Download Enfermedades del oído en perros y gatos - Inter-Medica Inter
Document related concepts
Transcript
PEQUEÑOS ANIMALES Enfermedades del oído en perros y gatos Autor: Pablo Manzuc, Luis Ramon Nolasco Espinosa, Fernando A. Fogel Presentación: tapa dura Formato: 20 x 28 cm Páginas: 128 Ilustraciones: en color Edición: 2011 ISBN: 978-950-555-395-2 E l objetivo de “Enfermedades del oído” es brindar las herramientas necesarias para poder resolver adecuada y efectivamente una patología que tantos dolores de cabeza da a la hora de su diagnóstico, terapéutica y profilaxis. Contenido Capítulo 1. Anatomía y fisiología del oído Capítulo 2. Fisiopatología de la otitis externa Capítulo 3. Otitis externa: factores primarios Capítulo 4. Otitis externa: factores perpetuantes Capítulo 5. Metodologías diagnósticas generales de las otitis Capítulo 6. Técnicas para una correcta limpieza del conducto auditivo externo Capítulo 7. Terapéutica general de las otitis Capítulo 8. Otitis crónica: causas y manejo Capítulo 9. Cirugía del conducto auditivo externo: indicaciones y técnicas Capítulo 10. Generalidades de la otitis media Capítulo 11. Videootoscopia Editorial Inter-Médica S.A.I.C.I. • Junín 917 – Piso 1º “A” • C1113AAC • Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina Tels.: (54-11) 4961-7249 – 4961-9234 – 4962-3145 • FAX: (54-11) 4961-5572 E-mail: info@inter-medica.com.ar • E-mail: ventas@inter-medica.com.ar • http://www.inter-medica. com.ar Enfermedades del Oído Al igual que con las infecciones bacterianas, la citología es el método diagnóstico preferido para determinar la importancia de las levaduras como factor perpetuante en OE. Malassezia pachydermatis es la levadura mas comúnmente presente, aunque también han sido reportado casos de Candida spp., Cryptococcus spp., Sporothrix schenkii y recientemente el moho Aspergillus ochraceus. Malassezia pachydermatis es un residente del oído sano y es un factor perpetuante habitualmente presente en casos de dermatitis alérgicas como la dermatitis atópica y alergia/intolerancia a los alimentos. Clínicamente, es una otitis con cerúmen marrón, húmedo, con olor rancio, aunque menos habitualmente podemos hallar cerúmen seco, negro o similar al pus; el prurito en estos casos es muy marcado (Fig. 8-12). Fotos 10: Cerúmen húmedo, marrón, eritema, edema, muy pruriginoso, en un paciente atópico con otitis a Malassezia. Fotos 11: Cerúmen oscuro, olor rancio en un caso de otitis a levaduras. Fotos 8: Eritema, cerúmen marrón húmedo y mucho prurito en un caso de dermatitis atópica con otitits a Malassezia. Fotos 9: Cerúmen seco, amarillento, olor rancio, estenosis luminal y erosiones en un caso de otitis a levaduras. 46 Fotos 12: Eritema, edematización, inflamación, cerúmen marrón claro, mucho prurito en un caso de atopia y otitis a Malassezia. Otitis Externa desde los Factores Perpetuantes Es difícil determinar a la citología cual es la cantidad de levaduras a partir de la cual se la puede considerar patológica pero es de común acuerdo que de 3 a 10 de estos microorganismos por campo de alto poder y asociado a un cuadro clínico de OE, es importante y justifica el tratamiento antifúngico (Fig. 13). A utilizarse en el control de la evolución; el hallazgo de células inflamatorias mas un cuadro clínico de OE es indicio de que el proceso infeccioso continúa sin control. Por último, cabe destacar que en numerosos casos se puede observar la afección microbiana mixta del oído, infecciones bacterianas (principalmente cocos) y por levaduras. 2) los cambios patológicos que progresan a través del tiempo cuando no se trata la causa primaria o se trata cada recidiva sintomatológicamente. Estos cambios suelen ser irreversibles en su gran mayoría y están dados por cambios hiperplásicos del conducto externo (hiperplasia de la epidermis, dermis, folículos pilosos, glándulas sebáceas y ceruminosas), edema, fibrosis, calcificación-osificación y estenosis luminal; estos procesos provocan la formación de pliegues con la consecuente inhibición de la migración epitelial normal, acumulación de secreciones, retención de microorganismos e impedimento de la aplicación tópica de medicamentos (Fig. 14-18). B Fotos 13 A y B: Abundante cantidad de Malassezia pachydermatis en un extendido de exudado proveniente de una otitis. Nótese en la foto B como también aparecen múltiples cocos acompañando a la levadura. La OE a Malassezia puede tratarse con lavados óticos y tópicamente con thiabendazol, nistatina, clotrimazol o miconazol 1-2% por 20 días; si bien raros, los casos de otitis media por hongos pueden ser tratados sistémicamente con ketoconazol o itraconazol 5-10 mg/kg/día. La citología no solo es importante para el diagnóstico de las infecciones, sino que también debe Fotos 14: Estenosis luminal, hiperpigmentación hiperplasia en un caso de otitis crónica. 47 Enfermedades del Oído Nota; la otitis externa interesa pabellón auricular, canal vertical y/o horizontal. La otitis media afecta la cavidad y membrana timpánica. 1. Resección del canal auditivo lateral. Ventajas: • Incrementa y facilita el drenaje • Mejora la ventilación • Facilita el acceso al canal horizontal para la aplicación de agentes tópicos. Indicaciones: • En aquellos casos donde exista hiperplasia epitelial mínima del canal. • Ante la existencia de lesiones neoplásicas pequeñas en la zona lateral del canal vertical. No recomendada: • En caso de obstrucción o estenosis del canal auricular horizontal. • Ante la existencia de otitis media concurrente. • En pacientes con hiperplasia epitelial pronunciada. Nota: la utilización de esta técnica en casos no recomendados, es el camino hacia un fracaso. Técnica quirúrgica. • Preparación del campo quirúrgico • Realizar la tricotomía en el pabellón auricular a intervenir de ambos lados y extender el rasurado hacia ventral del pabellón en cuello y cara a fin de obtener un amplio campo quirúrgico. • Irrigar el oído a fin de eliminar los detritus. • Colocar el paciente en posición decúbito lateral con la cabeza elevada. • Proceder a realizar la embrocación del área quirúrgica. Siempre comenzando desde el centro hacia la periferia. Realizar tres embrocaciones con povidona yodada dejando cinco minutos como tiempo de contacto. Si se utiliza clorhexidina, realizar como mínimo dos aplicaciones con un tiempo de contacto no menor a los treinta segundos. • Luego colocar los paños de campo incluyendo el pabellón auricular en el campo quirúrgico. • Marcado del área quirúrgica • Introducir una pinza en el canal vertical a fin determinar su extensión ventral. Marcar la piel desde el trago hacia ventral, una vez y media en relación a la medida determinada. Fotos 4 y 5. 96 Fotos 4: Para el marcado del área quirúrgica, introducir una panza dentro del canal vertical. Fotos 5: Para el marcado del área quirúrgica marcar una vez y media el largo del canal vertical. Cirugía del Conducto Auditivo Externo, indicaciones y técnicas • En lateral del canal auditivo externo efectuar dos incisiones cutáneas en paralelo desde el trago hasta el sitio marcado. Una desde la incisura pretragica hasta la marca y su paralela desde la incisura intertrágica hasta la misma. Conectar las incisiones cutáneas ventralmente, reflejar el colgajo de piel hacia dorsal a fin de exponer la pared cartilaginosa del conducto vertical. Durante la disección es muy importante no dañar el nervio facial. Fotos 6 y 7. Fotos 6: Efectuar dos incisiones cutáneas en paralelo. Una desde la incisura pre trágica hasta la marca y su paralela desde la incisura intertrágica hasta la misma. Conectar las incisiones cutáneas ventralmente. Fotos 7: Reflejar el colgajo de piel hacia dorsal a fin de exponer la pared cartilaginosa del conducto vertical. • Con tijera mayo incidir el canal vertical hasta exponer el horizontal angulando la tijera unos 30 grados. Desde la incisura pretragica en la zona craneal del meato auditivo introducir una de las hojas de la tijera por dentro del canal e incidir ventralmente hasta la abertura del canal horizontal. Luego repetir el corte desde la incisura intratrágica en caudal del meato auditorio. Nota: En este punto es importante que las incisiones no converjan hacia lateral del canal. En caso contrario quedará muy estrecho. • Reflejar el colgajo distalmente e inspeccionar la abertura del canal horizontal. De ser necesario en este momento se pueden tomar muestras para cultivo. Resecar la mitad distal del colgajo cartilaginoso junto con el colgajo de piel. Fotos 8 y 9. Fotos 8: Incidir el canal vertical hasta exponer el horizontal Desde la incisura pretragica hasta la abertura del canal horizontal. Luego repetir el corte desde la incisura intratrágica. 97 Enfermedades del Oído Bulla Timpánica N. Facial N. Glosofaringeo N. Simpático Fotos 3: Relación anatómica de las bullas timpánicas con el sistema nervioso. Diagnóstico La observación a través del otoscopio revelara una membrana timpánica rota u opaca, grisácea, • Otoscópico o la presencia de material detrás de ella, haciendo • Radigráfico comba hacia el exterior. • Tomográfico-Resonancia Las incidencias radiológicas laterolaterales, • Quirúrgico ventrodorsales y anteroposteriores pueden mostrar bullas timpánicas turbias y de mayor radiopacidad que lo normal debido a la presencia de exudación, o engrosamiento o lisis osea. Fotos 4, 5 y 6. La tomografía computada y la resonancia magnética muestran claramente la presencia de líquido y tejido blando dentro de la cavidad timpánica y permite evaluar la extensión hacia estructuras cercanas. La tomoFotos 4: Radiografía de cráneo en incidencia Laterolateral y bullas timpánicas (flecha roja abiergrafía supera a la resota). 108 Generalidades de la Otitis Media La miringotomía (incidir el tímpano) se puede realizar con una aguja de punción espinal (2,5”3,5”) guiada por el otoscopio para aspirar líquido y/o tejido y realizar examen citológico, cultivo y antibiograma. Tratamiento • Medicamentoso • Quirúrgico Fotos 5: Radiografía de cráneo en incidencia Ventrodorsal y bullas timpánicas (flechas rojas abiertas). Fotos 6: Ra d i o g ra f í a de cráneo en incidencia Anteroposterior y bullas timpánicas (flechas rojas abiertas). nancia en la evaluación de la integridad del tejido oseo. Foto 7. Fotos 7: Tomografía computada de cabeza y detalle del conducto auditivo externo y bullas timpánicas (flechas rojas abiertas). La otitis media es sensible al tratamiento médico. Reservar la cirugía para los cuadros que no responden. Los signos neurológicos no deben precipitar la intervención quirúrgica y debe esperarse hasta 6 semanas hasta su resolución. La antibioticoterapia inicial puede comenzar con cefalosporinas, fluorquinolonas y penicilinas penicilasa resistentes, siempre y cuando no se hallan utilizado previamente en el tratamiento de la otitis externa precedente. El tratamiento es a largo plazo, 6 a 8 semanas. Si no se logra la mejoría, la osteotomía de la bulla timpánica (bullotomia) es el paso siguiente. Esto permite el drenado del exudado y obtener una muestra para cultivo y antibiograma para continuar el tratamiento, o para obtener una biopsia de los tejidos anormales. Si no hay compromiso del oído externo, la bullotomía se aborda desde ventral, pero si la otitis media es secundaria a una otitis externa recidivante, se practica la ablación completa del conducto auditivo externo (ambas porciones, vertical y horizontal), y la bullotomia se aborda desde lateral, La irrigación y lavado de conductos y bullas se realiza con solución fisiológica ClNa a temperatura corporal. Posteriormente se puede utilizar colirios antibióticos de oftalmología evitando utilizar los de base oleosa. A pesar de un tratamiento satisfactorio, los déficit nerviosos pueden ser irreversibles y puede ocurrir una osteomielitis del hueso petroso temporal y efusión cavitaria del oído medio, sobretodo cuando los cuadros son de larga duración. El uso de corticoides es controvertido, debido a la etiología infecciosa. Harvey, Harari y Delauche citan prednisolona 1 mg/kg/24 durante 2 semanas. 109