de los vehículos de carga y dejar constancia mediante registros debidamente firmados por los conductores, en los que conste el número de la placa del vehículo, nombre del conductor, cedula de identidad y firma. La circular a ser entregada trimestralmente, deberá referirse a: o Todos los vehículos deben tener una lona para cubrir los materiales transportados. o La cantidad de carga en las volquetas no debe exceder los bordes del cubeto de carga (95% de su volumen útil). Utilizar el pito o claxon del vehículo únicamente en casos de emergencia o para prevenir accidentes BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 67 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa • • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY El personal que opere maquinarias ruidosas deberá utilizar obligatoriamente protectores auditivos durante las jornadas de trabajo, además de los dispositivos necesarios relacionados con la seguridad laboral. Contratar el registro anual de los niveles de ruido y material particulado –PM 2.5 y PM10- en dos puntos dentro de la empresa. Registro diurno entre las 07h30 y las 16h30. Se compararán los valores determinados con la normativa ambiental vigente. Se mantendrá un archivo con los registros y se informará a la administración. b) Generación de desechos sólidos que contaminan el suelo (i) Obras de ingeniería en general y Construcción y uso de campamento • • c) Durante la construcción los desechos del tipo “materiales de construcción” deberán ser acumulados temporalmente en uno o varios sitios asignados exclusivamente para este efecto. En el caso de los desechos de la construcción serán acumulados temporalmente dentro del respetivo terreno utilizado. Por lo tanto, estará prohibido acumular -en las calles o terrenos adyacentes. • Todos los residuos de los materiales de construcción serán transportados periódicamente, hasta el sitio de disposición final autorizado por el Municipio. • Estará prohibido disponer los desechos de materiales de construcción “escombros” o materiales de desalojo en terrenos, vías. • Estará prohibido quemar los desechos de los materiales de construcción • Se instalarán tres recipientes tipo tanque con tapa dentro del área de construcción. • Estos recipientes serán utilizados para receptar basura común, que será entregada al • recolector municipal o transportada periódicamente al sitio de la disposición final autorizado por el Municipio. • Todos los recipientes deberán tener escrito, externamente, la palabra “BASURA”. Adicionalmente se colocarán dos letreros que indique la prohibición de quemar basura y se hará firmar -a todos los trabajadores- la recepción de una comunicación al respecto. Generación de aguas residuales La empresa contratará oportunamente la elaboración de la memoria técnica que sustente el diseño definitivo y el funcionamiento eficiente de la planta de tratamiento de las aguas residuales y solicitará a la autoridad pertinente el permiso de descarga que corresponda para el vertido de agua residual tratada que cumpla con los niveles permisibles de descarga según la legislación vigente cuando se inicie la etapa de operación/funcionamiento. 68 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Además incluirá dentro del diseño de las áreas de proceso, la construcción de canaletas dotadas de rejillas retenedoras de sólidos suspendidos, así como las respectivas trampas de retención de sólidos. (i) Limpieza de las instalaciones • • (ii) Las canaletas y láminas/mallas perforadas para retener sólidos, deberán recibir mantenimiento diario, a través de procedimientos de limpieza. La limpieza general diaria con agua, en las superficies de las áreas de proceso, se hará con mangueras conectadas a sistemas de presión; de tal manera que el agua fluya con presión y en menor cantidad, lo anterior ahorra agua y reduce la cantidad de agua residual. Disposición final de las aguas residuales • • Contaminación del recurso agua o suelo por los vertidos de aguas residuales que no cumplan con los niveles permisibles deberán realizarse Análisis periódicos – trimestrales- de las aguas residuales en el punto de descarga. Estos registros deberán estar disponibles en el momento en que lo requiera la autoridad ambiental. Reportes elaborados por un laboratorio acreditado ante el Organismos de Acreditación Ecuatoriano. Parámetros: DBO5, DQO, Sólidos disueltos y suspendidos, Aceites y Grasas de acuerdo a la Tabla 13 del Anexo 1 del Libro VI del TULSMA. Para prevenir de la contaminación del agua de mar y suelo por se adjunta en el ANEXO 7 la propuesta de Diseño de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales PTAR de PROMAROSA CIA. Ltda., para la planta de Chanduy consiste en un Sistema de Flotación por aire disuelto W.I HI-FLOAT, Proceso de Floración por aire Disuelto DAF, Coagulación y Floculación, Sistema de Secado de lodos. A continuación se resume algunas consideraciones generales de la PTAR: o Área de Laboratorio o Taller eléctrico mecánico para mantenimiento o Patio de maniobras y mantenimiento o Clarificador por Aire Disuelto DAF o Iluminación de Planta de Edificaciones o Iluminación de Planta y Edificaciones o Recolección y disposición de Aguas Lluvias o Medidor de Caudal o Puentes y Pasarelas 6.4.2. Programa de Capacitación Este componente de capacitación tiene como objetivo impartir conocimientos sobre temas ambientales tanto para los obreros que se integran a la fase de construcción como para el personal de trabajo que serán contratados en la fase de funcionamiento. Al respecto se BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 69 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY recomienda entrenar a los empleados dentro de los parámetros de salud y seguridad operacional. Las pautas ambientales tienen como propósito minimizar los impactos ambientales y socioeconómicos asociados con la construcción y operación de todas las facilidades, por ello todos los empleados y población involucrada e identificada en el área de influencia directa, deberán ser provistos de la siguiente información: Impactos negativos y positivos asociados con el desarrollo de las actividades del proyecto en sus diferentes fases. Pautas operacionales ambientales para desarrollar las actividades de construcción y funcionamiento. Cuadro 6-1 Temas de Capacitación ACTIVIDAD ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Difusión del Plan de Manejo Ambiental Seguridad y Salud Ocupacional Manejo de los Residuos ETAPA DE OPERACIÓN Sensibilización Ambiental Difusión del Plan de Manejo Ambiental Riesgos y Plan de Contingencias Manejo de los Residuos Seguridad y Salud Ocupacional Evacuación y Simulacro Auditor Interno ISO 14001 (solo personal administrativo, jefe de planta y supervisores) RESPONSABLE Contratista RESPONSABLE Gerencia de la Planta Los trabajadores deberán recibir un folleto, que trate, de manera sencilla, los siguientes temas: • • • • Resumen del Plan de manejo ambiental aplicado en la empresa Importancia de prevenir el mal manejo de los desechos sólidos. La prohibición de usar innecesariamente el pito o claxon de los vehículos que ingresan y salen de la empresa. La importancia ambiental de ahorrar el agua potable 6.4.3. Programa de Monitoreo Ambiental El presente plan ha sido propuesto con la finalidad de realizar el seguimiento y control de la aplicación oportuna y adecuada de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental. 70 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Para la etapa constructiva La responsable del monitoreo de las medidas planteadas en el Plan de Manejo Ambiental durante la fase constructiva será EL CONTRATISTA DE LA OBRA y el alcance de esta supervisión serán todas las actividades que se desarrollen al interior del predio. • • Se mantendrá una supervisión diaria de las acciones encaminadas a mitigar los impactos relacionados con la generación de material particulado proveniente de los materiales para la construcción almacenados temporalmente en el predio, o transportados en camiones y volquetas, mediante la verificación de que se mantengan cubiertos con lonas. Diariamente, se verificará que los obreros de la construcción utilicen apropiadamente los equipos de seguridad industrial, con énfasis en aquellos más expuestos a los riesgos de accidentes de trabajo. Para la fase de funcionamiento La responsable del monitoreo de las medidas planteadas en el plan de manejo ambiental durante la fase operativa del proyecto será la ADMINISTRACIÓN y el alcance de esta supervisión serán todas las actividades que se desarrollen al interior del mismo. En general, las acciones orientadas a la supervisión de una adecuada aplicación del Plan de Manejo Ambiental, se realizarán con frecuencia diaria y estarán principalmente relacionadas con la verificación y control de: • • Manejo de los desechos sólidos, Correcta disposición y vigencia de los extintores En cuanto a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales (PTARI) • Se mantendrá un registro con estos datos que exige la norma. “4.2.1.1 El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea respaldado con datos de producción.” • Se realizaran análisis de agua del efluente final al mar de acuerdo a la Tabla 13 del Anexo 1 del Libro VI del TULSMA. A continuación se detallan las medidas planteadas para el monitoreo en la constructiva y operacional BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 71 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Cuadro 6-2 Monitoreo Ambiental para la Construcción de la empresa FASE DE CONSTRUCCIÓN Concepto Medidas planteadas Generación de material particulado proveniente de los materiales para la Verificación de que se construcción mantengan cubiertos almacenados con lonas temporalmente en el predio, o transportados en camiones y volquetas Frecuencia Responsables Observaciones Diaria Operación del equipo y maquinaria de construcción que emplee combustibles para su funcionamiento Verificación de las condiciones de operación, a fin de determinar la necesidad de un trabajo de mantenimiento Trabajo de obreros Se verificará que los obreros de la construcción utilicen apropiadamente los equipos de seguridad industrial Diaria Transporte de material para la construcción Se verificará que los vehículos de la empresa constructora o sus contratistas cumplan con los horarios establecidos en el PMA para la circulación del transporte en el área de influencia. Diaria Semanal CONTRATISTA 72 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Cuadro 6-3 Monitoreo Ambiental para la Construcción de las instalaciones de PROMAROSA FASE DE OPERACIÓN Concepto Medidas planteadas Generación de desechos sólidos Verificación y control de un buen manejo de los desechos sólidos Diaria Extintores Correcta disposición y vigencia de los extintores y se verificará su vigencia que será de un año. ( la recarga será 15 días antes de cumplir su vigencia) Semanal JEFE DE PLANTA Bimensual en la etapa de afinación GERENTE Funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas Verificar la eficiencia del sistema por medio del Afinamiento de la planta. Controlar, comparar parámetros y corregir. Frecuencia Responsables Observaciones JEFE DE PLANTA La empresa designará por escrito a un responsable de llevar los registros de cumplimiento de todas las medidas ambientales. Cada mes la empresa designará a un responsable de efectuar una evaluación rápida sobre la aplicación de todas las medidas ambientales en el periodo anterior, y efectuará observaciones complementarias para verificar la aplicación de las medidas respectivas, Al finalizar la etapa de construcción, la empresa contratará la realización de una Auditoria Ambiental de cumplimiento. 6.4.4. Plan de Seguridad y Salud ocupacional Éste programa contempla medidas que garanticen una prevención eficaz de los riesgos relacionados con la seguridad industrial y salud ocupacional del personal que labora en la Planta. Objetivos • Capacitar al personal de la Planta en los temas de seguridad y salud laboral, para que de esta manera exista una mejora en sus condiciones de vida y de salud BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 73 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Reducir al máximo la probabilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo y mejorar las condiciones laborales. Medidas Generales (i) Etapa de Construcción • • • • • • • • • • • (ii) Mantener registros de los accidentes de trabajo y enfermedades y de cualquier tipo de contingencia mayor (incendios o cortocircuitos, entre otros). Proveer al personal de los implementos o sistemas de protección necesarios para el cumplimiento de sus tareas. Mantener la señalización informativa, preventiva y de restricciones durante los trabajos de implementación de la obra. Mantener en orden y buen estado las herramientas y materiales que se usan para el trabajo. La señalización debe ser removida en cuanto sea innecesaria. Informar oportunamente a la comunidad sobre la realización de actividades que puedan poner en riesgo; además, delimitar y señalizar claramente las áreas de acceso restringido, los tipos de riesgo, las acciones en caso de emergencia. De igual manera, instalar rótulos informativos acerca del Proyecto, la duración de las obras y otras informaciones relevantes. Disponer de insumos de primeros auxilios e implementos básicos para cubrir atenciones emergentes y aplicar medidas correctivas en los daños ambientales que los trabajadores eventualmente puedan causar. Colocar letreros sobre la obligación de utilizar protectores auditivos en las áreas consideradas ruidosas. Mantener un registro de la entrega – recepción de los protectores auditivos a los trabajadores Realizar verificaciones auditivos De ser necesario Informar en un tiempo prudente a las poblaciones aledañas, eventuales suspensiones de servicios públicos ocasionadas por determinadas actividades del Proyecto. Etapa de Operación • • • Contar con un sistema de detección y protección contra incendio en todos sus ambientes dentro de la Planta. Se deberán instalar alarmas manuales de incendio en sitios estratégicos de fácil acceso y visibles para todo el personal y usuarios de las instalaciones de la Planta. El sistema también tendrá una instalación completa conformada por gabinetes y extintores ubicados estratégicamente en cada una de las áreas de la Planta. 74 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa • • • • • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY En los lugares de mayor afluencia de personas se colocarán señales con información sobre la localización de las salidas de emergencia, extintores, y números telefónicos de emergencia. La capacitación a todo el personal de la Planta será muy importante y deberá concentrarse en los procedimientos frente a emergencias, números de contacto, localización de salidas de emergencia, rutas de escape, ubicación y manejo de extintores de incendio, lugares seguros de encuentro, entre otros. Este sistema además deberá incluir mecanismos para la protección contra incendios forestales. Verificar la vigencia y operatividad de los extintores, como del sistema de detección de incendios. Dotar del equipo de protección personal mínimo a cada trabajar en función de las actividades que desempeñen. b) Programa de Señalización La señalización es una herramienta más de la prevención para informar de determinados aspectos relacionados con los procesos, los equipos de trabajo, maniobras, etc., con el objetivo principal de evitar los posibles riesgos que pudieren derivarse. Cualquiera de las señalizaciones, reglamentaria o no, cumple con su función de informar. Aunque aparentemente pasen desapercibidas, son siempre imprescindibles. La convivencia ha hecho que no podamos vivir sin ellas, advierten, por ejemplo, en un lugar concreto donde exista alguna situación que puede convertirse en un peligro. Este programa abarca la señalización y rotulación en las instalaciones fijas (oficina central, estaciones de bombeo, reservorios, acueducto) o momentáneas (zona de intervención de obras menores o mantenimientos), ya sea de las obras ya ejecutadas como de las obras menores por ejecutar y de las fases de operación y mantenimiento. Objetivos Reducir la probabilidad de ocurrencia y minimizar los riesgos de accidentes o incidentes en las zonas de influencia del proyecto, obras construidas y en el desarrollo de las fases de construcción de obras menores y de operación y mantenimiento. Señalización en las Instalaciones La señalización de seguridad de los sitios de trabajo se encuentra contenida en la Norma INEN 439; el proponente realizará la señalización y rotulación siguiendo lo indicado en dicha norma. Una correcta señalización y rotulación de las instalaciones, sitios de trabajo, etc., prevendrá a los trabajadores, proveedores, vendedores, clientes y visitantes, de los riesgos inherentes a las actividades, así como evitará accidentes laborales y de tránsito. BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 75 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Medidas La señalización de seguridad se utilizará solamente cuando sea necesario, en sitios adecuados y en forma visible, con la finalidad de brindar mayores facilidades y regulaciones dentro de las instalaciones. De acuerdo a las normas establecidas, se utilizarán colores para cada uno de los aspectos que se requieran rotular. Los letreros tendrán forma rectangular; de ser posible, deberán tener información gráfica y escrita. Los materiales utilizados en la señalización serán resistentes en las condiciones normales de uso, preferentemente metálicos, pintados con pintura anticorrosiva lavable y resistente al desgaste. Los letreros serán colocados en sitios estratégicos donde sea necesario o de fácil visualización y serán anclados de tal forma que no se desprendan o se caigan con algún tipo de intervención de los trabajadores o personal diverso. Una señalización que referida a una actividad o situación determinadas proporciona una obligación relativa a la seguridad o a la salud en el trabajo mediante una señal en un panel, un color, una señal luminosa, una comunicación verbal o gestual, según provenga. Los colores son un medio a través del cual se ha dado un significado de riesgo del peligro que pueda ocurrir. A continuación se indica el significado de cada color empleado así como las indicaciones y precisiones. Cuadro 6-4 Significado de colores empleados en Señales COLOR Rojo SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES Señal de prohibición Comportamientos peligrosos. Peligro – Alarma Alto, parada, dispositivos de desconexión, de emergencia. Evacuación. Material y equipos de lucha Identificación y localización. contra incendios Amarillo o amarillo anaranjado Señal de advertencia Atención, precaución. Verificación. Azul Señal de obligación Comportamiento o acción específica. Obligación de utilizar un equipo de protección individual. Verde Señal de salvamento o de auxilio Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento o de socorro, locales. 76 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa Situación de seguridad ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Vuelta a la normalidad. Las señales van de diferentes materiales como acrílicos colocados en la pared y adhesivos sobre las paredes; así como también su tamaño variar de acuerdo al lugar en donde vayan a ser colocados. Las medidas para la señalética de las instalaciones serán las siguientes: (i) Señales informativas 15 cm 30 cm Los letreros acrílicos de señales informativas son: (ii) Señales de obligación Estas señales indican la obligación de realizar una acción o de utilizar un equipo determinado. Serán dispuestas en un solo letrero de 1m de longitud por 70 cm de alto; cada señal en formato A4. BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 77 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Señales de Prohibición Son señales que prohíben la realización de determinadas acciones. Por la seguridad e integridad de las personas que laboran en el proyecto se colocarán en adhesivos en formato A4 en sitios visibles las siguientes señales: Señales de Evacuación Son señales que indican salidas de emergencia y acciones de evacuación. Se indican: Serán diseñadas en acrílico con las siguientes medidas: 15 cm 30 cm Señales de Socorro Estas señales indican la ubicación de sistemas y equipos de emergencia. 78 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Señales de Advertencia Son señales que advierten de algún peligro determinado o indeterminado. 6.4.5. Plan de Relaciones Comunitarias Objetivo El objetivo es dar a conocer de forma clara y precisa sobre el alcance de las operaciones del proceso de recepción, proceso, congelado y empacado de pescado, sus impactos ambientales potenciales y las medidas ambientales propuestas por el Plan de Manejo Ambiental, así como de proporcionar información y los criterios técnicos sobre el real impacto producido en el cuerpo receptor durante el desarrollo de sus actividades. Además de cómo la empresa apoyará a la comunidad sea en el aspecto cultural, deportivo o social. Medidas a tomarse Para la presentación pública de EIA concurrirán los representantes comunitarios, organizaciones de tipo público y privado que inciden en el desarrollo del área de influencia en la comunidad. Las reuniones con la comunidad deberán estar sustentadas con la documentación pertinente con la finalidad de tener evidencia objetiva de su ejecución, las mismas que pueden ser auditadas para verificar el cumplimiento del plan de manejo ambiental. a) Programas de compensación ambiental Objetivo • Apoyar con las mejoras en las áreas de influencia que la comunidad solicitaré de ser viable Gestiones a realizar • • Mantener comunicación los dirigentes de las organizaciones sociales de la Comuna Puerto de Chanduy a través de un represenante de Promarosa Cía. Ltda. Apoyar económicamente en las actividades culturales, sociales y deportivas BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 79 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa • • • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Realizar charlas informativas cuando sean solicitadas y si existen conflictos con la comunidad. Ayudar con la logística disponible en caso de una evacuación de emergencia Ofrecer plazas de trabajo a personas dentro o fuera del área de influencia 6.4.6. Plan de Contingencias Un Plan de Contingencia para el Control Ambiental y de Seguridad en PROMAROSA, garantiza el bienestar de todo el entorno, para lo cual, el plan debe estar basado en las siguientes prioridades generales: Objetivo Alcanzar una eficiente capacidad de respuesta, en caso de que se presente una emergencia en cada fase del proyecto (operación, mantenimiento y abandono) con respecto a la empresa pesquera. Para que los planes de contingencia se desarrollen eficientemente es necesario: • Todo el personal tenga conocimiento sobre los procedimientos para el control de incendios, alarmas y acciones, distribuciones de equipo y accesorios para casos de emergencias. Respuestas operacionales • Los accidentes deben ser controlados en el menor tiempo posible a fin de evitar los posibles daños a la organización económica y social de la empresa, al personal que labora en el sitio de almacenamiento temporal y reducir posibles afectaciones en la zona de influencia directa e indirecta. Procedimiento en casos de emergencias Los casos de emergencia son considerados aquello actos que implique afectaciones al medio ambiente o a la propiedad o potenciales peligros contra la integridad de las personas y bienes. El plan de contingencia debe tener medidas a tomar antes, durante y después de la emergencia. a) Control de Incendios Un adecuado plan para el manejo de los mismos puede mitigar estos peligros. Este plan cuenta con tres diferentes aspectos para lograr este objetivo: prevención, detección y respuesta. Muchos pasos pueden tomarse para evitar que ocurra un incendio en las instalaciones PROMAROSA El primero es que todas las áreas que generan energía eléctrica mantengan un sistema de protección y control de incendios adecuado y el personal dedicado a la operación los equipos, esté debidamente entrenado y mantenimiento de capacitado. 80 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Los sistemas primarios de respuesta han sido diseñados para proteger primeramente al personal, permitiéndoles reubicarse en áreas seguras, o evacuar de las instalaciones. El objetivo secundario de estas medidas es proteger al ambiente circundante y el tercero es proteger las instalaciones. (i) Antes de la ocurrencia del incendio. Se debe disponer de sistemas de prevención para conservar la seguridad a través de: • • • • • • • • (ii) Identificación y señalización de áreas seguras y establecer rutas de evacuación en toda instalación o frente de trabajo. Colocar un plano de ubicación de los extintores existentes en el centro de acopio, centro de almacenamiento y/o lugares afines. Mantener los extintores en buen estado. Revisar los puntos de electricidad y calor comprobando que no se presenten fallos. Poseer botiquín de primeros auxilios, linternas a pilas, pilas adicionales, etc. Aprenderse los números telefónicos de emergencia y tenerlos al alcance cerca del teléfono. Implementación de charlas educativas al personal de trabajo sobre primeros auxilios, uso de extintores, entre otros. Poner en conocimiento del personal los planes de contingencia en cuanto a las medidas preventivas y a cómo ejercerlo en caso de emergencias. Durante la ocurrencia del incendio. Se deberán seguir las siguientes instrucciones: • • • • • • • Evacuar la zona de trabajo y/o instalaciones a áreas seguras. Proteger boca y nariz con paños húmedos. Paralización de toda tarea que se esté ejecutando. Mantener la calma y evitar correr. Atender a las personas afectadas de manera inmediata, si las hubiere. Comunicarse con el Benemérito Cuerpo de Bomberos y con otras entidades según la gravedad de la emergencia. De ser procedente, tratar de apagar el incendio con el uso de extintores y otros medios existentes. (iii) Después de la ocurrencia del incendio. Se deberán seguir las siguientes instrucciones: • • • • Limpieza del área afectada. Eliminación y retiro de escombros. Reparación y/o demolición en caso de daños mayores. Informe final del accidente. BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 81 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa (iv) • • • • • Cuidar de mantener toda fuente de calor, bien alejada de cualquier material que pueda arder. Durante las horas de trabajo, no llevar fósforos ni encendedores. Realizar cualquier trabajo de soldadura y/o corte de metales lejos de líquidos inflamables. Evitar que los restos de las soldaduras o cortes caigan sobre material que pudiera arder. Medidas de acuerdo a los tipos de incendios • • (vii) Los extintores deben estar ubicados en lugares apropiados y de fácil manipuleo Todo extintor debe tener una placa con la información sobre la clase de fuego para el cual es apto, fecha de vencimiento. Así mismo, debe poseer las instrucciones de mantenimiento. Cada extintor debe ser inspeccionado con una periodicidad bimensual, puesto a prueba y mantenido de acuerdo con las recomendaciones del fabricante; de igual forma, debe llevar un rótulo con la fecha de prueba y fecha de vencimiento. Si un extintor es usado, se volverá a llenar inmediatamente; o si es necesario se procederá a su reemplazo de forma inmediata. Medidas para la reducción de riesgo de incendios • (vi) PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Disposición y uso de extintores • • (v) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO Para apagar un incendio por líquidos o gases inflamables, se deberá cortar el suministro de productos y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono, o bien emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque de combustible. Para apagar un incendio eléctrico se debe cortar la electricidad y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra. Capacitación Todo el personal de operaciones, mantenimiento y supervisión recibirá periódicamente charlas de seguridad contra incendios, en general antes de iniciar cualquier trabajo en las áreas de riesgos. (viii) Rótulos sobre Peligros Rótulos en castellano estarán colocados para identificar claramente los diferentes sistemas de alarmas incorporados en las instalaciones, además se utilizarán símbolos universales. 82 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa (ix) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Sistemas de Detección y Alarmas Los sistemas de detección de incendios incluirán: detectores de humo. Además de los sistemas automáticos, existirán estaciones de alarma manual instaladas en el área industrial para señalar condiciones de emergencia. Estas estaciones estarán ubicadas en las salidas de las instalaciones. El sistema manual puede accionarse para emergencias médicas, de gas e incendio. b) Respuesta ante la ocurrencia de Derrames de Productos Químicos Son los derrames o vertimientos de productos químicos que puedan ocurrir sobre las instalaciones de la Compañía, en otras áreas, así como en fuentes de agua y el suelo. Algunas recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta con el fin de mejorar la operación de PROMAROSA se detallan a continuación: • • • • • • • (i) El personal, estará obligado a comunicar de forma inmediata la ocurrencia de cualquier accidente que se produzca a la autoridad competente. Contener y recoger la sustancia derramada utilizando arena, aserrín o algún otro absorbente adecuado. Se aconseja almacenar absorbentes adecuados en cantidad suficiente para afrontar cualquier derrame que pudiera producirse. Los materiales derramados pueden hacer que los suelos se pongan resbaladizos. Ponerse en contacto con las autoridades pertinentes en todas aquellas situaciones en las que las consecuencias no puedan controlarse con rapidez y eficacia. En caso de derrame sobre agua, prevenir la extensión del aceite lubricante usado empleando las medidas de contención adecuadas. En el caso de accidentes ocasionados en unidades de transporte de sustancias peligrosas, se deberá prestar pronto auxilio, incluyendo el traslado de equipo, materiales y personal, para minimizar los efectos ocasionados por los derrames. Posteriormente se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la remoción de todo suelo afectado, su reposición y la eliminación de este material a las áreas de depósitos de excedentes. Limpieza del área. Contención de derrames pequeños y limpieza La mejor forma de contener un derrame es evitarlo mediante la utilización de vasijas de goteo bajo tambores, envases herméticos para transportar pequeñas cantidades de material y el buen mantenimiento del equipo, sin embargo en caso de derrames pequeños las acciones de respuesta y de limpieza se centrarán en: • En caso de sustancias químicas se deberá contar con la hoja de seguridad en un lugar de fácil acceso para que sea revisada inmediatamente. BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 83 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa • • • • • • • • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Establecer un lugar de depósito de elementos de protección personal y material para la contención, cerca de las áreas de almacenamiento de materiales peligrosos, sustancias químicas y derivados de hidrocarburos. Utilizar materiales absorbentes tales como: o Orgánicos naturales: paja, conchas de arroz o centros de mazorcas de maíz; o Minerales: vermiculita, perlita, o arcilla; o Sintéticos: polímeros. Los materiales sintéticos son típicamente los más efectivos, sin embargo también puede ser más difícil disponer de ellos por lo cual se deberá disponer del material suficiente en las instalaciones de trabajo para contrarrestar o mitigar este impacto. Contar con tambores vacios para almacenamiento del producto derramado y/o material absorbente usado y contaminado. Además se deberá mantener: o Etiquetas autoadhesivas para marcar los desechos que seco generen. o Palas, escobillones, embudos entre otros. Todo el equipo para contención de derrames deberá ser revisado constantemente con el fin de mantenerlo en forma adecuada para su eventual uso. El área alrededor un derrame pequeño puede aislarse con un dique de tierra o varios materiales absorbentes que estén disponibles. Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños deben ser etiquetados y eliminados de forma apropiada. Gráfico 6-1 material para contingencias y derrame 84 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Actividades de contingencia en la Fase de Operaciones y Mantenimiento • • • • 6.5. Realizar un simulacro preventivo en la empresa pesquera por medio del Cuerpo de Bomberos de Santa Elena para lo cual se deber coordinar con las respectivas entidades para el desarrollo del simulacro. Notificar al Cuerpo de Bomberos, Policía o Ambulancia en casos de emergencia, razón por la cual se cuentan con extensiones telefónicas para proceder con éste proceso. Informar a al Ministerio de Ambiente mediante informe preliminar de la situación de la emergencia, en un plazo no mayor a 24 horas a partir del momento de producido y presentar, en un plazo no mayor a las 72 horas, un informe detallado sobre las causas de la emergencia, las medidas tomadas para mitigar el impacto sobre el ambiente. Mantener vigente el seguro de responsabilidad civil por daño a terceros. PLAN DE GENERAL DE ABANDONO O CIERRE La actividad de la empresa ha sido diseñada a largo plazo, sin embargo en cumplimiento de las directrices para elaboración del plan de Manejo se consideran a continuación una serie de medidas que deberán ser llevadas a cabo durante el cese de actividades en la empresa PROMAROSA- división Chanduy y contempla los lineamientos generales para abandono parcial o total de las instalaciones. 6.5.1. Objetivo Establecer medidas adecuadas para un abandono gradual, cuidadoso y planificado de la empresa para proteger el ambiente cuando la empresa deje de operar. 6.5.2. Resultados esperados Se espera que la infraestructura de la empresa una vez que sea abandonada no sea un riesgo para la salud, para el ambiente, ni para la comunidad aledaña y para garantizar que los impactos socioeconómicos sean mínimos. 6.5.3. Acciones a realizarse Las actividades que se requieren para ejecutar el Plan de Abandono son las siguientes: Acción • Realizar una investigación en el sitio previo al Abandono del Proyecto previo al cambio de uso de las instalaciones, o traspaso de la propiedad a futuros compradores para descartar la posibilidad de contaminación de los recursos naturales del sector en el BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY 85 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY área de influencia (especial énfasis deberá darse al estudio de calidad de agua y suelo). • De encontrarse algún hallazgo que indique la existencia de un pasivo ambiental, se deberá evaluar técnicamente la posibilidad de recuperar el recurso ambiental afectado. • Comunicar a las autoridades del Ministerio de Ambiente y empresas de servicios básicos, así como a la a la ciudadanía aledaña sobre los trabajos a realizarse por medio de sus líderes locales. • Presentar al Ministerio de Ambiente un informe de las actividades realizadas para cumplir el Plan de Abandono. 6.5.4. Responsable En el siguiente grafico se detallan los responsables de ejecutar el plan de Abandono y sus actividades generalizadas. Gerente Coordinar las actividades del Plan con la Administración y Remediar los impactos que se hayan generado hasta ese momento Administra dor Contratista Supervisar la realización de los trabajos se lleve a cabo de acuerdo al plan de Abandono Cumplir con las actividades que esten a su cargo para cumplir el Plan de Abandono 86 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Cuadro 6-5 MATRIZ LOGICA DE MEDIDAS PROPUESTAS EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA PROPUESTA Cubierta para el transporte seguro de materiales y desechos PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Equipos de Protección Personal INDICADOR (producto adquirido / producto requerido) * 100 (producto adquirido / producto requerido) * 100 Adquisición de basureros de diversos colores y su señalización (producto adquirido / producto requerido) * 100 Señalización (señales implementadas / señales requeridas) * 100 Comunicación de actividades que ameriten suspensión de servicios públicos a la comunidad, Afinamiento del Sistema de Tratamiento PTAR VERIFICAD OR Facturas salida de bodega, fotografías Facturas, salida de bodega, fotografías Facturas de compra, salida de bodega, fotografías Facturas de compra, salida de bodega, fotografías (Vecinos informados / Vecinos previstos) * 100 Comunicado firmado por vecinos (pruebas realizadas/ pruebas programadas)*1 00 Resultados de análisis permisible CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 X X X X X X X X 9 10 11 12 X X X X 13 14 15 16 17 COSTO 18 19 20 21 22 RESPONSABLE 24 $100 X $ 200 X $ 200 GERENTE PROMAROSA X X X X X X X X X X X $ 600 X X X X $50 X X X $10000 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Cuadro 6-6 MATRIZ LOGICA DE MEDIDAS PROPUESTAS EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Contingencias y Atención a Emergencias PLAN MEDIDA PROPUESTA INDICADOR Dotación de elementos de control de incendio (Elementos adquiridos / elementos requeridos) * 100 Dotación de botiquín de primeros auxilios Alarma manual para incendio y explosión Mantenimient o y recarga de extintores Colocar en lugar visible números de teléfonos de emergencia (Elementos adquiridos / elementos requeridos) * 100 (Elementos implementado s / elementos requeridos) * 100 (extintores recargados / número total de extintores) *100 (letreros colocados / letreros requeridos) * 100 VERIFICA DOR CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN MESES 1 3 1 4 1 5 1 6 X X X X Facturas de compra, salida de bodega, fotografías X X X X Pruebas, recepción, factura, fotografía X X X X X X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 Facturas de compra, salida de bodega, fotografías 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 COSTO RESPONSABLE 500 X X X X X X X X $ 200 GERENTE PROMAROSA Factura, Fotografías X X Fotografías X X X X X X X X X X X X X $ 1500 X X X X X X X X X $ 500 $ 100 88 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Cuadro 6-7 MATRIZ LOGICA DE MEDIDAS PROPUESTAS EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PLAN Monitoreo y Seguimiento Segurida d Industrial y Salud MEDIDA PROPUESTA Señalización Registrar oportunament e los indicadores de cumplimiento del Plan de Manejo Ambienta l Análisis efluente de INDICADOR CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN VERIFICADOR 1 (Señales colocadas / señales requeridas) * 100 a)Formulario completado cada mes, Tomando en consideración los registros de aplicación de las medidas observaciones. b) Informe de Auditoría Ambiental de cumplimiento Construcción. (Análisis realizadas/Anális is planificadas)*10 0 2 3 Fotografías X X X Formulario X X X Reportes de Laboratorio OAE 4 X 5 X 6 X 7 X 8 X 9 X 1 0 X 1 1 X 12 1 3 1 4 1 5 1 6 X X X X 1 7 1 8 1 9 2 0 COSTO 2 1 2 2 2 3 24 $1000 X $ 500 X RESPONSA BLE X X X $1200 GERENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY Cuadro 6-8 MATRIZ LOGICA DE MEDIDAS PROPUESTAS EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Relaciones Comunitarias Capacitación PLAN MEDIDA PROPUEST A INDICADOR VERIFICADO R CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN 1 2 X Entregar folleto con información relacionada al PMA (folletos realizados/folleto s entregados)*100 Registro de entrega, fotografía, Evaluación periódica X Charlas de capacitación previstas (Charlas realizadas / Charlas planificadas) * 100 Fotografías, facturas, actas firmadas X Entrega de donaciones a la comunidad (donaciones entregadas / Meses pagados totales) * 100 Fotografías, actas, facturas Recibos X 3 X 4 5 X 6 7 8 9 1 0 1 1 12 1 3 1 4 1 5 X X X X X 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 COSTO RESPONSABLE 24 $ 300 X X X X X X X X $ 1800 GERENCIA $ 1000 90 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa 6.6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Los costos de las actividades del los planes y programas del Plan de Manejo Ambiental fueron estimados en un total de $19.750 dólares presupuestados para dos años, de los cuales el primero año será la construcción de la Planta de Promarosa- División Chanduy. Cuadro 6-9 presupuesto para el plan de manejo ambiental PLAN/`PROGRAMAS COSTO PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN $ 11.150 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL $ 1.700 PLAN DE CAPACITACIÓN $ 2.100 PLAN DE CONTINGENCIA $ 2.800 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL $ 1000 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS $ 1.000 PRESUPUESTO TOTAL DEL PMA $19.750 BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMAPCTO AMBIENTAL PROMAROSA-DIVISIÓN CHANDUY 91 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa 7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • El proyecto PROMAROSA División Chanduy está ubicado en un área aprobada por el municipio del cantón Santa Elena, según las ordenanzas y normas de construcción vigentes. • El proyecto PROMAROSA División Chanduy se instalará en un área completamente intervenida, que fue abandona en años anteriores. • No se ha identificado impactos de nivel crítico durante la etapa de construcción ni de operación/funcionamiento. • La descarga de las aguas residuales serán descargadas al mar, previo tratamiento, ya que la Comuna no cuenta con un sistema de alcantarillado publico. • Durante la etapa de funcionamiento del proyecto se deberá poner énfasis en la reducción de la cantidad y caudal de las aguas residuales, así como su tratamiento eficiente y su descarga en el sitio que autorice la entidad pertinente, luego de cumplir con los requisitos. • Los potenciales impactos ambientales negativos identificados pueden ser fácilmente enfrentados a través de las medidas ambientales recomendadas que constan en el Plan de Manejo Ambiental propuesto. • Se recomienda aplicar el Plan de Manejo propuesto y registrar oportunamente los indicadores de la aplicación de las medidas ambientales respectivas. 92 PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa 8. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY BIBLIOGRAFIA • • • • • • • • • Acebo, M., Aguayo, R., Castillo, J Vélez, Arias, H. Estrategías para el desarrollo de las comunas de las península de Santa elena, a través de formas de asociatividad empresarial. ANEXO 6. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de los Desechos Sólidos no Peligrosos, Peligrosos, Título IV Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación. CANTER, Larry, 1998. Manual de Evaluación del Impacto Ambiental, Segunda Edición (Primera en Español), McGraw Hill/Interamericana de España. DAVIS, M. Y D. CORNWELL, 1991. Introduction to Environmental Engineering. Second Edition, McGraw-Hill, USA. EPA (2001). 40 CFR Clean Air Act, Appendix W to Part 51 – Guidelines on Air Quality Models. United States Environmental Protection Agency. Estados Unidos. HARRISON, 1996. Manual de Auditoría Medioambiental. Higiene y Seguridad. Segunda Edición. Lee Harrison, editor. McGraw – Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V., México D. F. INAMHI. Revistas Meteorológicas 1978-2001. Bustos, F., 2010. MANUAL DE GESTIÓN Y CONTROL AMBIENTAL. RECAI. Ortiz, F., 2008. Potencialidades Península Santa Elena. Elaborado por la Subsecretaria de Inclusión Ciudadana del Ministerio de coordinación Social. www.agrogestion.ec/potencialidades_peninsula.pdf PROMAROSA CIA. LTDA. Productos del Mar Santa Rosa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROMAROSA – DIVISIÓN CHANDUY ANEXOS Anexo Nº 1. MAE Certificado de intersección otorgado por el Anexo Nº 2. de Referencia Oficio de Anexo Nº 3. Oficio Factibilidad de uso de suelo Municipal Anexo Nº 4. Pronunciamiento de AGUAPEN Anexo Nº 5. Plano general de implantación Anexo Nº 6. Datos INEC. 2001. SANTA ELENA aprobación de los Términos Anexo Nº 7. Memorias y Plano de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Anexo Nº 8. Registro del Consultor Ambiental BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMAPCTO AMBIENTAL PROMAROSA-DIVISIÓN CHANDUY 94