Download Implante coclear
Document related concepts
Transcript
Evaluación radiológica del implante coclear: lo que el cirujano necesita saber. Cristina Ordóñez González Servicio de Radiodiagnóstico Fundación Jiménez Díaz Dispositivos para aumentar la audición 1.- Audífono: se encarga de amplificar la señal acústica transmitiendo a través de la vía auditiva normal. Su limitación depende de la cantidad de células cocleares funcionantes que queden. 2.- Prótesis de oído medio (BAHA, implantes de oído medio): son dispositivos electrónicos que se implantan en el oído medio con el fin de provocar una vibración en la cadena osicular y así estimular al oído interno. 3.- Implante coclear: transforma los sonidos y ruidos del medio ambiente en energía eléctrica capaz de actuar sobre las aferencias del nervio coclear, desencadenando una sensación auditiva en el individuo. 4.- ABI (Aunditory Brainstem Implant): es similar al implante coclear sólo que el electrodo estimula directamente al núcleo coclear en el tronco encefálico, bypaseando al órgano de Corti y al nervio coclear. AUDÍFONO PRÓTESIS DE OIDO MEDIO Robert J Witte. RadioGraphics 2003;23: 1185- 1200. IMPLANTE COCLEAR ABI (Auditory Brainstem Implant) Robert J Witte. RadioGraphics 2003;23: 1185- 1200. Papel del radiólogo en la valoración del implante coclear 1.- Valoración preoperatoria - Contraindicaciones absolutas. - Anatomía y hallazgos incidentales 2.- Valoración postquirúrgica: - Localización del electrodo. - Complicaciones: . Intraoperatorias . Posoperatorias inmediatas y tardías. Lado del implante Técnica quirúrgica Dispositivo adecuado Valoración Preoperatoria Técnicas de imagen: Tomografía Computarizada: Considerada la técnica de elección. Pediatría CT multicorte con cortes < 1mm Reconstrucciones con algoritmo de hueso en planos axial y coronal. Imagen de Resonancia Magnética - Importancia en la valoración prequirúrgica debido al desarrollo de nuevas antenas y secuencias (T2 buen contraste entre los nervios y el LCR y entre el laberinto óseo y membranoso; secuencias 2D y 3D). - Valoración de los nervios con plano oblicuo sagital perpendicular al CAI. - MIP para la valoración de cóclea. Permite valorar la fibrosis coclear. - Inconvenientes; elevado coste, disponibilidad y la necesidad de sedación en pediatría. Valoración Preoperatoria 1.- Contraindicaciones: . Ausencia de nervio coclear . Ausencia de cóclea . Tumor acústico, a no ser que se pueda resecar y el nervio coclear permanezca intacto . La colocación del implante coclear no se debe realizar en el mismo lado si el paciente tiene un infarto que afecte al núcleo coclear . Hemosiderosis secundaria a HSA. Agenesia del nervio coclear Anatomía del complejo estatoacústico- facial normal en el interior del CAI Anterior Posterior N. Facial N. Vestibulococlear N. coclear N. vestibular N. vestibular superior N vestibular inferior El nervio coclear es generalmente mayor que el facial, si es menor hay que pensar en hipoplasia y si está ausente en agenesia En TC un CAI < 2,5 mm de diámetro implica la ausencia de nervio vestibulococlear , debido probablemente a que el CAI presenta un calibre normal sólo en presencia de nervios normales. Nervio coclear normal Agenesia del nervio coclear Paciente con hipoacusia neurosensitiva desde la infancia con audífono derecho A Malformaciones cocleares Oído interno normal B M V S Las podemos clasificar en: 1.- Aplasia coclear (1- 3%): ausencia completa de la cóclea que normalmente va asociada a otras malformaciones del resto del peñasco. 2.- Hipoplasia coclear (15%): la cóclea se presenta como una sola vuelta, la espira basal, y algún restp de las estructuras medias. 3.- Partición incompleta o Mondini clásico (55%): la cóclea tiene una vuelta y media y es más pequeña. Puede asociar malformaciones del laberinto posterior. 4.- Cavidad común (16%): no hay diferenciación de las estructuras del oído interno. Puede existir com unicaciones con el CAI con peligro de fístulas de LCR durante la cirugía. B A M V S Displasia del conducto semicircular lateral Displasia utrículo-sacular Partición incompleta de las cócleas y dilatación bilateral de los conductos endolinfáticos Cóclea Conducto endolinfático 2.- Anatomía y hallazgos incidentales Valoración Preoperatoria 2.- Anatomía y hallazgos relevantes Valoración del oído medio y las celdillas mastoideas Variantes anatómicas en estructuras vasculares y nerviosas. Valoración del acueducto vestibular y conducto endolinfático. Valoración del oído interno. Valoración del oído medio y celdillas mastoideas. El derrame de OM no contraindica la cirugía a no ser que esté infectado. Otitis media aguda debe ser tratada antes de la colocación del implante. Mastoiditis crónica no contraindica el implante pero puede complicar la cirugía. Si los cambios son asimétricos se elegirá el oído mejor aireado para la implantación. Celdillas bien aireadas Celdillas esclerosas Variantes anatómicas en estructuras vasculares y nerviosas: Las variantes anatómica pueden potencialmente complicar la mastoidectomía y la cocleostomía. Las más frecuentes son el bulbo yugular promiente, arteria carótida aberrante y la dehiscencia del nervio facial. Bulbo yugular dehiscente Valoración del acueducto vestibular y del saco endolonfático: El aumento de calibre del conducto endolinfático es una causa de sordera neurosensorial. Puede favorecer el desarrollo de fístulas de LCR en la cirugía del implante coclear. Sagital Dilatación bilateral de ambos sacos endolinfáticos Consideramos que está aumentado de calibre cuando su diámetro es mayor de 1,5 mm, medido en el punto medio de su trayecto. Valoración del oído interno: Laberintitis osificante y otoesclerosis Formación de fibrosis/ hueso dentro de la cóclea secundaria a meningitis, traumatismos, otoesclerosis… NO contraindica el IC pero dificulta la colocación del electrodo teniendo que modificar la técnica quirúrgica y el tipo de dispositivo. La RM es superior a la TC en la valoración de la fibrosis. Paciente con hipoacusia bilateral tras episodio de encefalitis. Presenta laberintitis osificante bilateral. Se puede colocar IC en oído derecho pero la ausencia de luz en la cóclea izquierda impide la colocación del IC izquierdo. Oído derecho con IC Oído izquierdo Laberintitis Axial T1 SPIR + Gd Se ha descrito que la estimulación del nervio facial tras la implantación es más frecuente en casos de otoesclerosis, probablemente por la conducción a través del hueso otoespongótico. Otoesclerosis fenestral y coclear Informe prequirúrgico Nervio coclear: Normal Hipoplasia Agenesia Cóclea: Normal Malformación (hipoplasia, partición incompleta, cavidad común, aplasia). Osificación: localización y extensión. Fibrosis. Oido medio: Variantes anatómicas vasculares y nerviosas. Otoesclerosis Celdillas mastoideas y oído medio: Tamaño, neumatización, esclerosis y ocupación. Acueducto vestibular: Normal o aumentado Otros: Fracturas, tumores, depósitos de hemosiderina, lesiones isquémicas en protuberancia… Valoración Postoperatoria 1.- Colocación del implante tras la cirugía; se realiza para comprobar radiológicamente la integridad y la adecuada localización del implante , y como estudio de base para comparaciones futuras. 2.- Complicaciones: raras (5 - 10%) - Intraoperatorias. - Postoperatorias: . Agudas. . Tardías 1.- Colocación del implante tras la cirugía Apariencia del electrodo. Posición: Completa o incompleta Nº de vueltas del electrodo dentro de la cóclea. Profundidad de la inserción. Ángulo de inserción. Base de control para estudios posteriores. Técnicas de imagen . Rx simple; técnica de elección. . Tomografía Computarizada; se realizará cuando: - No se valora adecuadamente la colocación del electrodo en las Rx. - Sospecha de mala colocación. - Sospecha de complicaciones. - No hay una buena respuesta auditiva. Proyecciones radiológicas Stenver Posición adecuada completa Conductos semicirculares Interfase aire- hueso: nivel de la cocleostomía Posición adecuada completa Proyección modificada de Chausse III TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA Inconvenientes: - Artefacto metálico creado por el dispositivo. - Volumen parcial Axial paralelo a espira basal de la cóclea Axial perpendicular a espiral basal de la cóclea 2.- Complicaciones a.- Intraoperatorias: - Fístula de LCR - Lesiones del nervio facial. - Alteraciones en la colocación del electrodo b.- Postoperatorias: .- Agudas: .- Tardías: Infección de herida Qx Meningitis Dolor persistente Acúfenos Migración del receptor Meningitis Mastoiditis Migración del portalectrodo Extrusión del receptor Estimlación del VII par Colesteatoma iatrogénico Fallo técnico del sistema Paciente intervenida de IC hace 1 año, que presenta inestabilidad con probable afectación periférica Se realiza TC de CAIs y TC de cráneo y se descarta mal posición del electrodo, procesos inflamatoriosinfecciosos y patología intracraneal. Paciente intervenida hace pocas semanas de IC que sufre un traumatismo cráneo-encefálico TC de cráneo sin contraste intravenoso: Hematoma subdural fronto-temporal derecho y hematoma intraparenquimatoso temporo-parietal derecho con componente intraventricular y desviación de línea media. TC de CAIs sin contraste intravenoso: Se objetiva una malposición del electrodo con localización extracoclear del mismo, el cual está alojado en el oído medio. Imagen de RM segura en el implante coclear Clásicamente el IC ha sido una contraindicación en la realización de RM debido a: - Materiales ferromagnéticos. - Imanes Los nuevos dispositivos son MR- compatibles porque: - no tienen los componentes ferromagnéticos. - los imanes se pueden extraer de forma quirúrgica antes de la realización de la prueba. - quitamos el micrófono, el procesador y el transmisor. - dejamos el implante subcutáneo que producirá un artefacto local pero permitirá valorar el resto del estudio. Es imprescindible que se revise cada caso antes de realizar el estudio de RM comprobando el tipo de implante coclear siendo a veces necesario contactar con el Servicio de Otorrinolaringología. Bibliografía 1. Jan W. Casselman MD, PhD, F. Erwin Offeciers, MD, PhD, Paul J. Govaerts, MD, et al. Aplasia and hypoplasia of the vestibuloclchlear nerve: diagnosis with MR Imaging. Radiology 1997;202:773-781. 2. David Rubinstein, Elliot J. Sandberg, Ana G. Cajade-Law. Anatomy of the facial and vestibulocochlear nerves in the internal auditory canal. AJNR 1996;17:1099-1105. 3.Susumu Furuta, Masaki Ogura, Schuichi Higano et al. Reduced size of the cochlear branch of the vestibulocochlear nerve in a child with sensorineural hearing loss. AJNR 2000.12:328-330. 4. William W.M. Lo. Imaging of cochlear and auditory brain stem implantation. AJNR 1998. 1147-1154. 5. Robert F. Witte, MD, Jonh I. Lane, MD, Colin L. W. Driscoll, MD et al. Pediatric and adult cochlear implantation. Radiographics 2003;23:1185-1200. 6. A. Ramos, R. Charlone, I. de Miguel et al. Complicaciones en la implantación coclear. Acta Otorrinolaringol Esp 2006;57:122-125. 7. Christian Czerny, Erich Steiner, Wolfgang Gstoettner et al. Postoperative radiographic assessment of the Combi 40 cochlear implant. AJNR 1997;169:1689-1694. 8. Berit M. Verbist, Johan H.M. Frijns, Jakob Geleijns et al. Multisection CT as a valuable tool in the postoperative assessment of cochlear implant patients. AJNR 2005;26:424-429. 9. Michael A. Mecca, William Wagle, Allison Lupinetti et al. Complication of cochlear implantation surgery. AJNR 2003;24:2089-2091. 10. A. Ramos, J. Cervera, A. Valdivieso et al. Implante coclear en malformaciones congénitas. Acta Otorrinolaringol Esp 2005;56:343-348. 11. Santosh S. Gupta, Shailendra R. Maheshwari, Milind V. Kirtane et al. Pictorial review of MRI/ TC scan in congenital temporal bone anomalies in patients for cochlear implant. Indian J. Radiol Imaging. 2009;19(2):99-106. 12. Barry A. Shpizner, Roy A. Holliday, J. Thomas Roland et al. Postoperative imaging of the multichannel cochlear implant. AJNR 1995;16:1517-1524.