Download Dacriocistorrinostomía endoscópica
Document related concepts
Transcript
Dacriocistorrinostomía endoscópica Endoscopic dacryocystorhinostomy Carlos Balcero, MD*, Luz Nelly Tobar, MD**, María Carolina Pérez, MD*** RESUMEN La vía lacrimal ha sido un reto para los especialistas, se han desarrollado técnicas de manejo abiertas con índices de recidivas altos. Hoy en día con técnicas endoscópicas mas funcionales hemos visto menor cantidad de complicaciones y porcentajes mayores de éxito. La estenosis, lesiones después de cirugía o trauma y la epifora en niños o adultos son condiciones diferentes que necesitan en ocasiones varios procedimientos quirúrgicos para tratar cada paciente individual y exitosamente. La relación cercana entre los ojos y la nariz requiere de un equipo interdisciplinario para el abordaje de la cirugía lacrimal, por tanto la intervención de oftalmólogos, otorrinolaringólogos y cirujanos plásticos faciales se requieren para resolver esta patología. Revisaremos por tanto la anatomía quirúrgica, fisiología y patofisiología como también la evaluación clínica básica e imagenológica. Palabras clave: Dacriocistorrinostomía, epífora, vía lacrimal. ABSTRACT The lacrimal duct has been a challenge for the specialists, and there are management with open techniques with high recurrence rates. Today with more functional endoscopic techniques we have seen Correspondencia: * Otorrinolaringólogo, cirujano plástico facial, Clínica de la Policía. ** Otorrinolaringóloga, profesora de pre y posgrado, Universidad del Rosario y Universidad de la Sabana-Hospital Universitario de la Samaritana. Carlos Balcero Calle 83 # 19-36 Cons. 506 Bogotá Recibido: 11-I-2012 *** Residente de Otorrinolaringología, Universidad del Rosario, Hospital Universitario de la Samaritana. Aceptado: 10-II.2012 Suplemento, 51-58, marzo de 2012 marzo de 2012 - suplemento Dacriocistorrinostomía endoscópica fewer complications and higher rates of success. Stenosis, lesions after surgery or trauma and epiphora in children or adults are different conditions that sometimes require several surgical procedures to treat each patient individually and successfully. The close relationship between the eyes and nose requires an interdisciplinary team approach to the lacrimal surgery, so the intervention of ophthalmologists, otolaryngologists and facial plastic surgeons are required to address this pathology. Therefore a complete review is made including the surgical anatomy, physiology and pathophysiology as well as basic clinical evaluation and imaging. Key words: Dacryocystorhinostomy, epiphora, lacrimal duct. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CONDUCTO LACRIMONASAL 1. La película lacrimal es producida por la glándula lacrimal y las diferentes estructuras del párpado. Su composición es controlada por la unidad funcional lacrimal. 2. El epitelio de la superficie ocular junto con la glándula lacrimal produce una película que se compone de mucinas secretoras que estabilizan la película lacrimal, se fija al epitelio support binding of bacteria. 3. Los péptidos TFF (1 y 3) de origen conjuntival influyen en las propiedades reológicas de la película lacrimal. 4. El drenaje de lágrimas envuelve un número de diferentes mecanismos. La acción del músculo orbicular es la mas importante para llevar el líquido lacrimal al saco lacrimal. Los productos de la secreción epitelial, el cuerpo cavernoso periférico y las fibras de tejido conectivo son las mas importantes para drenar el líquido del saco al meato inferior de la nariz. 5. El epitelio del conducto lacrimal facilita el flujo de lágrimas por la producción de mucinas y péptidos TFF. Mas aun ellos contribuyen a la defensa antimicrobiana y ayudan a absorber los componentes líquidos de las lágrimas. 6. El saco lacrimal y el conducto lacrimal están rodeados del cuerpo cavernoso. Este regula el flujo sanguíneo por vasos que permiten la apertura y cierre del lumen lacrimal y regulan el flujo lacrimal. Los vasos sanguíneos están conectados a los vasos externos del ojo y actúan con una señal de retroalimentación para la producción del líquido lacrimal. La dacriocistorrinostomía (DCR), consiste en la creación de una fístula del saco lagrimal a la nariz. Su principal uso es cuando hay una obstrucción del flujo en el sistema nasolagrimal en su porción distal (1). -52- Inicialmente el procedimiento para la enfermedad de la vía lagrimal se hacía siempre por vía externa, este fue descrito inicialmente por Toti en 1904 (2). Posteriormente West en 1914, describió el abordaje intranasal para el drenaje de un saco lagrimal obstruido (3). En recientes años, la DCR transnasal endoscópica ha ganado popularidad, aunque se considera técnicamente mas difícil, posee una curva de aprendizaje prolongada y existe una tasa menor de éxito que la externa (4). Sin embargo, son obvios los beneficios adquiridos por esta vía, además de evitar una incisión en la piel, permite al cirujano identificar y corregir las causas intranasal comunes de fracaso en una DCR, como adherencias, hipertrofia del cornete medio, o una infección del seno etmoidal (3). ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA SUPERFICIE OCULAR Para entender la fisiología de la lacrimación es necesario entender todo el sistema lacrimal. La superficie ocular comprende la córnea, la conjuntiva con sus partes bulbar, fornical y palpebral, la glándula lacrimal principal y las glándulas de los párpados como las glándulas de Meibonio, de Moll y de Zeis y las glándulas lacrimales accesorias así como el sistema nasolacrimal. Este último consta del punctum superior e inferior, los canalículos lacrimales, el saco lacrimal y el conducto nasolacrimal. El conducto nasolacrimal recoge las lágrimas de la superficie ocular y las lleva a la cavidad nasal, mientras las demás estructuras contribuyen a la formación de la película preocular y corneal. La película lacrimal sirve para proteger y lubricar la superficie ocular dando protección a la córnea y claridad visual. La película preocular contiene agua, citoquinas, lípidos y mucinas. Estas últimas se dividen en tres componentes: lípido, Carlos Balcero, Luz Nelly Tobar, María Carolina Pérez acuoso y mucoso. El componente lípido es secretado por las glándulas de Meibonio y forma la capa mas superficial de la película lacrimal. El componente acuoso contiene electrolitos, proteínas, péptidos y glicopéptidos que son secretados por las glándulas de Krause. El componente mucosa es el producto de las células epiteliales de la córnea, células acinares que se ha demostrado que producen mucinas. Esta última ayuda a expandir la capa lipídica y la acuosa sobre la córnea. SUPERFICIE OCULAR La superficie ocular tanto el epitelio corneal como el conjuntival provee una importante interfase entre la película lacrimal y el epitelio que estabiliza la capa líquida. La interfase incluye las crestas ondulantes de la membrana apical llamada glicocalix. Esta membrana se une a las mucinas (MUC 1, 4 y 16) de las células epiteliales, también a las mucinas solubles (MUC 5 AC) de las células globet, como también las mucinas MUC5B y la MUC7 de la glándula lacrimal están en solución en la película lacrimal. Tanto la MUC5B como la MUC7 han mostrado cómo se unen a la bacteria y contribuyen a la inmunidad innata de la película lacrimal. Los péptidos TFF son simultáneamente con las mucinas constituyentes del gel mucoso que influye en las propiedades reológicas de la película lacrimal, promueve la migración de las células del epitelio corneal, tiene propiedades antiapoptóticas e induce la dispersión celular. La conjuntiva y la córnea son capaces de reaccionar contra los patógenos por la producción de péptidos antimicrobianos (como un tipo de autoantibióticos). Adicionalmente en ciertas enfermedades las células corneales son capaces de producir TFF3. GLÁNDULA LACRIMAL La glándula lacrimal se encuentra en la región superolateral de la órbita y está dividida en dos partes por el elevador del músculo palpebral superior. La parte anterior o segmento palpebral y la porción orbitaria de la glándula. Esta glándula consiste de acinos de epitelio columnar simple que están rodeadas por una membrana basal de células mioepiteliales envueltas dentro de una membrana basal. Esta glándula es una glándula túbulo alveolar de tipo seroso. Intercaladas con ductos interlobulares de 6 a 12 ductos drenan su secreción en el fornix conjuntival detrás del hueso temporal. Estos túbulos drenan sin ninguna característica excretora de un sistema ductal como en la glándula salival. El tejido conectivo entre los acinos contiene acumulaciones de linfocitos como también de células plasmáticas que secretan IgA y son parte del tejido linfoide asociado del ojo. Como ya se mencionó la glándula lacrimal produce electrolitos, agua, como también una gran variedad de proteínas, péptidos, glicopéptidos. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello PÁRPADO El esqueleto del párpado es una placa llamada el tarso. El contiene una hilera de glándulas ramificadas de tipo sebáceo. Estas glándulas de Meibomio tienen aperturas independientes a lo largo del borde libre del párpado cerca de su margen posterior. Ellas producen un material lipídico cuya síntesis es dependiente de factores neuronales, hormonales y vasculares. Este material lipídico se expande fácilmente pues es surfactante como también una barrera acuosa y debe permanecer funcional después del parpadeo. Para satisfacer estos requerimientos los lípidos de la glándula de Meibomio tienen una composición específica. Después de ser liberados pueden ser modificados por lipasas producidas por las bacterias oculares llevando a enfermedades propias. Las hormonas sexuales juegan un papel decisivo en la fisiología de la glándula de Meibomio. Cercano al margen anterior del párpado se encuentran dos o tres hileras de cilias conocidas como las pestañas. En la mitad del párpado se encuentra el músculo estriado cruzado. La acción del músculo orbicular está dada por el nervio facial permitiendo un cierre en dirección temporal a nasal al mismo tiempo que mueven las lágrimas hacia el canto medial. El tendón del músculo elevador del párpado está insertado en el tercio anterior del tarso con extensión a la superficie de piel para ayudar a definir el pliegue palpebral. El músculo liso del tarso se origina sobre la superficie posterior del músculo elevador y se inserta en el margen superior del tarso. El tono de este último músculo está determinado por la suplencia nerviosa autonómica y responde al estímulo con neosinefrina. Esto contribuye a la elevación del párpado superior. Su acción queda específicamente demostrada con la retracción del párpado superior asociado a la enfermedad tiroidea. Las glándulas aprocrinas están activas desde nacimiento y producen agentes contra los microorganismos patogénicos como son la lisosima, adrenomedulina, lactoferrina e IgA. En el fornix conjuntival el párpado además contiene pequeñas glándulas lacrimales accesorias (glándulas de Krause, glándulas de Wolfrings. Aunque son mucho mas pequeñas estas glándulas son comparables a las glándulas lacrimales mayores y también contribuyen con secreción acuosa a la película lacrimal. UNIDAD FUNCIONAL LACRIMAL La córnea posee la mas rica inervación sensorial del cuerpo para la detección de estímulos nocivos. Las neuronas sensoriales del nervio trigémino que inerva el ojo varían en su composición química y propiedades electrofisiológicas y -53- marzo de 2012 - suplemento pueden ser clasificadas de acuerdo al estímulo que las active preferencialmente: estímulo mecánico, térmico, irritativo químico. Diferentes clases de noxas pueden activar la población de fibras sensoriales en diferente grado y evocan una sensación de incomodidad de distinta calidad. Se acepta que la película lacrimal es secretada de manera refleja por la unidad funcional lacrimal que está compuesta por la superficie ocular (córnea y conjuntiva, incluyendo las células globet y glándulas de Meibomio), las glándulas lacrimales (principales y accesorias) y su interconexión sensorial (V par) y la inervación autonómica (VII par). Esta secreción refleja es iniciada por estimulación subconsciente de la superficie ocular epitelial. El conducto nasolacrimal está integrado en este arco reflejo. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CONDUCTO NASOLACRIMAL La lágrima producida es drenada al conducto a través del meato inferior de la nariz. El pasaje lacrimal consiste de un pasaje óseo y un pasaje membranoso. El pasaje óseo está formado anteriormente por el proceso frontal de la maxila y posteriormente por el hueso lacrimal. El pasaje membranoso incluye los canalículos lacrimales, el saco lacrimal y el conducto nasolacrimal. Los canalículos superior e inferior están constituidos por tejido pseudoestratificado y epitelio columnar estratificado. Está rodeado por un anillo de tejido conectivo como también por fibras musculares de la porción lacrimal del músculo orbicular (músculo de Horner) que rodean la porción profunda del tendón cantal medial y el domo del saco lacrimal. El saco lacrimal y el conducto lacrimal están constituidos por una capa doble de epitelio y estos a su vez rodeados de amplio sistema vasculares comparable al cuerpo cavernoso. La capa doble epitelial está compuesta de una capa superficial y una profunda de células basales. Ambas capas parecen un epitelio pseudoestratificado. La presencia de kinocilio es un hallazgo común en la parte inferior del conducto nasolacrimal; sin embargo, muchas células epiteliales presentan es un microvello. Además de las células epiteliales las células globet están integradas en el epitelio como unas células aisladas de glándulas mucosas. SISTEMA INMUNE INNATO Similar a la conjuntiva y a la córnea la mucosa del conducto nasolacrimal contiene un número de sistemas de defensa que protegen contra la dacriocistitis. Las células epiteliales producen un espectro de diferentes sustancias antimicrobianas como lisosimas, lactoferrinas, y fosfolipasa A2 que protegen contra la flora dentro del pasaje lacrimal. -54- Dacriocistorrinostomía endoscópica Durante las infecciones o en las dacriocistitis inflamatorias se presentan cambios que inducen la producción de algunas de las sustancias antimicrobianas como los péptidos así como las betadefensinas 2 y 3 que no se producen bajo condiciones saludables. Los productos secretorios de las células globet y de las células epiteliales se les atribuye la respuesta inmune, pues contienen mucinas MUC1, MUC2, MUC4, MUC51C, MUC5B y MUC7. Adicionalmente el epitelio del conducto nasolacrimal produce pépticos TFF como son los TF1Y TFF3. La alteración en el balance de estos péptidos son factores importantes en el desarrollo de la dacrioestenosis, dacriolitiasis y dacriocistitis. Las mucinas tienen varias funciones pues además de lubricar la mucosa e impermeabilizar protegen la superficie mucosa contra sustancias nocivas; sin embargo, las bacterias oral e intestinal producen sialidasa, que es una enzima que puede degradar las mucinas por la remoción del ácido sialico. Adicionalmente las bacterias orales e intestinales sintetizan glicosidasas que pueden atacar los oligosacáridos de las mucinas. Finalmente la IgA secretoria está incorporada dentro la capa mucosa de la superficie dando actividad protectora. Esta puede interactuar con diversas células, incluyendo células B, linfocitos T, células NK, células de la línea de los monocitos y macrófagos y neutrófilos. Todas estas células con la IgA están presentes sobre y dentro del conducto nasolacrimal y pertenece al sistema inmune lacrimonasal. MECANISMOS INMUNES ADAPTATIVOS Subepitelialmente los linfocitos y otras células están presentes dentro de los conductos eferentes agregados en folículos. Esta agregación y el tejido rodeante permiten denominar como tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT). Consiste de tejido linfoide caracterizado por la presencia de centros germinales reactivos. MECANISMOS DE DRENAJE LACRIMAL El drenaje lacrimal envuelve varios mecanismos. Factores físicos tales como la gravedad, la respiración, la evaporación se han mencionado. Un papel importante lo ejerce la atracción capilar ayudado por la contracción de la porción lacrimal del músculo orbicular durante el parpadeo como también la distensión del saco lacrimal por la acción del músculo orbicular. Las diferentes mucinas del epitelio nasolacrimal en conjunto con los péptidos TFF dan las propiedades reológicas a las lágrimas ya mencionadas. Carlos Balcero, Luz Nelly Tobar, María Carolina Pérez Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello El drenaje de las lágrimas involucra un número de diferentes mecanismos y factores físicos, tales como la gravedad, la respiración y la evaporación. Un rol decisivo juega la atracción capilar, ayudada por la contracción de la porción lagrimal del músculo orbicular, apertura y cierre del lumen lagrimal por la dilatación y contracción del cuerpo cavernoso. ya que los pacientes llevados a dacriocistorrinostomía no presentan sinusitis. El cuerpo cavernoso es poco conocido pero juega un rol importante en la fisiología del sistema lagrimal ya que gracias a su dilatación o contracción se evacuan las lágrimas. Los cambios estructurales causados por la dacriocistitis crónica generan en un segmento no funcional en la vía lagrimal, la obstrucción aún no es completa, pero no hay transporte de las lágrimas por el segmento obstruido. Recientes estudios animales señalan que la absorción de las lágrimas se lleva a cabo en el pasaje lagrimonasal y son transportadas al cuerpo cavernoso, desde donde son absorbidas por los vasos que lo rodean, de igual manera se presenta absorción de fluido por parte del epitelio que recubre el saco lagrimal y el conducto lagrimonasal. FISIOPATOLOGÍA Casos tempranos de dacrioestenosis son basados en una vía de inflamación descendente desde el ojo o una vía ascendente por inflamación a nivel sinusal, así como mal funcionamiento del epitelio y el cuerpo cavernoso con una hiperemia reactiva y oclusión temporal de la vía lacrimonasal. La dacriocistitis a repetición conduce a cambios estructurales en el epitelio con disminución de la mucina y el péptido FFT producido por las células globulares y células del epitelio columnar, produciendo un remodelamiento con fibrosis de tejido conectivo a nivel subepitelial y pérdida de vasos sanguíneos especializados del cuerpo cavernoso. Los cambios epiteliales y subepiteliales estructurales conducen a un cierre fibroso de la vía lacrimonasal. Los trastornos idiopáticos o adquiridos primarios de dacrioestenosis u obstrucción nasolacrimal, es un síndrome de origen no conocido siendo el origen no traumático la causa mas observada en adultos. Estudios patológicos en la vía nasolacrimal muestran que la obstrucción fibrosa se presenta secundaria a una inflamación crónica. Sin embargo, en la fisiopatología de la dacrioestenosis funcional no es clara y los pacientes presentan una vía nasolacrimal permeable pero con epifora, algunos con epitelio nasal ectópico en la vía lagrimal. Algunos autores refieren que los agentes patógenos tienen una vía de acceso descendente desde la conjuntiva, mientras otros afirman que la vía de acceso es ascendente desde la mucosa sinusal; sin embargo, esta última vía es muy rara En casos tempranos de dacrioestenosis, el incremento de líquido instilado por presión dentro de la vía lagrimal es forzado a pasar a través de una vía obstruida por la hiperemia reactiva y el edema de la membrana mucosa. TÉCNICAS Actualmente las técnicas endoscópicas transnasales de dacriocistorrinostomía han venido en ascenso ya que permiten una excelente visualización, identificación y corrección de las causas comunes de dacrioestenosis como adherencias, obstrucción por hipertrofia del cornete medio o sinusitis maxiloetmoidal. La dacriocistorrinostomía endoscópica está indicada para la epifora o dacriocistitis asociada a obstrucción primaria del conducto lacrimonasal u obstrucción secundaria a un proceso inflamatorio, traumático, infiltrativo, congénito o adquirido como iatrogenia de la cirugía endoscópica funcional. La dacriocistorrinostomía endoscópica es mas efectiva cuando el nivel de obstrucción es distal a la unión del saco lagrimal y el conducto, aunque la obstrucción proximal también puede ser manejada endoscópicamente. Las contraindicaciones son neoplasias invasivas de todo el sistema lagrimal, estenosis canalicular común o presencia de dacriolitos grandes en el sistema lagrimal. La tasa de éxito de la dacriocistorrinostomía endoscópica en series recientes van desde 90 a 95%. Las complicaciones descritas mas frecuentemente son la falla del procedimiento, es decir la epifora persistente, lesiones en la órbita, sangrado y sinusitis. Esta primera es la mas frecuente debido a la fibrosis o presencia de adherencias en el sitio de la rinostomía. TÉCNICA QX Se realiza bajo anestesia general, se descongestiona la cavidad nasal con oximetazolina 0,05%, con un lente endoscópico de 0 grados y 4 mm de diámetro se infiltra la pared lateral con lidocaína al 1% con epinefrina, se realiza uncinectomía, se identifica el ostium maxilar y la -55- marzo de 2012 - suplemento Dacriocistorrinostomía endoscópica línea maxilar, se eleva colgajo mucoso posterior a la línea maxilar hasta 5 mm anterior a esta con elevador de freer, posteriormente se realiza la remoción ósea la cual puede ser con fresa o con cincel, la rinostomía debe ser generosa aproximadamente de 8-12 mm de diámetro lo cual facilitará el resultado exitoso. Después de la remoción ósea de la rinostomía, el saco lagrimal es identificado y se incide con bisturí, algunos autores realizan resección de la pared medial del saco, o se realiza un colgajo, se pasa el set de crawford por los punctums lacrimales y se recupera por el saco lacrimal por vía endoscópica, se anuda 10 veces y los cabos se dejan hacia el meato medio para evitar la formación molesta de costras. El set permanece por 6 meses; sin embargo, el intervalo según la literatura médica puede ir desde 4 semanas hasta 6 meses. Figura 3. Hallazgo del saco lacrimal. Se ha descrito el uso de mitomicina C en el sitio de rinostomía para evitar la estenosis o presencia de fibrosis en este sitio, la dosis recomendada es de 0.4 mg/ml aplicación tópica por 4 minutos, seguido de lavado abundante con solución salina, el resultado ha sido variable. Figura 4. Paso del set a través del saco lacrimal abierto. Cuidados posoperatorios: Figura 1. Línea maxilar Como parte del protocolo se envía gotas oftálmicas 3 veces al día, lavados nasales con abundante solución salina mínimo 4 veces al día. Controles hasta cumplir 4 a 6 meses hasta retiro del set. ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN Demográficos: 18 mujeres y 6 hombres. Edad: de 7 a 66 años, con un promedio de 46.7 años. En cuanto a la etiología 21 pacientes con causa no conocida, 2 pacientes con dacrioestenosis secundaria a trauma y 1 secundaria a parálisis facial. Figura 2. Realización del colgajo. -56- Indicaciones: en el 100% de los pacientes la principal indicación es la epifora asociada a dacrioestenosis. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello Carlos Balcero, Luz Nelly Tobar, María Carolina Pérez Tabla 2. Dacriocistorrinostomía. Lado afectado Cirugías previas: • 8 pacientes (20%) tenían sondeos previos. • 4 pacientes (20%) con sondeo y dacriocistorrinostomía previa. • • • • 2 pacientes (10%) tenían cantopexia lateral. 2 pacientes (10%) con dacriocistorrinostomía previa. 8 pacientes (40%) no tenían cirugía previa. 21,4% de las dacrioscitorrinostomías endoscópicas realizadas fueron DCR revisionales. PARACLÍNICOS Hallazgos en la tomografía axial computarizada simple de senos paranasales, muestra que la mayoría (80% de los pacientes) tenía una TAC normal. (Tabla 1). En cuanto a la mejoría sintomática de la epifora 80% refirieron mejoría después del retiro del set de crawford, solo en un paciente se registró mejoría en un 50% a los 3 meses de posoperatorio. Un paciente persistió con epifora. Tabla 1. Tomografía de SPN En cuanto a las complicaciones quirúrgicas y posquirúrgicas, estas no se registraron en ninguno de los pacientes incluidos a la fecha. BIBLIOGRAFÍA Hallazgos de dacriocistogamagrafía, muestran que el lado mas comúnmente afectado es el lado derecho tanto con estenosis total como parcial alta, la dacrioestenosis bilateral se presentó en 3 pacientes, uno de ellos con patología inflamatoria sinusal (sinusitis maxilar) asociada. 1. Simmen D, Jones N. Manual of Endoscopic Sinus Surgery and its Extended Applications. Alemania, Thieme Verlag. 2005; 194-202. 2. Oswald V, Eloy P, Jones N, Dowd. Laser assisted dacryocystorhinostomy. Principles and Practice of laser in Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery. Holanda, Kugler Publications. 2002; 187-219. 3. Levine HL, Clemente MP. Sinus Surgery: Endoscopic and Microscopic Approaches. Thieme. 2004; 310-315. 4. Ben G, Cheung N. Delayed Epistaxis in External Dacryocystorhinostomy. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2010; 136 (2). 5. Mandeville JTH, Woog JJ. Obstruction of the lacrimal drainage system. Current Opinion in Ophthalmology. 2002; 13: 303-309. 6. Lee S, Yen MT. Laser-assisted dacryocystorhinostomy: a viable treatment option? Current Opinion in Ophthalmology. 2011; 22: 413-418. 7. Weber RK, Keer R, Schaefer SD, Della Rocca R. Atlas of Lacrimal surgery. New York. Springer. 2007; 1-127. Un paciente pediátrico presentaba dacrioestenosis postraumática derecha al igual que una sinusitis maxilar ipsilateral y dos idiopáticas. 8. Masseguir H, Ademà HT. Dacriocistorrinostomía endoscópica: técnica modificada. Acta Otorrinolaringol Esp. 2002; 53: 463-468. 9. Gerbaud L, Chiambaretta F, Desrumeaux H, Privat C, Doz M. Cost efficiency study of lacrimal canal obstruction treatment. J Radiol. 2003; 84: 41-46 E. DACRIOCISTORRINOSTOMÍA 10. Zhongguo Yi Xue Ke Xue Yuan Xue Bao. Modified dacryocystorhinostomy]. 2005 Jun; 27 (3): 377-379. De las 24 dacriocistorrinostomías endoscópicas realizadas el 58% fueron derechas. (Tabla 2) 11. Buch Augenarzt. Results of conjunctivo-dacryocysto-rhinostomy. 1981; (84): 106-114. -57- marzo de 2012 - suplemento Dacriocistorrinostomía endoscópica 12. Klauss V, Greite JH The Kaleff-Hollwich technique and results of external dacryocysto-rhinostomy operation. J Maxillofac Surg. 1979 May; 7 (2): 135-141. 14. Woog JJ, Sindwani R. Endoscopic dacryocystorhinostomy and conjunctive dacryocystorhinostomy. Otolaryngol Clin North Am. 2006 Oct; 39 (5): 1001-1017. 13. Saxena RC. Canaliculo-dacryocysto-rhinostomy. A simple technique. J All India Ophthalmol Soc. 1970 Dec; 18 (4): 173-175. 15. Woog JJ, Sindwani R. Endoscopic dacryocystorhinostomy and conjunctive dacryocystorhinostomy. Otolaryngol Clin North Am. 2006 Oct; 39 (5): 1001-1017. -58-