Download 25 AÑOS DE LABOR PASTORAL - Diócesis de Nuevo Laredo
Document related concepts
Transcript
ENERO 2015. NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS. MÉXICO. vidanuevanld@yahoo.com.mx www.diocesisnuevolaredo.org AÑO 10. NÚMERO 65 25 AÑOS DE LABOR PASTORAL A l celebrar el XXV Aniversario de la Diócesis de Nuevo Laredo, recordamos también que la historia no es sólo una sucesión de acontecimientos de los que podemos aprender, sino un espacio sagrado de la Revelación, porque creemos que Dios nos habla a través de estos acontecimientos, y afirmamos que Él camina junto a nosotros a cada paso y en cada circunstancia. Página 8 2 · VIDA ENERO 2015 N U E VA EDITORIAL Calendario enero 2015 Estimados hermanos: Con alegría nos encontramos viviendo un nuevo año civil en compañía de María la Madre de Jesús que dio a luz a nuestro Salvador causa de nuestra alegría. 01 María, Madre de Dios 04 Epifanía del Señor 10 Toma de posesión del primer obispo de Nuevo Laredo 11 Bautismo del Señor 25 Conversión de san Pablo La Diócesis de Nuevo Laredo vive ya en este mes con plenitud su XXV Aniversario, sus bodas de plata, motivo de felicidad, alegría y compromiso. Felicidad por toda la bondad derramada por Dios en estas tierras, familias y personas. Alegría por su presencia constante y luminosa en medio de su Iglesia. Compromiso porque tanto amor nos urge a vivir nuestra misión de discípulos y apóstoles en la construcción del Reino de Dios. Reino de paz, justicia y amor. Hoy vivimos este gran acontecimiento en actitud de cercanía hacia nuestros hermanos especialmente los más alejados como Iglesia en salida y en espíritu de caridad. Que nuestras oraciones se pongan en las manos de nuestro Señor como muestras de gratitud porque grande ha sido su amor para con nosotros. Que María Madre de la Iglesia que siempre ha estado en medio de nosotros nos ayude a vivir este gran acontecimiento en torno a su Hijo. ■ “El Señor ha sido grande con nosotros y estamos alegres”. Pbro. Rogelio Lozano Alcorta Director General Pbro. Daniel Vidales Brizuela Coordinador de Información Ing. Ricardo Galván Martínez Diseño Editorial UNA PUBLICACIÓN DE: Sal 126, 3 ENERO 2015 V I D A N U E VA ·3 María ¡Madre de Dios! El primero de enero celebramos a María como Madre de Dios. María fue la elegida para ser Madre de Cristo. E l primero de enero celebramos a María como Madre de Dios. pensado en ella y había nacido sin pecado original. María fue la elegida para ser Madre de Cristo y aceptó esta misión al decir “sí” a Dios. Festejamos el tener una Madre en el cielo que nos ayuda y auxilia en nuestras necesidades y nos ama. El papa Juan Pablo II a lo largo de su pontificado nos recordó constantemente la grandeza de María. Nos recuerda que estamos bajo la protección de María que es Madre de Dios y Madre Nuestra. Gracias al “sí” de María, Dios se hizo hombre. Un poco de historia " Con su respuesta, María cambió el rumbo de la historia. Dijo “sí” aceptando con alegría la voluntad de Dios, entregándose a sí misma como colaboradora de Dios y de su plan de salvación. Todo año que se inicia es “Año del Señor”. Sólo con Él se construye el puente que nos conduce del tiempo a la eternidad. Este día, como todos los demás días, debemos rezar a Dios con infinita confianza. Nuestra vida espiritual debe crecer cada año que pasa. Por esto hoy, que es el primer día del año, le pedimos a María Santísima que nos ayude a lograrlo. Este día es día de precepto, hay que ir a misa. La misa está dedicada a honrar a María, Madre de Dios y de la Iglesia. María Madre de Dios. María era una joven israelita que vivía en Nazaret de Galilea y, como todos los israelitas, esperaba que se cumpliera la promesa de Dios de mandar un Salvador al mundo. María no era una mujer como todas, pues desde siempre Dios había Con su respuesta, María cambió el rumbo de la historia. Dijo “sí” aceptando con alegría la voluntad de Dios, entregándose a sí misma como colaboradora de Dios y de su plan de salvación. María fue la elegida para ser la Madre de Dios y ella respondió al llamado “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra”. La Virgen María nos ayuda a vencer la tentación, conservar el estado de gracia y la amistad con Dios para poder llegar al Cielo. Si elegimos vivir como hijos de María debemos adoptar varias actitudes: Abrirle nuestro corazón a su amor: Es dejarnos querer, abandonarnos a su cuidado con total confianza. Ella 4 · VIDA ENERO 2015 N U E VA no se desanima a pesar de nuestros caprichos y debilidades. Mirarla como nuestra Madre: Hablarle de nuestras alegrías y penas, contarle nuestros problemas y pedirle ayuda para superarlos. Demostrarle nuestro cariño: Hacer lo que a Ella le gustaría que hicieras, que es lo que Dios quiere de nosotros. Acudir a Ella a lo largo del día nos puede ayudar grandemente. Confiar plenamente en ella: Todas las gracias que Jesús nos da pasan por las manos de María, y ella mejor que nadie intercede ante su Hijo por nuestras necesidades. Imitar sus virtudes: Es la mejor manera de demostrarle nuestro amor. Debemos aprovechar esta fiesta para ofrecerle a la Virgen el año que comienza, para pedirle su ayuda de Madre para vencer las dificultades y agradecerle su presencia y cuidado maternal en cada momento de nuestras vidas. Al acudir a la eucaristía, donde está Dios vivo, pedirle que nos ayude a permanecer cerca de María todo el año, porque fue Él quien nos la dio como madre desde el pie de la cruz. Algunas personas te dirán que María no es especial, que eso de que fue Virgen y tal es cuento. Recuerda que fue Jesús mismo quien nos la dejó como Madre (Jn 19, 25-27). Además, honrar a la Madre es siempre dar gusto al Hijo. A Jesús pues, le agrada cuando decimos cosas bonitas de María, como es el “Ave María” del rosario. ■ Por: Tere Fernández | Catholic.net " Al acudir a la Eucaristía, donde está Dios vivo, pedirle que nos ayude a permanecer cerca de María todo el año, porque fue Él quien nos la dio como madre desde el pie de la cruz. ENERO 2015 V I D A N U E VA de ti saldrá un jefe que será el pastor de mi pueblo Israel. Origen de la fiesta E Fiesta de la Epifanía o Día de Reyes Los pastores y reyes del Oriente visitan a Jesús el Mesias, le llevan regalos y lo adoran con oro, incienso y mirra. l 6 de enero se celebraba desde tiempos inmemoriales en oriente, pero con un sentido pagano: en Egipto y Arabia, durante la noche del 5 al 6 de enero se recordaba el nacimiento del dios Aion. Creían que él se manifestaba especialmente al renacer el sol, en el solsticio de invierno que coincidía hacia el 6 de enero. En esta misma fecha, se celebraban los prodigios del dios Dionisio en favor de sus devotos. La fiesta de la Epifanía sustituyó a los cultos paganos de oriente relacionados con el solsticio de invierno, celebrando ese día la manifestación de Jesús como Hijo de Dios a los sabios que vinieron de oriente a adorarlo. La tradición pasó a occidente a mediados del siglo IV, a través de lo que hoy es Francia. La historia de los Reyes Magos se puede encontrar en Mateo 2, 1-12. “Después de haber nacido Jesús en Belén de Judea, en el tiempo del rey Herodes, unos magos de oriente se presentaron en Jerusalén diciendo: ¿dónde está el que ha nacido, el Rey de los judíos? Porque hemos visto su estrella en el oriente y venimos a adorarlo. ·5 Entonces Herodes, llamando aparte a los magos, los envió a la ciudad de Belén y les dijo: Vayan e infórmense muy bien sobre ese niño; y cuando lo encuentren, avísenme para que yo también vaya a adorarlo. Los Reyes Magos se marcharon y la estrella que habían visto en el oriente, iba delante de ellos hasta que fue a pararse sobre el lugar donde estaba el Niño. Al ver la estrella, sintieron una gran alegría. Entraron en la casa y vieron al niño con María su madre. Se hincaron y lo adoraron. Abrieron sus tesoros y le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra. Luego, habiendo sido avisados en sueños que no volvieran a Herodes, (pues él quería buscar al Niño para matarlo), regresaron a su país por otro camino.” Podemos aprovechar esta fiesta de la Iglesia para reflexionar en las enseñanzas que nos da este pasaje evangélico: • Al oír esto, el rey Herodes se puso muy preocupado; entonces llamó a unos señores que se llamaban pontífices y escribas (que eran los que conocían las escrituras) y les preguntó el lugar del nacimiento del Mesías, del Salvador que el pueblo judío esperaba hacia mucho tiempo. Los magos representan a todos aquellos que buscan, sin cansarse, la luz de Dios, siguen sus señales y, cuando encuentran a Jesucristo, luz de los hombres, le ofrecen con alegría todo lo que tienen. • La estrella anunció la venida de Jesús a todos los pueblos. Hoy en día, el Evangelio es lo que anuncia a todos los pueblos el mensaje de Jesús. Ellos contestaron: en Belén de Judá, pues así está escrito por el profeta: • Los Reyes Magos no eran judíos como José y María. Venían de otras tierras lejanas (de oriente: Persia y Babilonia), siguiendo a la estrella que les llevaría a encontrar al Y tú, Belén tierra de Judá de ningún modo eres la menor entre las principales ciudades de Judá porque 6 · VIDA ENERO 2015 N U E VA Salvador del Mundo. Representan a todos los pueblos de la tierra que desde el paganismo han llegado al conocimiento del Evangelio. • • Los Reyes Magos dejaron su patria, casa, comodidades, familia, para adorar al Niño Dios. Perseveraron a pesar de las dificultades que se les presentaron. Era un camino largo, difícil, incómodo, cansado. El seguir a Dios implica sacrificio, pero cuando se trata de Dios cualquier esfuerzo y trabajo vale la pena. Los Reyes Magos tuvieron fe en Dios. Creyeron aunque no veían, aunque no entendían. Quizá ellos pensaban encontrar a Dios en un palacio, lleno de riquezas y no fue así, sino que lo encontraron en un pesebre y así lo adoraron y le entregaron sus regalos. Nos enseñan la importancia de estar siempre pendientes de los signos de Dios para reconocerlos. " hombre; mirra: que se untaba a los hombres escogidos, ya que adoraron a Jesús como Hombre entre los hombres. Esto nos ayuda a reflexionar en la clase de regalos que nosotros le ofrecemos a Dios y a reconocer que lo importante no es el regalo en sí, sino el saber darse a los demás. En la vida debemos buscar a Dios sin cansarnos y ofrecerle con alegría todo lo que tenemos. Los Reyes Magos sintieron una gran alegría al ver al niño Jesús. Supieron valorar el gran amor de Dios por el hombre. El seguir a Dios implica sacrificio. Los Reyes Magos tuvieron fe en Dios. Debemos ser estrella que conduzca a los demás hacia Dios. Significado de la fiesta A ntes de la llegada del Señor, los hombres vivían en tinieblas, sin esperanza. Pero el Señor ha venido, y es como si una gran luz hubiera amanecido sobre todos y la alegría y la paz, la felicidad y el amor hubieran iluminado todos los corazones. Jesús es la luz que ha venido a iluminar y transformar a todos los hombres. Creyeron aunque no veían, aunque no entendían. Los Reyes Magos fueron generosos al ir a ver a Jesús, no llegaron con las manos vacías. Le llevaron: oro: que se les da a los reyes, ya que Jesús ha venido de parte de Dios, como rey del mundo, para traer la justicia y la paz a todos los pueblos; Con la venida de Cristo se cumplieron las promesas hechas a Israel. En la Epifanía celebramos que Jesús vino a salvar no sólo a Israel sino a todos los pueblos. incienso: que se le da a Dios, ya que Jesús es el hijo de Dios hecho Epifanía quiere decir "manifestación", iluminación. Celebramos la ma- ENERO 2015 V I D A N U E VA nifestación de Dios a todos los hombres del mundo, a todas las regiones de la tierra. Jesús ha venido para revelar el amor de Dios a todos los pueblos y ser luz de todas las naciones. En la Epifanía celebramos el amor de Dios que se revela a todos los hombres. Dios quiere la felicidad del mundo entero. Él ama a cada uno de los hombres, y ha venido a salvar a todos los hombres, sin importar su nacionalidad, su color o su raza. Es un día de alegría y agradecimiento porque al ver la luz del Evangelio, salimos al encuentro de Jesús, lo encontramos y le rendimos nuestra adoración como los magos. Origen de la Rosca de Reyes D " recordando este acontecimiento. Los primeros cristianos tomaron un poco de esta tradición y la mezclaron con la historia de la visita de los Reyes Magos para la celebración de la Epifanía: cambiaron el pan ázimo por pan de harina blanca y levadura, cocida en forma de rosca, endulzándolo con miel y adornándolo con frutos del desierto, como higos, dátiles y algunas nueces. Para los cristianos, la forma circular de la rosca simboliza el amor eterno de Dios, que no tiene principio ni fin. Los confites son las distracciones del mundo que nos impiden encontrar a Jesús. Para los cristianos, la forma circular de la rosca simboliza espués de que los Reyes adoraron a Jesús, un ángel les avisó que no regresaran donde Herodes y ellos regresaron por otro camino. Herodes al enterarse que había nacido el Rey que todos esperaban, tuvo miedo de perder su puesto y ordenó matar a todos los niños menores de dos años entre los cuales se encontraría dicho Rey. el amor eterno de Dios, que no tiene principio ni fin. La Sagrada Familia huyó a Egipto y el niño Dios se salvó, otras familias escondieron a los bebés en tinajas de harina y así no fueron vistos y salvaron sus vidas. Desde entonces, los judíos comían pan ázimo el 6 de enero en el que escondían un muñeco de barro ·7 El muñequito escondido dentro de la rosca, simboliza al Niño Jesús que los reyes no encontraban porque la estrella desaparecía. Esta costumbre de los cristianos de Palestina llegó a Europa y posteriormente a América. En México, el que encuentra el muñequito de la rosca se convierte en el centro de la fiesta: se le pone una corona hecha de cartón y cubierta de papel dorado y se le da el nombramiento de “padrino del Niño Jesús”. El padrino deberá vestir con ropas nuevas a la imagen del niño Jesús del nacimiento y presentarlo en la Iglesia el día 2 de febrero, día de la Candelaria. Después hará una fiesta con tamales y atole. ■ 8 · VIDA ENERO 2015 N U E VA 25 AÑOS DE LABOR PASTORAL DIÓCESIS DE NUE VO L AREDO / X X V ANIVERSARIO H acer un recuento de lo que ha sucedido y los logros que se han alcanzado en 25 años de historia en la Diócesis de Nuevo Laredo no es tarea fácil, pues seguramente habrán muchos recuerdos, testimonios y sentimientos que nos traen a la memoria a personas muy valiosas que ya no están con nosotros, pero sin duda también nos hace reflexionar acerca del esfuerzo y entusiasmo que esta comunidad ha puesto junto a sus pastores en la tarea de llevar la palabra de Dios y su amor a cada rincón de la diócesis. ENERO 2015 E l V I D A N U E VA n uev o o b i s p a d o D urante la década de 1980 fueron cada vez más fuertes los rumores acerca de la creación de una nueva diócesis que abarcara Nuevo Laredo y las parroquias de algunos municipios colindantes o cercanos dentro de los estados de Tamaulipas y Nuevo León en el noreste de México, con la finalidad de que la Iglesia Católica tuviese mayor cercanía con los habitantes de la región. Un grupo de sacerdotes se dio a la tarea de promover ante las autoridades del Vaticano lo que en ese entonces se veía como un sueño algo lejano. En aquel entonces el catolicismo de Nuevo Laredo dependía de la Diócesis de Matamoros, cuyo obispo era Mons. Sabás Magaña García, de feliz memoria para los habitantes de la frontera tamaulipeca. El 6 de noviembre de 1989 el papa Juan Pablo II decretó la Diócesis de Nuevo Laredo por medio de la Bula Quo Facilius, que abarcaría los municipios de Nuevo Laredo, Nueva Ciudad Guerrero, Ciudad Mier y Ciudad Miguel Alemán en el Estado Tamaulipas y que pertenecieron anteriormente a la Diócesis de Matamoros, así como Ciudad Anáhuac, Parás, Vallecillo, Sabinas mons. RICARDO WATTY URQUIDI M.Sp.S. I O B ISPO D E N U E V O LAR E DO PERIÓDO AL FRENTE DE LA DIÓCESIS (1990 - 2008) Hidalgo, Villaldama, Bustamante y Lampazos en el vecino Estado de Nuevo León, originalmente bajo la Arquidiócesis de Monterrey. La nueva diócesis se ubicaría en la región noreste de México, teniendo en ese entonces como límites al norte y el oriente el estado de Texas (Estados Unidos de América) y la Diócesis de Matamoros, al poniente la Diócesis Saltillo y al sur la Arquidiócesis de Monterrey. Es una extensión territorial de 19,378.22 kilómetros cuadrados y había un promedio de 810,000 habitantes, con un total de 11 municipios, 26 parroquias, 37 sacerdotes, tres diáconos y nueve congregaciones de religiosas. Fue nombrado como su primer pastor el obispo Don Ricardo Watty Urquidi M.Sp.S, quien bajo el lema “Hágase tu voluntad” y acogiéndose a la protección de María Santísima, tomó posesión el 10 de enero de 1990, en una ceremonia que resultó de gran trascendencia para la historia de Nuevo Laredo y la región. Mons. Ricardo Watty Urquidi, misionero del Espíritu Santo y quien hasta hacía pocos meses se había desempeñado como obispo auxiliar de la Ciudad de México, fue recibido con gran júbilo en Nuevo Laredo. Simbólicamente acudió a la parroquia del Santo Niño, el templo católico más antiguo de la Documento original del nombramiento del primer obispo de Nuevo Laredo. ·9 10 · V I D A N U E VA ENERO 2015 ciudad, donde hizo oración y conversó con la comunidad de fieles que ahí le dieron la bienvenida. En un automóvil descapotado recorrió la Avenida Guerrero y saludó a los católicos que a su paso lo aplaudían. Al arribar a la Catedral del Espíritu Santo, una multitud ya lo esperaba muy entusiasmada. Durante la ceremonia estuvo presente Girolamo Prigione, delegado apostólico del Vaticano en México; Ernesto Corripio Ahumada, cardenal primado de México, y Adolfo Suárez Rivera, Arzobispo de Monterrey. “Busquemos vivir y trabajar según la voluntad de Dios, hagamos y conservemos la unidad, colaboremos en la evangelización y en la salvación del hombre en estos lugares…”, fue el deseo, el sueño y el proyecto de nuestro primer obispo hace 25 años. Fue hasta el 21 de febrero de 2008 cuando se anunció formalmente el cambio de obispo. Sacerdotes, religiosas y fieles católicos de la diócesis despidieron con cariño, respeto y gratitud a quien por espacio de 18 años había fungido como el primer obispo de Nuevo Laredo. Para el 11 de abril del mismo año, el obispo Watty, tomó posesión como obispo de la Diócesis de Tepic, en el occidente de México. Allá falleció Mons. Ricardo Watty Urquidi el primero de noviembre del 2011. EL PAPA JUAN PABLO II RECIBE AL OBISPO DE NUEVO LAREDO RICARDO WATTY URQUIDI. MONS. RICARDO WATTY URQUIDI A SU LLEGADA A NUEVO LAREDO, JUNTO AL OBISPO DE MATAMOROS SABÁS MAGAÑA. El papa Benedicto XVI y el obispo Ricardo Watty Urquidi. ENERO 2015 V I D A N U E VA · 11 L l e g a u n s e g u n d o o b i s p o M eses después se dio la noticia de que ya había un segundo obispo de la Diócesis de Nuevo Laredo; se trataba de don Gustavo Rodríguez Vega, quien tomó posesión el 19 de noviembre del 2008. Momento inolvidable fue la recepción del segundo obispo de Nuevo Laredo. Después de encontrarse con las comunidades de los decanatos foráneos en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, Mons. Gustavo Rodríguez Vega se dirigió a Nuevo Laredo. Primero arribó al templo del Santo Niño, el más antiguo de la ciudad, donde gran cantidad de personas lo esperaban. Posteriormente lo acompañaron por toda la avenida Guerrero hasta llegar a la Catedral del Espíritu Santo. Ahí, en punto de las 6:00 de la tarde, dio inicio la solemne celebración de la Eucaristía con la presencia de alrededor de 7,000 personas. Como invitados de honor asistieron cardenales, arzobispos, obispos y presbíteros, destacando la persona del nuncio apostólico Christophe Pierre. También estuvieron presentes autoridades estatales y municipales, así como una entusiasmada comunidad en general que le otorgó la bienvenida al nuevo pastor. La celebración concluyó con una mons. GUSTAVO RODRÍGUEZ VEGA II O B ISPO D E N U E V O LAR E DO PERIÓDO AL FRENTE DE LA DIÓCESIS (2008 - A LA FECHA) verbena popular en el exterior de la catedral y una cena con representantes del presbiterio, vida consagrada y laicos. Los primeros meses del nuevo obispo transcurrieron visitando todas las parroquias y encontrándose con la gente, el presbiterio, la vida consagrada y con diferentes autoridades que forman parte de los municipios de la diócesis. Para noviembre de 2009, Mons. Gustavo Rodríguez Vega fue reelegido en la presidencia de la Comisión Episcopal de la Pastoral Social Cáritas, durante la asamblea plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano. A partir del 14 de enero de 2010 y hasta el 6 de noviembre de 2011, el Sr. Obispo inició su primera Visita Pastoral a todas las parroquias de la diócesis, lo cual permitió un acercamiento con los fieles, conocer y apreciar las necesidades más urgentes y ver el trabajo de los sacerdotes. Esta Visita fue el punto de partida para tomar decisiones importantes como la creación de parroquias y decanatos. Para el 2010 las condiciones de seguridad en la región que abarca la diócesis cambiaron dramáticamente ante el recrudecimiento de la violencia generada por el crimen organizado. Ante ello la Iglesia Católica asumió su Imagen del nombramiento de Mons. Gustavo Rodríguez Vega como Obispo de Nuevo Laredo. 12 · V I D A N U E VA El histórico templo del Santo Niño recibió a quien sería investido como segundo obispo de Nuevo Laredo el 19 de noviembre del 2008. ENERO 2015 La ceremonia en que Mons. Gustavo Rodríguez Vega es convertido en nuestro obispo. compromiso con la feligresía y desde distintos foros se difundió el mensaje de paz. Así mismo a partir de julio de 2013 se iniciaron tres proyectos a favor de la paz: el Observatorio Social “Nuevo Laredo vive”; el Club de Amigos de Nuevo Laredo; y la Reconstrucción del Tejido Social. Además del proyecto denominado “Escuelas constructoras de paz y libres de violencia” coordinado por la Pastoral Educativa CODIPE, el cual consiste en generar un espacio de reflexión en torno a la paz, donde alumnos, maestros y padres de familia se comprometen por la paz. La violencia es una realidad que viven muy de cerca los niños y jóvenes de la región, por tal motivo el Sr. obispo Gustavo Rodríguez Vega determinó abrir desde agosto de 2011, el seminario para jóvenes en edad de secundaria. Así reciben formación humana y en valores, ofreciéndoles la posibilidad de continuar con su formación sacerdotal, pero sobre todo sembrando en ellos la idea de que la realidad puede ser diferente. Para el mes de mayo de 2014, don Gustavo Rodríguez Vega asiste a la Visita Ad Limina Apostolorum, su primera como obispo de Nuevo Laredo. Donde al encuentro con el papa Francisco expone la situación actual de la diócesis. "En la medida en que los laicos tomen mayor conciencia sobre su fe, todos podremos mejorar nuestra Iglesia, pues ellos son quienes impulsan a los sacerdotes en su tarea” reflexiona nuestro obispo en los primeros 25 años de la diócesis. Visita Ad Limina Apostolorum. Mons. Gustavo Rodríguez Vega saluda al Santo Padre. ENERO 2015 V I D A N U E VA · 13 u n a i g l e s i a f o r t a l ec i d a EL IMAGOTIPO DEL JUBILEO DIOCESANO Conformado por el isotipo flama y el isotipo oficial diocesano; junto con el logotipo Jubileo Diócesis de Nuevo Laredo y el lema del jubileo "Iglesia en salida, signo de comunión". A LA FLAMA 25 años de la erección de la Diócesis de Nuevo Laredo, muchos han sido Una flama, símbolo de la fe que nos brinda el Espíritu Santo los avances y distintos los retos que ha enfrentado. La Iglesia Católica representado en el ícono gris, compuesta por una abstracción de Nuevo Laredo asume que las circunstancias sociales, políticas y de la “Banda de Moebius” que es cerrada, pero al contrario, ésta económicas son dinámicas, por ello en el último año se ha replanteado el Plan Diocesano de Pastoral proyectado por Mons. Ricardo Watty Urquidi. Sobre las estructuras de dicho Plan se están trazando nuevas líneas que ubiquen a la Iglesia a la altura de las demandas de la realidad regional. Hoy la Diócesis de Nuevo Laredo se percibe firme, preparada y convencida de su fe, con un presbiterio integrado, numeroso y renovado; con grupos de feligreses cada vez más y mejor instruidos, comprometidos con su fe y con las causas de la Iglesia. ■ banda es abierta como el amor de Dios. Dicha banda prefigura a la vez un número 25 por los veinticinco años diocesanos. También la parte de la banda que prefigura el número dos, representa el trazo del camino diocesano recorrido. 14 · V I D A ENERO 2015 N U E VA La conversión de San Pablo, apóstol Un personaje indiscutiblemente fundamental en la historia de la Iglesia primitiva es san Pablo apóstol. El 25 de enero la Iglesia conmemora su conversión. R ecogemos a continuación una selección de textos pronunciados por Benedicto XVI en sus intervenciones sobre la figura de san Pablo durante las Audiencias Generales. El Papa Emérito quiso profundizar a lo largo de cuatro discursos, desde octubre de 2006, en la vida del apóstol Pablo. VOCACIÓN En el camino hacia Damasco, a inicios de los años treinta, Saulo, según sus palabras, fue «alcanzado por Cristo Jesús» (Filipenses 3, 12). Mientras Lucas cuenta el hecho con abundancia de detalles -la manera en que la luz del Resucitado le alcanzó, cambiando fundamentalmente toda su vida- en sus cartas él va directamente a lo esencial y habla no sólo de una visión (Cf. 1 Corintios 9,1), sino de una iluminación (Cf. 2 Corintios 4, 6) y sobre todo de una revelación y una vocación en el encuentro con el Resucitado (Cf. Gálatas 1, 15-16). De hecho, se definirá explícitamente «apóstol por vocación» (Cf. Romanos 1, 1; 1 Corintios 1, 1) o «apóstol por voluntad de Dios» (2 Corintios 1, 1; Efesios 1,1; Colosenses 1, 1), como queriendo subrayar que su conversión no era el resultado de bonitos pensamientos, de reflexiones, sino el fruto de una intervención divina, de una gracia divina imprevisible. A partir de entonces, todo lo que antes constituía para él un valor se convirtió paradójicamente, según sus palabras, en pérdida y basura (Cf. Filipenses 3, 7-10). Y desde aquel momento puso todas sus energías al servicio exclusivo de Jesucristo y de su Evangelio. Su existencia se convertirá en la de un apóstol que quiere «hacerse todo a todos» (1 Corintios 9,22) sin reservas. APOSTOLADO En el apostolado de Pablo no faltaron dificultades, que él afrontó con valentía por amor a Cristo. Él mismo recuerda que tuvo que soportar «trabajos…, cárceles…, azotes; peligros de muerte, muchas veces…tres veces fui azotado con varas; una vez apedreado; tres veces naufragué… Viajes frecuentes; peligros de ríos; peligros de salteadores; peligros de los de mi raza; peligros de los gentiles; peligros en ciudad; peligros en despoblado; peligros por mar; peligros entre falsos hermanos; trabajo y fatiga; noches sin dormir, muchas veces; hambre y sed; muchos días sin comer; frío y desnudez. Y aparte de otras cosas, mi responsabilidad diaria: la preocupación por todas las Iglesias» (2 Corintios 11,23-28). Para el decimotercer apóstol, Cristo se convirtió en su razón de ser y en el motivo profundo de todo su trabajo apostólico. En sus cartas, después del nombre de Dios, que aparece más de quinientas veces, el nombre mencionado con más frecuencia es el de Cristo (380 veces). Pablo ya no vivía para sí mismo, sino que vivía de Cristo y con Cristo: dándose a sí mismo. Se puede ilustrar esto con algunas de las expresiones plásticas que san Pablo anota en sus cartas. «En cuanto a mí -escribe, por ejemplo, en Gálatas 6, 14-, ¡Dios me libre gloriarme si no es en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por la cual el mundo es para mí un crucificado y yo un crucificado para el mundo!». Tenemos que exclamar con san Pablo: «Si Dios está por nosotros, ¿quién contra nosotros?». ESPÍRITU SANTO Saulo de Tarso no sólo muestra que el Espíritu Santo imprime el empuje para testimoniar el Evangelio por los caminos del mundo, como se muestra en los Hechos de los Apóstoles, sino que además ilustra su presencia en la vida del cristiano. Es decir, Pablo reflexiona sobre el Espíritu mostrando su influjo no solamente sobre el actuar del cristiano sino sobre su mismo ser. Tal y como afirma el decimotercer apóstol, el Espíritu nos penetra hasta en nuestras profundidades personales más íntimas. «Gracias a Él –aclara el apóstol en la Carta a los Romanos (8, 2.15)-, el cristiano puede exclamar “¡Abbá, Padre!”». LA IGLESIA El apóstol descubrió la Iglesia gracias una intervención directa de Cristo, quien, al revelarse en el camino de Damasco, se identificó con la Iglesia y le dio a entender que perseguir a la Iglesia era perseguirle a Él, el Señor: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» (Cf. Hechos 9, 4). Entonces, Pablo se convirtió, al mismo tiempo, a Cristo y a la Iglesia. Pablo llega a presentar a la Iglesia como esposa de Cristo, retomando así una antigua metáfora profética, que hacía del pueblo de Israel la esposa del Dios de la alianza. ■ ENERO 2015 EVANGELIZANDO EN LA RED V I D A N U E VA · 15 16 · V I D A ENERO 2015 N U E VA MISAS EN NUEVO LAREDO DECANATO SANTO NIÑO SAN ANTONIO DE PADUA 2 de Abril. No. 7931. Col. Buenavista. 710-03-56 7:00 a.m.9:00 a.m. 12:00 p.m. y 7:00 p.m. DIOS PADRE PROVIDENTE Calle Huasteca No. 1050. Col. Francisco Villa. 726-35-67 8:00 a.m. y 1:00 p.m. LOS SAGRADOS CORAZONES Perú No.3115. Col. Juárez 714-80-20 8 a.m. 10 a.m. 12 p.m. 2 p.m. 6:30 p.m. RECTORÍA SAN PABLO Lauro Del Villar s/n. Esq. con Arquitectos. Col. Solidaridad No. 2. 459-53-86 12:00 p.m. CUASI PARROQUIA SANTO TORIBIO ROMO Río Lerma No. 78. Fraccionamiento Campanario. 736-73-88 7:00 p.m. NTRA. SEÑORA DE SAN JUAN José De Escandón No. 1119. Sector Centro. 712-17-47 7:30 a.m. 10 a.m. 12 p.m. y 7 p.m. SAN PEDRO APÓSTOL Zihuatanejo Sur No. 201. Col. La Joya. 710-09-55 7:00 a.m. 10:00 a.m. 12:00 p.m. y 7:00 p.m. DECANATO ESPÍRITU SANTO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ Madero No. 2819. Sector Centro. 712-38-33 9:30 a.m. 11 a.m. 12 p.m. 6 p.m. y 7 p.m. NTRA. SEÑORA DE LOS DOLORES Medellin 7302. Col. del Maestro. 749-87-07 8:00 a.m. 10:00 a.m. 12:00 p.m. y 7:00 p.m. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Justo Sierra No. 1616. Col. Viveros. 714-52-57 9 a.m. 12 p.m. 2 p.m. y 7 p.m. NTRA. SEÑORA DEL REFUGIO Gral. Cedillo No. 9011. Col. Vol. y Trabajo III. 724-36-25 9:00 a.m. 10:30 a.m. y 7:00 p.m. SAN MARTÍN DE PORRES Tamaulipas No. 1910. Col. Guerrero. 714-15-86 7 a.m. 9:30 a.m. 12 p.m. y 7 p.m. SANTA RITA DE CASSIA Prometeo Esq. Boulevard Progreso No. 820. Col. Reservas Territoriales. 727-09-81 6:30 a.m. 10:00 a.m. y 12:00 p.m. PARROQUIA DEL SANTO NIÑO Ocampo No. 209. Sector Centro. Tel. 712-03-82 9 a.m. 12 p.m. y 6 p.m. SAN JOSÉ Canales No. 1001. Col. Victoria. 712-81-45 9:00 a.m. 11:00 a.m. y 7:00 p.m. ¿Dónde hay... Misa? DIRECTORIO DE MISAS EN NUEVO LAREDO diocesisnuevolaredo.org/directorio/ Información de misas, párrocos, direcciones, horarios de oficinas y más. SAN ANTONIO MA. CLARET Malincheños y Fundadores. Col. Mier y Terán. 714-43-03 9:00 a.m. 11:00 a.m. 1:00 p.m. y 7:00 p.m. SEMINARIO Pino Suárez No. 1455. Col. Victoria. 712-24-09 10:00 a.m. DECANATO GUADALUPE NTRA. SEÑORA DE GUADALUPE Canales No. 4750. Col. Hidalgo. 712-20-24 10:00 a.m. 12:00 p.m. y 7:00 p.m. CRISTO REY Pino Suárez No. 7407. Col. Buenavista. 710-00-64 8:00 a.m. 10:00 a.m. 12:00 p.m. y 7:00 p.m. LA SANTÍSIMA TRINIDAD Canales No. 5715. Col. Hidalgo. 712-50-23 7:00 a.m. 9:00 a.m. 11:00 a.m. y 7:00 p.m. DECANATO SAN JOSÉ OBRERO SAN JOSÉ OBRERO Perú No. 5708. Col. Palacios. 710-92-01 8:00 a.m. 10:00 a.m y 6:00 p.m.. SAN GERARDO Josefa Ortiz De Domínguez No. 2616. Col. Mirador. 710-70-88 8:00 a.m. 10:00 a.m. 1:00 p.m. y 7:00 p.m. NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN Ave. Jesús Guajardo No. 1735. Col. A. Villarreal G. 724-41-34 9:00 a.m. y 7:30 p.m. SAN JUAN BOSCO Privada 28A. No. 410. Entre Carlos Rojos y Valdez Reyna. Col. Nueva Era. 724-47-44 8:00 a.m. 10:00 a.m. 3:00 p.m. y 7:00 p.m. MARÍA AUXILIADORA Día Del Trabajo No. 419. Col. Arnulfo Tejada Lara. 131-21-30 8:00 a.m. 10:00 a.m. 12:00 p.m. y 7:30 p.m. CATEDRAL DEL ESPÍRITU SANTO Veracruz No. 2531. Col. Madero. 711-56-00 10 a.m.11:30 a.m. 1 p.m. 3:30 p.m. 6 p.m. y 7 p.m. LA SAGRADA FAMILIA Veracruz No. 3515. Col. Jardín. 714-14-95 10:30 a.m. 12:00 p.m. 6:00 p.m. y 7:00 p.m. SAN FRANCISCO DE ASÍS Lincoln No. 4412. Col. San Rafael. 10:00 a.m. 12:00 p.m. 7:00 p.m. (en horario de invierno la de 7 p.m. pasa a 5 p.m.) LA SANTA CRUZ Ayuntamiento Sur No. 44. Col. Infonavit. 714-77-60 8:00 a.m. 10:00 a.m. 12:00 p.m. y 6:30 p.m. RECTORÍA CORPUS CHRISTI J.J. Austin No. 10B. Col. Fundadores No. 2. 10:00 a.m. 5:00 p.m. (hasta mayo). SAN ISIDRO LABRADOR Díaz Ordaz No. 5935. Col. Concordia. 717-14-65 10:30 a.m. y 6:00 p.m. SAN JUDAS TADEO Prol. Guerrero No. 7821. Col. Benito Juárez. Fovissste. 717-14-00 10:00 a.m. 1:00 p.m. 3:00 p.m. y 7:00 p.m. SAN FELIPE DE JESÚS Coahuila No. 422. Col. Enrique Cárdenas Glz. 718-01-44 9:00 a.m. 11:30 a.m. y 7:00 p.m. CUASI PARROQUIA SAN JUAN DIEGO Tulipan No. 315. Col. Primavera Km 14. 10 a.m. 1 p.m. NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ Sierra De California No. 202.Fraccionamiento Colinas Del Sur. 718-05-11 10:00 a.m. 12:00 p.m. 2:00 p.m. y 6:00 p.m.