Download PROGRAMA - Optom 2016
Document related concepts
Transcript
2016 24 CONGRESO INTERNACIONAL DE OPTOMETRÍA, CONTACTOLOGÍA Y ÓPTICA OFTÁLMICA 8 al 10 de abril Centro de Convenciones Puerta Norte de IFEMA Campo de las Naciones (Madrid) PROGRAMA ORGANIZADO POR: AVALADO POR: COLABORACIÓN ESPECIAL: O R G A N I G R A M A JUAN CARLOS MARTÍNEZ MORAL PRESIDENCIA COMITÉ ORGANIZADOR COMITÉ CIENTÍFICO ALFONSO BIELSA ELIES GENÍS CARDONA TORRADEFLOT ÁNGEL GARCÍA MUÑOZ RICARDO FERNÁNDEZ CARMENA Mª JESÚS GONZÁLEZ GARCÍA ANDRÉS MARTÍNEZ VARGAS ISABEL SÁNCHEZ PÉREZ VICENTE RODA MARZAL CÉSAR VILLA COLLAR EDUARDO MORÁN ABAD LLUIS PUIG CAMARERO BLANCA FERNÁNDEZ PINO EVALUADORES EXTERNOS Mª TERESA SANTOFIMIA PÉREZ MANUEL AGUILAR JIMÉNEZ FORMADO POR DOCTORES EN OPTOMETRÍA DE LAS SIGUIENTES UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS: SANTIAGO DE COMPOSTELA, GRANADA, POLITÉCNICA DE CATALUÑA, MURCIA, VALLADOLID, VALENCIA Y COMPLUTENSE DE MADRID. COORDINADOR GENERAL JESÚS GARCÍA POYATOS SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OPTOMETRIA (SEO) ANDRÉS MARTÍNEZ VARGAS JORNADAS GACETA BUSINESS IGNACIO J. DE COSTA GONZÁLEZ FUNDACIÓN SALUD VISUAL LUIS ALFONSO GARCÍA GUTIÉRREZ i 2016 www.OPTOMcongreso.com ¡SÍGUENOS Y NO TE PIERDAS DETALLE! 2016 P R E S E N OPTOM 2016, UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL CONOCIMIENTO T A C I Ó N JUAN CARLOS MARTÍNEZ MORAL Presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas. Como presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, y en nombre de los Comités Organizador y Científico de OPTOM 2016, os doy la bienvenida a la cita científica más importante de los ópticos-optometristas que se celebra en España, el 24 Congreso Internacional de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica. confección de un programa de tan alto nivel científico. No solo a los expertos invitados, OPTOM 2016 abrirá sus puertas del 8 al sino también, y sobre todo, a aquellos que 10 de abril y tendrá como sede el Centro habéis presentado vuestras propuestas para de Convenciones Puerta Norte de IFEMA comunicaciones orales o pósteres, nada (Madrid), como viene siendo costumbre. menos que 514 trabajos. Desde la presiden- En estas mismas fechas se desarrollará Ex- cia del Consejo General, estamos muy satis- poÓptica, la principal feria del sector. Gra- fechos del resultado del programa científico cias a los acuerdos a los que hemos llegado de OPTOM 2016, en definitiva, muy com- entre el CGCOO e IFEMA, la sinergia entre pleto y de excelente nivel científico. el Congreso y ExpoÓptica será muy notable y augura mayores ventajas tanto para los Durante meses, los comités Organizador y congresistas, asistentes a ExpoÓptica, como Científico han trabajado con esfuerzo e ilu- asimismo, para la industria patrocinadora, sión para que OPTOM 2016 sea un éxito y a quienes agradecemos su apoyo incondi- esté a la altura de todos los profesionales. cional, imprescindible para poder desarrollar Espero que podáis disfrutarlo y sobre todo un evento de esta magnitud. aprovechar la oportunidad para ampliar los conocimientos y conocer las novedades del También quiero agradecer el esfuerzo de sector. Abrimos ya las puertas de OPTOM todos aquellos que han participado en la 2016, ¡bienvenidos todos!. O B J E T I V O S OBJETIVOS GENERALES c S ERVIR DE PUNTO DE ENCUENTRO de los profesionales e investigadores de la visión, procurando un espacio en el que compartir los últimos avances e investigaciones desarrollados en materia de salud visual. c MEJORAR LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES de los Ópticos-Optometristas favoreciendo la adquisición de nuevos conocimientos y procedimientos clínicos. c FOMENTAR LA APLICACIÓN DE LA EVIDENCIA CLÍNICA en el ejercicio profesional de los ÓpticosOptometristas. c ESTIMULAR LA LOCALIZACIÓN de indicadores que permitan mejorar las adaptaciones de lentes de contacto. c ACTUALIZAR LOS CONOCIMIENTOS que necesita el Óptico-Optometrista relacionados con el envejecimiento y la visión. OBJETIVOS ESPECÍFICOS c COMPRENDER CÓMO PUEDE APLICARSE LA EVIDENCIA CLÍNICA en ámbitos como la optometría comportamental, los problemas de aprendizaje o la utilización de filtros en terapia. c c ANALIZAR CÓMO ES POSIBLE INCREMENTAR el volumen de adaptaciones de lentes de contacto. ADQUIRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS relacionados con técnicas de contactología aplicadas a casos extremos. c c c c c IDENTIFICAR LOS CAMBIOS PRODUCIDOS a nivel ocular debidos al proceso de envejecimiento. DEBATIR EL PAPEL DEL ÓPTICO-OPTOMETRISTA en el manejo de un paciente con diabetes. DETERMINAR CÓMO ES LA CALIDAD de la visión en un paciente présbita. CONOCER NUEVOS PROTOCOLOS de examen visual en pacientes con discapacidad. REFLEXIONAR SOBRE LA EVOLUCIÓN de la medida de la topografía corneal a raíz de los nuevos diseños de lentes de contacto. c c c c c ACTUALIZAR LOS CONOCIMIENTOS necesarios para tratar la baja visión en un paciente diabético. COMPRENDER A QUIÉN PUEDEN AYUDAR y cómo deben usarse los filtros cromáticos. CONOCER LOS LÍMITES del tratamiento de la ambliopía. DEBATIR SOBRE EL TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR de los problemas de aprendizaje. IDENTIFICAR LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE IMAGEN que pueden aplicarse en la detección de la retinopatía diabética. c c c c DETERMINAR CUÁNDO ES NECESARIO adaptar lentes RPG esclerales. ACTUALIZAR LOS CONOCIMIENTOS sobre el control de la miopía. ANALIZAR LAS ESTRATEGIAS disponibles para aumentar la venta de lentes de contacto. CONOCER CUÁLES SON LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN y desarrollo de las lentes de contacto del futuro. c c c COMPRENDER QUÉ CAMBIOS suceden en la morfología ocular de los pacientes diabéticos. PROPICIAR LOS ÚLTIMOS AVANCES en la adaptación de lentes de contacto para queratocono. ANALIZAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE OCT y su aplicación en la adaptación de las lentes de contacto. c ADQUIRIR HABILIDADES EN PROCESOS Profesionales relacionados con la corrección de la presbicia con lentes de contacto, el manejo del ojo seco, la fotografía ocular y la cirugía refractiva en la consulta de optometría. i 2016 www.OPTOMcongreso.com ¡SÍGUENOS Y NO TE PIERDAS DETALLE! 2016 E X P E R T O S I N V I T A D O S Brendan Barrett Optometrista formado en el Instituto Tecnológico de Dublín. Tras completar su doctorado, se convirtió en profesor de la Escuela de Optometría de la Universidad Caledonia de Glasgow antes de ir a la Universidad de Bradford, donde continúa siendo miembro del profesorado. Su título actual es el de “Profesor de Desarrollo Visual”. Investiga activamente la visión binocular (en particular, la ambliopía) y la visión en el deporte. En el área de la visión en el deporte, actualmente lidera un proyecto designado para evaluar si los atletas de élite tienen mejor visión que otros deportistas menos capaces y, si es así, qué pruebas revelan estas diferencias. En el área de la ambliopía, se interesa por la historia natural de cómo los ojos se convierten en ambliopes y en el impacto diario que supone vivir con ambliopía. También le interesa examinar la evidencia base de un número de elementos de la práctica optométrica. Por ejemplo, en 2009, escribió un análisis sobre la práctica de la optometría del comportamiento para el Colegio de Optometristas del Reino Unido. Marc Biarnés Pérez Diplomado en Óptica y Optometría por la Escuela Universitaria de Óptica y Optometría de Terrassa (UPC, Barcelona), especializado en lentes de contacto por la University of Manchester Institute of Science and Technology de Reino Unido. También ha cursado Máster en Optometría por el Centro de Especialización Optométrica (Madrid) y Máster en Salud Pública y doctor en Biomedicina por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). En la actualidad trabaja como epidemiólogo clínico en el Institut de la màcula (Hospital Quirón Teknon, Barcelona), donde es investigador y coordinador de ensayos clínicos sobre enfermedades retinianas. Sus intereses se centran en la metodología de la investigación, las enfermedades maculares y las técnicas de diagnóstico por la imagen del segmento posterior. Pilar Cacho Martínez Diplomada en Óptica y Optometría por la Universidad de Alicante en 1991 y licenciada en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya en 2005. En 2009 obtuvo el grado de doctora por la Universidad de Alicante en el programa de doctorado de Salud Pública. Actualmente desarrolla su actividad profesional como profesora Titular de Universidad en la Universidad de Alicante impartiendo docencia sobre visión binocular, epidemiología en salud visual y optometría basada en la evidencia, tanto en el grado de Óptica y Optometría así como en el Máster Universitario en Optometría avanzada y Salud visual. Es también co-directora del proyecto de cooperación internacional “Mirada solidaria a Cuba” llevado a cabo por la Universidad de Alicante desde 1999 hasta la actualidad. Su actividad investigadora está centrada en el ámbito de la visión binocular clínica, concretamente relacionada con la epidemiología de la salud visual. Además es autora de diversos artículos científicos publicados en revistas internacionales de impacto y revisora de varias revistas científicas internacionales del sector. Jesús Carballo Álvarez Doctor en Optometría y Visión por la Universidad Complutense de Madrid, diplomado en Óptica por la UCM y licenciado en Psicología Clínica por la UNED. Actualmente es Vicedecano-Director de la Clínica Universitaria de Opto- metría de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid. Su actividad docente e investigadora versa principalmente en la adaptación de lentes de contacto y en córnea irregular. Es autor de artículos científicos y material docente relacionados con la optometría, contactología y función visual. E X P E R T O S I N V I T A D O S Juan Gonzalo Carracedo Rodríguez Diplomado en Óptica y Optometría por la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo el grado en Óptica y Optometría por la Universidad Alfonso X el Sabio y es Doctor con mención europea por la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de 26 artículos científicos en revistas internacionales, y de más de 150 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Obtuvo el Premio a la mejor comunicación oral en OPTOM 2014. Es miembro de la Sociedad Europea de Ortoqueratología y del consejo editorial de la revista Panamericana de Lentes de Contacto. Su labor investigadora se centra en la superficie ocular en temas como el ojo seco, queratocono y lentes de contacto, con participación en 14 proyectos de investigación. Su práctica clínica se centra en la adaptación de lentes de contacto en córnea irregular y ortoqueratología. Actualmente es profesor asociado de la Clínica Optométrica en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y asesor científico en Ocupharm Diagnostics SL. Alejandro Cerviño Expósito Titulado en Óptica y Optometría por la Universidad de Santiago de Compos tela en 1998. Posteriormente ejerció de Research Fellow en el Departamento de Oftalmología de la Louisiana State University (USA) y Southern Vision Institute (USA) PhD en Optometría, en Aston University (Reino Unido) y como profesor Asociado, en las universidades de Santiago de Compostela (2004-2007) y City University (Reino Unido, 2007) En la actualidad es, desde 2007, profesor Titular de la Universidad de Valencia. Es director del Máster Universitario en Adaptación Avanzada de Lentes de Contac to, y coordinador del programa de Doctorado en Optometría y Ciencias de la Vision en la Universidad de Valencia Tiene en su haber más de 60 publicaciones en revistas científicas indexadas, un libro y más de 15 capítulos de libro publicados. Ha ejercido la optometría en España, Estados Unidos y Reino Unido. Chris Dickinson Es profesora de Optometría Clínica en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Manchester, donde enseña baja visión, prescripción para la visión binocular y ergonomía visual. En 1998, escribió el libro “Principios y práctica de la visión binocular” y fue redactora jefe de la revista “Ophthalmic and Physiological Optics” de 2000 a 2011. Ha sido miembro del consejo asesor del Ministerio de Transporte del Reino Unido para la campaña “Visión y conducción” de 2004 a 2014. Ha impartido más de 100 conferencias y clases a varios profesionales y diferentes grupos de usuarios, principalmente sobre temas relacionados con la baja visión. Ha publicado más de 60 trabajos académicos en revistas internacionales del sector y ha sido juez de presentaciones en conferencias y congresos. Su mayor interés investigador es la recuperación de la baja visión, en particular ayudas ópticas y electrónicas, y su efectividad. Posee un pasaporte de investigación en el Hospital Central y el Hospital Universitario de niños de Manchester pertenecientes al Consorcio Sanitario de la NHS (Servicio de salud pública británico). Begoña Gacimartín García Diplomada en Óptica por la Universidad Complutense de Madrid y diplomada en Óptica y Optometría por la Universidad de Granada. Es especialista en baja visión, experta Universitaria en Métodos y Técnicas Avanzadas de Exploración en la visión, y experta Universitaria en Visión y Seguridad vial por la UCM de Madrid. Ha cursado el Máster en Optometría Clínica e Investigación de la Universidad Europea de Madrid; Bachelor of i Science en Salus University Pennsylvania College of Optometry, Máster of Science en la Salus University Pennsylvania College of Optometry. Actualmente es directora del departamento de Baja visión de Ulloa Óptico y directora del departamento de formación en Clínica Oftalmológica Orduna. Su actividad profesional está enfocada a la docencia de optometría geriátrica, baja visión, optometría clínica, patología ocular y técnicas de diagnóstico por imagen, además de la evaluación y rehabilitación optométrica de pacientes de baja visión y geriátricos. 2016 www.OPTOMcongreso.com ¡SÍGUENOS Y NO TE PIERDAS DETALLE! 2016 Pablo Gili Manzanaro Licenciado y doctor en Medicina y Cirugía (1988 y 2005). Es especialista en Oftalmología (1993) y desarrolla su actividad docente e investigador acreditado por ANECA (2013). Desde 1997 ejerce como oftalmólogo en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid) en la sección de retina. Actividad que compagina con la de profesor adjunto del Grado de Óptica y Optometría de la Universidad Europea de Madrid, desde el año 2006. Raúl Gómez Gómez Diplomado en Óptica y Optometría, es especialista universitario en Optometría pre y postquirúrgica, con más de 20 años de experiencia en optometría clínica y lentes de contacto. Actualmente, y desde su fundación, ocupa los cargos de optometrista del departamento de refractiva y lentes de contacto de Clínica Oftalmológica Las Claras, optometrista co-propietario en Opticalia Canalejas, y responsable de servicios profesionales de www.nuevocristalino.es María Jesús González García Diplomada en Óptica y Optometría en 1992 y doctora en Ciencias de la Visión en 2008, junto con dos Máster en Optometría, varios cursos de Especialista Universitario y más de 100 cursos de postgrado. Tiene experiencia docente en la Universidad de Valladolid desde 1997, y actualmente ocupa una plaza de profesor contratado doctor, impartiendo docencia pregrado en los estudios de óptica y optometría en la materia “lentes de contacto”. Desde 1995 pertenece al Grupo de Superficie Ocular (Universidad de Valladolid), y actualmente es investigadora principal del grupo, en donde se desarrollan dos líneas de investigación: el síndrome de ojo seco y la intolerancia a las lentes de contacto. Ha colaborado hasta el momento en 35 proyectos de investigación, ha publicado 40 artículos, 12 capítulos de libro, y ha participado en numerosos congresos con más de 140 presentaciones, tanto orales como en póster. Ha dirigido 4 tesis doctorales y actualmente codirige 3 más. Es revisora de varias revistas internacionales y evaluadora de proyectos de investigación. José Manuel González Méijome Diplomado en Óptica y Optometría por la Universidad de Santiago de Compostela con Premio Extraordinario de Fin de Carrera del Ministerio de Educación y Ciencia en 1997. Tras una estancia de investigación en el CCLRU_CRCERT de la University of New South Wales (Sydney, Australia) en 1999, ingresó en la Universidade do Minho como profesor invitado en 2001, donde también obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en 2007. Actualmente es profesor asociado con habilitación a cátedra en la misma Universidad, coordinador científico del Clinical and Experimental Optometry Research Lab (CEORLab) y director del Programa Doctoral en Optometría y Ciencias de la Visión, que simultanea con la función de Vicedecano de la Escola de Ciências para el área pedagógica desde 2013. Es editor-jefe de la revista Journal of Optometry del CGCOO desde 2010 y miembro del comité editorial de la revista BioMed Research International. Es autor o coautor de 130 artículos. Ha realizado más de 350 comunicaciones, 75 de ellas como ponente invitado, y es autor de 20 capítulos de libro y editor de 3 libros. E X P E R T O S I N V I T A D O S Guadalupe González Montero Diplomada en Óptica por la Universidad Complutense de Madrid en 1994. Posteriormente cursó el Máster en Optometría por el Centro Boston de Optometría (2000) y el Máster en Optometría y Visión por la UCM de Madrid en 2009. Tiene más de 20 años de experiencia clínica en optometría y, desde hace 9 años, es profesora asociada en la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid trabajando como especialista en atención a niños y a personas con discapacidad. Profesora, durante 3 años, del programa “Universidad para los Mayores” de la UCM y responsable, junto con la profesora Yolanda Martín, de la asignatura “Atención optométrica en condiciones especiales” impartida en el Grado de Óptica y Optometría de la UCM. Actualmente colabora con distintas entidades, asociaciones y centros educativos dedicados a la atención a personas con discapacidad realizando exámenes visuales. También está, en estos momentos, realizando el doctorado en Optometría en la Universidad de Valencia. Javier González-Cavada Benavides Optometrista, con Máster en Optometría Clínica por la Universidad Europea de Madrid, y Doctor en Optometría por la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Su experiencia docente incluye la de ser profesor titular de Superficie Ocular y Lentes de Contacto (UEM 2002-2011), director del Área Clínica (UEM 2004- 2011) y profesor Asociado de Clínica Optométrica (UCM 2002-2004 y 2014-actualidad). Ha impartido numerosos cursos de postgrado y participado como profesor en diferentes másteres oficiales. Asimismo, es miembro / Fellow de la International Association of Contact Lens Educators (FIACLE). Ponente en congresos nacionales e internacionales, ha publicado numerosos artículos científicos en el campo de la superficie ocular, lentes de contacto y ojo seco, y es autor de los libros “Atlas de lentes de contacto” (2000), “Atlas de Lámpara de Hendidura” (2003), “Avances en CC de la Salud y de la Vida. Casos Clínicos de Optometría” (2004-2008) y “Atlas de lámpara de hendidura y lentes de contacto” (2015). Noemí Güemes Villahoz Grado en Medicina por la Universidad Europea de Madrid y doctora en Optometría en The New England College of Optometry, Boston, EE.UU. Desarrolló su residencia en la Especialidad en Patología Ocular, Bascom Palmer Eye Institute en Miami, EE.UU. Obtuvo el Máster en Optometría Clínica en el Centro Boston de Optometría en Madrid y la diplomatura en Óptica y Optometría por la Universidad de Valladolid. Es docente en la Universidad Europea de Madrid, delegaciones de Colegios de Ópticos Optometristas y otras Instituciones relacionadas con la visión. José Luis Hernández Verdejo Grado en Óptica y Optometría y doctor en Optometría y Visión por la UCM. Es coordinador de los Estudios de Grado de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid en la que trabaja como profesor desde 2002. Fue fellow de la Academia Americana de Optometría (AAO) en el año 1995. i Actualmente se dedica a la formación de postgrado en optometría clínica desde 1992 y ha participado en numerosos cursos de actualización profesional a nivel nacional e internacional desde entonces. Es miembro fundador y codirector de Veinte20.com, empresa dedicada a la formación continuada en optometría. Combina su actividad profesional con la participación activa en la ONG Visió Sense Fronteres, asociación de utilidad pública dedicada a la lucha mundial contra la ceguera prevenible. 2016 www.OPTOMcongreso.com ¡SÍGUENOS Y NO TE PIERDAS DETALLE! 2016 Alberto López de la Rosa Diplomado y graduado en Óptica y Optometría por la Universidad de Valladolid en 2010 y 2014, respectivamente. Es especialista en Contactología por el Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) en 2012, y desarrolló el Máster en Investigación en Ciencias de la Visión por la Universidad de Valladolid en 2013. Cuenta con diversas publicaciones en revistas científicas y comunicaciones en congresos científicos nacionales e internacionales. Ejerció como óptico-optometrista en ópticas hasta 2012 y, posteriormente, se incorporó al Grupo de Superficie Ocular del IOBA, en el que ha participado en diversos ensayos clínicos con tratamientos de ojo seco y donde actualmente trabaja como investigador predoctoral en líneas de investigación relacionadas con el ojo seco y las lentes de contacto. Saúl López Mejía Licenciado en Psicomotricidad en el Centre de Pratique Psychomotrice Toursy Máster en Educación por la Universidad de Alicante. Es doctor en Psicopedagogía por la Universidad de Alicante y ejerce como psicomotricista y psicopedagogo en escuelas infantiles y gabinetes de España y Francia. Ha colaborado en el Proyecto “Active and Help” en orfanatos de Nepal e India, y ha ejercido como Investigador en desarrollo y aprendizaje Infantil en el “Recherche del´equipe d´orsay” de Paris. Ha trabajado como investigador-docente en aprendizaje infantil en la Universidad de Alicante y Ministerio de Ciencia y Tecnología e investigador en inteligencia emocional en los contextos de aprendizaje en las universidades de Alicante y Murcia. Ponente en cursos y congresos de formación docente. Desde hace 4 años desempeña su labor como especialista en Psicomotricidad y Psicología del Aprendizaje en Psicoactua, en el Hospital Medimar de Alicante. Alberto López Miguel Licenciado en Optometría por la Universidad de Cardiff, Gales, Reino Unido, y doctor en Ciencias de la Visión por la Universidad de Valladolid. Actualmente desarrolla su actividad profesional realizando actividad investigadora en el Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid e impartiendo docencia en el grado de Óptica y Optometría de dicha Universidad. Sus líneas principales de investigación son el síndrome de ojo seco, la cirugía refractiva y la rehabilitación visual. Su actividad investigadora ha dado lugar a la publicación de 25 artículos científicos en revistas indexadas en Medline y a 100 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, y ha dirigido dos tesis doctorales. Igualmente, es co-autor de 7 capítulos de diferentes libros. David Madrid Costa Diplomado en Óptica y Optometría por la Universidad Complutense de Madrid, grado en Óptica y Optometría, Máster en Optometría Clínica y doctor en Optometría y Ciencias de la Visión (PhD) en 2009 por la Universidad de Valencia. Continúa colaborando en el Grupo de Investigación en Optometría (GIO) en la Universidad de Valencia. Es autor de más de 50 artículos científicos publicados en revistas internacionales con índice de impacto, y más de 100 comunicaciones en congresos internacionales. Es coordinador del proyecto titulado European Dry Eye Network (EDEN) financiado en el programa de la Unión Europea Horizon 2020. Actualmente es profesor de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid. E X P E R T O S I N V I T A D O S Yolanda Martín Pérez Diplomada en Óptica por la Universidad Complutense de Madrid (1989), Máster en Optometría por el Centro de Optometría Internacional (COI) (1992) y Máster en Optometría y Visión por la Universidad Complutense de Madrid (2009). Es miembro del College of Optometrists in Vision Development y de la Asociación Abre sus Ojos. Actualmente es profesora colaboradora de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid y responsable, junto con la profesora Guadalupe González, de la asignatura “Atención optométrica en condiciones especiales” impartida en el Grado de Óptica y Optometría de la UCM. Colabora con distintas entidades, asociaciones y centros educativos dedicados a la atención a personas con discapacidad realizando exámenes visuales. Robert Montés-Micó Optometrista por la Universidad de Valencia, licenciado y doctor en Optometría por la Universidad de Manchester investiga en el campo de la miopía, la presbicia y la superficie ocular. Ha publicado más de 200 artículos en revistas internacionales. Investigador de varios proyectos eu ropeos financiados por el European Research Council, EU 7th Framework Programme y Horizon 2020. Actualmente es catedrático de Universidad en la Universidad de Valencia y director del Grupo de Investigación en Optometría (GIO) de la Universidad de Valencia. Y es miembro del Consejo Editorial de Journal of Cataract and Refractive Surgery, Journal of Refractive Surgery, Ophthalmic and Physiological Optics y Journal of Optometry. Philip Morgan Es profesor de Optometría y director de Investigación Eurolens en la Universidad de Mánchester. Su principal interés de investigación se relaciona con el rendimiento clínico de las lentes de contacto e imparte clases sobre el mismo tema a nivel universitario y de postgrado. Es presidente electo de la Sociedad Internacional de Investigación de lentes de contacto y vicepresidente de la Asociación Internacional de Educadores sobre lentes de contacto. Es miembro honorario de la Asociación britá nica de fabricantes de lentes de contacto, miembro de la Academia Americana de Optometría y de la Asociación Británica de Contactología, así como miembro del Colegio de Optometristas del Reino Unido. Recibió una medalla de la Asociación Británica de Contactología en 2014 y el título de conferenciante pionero de la misma asociación en 2015. Fue presidente y secretario general de la Northern Optometric Society en Mánchester. Ha escrito más de 200 trabajos, relacionados con el rendimiento clínico de las lentes de contacto y la naturaleza de los mercados de lentes de contacto, y ha dado conferencias a nivel mundial en más de 30 países. Sarah Morgan Es optometrista y asesora de desarrollo profesional. Ha trabajado en una gran variedad de consultas independientes, lo que le ha llevado a su pasión por la enseñanza práctica. Actualmente enseña la licenciatura como miembro del departamento de Ciencias de la visión en la Universidad de Mánchester. Es experta en el área de comunicación efectiva con el i 2016 www.OPTOMcongreso.com paciente, ha enseñado a cientos de empleados de establecimientos ópticos, optometristas y compañeros del sector. Autora del libro, ‘La asistente optométrica completa’, una guía de ayuda útil, con información esencial para empleados del sector. Ha impartido muchas conferencias en Europa, Norteamérica, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Es miembro de la Academia Americana de Optometría y también miembro del consejo y agente de relaciones públicas de la Asociación Británica de Contactología. ¡SÍGUENOS Y NO TE PIERDAS DETALLE! 2016 Clare O’Donnell Estudió optometría en Glasgow y consiguió el doctorado en el UMIST (Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Mánchester). Ha sido directora del Centro de la Visión del UMIST y después catedrática en la Universidad de Mánchester, donde hizo un máster en Administración y Dirección de Empresas. En la actualidad es Jefa de ciencias oculares en la Orga nización de salud visual Optegra y ponente en la Universidad de Aston. Es miembro del Colegio de Optometristas británico, miembro de la Academia Americana de Optometría, miembro de la Asociación Británica de Contactología. También es examinadora en el Colegio de Optometristas británico. Ha impartido seminarios y conferencias internacionalmente y ha escrito con otros autores tres capítulos de libros y más de cincuenta trabajos para revistas especializadas. Sofia C. Peixoto de Matos Licenciada en Optometría y Ciencias de la Visión y Máster en Optometría Avanzada por la Universidade do Minho. Ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales incluyendo OPTOM, Congresso Internacional de Optometria e Ciências da Visão, European Academy of Optometry and Optics, Association for Research in Vision and Ophthalmology y European Society of Cataract and Refractive Surgeons. Es coautora de 15 artículos en revistas con revisión por pares y de 4 capítulos de libro. Tras 5 años en ejercicio profesional en consulta de optometría y gestión de óptica y tras concluir sus estudios de máster se ha incorporado al equipo del Clinical & Experimental Optometry Research Lab (CEORLab) donde ejerce como responsable de Ensayos Clínicos. Actualmente coordina localmente un ensayo clínico multicéntrico internacional para la adaptación de lentes de contacto en niños y adolescentes. José Pinto Fraga Diplomado en Óptica y Optometría, máster en Investigación en Ciencias de la Visión, máster en Baja Visión y Rehabilitación Visual y máster en Ensayos Clínicos. En 2010 comenzó a colaborar con el Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid, formando parte del grupo de Superficie Ocular, en donde ha participado en diversos proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales, colaborando con múltiples empresas. Actualmente desarrolla su actividad investigadora en el IOBA, centrándose en la inflamación de la superficie ocular y el síndrome de ojo seco. Fruto de dicha actividad, ha realizado múltiples comunicaciones en congresos tanto nacionales como internacionales y ha publicado diversos artículos científicos. Además realiza actividad docente tanto en la Universidad de Valladolid como en la Universidad Europea Miguel de Cervantes. David P. Piñero Llorens Doctor por la Universidad de Alicante en 2010, graduado en Óptica y Optometría por la Universidad de Alicante (2011), obteniendo el Premio Extraordinario de Diplomatura en Óptica y Optometría (1998), licenciado en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya (2007) y especialista universitario en Optometría Pre y Postquirúrgica por la Universidad de Valladolid (2002). Actualmente es profesor asociado del Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía de la Universidad de Alicante, responsable de la Unidad de Investigación del Departamento de Oftalmología (OFTALMAR) del Hospital Vithas Medimar Internacional y coordinador científico de la Fundación para la Calidad Visual (FUNCAVIS). Es editor asociado de las revistas científicas Journal of Optometry, BMC Ophthalmology y Journal of Ophthalmology. Ha publicado más de 200 artículos científicos y ha participado en diversos proyectos de investigación por los que ha recibido varios premios y reconocimientos, como “Optometrista de Honor” por el Colegio de ÓpticosOptometristas de la Comunitat Valenciana en diciembre de 2014. E X P E R T O S I N V I T A D O S Hema Radhakrishnan Licenciada en Optometría en 2000, doctorada en Óptica y Miopía en 2003. Es miembro del Colegio de Optometristas británico, miembro de la Academia de Enseñanzas Superiores, catedrática en Optometría y decana auxiliar ayudante para la Responsabilidad Social en la Universidad de Mánchester.Fue miembro del claustro de la Universidad Anglia Ruskin de Cambridge, trabajando para el Estudio anti-miopía de Cambridge (2003-2005). En 2005, empezó a trabajar de profesora en la Universidad de Mánchester y consiguió la cátedra en 2012. Actualmente encabeza el Laboratorio de investigación en óptica fisiológica de la Universidad de Mánchester con interés particular en la acomodación y la miopía. También ha publicado más de 70 trabajos en revistas especializadas de optometría, muchos sobre el queratocono y el entrecruzamiento corneal. Consiguió la medalla Neil Charman por excelencia en la investigación concedida por el Colegio de Optometristas británico en 2015. Carmen Serés Revés Diplomada en Profesorado de Educación General Básica por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), diplomada en Óptica y Optometría por la UPC y màster en Optometría i Ciències de la Visió en la Universidad Politécnica de Cataluña. Actualmente trabaja en el departamento de Óptica y Optometría de la Universidad Politécnica de Cataluña (FOOT). Es profesora de Contactología y responsable de la Unidad de Lentes de Contacto del Centro Universitario de la Visión. Ha participado en diferentes proyectos de I+D+i y ha participado como Fellow of IACLE (FIACLE) en “International Association of Contact Lens Educators”. Ha sido cooperante en la ONG OCULARIS para la formación en Óptica de los residentes del hospital de Maputo; y con la ONG Óptics x Món para la formación en Optometría en la Universidad de San Salvador (El Salvador). Teyma Valero Pérez Diplomada en Óptica y Optometría por la Universidad de Murcia, máster en Optometría Clínica por el Centro Boston de Optometría, bachelor y master of Science in Clinical Optometry por el Pennsylvania College of Optometry (Salus University), máster oficial en Investigación y Optometría Clínica por la Universidad Europea de Madrid. Actualmente ocupa la gerencia del Centro de Optometría Valero en Torrevieja (Alicante). Compagina su actividad en la Unidad de Retina y Oftalmología Infantil y Estrabismo de la Clínica DYTO en Barcelona. Es ponente en diversos cursos y congresos nacionales e internacionales y profesora asociada de la Universidad Europea de Madrid y de Salus University. Cesar Villa Collar Doctor en Óptica, Optometría y Visión por la Universidad Complutense con Premio Extraordinario de Doctorado. Sus áreas de especialización son la córnea irregular, la ortoqueratología nocturna, el análisis de la calidad visual después de cirugía refractiva y la instrumentación, fundamentalmente para el análisis de la topografía corneal y de la aberrometría ocular. Más de 30 años de experiencia clínica en Contactología en los centros de visión integral Novolent y en la Clínica Oftalmológica Novovision. Actualmente es catedrático de Óptica y Optometría de la Universidad Europea de Madrid y Managing Editor de Journal of Optometry. Arnold J. Wilkins Profesor que estudió la psicología de la memoria durante sus dos primeras carreras universitarias. Trabajaba con la Dra. Brenda Milner en el Instituto Neurológico de Montreal cuando empezó a interesarse en la epilepsia fotosensible y después en la visión. Como científico en la Unidad de Psicología Aplicada del Consejo de Investigación Médica de Cambridge continuó estos estudios y comenzó a investigar la fatiga visual tras exposición a la luz fluorescente, a los monitores y a la lectura. Fue nombrado catedrático en la Universidad de Essex en 1997 donde desarrolló y formuló un sistema de tintado oftálmico. Ahora, continúa su interés en estas áreas como profesor emérito. 2016 S E S I O N E S VIERNES 8 DE ABRIL P L E N A R I A S Auditorio (N-103+N-104) De 14:30 a 16:00 ¿CÓMO APLICAR LA EVIDENCIA A LA PRÁCTICA CLÍNICA EN TEMAS CONTROVERTIDOS? Moderadora: Pilar Cacho Martínez EXPERTOS INVITADOS: c Introducción Marc Biarnés Pérez c Optometría comportamental Brendan Barrett c Problemas de aprendizaje Saúl López Mejía c Filtros cromáticos en terapia Arnold J. Wilkins Cada día en nuestra práctica clínica aplicamos procedimientos,utilizamos conocimientos y tomamos decisiones que buscan conseguir la mejor solución para nuestros pacientes. Pero, ¿en qué nos basamos para tomar este tipo de decisiones? Muchas veces actuamos así porque lo aprendimos en la universidad, o porque nuestra experiencia así nos lo indica, o lo leímos en un libro, o lo escuchamos en un congreso… Corremos el riesgo de actuar de forma rutinaria sin tener en cuenta las últimas aportaciones que la investigación científica puede realizar en muchos aspectos de nuestra práctica clínica diaria. En contraposición a esta forma de proceder se encuentra la práctica clínica basada en la evidencia. Esta práctica intenta integrar las mejores evidencias de la investigación clínica con la propia experiencia del óptico-optometrista y con los valores del paciente, como sus preferencias, inquietudes y expectativas. Pretende, por tanto, fundamentar la actividad clínica diaria sobre los mejores estudios científicos para aplicarla a los problemas reales que nos presentan nuestros pacientes. En esta sesión plenaria se introducirá el concepto de práctica clínica basada en la evidencia. Pero no será una sesión teórica dedicada a este concepto, sino que los distintos ponentes intentarán comunicarnos qué es lo que aporta la evidencia a temas de actualidad para que podamos aplicarlo en nuestras consultas de forma inmediata: ¿qué evidencia ofrece la investigación clínica sobre la eficacia de los tratamientos de la optometría comportamental? ¿Son realmente válidas las soluciones visuales que a menudo ofrecemos para los problemas de aprendizaje y la dislexia? Todas estas cuestiones intentarán ser resueltas en esta sesión plenaria de OPTOM 2016. S E S I O N E S SÁBADO 9 DE ABRIL P L E N A R I A S Auditorio (N-103+N-104) De 12:15 a 13:15 CONTACTOLOGÍA EXTREMA. ¿TE ATREVES? Moderadora: Carmen Serés Revés EXPERTOS INVITADOS: c Córnea irregular - Queratocono Jesús Carballo Álvarez c Córnea irregular - Cirugía refractiva David Piñero Llorens Hoy en día existen diseños de lentes de contacto altamente personalizados y flexibles, y tecnologías de imagen del segmento anterior que permiten un conocimiento preciso de la topografía de la córnea y, muy pronto, de la zona del limbo y de la esclera. Sin embargo, muchos profesionales de la contactología aun recelan de adentrarse en casos que se intuyen complicados, refiriendo sus pacientes a compañeros más experimentados o, tal vez, más atrevidos. En esta sesión plenaria se presentarán ejemplos de estos casos más complejos, como son los pacientes con queratocono, cirugía refractiva u otros ejem- plos de córnea irregular, de solución no inmediata ni trivial. Se intentará demostrar que, con los conocimientos y la tecnología adecuados, no hay adaptación imposible y que, si alguna barrera hay que romper, es la de nuestros propios miedos y recelos. Llegado el momento, ante la mirada esperanzada de un paciente que ha depositado toda la confianza en nosotros, ¿nos atreveremos con la contactología más extrema? ¿Dónde está el límite?. ESTA SESIÓN PUEDE TENER CONSECUENCIAS IMPREVISIBLES E IRREVERSIBLES EN TU PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA Auditorio (N-103+N-104) De 14:30 a 16:00 ROMPIENDO BARRERAS EN LA PRESCRIPCIÓN DE LENTES DE CONTACTO. ¿CÓMO AUMENTAR EL VOLUMEN DE ADAPTACIONES? Moderadora: María Jesús González García EXPERTOS INVITADOS: c Estrategias para aumentar la complicidad del usuario y reducir los abandonos. Philip Morgan c ¿Es la edad un obstáculo para el uso de lentes de contacto? José Manuel González Méijome Niños y adolescentes. Sofia C. Peixoto de Matos Pacientes présbitas. Sarah Morgan En el mundo hay más de 140 millones de usuarios de lentes de contacto, pero a pesar de los avances producidos en el sector durante las últimas décadas, gracias a la evolución de la tecnología, este número no crece de la manera que cabría esperar. El interés de esta sesión es explorar los nichos de crecimiento en la práctica de la contactología, cen i 2016 www.OPTOMcongreso.com trándonos en aquellos aspectos que debido a los nuevos materiales, geometrías o diseños permiten ampliar el rango de población a la que se puede ofrecer una lente de contacto como solución a sus problemas de visión, o bien evitar que aquellos usuarios ya establecidos de lentes de contacto abandonen su uso por problemas de incomodidad o intolerancia a las mismas. ¡SÍGUENOS Y NO TE PIERDAS DETALLE! 2016 DOMINGO 10 DE ABRIL Auditorio (N-103+N-104) De 12:15 a 13:15 ENVEJECIMIENTO OCULAR Moderador: Robert Montés Micó EXPERTOS INVITADOS: acomodativos en la presbicia Hema Radhakrishnan en la superficie ocular en la presbicia Clare O’Donnell c Simulación visual de los diferentes elementos compensadores en la presbicia David Madrid Costa c Cambios c Cambios La sesión plenaria sobre Envejecimiento Ocular tiene como propósito mostrar los cambios más importantes que acontecen en la acomodación y la superficie ocular en la presbicia. Dichos cambios que se producen inevitablemente con el envejecimiento han de ser solucionados mediante el uso de prótesis oculares con el fin de proporcionar una adecuada calidad visual y de vida. Durante la sesión plenaria se mostrarán los últimos avances en investigación para la evaluación de los cambios acomodativos y en la superficie ocular así como las nuevas técnicas de simulación visual que permiten la evaluación in vivo de las nuevas soluciones para la corrección de la presbicia. Auditorio (N-103+N-104) De 13:15 a 14:15 DIABETES Moderador: Alejandro Cerviño Expósito EXPERTOS INVITADOS: Manejo optométrico de un paciente con diabetes mellitus: c No diagnosticada c Diagnosticada Noemí Güemes Villahoz, Teyma Valero Pérez y Begoña Gacimartín García La diabetes tipo 2 a menudo pasa sin diagnos- ticar durante muchos años debido a que los altos niveles de glucosa se alcanzan gradualmente y a penas dan síntomas. Durante ese tiempo, los pacientes están sin tratar y en riesgo de desarrollar complicaciones como la retinopatía diabética, que es la más común de las complicaciones de la diabetes y es una de las principales causas de ceguera y baja visión. Aproximadamente un 12% de los nuevos casos de ceguera lo son por la retinopatía diabética. Sin embargo el 40% de los pacientes desconocen que padecen la enfermedad y, en ocasiones, son los ópticos-optometristas los primeros sanitarios que examinan a personas con diabetes sin diagnosticar y observan las primeras manifestaciones oculares. La preparación en el manejo de este tipo de pacientes es fundamental para reducir los efectos negativos de esta enfermedad. La colaboración en el diagnóstico precoz y el examen apropiado de estos pacientes será el objeto de esta sesión. C U R S O S M O N O G R Á F I C O S Profesionales e investigadores nacionales y extranjeros, todos ellos expertos en optometría, contactología y óptica oftálmica, han sido invitados a Optom 2016 para impartir los 15 cursos monográficos. Tienen una duración de 60 minutos y se imparten 5 de ellos en cada jornada de forma simultánea. El viernes 8 y sábado 9 se desarrollarán de 16:00 a 17:00 horas, mientras que el domingo 10, se impartirán de 14:15 a 15:15 horas. Objetivo general, objetivos específicos y resumen de cada curso monográfico disponible en www. OPTOMcongreso.com VIERNES 8 DE ABRIL De 16:00 a 17:00 N-101 TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. Saúl López Mejía y David Piñero Llorens N-102 CÓMO AUMENTAR LAS VENTAS DE LENTES DE CONTACTO. Sarah Morgan N-105 ERRORES REFRACTIVOS PERIFÉRICOS Y PROGRESIÓN DE LA MIOPÍA. Hema Radhakrishnan N-106 CAMBIOS MORFOLÓGICOS Y REFRACTIVOS EN EL OJO DIABÉTICO. Alejandro Cerviño Expósito N-107+N-108 TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA (OCT) DE POLO ANTERIOR. NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS LENTES DE CONTACTO. Raúl Gómez Gómez SÁBADO 9 DE ABRIL De 16:00 a 17:00 N-101 ¿HASTA DÓNDE PODEMOS LLEGAR EN EL TRATAMIENTO DE LA AMBLIOPÍA?. Brendan Barrett 2016 N-102 LAS LENTES DE CONTACTO DEL FUTURO. Philip Morgan N-105 CALIDAD VISUAL DEL PACIENTE PRÉSBITA. Robert Montés Micó N-106 LA DETECCIÓN DE LA RETINOPATÍA DIABÉTICA MEDIANTE DISTINTAS TÉCNICAS DE IMAGEN. Marc Biarnés Pérez N-107+N-108 QUERATOCONO: NOVEDADES EN LA EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO. Jesús Carballo Álvarez DOMINGO 10 DE ABRIL De 14:15 a 15:15 N-101 FILTROS DE COLOR: A QUIÉN AYUDAN Y CÓMO UTILIZARLOS. Arnold J. Wilkins N-102 CUÁNDO ADAPTAR LENTES RPG ESCLERALES. José Manuel González Méijome N-105 EVOLUCIÓN DE LA TOPOGRAFÍA EN BASE A LOS NUEVOS DISEÑOS DE LENTES DE CONTACTO. Clare O’Donnell N-106 LA BAJA VISIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO Y SU REHABILITACIÓN. Christine Dickinson N-107+N-108 PROTOCOLO DE EXAMEN VISUAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Guadalupe González Montero y Yolanda Martín Pérez i 2016 www.OPTOMcongreso.com ¡SÍGUENOS Y NO TE PIERDAS DETALLE! C U R S O S C L Í N I C O S Con un carácter eminentemente práctico, los cursos clínicos ofrecen herramientas útiles para que el profesional de la visión alcance con mayor facilidad la excelencia en su práctica clínica diaria. Se desarrollarán 4 cursos el viernes 8, en horario de 17:30 a 19:30 h. Estos cursos, se llevarán a cabo en grupos reducidos de 40 asistentes como máximo, con un mínimo de 15 asistentes por curso. Las plazas se adjudicarán por riguroso orden de inscripción. No incluidos en el importe de inscripción al Congreso. Objetivo general, objetivos específicos y resumen de cada curso clínico disponible en www. OPTOMcongreso.com VIERNES 8 DE ABRIL De 17:30 a 19:30 N-109 SOLUCIONES PARA LA PRESBICIA CON LENTES DE CONTACTO. David Madrid Costa N-110 MANEJO DEL SÍNDROME DE OJO SECO EN EL GABINETE OPTOMÉTRICO. Alberto López Miguel, José Pinto Fraga y Alberto López de la Rosa N-115 FOTOGRAFÍA OCULAR. Pablo Gili Manzanaro N-116 LA CIRUGÍA REFRACTIVA EN LA CONSULTA DE OPTOMETRÍA. César Villa Collar i 2016 www.OPTOMcongreso.com ¡SÍGUENOS Y NO TE PIERDAS DETALLE! 2016 S E S I O N E S C L Í N I C A S Son una de las herramientas básicas de formación continuada de los profesionales sanitarios y una de las más valorados por los mismos. El óptico-optometrista obtiene información útil para su ejercicio profesional y le ayuda en el proceso de toma de decisiones. Se basa en la presentación de casos clínicos que se refieren a pacientes concretos que suelen tener un interés desde el punto de vista diagnóstico, terapéutico o de seguimiento. Se desarrollarán dos sesiones el sábado 9 de 17:30 a 19:30 horas. Una, sobre segmento anterior y la otra sobre segmento posterior. Las sesiones están incluidas en el importe de la inscripción al Congreso. Las plazas están limitadas a 200 congresistas por sesión y se adjudicarán por riguroso orden de reserva en el momento de la inscripción. Elige la que más te interesa de las dos. SÁBADO 9 DE ABRIL De 17:30 a 19:30 N-101, N-102, N-117 + N-118 SEGMENTO ANTERIOR. Gonzalo Carracedo Rodríguez,→Javier González–Cavada Benavides y José Luis Hernández Verdejo N-105, N-106, N-107 + N-108 SEGMENTO POSTERIOR. Begoña Gacimartín García, Noemí Güemes Villahoz y Teyma Valero Pérez COMUN IC ACIONES L IBRES COMUNICACIONES ORALES Se presentan 135 comunicaciones orales que se programarán por temas en sesiones de una hora en las que se presentarán 4 o 5 comunicaciones orales con un tiempo de exposición de 10 minutos cada una. El tiempo restante se dedicará a la discusión y a responder preguntas de los asistentes. Cada sesión contará con un coordinador quien exigirá absoluta puntualidad en el inicio y desarrollo de las presentaciones orales y moderará la discusión y el turno de preguntas. COMUNICACIONES EN PÓSTER Teniendo en cuenta la opinión de presentadores y congresistas, en esta edición volvemos a la forma tradicional de exposición de pósteres. Cada comunicación seleccionada para esta modalidad se colocará en un panel en la zona de exposición del Centro de Convenciones. Se presentarán 224 pósteres que permanecerán expuestos durante todo el evento. Los presentadores deberán estar presentes en la zona de exposición de pósteres para resolver las preguntas o dudas de los asistentes de 10:00 a 10:30 durante los tres días del congreso. Los pósteres estarán disponibles en una zona privada de la web de OPTO M 2016 para todos los congresistas durante el congreso y por un tiempo limitado tras su finalización, extendiendo de esta forma la experiencia formativa, educativa y de divulgación. IMPORTANTE ÁREAS TEMÁTICAS c ATENCIÓN PRIMARIA / SALUD PÚBLICA c CIRUGÍA REFRACTIVA c INVESTIGACIÓN BÁSICA c ÓPTICA OFTÁLMICA / INSTRUMENTACIÓN EN OPTOMETRÍA CLÍNICA c OPTOMETRÍA GERIÁTRICA / BAJA VISIÓN / REHABILITACIÓN VISUAL LISTADOS COMPLETOS Y DETALLES DE PROGRAMACIÓN DE LAS COMUNICACIONES LIBRES ACEPTADAS PARA SU PRESENTACIÓN EN OPTOM 2016 EN www.OPTOMcongreso.com Y “GACETA DE OPTOMETRÍA Y ÓPTICA OFTÁLMICA” DEL PASADO MES DE ENERO, NÚMERO 510. c OPTOMETRÍA PEDIÁTRICA c OTROS TEMAS c PATOLOGÍA / FARMACOLOGÍA c SUPERFICIE OCULAR / LENTES DE CONTACTO c VISIÓN BINOCULAR / REFRACCIÓN / FUNCIÓN VISUAL i 2016 www.OPTOMcongreso.com ¡SÍGUENOS Y NO TE PIERDAS DETALLE! 2016 C O N F E R E N C I A S PAT R O C I N A D A S De la mano de los mejores expertos y especialistas, doce de nuestros patrocinadores nos descubren cuáles son las novedades en productos, materiales y estudios a través de las denominadas Conferencias Patrocinadas que se desarrollarán el viernes, sábado y domingo de 9:00 a 11:30 horas en sesiones de 30 minutos. B U S I N E S S O P T O M En OPTOM 2016, además de encontrar la mejor formación continuada y científica, también hay espacio para el conocimiento de aspectos empresariales del óptico-optometrista profesional. Conocer las claves del éxito en la gestión de tu establecimiento sanitario de óptica o mejorar la organización de tu negocio son temas que podrás conocer en las dos jornadas (viernes y sábado) que conforman la oferta de Business Optom. Ambas sesiones se desarrollarán dentro de ExpoÓptica (Pabellón 9 de IFEMA), de 17:30 a 19:30 horas y estarán abiertas también al público visitante de la exposición. C A L ENDA R I O 8 DE ABRIL VIERNES COMUNICACIONES ORALES Sala N-101 615. Valoración de la calidad visual con gafas reticulares en sujetos sanos. 881. Impacto del espesor corneal en el desarrollo y progresión del glaucoma. María del Carmen García Domene, et al Juan Carlos Nieto Fernández, et al 562. Utilidad clínica de los índices vectoriales astigmatismo ocular residual y disparidad topográfica en la detección del queratocono clínico y subclínico. 581. Medida de calidad óptica ocular en diferentes grados de miopía. 614.Errores asociados a la clasificación de queratocono usando sistemas basados en el cálculo de la potencia corneal. 723. Evaluación de la consistencia de las medidas del ángulo irido-corneal proporcionadas por el módulo de glaucoma del sistema Sirius. Esteban Caravaca Arens, et al Roberto Soto Negro, et al 428. Influencia del café en el control de la miopía, ¿puede el café frenar el aumento de la miopía?. 433. Análisis de una campaña de cribado de retinopatía diabética en establecimientos sanitarios de óptica. Miguel García García, et al Diana Bravo García, et al 663. Alteraciones inducidas por la Aberración Esférica en el Electroretinograma Multifocal- Estudio Piloto. 543.¿Pueden las lágrimas artificiales ayudarnos a prevenir la queratitis por Acanthamoeba? 531. Aplicaciones de la tomografía de coherencia óptica de segmento anterior en el glaucoma. Paulo Rodrigues Fernandes, et al Ángela Magnet Dávila, et al Jordi Castellvi Manent, et al Ana M. Calvo Maroto, et al 547. ¿Utiliza el ojo el astigmatismo, la aberración esférica u otras aberraciones de alto orden para detectar el signo del desenfoque? Iván Marín Franch, et al 10:00 h. 10:30 h. TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA (OCT) ASPECTOS VARIOS RELACIONADOS CON LA CIRUGÍA REFRACTIVA 440. La respuesta acomodativa en condiciones de máxima agudeza visual. 653. Discriminación diagnóstica del OCT entre pacientes sanos y con glaucoma incipiente. 431. Análisis comparativo de tres sistemas de medida de paquimetría corneal central. Francisco David Díaz Muñoz Marc Biarnés Pérez, et al Jorge A. Calvo Sanz, et al 575. Cambios en el segmento anterior durante la acomodación. 427. Los test optométricos psicofísicos apoyan los hallazgos de adelgazamiento en la retina observados mediante tomografía de coherencia óptica en pacientes con Alzheimer leve. 631. Equivalencia entre la potencia tangencial total del ORBSCAN IIz® a 3 mm y la queratometría en córneas intactas y su aplicación a la obtención de la potencia corneal tras LASIK miópico. Elena Salobrar García Martín, et al José Antonio Calvache Anaya, et al 506.Variaciones de la presión intraocular durante cirugía LASIK con láser de femtosegundos. Antonio J. del Águila Carrasco, et al 845. Modificaciones del espesor coroideo en pacientes afectos de DMAE exudativa sometidos a tratamiento con fármacos anti-VEGF. 578. Efectos de la iluminación en la acomodación: no sólo es importante el diámetro pupilar. 426. Variabilidad del espesor peripapilar de la retina en enfermedad de Alzheimer leve medido mediante OCT. 635. Incidencia de retoque en pacientes operados con lentes intraoculares multifocales. Francisco Lara Lacárcel, et al Elena Salobrar García Martín, et al Arántzazu Martínez Amat, et al 484. Diseño de un ojo artificial acomodativo empleando una lente de focal variable electrónicamente. Análisis estático y dinámico. 866. Angiografía sin contraste OCT: nuevas posibilidades de diagnóstico y seguimiento en patología vascular. 633. Calidad visual tras cirugía refractiva: ICL, PRK, Femtolasik y Relex Smile. Andrés Navarro Mingorance, et al Nuria Garzón Jiménez, et al Javier Turón Laloya, et al 643. ¿Afecta la fenilefrina al funcionamiento del músculo ciliar en acomodación dinámica? Gema Insa Sánchez, et al José Juan Esteve Taboada, et al 12.15 h. 13:15 h. David Pablo Piñero Llorens, et al VISITA A LOS PÓSTERES / VOTACIÓN ACOMODACIÓN 11:30 h. INSTRUMENTACIÓN EN OPTOMETRÍA CLÍNICA PATOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA DEL SEGMENTO ANTERIOR CALIDAD VISUAL 09:00 h. Sala N-105 Sala N-102 PAUSA CAFÉ / VISITA EXPOÓPTICA AUDITORIO (SALA N-103 +N-104) 14:30 h. Carmen Mª Bouza Miguens, et al CONFERENCIA INAUGURAL ALMUERZO / VISITA EXPOÓPTICA AUDITORIO (SALA N-103 +N-104) SESIÓN PLENARIA CURSOS MONOGRÁFICOS Sala N-101 16:00 h. 17:00 h. Sala N-102 Tratamiento multidisciplinar de los problemas de aprendizaje. Saúl López Mejía y David Piñero Llorens Sala N-105 Cómo aumentar las ventas de lentes de contacto. Sarah Morgan Errores refractivos periféricos y progresión de la miopía. Hema Radhakrishnan VISITA A LOS PÓSTERES / VOTACIÓN / VISITA EXPOÓPTICA CURSOS CLÍNICOS Sala N-109 17:30 h. Soluciones para la presbicia con lentes de contacto. David Madrid Costa. Sala N-110 Manejo del síndrome de ojo seco en el gabinete optométrico. AlbertoLópezMiguel,JoséPintoFragay Alberto López de la Rosa. Sala N-115 Fotografía ocular. Pablo Gili Manzanaro. Sala N-116 La cirugía refractiva en la consulta de optometría. César Villa Collar. Sala N-107+N-108 Sala N-106 ORTOQUERATOLOGÍA CONTROL DE LA MIOPÍA 2016 Sala N-117+N-118 LENTES DE CONTACTO MULTIFOCALES 580. Determinación de marcadores metabolómicos del crecimiento ocular axial humano en ojos miopes. Lorena Jiménez Hernández, et al 819. Diseño, caracterización y rendimiento visual con nuevos diseños de lentes de contacto multifocales. i Manuel Rodríguez Vallejo, et al 9:00-9:30 579. El estado de la ortoqueratología en España. Joan Pérez Corral, et al 525. Comparación del rendimiento visual entre lentes de contacto basadas en pupila artificial y lentes de contacto multifocales. CONFERENCIA PATROCINADA 2016 www.OPTOMcongreso.com Santiago García Lázaro, et al 491. Influencia de la ortoqueratología nocturna en el plexo nervioso sub-basal y la sensibilidad corneal. 522. Perfiles de potencia de las lentes de contacto rígidas gas permeable con zona óptica multifocal variable. María Nombela Palomo, et al Alejandro Cerviño Expósito, et al 610. Evaluación de la lente de contacto MiSight® para el control de la miopía en España. 935. Rendimiento visual y calidad óptica en usuarios de lentes de contacto blandas multifocales. Alicia Ruíz Pomeda, et al Isabel Molina González, et al 9:30-10:00 ¡SÍGUENOS Y NO TE PIERDAS DETALLE! CONFERENCIA PATROCINADA VISITA A LOS PÓSTERES / VOTACIÓN LENTES INTRAOCULARES MULTIFOCALES PELÍCULA LAGRIMAL 720. Cambios diurnos en la película lagrimal (NIBUT y topografía dinámica) y la agudeza visual con dos lentes de contacto de hidrogel silicona desechables diarias de nueva generación. Rute J. Ferreira Macedo de Araújo, et al 499. ¿Tienen las lentes difractivas el mismo rendimiento óptico? 710. Inflamación del epitelio corneal in vitro causada por lentes de contacto. 466. Evaluación objetiva y subjetiva de los halos tras el implante de lentes intraoculares bifocales y trifocales. Mario Crespo Moral, et al Francisco Alba Bueno, et al 550. Estudio comparativo de la osmolaridad lagrimal en usuarios de lentes de contacto hidrogel de silicona y de ortoqueratología nocturna. 728. Calidad de la función visual en pacientes implantados con lente intraocular multifocal difractiva versus lente monofocal. Amelia Nieto Bona, et al Irene Altemir Gómez, et al 687. La fluorometolona tópica al 0.1% protege la superficie ocular de los pacientes con síndrome de ojo seco frente a condiciones ambientales adversas. 735. Evaluación de la calidad visual tras implante de lente intraocular multifocal ZMB00. Francisco José Pinto Fraga, et al 685. La exposición de pacientes con síndrome de ojo seco severo a condiciones ambientales adversas provoca una exacerbación de la patología. Alberto López Miguel, et al 12:15 h. Alberto Domínguez Vicent, et al Galadriel Giménez Calvo, et al 856. Evaluación in vitro de tres lentes intraoculares difractivas correctoras de la presbicia. 10:30-11:00 Sala N-103+N-104 CONFERENCIA INAUGURAL CONFERENCIA PATROCINADA 11:00-11:30 CONFERENCIA PATROCINADA Daniel Monsálvez Romín, et al PAUSA CAFÉ / VISITA EXPOÓPTICA CONFERENCIA INAUGURAL ALMUERZO / VISITA EXPOÓPTICA SESIÓN PLENARIA 14:30 h. Sala N-106 Cambios morfológicos y refractivos en el ojo diabético. Alejandro Cerviño Expósito. Sala N-107+N-108 Tomografía de coherencia óptica (OCT) de polo anterior. Nueva tecnología para la evaluación de las LC. Raúl Gómez Gómez. Sala N-103+N-104 SESIÓN PLENARIA ¿CÓMO APLICAR LA EVIDENCIA A LA PRÁCTICA CLÍNICA EN TEMAS CONTROVERTIDOS? Moderadora: Pilar Cacho Martínez VISITA A LOS PÓSTERES / VOTACIÓN / VISITA EXPOÓPTICA Pabellón 9 (ExpoÓptica) 17:30-19:30 BUSINESS OPTOM Expertos invitados: Marc Biarnés Pérez Introducción. Brendan Barrett Optometría comportamental. Saúl López Mejía Problemas de aprendizaje Arnold J. Wilkins Filtros cromáticos en terapia. C A L ENDA R I O SÁBADO 9 DE ABRIL COMUNICACIONES ORALES Sala N-101 VISIÓN BINOCULAR Y FUNCIÓN VISUAL 09:00 h. Sala N-105 Sala N-102 ÓPTICA OFTÁLMICA E INSTRUMENTACIÓN EN OPTOMETRÍA CLÍNICA DIABETES 719. Reproducibilidad de pantallas iPad retina en la evaluación de la sensibilidad al contraste . Zisi E. Rivera Mattos, et al Manuel Rodríguez Vallejo, et al Vicente Micó Serrano, et al 795. Estudio de Apps no específicas de optometría para su utilización en la mejora de la oculomotricidad. 674. Estudio comparativo de filtros solares de baja y alta gama. 850. Alzheimer: función visual y OCT. Rubén Hernández Vian, et al Soledad Ramírez Lerena, et al 892. ¿Afectan las características del estímulo en los resultados de la evaluación de los movimientos sacádicos y de seguimiento? Ouafa Sijilmassi, et aL 452. Valoración de autofluorescencia de fondo de ojo y función visual en diabetes mellitus. Estudio piloto. Juan Carlos Ondategui Parra, et al 706. Estudio y mejora del tiempo de reacción con dos tipos de etrenamiento distintos: estimulación multisensorial vs estimulación visual. Raquel González García, et al Alejandro Cerviño Expósito, et al 877. Método automatizado de medida de curvas de desenfoque de agudeza visual y sensibilidad al contraste con iPad. 804. Estructura y función macular en diabéticos sin retinopatía diabética. 893. Modelo trigonométrico para la corrección prismática de las ectopias foveales. Juan Carlos Viñuela Rodríguez, et al Daniel Sánchez Martínez, et al Patrizia Salvestrini Rodríguez, et al VISITA A LOS PÓSTERES / VOTACIÓN 10:00 h. VISIÓN BINOCULAR 10:30 h. 921. Retinoscopía radical. Es un método fiable frente a otros métodos de refracción objetiva. 444. Fenotipos en la degeneración macular asociada a la edad atrófica mediante análisis de cluster. Vicente A. Fernández Sánchez, et al Marc Biarnés Pérez, et al 572. Mejora de la estereopsis en sujetos estereodeficientes: Estudio prospectivo, aleatorizado, con doble ciego de dos grupos paralelos. 739. Perspectivas futuras en el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad. Alberto López Miguel, et al 624. Estereopsis antes y después del tratamiento con terapia visual. 871. Autofluorescencia de fondo de longitud de onda corta en la patología del segmento posterior Ana González Fernández, et al Pablo Gili Manzanaro, et al . 554. Métodos de detección de pseudodrusas reticulares. Míriam García Planas, et al 652.Evaluación de la función visual y el perfil aberrométrico intraocular tras cirugía de catarata con implante de una lente intraocular difractiva trifocal. Rafael José Pérez Cambrodi, et al 709. Relación entre la calidad de vida y de visión diurna y nocturna del paciente miope postoperado con la lente intraocular V4c. Elena Martínez Plaza, et al 784. Validación clínica de una nueva herramienta para la medida de las reservas fusionales binoculares. 454. Optimización de imágenes de autofluorescencia de fondo de ojo para la evaluación de patología retiniana. 467. Calidad óptica entre dos lentes fáquicas de segmento posterior. Pilar Gracia Agudo, et al Ana M. Calvo Maroto, et al Alberto Domínguez Vicent, et al PAUSA CAFÉ/ VISITA EXPOÓPTICA AUDITORIO (SALA N-103 +N-104) 14:30 h. 890. Resultados refractivos y seguridad del implante de lentes fáquicas de anclaje iridiano durante la curva de aprendizaje del cirujano. Rosa Díez de la Uz, et al Carmen Ortega Montero, et al 13:15 h. 801. Estudio de los cambios en el grosor corneal epitelial y estromal tras facoemulsificación y su implicación en las aberraciones ópticas de alto orden corneales anteriores. Ana María Martínez Sanz 504. Foria modificada de Thorington. Datos normativos en sujetos adultos y estado actual de la investigación acerca de las heteroforias. 12.15 h. CATARATAS LENTES INTRAOCULARES FÁQUICAS DEGENERACIÓN MACULAR Juan Antonio Portela Camino, et al 11:30 h. 673. Caracterización y visualización de marcas permanentes en lentes progresivas mediante holoscopía del frente de onda. 544. Retinopatía diabética y población 2020. SESIÓN PLENARIA ALMUERZO/ VISITA EXPOÓPTICA AUDITORIO (SALA N-103 +N-104) SESIÓN PLENARIA CURSOS MONOGRÁFICOS Sala N-101 16:00 h. 17:00 h. ¿Hasta dónde podemos llegar en el tratamiento de la ambliopía? Brendan Barrett. Sala N-102 Las lentes de contacto del futuro. Philip Morgan. Calidad visual del paciente présbita. Robert Montés Micó. VISITA A LOS PÓSTERES / VOTACIÓN / VISITA EXPOÓPTICA SESIONES CLÍNICAS 17:30 h. Sala N-105 Salas N-101, N-102, N-117 + N-118 Salas N-105, N-106, N-107 + N-108 Segmento anterior. Gonzalo Carracedo Rodríguez. Javier González–Cavada Benavides. José Luis Hernández Verdejo. Segmento posterior. Begoña Gacimartín García. Noemí Güemes Villahoz. Teyma Valero Pérez. Sala N-107+N-108 Sala N-106 ORTOQUERATOLOGÍA CONTROL DE LA MIOPÍA 2016 Sala N-117+N-118 LENTES DE CONTACTO MULTIFOCALES 521. Eficacia a largo plazo de las lentes de contacto de ortoqueratología en el control de la miopía en niños. 823. Evaluación de un prototipo de lente multifocal y multifocal tórica de un nuevo material biomimético Filcon II 2 (59%). César Villa Collar, et al María Jesús Vázquez Fustes, et al 638. Comparación de valores refractivos en ojos no tratados y tratados con ortoqueratología. Fernando José Fernández Velázquez 609. Comparación de dos lentes de contacto multifocales y multifocales tóricas con zonas de progresión diferentes: Filcón II 2 59% versus Omafilcón A 62%. i 9:00-9:30 CONFERENCIA PATROCINADA 2016 www.OPTOMcongreso.com Elena Durán Prieto, et al 796. Manejo clínico de sujetos con mayor prevalencia de astigmatismo en la refracción mediante orto-K. Juan I. Bolívar Parra, et al 867. Rendimiento visual de dos lentes de contacto hidrofílicas multifocales asimétricas de visión simultánea. Sofía Manchón Bovís, et al 478. ¿Es útil reducir el diámetro de la zona óptica de una lente de ortoqueratología para acercar a la fóvea el desenfoque periférico miópico generado? 900. Efecto de las aberraciones oculares inducidas por lentes de contacto multifocales en el rendimiento visual. Joan Pérez Corral Daniela Lopes Ferreira, et al 9:30-10:00 ¡SÍGUENOS Y NO TE PIERDAS DETALLE! CONFERENCIA PATROCINADA VISITA A LOS PÓSTERES / VOTACIÓN MORFOMETRÍA Y BIOMECÁNICA CORNEAL EN CIRUGÍA REFRACTIVA PELÍCULA LAGRIMAL 824. Técnicas no invasivas para la evaluación del menisco lagrimal. 600. Cambios en la densitometría corneal tras cirugía refractiva medida con Pentacam-Scheimpflug. Edouard Lafosse, et al Igor Illarramendi Mendicute 623. Efecto de la ortoqueratología sobre signos y síntomas de ojo seco: comparación entre un grupo de pacientes neófitos y antiguos usuarios de lentes hidrofilias. 526. LASIK vs PRK: un estudio prospectivo comparativo de la integridad de la superficie ocular con microscopía confocal. Begoña Fonseca Vázquez, et al Alberto Rodero Serrano, et al 576. Efecto de las condiciones ambientales en la concentración de mediadores inflamatorios en la lágrima de usuarios de lentes de contacto. 898. Paquimetría, topografía corneal anterior y posterior en antiguos usuarios de LC hidrofilia u ortoqueratología un año después de cirugía LASIK. Vicente Martín Montañez, et al Antonio Queirós Pereira, et al 566. Influencia de la tira de Schirmer utilizada en el valor de Schirmer obtenido. 929. Influencia de los niveles hormonales durante el ciclo menstrual en la morfometría y la biomecánica corneal. Nery García Porta, et al Laura Rico del Viejo, et al 707. Expresión de moléculas inflamatorias en la lágrima de usuarios de lentes de contacto. 732. Evaluación de la biomecánica corneal con tonometría dinámica de Scheimpflug tras cirugía refractiva SMILE. Alberto López de la Rosa, et al 12:15 h. 10:30-11:00 CONFERENCIA PATROCINADA Sala N-103+N-104 SESIÓN PLENARIA CONTACTOLOGÍA EXTREMA. ¿TE ATREVES? Moderadora: Carmen Serés Revés Expertos invitados: Jesús Carballo Álvarez Córnea Irregular: queratocono. David Piñero Llorens Córnea Irregular: cirugía refractiva. 11:00-11:30 CONFERENCIA PATROCINADA Javier Martínez Peña, et al PAUSA CAFÉ/ VISITA EXPOÓPTICA SESIÓN PLENARIA ALMUERZO/ VISITA EXPOÓPTICA SESIÓN PLENARIA 14:30 h. Sala N-107+N-108 Sala N-106 La detección de la retinopatía diabética mediante distintas técnicas de imagen. Marc Biarnés Pérez. Queratocono: novedades en la evolución y tratamiento. Jesús Carballo Álvarez. VISITA A LOS PÓSTERES / VOTACIÓN / VISITA EXPOÓPTICA Pabellón 9 (ExpoÓptica) 17:30-19:30 BUSINESS OPTOM Sala N-103+N-104 SESIÓN PLENARIA ROMPIENDO BARRERAS EN LA PRESCRIPCIÓN DE LENTES DE CONTACTO. ¿CÓMO AUMENTAR EL VOLUMEN DE ADAPTACIONES? Moderadora: María Jesús González García Expertos invitados: Philip Morgan Estrategias para aumentar la complicidad del usuario y reducir los abandonos. José Manuel González Méijome ¿Es la edad un obstáculo para el uso de lentes de contacto?. Sofia C. Peixoto de Matos- Niños y adolescentes Sarah Morgan- Pacientes présbitas C A L ENDA R I O DOMINGO 10 DE ABRIL COMUNICACIONES ORALES Sala N-102 Sala N-101 ATENCIÓN PRIMARIA 09:00 h. Sala N-105 PATOLOGÍA / FARMACOLOGÍA OPTOMETRÍA PEDIÁTRICA 451. Criterios de evaluación de competencias profesionales en óptica y optometría. 546. Evaluación de biomarcadores moleculares en pacientes con Síndrome de Sjögren. Raúl Martín Herranz, et a Candela Rodríguez Pomar, et al 852. Valoración de la fijación retiniana con tomografía de coherencia óptica (OCT) en pacientes infantiles con microtropia. 472. Encuesta on-line a médicos de Atención Primaria y pediatras sobre las consultas de optometría existentes en el Servicio Navarro de Salud (Osasunbidea). 475. Posibles claves diagnósticas en neuro-oftalmología: revisión de casos clínicos. 495. Movimientos oculares en escolares con dificultades de lectura y aprendizaje. Inmaculada Cabezos Juan, et al Valldeflors Viñuela Navarro, et al 667. Pre-validación de la versión en castellano del cuestionario de calidad de vida con la visión NEIRQL-42. 813. Repercusión del tratamiento con fingolimod en la función visual de pacientes con esclerosis múltiple. José Luis Gálvez Linares, et al Diana Soriano Pina, et al 656. Efecto de la longitud axial y el error refractivo en los parámetros maculares, capa de fibras nerviosas de la retina y nervio óptico en niños sanos. 450. Actualización en las técnicas de monitorización de la presión intraocular. 734. La ceguera a través de los ojos de la pintura. Loreto Mendiluce Martín Manuel Ángel García García, et al Inmaculada Bueno Gimeno, et al 583. Desafiando el déficit acomodativo en el síndrome de Down. Eduardo García Vicente, et al Irene Sánchez Pavón, et al Valldeflors Viñuela Navarro, et al VISITA A LOS PÓSTERES / VOTACIÓN 10:00 h. VISIÓN BINOCULAR Y REFRACCIÓN 10:30 h. OPTOMETRÍA GERIÁTRICA / BAJA VISIÓN / REHABILITACIÓN VISUAL GLAUCOMA 569. Errores refractivos en personas con discapacidad intelectual en México. Carlos Quiroz Téllez, et al 668. Miopía: herencia y experiencia visual. Robert Montés Micó, et al 627. Estimación de la cantidad relativa de hemoglobina en la excavación y en el anillo neuro-retiniano utilizando imágenes estereoscópicas de fondo de ojo en color. 731. Propuesta de señalética en el medio natural para movilidad e interpretación ambiental del paciente de baja visión. Cristina Peña Betancor, et al Joaquín Pascual Sánchez Onteniente, et al 704. Colágenos en la malla trabecular de pacientes con glaucoma. Estudio a microscopía electrónica de transmisión. 570. Calidad de vida en pacientes con retinosis pigmentaria y su relación con la función visual. Juan Enrique Cedrún Sánchez, et al Maite García Antón, et al 645. Tipología de anomalías binoculares, oculomotoras y acomodativas referidas a consulta de terapia visual hospitalaria. Rafael José Pérez Cambrodí, et al 722. Relación entre la afectación visual y el grado de severidad de la esclerosis múltiple. Sofía Otin Mallada, et al 456. Retrodispersión corneal de la luz en pacientes con diabetes. Estudio piloto. Manoli Salcedo Gámez, et al Lorena Jiménez Hernández, et al 596. Estudio preliminar de la influencia de acumulación de esfuerzo mental en la presión intraocular y la variabilidad de la frecuencia cardíaca. 664. Análisis cuantitativo de los defectos de la visión del color en pacientes con retinitis pigmentosa. Jesús Vera Vilchez, et al 676. Computer-Vision Symptom Scale (CVSS17): aplicación para el análisis de síntomas visuales y oculares asociados al uso de videoterminales en el trabajo. 666. Pre-validación de la versión en castellano del cuestionario de calidad de vida y glaucoma GQL-15. Juan Enrique Cedrún Sánchez, et all 855. Atención primaria en pacientes de baja visión. Enrique Sánchez García, et al José Luis Gálvez Linares, et al Mariano González Pérez, et al 11:30 h. 541. Estudio de la correlación entre el daño funcional y el daño estructural en glaucoma con amenaza de fijación. PAUSA CAFÉ / VISITA EXPOÓPTICA 12.15 h. AUDITORIO (SALA N-103 +N-104) SESIÓN PLENARIA 13:15 h. AUDITORIO (SALA N-103 +N-104) SESIÓN PLENARIA CURSOS MONOGRÁFICOS Sala N-101 14:15 h. 15h. 30h Filtros de color: a quién ayudan y cómo utilizarlos. Arnold J. Wilkins. Sala N-102 Cuándo adaptar lentes RPG esclerales. José Manuel González Méijome. ENTREGA DE PREMIOS / VISITA EXPOÓPTICA Sala N-105 Evolución de la topografía en base a los nuevos diseños de lentes de contacto. Clare O’Donnell. Sala N-107+N-108 Sala N-106 LENTES DE CONTACTO 2016 Sala N-117+N-118 LENTES DE CONTACTO 535. Calidad visual en lentes de contacto hidrofílicas monofocales: geometría asférica versus geometría esférica. Irene Álvarez Higueruela, et al 573. Caracterización de la población con incomodidad con lentes de contacto. i Cristina Arroyo del Arroyo, et al 9:00-9:30 802. Cambios en la función visual tras 6 meses de la implantación de anillos intraestromales en pacientes con queratocono. Jesús Carballo Álvarez, et al 542. Tasa de éxito de la adaptación de lentes de contacto rígidas permeables al gas. Guadalupe Rodríguez Zarzuelo, et al 873. Análisis multivariante en usuarios de lentes de contacto: satisfacción ocular y salud ocular. Sara Ortiz Toquero, et al 2016 www.OPTOMcongreso.com Noelia Carrión Sánchez 697. Evaluación de la sensibilidad al contraste y percepción del color con una nueva lente verde de hidrogel de silicona (73%) que absorbe luz azul. Mercedes Burgos Martínez, et al 434.Cálculo y validación de un nuevo nomograma de adaptación de lentes de contacto en queratoconos. CONFERENCIA PATROCINADA 430. Soluciones únicas multipropósito, normativa y etiquetado. 9:30-10:00 ¡SÍGUENOS Y NO TE PIERDAS DETALLE! CONFERENCIA PATROCINADA Lidia Pérez Gutiérrez, et al VISITA A LOS PÓSTERES / VOTACIÓN LENTES DE CONTACTO ESCLERALES 561. Primeros resultados clínicos en distintos tipos de córnea con un nuevo concepto de lente de apoyo completamente escleral de 16,5 mm de diámetro. CIRUGÍA REFRACTIVA CORNEAL CON LÁSER 771. Seguridad, eficacia y predictibilidad de SmILE para distintos grados de miopía. Elisa Hueso Ruiz, et al 12:15 h. David Pablo Piñero Llorens, et al 692. Relación entre la altura sagital corneal y escleral. Sergi Herrero Hernández 481. Comparación de dos plataformas láser en queratectomía subepitelial asistida por láser excímer (lasek) para la miopía: Allegretto® versus Esiris® 10:30-11:00 CONFERENCIA PATROCINADA Isabel Rodríguez Pérez, et al 545. Evaluación de marcadores de ojo seco tras el uso de lentes de contacto esclerales. María Serramito Blanco, et al 457. Análisis de la morfología corneal en cirugía refractiva. Comparando la técnica lasik con femtosegundo y smile®. José María Sánchez González, et al 886. Influencia del diámetro de la lente de contacto de apoyo escleral en el menisco lagrimal y espesor corneal a lo largo del día. 815. Estabilidad a largo plazo del LASEK con Mitomicina C en córneas finas. José María Sánchez Pina, et al Santiago García Lázaro, et al 528. Cambios en la turbidez lagrimal tras el uso de lentes de contacto esclerales y su efecto sobre la calidad visual. 885. Resultados de la ablación de superficie moderna en la alta miopía: PRK versus TransPRK. Sala N-103+N-104 SESIÓN PLENARIA ENVEJECIMIENTO OCULAR Moderador: Robert Montés Micó Expertos invitados: Hema Radhakrishnan Cambios acomodativos en la presbicia. Clare O’Donnell Cambios en la superficie ocular en la presbicia. David Madrid Costa Simulación visual de los diferentes elementos compensadores en la presbicia. 11:00-11:30 CONFERENCIA PATROCINADA Roberto Fernández Buenaga, et al Juan Gonzalo Carracedo Rodríguez, et al PAUSA CAFÉ / VISITA EXPOÓPTICA SESIÓN PLENARIA SESIÓN PLENARIA 13:15 h. Sala N-103+N-104 SESIÓN PLENARIA DIABETES Sala N-107+N-108 Sala N-106 La baja visión del paciente diabético y su rehabilitación. Christine Dickinson. Protocolo de examen visual para personas con discapacidad intelectual. Guadalupe González Montero y Yolanda Martín Pérez. ENTREGA DE PREMIOS / VISITA EXPOÓPTICA Moderador: Alejandro Cerviño Expósito Expertos invitados: Noemí Güemes Villahoz Teyma Valero Pérez Begoña Gacimartín García Manejo optométrico de un paciente con diabetes mellitus: •No diagnosticada •Diagnosticada I N F O R M A C I Ó N I M P O R T A N T E ¿DÓNDE SE CELEBRA? Del 8 al 10 de abril Centro de Convenciones Puerta Norte de IFEMA. Campo de las Naciones (Madrid) La inscripción únicamente se puede realizar online a través de la página web del Congreso, www.OPTOMcongreso.com permitiéndose solamente el pago de las cuotas de inscripción con tarjeta de crédito (Visa o Mastercard). ¡INSCRÍBETE! 1 c c c c ¿QUÉ NECESITAS? 3 ocumento de identificación: DNI, D pasaporte o NIE. D isponer de una tarjeta de crédito (Visa o Mastercard) para el pago de la inscripción registrada en el Programa de Comercio Electrónico Seguro (CES). Si tienes alguna duda, consulta con tu entidad bancaria. T u número de colegiado, si eres óptico-optometrista colegiado. S i eres ponente con comunicaciones libres aceptadas, el número de la comunicación aceptada y tu usuario y contraseña, asignados en el momento de enviar la comunicación. 2 ATENCIÓN ESTUDIANTES Únicamente se admitirán alumnos de cursos de adaptación al grado y postgrados oficiales hasta los 25 años de edad, y alumnos de grado en Óptica y Optometría. Para inscribirte a través de la web debes utilizar las claves de usuario y contraseña asignados a tu centro de estudios que te facilitará el responsable de la promoción de OPTOM 2016 en tu centro. No olvides acreditar tu condición de alumno matriculado en el presente curso, adjuntando un documento que lo certifique junto a tu DNI, durante el proceso de inscripción. c Cuota especial de inscripción: 75 € c c c c FECHA LÍMITE 9 de febrero. Para ponentes con 2 comunicaciones libres aceptadas. 18 de marzo. Para estudiantes de grado en Óptica y Optometría, y para estudiantes de cursos de adaptación al grado y postgrados oficiales hasta los 25 años de edad. 31 de marzo. Para ópticos-optometristas colegiados y otros profesionales. A partir de esta fecha, la inscripción online permanecerá cerrada y las inscripciones deberán realizarse in situ en la sede del congreso, permitiéndose únicamente inscripciones de ÓpticosOptometristas colegiados y otros profesionales con un incremento del 25 % en las tarifas. CUOTA ESPECIAL UN DÍA El Comité Organizador quiere facilitar la asistencia a nuevos congresistas que, por horario, no puedan hacerlo. Para ello, está disponible esta modalidad de inscripción: 110€, exclusivamente para ópticos-optometristas colegiados. OPTOM2016 ONL INE Dado que no resulta posible asistir de forma presencial a todas las sesiones de OPTOM 2016, los inscritos en el congreso podrán acceder gratuitamente al streaming del audio y el vídeo de las Sesiones Plenarias y los Cursos Monográficos. Solicitada la acreditación como actividad de formación continua ante la C.F.C. para el programa online. 2016 4 HASTA 31 DE MARZO EN LA SEDE DEL CONGRESO Ópticos-optometristas colegiados 225€ 285€ Otros profesionales 325€405€ Estudiantes de grado matriculados en 3º y 4º curso* 75€ CUOTAS INSCRIPCIÓN * (Quedan excluidos alumnos de cursos de adaptación al grado y postgrados oficiales mayores de 25 años). (Fecha límite de inscripción para estudiantes 18 de marzo). S E S I O N E S C L Í N I C A S ➊ Se desarrollarán dos sesiones el sábado 9 de abril de LA POLÍTICA DE CANCELACIÓN 17:30 a 19:30. ➋ Plazas limitadas a 200 congresistas por sesión. ➌ La adjudicación de plazas será por riguroso orden de reserva. A la hora de inscribirte deberás reservar plaza en una de ellas solamente, la que más te interese. ➍ Incluido en el importe de la inscripción al Congreso. La política de cancelación se llevará a cabo cumpliendo los siguientes plazos: 1. Las anulaciones recibidas antes del 10 de marzo tendrán una penalización del 10% del importe de la cuota en concepto de gastos de administración. 2. Las anulaciones recibidas entre el 10 y el 31 de marzo tendrán una penalización del 50% de la cuota de inscripción. 3. Las anulaciones recibidas después del 31 de marzo no tendrán reembolso alguno, permitiéndose sustituciones de participantes. Las sustituciones y cancelaciones deberán notificarse a la secretaría del congreso: c Secretaría Técnica del Congreso: Grupo ICM de Comunicación Teléfonos: 91 439 56 07 – 91 766 99 34 Fax: 91 439 56 07 Correo electrónico: congreso@grupoicm.es c Una vez inscrito, puedes consultar o modificar tu inscripción a través de www.OPTOMcongreso.com C U R S O S C L Í N I C O S ➊ Se celebrarán cuatro cursos diferentes el viernes, 8 de abril, de 17:30 a 19:30. ➋ Plazas limitadas. Grupos reducidos de 40 asistentes. Mínimo de 15 asistentes para llevar a cabo cada curso. ➌ L a adjudicación de plazas será por riguroso orden de inscripción. Elige el que más te interese al inscribirte. ➌ El precio es de 50 € cada curso (no incluido en la cuota de inscripción). P R E M I O S Con el fin de fomentar la investigación científica y técnica en las áreas de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica, en esta edición se concederán cinco premios a las mejores comunicaciones científicas. c Premio especial dotado con 900 €, a la mejor comunicación científica del Congreso patrocinado por la Fundación Salud Visual, Desarrollo Optométrico y Audiológico. c Dos premios a las mejores comunicaciones orales y Dos premios a los mejores pósters (de 500 € cada uno), patrocinados por la Sociedad Española de Optometría. El fallo del jurado será inapelable y los ganadores se darán a conocer en el transcurso del Congreso. El Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas agradece el patrocinio y la colaboración de las siguientes empresas: PATROCINADORES: COLABORADORES: