Download i. comisión episcopal para la pastoral profética
Document related concepts
Transcript
I. COMISIÓN EPISCOPAL PARA LA PASTORAL PROFÉTICA I. IDENTIDAD La Comisión Episcopal para la Pastoral Profética: 1. Es una instancia episcopal de comunión entre quienes integramos la Comisión Episcopal para la pastoral profética y entre las demás Comisiones Episcopales. 2. Es una instancia de coordinación corresponsable entre las seis dimensiones de nuestra Comisión Episcopal: Doctrina de la fe, Catequesis, Biblia, Misiones, Educación y Cultura. 3. Es una instancia de servicio a la CEM que anima, promueve e impulsa el proceso evangelizador de la Iglesia en México. 4. Es una instancia de servicio subsidiario y solidario a las provincias y diócesis, conforme a los estatutos de la CEM. 5. Es en conjunto, con las demás Comisiones Episcopales, el equipo animador de la Misión Continental Permanente en México de cuyo trabajo, esta CE debe ser punta de lanza. II. DESAFÍOS En los últimos años se ha incrementado en nuestro país la violencia causada por organizaciones criminales, distinta de la violencia intrafamiliar y de la que es causada por la delincuencia común. Esta violencia tiene sus propias características, sus causas y sus circunstancias. Se caracteriza por la crueldad, por la venganza, por la exhibición de poder y por la intención de intimidar a quienes son considerados rivales y a toda la sociedad. Algunas de las actividades criminales más comunes en este contexto son: el narcotráfico, el secuestro, la trata de personas, el lavado de dinero, distintos tipos de extorsión y las ejecuciones intimidatorias.1 Todo ello propiciado por varios factores como la pobreza y la desigualdad, la insuficiencia de las reformas económicas, el desempleo, la corrupción e impunidad, la inseguridad y la impartición de justicia etc. A nivel eclesial, percibimos una evangelización con poco ardor y sin nuevos métodos y expresiones, un énfasis en el ritualismo sin el conveniente itinerario formativo; movimientos y grupos religiosos que se olvidan de la dimensión social de la fe, una espiritualidad individualista; una mentalidad relativista en lo ético; en la pastoral persisten lenguajes poco significativos para la cultura actual. Y con relación a la inseguridad y violencia, reconocemos con tristeza que entre los involucrados en el crimen organizado hay mujeres y hombres bautizados, que con sus acciones se alejan de Dios y de la Iglesia.2 1 2 CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO, Que en Cristo nuestra paz, México tenga vida digna, México 2010, n. 12. Idem n. 95. No hemos ejercido, como Iglesia el papel profético que corresponde ni el esfuerzo por buscar alternativas de formación y participación social. Se siente la urgencia de la conversión personal que lleve a la conversión pastoral y provoque una verdadera renovación o al abandono de las estructuras caducas que ya no responden y no favorecen la transmisión de la fe (cfr. Aparecida 365). Desgraciadamente existe todavía un fuerte clericalismo celoso de compartir responsabilidades con el laicado, e incluso rasgos de una cultura machista que discrimina de diversas formas el ejercicio de la vocación que asiste por derecho propio a las mujeres en la comunidad eclesial.3 El cambio de época que estamos viviendo nos desafía en nuestra tarea y nos exige una EVANGELIZACIÓN, más misionera, más auténtica y en diálogo y conversión pastoral permanentes. El número de católicos que se retiran silenciosamente de nuestra Iglesia nos exige un serio análisis y renovación de los métodos y actitudes que empleamos en la evangelización. La “dictadura del relativismo” nos desafía a hacer una evangelización que sepa proponer y exponer a Jesucristo vivo dispuestos a dar respuesta a todo el que nos pida razón de nuestra esperanza con dulzura y respeto (Cf. 1P. 3, 15s). La urgencia de ser más fieles en nuestra pastoral nos exige la vivencia de una mayor comunión eclesial a través de una conversión personal, pastoral y comunitaria. El mandato misionero de Jesucristo nos exige conocer, asumir y comprometernos en la misión permanente como renovación pastoral, nueva evangelización, diálogo ecuménico y misión ad gentes. La debilidad del tejido social, la ilegalidad, la falta de ética y moral en personas, instituciones y leyes nos desafían a fortalecer la comunión eclesial y la fraternidad, a la construcción de una cultura fundamentada en valores y a la búsqueda de una mayor congruencia individual y social con el Evangelio y la construcción de la paz. La constatación de que “el cristiano de hoy no se encuentra más en la primera línea de la producción cultural, sino que recibe su influencia y sus impactos” (DA 509), nos desafía, para ir más allá de una evangelización con meros criterios geográficos, a formar pensadores y personas que estén en los niveles de decisión, sembrando los valores evangélicos en los ambientes donde tradicionalmente se produce cultura y en los nuevos areópagos (cf. DA 491 y 492). III. CONTEMPLACIÓN DESDE LA FE La tarea evangelizadora de la Iglesia “La Iglesia está llamada a repensar profundamente y relanzar con fidelidad y audacia su misión en las nuevas circunstancias Latinoamericanas y mundiales” (DA 11). “Esto requiere desde nuestra identidad católica, una evangelización mucho más misionera, en diálogo con todos los cristianos y al servicio de todos los hombres” (DA 13). 3 Idem n. 96. En sentido estricto la evangelización consiste en anunciar la Buena Noticia de Jesucristo por medio de la proclamación del Evangelio y del testimonio cristiano a los hombres y mujeres situados históricamente para que se conviertan y vivan en la libertad de los hijos de Dios. En un sentido más amplio, la evangelización se refiere a toda actividad que realiza la Iglesia para hacer presente el Reino de Dios. El objetivo de la acción evangelizadora de la Iglesia es servir al proyecto de Jesús: el Reino de Dios.4 La Iglesia busca cumplir este objetivo continuando la acción pastoral de Jesús, a través de los ministerios profético, litúrgico y de caridad. Encuentro con Jesucristo vivo, centro de toda pastoral La acción evangelizadora de la Iglesia debe conducir a una experiencia personal y comunitaria sólida, profunda y progresiva de encuentro con Jesucristo Vivo. Esta experiencia personal y eclesial es el centro de la acción pastoral. Este encuentro, para que sea sólido, supone presentar íntegro el mensaje, la entrega de la vida y la Resurrección del Señor. No es correcto separar estos elementos. El olvido de la Cruz conduce a un triunfalismo estéril; el rechazo de la resurrección lleva al fatalismo. Los escritos de san Pablo remarcan esta doble dimensión.5 Precisamente para que el encuentro con Jesucristo no sea incompleto, el Evangelio de Lucas (24, 13-32) nos ofrece cuatro situaciones en los que podemos descubrirlo: el camino de nuestra vida, sobre todo en los momentos de dudas, incertidumbres y desánimos; la Escritura en la que redescubrimos permanentemente a Jesucristo e iluminamos nuestro caminar; el hermano, principalmente el que necesita de nuestra acogida y el pobre; la Eucaristía, recuerdo vivo del Amor, motivo y razón por el que Jesucristo entregó su vida. La tarea primordial de la pastoral debe favorecer el encuentro con Jesucristo, quien no está al margen de la realidad humana ni de la vida eclesial. El encuentro con el Señor debe generar con la misma intensidad apóstoles que sean discípulos seguidores y que sean misioneros enviados. Fuentes de la Pastoral Profética Aparecida pone al centro de la evangelización la Palabra viva de Dios; por eso "se hace necesario proponer a los fieles la Palabra de Dios como don del Padre para el reencuentro con Jesucristo vivo, camino de auténtica conversión, de renovada comunión y de fraternal solidaridad" (DA 248). En este sentido, la Sagrada Escritura nacida de la comunidad vuelve a ella para edificarla, servirle de alimento y acompañarla en la Misión permanente de dar testimonio de su fe en el Señor Jesucristo.6 4 Por eso, también se dice que la evangelización es una "realidad rica, compleja y dinámica" que no puede encerrarse en una definición "sin empobrecerla e incluso mutilarla" (EN 17). 5 Así por ejemplo Tesalonicenses 4, 14: “Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, de la misma manera Dios llevará consigo a quienes murieron en Jesús”; también en la epístola a los Romanos se dice: “¿Quién condenará? ¿Acaso Cristo Jesús, el que murió; más aún el que resucitó, el que está a la diestra de Dios, e intercede por nosotros? (8, 34); también: “porque Cristo murió y volvió a la vida para eso, para ser Señor de muertos y de vivos” (14,9; 4,25; 2Cor. 5,15). 6 Comisión Episcopal de Pastoral Bíblica, Vayan por todo el mundo y proclamen la Buena Noticia. Ideario-Guía para la Pastoral Bíblica en México (México 2001) n. 7. Porque “es tan grande el poder y la fuerza de la Palabra de Dios, que constituye el sustento y vigor de la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual”.7 Junto con la Sagrada Escritura debe tomarse como fuente la Tradición, cuya alma es el Espíritu Santo (LG 33); ambas son los cimientos del pueblo de Dios (LG 38). Además, otra fuente es el Magisterio, "que bajo la asistencia del Espíritu Santo interpreta auténticamente la Tradición y la Escritura" (DV 10; LG 38). La Pastoral Profética supone un proceso: suscitar la fe, hacerla madurar e integrar a los creyentes en la comunidad donde se vive y actúa. Se realiza a través del primer anuncio o kerigma, la Iniciación Cristiana, la catequesis, la acción profética testimonial y misionera; penetra el ámbito educativo, transforma las culturas y va elaborando una reflexión teológica que madure y vigorice la fe. Formar discípulos misioneros de Jesucristo, finalidad principal de la Pastoral Profética La Iglesia es por naturaleza educadora en todos sus ámbitos: acciones, programas y métodos. Está llamada a INFORMAR, FORMAR Y TRANSFORMAR las personas, las familias y las sociedades. Se hacen necesarios itinerarios formativos en un proceso educativo que ayuden a madurar poco a poco a las personas para que tomen postura, en la sociedad y se involucren en el compromiso de renovarla conforme los criterios del Reino de Dios y se conviertan también ellos en educadores. Es urgente llevar a cabo una formación específica para lograr una incidencia significativa en los diferentes escenarios de los discípulos misioneros: "en el mundo vasto de la política, de la realidad social y de la economía, como también de la cultura, de las ciencias y de las artes, de giro internacional, de los medios de otras realidades abiertas a la evangelización" (DA 283) que se llaman "nuevos areópagos" (DA 491). La Nueva Evangelización La evangelización es un proceso que está al servicio de la conversión permanente y la creación de comunidades maduras y adultas en la fe. El fin de la evangelización consiste en que los creyentes pasen de ser evangelizados a ser evangelizadores, sin dejar de ser evangelizados, es decir, sin dejar de crecer en la fe (Cfr. DA 291-292). Estamos ante un tema decisivo y fundamental en la vida de la Iglesia; también ante una forma de entender la evangelización que tiene pocas décadas de historia. Hemos estado pasando de una situación eclesial de mantenimiento de la fe a otra situación en la que el problema más importante es suscitar y educar en la fe. En la tarea de la evangelización se juega el ser y la misión de la Iglesia. En Aparecida es el mismo Papa Benedicto XVI quien nos ha invitado a “una misión evangelizadora que convoque todas las fuerzas vivas de este inmenso rebaño, que es el Pueblo de Dios” en América Latina y 7 DV 21. el Caribe: sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos que se prodigan, muchas veces, con inmensas dificultades para la difusión de la verdad evangélica”. Es un afán y anuncio misioneros que tiene que pasar de persona a persona, de casa a casa, de comunidad a comunidad (…) Esa misión evangelizadora abraza con el amor de Dios a todos y especialmente a los pobres y los que sufren” (DA 550). Misión Continental Con Aparecida, “asumimos el compromiso de una gran misión en todo el Continente, que nos exigirá profundizar y enriquecer todas las razones y motivaciones que permitan convertir a cada creyente en un discípulo misionero. Necesitamos desarrollar la dimensión misionera de la vida en Cristo. La Iglesia necesita una fuerte conmoción que le impida instalarse en la comodidad, el estancamiento y en la tibieza, al margen del sufrimiento de los pobres del Continente. Necesitamos que cada comunidad cristiana se convierta en un poderoso centro de irradiación de la vida en Cristo. Esperamos un nuevo Pentecostés que nos libre de la fatiga, la desilusión, la acomodación al ambiente; una venida del Espíritu que renueve nuestra alegría y nuestra esperanza. Por eso se volverá imperioso asegurar cálidos espacios de oración comunitaria que alimenten el fuego de un ardor incontenible y hagan posible un atractivo testimonio de unidad para que el mundo crea (Jn 17, 21)” (DA 362), cuando la NE se consagre como programa oficial de la Iglesia. Nuestra Comisión Episcopal entiende, acepta y asume el que “hoy toda la Iglesia en América latina y el Caribe quiere ponerse en estado de misión. La Evangelización del Continente no puede realizarse hoy sin la colaboración de los fieles laicos” (DA 213). Misión Ad Gentes En la medida en que la comunidad de Jesús responde a la llamada del Espíritu, a continuar la misión de Jesús por nuevos e inimaginables caminos, en esa medida se convierte en Iglesia. Una lectura misionera de los Hechos de los Apóstoles muestra que el origen de la Iglesia está íntimamente conectado con su conciencia de la misión que se abría ante ella, y que de este modo Hechos puede ofrecer, con razón, un fuerte fundamento bíblico para la afirmación de que la Iglesia es, “por naturaleza misionera” (AG 2). Si ser Iglesia es estar en misión, estar en misión es responder a las exigencias del Evangelio en contextos concretos, es estar “REINVENTÁNDOSE” así misma para luchar y enfrentarse a nuevas situaciones, nuevos pueblos, nuevas culturas y nuevos desafíos. La obligación de proclamar la verdad de la novedad de vida que se encuentra en Jesucristo, lleva a la Iglesia a promover la misión ad gentes. “La misión universal de la Iglesia nace de la fe en Jesucristo” (RM 4). Todos los pueblos tienen el derecho a la plenitud de la verdad, así la Iglesia tiene que estar en misión. “No podemos permanecer tranquilos si pensamos en los millones de hermanos y hermanas nuestros, redimidos también por la Sangre de Cristo que viven sin conocer el amor de Dios. Para el creyente, en singular, lo mismo que para toda la Iglesia, la causa misionera debe ser la primera, porque concierne al destino eterno de los hombres y responde al designio misterioso y misericordioso de Dios” (RM 86). Principios teológico-pastorales para la Iniciación Cristiana El Kerygma y la Iniciación Cristiana son: “un desafío que debemos afrontar con decisión, con valentía y creatividad, ya que, en muchas partes, la Iniciación Cristiana ha nacido pobre o fragmentada. O educamos en la fe, poniendo realmente en contacto con Jesucristo e invitando a su seguimiento, o no cumpliremos nuestra misión evangelizadora” (DA 287). La comprensión de la Iniciación Cristiana debe ubicarse dentro del Proceso Evangelizador de la Iglesia, que supone un itinerario integral que se realiza en varias etapas. Primera etapa: LA ACCIÓN MISIONERA El ministerio de la Palabra es elemento fundamental de la evangelización y se ejerce de diferentes maneras. En la primera etapa se realiza por medio de la acción de convocatoria y que abarca el “primer anuncio” dirigido tanto a los no creyentes, a los que habiendo creído han caído en la increencia, a los bautizados que viven al margen de la vida cristiana, a los indiferentes y a los alejados. También comprende los niños que se preparan para los sacramentos de la Iniciación Cristiana. “El primer anuncio tiene la función de anunciar el Evangelio y la conversión. Esta conversión, así sea inicial, lleva consigo la adhesión a Jesucristo y a la voluntad de caminar en su seguimiento. En el actual contexto de la nueva evangelización no podemos dar por supuesta la acción del primer anuncio, es una etapa insustituible en el Proceso de Evangelización” (DGC 51). Aparecida habla de este primer anuncio cuando se refiere al anuncio del Kerygma y dice: “La Iniciación Cristiana incluye el Kerygma, es la manera práctica de ponerse en contacto con Jesucristo e iniciar en el discipulado” (288); “sentimos la urgencia de desarrollar en nuestras comunidades un proceso de iniciación a la vida cristiana que comience por el Kerygma” (289). Segunda etapa: LA ACCIÓN CATECUMENAL E INICIATORIA La etapa iniciatoria o catecumenado es la acción por la que quien se ha convertido y aceptado la fe es introducido a la Iglesia por medio de la catequesis, por la participación en los sacramentos, por los comportamientos morales y testimonio que brotan de su incorporación. Esta es la etapa a la queremos dedicar más espacio en esta reflexión, porque nos coloca dentro del proyecto que queremos compartir. La Iniciación Cristiana se ubica, por tanto, dentro del Proceso de la Evangelización sin identificarse plenamente con ella. En la vida del candidato hay un momento de inicio que se prolonga hasta llegar a un nivel de plenitud. Esta es la Iniciación Cristiana que comprende la iniciación a lo que la Iglesia es para adherirse plenamente a ella: la Palabra, el servicio, la celebración, la vida comunitaria y la misión. En esta etapa la Iglesia ejerce la función de iniciación por medio de la catequesis, en íntima conexión con los sacramentos de la Iniciación Cristiana. Este tema está presentado de manera sucinta en el DA no. 288. Tercera etapa: LA ACCIÓN PASTORAL La entendemos como la tercera etapa de la evangelización y que está dirigida a los fieles de la comunidad cristiana ya iniciados en la fe. En sentido estricto no es sinónimo de la acción evangelizadora de la Iglesia. Esta tercera etapa va dirigida a los cristianos ya iniciados que necesitan alimentar y madurar constantemente su fe a lo largo de toda la vida; es posterior a la etapa catequético-iniciatoria y la supone. Es la educación o formación permanente en la fe, tiene el carácter de ser alimento constante que todo el organismo adulto necesita para vivir (Cfr. DGC 57). El Documento de Aparecida lo trata bajo el capítulo de “Catequesis Permanente” y va desde el No. 295 al 300. Se pueden señalar además otras tres etapas: Cuarta etapa: CORRESPONDE A LA MISIÓN DE LOS DISCÍPULOS. (Cfr. DA 266-272; 278 e)]. Quinta etapa: CORRESPONDE DE LLENO A LA “NUEVA EVANGELIZACIÓN” que en nuestro objetivo ponemos al centro. Sexta etapa: CORRESPONDE A LA MISIÓN AD GENTES. La Iglesia que ha vivido el proceso evangelizador termina interesándose por todos los pueblos, especialmente aquellos que aún ignoran a Cristo y se ofrecen como misioneros para la evangelización de todas las naciones. Elementos que deben ser tomados en consideración en toda acción de Pastoral Profética. La Pastoral Profética es una acción que debe ser comprendida y realizada como un elemento del proceso global de la vida de la Iglesia. Por medio de la acción pastoral la Iglesia actualiza la acción salvadora de Cristo, de cara a la implantación del Reino que supone diversas acciones, funciones o mediaciones. El Ministerio de la Palabra, propio de la Pastoral Profética, se articula con el ministerio del servicio (pastoral social) con el ministerio de la celebración (pastoral litúrgica) y el ministerio de la comunión. No es posible, por tanto, forjar proyectos de ninguna de las áreas si se toman de manera desarticulada y sin referencia y organicidad con las demás áreas que en conjunto constituyen la acción pastoral de la Iglesia. IV. OBJETIVO GENERAL “Promover con las Provincias eclesiásticas, la formación de discípulos misioneros de Jesucristo en las diócesis, y proporcionar los recursos oportunos para impulsar la Nueva Evangelización que anime y acompañe la transformación de la sociedad de México”. V. LÍNEAS DE ACCIÓN 1. Intensificar nuestra formación y capacitación en el significado y las implicaciones de la fuerza profética de la Palabra de Dios en la Nueva Evangelización y la misión de la Iglesia. 2. Proponer caminos concretos para hacer efectiva la Animación Bíblica de toda acción pastoral. 3. Potenciar la integración, la comunión y la mutua colaboración entre las Dimensiones de la Comisión, así como con las demás Comisiones Episcopales para propiciar la transversalidad. 4. Animar, iluminar y apoyar la Iniciación Cristiana y el proceso evangelizador en las Provincias eclesiásticas solidaria y subsidiariamente. 5. Detectar y valorar los nuevos areópagos y los nuevos ambientes donde se genera la cultura, para discernir los modos y los medios como podemos hacernos presentes en ellos con la audacia y la valentía de los primeros discípulos. 6. Mantener presente el mandato misionero de Cristo, con sus cuatro desafíos actuales: pastoral, nueva evangelización, ecumenismo y misión ad gentes, como punto de partida para el crecimiento desarrollo de todas las dimensiones de la pastoral profética. VI. PROGRAMACIÓN Meta 1: Ofrecer servicios de animación para impulsar la Nueva Evangelización. Tareas: Por medio de Jornadas de Animación ofrecidas a las Provincias. Por medio de una Asamblea Nacional. Por medio de folletos para ayudar a clarificar la Nueva Evangelización y sus implicaciones. Meta 2: Buscar una relación con las otras Comisiones en el tema de la Nueva Evangelización. Meta 3: Propiciar la relación entre las Dimensiones de la Comisión para fortalecerla. DIMENSIONES DE LA COMISIÓN DIMENSIÓN EPISCOPAL PARA LA DOCTRINA DE LA FE Objetivo específico “Profundizar y renovar las expresiones y reflexiones de la fe de manera que iluminen la vida y la fe de los creyentes en conformidad y respeto a la doctrina revelada y al magisterio eclesiástico”. Líneas de acción 1) Revisar, desde el punto de vista de la ortodoxia, los escritos y documentos que sean propuestos por la CEM a través del Consejo de Presidencia, del Consejo Permanente o de la Asamblea General. Para llevar adelante este proyecto será necesario pedir el apoyo de especialistas de la Universidad Pontificia de México. 2) Elaborar una lista de censores eclesiásticos expertos en las diferentes ramas de las ciencias eclesiásticas y ponerlos al servicio de los obispos, cuando las Diócesis no tengan autonomía suficiente para proceder solas en este difícil campo. 3) Mantener un contacto más cercano con la Universidad Pontificia y organizar iniciativas comunes. 4) Mantener la práctica de hacer llegar a los obispos materiales impresos o digitales sobre temas teológicos que puedan resultar de interés por su actualidad. 5) Colaborar con las diferentes Comisiones que soliciten servicios en el campo específico de la Doctrina de la Fe. DIMENSIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL DE LA CULTURA Identidad La Dimensión de Pastoral de la Cultura es una instancia del Episcopado Mexicano, integrada en la Comisión Episcopal para la Pastoral Profética, junto con las Dimensiones de Doctrina de la Fe, Animación Bíblica, Misiones, Catequesis y Educación, para impulsar la evangelización de la cultura. Objetivo específico “Impulsar la nueva evangelización de las culturas contemporáneas, para que el Evangelio ilumine los diversos ambientes generadores de cultura y se transforme al hombre de hoy”. Líneas de acción 1) Reafianzando la identidad y la competencia de esta Dimensión y su relación con las demás Comisiones y Dimensiones en la CEM. 2) Conformando un equipo de asesores y colaboradores, con representantes de las Provincias eclesiásticas, de Universidades Católicas y de la AMIESIC. 3) Intensificando la relación con universidades católicas, de inspiración cristiana y laicas, así como con centros de cultura, para apoyar la evangelización de las culturas. 4) Organizando reuniones nacionales de responsables de Pastoral de la Cultura de las Diócesis y Provincias, para coordinar trabajos. 5) Promoviendo foros regionales sobre fe, ciencia y cultura en las Provincias que acepten este servicio, con ayuda de Universidades Católicas y de la AMIESIC. 6) Promoviendo un Congreso, Simposio o Diálogo sobre Dios y la cultura actual, con exponentes diversos de la cultura, como intelectuales, universitarios, artistas, líderes de opinión, etc. 7) Alentando la presencia de obispos y de agentes de pastoral en los medios nacionales de comunicación, para dar testimonio de la fe y crear o fortalecer la cultura cristiana. 8) Continuando los talleres de cultura náhuatl, para lograr traducciones bíblicas y litúrgicas propias de esta etnia, con la colaboración de las Dimensiones de Doctrina de la Fe, Biblia, Liturgia y Pastoral Indígena. FECHAS SIGNIFICATIVAS: Reunión Nacional con responsables de la cultura en las diócesis y provincias en Noviembre de 2014. II Jornada Fe-Cultura: Trascendencia y Libertad (en el contexto de los Atrios de los Gentiles), 8 de Mayo de 2013. III Jornada Fe-Cultura: Educación y Cultura (binomio responsabilidad de todos, especialmente de ciertos actores: medios de comunicación, artistas, iniciativa privada, gobierno), fecha tentativa febrero de 2014. III Taller de Cultura Náhuatl, del 4 al 6 de marzo del 2013: OMPE, México, D.F. IV Taller de Cultura Náhuatl, del 17 al 20 de junio del 2013: Cuetzalan, Pue. V Taller de Cultura Náhuatl, del 30 de septiembre al 2 de octubre del 2013, Naupan, Hgo. DIMENSIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL CATEQUÉTICA Identidad La Dimensión Nacional de Pastoral Catequética es un organismo de la Comisión Episcopal para la Pastoral Profética del Episcopado Mexicano, que tiene como finalidad, iluminar y animar los procesos catequísticos del país en comunión con las otras dimensiones de la Comisión (Cfr. DGC 269). Objetivo específico “Impulsar los procesos de formación de agentes de la catequesis, que dinamicen los itinerarios catequísticos en unidad de criterios, a la luz de la nueva evangelización y de la pedagogía de Santa María de Guadalupe, para vivir como verdaderos discípulos misioneros de Cristo y así transformar nuestra realidad”. Líneas de acción 1) Ofreciendo con las Provincias un servicio de animación, orientación y acompañamiento a las Diócesis, dando prioridad a las más necesitadas en materia de catequesis. 2) Elaborando y actualizando los subsidios catequísticos. 3) Impulsando la formación integral, sistemática y permanente de los agentes de la catequesis. 4) Promoviendo iniciativas a diversos niveles, para el estudio, investigación, promoción, comunión y reflexión de la catequesis. 5) Asumiendo la realidad como contenido de la catequesis para formar cristianos comprometidos en la búsqueda de una nueva sociedad fundada en la justicia y en la paz. FECHAS SIGNIFICATIVAS: Reunión de coordinadores provinciales de catequesis, 17-19 de Septiembre de 2013 en Córdoba Ver. Encuentro mundial de catequistas en Roma Italia, del 26-29 de Septiembre de 2013. Asamblea Nacional de Catequesis del 26-29 de Noviembre de 2013 en Casa Juan Pablo II de San Juan de los Lagos Jal. Encuentro Nacional de Formadores de catequistas en Casa Juan Pablo II, del 28-30 de Enero de 2014. Curso de implementación del Proceso Nacional de Iniciación Cristiana con adultos, del 27-29 de mayo de 2014. Diplomado en Catequética por la Universidad Pontificia de México, en Julio de 2014. Asamblea Nacional de Catequesis en Casa Juan Pablo II de San Juan de los Lagos Jal. del 25-28 de noviembre de 2014. Encuentro Nacional de Formadores de catequistas del 27-29 de enero de 2015. Curso de implementación del Proceso Nacional de Iniciación Cristiana con adultos, del 26-28 de mayo de 2015. Asamblea Nacional de Catequesis en Casa Juan Pablo II, de San Juan de los Lagos Jal. del 24-27 de noviembre de 2015. DIMENSIÓN EPISCOPAL DE LA ANIMACIÓN BIBLICA DE LA VIDA PASTORAL Objetivo específico “Animar e impulsar, de manera subsidiaria desde la Sagrada Escritura, la Nueva Evangelización en México para que sea cada vez más el corazón de toda actividad pastoral” (Cfr. VD 1, 73; Proposición 11 Sínodo sobre la NE). Líneas de acción 1) Acompañar momentos especiales de reflexión para ir aclarando y sistematizando lo que significa la Animación Bíblica de la Vida Pastoral en el nuevo contexto eclesial. 2) Apoyar la formación bíblica de los agentes de ABVP, a través de la FECCEFOBI, para ser escuela de interpretación de la Palabra de Dios; 3) Ofrecer subsidios para ayudar a la oración y a la práctica de la comunión para ser escuela de oración y de comunión (Guías de Lectio Divina). 4) Impulsar la Nueva Evangelización, anunciando y testimoniando la presencia de la Palabra de Dios en nuestra vida para ser escuela de evangelización inculturada. 5) Elaborar un nuevo ideario-guía de la Animación Bíblica de la Vida Pastoral de acuerdo a la reestructuración de la CEM y de las nuevas orientaciones del Magisterio (Aparecida, Verbum Domini, Sínodo sobre la Nueva Evangelización). FECHAS SIGNIFICATIVAS: Encuentro Nacional de Animación Bíblica. DIMENSIÓN EPISCOPAL DE EDUCACIÓN Objetivo específico “Ofrecer una plataforma de información, discernimiento y gestión para la evangelización del mundo de la educación, en el contexto histórico particular de un cambio de época, a fin de promover un servicio a quienes están involucrados en la tarea educativa dentro y fuera de la Iglesia”. Líneas de acción 1. Integrar un equipo de Obispos que pueda dar seguimiento y participar, de manera conjunta, en los trabajos de esta Dimensión. 2. Levantar un directorio de responsables diocesanos, de escuelas y centros de cultura católicos, así como de otros agentes vinculados con esta labor. 3. Promover el conocimiento del documento del Episcopado Mexicano Educar para una nueva sociedad, en: a. Las Diócesis y Provincias del País. b. Ambientes estratégicos: asociaciones empresariales, autoridades del sector educativo, líderes de opinión, dueños y directores de medios de comunicación, así como organismos de la sociedad civil del ámbito de la educación. c. Las distintas asambleas y reuniones de las asociaciones propias del mundo educativo vinculadas con la Iglesia, AMIESIC, CIRM, OSMEX, por ejemplo. 4. Conformar un Consejo Consultivo con el fin de sesionar semestralmente. 5. Elaborar y mantener una página de internet que sea el instrumento con el que se comuniquen y se ofrezcan los servicios y actividades de esta dimensión a nivel nacional, provincial y diocesano, la doctrina del Magisterio de la Iglesia en esta materia, así como las noticias del sistema educativo nacional. 6. Constituir un observatorio nacional en materia educativa. 7. Programar y ejecutar un esfuerzo continuo para establecer vínculos con los medios de comunicación, especialmente con aquellos que se interesan por la educación. 8. Gestionar, en comunión con la Universidad Pontifica de México, el CISAV y el IMDOSOC cursos y diplomados para Agentes de Pastoral Educativa, con el fin de atender a los maestros y formadores. 9. Impulsar y promover, el Diplomado de Formación Itinerante y Vida Cristiana, para jóvenes recién egresados de la carrera universitaria, provenientes de las diferentes diócesis del País. 10. Convocar a los responsables diocesanos y agentes de la pastoral educativa y universitaria para una Asamblea Anual. Así como organizar un Congreso Educativo Nacional, con el fin de reflexionar aspectos fundamentales del reto educativo. FECHAS SIGNIFICATIVAS: Asamblea Anual de Educación para responsables diocesanos en Casa Lago, Mexico DF, en Octubre de 2013. DIMENSIÓN EPISCOPAL DE MISIONES Identidad La Dimensión Episcopal de Misiones es un organismo del Episcopado Mexicano que convoca y reúne a las fuerzas misioneras del país a fin de prestar servicios de animación, información, formación y cooperación misionera a favor de la Iglesia de México apoyándose en las Obras Misionales Pontificio Episcopales. Objetivo específico Apoyar y acompañar a las Diócesis y Provincias en su compromiso de animación y formación misionera, a fin de crecer en la conciencia de ser misioneras por naturaleza y solidarias con la Iglesia Universal, en estrecha colaboración con las OMPE. Líneas de acción 1. Animar e impulsar la Nueva Evangelización. 2. Ofrecer a los seminarios y casas de formación servicios de animación misionera. 3. Fortalecer el acercamiento con las Provincias Eclesiásticas y los Señores Obispos para escucharlos y conocer qué esperan de nosotros. 4. Ofrecer los servicios de Animación Misionera a las Diócesis y Provincias para fortalecer el Espíritu Misionero de los agentes de pastoral. 5. Brindar servicios y talleres de animación misionera para niños, adolescentes y catequistas por medio de las OMPE. 6. Animar el Espíritu Misionero de los enfermos y los visitadores mediante talleres y cursos impartidos por OMPE. 7. Impartir cursos de formación misionera a los jóvenes por medio de las OMPE. FECHAS SIGNIFICATIVAS: 2013 Enero 21-25 Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Comisiones Episcopales de Misiones, Directores Nacionales de OMP y Responsables de la Misión Continental. Febrero 4-8 Asamblea Nacional de Directores Diocesanos de las OMPE México. 11 Jornada Mundial del Enfermo. 11-12 Reunión de la DEM. 17 Jornada DOMINF (Domingo de la Infancia Misionera). Marzo 4-5 Reunión COMINA en OMPE. 5-6 Reunión de la DEM en OMPE. 28-31 Marcha de Animación y Espiritualidad Misioneras LMJ. Abril 1-5 ESAM (Escuela de Animadores Misioneros) en OMPE. Julio Curso de Animación y Espiritualidad Misionera de la LMJ. 1-26 XXXVI CLAEM (Curso Latinoamericano de Animación y Espiritualidad Misionera) Agosto Taller de Misioneros Laicos ad gentes. 21 Jornada del Clero Nativo Curso de Secretarios Diocesanos de OMPE México. Septiembre 12-15 XVII Encuentro Nacional de la UEM Reunión de Consejo de la LMJ Asamblea de Directores Nacionales de México, Centroamérica y el Caribe. Octubre 20 Jornada Mundial de Misiones (DOMUND) Diciembre Taller de formación nacional para coordinadores y encuentro nacional de dirigentes de la LMJ. 2014 Enero Asamblea Nacional de Directores Diocesanos de las OMPE México. Febrero 11 Jornada Mundial del Enfermo. 16 Jornada DOMINF (Domingo de la Infancia Misionera) CONIAM en Toluca Marzo Asamblea de Directores Nacionales de América Abril Encuentro de Institutos Laicales Misioneros Ad Gentes. Marcha Juvenil de Animación y Espiritualidad Misionera LMJ. Mayo Asamblea Mundial de Directores Nacionales de OMP en Roma, Italia. Julio XXXVII CLAEM Curso de Animación y Espiritualidad Misionera de la LMJ. Agosto Curso de Secretarios Diocesanos de OMPE México. Jornada del Clero Nativo. Septiembre Reunión de Consejo de la LMJ Encuentro de la UEM Octubre 21 Jornada Mundial de Misiones (DOMUND) Noviembre 21-23 Encuentro de Institutos Laicales Misioneros Ad Gentes. Diciembre 19-22 Taller de formación nacional para coordinadores y Encuentro Nacional de dirigentes de la LMJ, en OMPE México. 2015 Enero Asamblea Nacional de Directores Diocesanos de las OMPE México. Febrero 11 Jornada Mundial del Enfermo. 19 Jornada DOMINF (Domingo de la Infancia Misionera) Marzo 19-23 Asamblea de Directores Nacionales de América. Abril Marcha Juvenil de animación misionera Encuentro de Institutos Laicales Misioneros Ad Gentes. Mayo Asamblea Mundial de Directores Nacionales de OMP en Roma, Italia Julio Curso de Animación y Espiritualidad Misionera de la LMJ. XXXVIII CLAEM 16-19 XII CONAJUM Cuautitlán Agosto IX Encuentro de Misioneros Extranjeros en México. Curso de Secretarios Diocesanos de OMPE México. Jornada del Clero Nativo. Octubre 22 Jornada Mundial de Misiones (DOMUND) Noviembre Encuentro de Institutos Laicales Misioneros Ad Gentes. Diciembre Taller de formación Nacional para coordinadores y Encuentro Nacional de dirigentes de la LMJ. VII. DIRECTORIO S. E. Mons. JUAN MANUEL MANCILLA SÁNCHEZ OBISPO DE TEXCOCO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EPISCOPAL Pbro. Lic. Juan Manuel Chagolla López Secretario Ejecutivo Cel. 045 477 247 44 39 E-mail: pastoralprofetica@hotmail.com ; Página web: www.cepp.mx ; facebook: Comisión Episcopal de Pastoral Profética twiter: CEPPmx Dimensión de Educación S. E. Mons. ALBERTO SUÁREZ INDA Responsable de la Dimensión Obispo de Morelia Dimensión de la Cultura S.E. Mons. FELIPE ARIZMENDI ESQUIVEL Responsable de la Dimensión Obispo de San Cristóbal de las Casas Pbro. Eduardo José Corral Merino Secretario de las Dimensiones de Educación y de Cultura. Teniente Isidro Alemán # 424, Col. Chapultepec Sur, Morelia, Mich. ; C.P. 58260 Tel. Of. (443) 315 19 57; Tel. Cel. (045 443) 186 96 23; Tel. Particular (443) 314 88 30 edcorral@hotmail.com; educacionyculturacem@gmail.com Dimensión de la Animación Bíblica de la vida pastoral S.E. Mons. FLORENCIO ARMANDO COLÍN CRUZ Responsable de la Dimensión, Obispo Auxiliar de México Pbro. Lic. Antonino Cepeda Salazar Secretario de la Dimensión. Parroquia El Padre Nuestro Calle Jacinto 9, Col. Ampliación Tepepan; Xochimilco, DF CP 16030, Tel. 58438533; Tel 56768485 abpmex@yahoo.com.mx Doctrina de la FE S.E. Mons. JOSÉ GUADALUPE MARTÍN RÁBAGO Responsable de la Dimensión Arzobispo Emérito de León gomar_62@hotmail.com Pbro. Lic. Juan Ernesto Castro Rodríguez. Secretario de la Dimensión Seminario Mayor, Blvd. Sn Pedro del Monte # 401; Col. Sta. Rosa Plan de Ayala 37666 León, Guanajuato. Tel. (477) 748-81-54/ 748-81-55; Cel. 045 47 72 46 57 93 E-mail: jernestocastror@hotmail.com Facebook: Juan Castro Dimensión para la Nueva Evangelización y la Catequesis S.E. Mons. JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ HURTADO Responsable de la Dimensión Obispo de Tuxtepec Pbro. Omar Osíris López García Secretario de la Dimensión Habana 148, Col. Tepeyac Insurgentes; Del. Gustavo A. Madero, C.P. 07020, México, D.F. Tel (01 55) 55 77 00 52 Ext. 2; Fax (01 55) 55 77 63 73 E-mail: dinpac@hotmail.com www.dinpac.org.mx II. COMISIÓN EPISCOPAL PARA LA PASTORAL LITÚRGICA I. IDENTIDAD LA COMISIÓN PARA LA PASTORAL LITÚRGICA ES: Un organismo de Colegialidad Episcopal y Comunión de Iglesias, para el Ministerio del Culto o la Pastoral Litúrgica con sus cinco dimensiones afines, como un servicio de animación, intercambio, iluminación y subsidiaridad en los diversos lugares eclesiales. 1. ES UN ORGANISMO DE COLEGIALIDAD EPISCOPAL Y COMUNIÓN DE IGLESIAS “Los Obispos, además del servicio a la comunión que prestan en sus Iglesias particulares, ejercen este oficio junto con las otras Iglesias Diocesanas… En la Conferencia Episcopal, los Obispos encuentran un espacio de discernimiento solidario de los grandes problemas de la sociedad y de la Iglesia, y el estímulo para brindar las orientaciones pastorales que animan a los miembros del pueblo de Dios a asumir con fidelidad y decisión su vocación de ser discípulos misioneros” (DA 181). “Las variadas formas de comunión estimulan con vigor las relaciones de hermandad entre las diócesis y las parroquias y fomentan una mayor cooperación entre las Iglesias hermanas” (DA182). Los Obispos son colegialmente responsables de toda la Iglesia, y requieren la colaboración de los Presbíteros. Esta colaboración pertenece a la estructura sacramental del sacerdocio ministerial. El Obispo participa en plenitud del ministerio profético, sacerdotal y regio de Cristo cabeza. El Presbítero tiene una participación en el mismo sacerdocio como colaborador, cooperador y consejero del Obispo. Hay una comunión fraterna, porque participan del único Sacerdocio de Cristo cabeza y de la misma misión. Y hay una comunión jerárquica, no son iguales en autoridad, ya que es diverso el grado de participación. Forman una sola familia (ChD 28). Todos trabajan para la misma causa al servicio del bien común del pueblo de Dios. Nos adherimos a la voluntad del Padre a través de la mediación eclesial, pues Dios ordinariamente comunica sus designios a través de la institución. La serie de estructuras de la Iglesia tienden a integrar la comunidad en el plan de Dios. Esta mediación es a la vez divina y humana, que requiere discernimiento. El Obispo necesita asesoramiento de especialistas, de personas cercanas a los problemas, de quienes advierten riesgos, o sugieren vías de solución. Se necesitan unos a otros para atender todos los compromisos con eficacia. Esta corresponsabilidad origina un dinamismo de colaboración y diálogo, una comunión para la participación. Se necesita la corresponsabilidad porque todos somos pobres y limitados, complementarios en carismas y llamados a la unidad. Todos queremos realizar el plan de Dios sirviendo al mismo pueblo en orgánica y ordenada responsabilidad colectiva. 2. PARA EL MINISTERIO DEL CULTO O LA PASTORAL LITÚRGICA CON SUS CINCO DIMENSIONES AFINES “La Iglesia cumple la función de santificar de modo peculiar a través de la Sagrada Liturgia, que con razón se considera como el ejercicio de la función sacerdotal de Cristo, en la cual se significa la santificación de los hombres por signos sensibles y se realizan según la manera propia de cada uno de ellos, al par que se ejerce el culto público e íntegro a Dios por parte del Cuerpo místico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y los miembros” (CIC 834). “Las acciones Litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la misma Iglesia, que es sacramento de unidad, es decir, pueblo santo reunido y ordenado bajo la guía de los Obispos; por tanto, pertenecen a todo el cuerpo de la Iglesia, lo manifiestan y lo realizan; pero afectan a cada uno de sus miembros de manera distinta, según la diversidad de órdenes, funciones y participación actual” (CIC 837). “También por otros medios realiza la Iglesia la función de santificar, a saber: con oraciones, por las que ruega a Dios que los fieles se santifiquen en la verdad, y con obras de penitencia y de caridad que contribuyen en gran medida a que el Reino de Cristo se enraíce y fortalezca en las almas, y cooperan también a la salvación del mundo” (CIC 839). “La participación en la vida litúrgica no agota toda la vida espiritual. En efecto, la Liturgia y la piedad personal se sostienen y completan recíprocamente; la íntima familiaridad de la oración con Cristo conduce a una más plena, consciente y piadosa participación en la Liturgia (SC 11.14); y a su vez encuentra en la vida litúrgica su modelo y alimento” (Instr. „In Ecclesiasticam futurorum‟ 10, 1). El ministerio del culto es un servicio eclesial. La plena realización objetiva del Sacerdocio de Cristo se halla en la Liturgia, pero ésta se prepara y prolonga por otras acciones también santificadoras. No se realiza a título personal o por iniciativa privada, sino en nombre de Cristo y de la Iglesia. Por tanto, no se deja al arbitrio y la espontaneidad, ni se puede privatizar según las necesidades y gustos de nadie, ni se puede encerrar en un fixismo muerto. Ofrecemos el Sacrificio de Cristo plenamente confiado a la Iglesia. “La acción litúrgica adquiere una forma más noble cuando se realiza con cantos, cada uno de los ministros desempeña su función propia, y el pueblo participa en ella. De esta manera, la oración adopta una expresión más penetrante; el misterio de la Sagrada Liturgia y su carácter jerárquico y comunitario se manifiesta más claramente; mediante la unión de voces se llega a una más profunda unión de corazones; desde la belleza de lo sagrado, el espíritu se eleva más fácilmente a lo invisible; en fin, toda la celebración prefigura con más claridad la Liturgia santa de la nueva Jerusalén” (MS 5). Es indispensable impulsar la Música Litúrgica con sus cualidades de santidad y de perfección de formas, pues “la música destinada a las celebraciones litúrgicas primero es verdadero arte” 8, (Cardenal Joseph Ratzinger). “La Iglesia procuró con especial interés que los objetos sagrados sirvieran al esplendor del culto con dignidad y belleza, aceptando los cambios de materia, forma y ornato que el progreso de la técnica introdujo con el correr del tiempo” (SC 122). “Al edificar los lugares sagrados, procúrese con diligencia 8 En su libro, “El Espíritu de la Liturgia”, Ediciones Cristiandad, S.A., 2001, Madrid, p. 158. que sean aptos para la celebración de las acciones litúrgicas y para conseguir la participación activa de los fieles” (SC 124). “Vigilen con cuidado los Ordinarios para que los objetos sagrados y obras preciosas, dado que son ornato de la casa de Dios, no se vendan ni se dispersen” (SC 126). “Al dar una formación a los artistas y al elegir las obras destinadas a las Iglesias, búsquese un auténtico valor artístico que sirva de sustento a la fe y a la piedad, y responda auténticamente al significado y fines para los que se destinan. Las obras antiguas de arte sacro consérvense siempre y en todas partes, para que contribuyan a una mayor dignidad del culto divino y ayuden al pueblo de Dios a participar activamente en la Sagrada Liturgia… Los rectores de las Iglesias… hagan un inventario de los edificios sagrados y de los objetos de valor artístico o histórico, donde se describan uno por uno y se indique claramente su valor” (Carta de la Congregación para el Clero sobre la conservación del patrimonio histórico-artístico de la Iglesia, n. 1-3). Debe atenderse el Cuidado de los Bienes Culturales de la Iglesia promocionando una comunión y acompañamiento de intereses con el Arte Litúrgico (cfr. Juan Pablo II, Discurso a la primera Asamblea plenaria de la Comisión Pontificia para los Bienes Culturales de la Iglesia). “En los Santuarios se debe proporcionar abundantemente a los fieles los medios de salvación, predicando con diligencia la Palabra de Dios y fomentando con esmero la vida litúrgica, principalmente mediante la celebración de la Eucaristía y de la Penitencia, y practicando también otras formas aprobadas de piedad popular” (Ritual de Dedicación de Iglesias, 123; DPPL 265.266). “En la Piedad Popular se contiene y expresa un intenso sentido de la trascendencia, una capacidad espontánea de apoyarse en Dios y una verdadera experiencia de amor teologal. Es también una expresión de sabiduría sobrenatural… Es una espiritualidad encarnada en la cultura de los sencillos” (DA 263). “Se recomienda con empeño la devoción privada y pública de la Santísima Eucaristía, aún fuera de la Misa, de acuerdo a las normas establecidas por la autoridad competente, pues el Sacrificio Eucarístico es la fuente y el punto culminante de toda la vida cristiana. En la organización de tan piadosos y santos ejercicios, ténganse en cuenta los tiempos litúrgicos, de modo que vayan de acuerdo con la sagrada liturgia, en cierto modo deriven de ella y a ella conduzcan al pueblo” (EM 79). “Conviene que los Congresos Eucarísticos sean verdadero signo de fe y caridad por la plena participación de la Iglesia local y por la significativa aportación de otras Iglesias” (EM 109; RCCEeM 109). 3. COMO UN SERVICIO DE ANIMACIÓN, INTERCAMBIO, SUBSIDIARIDAD EN LOS DIVERSOS LUGARES ECLESIALES ILUMINACIÓN Y A las Comisiones Episcopales no corresponde la ejecución de acciones en las Diócesis o Parroquias, sino la asesoría, animación, intercambio, iluminación, y subsidiaridad para todas las Provincias Eclesiásticas y Diócesis. Son un espacio de comunicación y discernimiento, para apoyarse y seguir algunas líneas comunes. Hay actividades que suponen acción de todas las Diócesis: como el Congreso Eucarístico, la Misión permanente, la Campaña por una celebración digna de los Sacramentos, la entrada en vigor de la Tercera edición del Misal Romano, etc. Otras actividades son a nivel Provincia o Diócesis, y entonces sólo comunican, comparten materiales y experiencias. Perciben todo el bien que se está haciendo a la Iglesia con el apostolado ordinario, modesto y silencioso de las Comisiones Diocesanas y equipos parroquiales para la Pastoral Litúrgica. Se informan mejor y actualizan, acerca de los problemas y necesidades de las Iglesias particulares, los hechos y acontecimientos nuevos en los que Dios nos interpela, las tendencias de la religiosidad actual, con toda su carga de subjetividad, sincretismo, superstición y afán de exterioridad consumista, y las repercusiones con relación a los más pobres y alejados. Profundizan y se ponen al día en los documentos de la Iglesia. Buscan, comparten y ofrecen medios de formación, acompañamiento y maduración a los agentes y estructuras. CONCLUSIÓN El grupo de los Obispos que forman esta Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica especifican el ser de esta Comisión Episcopal afirmando: “SOMOS UN EQUIPO DE OBISPOS, ELEGIDOS POR LA CEM, QUE VELAN POR LA VIDA LITÚRGICA Y PIEDAD POPULAR DE LA IGLESIA QUE PEREGRINA EN MÉXICO”. II. DESAFÍOS - La Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica con sus cinco dimensiones es una sola; por eso lo que se vaya realizando en el campo de las diversas Dimensiones de esta Comisión Episcopal deberá ser impulsado y acompañado por todos los integrantes de la misma. - Se cumplirán los Cincuenta Años de la promulgación de la Constitución Sacrosanctum Concilium el 4 de diciembre de este año. Deberá aprovecharse este kairós actual para impulsar la vida litúrgica en México, especialmente, la celebración digna de todos los Sacramentos. - El día 21 de enero 2013 se recibió la RECOGNITIO por parte de la Congregación para el Culto Divino y de la Disciplina de los Sacramentos para la impresión del Misal Romano, tercera edición, en nuestra patria. Ahora es necesario lograr una presentación propia y oportuna del Misal Romano, tercera edición típica, a los Presbiterios, Seminarios y Fieles laicos. - La formación litúrgica es indispensable para lograr la participación plena, consciente y activa en las celebraciones de la Liturgia. Esto implica la promoción, por todos los medios posibles, de una perseverante formación litúrgica, tanto en los Seminarios y Casas de Formación como en los Presbiterios y Comunidades Sacerdotales, para lograr un crecimiento del „ars celebrandi‟. - “La parroquia ha de ser el lugar donde se asegure la iniciación cristiana y tendrá como tareas irrenunciables: iniciar en la vida cristiana a los adultos bautizados no suficientemente evangelizados; educar en la fe a los niños bautizados en un proceso que los lleve a completar su iniciación cristiana; iniciar a los no bautizados que, habiendo escuchado el kerigma, quieren abrazar la fe. En esta tarea el estudio y la asimilación del Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos (RICA) es una referencia necesaria y un apoyo seguro” (DA 293). - La participación en la Liturgia se manifiesta en los diversos ministerios. Por lo mismo, es indispensable llevar a cabo la promoción de una campaña de formación teórica y práctica para los laicos en orden a los ministerios y servicios litúrgicos. - La música y el canto litúrgico son parte integrante de la Liturgia. Es necesario, por un parte, promover la creación y difusión de música y cantos litúrgicos para sus celebraciones, así como sancionar los abusos en el uso de la música y melodías profanas o simplemente religiosas, indignas o impropias de las celebraciones litúrgicas; y por otra, conocer y tener en este campo una seria interacción con las diversas culturas originales de nuestro país. - Es necesario un fomento esmerado y responsable con respecto al Cuidado de los Bienes Culturales de la Iglesia y la atención al „arte sacro‟, aún en todos los elementos materiales que son necesarios para las celebraciones litúrgicas. - La Liturgia y la Piedad Popular mutuamente se enriquecen. Debe atenderse la debida relación y evangelización entre Liturgia y Piedad Popular, principalmente en los Santuarios. - Los Congresos Eucarísticos implican la atención y asistencia de todas las Diócesis. En su oportunidad deben ser reunidos y motivados los delegados de las Provincias y Diócesis para una participación representativa en los Congresos Eucarísticos de nivel Nacional o Internacional. - Las tareas pastorales exigen colaboración directa o transversal. Debemos buscar la relación complementaria con las demás Comisiones Episcopales por petición nuestra o viceversa. - La eficacia exige organización. Se necesita, al menos, que en todas las Provincias Eclesiásticas haya un Coordinador de la Pastoral Litúrgica implicando sus cinco Dimensiones. III. CONTEMPLACIÓN DESDE LA FE PRINCIPIO FUNDAMENTAL “El principio fundamental es la actualización del Misterio Pascual de Cristo en la Liturgia de la Iglesia, porque „DEL COSTADO DE CRISTO DORMIDO EN LA CRUZ NACIÓ EL SACRAMENTO ADMIRABLE DE LA IGLESIA ENTERA‟. Toda la vida litúrgica gira en torno al Sacrificio Eucarístico y a los demás Sacramentos, por los que llegamos a la fuente misma de la salvación. […] Ya que la muerte de Cristo en la cruz y su resurrección constituyen el centro de la vida diaria de la Iglesia y la prenda de su Pascua eterna, la Liturgia tiene como primera función conducirnos constantemente a través del camino pascual inaugurado por Cristo, en el cual se acepta morir para entrar en la vida” (Juan Pablo II: Vicesimus quintus annus, n. 6; cfr. Spiritus et Sponsa, 2; Sacramentum Caritatis, 14). Los tres aspectos de la actividad mesiánica y salvadora de Cristo: la Pastoral Profética, la Pastoral Litúrgica y la Pastoral Social forman una sola realidad en el misterio de Cristo presente y actuante en la Santa Iglesia. El Papa Benedicto XVI en la Encíclica „Deus Caritas est‟ (25) puntualiza la unidad de la Pastoral: “LA NATURALEZA ÍNTIMA DE LA IGLESIA SE EXPRESA EN UNA TRIPLE TAREA: ANUNCIO DE LA PALABRA DE DIOS (KERYGMA-MARTYRIA), CELEBRACIÓN DE LOS SACRAMENTOS (LEITURGIA) Y SERVICIO DE LA CARIDAD (DIAKONIA). SON TAREAS QUE SE IMPLICAN MUTUAMENTE Y NO PUEDEN SEPARARSE UNA DE OTRA”. LA DINÁMICA DE LA PALABRA DE DIOS nos ubica en la relación existente de la Pastoral Litúrgica con los tres ejes transversales del trienio 2012-2015, propuestos en la XCV Asamblea Plenaria de la CEM: a) IDENTIDAD CRISTIANA DESDE LA PALABRA DE DIOS, b) MISIÓN PERMANENTE DESDE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN y c) EDUCACIÓN PARA LA LIBERTAD Y LA PAZ. LOS PASOS DE LA DINÁMICA DE LA PALABRA DE DIOS LA PALABRA DE DIOS: 1) Se proclama 2) Se escucha (se guarda en el corazón) 3) Se explica (se mistagogiza) 4) Se responde 5) Se hace Sacramento (se sacramentaliza) 6) Se comulga (alimento) 7) Se testimonia (se vivifica) 8) Se comunica (se da a conocer) LA LITURGIA, LUGAR PRIVILEGIADO DE LA PALABRA DE DIOS “Es necesario entender y vivir el valor esencial de la acción litúrgica para comprender la Palabra de Dios. En cierto sentido, la hermenéutica de la fe respecto a la Sagrada Escritura debe tener siempre como punto de referencia la Liturgia, en la que se celebra la Palabra de Dios como palabra actual y viva: „En la Liturgia la Iglesia sigue fielmente el mismo sistema que usó Cristo con la lectura e interpretación de las Sagradas Escrituras partiendo del “hoy” de su acontecimiento personal‟ OLM 3; cfr. Lc 4, 16.21; 24, 2535.44-49 (VD 52). EVANGELIZAR es la gracia y vocación propia de la Iglesia, es su identidad más profunda. La Iglesia existe para evangelizar… (EN 14). EVANGELIZAR es anunciar, celebrar y vivir en comunidad para construir la comunión fraterna y expresarla en la solidaridad. IV. OBJETIVO GENERAL Promover en las Provincias Eclesiásticas y Diócesis el encuentro vital y permanente con Jesucristo a través de una celebración digna de la liturgia y una evangelización de la piedad popular para construir la comunidad discípula misionera que transforme la realidad en que vivimos; atendiendo cuidadosamente la relación con sus dimensiones. V. LÍNEAS DE ACCIÓN a) Promover por todos los medios posibles la formación litúrgica permanente en todos los niveles de Iglesia. b) Integrar la formación litúrgica como parte de la formación permanente de los Presbíteros, con intercambio y ayuda de la Dimensión del Clero. c) Atender una Pastoral Litúrgica de todos los Sacramentos, que ayude cada vez más a lograr una participación activa, plena, consciente y fructuosa en la celebración del Misterio Pascual de Cristo; y que incida en la vida, es decir, haya congruencia entre lo que se cree y vive. d) Acompañar una evangelización de la Piedad Popular guiados por el „Directorio de la Piedad Popular y Liturgia‟. e) Tener un espacio específico en la Comisión Episcopal para la interacción y acompañamiento de los procesos en la inculturación indígena. f) Impulsar una presentación impactante del Misal Romano, tercera edición típica, a los Presbiterios, Seminarios y Equipos de Liturgia por Provincias y Diócesis. g) Aprovechar el final del „Año de la Fe‟ y el Lº Aniversario de la Constitución “Sacrosanctum Concilium” para continuar impulsando la „Celebración de la Fe‟. VI. PROGRAMACIÓN DE LAS CINCO DIMENSIONES 1ª. „PASTORAL LITÚRGICA‟ OBJETIVO ESPECÍFICO Promover la celebración digna de la Liturgia en las Provincias y Diócesis de México para lograr la participación fructuosa y la expresión de la belleza del “ars celebrandi”. METAS Cuidar de la espiritualidad de Comunión en la CE. Impulsar la presentación del Misal Romano, 3ª ed., en los niveles de la Iglesia. Sensibilizar de importancia de la Homilía y Domingo. XXXVIII Encuentro Nacional para Pastoral Litúrgica. ACTIVIDADES Convocar Reunión Plenaria de la CE Ofrecer presentación Provincias-Diócesis Seminarios, etc. Cursos, encuentros, Seminarios, etc. Preparar ponencias y Talleres. RESPONSABLES Presidente, Secretario Ejecutivo e Interno. LUGAR Y FECHA 13 marzo y 11 sept. 2014 – Casa CCyAS. SOMELIT-Maestros de Liturgia, etc. Fechas y lugares programados. SOMELIT, Maestros de Liturgia, etc. Presidente, Secretario Ejecutivo y Peritos. Fechas y lugares programados. 4-7 agosto 2014 en Zacatecas, Zac. 2ª. „MÚSICA LITÚRGICA‟ OBJETIVO ESPECÍFICO Impulsar y animar la música litúrgica en las Provincias Eclesiásticas de México, favoreciendo la comunicación entre los agentes de esta pastoral y ofreciendo alternativas de formación y crecimiento, para dignificar las celebraciones litúrgicas, de modo que esto contribuya a la gloria de Dios y la santificación de los hombres. METAS Impulsar la música y coros litúrgicos que favorezcan la participación en las celebraciones de la Liturgia. Atender los cantos y música de las culturas originarias (o indígenas). ACTIVIDADES Conocimiento del Curso Básico de la Música Litúrgica y Cantoral Litúrgico. RESPONSABLES LUGAR Y FECHA Presidente, Secretario Interno, Escuelas de Música Sacra, Maestros, etc. Fechas y lugares programados. Elaboración de un elenco de cantos y piezas musicales. Realizar el XXXVI Congreso de Música Litúrgica. Preparación ponencias y talleres. Secretario Interno, con Dimensión Cultura y Misiones. Presidente-Secretario Interno, Ponentes y Maestros de Música Lit. En acuerdo. 24 - 28 febrero 2014 y en Monterrey, N. L. 3ª. „CUIDADO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA IGLESIA Y ARTE LITÚRGICO‟ OBJETIVO ESPECIFICO Colaborar en la conservación del patrimonio histórico y artístico de la Iglesia con las Iglesias particulares y los respectivos organismos episcopales para que se conozcan las obligaciones que derivan de su custodia, se cuiden los valores artísticos y se elaboren inventarios completos (al menos) para un uso ad intra. Así mismo, también, cuidar y conservar la dignidad y belleza de las Iglesias y sus objetos sagrados (SC 122) (EE cap. Vº). METAS Asesorar a Responsables de Provincias y Diócesis en esta Dimensión. Realizar el Vº Taller de Bienes Culturales y Arte Sacro. Elaborar el Manual de Funciones. ACTIVIDADES Buena relación con Instancias civiles, Gubernamentales, etc. Valorar y favorecer nuevos artistas, etc. Buscar ponentes. Orientación en los diversos campos. RESPONSABLES LUGAR Y FECHA Presidente, Secretarios Internos, Peritos, Equipo ad hoc, etc. Según peticiones. Presidente, Secretarios 13-17 octubre 2014 Internos, Ponentes, y Casa Lago, Cuautitlán Participantes; etc. Presidente, Secretarios Plazo de un año. Internos. 4ª. „SANTUARIOS Y PIEDAD POPULAR‟ OBJETIVO ESPECÍFICO Impulsar en los Santuarios tanto la Vida Litúrgica como la Piedad Popular y lograr entre los Rectores de Santuarios la Espiritualidad de Comunión. METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES Celebrar el Congreso de los Santuarios y Buscar ponentes la Piedad Popular. Presidente, Secretario Interno, Coordinador del lugar y participantes Atender la relación y Orientaciones del evangelización de la “Directorio de la P. Liturgia y Piedad P. Popular y Liturgia” Presidente, Secretario interno y „Rectores de los Santuarios‟ LUGAR Y FECHA 49º Encuentro Nacional: 6-9 mayo 2014, en Sant. „Sto. Toribio Romo‟, Jal. Programación oportuna. 5ª. „CONGRESOS EUCARÍSTICOS‟ OBJETIVO ESPECÍFICO Apoyar y acompañar la decisión del Santo Padre cuando ha convocado al Congreso Eucarístico Internacional o de la CEM para el Congreso Eucarístico Nacional por medio del Obispo Responsable y los Delegados diocesanos, tomando las iniciativas oportunas que, de acuerdo con las disposiciones vigentes de la Iglesia, tienen el fin de aumentar la comprensión y participación en el Misterio Eucarístico. OBJETIVO DEL CONGRESO EUCARÍSTICO EN MONTERREY, N. L. Llevar a cabo el VI CONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL EN LA CIUDAD DE MONTERREY para 10,000 personas, convocando a todas las diócesis de México del 30 de septiembre al 4 de octubre del 2015. METAS Celebrar el VIº Congreso Eucarístico Nacional en la Ciudad de Monterey, N. L. Promover la centralidad de la Eucaristía en la vida y misión de la Iglesia. Ayudar a mejorar nuestra participación y celebración de la Liturgia. Concientizar sobre la dimensión social de la Eucaristía realizando una obra social significativa. ACTIVIDADES RESPONSABLES Simposium Teológico Mons. Rogelio, Mons. Congreso Eucarístico Alonso, Secretarios y Equipo(s). LUGAR Y FECHA 30 Sept. 1 Oct. 2015 2 Oct. - 4 Oct. 2015 En Monterrey, N. L. Señalar lema, himno, conferencistas, talleres, eventos, celebraciones, catequesis, testimonios, temas, etc. Lugares y fechas programados. Equipo(s) ad hoc y Pbro. Secretario Luis Eugenio Castillo Leal. lcastillo@arquinetmty.com Deberá tenerse en cuenta la preparación para el 51º CONGRESO EUCARÍSTICO INTERNACIONAL EN CEBÚ, FILIPINAS 2016. Del 25 al 31 Enero 2016. LEMA: “CRISTO EN USTEDES, ESPERANZA DE LA GLORIA”, Colosenses 1, 27. VII. DIRECTORIO PRESIDENTE: MONS. VÍCTOR SÁNCHEZ ESPINOSA CINCO DIM E N S I O N E S 1. „PASTORAL LITÚRGICA‟ 2. „MÚSICA LITÚRGICA‟ 3. „CUIDADO DE LOS BIENES CULTURALES Y ARTE SACRO‟ 4. „PASTORAL DE SANTUARIOS Y PIEDAD POPULAR‟ 5. „CONGRESOS EUCARÍSTICOS‟ RESPONSABLES Mons. Víctor Sánchez Espinosa parrocotlan@yahoo.com.mx (222) 246 87 30 y 232 62 12 Srio. P. Pedro I. Rovalo Azcué pez_rovalo_sj@yahoo.com.mx (55) 55 25 28 96 Mons. Francisco Moreno Barrón framba79@hotmail.com (246) 462 32 43 y 462 17 66 Mons. Hermenegildo Ramírez Sánchez hermenegildo@nopal.zzn.com Srio. Mtro. Gabriel de J. Frausto Zamora gafraza@msn.com 312 131 62 11 Mons. Carlos Briseño Arch carlosbrisegno@gmail.com (55) 55 15 86 75 y 55 15 86 76 Mons. Efraín Mendoza Cruz pbroefrainmc@hotmail.com Srios. Pbro. Luis Arturo Guzmán Ávila luguzav@hotmail.com (55) 55 75 00 57 Dr. Jaime Pérez Guajardo www.uas.mx jperez@redmision.org 55 23 00 80 07 Mons. Felipe Salazar Villagrana obispadosanjuan@gmail.com (395) 785 05 70 y 785 06 57 Srio. Pbro. José Luis Aceves Glez. acevesxe2@hotmail.com 395 785 24 50 Mons. Alonso G. Garza Treviño alonsogerg@prodigy.net.mx obispado@diocesispn.org (878) 795 56 01 y 795 56 03 Srio. Pbro. Juan Armando Renovato López armandorenovato@hotmail.com Secretario Ejecutivo: Pbro. José Guadalupe Martínez Osornio, jogumaos@prodigy.net.mx (442) 212 19 74 y 442 272 72 71 III. COMISIÓN EPISCOPAL PARA LA PASTORAL SOCIAL I. IDENTIDAD La Comisión Episcopal para la Pastoral Social (CEPS), es una instancia de servicio de la Conferencia del Episcopado Mexicano que tiene el encargo específico de servir a la colegialidad episcopal y a la comunión de las Iglesias Particulares en todas las tareas relacionadas con la Pastoral Social, dimensión constitutiva de la acción evangelizadora de la Iglesia. La CEPS, está organizada en siete dimensiones que, con tareas comunes y tareas propias, tienen la misión de impulsar y estimular, desde esta instancia, el compromiso social de los católicos y de todos los hombres y mujeres de buena voluntad, para promover la dignidad de la persona humana, mediante la práctica de las virtudes de la caridad y la justicia. Por su propia naturaleza la CEPS es subsidiaria. No interviene en la ejecución de proyectos locales, los promueve, los acompaña, los apoya, pero no los ejecuta. Su tarea tiene que ver más con el acompañamiento de procesos, de fortalecimiento, de articulación y de vinculación de las tareas propias de la pastoral social en las Provincias Eclesiásticas y en la Diócesis. Las tareas propias de la CEPS son: el discernimiento permanente de la realidad, el estudio y la difusión de la Doctrina Social de la Iglesia, así como la elaboración de subsidios, teológicos y pastorales, que impulsen la formación y el compromiso social, de manera particular, de los laicos. La CEPS tiene además como tarea el servicio de articulación de los esfuerzos eclesiales en la evangelización de lo social y de vinculación con las instancias de la sociedad civil y del servicio público afines a su misión. Como instancia de servicio está permanentemente atenta a las necesidades de los Obispos y de la Iglesias Particulares en el campo de la evangelización de lo social. Es promotora de sujetos eclesiales y sociales que hacen presente el Reino de Dios en todos los ámbitos de la vida humana. VISIÓN La Comisión Episcopal para la Pastoral Social ha asumido en su ser y quehacer los principios que inspiran la estructura de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Como instancia de servicio está permanentemente atenta a las necesidades de los Obispos y de la Iglesias Particulares en el campo de la evangelización de lo social. Está articulada, integrada y comprometida tanto en sus siete dimensiones como con otras instancias eclesiales afines y está vinculada solidariamente, en relación de colaboración, con instancias de la sociedad civil comprometidas en la promoción humana y la justicia social. Es promotora de sujetos eclesiales y sociales que hacen presente el Reino de Dios en todos los ámbitos de la vida humana. En la realización de su misión es solidaria, subsidiaria, plural e incluyente. Es un referente para la paz y reconciliación, defensora y promotora de la dignidad de la persona humana y de los derechos humanos. Defensora y promotora del amor y cuidado de la creación. Esta encarnada a todas las realidades humanas. Es ecuménica e interreligiosa. Es participativa y propositiva en la Iglesia y en la sociedad. Abierta y dialogante con el mundo de hoy. Impulsora de la esperanza entre los pobres y marginados. MISIÓN Desde nuestra propia identidad como Comisión Episcopal para la Pastoral Social, seguiremos fortaleciendo la estructura de la Conferencia del Episcopado Mexicano, asumiendo como principios básicos de nuestra acción la colegialidad episcopal y la comunión de las Iglesias Particulares. Promoveremos, de manera solidaria y subsidiaria, el proceso de la Pastoral Social en México, para conjuntar nuestros esfuerzos con los que se realizan desde otras instancias para que la Nueva Evangelización en nuestra patria, se realice de manera integral. Impulsaremos a los sujetos eclesiales y sociales, dando prioridad al protagonismo de los laicos con el fin de contribuir para que la dimensión social de la fe esté presente en la tarea evangelizadora de la Iglesia y, por tanto, los valores del Evangelio lleguen a todos los ambientes y con su influjo transformen desde dentro, y renueven a la misma humanidad. II. DESAFÍOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE CEPS Para el mejor funcionamiento de la Comisión y para tener mayor alcance en las propuestas es necesaria una mayor interrelación entre los cuatro niveles de nuestra estructura: obispos, secretarios de dimensión, animadores provinciales de PS y consejo asesor. Celebramos el regreso y a la vez debemos insistir que es fundamental la integración de la dimensión de Movilidad Humana en la dinámica y contexto de toda la Comisión. Además de lograr la articulación interna es necesario colocar algunos ejes transversales para la Comisión donde se sumen todas las dimensiones y se incluya a algunas áreas de la CEM como: Catequesis, desde los seminarios, pastoral juvenil, etc. El tema de la paz puede ser eje transversal. La presencia de la Pastoral Social requiere de una presencia más articulada a nivel nacional. Ante la situación de pobreza e inseguridad no podemos tener voces aisladas, requerimos de un posicionamiento y reflexión más amplia. La gente necesita ver a la PS cercana a ella. La CEPS puede y debe generar espacios de intercambio de experiencias entre las dimensiones. Al mismo tiempo se deben generar espacios de discernimiento y análisis para que ayuden a las diócesis a dar respuestas pastorales en temas críticos como la pobreza y la violencia. Desde la reestructuración de las Comisiones a nivel nacional en el 2007 a la fecha creemos que aglutinamos las dimensiones sin embargo, no es así. Hay muchas estructuras que trabajan de forma paralela, aislada y con poca o ninguna relación con la Pastoral Social Nacional y diocesana. Nosotros tenemos una labor subsidiaria pero nos exige integrarnos como Pastoral Social con la integración de todos los agentes; hay causas que nos pueden ayudar y favorecer a esta integración como el tema de la violencia. Es necesario seguir ofreciendo herramientas (mucho más estructuradas) para la atención a víctimas. La Pastoral Social debe tener una comprensión de las causas estructurales de la pobreza, la violencia, cambio climático, participación ciudadana y los derechos humanos. No es posible quedarse en el análisis e intervención en los efectos. Por otro lado, es necesario que esto se realice con la articulación y vinculación con otros actores sociales, especialmente de la sociedad civil. La PS ha trabajo desde la perspectiva de la atención a las emergencias, especialmente aquellas provocadas por el hombre, sin embargo, requiere centrase ahora en el trabajo preventivo donde las comunidades y las personas sean sujetos a través de la lectura de los signos de los tiempos para responder a una iglesia que debe adquirir a la figura del samaritano. SOBRE EL OBJETIVO DE LA CEM A partir del objetivo propuesto por la CEM y de los ejes transversales que son: Nuestra identidad como Iglesia, Misión Continental Permanente y Construcción de la Paz desde la familia y la educación, debe de considerarse que la construcción de paz, sería una encomienda muy concreta para esta Comisión Episcopal. Una preocupación, planteada en el Consejo Permanente es que la Conferencia Episcopal pueda responder con un mayor compromiso pastoral, hacerse el planteamiento de las necesidades de las diócesis y provincias y ayudarles en sus proyectos. Es de importancia capital, lograr que este sea el objetivo y que tenga una proyección pastoral de incidencia que los obispos de México puedan adoptar. En relación a la transformación debemos preguntarnos a favor de quiénes, con qué valores y con qué criterios. Por ejemplo, el Gobierno de México habla de transformar y sin embargo no hay una modificación del modelo económico dejando a los que menos tienen como objeto de compasión sin modificar las estructuras que sostienen las élites. El desafío es que la PS defina el tipo de transformación que desea, el que está necesitando. Los verbos del objetivo general de la CEM se centran en: Fortalecer como un medio, dinamizar como una acción, contribuir como un fin y, el criterio es la Palabra de Dios y del Magisterio. Contribuir es una corresponsabilidad por ser parte de esa realidad social de México. Cuando se habla a la luz de la Palabra de Dios, ésta fórmula criterios e imperativos éticos y nos orienta para la acción. Hay un trabajo de la CEPS que nos invitaba a compartir experiencias y ayudar a la eficacia de las acciones. Trabajar el tema de la paz desde este enfoque sería entrar al tema de la violencia intrafamiliar y las muchas violencias en las instituciones educativas, no hacerlo sería un planteamiento ingenuo. La CEPS podría ayudar a conocer y a poner los pies firmemente en la realidad. Una transformación y objetivo vistos desde la pobreza, la paz y la democracia. La construcción de la paz desde la familia y la educación es plenamente válida, pero el análisis de la realidad nos dice que si las personas no tienen las condiciones necesarias en sus derechos humanos, no va haber paz. Nuestra acción no está reconociendo la multidimensión de la problemática que queremos transformar. Es importante tener claro esos fines y cuál es el método para poder tener una mayor capacidad. Esa transformación no es cualquiera, es evangélica, y el criterio es muy claro, qué tanto nos reconoce a todos como personas o qué tanto somos reconocidos como objetos de manipulación y de poder. Tenemos el reto de respondernos qué tipo de Iglesia queremos, reafirmarnos como una Iglesia tan sólida, tan fuerte y al mismo tiempo tan jerárquica. Nuestro desafío es ser una Iglesia samaritana, discípula, dialogante. Así como hay diversos modelos económicos, también hay diversos modelos de Iglesia. El documento de Aparecida habla de una misión que va para construir la vida; es un gran reto para esta Comisión incidir en esos temas. Da la impresión que la identidad es algo estático cuando no lo es. Poder rescatar estos elementos constitutivos, desde el ipso que nos lleva a cuestionar: Iglesia qué dices de ti misma, hasta el ídem, que cuestiona la misma narrativa de la Iglesia. Una identidad histórica que se enriquece, que se configura. No quedarnos sólo en el elemento ad intra, sino dar paso a los elementos ad extra. Hay un reto en la definición de la metodología y pedagogía de los modelos de educación desde lo que tenemos que construir. Jalamos a los laicos hacia la parroquia, pero no los llevamos hacia el mundo, necesitamos la vuelta al Concilio para construir una Iglesia hacia el mundo. Todas estas reflexiones deben llevarnos a generar nuestro propio objetivo, el objetivo de la CEPS. Para ello es necesaria voltear los ojos a la cultura, estamos ante una pluralidad que nos lanza a nuevos desafíos, si en la pastoral social no tenemos en cuenta estos nuevos desafíos no tendremos incidencia auténtica. Por ejemplo, cuando hablamos de la familia debemos preguntarnos qué tipo de familia es a la que le hablamos. Lo anterior tendrá que reflejarse en la vida de los pueblos sabiendo que haya cambios radicales que son auténticos y verdaderos. Tenemos que mostrar todo el trabajo de una Iglesia. No dejar de mencionar la caridad como la virtud que dinamiza toda la acción pastoral, que no sea sólo una práctica en la asistencia, sino de promoción humana estructural. Es clave para nosotros la Doctrina Social de la Iglesia. SOBRE EL TEMA DE LA PAZ Este es un tema que requiere comprender causas. Estamos enfrentando a un negocio criminal que tiene estas características, su condición de ilegalidad y una altísima demanda provoca grandes ganancias. El negocio del narcotráfico no puede competir con publicidad o adquisiciones, simplemente asesina si no se paga, asesina porque no es un negocio legal. Hay una violencia inherente a la ilegalidad. Muchas de las víctimas son los jóvenes pobres y por esa razón no se ha detenido ni se va a detener. El enfoque de la atención a las víctimas es el adecuado, porque hay dos aspectos importantes, el cultural y ético: Estos negocios tienen una cultura de muerte que debemos de cuestionar. Están rodeados de una cuestión aspiracional, que hace que los jóvenes en el norte del país deseen ser narcos porque les da dinero, no hay una perspectiva de vida y es muy grave la deshumanización, si vamos hacia atrás en esta perspectiva de las víctimas, tenemos un gran desafío. Probablemente conviene llamar a este proceso “carta de navegación” en vez de “estrategia de paz”, para centrarse en la vocación convocante y sistematizadora de los fenómenos y tener en cuenta que: Sin una visión de qué objetivos podemos lograr a mediano plazo es muy fácil que nos desanimemos. En los espacios de formación Es necesario hacer alianzas entre CEPS y sus homólogos de Centro América y Panamá. Animar a un diálogo más continuo sobre esta carta de navegación No debemos olvidar el análisis desde la perspectiva de la economía y la venta del armamento como algo abierto, un mercado que se beneficia. PERSPECTIVA DE LA CEPS Desde la CEM se están haciendo la siguiente pregunta: ¿Qué necesidades tienen las diócesis y qué necesidades tienen las provincias? Si de las provincias llegan necesidades concretas, lo que se pueda programar en la CEM tendrá sentido de servicio. En CEPS nos debemos preguntar lo mismo y además debemos tener claro: ¿Cuáles líneas de estrategias son prioritarias hoy para el trabajo de la CEPS? ¿En cuáles considera que se debe colaborar con otros actores? ¿Con quiénes? ¿Cuáles son las prioridades de formación de recursos humanos? III. CONTEMPLACIÓN DESDE LA FE En el Evangelio encontramos la revelación que Jesucristo, el Hijo del Hombre, nos hace del auténtico rostro de Dios Padre y del sentido de nuestra humanidad. Él es la respuesta total, sobreabundante y satisfactoria a las preguntas humanas sobre la verdad, el sentido de la vida y de la realidad, la felicidad, la justicia y la belleza9 “Jesucristo nos ofrece, así, los criterios fundamentales para obtener una visión integral del hombre”10. El acontecimiento de la Encarnación nos revela el modo como estamos llamados cumplir esta misión: encarnándonos en las distintas realidades donde vivimos, asumiendo la cultura, con todo lo que ella implica, y ofreciendo desde dentro de la misma los valores del Evangelio que anunciamos. El llamado concreto que Jesucristo nos hace es a convertimos en Iglesia pobre, que privilegie como Jesús los medios pobres, y que con los pobres pueda hacer el camino de la construcción del México nuevo que deseamos. “¡Ah, cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!”11. Así lo expresamos en nuestra Carta Pastoral del año 2000: “Por estas razones y por las que brotan de nuestra adhesión a Jesucristo quien siendo rico se hizo pobre, para enriquecernos con su pobreza (2 Cor 8,9), los Obispos mexicanos caminaremos con nuestro pueblo pobre en la búsqueda de vías para su liberación y promoción. El amor preferencial por los pobres es constitutivo de nuestra identidad y ministerio. Desde los pobres y con los pobres, en los que encontramos a Jesucristo vivo, hemos de construir, todos juntos, la sociedad justa y fraterna que anhelamos”.12 Así nos lo ha recordado el Santo Padre Francisco, en una de sus primeras alocuciones, explicando por qué había escogido el nombre del santo de Asís “… y me dijo: „no te olvides de los pobres‟. Y esta palabra ha entrado aquí: los pobres, los pobres. De inmediato, en relación con los pobres, he pensado en Francisco de Asís. Después he pensado en las guerras, mientras proseguía el escrutinio hasta terminar todos los votos. 9 Documento de Aparecida 380 Documento de Puebla 305 11 S.S. Francisco, Encuentro con los representantes de los medios de comunicación, 16 de marzo de 2013 12 CEM, Carta pastoral Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos, 426. 10 Y Francisco es el hombre de la paz. Y así, el nombre ha entrado en mi corazón: Francisco de Asís. Para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la creación; en este momento, también nosotros mantenemos con la creación una relación no tan buena, ¿no? Es el hombre que nos da este espíritu de paz, el hombre pobre...”.13 A este respecto, S.S. Benedicto XVI ya nos había dicho a un grupo de obispos mexicanos en ocasión de nuestra visita Ad Limina, “Los pastores de la Iglesia en México han de prestar una especial atención, como se hacía en las primeras comunidades cristianas, a los grupos más desprotegidos y a los pobres. Ellos siguen siendo un amplio sector de la población nacional, víctimas a veces de estructuras insuficientes e inaceptables. Desde el Evangelio, la respuesta adecuada es promover la solidaridad y la paz, que hagan realmente posible la justicia. Por eso la Iglesia trata de colaborar eficazmente para erradicar cualquier forma de marginación, orientando a los cristianos a practicar la justicia y el amor. En este sentido, animen a quienes disponen de más recursos a compartirlos, como nos exhorta el mismo Cristo, con los hermanos más necesitados (cf Mt 25, 35-40). Es necesario no sólo aliviar las necesidades más graves, sino que se ha de ir a sus raíces, proponiendo medidas que den a las estructuras sociales, políticas y económicas una configuración más ecuánime y solidaria. Así la caridad estará al servicio de la cultura, de la política de la economía y de la familia, convirtiéndose en cimiento de un auténtico desarrollo humano y comunitario”14. No podemos olvidar que el Reino que Jesús anuncia pertenece de manera especial a los pobres. Somos conscientes de que “en el plano de las dinámicas históricas concretas, la llegada del Reino de Dios no se puede captar desde la perspectiva de una organización social, económica y política definida y definitiva. El Reino se manifiesta más bien, en el desarrollo de una sociabilidad humana que sea para los hombres levadura de realización integral, de justicia y de solidaridad, abierta al Trascendente como término de referencia para el propio y definitivo cumplimiento personal”.15 Como Comisión Episcopal para la Pastoral Social queremos servir ante todo a la colegialidad episcopal, porque como nos ha recordado el Papa Benedicto XVI “Es propio de la estructura episcopal de la Iglesia que los Obispos, como sucesores de los Apóstoles, tengan en las Iglesias particulares la primera responsabilidad de cumplir, también hoy, el programa expuesto en los Hechos de los Apóstoles (cf.2,4244): la Iglesia, como familia de Dios, debe ser, hoy como ayer, un lugar de ayuda recíproca y al mismo tiempo de disponibilidad para servir también a cuantos fuera de ella necesitan ayuda (…), el ejercicio de la caridad es una actividad de la Iglesia como tal y que forma parte esencial de su misión originaria, al igual que el servicio de la Palabra y los Sacramentos.”16 En este sentido queremos entender nuestra misión como un servicio del Reino. Nuestro lugar está allí en donde el Padre Dios manifiesta su predilección: donde se experimenta la angustia y el dolor productos del desempleo, donde los hermanos vierten lágrimas porque los escasos recursos los han dejado fuera de todo acceso a los servicios de salud. Nuestro lugar está también en los caminos de los migrantes que están dispuestos a correr cualquier riego en busca de mejores condiciones de vida; en los surcos regados de sudor y de impotencia de los campesinos que ven su trabajo y los frutos de la tierra cada día menos 13 S.S. Francisco, Encuentro con los representantes de los medios de comunicación, 16 de marzo de 2013 S.S. Benedicto XVI, Alocución a los obispos mexicanos del cuarto grupo de la visita Ad LiminaApostolorum, 29 de septiembre de 2005. 15 Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 51 16 Carta Encíclica Deus Cáritas est, 32 14 valorados; está donde las mujeres empeñan su vida para ganar unos cuantos pesos, laborando en empresas que no ofrecen ningún tipo de seguridad social. La Iglesia está en “casa” cuando comparte la vida para anunciar la libertad a los que se encuentran privados de ella; cuando se atreve a entrar en contacto con los grupos más vulnerados por el sistema: los drogadictos, las prostitutas, los niños de la calle.17 Si nada nos exime del compromiso histórico, la acción de la Iglesia implicará un continuo llamado a la conversión y a la trasformación de los corazones y de las estructuras mediante el encuentro con Jesucristo vivo. Al interior de la misma comunidad eclesial este llamado nos invita a revisar nuestras actitudes y, las estructuras que, no siendo de Institución divina sino humana, no nos permiten ser signo creíble de la vida nueva que en Jesús hemos recibido.18 Queremos desde nuestra Comisión Episcopal, en este nuevo trienio de la CEM, asumir el llamado de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, que nos pide “promover renovados esfuerzos para fortalecer una Pastoral social, estructurada, orgánica e integral que, con la asistencia, la promoción humana integral y la formación de la conciencia social, se haga presente en las nuevas realidades de exclusión y marginación que viven los grupos más vulnerables donde la vida está más amenazada”.19 IV. OBJETIVO GENERAL Fortalecer una Pastoral Social, que muestre la identidad y el rostro de una Iglesia samaritana, que contribuya a que, en Cristo, México tenga vida digna en la justicia y la paz. Justificación del objetivo: 1. Fortalecer una Pastoral Social estructurada, orgánica e integral20 que, asuma la evangelización de lo social21 como misión permanente22. 2. Una Pastoral Social que revele la identidad y rostro de una Iglesia Samaritana23 en la promoción del desarrollo humano integral de la persona24. 3. Una Pastoral Social que se haga presente y acompañe las realidades sociales25 con el anuncio, celebración y acción en el servicio fraterno de la caridad26. 17 CEPS, Directorio para la Pastoral Social en México, 159. (2005). CEPS, Directorio para la Pastoral Social en México, 161. (2005). 19 Documento de Aparecida, 401. 20 Ecclesia in America, 58; Documento de Aparecida, 401. 21 CEPS, Directorio para la Pastoral Social en México, 234. (2008). 22 Documento de Aparecida, 550-551. 23 Discurso Inaugural de S.S. Benedicto XVI en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Documento de Aparecida, 26. 24 Cfr. PopulorumProgressio, 6-11; Caritas in veritate, 11. 25 Cfr. Documento de Aparecida, 401. 18 4. Una Pastoral Social que contribuya, con una mirada creyente27, en la construcción de la paz, para que en Cristo, México tenga vida digna28. V. LÍNEAS DE ACCIÓN I.- AD INTRA: 1. Asumir la identidad y fomentar la espiritualidad de los agentes de pastoral social y de los equipos de coordinación, de servicio, y de voluntarios de la CEPS. 2. Generar espacios de intercambio de experiencias entre las dimensiones para el discernimiento y análisis, que puedan ayudar a dar respuestas pastorales a las diócesis y provincias en temas críticos como la pobreza, la inseguridad y la violencia. II.- AD EXTRA: 1. Lograr una mayor interrelación entre estos cuatro niveles de agentes: obispos de la Comisión, secretarios de dimensión, animadores provinciales de Pastoral Social y consejo asesor. 2. Proponer y acompañar los procesos de pastoral social de manera que incida en la trasformación de la sociedad, en la conciencia social y en las políticas públicas. 3. Preparar y divulgar oportunamente a las Diócesis, las campañas de la caridad anuales, así como la promoción de la colecta de la caridad. 4. Potenciar el trabajo en las Diócesis y Provincias con los animadores provinciales de Pastoral Social, y a través de ellos, animar y difundir las iniciativas y estrategias de animación de la Pastoral Social. 5. Impulsar proyectos comunes con las distintas Comisiones Episcopales, además de los siguientes ejes transversales: a) Vida digna y construcción de paz b) Defensa y promoción de los Derechos Humanos c) Desarrollo humano integral y solidario, considerando los objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU) 6. Promover la relación interinstitucional con la iniciativa privada, servidores públicos y con los diferentes sectores de la sociedad civil. 7. Realización y divulgación de protocolos de seguridad, por ejemplo, para saber cómo conducirse en casos de llamadas de extorsión y secuestros. ¿Qué han hecho algunas diócesis al respecto? 8. Dar continuidad a las acciones iniciadas. 26 Caritas in veritate, 11. CEM, Exhortación Pastoral, Que en Cristo nuestra paz México tenga vida digna, 113. Cfr. Directorio para la Pastoral Social en México, 1 y 358. 28 Idem, 106. 27 VI. PROGRAMACIÓN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PROGRAMACIÓN 2012-2015 DIMENSIÓN: PASTORAL SOCIAL CÁRITAS Desafíos del trienio: (Ejes temáticos) 1. 2. 3. 4. 5. Fortalecimiento institucional de las comisiones diocesanas de Pastoral Social-Cáritas. Identidad de Cáritas (nacional, diocesanas y parroquiales) Campañas, programas y proyectos de desarrollo humano integral y solidario Medio Ambiente, Gestión de Riesgos, Emergencias sociales y ambientales. Intervención AD EXTRA (Zona CAMEX, Región Latinoamérica, Cáritas Internationalis). Objetivo de la Dimensión: Fortalecer una Pastoral Social estructurada, orgánica e integral que, con la asistencia, la promoción humana, la liberación y aceptación fraterna, se haga presente en las nuevas realidades de exclusión y marginación que viven los grupos más vulnerables, para que tengan una vida digna en Cristo que transforma a la persona y a la comunidad y las hace sujeto de su propio desarrollo. Eje Temático 1. Fortalecimiento institucional de las comisiones diocesanas de Pastoral Social-Cáritas. Objetivos específico 1: Lograr el fortalecimiento institucional a través de la revisión, actualización y formación de manuales, metas y objetivos de la Pastoral social, en las Diócesis. Metas: META 1.1: Comisiones diocesanas y animadores provinciales de Pastoral Social han sido acompañados META 1.2: Diseño de las bases del Centro de Estudios de Pastoral Social. Fechas significativas: 15-17 de octubre de 2013 jornada de formación “El sacerdote y el voluntariado en Cáritas” Encuentro Nacional de Pastoral Social 12-16 de mayo de 2014 (fecha propuesta) Encuentro Nacional de Pastoral Social 11-15 de mayo de 2015 (fecha propuesta) Evaluación (observación, grupos de trabajo, encuestas, entrevistas) Evaluación parcial en cada reunión de animadores provinciales de Pastoral Social Eje Temático 2. Identidad de Cáritas (nacional, diocesanas y parroquiales) Objetivos específico 2: Rehabilitar la red de Cáritas Diocesanas como miembros de la Federación de Cáritas Mexicana a través del acompañamiento, la sensibilización y formación en la visión, misión e identidad de Cáritas. Metas: META 2.1: Cáritas Diocesanas y parroquiales han sido sensibilizadas en el tema de identidad de Cáritas. META 2.3: Cáritas Diocesanas son reconocidas como miembros de la Federación Nacional de Cáritas. Fechas significativas: Eucaristía en la insigne Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe 14 de junio del 2014 Aniversarios de Cáritas Mexicana15 de julio de 2014-2015 3 de noviembre 2014-2015: día de San Martín de Porres, Patrono de Cáritas Internationalis. Evaluación (observación, grupos de trabajo, encuestas, entrevistas) Evaluación parcial en cada reunión de animadores provinciales de Pastoral Social Eje Temático 3. Campañas, programas y proyectos de desarrollo humano integral y solidario Objetivos específico 3: Animar a las Cáritas Diocesanas al desempeño de campañas, programas y proyectos de desarrollo humano integral y solidario. Actividades Campaña de la Caridad Campaña Redondeo Chedraui 2013 Campaña Esperanza de VIHDA Cáritas Parroquiales Fechas significativas: 01-03 de octubre de 2013 es el encuentro nacional de la Campaña Esperanza de Vihda. Campaña de la Caridad Cuaresma – Pascua 2014 y 2015. Campaña Esperanza de Vihda 01 de diciembre de 2014 y 2015. Evaluación (observación, grupos de trabajo, encuestas, entrevistas) Consolidación de informes Eje Temático 4. Medio Ambiente, Gestión de Riesgos, Emergencias sociales y ambientales. Objetivos específico 4: Fortalecer el trabajo integral de la Red de Pastoral Social-Cáritas con acciones significativas en el cuidado del medio ambiente, respuesta ante el cambio climático y emergencias sociales y ambientales en las fases de atención, rehabilitación, reconstrucción y prevención, acorde a la metodología autogestiva y solidaria. Metas: META 1.1: La red de Pastoral Social Cáritas realiza acciones significativas sobre el cuidado del Medio Ambiente, respuesta ante el Cambio Climático y emergencias. Fechas significativas: 04 de octubre de 2014 y 2015 día de san Francisco de Asís. Evaluación (observación, grupos de trabajo, encuestas, entrevistas) Informes Eje Temático 5. Intervención AD EXTRA (Zona CAMEXPA, Región Latinoamérica, Cáritas Internationalis). Objetivos específico 5: Formar parte activa de la red de Cáritas Internationalis del Secretariado de la región América Latina y el Caribe y de zona CAMEX para fortalecer los lazos de comunión, solidaridad y cooperación fraterna. Metas: Participación en la red zonal, regional e internacional de Cáritas. Fechas significativas: Lanzamiento de la Campaña Mundial de Cáritas Internationalis contra la pobreza y el hambre (por confirmar) Evaluación (observación, grupos de trabajo, encuestas, entrevistas) Informe DIMENSIÓN: PASTORAL DEL TRABAJO Desafíos del trienio: Hacer red con los referentes de las diócesis en las áreas de la dimensión. Animar la implementación de la economía solidaria en la dinámica de la pastoral social en las diócesis, especialmente en aquellas con mayor índice de pobreza. Ofrecer insumos con análisis de la realidad nacional para el discernimiento local. Propiciar un pensamiento crítico en el modelo económico para generar nuevas estrategias comunitarias en materia de medio ambiente y economía comunitaria. Objetivo de la Dimensión: Animar, a la luz de la DSI la Pastoral del Trabajo, sirviendo a la colegialidad y el fortalecimiento de las provincias y de las diócesis para que promuevan una cultura que reconozca y afirme el trabajo humano como “clave de toda cuestión social”, se construya una “cultura de solidaridad” en armonía con la creación para que se respete la dignidad de las personas y se reconozcan a la economía solidaria como un nuevo modelo de organización económica y social para promover un Desarrollo Humano con los hombres y mujeres de buena voluntad. Área: Pastoral Laboral, Economía Solidaria y Pastoral de la Tierra Nota: Por razones metodológicas la dimensión no trabajará las áreas de forma separada, las integrará en el concepto de desarrollo humano integral y solidario. Objetivos específico 1: Construir redes solidarias con los referentes diocesanos y con organizaciones para compartir experiencias, saberes y procesos. Meta 1: Generar un directorio de referentes en las tres áreas de las dimensión. Meta 2: Buscar experiencias en economía solidaria, pastoral laboral y pastoral de la tierra para compartir con los que están comenzando en estas pastorales. Meta 3: Hacer redes con organizaciones afines para intercambiar experiencias y procesos de formación. Meta 4: Generar un encuentro anual de referentes para hacer análisis de la realidad y generar espacios de encuentro y formación. Objetivos específico 2: Generar materiales de análisis y formación en los temas de las áreas de trabajo de la dimensión para que sirvan como subsidio a las diócesis en su trabajo pastoral. Meta 1: Generar un boletín mensual y electrónico donde los referentes de las diócesis puedan participar. Meta 2: Elaborar dos cartillas de estudio al año que aporten reflexión y elementos de formación en las áreas de análisis. Meta 3: Elaborar materiales sobre economía solidaria para los jóvenes y para la catequesis de los niños. Objetivo específico 3: Elaborar las directrices de la pastoral del trabajo con sus tres áreas: Pastoral Laboral, economía solidaria y pastoral de la tierra para que las diócesis clarifiquen la misión y visión de esta pastoral y logren generarla efectivamente en sus procesos pastorales. Meta 1: Reunir un grupo de asesores expertos en el tema desde la visión social y pastoral. Meta 2: Elaborar un índice básico para determinar los contenidos más idóneos. Meta 3: Generar un proceso de reunión con los asesores para la elaboración de los contenidos y respectivas revisiones. Meta 4: Editar y promover las directrices. Objetivo específico 4: Generar una incubadora de empresas solidarias para que las comunidades más pobres, que los referentes diocesanos estén animando, tengan un acompañamiento en los procesos productivos en la línea de la economía solidaria que estén interesados en generar. Meta 1: Desarrollo teórico de la propuesta. Meta 2: Constitución de un equipo de asesores y alianzas con otras organizaciones en las diferentes materias donde se requerirá asesoramiento en las comunidades. Meta 3: Generar el proceso desde el análisis de la realidad en las comunidades hasta la creación del proyecto productivo. Fechas significativas: Marzo: Abril: (22) Día Mundial del Agua. (04) Día Internacional de Información sobre el Peligro de las Minas. (22) Día Internacional de la Madre Tierra. Mayo: (01) Día Internacional del Trabajo. Junio: (05) Día Mundial del Medio ambiente. (12) Día Mundial contra el trabajo infantil. Julio: (06) Día Internacional de las cooperativas. Octubre: (16) Día Mundial de la Alimentación. (17) Día internacional de la erradicación de la pobreza. Nota: Las fechas que están en negritas son las que ameritan un pronunciamiento de la dimensión. Evaluación (observación, grupos de trabajo, encuestas, entrevistas) Esta será especialmente por observación y grupos de trabajo en su primera etapa. En la medida que se vayan construyendo proyectos comunitarios pasaremos a una evaluación de campo con entrevistas. DIMENSIÓN: PASTORAL INDÍGENA Desafíos del trienio: 1.1 Analizarla realidad delos pueblos indígenas que reclaman nuestra atención pastoral, como son: la marginación, la pobreza y la injusticia que siguen padeciendo la mayoría de indígenas en todo el país. 1.2 Comprometemos a crear conciencia en la sociedad mexicana acerca de la realidad indígena y sus valores. 1.3 Continuar profundizando los desafíos de la Pastoral Indígena; al mismo tiempo que las exigencias y los compromisos que de ella se derivan para la Iglesia de México. 1.4 Promover el diálogo, el respeto y el mutuo enriquecimiento entre las culturas indígenas y las demás culturas del país, reconociendo y haciendo valer que somos una nación pluriétnica y pluricultural. 1.5 Promover espacios para el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos en la sociedad y en las iglesias, con su diversidad cultural y religiosa. Promover en todos los mexicanos la dignidad, el respeto, los derechos y deberes de los pueblos indígenas, para que estos pueblos sean sujetos de su propio desarrollo y de la acción evangelizadora integral de la Iglesia. 1.6 Acompañar los procesos encaminados a fortalecer la identidad de los pueblos indígenas acompañando procesos que fortalecen el ejercicio de su autonomía y libre determinación. 1.7 Inculturar el Evangelio y encarnarnos en la cultura de los pueblos para dejarnos evangelizar por los valores de estos pueblos. 1.8 Buscar caminos prácticos para conocer los criterios teológico-pastorales sobre inculturación en México, acompañando el desarrollo de la "Teología India" en comunión con el Magisterio de la Iglesia. 1.9 Potenciar los valores de la familia indígena. Líneas programáticas. 1. Acompañar desde la misión continental en la experiencia de Dios de los Pueblos. 2. Fortalecimiento del Proyecto Indio 3. Vida digna y construcción de paz 4. Inculturación del Evangelio y procesos de formación inculturada de agentes de pastoral. Objetivo de la Dimensión: A ejemplo de Jesucristo y de Tonántzin Guadalupe, caminar con los pueblos indígenas de México en su experiencia de Dios y en el fortalecimiento de los horcones (territorio, asamblea, trabajo comunitario, autoridades propias y fiesta) de su proyecto de vida que le dan identidad y misión, para que los pueblos indígenas tengan vida digna y sean sujetos de su desarrollo y evangelización en la sociedad y en la iglesia. Objetivos específico 1: Consolidar el ser y quehacer de la D.I. al servicio de la vida de los pueblos originarios para fortalecer las identidades y organizaciones propias de estos pueblos; a ejemplo de Jesucristo y de Tonántzin Guadalupe, (cfr. DA 530). Objetivo específico 2: Caminar, como pueblo de Dios, con las comunidades indígenas para que, a partir de su experiencia de Dios, fortalezcamos nuestro rostro y corazón en la perspectiva del Reino de Jesús. Meta: Abrir caminos de acercamiento a las comunidades indígenas. Objetivo específico 3: Propiciar espacios para compartir las experiencias de los procesos indígenas y ofrecer herramientas que fortalezcan los horcones (territorio, asamblea, trabajo comunitario, autoridades propias y fiesta) del proyecto de vida de los pueblos originarios. Meta 1 Fortalecer la conexión de los pueblos indígenas entre sí y con otras organizaciones Meta 2 Elaboración de un boletín trimestral para compartir el caminar de los pueblos indígenas. Meta 3 Establecerlos procesos de formación inculturada de los agentes. Objetivo específico 4: Impulsar para que se reconozca y valore el protagonismo de los pueblos originarios como sujetos dignos de desarrollo y evangelización en la sociedad y en la iglesia con su rostro y corazón propios. Meta 1 Fortalecimiento de la Identidad Indígena Meta 2 Visibilización de los pueblos indígenas y sus aportes Fechas significativas: Enero: 1 Día de la visibilidad de los pueblos indígenas. Marzo: 8 Día de la mujer Abril: 22 Día Internacional de la Madre Tierra. Junio: 05 Día Mundial del Medio Ambiente. Agosto: 9 Día internacional de los pueblos indígenas Septiembre: 13 Surgimiento de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Octubre: 15Aniversario de la Fundación de CENAMI. Noviembre: 25 Día de la Mujer rural Diciembre: 9 Día de San Juan Diego 12 Día de Nuestra Madre de Guadalupe 21 Homilía de Fray Antonio de Montesinos en Santo Domingo. Evaluación: Con los secretarios de la Dimensión, con el Consejo Asesor de la Dimensión y con responsables de P.I. de las Regiones. DIMENSIÓN: PASTORAL DE LA SALUD Desafíos del trienio: 1. Promover la organización de la Pastoral de la Salud en la Provincias donde no tenemos presencia 2. Promover la planeación estratégica de la Pastoral de la salud en las Diócesis y Parroquias 3. Consolidar el Consejo Mexicano de médicos de la Pastoral de la Salud 4. Actualizar las Directrices de la Pastoral de la Salud Objetivo de la Dimensión: Evangelizar con renovado espíritu misionero el mundo de la salud, impulsando la organización de la Pastoral de la Salud comunitaria y participativa; contribuyendo así en la construcción de una sociedad sana y solidaria al servicio de la vida en un ambiente promotor de paz. Áreas: 1. ANUNCIO Objetivo del Área: Impulsar el anuncio del Evangelio de la salud, a través de la formación de los agentes de pastoral, el estudio y reflexión de las exigencias de los Documentos del Magisterio de la Iglesia sobre la Pastoral de la Salud, la bioética, y a través de la pastoral del duelo. Meta 1: Impulsar la Formación de Agentes de Pastoral de la Salud (APSa), que sea distintas Provincias Eclesiásticas del País. adaptable a las Meta 2: Reflexionar, analizar y difundir en distintos niveles, la enseñanza de los Documentos del Magisterio de la Iglesia sobre la Pastoral de la Salud, las exigencias de la Bioética, particularmente con los agentes y trabajadores del mundo de la salud (kerigma). Meta 3: Impulsar la reflexión sobre la pastoral del fin de la vida y del duelo para ofrecer un mejor acompañamiento pastoral. Área 2: CELEBRACIÓN Objetivo: Animar la celebración del Evangelio de la Salud en medio de las personas sanas y enfermas, para hacer más viva la fe anunciada y celebrarla en la caridad. Metas 1 Promover las Jornadas de Salud, para motivar estilos saludables de vida. Meta 2 Motivar las Jornadas de Oración por los enfermos, incluyendo una misión continua y permanente con el enfermo en casa y hospitales. Meta 3 Elaborar material sobre los sacramentos y su aplicación en el mundo de la salud y la enfermedad. Meta 4 Promover la pastoral de los moribundos y sus familiares para dignificar esta etapa de la vida del ser humano. Área 3 : FRATERNIDAD Y SOLIDARIDAD Objetivo: Impulsar la caridad y la comunión evangélica en la Pastoral de la Salud, fortaleciendo la red de comunicación intra eclesial y con los distintos actores del mundo de la salud, para incidir con propuestas en las políticas públicas y demás esferas afines. Meta 1 Fortalecer, desde las provincias y Diócesis la organización de la Pastoral de la Salud. Meta 2 Participar con otras dimensiones de la CEPS y otras Comisiones Episcopales, en temas A fines. Meta 3 Participar en los acontecimientos y problemáticas sociales Fechas significativas: - Día mundial del enfermo, 11 de febrero - Defensa de la vida, 25 de abril - Día del Adulto mayor, 28 de agosto - Día de los cuidados paliativos, 12 de octubre - Día de respuesta al VIH y Sida, 1 diciembre - Día del Agente de Pastoral de la Salud, 11 de diciembre. Evaluación (observación, grupos de trabajo, encuestas, entrevistas) La evaluación se lleva a cabo a través de: 1. Los informes anuales que se presentan en los Encuentros Nacionales por parte del Consejo Nacional 2. Informes periódicos por parte de las Provincias a través de la aplicación de una encuesta 3. Los indicadores establecidos en el Plan Trienal 4. Al final de Trienio se hace una evaluación escrita aplicando una encuesta VII. DIRECTORIO COMISION PRESIDENTE S.E. Mons. José Leopoldo González González Obispo Auxiliar de Guadalajara COMISION EPISCOPAL PARA LA PASTORAL SOCIAL DIMENSIONES Pbro. Patricio Sarlat Flores. Secretario Ejecutivo Tintorero # 106 Col. Cd. de los Deportes 03710 – México, D.F. Tel. (55) 55 63 16 04 o (99) 99 22 20 62 Fax (55) 55 63 39 68 Cel. (045) 9999 47 48 82 E-Mail psarlat@ceps.org.mx; psarlat@gmail.com RESPONSABLES Y SRIOS. DE DIMENSION S.E. Mons. José Leopoldo González González Obispo Auxiliar de Guadalajara Pastoral Social-Caritas José Luis López Santiago Secretario de Dimensión Tintoreto No. 106 Col. Cd. de los Deportes 03710 – México, D.F. Tel. (55) 55 63 65 43 ó 01 800 685 27 28 Cel: 044 55 34 91 07 93 E-Mail emergencias@ceps.org.mx cunetzin@hotmail.com ps-caritas@ceps.org.mx Página web: www.caritas.tv S.E. Mons. Ramón Castro Castro Obispo de Campeche Justicia, Paz y Reconciliación Mtra. Jimena Esquivel Leautaud Secretario de Dimensión Tintoreto 104 Col. Cd. De los Deportes Tel. Dimensión: 55 63 65 43/ 55 63 16 04 Fax (55) 5573 2307 Cel. 044 55 91 98 44 57 Correo: feypolitica@ceps.org.mx justiciaypaz@ceps.org.mx jimena_el@hotmail.com Página web: www.ceps.org.mx S. E. Mons. Jorge Alberto Cavazos Arizpe Obispo auxiliar de Monterrey Pastoral del Trabajo Ing. José David Torres Moya Secretario de la Dimensión Tintoreto 104 Col. Cd. De los Deportes Tel. 55 63 16 04 Fax. (55) 5563 3968 Cel. 044 55 38 76 17 11 Correo: trabajo@ceps.org.mx Página web: www.ceps.org.mx S.E. Mons. Enrique Sánchez Martínez Obispo Auxiliar de Durango Pastoral de la Salud Hna. Ma. Guadalupe García Estrada Secretario de Dimensión Tintoreto 104 Col. Cd. De los Deportes Tel. (55) 55 43 86 46 Tel. Dimensión: 55 63 16 04 Correo: shalom_lge@yahoo.com.mx Web: www.cepscaritasmexicana/pastoraldelasalud.org Twitter: PASTORALSALUDMX S. E. Mons. Andrés Vargas Peña Obispo Auxiliar de México Pastoral Penitenciaria Secretario de Dimensión Sierra Paracaima 794, Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México, D.F. Tel. (55) 5563 1604 Fax (55) 5598 7512 Cel. 04455 2020 4945 parellano@gmx.net S.E. Mons. Guillermo Fco. Escobar Galicia Obispo de Teotihuacán Pastoral Indígena Hna. Luz Angélica Arenas Vargas Secretario de Dimensión Cacamatzin Nº. 75, Col. Anahuac Del. Miguel Hidalgo, México,D.F. Tel. (55) 5341 0543 Fax. (55) 5563 3968 Cel. 04455 3204 6179 Email: luzangelicaav@yahoo.com.mx S. E. Mons. Guillermo Ortíz Mondragón Obispo de Cuautitlán Pastoral de la Movilidad Humana Pbro. Juan Justino García Jiménez Secretario de Dimensión Tintoreto 104 Col. Cd. De los Deportes (55) 55-17-22-04 Fax (55) 55-17-24-11 Cel. 044 55 39 68 43 75 Correo: secretariodpmh@gmail.com IV. COMISIÓN EPISCOPAL PARA VOCACIONES Y MINISTERIOS I. IDENTIDAD La Comisión Episcopal para Vocaciones y Ministerios, asumiendo los principios teológicos que sustentan la estructura de la CEM, busca expresar la colegialidad episcopal y la comunión eclesial particularmente apoyando a los Obispos en su importantísima labor de promoción, formación y acompañamiento tanto de las vocaciones específicas como de los diversos carismas y ministerios que suscita el Espíritu de Dios en su Iglesia29. Las dimensiones que conforman la CEVyM son las siguientes: Dimensión Pastoral Vocacional. Anima a la reflexión y al trabajo en conjunto de los agentes de PV de las diócesis, provincias e instituciones de Vida Consagrada, para la promoción vocacional. El organismo que regula a interno esta dimensión es la Organización Mexicana de Agentes de Pastoral Vocacional (OMAPAV) Dimensión Seminarios. Promueve la adecuada formación al presbiterado en los seminarios y la capacitación de los formadores, proporcionando herramientas para su debido desempeño. El organismo que regula a interno esta dimensión es la Organización de Seminarios Mexicanos (OSMEX) Dimensión Clero. Acompaña y promueve la formación permanente de los presbíteros en las diferentes etapas y circunstancias de su vida sacerdotal. Cuenta con una Directiva Nacional para la consecución de sus metas y tareas. Dimensión Vida Consagrada. Colaborar con los Obispos en el conocimiento, el aprecio y la animación de la Vida Consagrada, y favorecer la comunión entre Obispos y Consagrados/as y sus respectivos Organismos para el servicio a la Iglesia y la construcción del Reino de Dios en México. Diversos organismos que trabajan en comunión con esta dimensión; Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos en México (CIRM); la Conferencia Mexicana de Institutos Seculares (COMIS); Sociedades de Vida Apostólica (SVA); Unión de Vida Contemplativa (UVCOM); Orden de Vírgenes Consagradas (OV). Dimensión Diaconado Permanente. Promueve la debida formación y acompañamiento, de los llamados a ejercer este ministerio dentro de la vida de la Iglesia. Cuenta con una Directiva Nacional, que apoya en la organización de los diversos eventos que se realizan. Dimensión Ministerios laicales. Promueve la difusión de los Ministerios laicales, para impulsar la ministerialidad laical en nuestra Iglesia, acompaña a los equipos diocesanos o provinciales de Ministerios Laicales. Tiene una Directiva Nacional. 29 Cfr. Conferencia del Episcopado Mexicano, Estatutos, México, D.F., 29 junio 2008, n. 40. Dimensión Enlace Residencia Universidad Pontificio de México. Mantiene la relación de comunicación con la CEM para la corresponsabilidad en la atención y formación de los sacerdotes residentes. Dimensión Enlace Pontificio Colegio Mexicano. Mantiene la comunicación y la relación de corresponsabilidad, en la atención y formación de los sacerdotes residentes, con la CEM. Tiene una comunicación directa con los Directivos, Alumnos y personal de dicha Institución. Dimensión Enlace Dirección CCyAS. Mantiene la comunicación con la CEM, para promover la solidaridad sacerdotal, para la atención medica de los sacerdotes enfermos y la pensión para los sacerdotes ancianos, concientiza en la importancia que los Obispos en sus diócesis, puedan promover esta solidaridad sacerdotal. Cuenta con una Directiva Nacional. Tomando en cuenta estos lineamientos y la manera como están estructuradas las dimensiones de nuestra Comisión Episcopal, se podrían señalar tres secciones de trabajo: Secciones de trabajo de la CEVyM: 1) 2) 3) ETAPAS VOCACIONES Y MINISTERIOS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN Promoción Vocacional Vocaciones específicas y ministerios laicales, con una espiritualidad de comunión y desde una perspectiva eclesial. Familia, Parroquia, Escuela católica, Pastoral Juvenil, Pastoral Familiar. Formación inicial Ministerio ordenado (incluyendo Diaconado Permanente), Vida Consagrada masculina y femenina y Ministerios Laicales. Formación permanente Ministerio ordenado (incluyendo Diaconado Permanente), Vida Consagrada masculina y femenina y Ministerios Laicales. INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DE LAS VOCACIONES Y MINISTERIOS 1. 2. 3. 4. 5. Seminarios Casas de Formación Residencias UPM Pontificio Colegio Mexicano Centro Cultural y de Asistencia Sacerdotal (CCyAS). Para poder desarrollar esta importante labor pastoral será necesario el diálogo y un trabajo de comunión con los diversos organismos, casas de formación, directivas nacionales y provinciales, así como con las instituciones de formación inicial, permanente y de previsión social que forman parte de nuestra Comisión Episcopal. El equipo de responsables y colaboradores de la CEVyM no es solamente una instancia de trabajo pastoral, sino un espacio para vivir y testimoniar la comunión de las diversas vocaciones y ministerios. II. DESAFÍOS a) Contexto socio-cultural. En la época actual se viven innumerables cambios, al grado que se ha llegado a hablar de un cambio de época30 con múltiples desafíos para la humanidad, para la Iglesia en particular y para sus instituciones formativas. Las grandes transformaciones que viene experimentando nuestra sociedad están provocando el surgimiento de una nueva mentalidad que registra características especiales y que repercute fundamentalmente en la vida y las preferencias de los jóvenes, adultos, incluso en las personas ya consagradas. Se percibe una fragilidad psicológica, poca tolerancia a la frustración, con facilidad se pierde el sentido de la vida provocando crisis existenciales y vocacionales. b) El panorama político-social Se vive una crisis en la institución familiar, que ya no es ella sola la contenedora y formadora de valores. Los jóvenes muestran una actitud de desconfianza hacia las instituciones políticas y buscan la acogida en los grupos, donde se les acepta así como son. De esta forma valoran el presente, la subjetividad, el sentimiento, la vida y la fiesta, pero van caminando en la vida con una marcada ausencia de proyecto y sin desarrollar convicciones sólidas y profundas De manera general, podríamos decir que ésta es la realidad que debe tener en cuenta la Iglesia a la hora de establecer sus estrategias y planear su acción pastoral en el campo de la promoción vocacional, así como de la formación inicial y permanente de sus ministros, agentes, catequistas y colaboradores. III. CONTEMPLACIÓN DESDE LA FE a) La eclesialidad de comunión como punto de partida y de llegada. La vida de los discípulos de Jesucristo es un don que muestra su unidad a través de la diversidad y pluralidad de pueblos, razas y costumbres. Nuestras Iglesias particulares deben aparecer, cada vez más, como una sola vocación hecha de múltiples vocaciones; un solo cuerpo, en la variedad de sus miembros (1Cor 12,12ss.). Con el Concilio Vaticano II, ha crecido la conciencia de que incumbe a los miembros de la Iglesia ir al mundo entero para anunciar el Evangelio. Para ello, ha sido dotada por el Espíritu de carismas y ministerios variados. “La Iglesia entera es misionera, la obra de la evangelización es un deber fundamental del pueblo de Dios” (LG 2. 23). Siguiendo la inspiración conciliar, las orientaciones pastorales de las Conferencias Generales de Puebla y de Santo Domingo han destacado el significado y la fecundidad pastoral de la comunión y la participación. Hoy podemos apreciar que ha crecido en nuestras comunidades la praxis y la espiritualidad de la comunión, lo que se ha traducido también en un mayor 30 DA, n. 44. reconocimiento y acogida de los dones personales de cada bautizado, optimizando así la vida fraterna y la corresponsabilidad misionera, especialmente de los laicos31. Las vocaciones y los ministerios son el signo de la vitalidad de la Iglesia. Es decir, surgen como de un seno materno de la Iglesia particular y se mantienen siempre referidas a ella, que las alimenta, las fortalece y las envía. De ahí la importancia de que la Iglesia valore y cultive todas las vocaciones que se dan en su seno. Las vocaciones con sus perfiles propios son funciones complementarias en orden a la misión, que tienen un común denominador (vocación común bautismal) desde el cual se define la identidad cristiana. Todos son llamados a la santidad bautismal, y desde allí, a concretar la gracia bautismal en un camino específico. No se puede ser cristiano en plenitud sin concretar un camino vocacional, pero tampoco se puede vivir un camino vocacional específico sin acentuar el sentido de la fe bautismal. La vocación específica es el modo de vivir y ejercer la gracia bautismal. b) La cultura vocacional. Teniendo en cuenta los desafíos de esta nueva mentalidad, el Papa Juan Pablo II comenzó a plantearnos la necesidad de crear una cultura vocacional en la Iglesia. Se refirió a la cultura vocacional en el Mensaje para la XXX Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, el 8 de septiembre de 1992 32. En efecto, llamó la atención sobre la urgencia de promover lo que llamó “actitudes vocacionales de fondo”, que son las que originan una auténtica cultura vocacional: la formación de las conciencias, la sensibilidad ante los valores espirituales y morales, la promoción y defensa de los ideales de la fraternidad humana, del carácter sagrado de la vida humana, de la solidaridad social y del orden civil. Por tanto, conviene educar a los jóvenes a descubrir la vida misma como vocación, acogiendo la llamada a la santidad que Dios dirige a cada uno de manera original. Se trata de lograr que esta cultura permita al hombre posmoderno volverse a encontrar consigo mismo, recuperando los valores superiores de amor, amistad, oración y contemplación. Esta cultura puede llevar a reconocer y acoger aquella aspiración profunda del hombre, que lo lleva a descubrir que sólo Cristo puede decirle toda la verdad sobre su vida; favorece la comprensión y el desarrollo de la vida humana como vocación. Por otra parte, el desafío de promover una cultura vocacional se propone superar el concepto erróneo y reductivo, casi excluyente, de vocación. Desde esta concepción se considera la vocación como un sobreañadido, como un estímulo sólo para algunos, como algo encaminado a reclutar gente para un determinado estado de vida, más que como una referencia sustancial a la realización de la persona. c) Las vocaciones específicas y los ministerios desde la eclesialidad de comunión. El llamado a la fe implica una adhesión consciente a Cristo, ya que el encuentro con Él transforma a la persona33, de manera que el ser cristiano no puede darse de forma abstracta o etérea, sino que pide 31 DA, n. 202. Cfr. Comisión Episcopal de Seminarios y Vocaciones, Mensajes para las Jornadas Mundiales de Oración por las Vocaciones, México, 1997, 150-153. 33 Cfr. DA, n. 12. 32 situarse en una forma de ser cristiano concreto (como laico, como consagrado o como ministro ordenado), que nos permite dar nuestra aportación específica en la construcción del Reino34. La vocación cristiana específica es la que nos permite hacer la aportación concreta a la construcción del Reino. Este aporte es un compromiso que se asume conscientemente por medio de una opción de vida, ya sea desde la vocación laical, la vocación a la vida consagrada o la vocación al ministerio ordenado. De este modo se cumplirá, plena y orgánicamente, la misión evangelizadora de la Iglesia 35. Ser llamado supone así integrarse en la armonía y en la comunión de las vocaciones y ministerios. Aquí está el cambio de concepción que nos interesa: pasar de la conciencia del llamado individual a la conciencia de la convocación en la fe. Ser llamado significa, sobre todo, participar en la comunión, donde cada una de las vocaciones y carismas edifica el cuerpo común. La vocación específica se entiende entonces como función comunitaria al interno de un solo cuerpo y un solo espíritu. No como una realidad distinta y mucho menos superior. La consecuencia para la vida espiritual es clara: hay que subrayar la espiritualidad cristiana, común a todos, y no la específica de una vocación. El contexto en el que se hacen los planteamientos vocacionales es el de la iniciación cristiana36 y no el de las vocaciones especiales. Lo importante es que seamos, con la ayuda de Dios, auténticos cristianos y desde allí podremos esperar buenos laicos, sacerdotes, religiosas y religiosos. IV. OBJETIVO GENERAL “Fortalecer nuestra identidad como Iglesia, promoviendo y acompañando la formación de las distintas vocaciones y ministerios, a la luz de la Palabra de Dios, de los Santos Padres y del Magisterio, para dinamizar la Misión continental en el espíritu de la nueva evangelización, partiendo de una conversión personal y pastoral, y como discípulos misioneros contribuir a la transformación de la realidad en México promoviendo la cultura vocacional cristiana”. V. LÍNEAS DE ACCIÓN En cuanto Comisión Episcopal: 1. Promover el diálogo, la organización y la coordinación entre los miembros de la Comisión Episcopal, para que podamos revisar y proyectar cada una de las secciones de trabajo. 2. Fortalecer nuestra conciencia como miembros de la CEVyM para llegar a ser agentes de unidad, a fin de impulsar con nuestro testimonio la vivencia de la comunión eclesial. 3. Involucrar a todas las vocaciones y carismas en la planeación, ejecución y evaluación de nuestro proyecto de trabajo. 4. Buscar más vínculos de comunión y participación con los demás organismos de la CEM, sobre todo para enriquecerse y complementarse recíprocamente en lo que cada quien atiende de manera específica. 34 Cfr. DP, 854. También: Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Ecclesia in America, 22 de enero de 1999, 8. Cfr. PNPV, 186. 36 Cfr. DA, nn. 286-294. 35 5. Impulsar la espiritualidad de comunión en las provincias, para que a partir de esta plataforma se fomenten y se cultiven las vocaciones y ministerios en la Iglesia. 6. Fomentar el espíritu de una verdadera conversión personal y pastoral para brindar un mejor servicio como comisión. En cuanto áreas de trabajo. Etapa: Promoción Vocacional. 1. Partir de una eclesiología común y actualizada para promover una espiritualidad de comunión para hacer una adecuada promoción vocacional y acompañamiento de los ministerios. 2. Propiciar la integración de todos los miembros de la Comisión Episcopal para Vocaciones y Ministerios, para suscitar y mantener una cultura vocacional que permita el surgimiento de todas las vocaciones y ministerios en la Iglesia. 3. Generar procesos evangelizadores, para impulsar una cultura vocacional que repercuta favorablemente en la promoción y formación de las vocaciones y ministerios que necesita la Iglesia 4. Vivir plena y alegremente nuestra propia vocación y consagración a Dios, para que nuestro testimonio sea un modelo vocacional. 5. Imbuir a las provincias eclesiásticas de la espiritualidad de comunión y de la necesidad de la cultura vocacional, para una mejor promoción de las vocaciones. 6. Tener una Pastoral Vocacional donde se valore la vocación laical y ésta no se reduzca a servicios litúrgicos o utilitarios, para la vivencia auténtica de esta vocación como transformadora de las estructuras temporales. 7. Fascinar de nuevo a los jóvenes con la persona de Jesús, para despertar en ellos el deseo de unirse al proyecto del Reino, concretada en la Nueva Civilización del Amor. 8. Promover la conciencia de que como bautizados estamos llamados a vivir como auténticos discípulos y Misioneros de Jesucristo, en cualquier vocación. 9. Promover los diversos carismas de la vida religiosa. 10. Promover los ministerios laicales en las diócesis. 11. Promover el diaconado permanente, con una adecuada formación eclesiológica y pastoral. Etapa: Formación Inicial. 12. Dar continuidad a los procesos vocacionales y el inicio de la formación, para un mejor crecimiento, ya que la respuesta vocacional debe ser dinámica, progresiva y permanente. 13. Tener en cuenta los desafíos actuales en la formación, para seguir ofreciendo criterios y lineamientos que nos permitan una acción pastoral encarnada. 14. Implementar itinerarios para ofrecer un mejor acompañamiento en los distintos procesos vocacionales, tanto en la formación inicial como en la formación permanente. 15. Fomentar el estudio y asimilación de las nuevas Normas Básicas para la Formación de los Seminarios en México. 16. Formar desde el contexto del llamado a una “Nueva Evangelización” es decir una nueva actitud de disponibilidad y servicio ante cualquier realidad pastoral. 17. Propiciar y fomentar la vivencia de los valores de la solidaridad y la paz, incluso en el ambiente formativo. 18. Promover e implementar en los planes de estudio, de los seminarios y las casas formativas, la Doctrina Social de la Iglesia. Etapa: Formación Permanente. 19. Promover espacios de formación y capacitación, para ofrecer las herramientas necesarias para vivir la propia vocación en cada etapa. 20. Promover iniciativas para la formación permanente a nivel provincial. 21. Promover espacios de ayuda y acompañamiento psicológico y espiritual. 22. Promover la vivencia de una verdadera conversión personal y pastoral, para vivir una autentica espiritualidad de comunión. 23. Mantener la interlocución con las provincias para dar seguimiento a las comisiones afines. 24. Insistir que cada provincia tenga un obispo, que anime la pastoral de la a tención de los presbíteros. 25. Acompañamiento en las cuatro etapas de la vida sacerdotal, juventud, mediana edad, edad madura y en plenitud. 26 Promover y valorar la auténtica espiritualidad Mariana en la vida del sacerdote. 27. Promover la autoformación en la vida sacerdotal, plan de vida, dirección espiritual, oración. 28. Ejercitar a los presbíteros en el discernimiento sapiencial, que exige su identidad y misión en la cultura posmoderna. 29. Sensibilización para continuar con la “Misión Permanente” en el espíritu de la “Nueva Evangelización” 30. Para los sacerdotes que estudian en Roma seguir con el diálogo y acompañamiento fraterno y la actualización de los estatutos del colegio. 31. Promover la fraternidad sacerdotal que se refleje en la solidaridad con los sacerdotes enfermos y mayores. 32. Seguir promoviendo en las Residencias UPM, espacios no solo de estudio, sino de formación inicial y permanente. 33. Las Residencias UPM, continuarán con los criterios de formación establecidos en las nuevas Normas Básicas para la Formación Sacerdotal en México y en el documento Pastores Dabo Vobis. VI. PROGRAMACIÓN TAREAS PROPIAS – DIMENSIONES COMO COMISIÓN EPISCOPAL OBJETIVO: “Fortalecer nuestra identidad como Iglesia, promoviendo y acompañando la formación de las distintas vocaciones y ministerios, a la luz de la Palabra de Dios, de los Santos Padres y del Magisterio, para dinamizar la Misión continental en el espíritu de la nueva evangelización, partiendo de una conversión personal y pastoral, y como discípulos misioneros contribuir a la transformación de la realidad en México promoviendo la cultura vocacional cristiana”. METAS 1. Promover el diálogo, la organización y la coordinación entre los miembros de la Comisión Episcopal, para que podamos revisar y proyectar cada una de las secciones de trabajo. 2. Fortalecer nuestra conciencia como miembros de la CEVyM para llegar a ser agentes de unidad, a fin de impulsar con nuestro testimonio la vivencia de la comunión eclesial. 3. Buscar más vínculos de comunión y participación con los demás organismos de la CEM, sobre todo para enriquecerse y complementarse recíprocamente en lo que cada quien atiende de manera específica. 4. Impulsar la espiritualidad de comunión en las provincias, para que a partir de esta plataforma se fomenten y se cultiven las vocaciones y ministerios en la Iglesia. ACTIVIDADES RESPONSABLES LUGAR Y FECHA Elaboración del Manual de funciones de la CEVyM y de cada Dimensión. Secretario Ejecutivo 4 y 5 de noviembre 2013. Reunión con el secretario de la Comisión Episcopal para la Familia, Juventud y Laicos. Secretario Ejecutivo Fecha por definir - Elaboración de directorio de vicarios de pastoral responsables de provincias. - Directorio de los secretarios de las comisiones afines a la CEVyM. Secretario Ejecutivo Julio - Septiembre DIMENSIÓN DE PASTORAL VOCACIONAL OBJETIVO: La Pastoral Vocacional de México da el salto de calidad en sus agentes, acciones y estructuras, promoviendo el lugar que le corresponde dentro de la pastoral de conjunto como una de las dimensiones esenciales dentro de la acción eclesial, a fin de crear la Cultura Vocacional en la Iglesia. METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES LUGAR Y FECHA Asamblea Nacional Consejo Nacional OMAPAV Córdoba, 13 al 17 mayo 2013 Reunión de Coord. Diocesanos Consejo Nacional OMAPAV León, Gto. 23 al 27 de Sep. 2013 OBE. 1. Lugar de la PV en la PV. Meta 2. Jornada Nacional de PV Consejo Nacional OMPAV Culiacán, Sin 25 al 29 Nov. 2013 OBE. 6. Plan de formación integral. Meta 3. Asamblea Nacional de PV Consejo Nacional OMAPAV Puebla, Pue. 12 al 16 mayo 2014 Reunión de Coord. Diocesanos Consejo Nacional OMAPAV Lázaro Cárdenas, 22 - 26 Sep. 2014 Jornada Nacional de PV Consejo Nacional OMAPAV Tampico, Tamps., 24 - 28 Nov. 2014 Programar las acciones necesarias para la implementación del PNRPV. Promover una espiritualidad de comunión, Meta 1. OBE. 4. Los Centros Diocesanos sostenibles y sustentables. Metas: 5, 6, 9. 10. OBE. 5 Perfil requerido para los responsables. Meta: 4 OBE. 3. Concientización a todos los niveles. Meta 7 y 8. DIMENSIÓN DE SEMINARIOS OBJETIVO: Promover la formación al presbiterado y la capacitación de los formadores para que desde las enseñanzas del magisterio y la realidad actual, nuestros seminarios sean verdaderas comunidades de discípulos misioneros al servicio de la nueva evangelización. METAS ACTIVIDADES 1. Fomentar el estudio y asimilación de las nuevas NBFSM 2. Atender a los desafíos actuales de la formación ofreciendo criterios y lineamientos que favorezcan una pastoral encarnada. 3. Impulsar una actitud de disponibilidad misionera para animar la nueva evangelización en los seminarios. 4. Promover el estudio de la Doctrina Social de la Iglesia y la solidaridad presbiteral. 5. Implementar itinerarios y procesos vocacionales desde la formación inicial a la formación permanente. 6. Promover los valores de la solidaridad y la paz para que los seminarios sean comunidades formativas 7. Continuar con la revisión de los Estatutos de OSMEX 8. Mejorar comunicación y intercambio entre Seminarios. la el los RESPONSABLES - Encuentros de Dimensiones. Secretario - Revisión y actualización de las directrices desde las NBFSM Equipos de Formadores - Encuentros por Secretario y Dimensiones y Etapas. Asamblea de cada reunión - Curso de Inducción para nuevos formadores. - Asamblea de Rectores - Encuentros con los Responsables de Pastoral Vocacional y Pastoral del Clero - Encuentros de Rectores - Asamblea de Formadores - Reuniones de Directiva LUGAR Y FECHA Fechas en Efemérides 2013-2014 Fechas en Efemérides Directiva y Secretario Julio 2013 Julio 2014 Julio 2015 Directiva y Asamblea Noviembre 2013 Noviembre 2014 Noviembre 2015 Secretarios Particulares Encargado de la CEVyM 2 veces por año Enero-Julio Directiva Noviembre 2013 Noviembre 2014 Noviembre 2015 Julio 2014 Directiva Presidente y Secretario Septiembre Enero Junio de cada año - Actualizar directorios y estadísticas. Secretario Cada año - Subir a la página los contenidos de las reuniones para quienes no asisten. Secretario y técnico de la oficina Cada año DIMENSIÓN DEL CLERO OBJETIVO: Fortalecer nuestra identidad como Iglesia, con la promoción, el acompañamiento y la formación permanente de los presbíteros diocesanos, a la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio, especialmente del Concilio Vaticano II, con el dinamismo de la Misión Continental en el ámbito de la Nueva Evangelización, a partir de la conversión personal y pastoral, para impulsar la cultura cristiana. METAS ACTIVIDADES 1. Promover espacios de formación y capacitación, para ofrecer las herramientas Realizar congresos necesarias para vivir la propia presbiterales. vocación en cada etapa. 2. Promover iniciativas para la formación permanente a nivel Elaborar o poner al alcance provincial para que de las provincias subsidios favorezcan una mayor para la pastoral presbiteral participación. 3. Promoviendo, a través de las provincias, que en cada diócesis exista un equipo de Formación Permanente. Mantener contacto y comunicación con la dimensión del clero. Insistiendo en que en cada provincia haya un obispo que anime la pastoral presbiteral. Definir el equipo de especialistas y asesores del trabajo de la DC para cada dimensión LUGAR Y FECHA Responsable de la DC y asesores GDL. Fechas por definir Responsable de la DC y asesores IRAPUATO Y GDL Restablecer o crear una red de correos electrónicos y una red social para garantizar Secretario ejecutivo y una comunicación colaborador suficiente, ágil y oportuna con los responsables de las provincias. 4. Acompañamiento en cuatro etapas de la vida: presbíteros Elaborar un itinerario de F. jóvenes, de mediana edad, de P. para cada etapa de la vida. edad madura y de la plenitud. 5. Acompañando el caminar presbiteral en cuatro dimensiones formativas: humana, espiritual, intelectual y pastoral. RESPONSABLES GDL Mons. José de Jesús Martínez Zepeda. IRAPUATO Mons. Miguel Romano y equipo que enviará nombres. GDL SUGERENCIA DE LA DIMENSIÓN DEL CCYAS (Fraternidad y solidaridad sacerdotal) Que se insista mucho en la solidaridad dentro del mismo presbiterio. Que se toque el tema desde la formación inicial y seguir insistiendo en los encuentros provinciales y nacionales. DIMENSIÓN DE VIDA CONSAGRADA OBJETIVO: Dar a conocer a los diferentes sectores de la Iglesia mexicana los carismas y los diversos apostolados que realiza la vida consagrada, en comunión con la iglesia local, a fin de que los consagrados, revalorando su identidad desde la fe, sean testigos y promotores de la nueva evangelización. METAS ACTIVIDADES 1.- Realizar el Encuentro nacional anual de Vicarios Episcopales de Vida Consagrada. Organizándolo previamente. 6.- Propiciar un diálogo abierto con los organismos que agrupan a los consagrados. Invitándolos a participar. Formando una comisión. Entrando en comunicación con la Comisión de la CEM. Proporcionándoles la orientación adecuada. Formando equipos de asesores canonistas, teólogos y psicólogos. Entablando comunicación mutua y permanente. Invitando a las comunidades a dar los servicios. Comunicándose con los señores Obispos y los Institutos de Vida Consagrada. Dando a conocer las necesidades de los Obispos y los servicios que los Institutos de Vida Consagrada ofrecen. Estableciendo los canales y los contactos favorables con CIRM, COMIS, UCOM, SVA, OV. 7.- Lograr un directorio nacional de la Vida Consagrada. Entrando en contacto con los Vicarios Episcopales de Vida Consagrada. 2.- Crear una página web para dar a conocer la Vida Consagrada. 3.- Asesorar a los Institutos de Vida Consagrada, Sociedades de Vida Apostólica y nuevas fundaciones. 4.- Ayudar a los Obispos en lo que soliciten respecto a la Vida Consagrada para sus diócesis. 5.- Ser el enlace en los servicios que la Vida Consagrada, de acuerdo a sus respectivos carismas, puede ofrecer a las Diócesis. RESPONSABLES Equipo coordinador de la DIVIC. Secretaría. Antonio Camacho, Hna. Tere y Fr. Pablo. Fr. Guillermo, Fr. David y Pbro. Silvestre. Pbro. Luis Acosta. Equipo coordinador de la DIVIC. Secretaría. LUGAR Y FECHA México 21/05/13. El Encuentro será en Veracruz del 23 al 26 de septiembre. México y de manera permanente. México, en donde y cuando se solicite. México. Secretaría. Representante de Vicarios Episcopales de Vida Consagrada. Equipo coordinador de la DIVIC. Secretaría. México. Secretaría. Representante de Vicarios Episcopales de Vida Consagrada. Tepic y de manera permanente. DIMENSIÓN DEL DIACONADO PERMANENTE OBJETIVO: Fortalecer la identidad del Diaconado Permanente, a la luz de la Palabra de Dios, de los santos padres y del magisterio, para que dinamizando y potenciando este carisma que ha suscitado el Espíritu de Dios en su Iglesia; en el espíritu de la nueva evangelización, partiendo de la conversión personal y pastoral, y, como discípulos misioneros, contribuyamos en la transformación de esta realidad en nuestra Iglesia mexicana, llegando a las nuevas fronteras de la misión. METAS 1. 2. 3. 4. Participar en las reuniones convocadas por la CEVyM. Mantener la vinculación organismos afines a la dimensión. Realizar reuniones y encuentros nacionales. Ayudar en la promoción, formación y acompañamien to de los Diáconos Permanentes. ACTIVIDADES RESPONSABLES LUGAR Y FECHA Formación de secretarios de las dimensiones Secretario de la dimensión Misioneros de Guadalupe, 4y5 de noviembre del 2013 Participar e informar de los trabajos realizados en la dimensión. Responsable de la dimensión y secretario SEGECEM, Miércoles 15 de enero del 2014. Enviar informes de actividades y actualización de encuestas a DEVYM, OSLAM, CELAM. Participar eventualmente cuando sea necesario. Responsable de la dimensión y secretario. Reunión con el equipo nacional de apoyo. Responsable de la dimensión y secretario. XI encuentro nacional de diáconos y sus esposas. Directiva y equipo nacional de apoyo. Encuentro nacional de responsables de la formación de los Diáconos Permanentes. Elaborar y actualizar el directorio del equipo nacional del diaconado Permanente. Presentar las nuevas normas Básicas para la Formación de los candidatos al diaconado y el Directorio para la vida y ministerio de los que ya están ordenados. Enviar mensajes de animación, en tiempos oportunos, a los diáconos Permanentes. Actualizando la encuesta nacional de diáconos permanentes en la república mexicana. Difundiendo en los medios de comunicación social las actividades del diaconado permanente. Ayudando a los Obispos a conocer el ministerio diaconal. Tener en cuenta el ser y que hacer de los Diáconos Permanentes. Publicar los documentos del Diaconado Permanente. Elaborar subsidios. Invitando a las diócesis donde se ha restaurado el diaconado, el conocer y atender a las documentos normativos del diaconado permanente. Propiciando la reflexión teológica sistemática, sobre el diaconado. Directiva y equipo nacional de apoyo. Directiva y equipo nacional de apoyo. DIMENSIÓN DE MINISTERIOS LAICALES Lunes 22 de julio de 2013, 13 de marzo del 2014 en las oficinas de la SEGECEM. Del 17- 19 de septiembre de 2013, en la Casa Lago, Sede CEM Octubre 2014. OBJETIVO: Asimilar los contenidos de las Orientaciones de los Ministerios Laicales, en el espíritu de la nueva evangelización, promoviéndolas con los responsables diocesanos y provinciales, para reforzar la identidad de los ministros laicos en la Iglesia, logrando una estructura nacional en el contexto de la misión continental. METAS 1. Motivar a los obispos. 2. Reestructuración del Equipo de Dimensión y consolidación. 3. Promover el documento de las Orientaciones. ACTIVIDADES A través de cartas, llamadas telefónicas y diálogo. Encuentro con los miembros, diálogo y convivencia. - Darlo a conocer al CELAM. - Promoverlo en las Provincias y Diócesis. RESPONSABLES Mons. Eduardo Carmona. LUGAR Y FECHA Durante este trienio P. Pedro del Toro Mons. Eduardo Carmona. Durante este año del nuevo trienio. P. Jaime Hernández. Durante este trienio. P. Jaime Hernández. Durante este trienio. Sor Amalia Orozco. Durante este trienio. - Promoverlo en librerías. 4. Elaborar un directorio provincial y diocesano. 5. Elaborar subsidios de difusión y asimilación de las Orientaciones. Comunicándose a las diócesis y detectar al encargado provincial. - Folletos. - Trípticos. - Exposiciones. 6. Trabajar con los responsables diocesanos y provinciales. Encuentros. P. Pedro del Toro. Durante este trienio. 7. Objetivos y planeación del próximo encuentro nacional. Reunión del Equipo de la Dimensión. Mons. Eduardo Carmona. P. Jaime Hernández. SEGECEM 11 de junio 2013. 8. Encontrarnos con los encargados diocesanos para animarlos a la nueva evangelización. Encuentro Nacional. El Equipo de la Dimensión. En las instalaciones de la CEM 9, 10 y 11 de octubre 2013. DIMENSIÓN DIRECCIÓN DEL CCyAS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES LUGAR Y FECHA 1. Visitar cada uno de los presbiterios. Promover la fraternidad sacerdotal y la solidaridad. Vicepresidente o Director o Promotores CCyAS. Variable. 2. En los seminarios se tenga u estudio desde la formación inicial. Acerca de la fraternidad y solidaridad. Equipo Formador. En cada uno de los seminarios. 3. En la formación permanente de los presbíteros. Motivar a la solidaridad y fraternidad. Directiva o equipo nacional apoyador por CCyAS. En los cursos que se programen. 4. Reunión por provincias con los responsables diocesanos. Invitación al trabajo de fraternidad y solidaridad. Director. Según fechas y lugares. 5. Asamblea Nacional. Dar a conocer la realización y actividad de los dos planes. Comisión Permanente. Puerto Vallarta - Mayo 2014. 6. Dar a conocer y a utilizar las casas CCyAS D.F. y Mazatlán. Utilización de ambas casas. Director. Todo el año. 7. Curso de aprendizaje para los nuevos responsables diocesanos. Integración en el conocimiento del CCyAS. Vicepresidente o Director. Casa Sacerdotal CCyAS Puebla No. 79 D.F. DIMENSIÓN ENLACE RESIDENCIAS UPM OBJETIVO: Colaborar en la formación sacerdotal, tanto inicial como continuada, proporcionando los elementos necesarios para una formación integral y gradual, para que tanto los seminaristas como los sacerdotes cultiven evangélicamente su vida a ejemplo de Jesucristo Buen Pastor, a fin de capacitarse lo mejor posible para responder a las necesidades y exigencias del mundo actual. METAS RESPONSABLES LUGAR Y FECHA Revisión de Estatutos, Lineamientos y Reglamento de la Residencia Sacerdotal, para actualización. Mons. Crispín Ojeda M., Equipo Formador, representación de Presbíteros residentes. RAUPM, durante 2012-2015. 2. Ofrecer un ambiente y medios más adecuados para la formación inicial de los seminaristas residentes. Revisión de Estatutos, Lineamientos y Reglamento de la Residencia Seminario, asumiendo las N.B.F.S.M., para actualización. Mons. Crispín Ojeda M., Equipo Formador. RAUPM, durante 2012-2015. 3. Dar mayor difusión a las Residencias de Alumnos de la UPM. Circulares a señores Obispos, subir información en la página web de CEVyM. Equipo Formador, residentes presbíteros y seminaristas. RAUPM, durante 2012-2015. 4. Fortalecer la economía de las RAUPM. Crear un consejo económico. Mons. Crispín y Equipo Formador. RAUPM, durante 2012-2015. 5. Mejorar el servicio en las habitaciones. Remodelación del sistema de calentamiento de agua. Equipo Formador. RAUPM, durante 2013. 1. Ofrecer un ambiente y medios más adecuados para la formación permanente de los residentes Presbíteros. ACTIVIDADES VII. DIRECTORIO Comisión Episcopal para Vocaciones y Ministerios Mons. Jorge Carlos Patrón Wong Obispo de Papantla Presidente P. Cristian Francisco Uicab Tzab Yucatán Secretario Ejecutivo Obispo Responsable: Secretario Particular: Dimensión: Organismo: Mons. José Francisco González González P. Carlos Lomelí Franco Tabasco Pastoral Vocacional OMAPAV Mons. Jaime Calderón Calderón P. Eduardo Muñoz Guadalajara Seminarios OSMEX Mons. J. de Jesús Martínez Zepeda P. Juan Carlos Lupercio Gómez Guadalajara Clero Directiva Nacional Mons. Salvador Rangel Mendoza, OFM Fray Pablo Betancourt Orden de Frailes Menores Vida Consagrada CIRM, COMIS, UCOM, SVA, OV Mons. José Trinidad Zapata Ortiz P. Juan Carlos Vargas Fernández San Andrés Tuxtla Diaconado Permanente Directiva Nacional Mons. Eduardo Carmona Ortega P. Jaime Hernández Delgado Ciudad Nezahualcóyotl Ministerios Laicales Directiva Nacional Mons. Hipólito Reyes Larios P. José Juan Sánchez Jácome Xalapa Enlace PCM PCM Mons. Carlos Cabrero Romero P. Oscar Flores Ramírez Toluca Dirección CCyAS CCyAS Mons. Crispín Ojeda Márquez P. Dionicio R. Gómez Sánchez Toluca Enlace Residencias UPM UPM SIGLAS Y BIBLIOGRAFÍA SIGLA Libros y Documentos Comisión Episcopal de Seminarios y Vocaciones, Mensajes para las Jornadas Mundiales de Oración por las Vocaciones, México, 1997. Conferencia del Episcopado Mexicano, Carta Pastoral Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos, México, 25 de marzo de 2000. Conferencia del Episcopado Mexicano, Estatutos, México, 29 de junio de 2008. AG Concilio Vaticano II, Decreto Ad Gentes, 7 de diciembre de 1965. CD Concilio Vaticano II, Decreto Christus Dominus, 28 de octubre de 1965. CEC Catecismo de la Iglesia Católica, 11 de octubre de 1992. DA DP V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Documento de Aparecida, Aparecida, Brasil, 29 de junio de 2007. Documentos de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Puebla, México, 1979. EiA Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Ecclesia in America, 22 de enero de 1999. IVT Congreso europeo de vocaciones, Documento conclusivo In Verbo Tuo, 1998. LG Concilio Vaticano II, Constitución Dogmática Lumen Gentium, 22 de noviembre de 1964. NMI OT PDV PG PNPV Juan Pablo II, Carta Apostólica Novo Millenio Ineunte, 6 de enero de 2001. Concilio Vaticano II, Decreto Optatam Totius, 20 de octubre de 1965. Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Postsinodal Pastores Dabo Vobis, 25 de marzo de 1992. Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Pastores Gregis, 16 octubre 2003. Comisión Episcopal de Seminarios y Vocaciones, Plan Nacional de Pastoral Vocacional, México, 2000. PO Concilio Vaticano II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 7 de diciembre de 1965. SD Documentos de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Santo Domingo, 1992. VC Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Vita Consecrata, 25 de marzo de 1996. V. COMISIÓN EPISCOPAL PAR FAMILIA, JUVENTUD, LAICOS Y VIDA I. IDENTIDAD La Comisión Episcopal para la Familia, Juventud, Laicos y Vida, es un órgano dependiente de la CEM cuya responsabilidad es -en comunión, solidaridad, corresponsabilidad y subsidiaridad- apoyar y promover la tarea pastoral de los Obispos, en el ámbito de las dimensiones que la componen, así como las actividades propias de cada Dimensión, fomentar la unidad y el intercambio entre ellas, la realización de las tareas que los Obispos les encomienden y ofrecer apoyos, subsidios y orientaciones a las Provincias Eclesiásticas y a las Diócesis. II. DESAFÍOS Ante las graves situaciones por las que atraviesan las familias: es difícil que los hogares sean cuna de amor para las nuevas generaciones, por lo que necesitamos ser solidarios para defender enérgicamente el matrimonio entre un hombre y una mujer, la familia que nace de éste y la vida desde su concepción hasta su muerte natural, y promover el desarrollo de los adolescentes y jóvenes de la mano de valores universales, así como fomentar el crecimiento en la Fe de los laicos. Si nuestros programas no son reestructurados, nuestra tarea perderá sentido de la realidad, por lo que para enriquecer los resultados de la Comisión, trabajaremos un programa reestructurado que abarque íntegramente cada Dimensión. La distancia y lejanía de los participantes, hace que el trabajo se vea como ajeno a todos, para evitar esto en las tareas de la Comisión y Comisiones Episcopales, trabajaremos en una interacción fraterna y solidaria entre los participantes. Si no hay interlocución con el trabajo de las Provincias, no tendremos el resultado deseado, por lo tanto los proyectos de las Provincias Eclesiásticas y de las Diócesis, requieren para su culminación, la atención de subsidios que así lo permitan por lo que estaremos atentos a su facilitación. Si se continúa con un abandono en la evangelización de los discípulos y misioneros, éstos perderán la presencia de Dios en sus vidas, con la intención de contribuir y conscientes de que la formación requiere de apoyos, diseñaremos subsidios para el itinerario formativo de los agentes misioneros, según Aparecida para la Familia, la Vida, la Juventud y los Laicos. Mientras realicemos un trabajo a distancia, obtendremos frialdad e interpretaciones diversas en los diferentes asuntos y temáticas, consideramos importante la comunicación entre las Provincias y la Comisión por lo que mantendremos el diálogo constante con ellas. De continuar sin apoyos económicos, los trabajos no alcanzarán el nivel deseado por lo que para la realización de las tareas y responsabilidades de la Comisión, buscaremos el financiamiento adecuado. III. CONTEMPLACIÓN DESDE LA FE Nuestras principales fuentes de inspiración e iluminación son la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia, siguiendo las orientaciones y criterios de la Conferencia del Episcopado Mexicano, sobre todo en aquello que se refiere a la espiritualidad que los Laicos deben vivir y a las tareas que han de realizar en la Iglesia y en el mundo (Familiaris Consortio, Evangelium Vitae, Christi Fideles Laici, Documento de Aparecida, Lumen Fidei, etc.). Interpretar a la luz de la fe los acontecimientos –como signos de los tiempos- en el ámbito de la familia, la vida, los jóvenes y los laicos, propiciando el itinerario formativo de Discípulos Misioneros, según el Espíritu de Aparecida en el capítulo VI. IV. OBJETIVO GENERAL Animar y fortalecer la misión evangelizadora de la Iglesia, ofreciendo un servicio subsidiario y solidario a las Provincias y a las Diócesis, atendiendo a las exigencias de la cultura actual, para vivir y dinamizar el proyecto divino sobre la Familia, la sacralidad de la vida y el compromiso del laico en la Iglesia y en el mundo. V. LÍNEAS DE ACCIÓN LINEA DE ACCIÓN: 1. Promover la formación, en armonía y corresponsabilidad, entre todas las Dimensiones y fomentar el intercambio de experiencias entre ellas, propiciando así el dinamismo de la Comisión. TAREAS: Preparar subsidios para: A. Temas para el año de la fe (tomando en cuenta): Credo. Catecismo de la Iglesia Católica. Concilio Vaticano II. Doc. de Aparecida. La Misión Continental. Lectio Divina. El magisterio de la Iglesia sobre familia, laicos y vida. B. Sexualidad en el plan de Dios. C. Las adicciones y el narcotráfico. LINEA DE ACCIÓN: 2. Realizar una reflexión pastoral permanente sobre las realidades nacionales que se refieren al ámbito de las Dimensiones que integran la Comisión, impulsándolas a fortalecerse para su renovación. TAREAS: A. Seguimiento al estudio científico “La familia recurso para la sociedad”. B. Animar la estructura de la comisión en las provincias y Diócesis. C. Establecer la interlocución con las Provincias y Diócesis a través de un directorio nacional. LINEA DE ACCIÓN: 3. Aprovechar las redes sociales y demás medios electrónicos para optimizar los servicios de la Comisión, en la intención de mantener una comunicación eficiente entre Provincias y Comisión. TAREAS: A. Desarrollo de la Página Web B. Facebook C. Twitter LINEA DE ACCIÓN: 4. Aprovechar la Asociación Civil ya creada y los colaboradores laicos como un canal de promoción y difusión de las tareas de la Comisión, para economizar y trabajar de manera eficiente. TAREA: A. Dar continuidad a los trámites de la A.C. en la SAT LINEA DE ACCIÓN: 5. Buscar sistemáticamente los medios de financiamiento de sus programas, que permitan una mayor difusión. TAREA: A. Crear un Patronato LINEA DE ACCIÓN: 6. Promover entre los laicos comprometidos, la creación de ONG‟s para tener incidencia en la realidad social y foros internacionales. TAREAS: A. Diseñar y difundir manual para formar las ONG‟s B. Promover la creación de las ONG‟s a nivel Diócesis VI. PROGRAMACIÓN DIMENSIÓN EPISCOPAL PARA LA FAMILIA IDENTIDAD La Dimensión Familia de la Comisión Episcopal de Pastoral para la Familia, Juventud, Laicos y Vida, es un organismo de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), integrado por Obispos, Presbíteros, Consagrados y Laicos, unidos en comunión eclesial para ofrecer subsidiariamente a las Iglesias particulares de México, servicios y recursos en orden a anunciar, celebrar y servir el evangelio del matrimonio, la familia y la vida, como expresión de la Familia y la Vida Trinitaria, fortaleciendo la formación de los valores humanos y cristianos. Todo esto siempre en fidelidad al Magisterio Pontificio y Episcopal. Es también una instancia de diálogo sobre asuntos del matrimonio y la familia con otras instituciones religiosas, civiles, políticas, públicas o privadas. “La familia ha sido y es espacio y escuela de comunión, fuente de valores humanos y cívicos, hogar en el que la vida humana nace y se acoge generosa y responsablemente” (cfr. D.A. 302). Hace suyos los desafíos y líneas pastorales que en el área específica de la familia están contenidos en los proyectos pastoral de la CEM y los acuerdos tomados en las diversas Asambleas del Episcopado Mexicano, así como las indicaciones del Pontificio Consejo para la Familia y las propuestas de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Aparecida. “Dado que la familia es el valor más querido por nuestros pueblos, creemos que debe asumirse la preocupación por ella como uno de los ejes transversales de toda la acción evangelizadora de la Iglesia. En toda diócesis se requiere una pastoral familiar “intensa y vigorosa” para proclamar el evangelio de la familia, promover la cultura de la vida, y trabajar para que los derechos de las familias sean reconocidos y respetados” (D.A. 435). OBJETIVO Ofrecer subsidiariamente servicios oportunos de animación, promoción, acompañamiento y consolidación de la pastoral familiar a las Provincias y Diócesis para dinamizar la misión continental partiendo de una conversión personal y pastoral por la familia y ésta sea evangelizada y evangelizadora. LÍNEAS DE ACCIÓN 1. Proclamar que desde los orígenes, la familia es fuente de amor y de vida, primer evangelio del Padre, y que desde la Encarnación, la Familia de Nazaret es el prototipo o modelo de toda familia, descubriendo así que Dios llama a toda familia como fuente de evangelización para el mundo, transmisora de los valores humanos y cristianos, servicio a la vida, participación en el desarrollo de la sociedad y misión de la Iglesia. 2. Dinamizar la Misión Continental Permanente desde la Familia, a fin de hacer de ella, un referente primario y operativo al proceso evangelizador de los discípulos misioneros en nuestras Diócesis. 3. Promover la formación y capacitación de equipos y agentes de la pastoral familiar, movimientos y asociaciones con carisma de familia, así como la creación o consolidación de estructuras pastorales adecuadas con indicaciones programáticas concretas (Novo millennio, 29), impulsando la transversalidad dentro de la pastoral orgánica, de conjunto, planificada y solidaria con procesos de evangelización, que sirva a las familias de nuestra nación. 4. Incrementar un camino de conversión personal y pastoral, de comunión, de solidaridad y de misión que lleve los agentes de pastoral familiar, sacerdotes y laicos, a partir de un encuentro personal con Jesucristo vivo, al descubrimiento de la familia como un don de Dios y que comprometan su vida con, por y para las familias formándose adecuadamente para dar un mejor servicio. 5. Impulsar la elaboración de subsidios con temas específicos que favorezcan las distintas etapas por las que atraviesan el matrimonio y la familia, desde la preparación matrimonial hasta los matrimonios de la tercera edad, fortaleciendo de este modo su caminar por la vida. 6. Cuidar que la familia no sólo sea objeto, sino sujeto de la evangelización, de manera que cada una llegue a ser evangelizadora de otras familias, para que se organicen pastoralmente, promuevan y defiendan los valores del matrimonio, la familia y la vida en todos los ambientes y foros como son: medios de comunicación, científicos, económicos, culturales, políticos, legislativos nacionales e internacionales. 7. Fomentar el diálogo y la colaboración con las instituciones religiosas y/o civiles que promuevan los genuinos valores del matrimonio, la familia y la vida en todo foro y campo, promoviendo labores de cabildeo para caminar hacia una política con perspectiva de familia y una legislación que proteja a la familia ante la cultura de muerte. 8. Promover una actitud pastoral misionera que establezca una cercanía especialmente con las familias más necesitadas y en situaciones irregulares presentándoles la oportunidad de experimentar la misericordia de Jesucristo Buen Pastor. 9. Buscar una comunicación más cercana con las Provincias y las Diócesis para llevar a cabo un plan de interacción con ellas, para ofrecer información, subsidios e instituir anualmente la Semana de la Familia y la organización de Congresos de Familia y que se aprovechen los momentos celebrativos de religiosidad de las familias para evangelizar, y educar en la fe, aprovechando la celebración de los sacramentos. Impulsar para que éstas líneas de acción logren una actitud renovadora de las Parroquias a fin de que sean espacios de la iniciación cristiana, de la educación y celebración de la fe, abiertas a la diversidad de carismas, servicios y ministerios, organizadas de modo comunitario y responsable, integradoras de movimientos de apostolado ya existentes, atentas a la diversidad cultural de sus habitantes, abiertas a los proyectos pastorales y supra-parroquiales y a las realidades circundantes. DIMENSIÓN EPISCOPAL DE JÓVENES IDENTIDAD La Dimensión Episcopal Mexicana de pastoral de Adolescentes y Jóvenes, surge en el ámbito de la Conferencia Episcopal Mexicana para unir y articular las fuerzas de trabajo en la pastoral de conjunto a la luz de las directrices generales de acción evangelizadora de la Conferencia Episcopal. Está integrada por el Obispo responsable de la Dimensión Episcopal, el Asesor Nacional, el Secretario Ejecutivo, 36 delegados de los asesores y jóvenes de los equipos provinciales, los responsables de los equipos de apoyo, 2 representantes de las Pastorales Específicas, Movimientos Juveniles y Congregaciones Religiosas con apostolado juvenil. OBJETIVO Fortalecer el proceso de revitalización de la Pastoral Juvenil en México, partiendo de la vida de los y las jóvenes en sus distintos contextos y, desde una profunda experiencia de encuentro con Cristo, que suscite procesos de conversión personal, pastoral y eclesial, para que contando con orientaciones pastorales claras, asumamos e impulsemos con entusiasmo la misión permanente entre los jóvenes. LÍNEAS DE ACCIÓN 1. Ofrecer espacios de Formación para los agentes de Pastoral Juvenil de México. 2. Impulsar la dimensión Misionera de la Pastoral Juvenil de México a través de diferentes subsidios. 3. Impulsar el fortalecimiento de la Organización de la Pastoral Juvenil como Opción Pedagógica. 4. Articular en la pastoral juvenil las secciones de adolescentes y jóvenes. 5. Promover la pastoral juvenil diversificada según situaciones específicas (migrantes, profesionistas, campesinos, etc.). 6. Promover que los adolescentes y jóvenes sean objeto y sujeto en el uso de las redes sociales. 7. Favorecer y fortalecer la vinculación de los adolescentes y jóvenes con su familia, con su parroquia y con la sociedad. 8. Promover y favorecer la elaboración de subsidios para la atención de adolescentes y jóvenes en sus distintas etapas. DIMENSIÓN EPISCOPAL DE LAICOS IDENTIDAD La Dimensión Episcopal de Laicos es un organismo de la Conferencia del Episcopado Mexicano, que por medio de redes con instituciones eclesiales y sociales, ofrece subsidios a los laicos organizados para madurar en su ser y quehacer laical, así como en su misión de Discípulos Misioneros dentro del plan de la CEM de la Misión Continental. OBJETIVO Fomentar la comunión entre Obispos y las asociaciones y movimientos laicales para que en sus programas incluyan las prioridades pastorales de la CEM, a fin de impulsar la espiritualidad de comunión y la misión Continental permanente. LÍNEAS DE ACCIÓN 1. Animar la comunicación de experiencias entre los movimientos laicales, desde la espiritualidad de comunión en Cristo Resucitado, que propicie una Iglesia Misionera con Discípulos Misioneros. 2. Promover la formación de Consejos Diocesanos de Laicos, que anime y promueva el nuevo protagonismo laical, con formación y compromiso social, a fin de tener verdaderos discípulos misioneros en todos los ambientes sociales. 3. Encausar la participación y compromiso de los Institutos, Asociaciones y Movimientos Laicales, en los Planes Pastorales de las Diócesis, a fin de ser parte activa y propositiva de una Iglesia local en Misión Permanente. 4. Acompañar y fortalecer el ser quehacer del Consejo Nacional de Laicos, con la participación de todas las Provincias, la representación de Movimientos Laicales y profesionistas, para que sean una voz representativa de los laicos católicos. 5. Animar el ser y quehacer de los laicos, por medio de foros y encuentros nacionales, para estar preparados y formados como discípulos-misioneros, capaces de dar respuesta a los desafíos en la Iglesia y en el mundo. 6. Mantener comunicación con los diferentes organismos de laicos, que propicie el acompañamiento, la ayuda mutua y la creación de subsidios, para el fortalecimiento del ser y quehacer laical. 7. Diseñar subsidios de formación, para los movimientos y Provincias, en los que se dé respuesta a las distintas inquietudes y desafíos de los laicos, para así fortalecer el proceso de formación integral en todas las Diócesis. 8. Colaborar en la actualización de la página de la Comisión Episcopal, por medio de información y estadística de la Dimensión Episcopal de Laicos, a fin de que Diócesis y laicos organizados, puedan tener un foro y plataforma de comunicación digital y en comunión con la DELAI. 9. Impulsar el proyecto de Misión Continental Permanente, que comprometa a la vida diaria a todos los laicos organizados, para que su compromiso y testimonio de vida, sea el signo sensible del discípulo misionero que desea impregnar del Evangelio. DIMENSIÓN EPISCOPAL PARA LA VIDA IDENTIDAD “El ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, también posee una altísima dignidad que no podemos pisotear y que estamos llamados a respetar y a promover. La vida es regalo gratuito de Dios, don y tarea que debemos cuidar… sin relativismos” (V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Aparecida, n. 464.) “Esta responsabilidad de promover la cultura y, especialmente, la cultura de la vida, debe ser una de las prioridades en nuestro trabajo pastoral. Toda planeación y compromiso pastoral deben estar orientados para incidir en los estilos de vida de las personas y de las comunidades, con el fin de construir una relación renovada con la naturaleza, con nuestro prójimo y con Dios ” (Carta Pastoral Bicentenario/Centenario, 2010, 88). “Si queremos sostener un fundamento sólido e inviolable para los derechos humanos, es indispensable reconocer que la vida humana debe ser defendida siempre, desde el momento mismo de la fecundación” (V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Aparecida, n. 467). OBJETIVO Anunciar, celebrar y servir el evangelio de la vida como regalo de Dios, para promover una “cultura de la vida” mediante una relación renovada con la naturaleza, con el prójimo y con Dios. LÍNEAS DE ACCIÓN 1. Anunciar el Evangelio de la vida y los criterios morales y responder a las manifestaciones de una “cultura de la muerte”, en las cuestiones bioéticas, respecto al aborto, eutanasia, reproducción asistida, paternidad responsable, regulación de nacimientos…etc. 2. Descubrir y vivir la vida como un regalo (don y tarea, regalo y responsabilidad) que surge y se desarrolla por iniciativa de Dios y que es confiada al hombre, para administrarla con empeño y compromiso. 3. Promover una reflexión fundamentada en la dignidad de la persona y su vida a la luz de su ser imagen y semejanza de Dios, a fin de crear una sociedad más humana y justa, de acuerdo a las razones éticas que derivan. 4. Fortalecer la vinculación de grupos interdisciplinarios competentes a favor de la vida en perspectiva de familia, de manera preventiva y formativa, para que pueda existir diálogo fecundo con los hombres de toda cultura en vista de una sociedad inspirada en los valores de la justicia y fraternidad. 5. Contemplar y celebrar el Evangelio de la vida, ante la impresionante multiplicación y agudización de las amenazas a la vida de las personas y pueblos especialmente cuando ésta es débil e indefensa. 6. Servir el Evangelio de la vida a través de formas de animación social y de compromiso político, defendiendo y promoviendo el valor de la vida en nuestras sociedades cada vez más complejas y pluralistas. 7. Contactar e interrelacionar a las Comisiones y Dimensiones de la CEM, así como a los diferentes organismos de apostolado laical que se dedican a atender temas relacionados con la vida (bioética, bioderecho y biopolítica), para integrarlos en un plan pastoral a nivel nacional. VII. DIRECTORIO PRESIDENTE COMISION Emmo. Cardenal Norberto Rivera Carrera Arzobispo Primado de México COMISION EPISCOPAL PARA FAMILIA, JUVENTUD Y LAICOS DIMENSIONES Pbro. Rafael Alemán Jasso Secretario Ejecutivo Portal Reforma Nte. No. 104 Centro Apdo # 104 50000 Toluca, Estado de México (722) 2-15-87-82 Cel. 045 722 38 05 82 3 E mail: rafealja@gmail.com comepisfam@cem.org.mx RESPONSABLES Y SRIOS. DE DIMENSION S. E. Mons. Rodrigo Aguilar Martínez Obispo de Tehuacán Vida Pbro. Dr. Javier Coellar Ríos Secretario de Dimensión Vogos 101-202 Lomas de Chapultepec México DF. C.P 11000 Tel. (55) 52 02 18 52 Cel. 045 44 21 70 02 23 Correo: javicoellar@yahoo.com.it cbeddv@gmail.com S.E. Mons. Francisco Javier Chavolla R. Obispo de Toluca Familia Srs. Andrés y Clara Galindo Secretarios de Dimensión Uxmal 728, Col. Letrán Valle Tel. (55) 5604-09-57 Fax. (55) 5604-11-32 Cel. 55-3467-3054 (Andrés) Cel. 55-2773-11-36 Email: pastfam@prodigy.ney.mx S.E. Mons. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl. Adolescencia y Juventud Marisol García Servín Secretario de Dimensión Calle Antonio Galíndez # 276 Fracc. Jardínes del Valle CP. 36611 Irapuato, Gto. Oficina: (462) 6070582 Casa: (462) 6 24 39 62 Celular: 4621078275 Nextel: (462) 1706530 Email: marysol_pastoral@hotmail.com S. E. Mons. Faustino Armendáriz Jiménez Obispo de Querétaro Laicos Lic. Luis Mauricio Saldaña Ayala Secretario de Dimensión Pedro Luis Ogazón 56, Col. Guadalupe Inn. 01020 Teléfono y Fax: (01-55) 55 97 18 80/ 53 39 61 94 Email : delai@prodigy.net.mx saldanaalm@hotmail.com VI. COMISIÓN EPISCOPAL PARA EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Y COMUNIÓN I. IDENTIDAD La COMISIÓN DE DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Y COMUNIÓN (CEDIC), se pone al servicio de la “colegialidad episcopal”, para facilitar una de las dimensiones que el Concilio Vaticano II impulsó para trabajar por la anhelada unidad de todos los cristianos y fomentar un diálogo respetuoso con todas las demás religiones, que favorezca la convivencia de todos los pueblos y credos, fortalezca la libertad religiosa y la paz de toda la familia humana. Se pone igualmente al servicio de cada una de las organizaciones eclesiales o religiosas no católicas que quieran cultivar en espíritu fraterno un verdadero diálogo. El Concilio Vaticano II confió especialmente el quehacer ecuménico “a los Obispos de toda la tierra para que traten de promoverlo y lo orienten con discernimiento” (UR #51).37 Este quehacer se comparte en varios niveles: 1) Nivel Universal: “Corresponde en primer lugar a todo el Colegio de los Obispos y a la Sede Apostólica fomentar y dirigir entre los católicos el movimiento ecuménico, cuyo fin es reintegrar en la unidad a todos los cristianos, unidad que la Iglesia, por voluntad de Cristo está obligada a promover.” (Canon 755, 1) 2) Nivel de la CEM: “Compete asimismo a los Obispos y conforme a la norma del derecho a las Conferencias Episcopales promover la unidad y, según la necesidad o conveniencia del momento, establecer normas prácticas, teniendo en cuenta las prescripciones dictadas por la autoridad suprema de la Iglesia.” (Canon 755, 2). 3) Nivel diocesano: Cada obispo en su propia diócesis “debe mostrarse humano y caritativo con los hermanos que no estén en comunión plena con la Iglesia católica, fomentando también el ecumenismo tal y como lo entiende la Iglesia.” (Canon 383,3). En síntesis podemos decir que la CEDIC busca: Facilitar a nivel nacional la necesidad pastoral del diálogo con las iglesias cristianas y las religiones no cristianas presentes en nuestra realidad social. Promover el diálogo ecuménico con las iglesias y comunidades eclesiales que están comprometidas en impulsar el trabajo por la anhelada unidad de todos los cristianos. Fomentar las relaciones respetuosas con las demás religiones presentes en nuestro país, de modo que se favorezca la convivencia de todos los pueblos y credos, y se fortalezca la libertad religiosa y la paz de toda la familia humana. Ayudar a atender pastoralmente el fenómeno de las sectas y los nuevos movimientos religiosos (NMR), y las posibilidades de diálogo y cooperación con estas expresiones religiosas en el contexto plural de la sociedad mexicana. 37 Directorio par la aplicación de los principios y normas sobre el Ecumenismo, de 1993, #39. II. DESAFÍOS a. Ser motivo de credibilidad y entendimiento entre las religiones, ofreciendo a la sociedad mexicana un testimonio común y esperanzador de los creyentes de los diversos credos, con propuestas positivas ante la secularización, la violencia, la pobreza y ante los ataques a la dignidad de la persona, la familia y la vida. b. Que la pastoral ecuménica y el diálogo interreligioso se entiendan en todas las diócesis como parte integrante de la Nueva Evangelización y se establezcan los encargados y los organismos que lo hagan posible. c. Procurar la formación en los valores del ecumenismo y del diálogo interreligioso en nuestros presbiterios, institutos de vida consagrada, seminarios y casas de formación, y que esta formación abarque tanto el ámbito de los principios teóricos como el que trascienda a la experiencia de la vida pastoral. d. El proselitismo de algunas sectas y NMR, que recurre a métodos coactivos que impiden el diálogo y la comunión. III. CONTEMPLACIÓN DESDE LA FE Con respecto al trabajo ecuménico: a) Pertenece a la actividad pastoral orgánica de la Iglesia: “El movimiento en favor de la unidad de los cristianos, no es un mero «apéndice», que se añade a la actividad tradicional de la Iglesia. Al contrario, pertenece orgánicamente a su vida y a su acción y debe, en consecuencia, inspirarlas y ser como el fruto de un árbol que, sano y lozano, crece hasta alcanzar su pleno desarrollo.”38 b) Es un imperativo de la conciencia cristiana y tiene su fuente en la unidad trinitaria: “La Iglesia católica asume con esperanza la acción ecuménica como un imperativo de la conciencia cristiana iluminada por la fe y guiada por la caridad. También aquí se puede aplicar la palabra de san Pablo a los primeros cristianos de Roma: «El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo »; así nuestra «esperanza... no defrauda» (Rm 5, 5). Esta es la esperanza de la unidad de los cristianos que tiene su fuente divina en la unidad Trinitaria del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”.39 c) Es deseo y oración de Jesucristo: “Jesús mismo antes de su Pasión rogó para «que todos sean uno» (Jn 17, 21). Esta unidad, que el Señor dio a su Iglesia y en la cual quiere abrazar a todos, no es accesoria, sino que está en el centro mismo de su obra. No equivale a un atributo secundario de la comunidad de sus discípulos. Pertenece en cambio al ser mismo de la comunidad. Dios quiere la Iglesia, porque quiere la unidad y en la unidad se expresa toda la profundidad de su ágape. 38 39 SS. Juan Pablo II, Ut Unum Sint, #20. Ibidem, #8. En efecto, la unidad dada por el Espíritu Santo no consiste simplemente en el encontrarse juntas unas personas que se suman unas a otras. Es una unidad constituida por los vínculos de la profesión de la fe, de los sacramentos y de la comunión jerárquica. Los fieles son uno porque, en el Espíritu, están en la comunión del Hijo y, en El, en su comunión con el Padre: «Y nosotros estamos en comunión con el Padre y con su Hijo, Jesucristo» (1 Jn 1, 3). Así pues, para la Iglesia católica, la comunión de los cristianos no es más que la manifestación en ellos de la gracia por medio de la cual Dios los hace partícipes de su propia comunión, que es su vida eterna. Creer en Cristo significa querer la unidad; querer la unidad significa querer la Iglesia; querer la Iglesia significa querer la comunión de gracia que corresponde al designio del Padre desde toda la eternidad. Este es el significado de la oración de Cristo: «Ut unum sint».” 40 d) Deber de seguir avanzando hacia la plena comunión: “En un mundo marcado por una creciente interdependencia y solidaridad, estamos llamados a proclamar con renovada convicción la verdad del Evangelio y a presentar al Señor resucitado como la respuesta a los interrogantes y aspiraciones espirituales más profundos de los hombres y las mujeres de hoy. Para tener éxito en esta gran tarea, debemos seguir avanzando en el camino hacia la plena comunión, mostrando haber unido ya nuestros esfuerzos por un testimonio común del Evangelio frente a los hombres de nuestro tiempo”.41 e) Los caminos de este trabajo por la unidad son la oración, la santidad de vida y el diálogo fraterno: “Para avanzar por los caminos de la comunión ecuménica es, pues, necesario que estemos cada vez más unidos en la oración, cada vez más comprometidos en la búsqueda de la santidad y cada vez más implicados en los campos de la investigación teológica y de la cooperación al servicio de una sociedad justa y fraterna”.42 f) Es un compromiso irreversible de la Iglesia: “Como mis predecesores, especialmente Pablo VI y Juan Pablo II, siento fuertemente la necesidad de reafirmar el compromiso irreversible, asumido por el concilio Vaticano II y proseguido durante los últimos años también gracias a la acción del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. El camino hacia la comunión plena querida por Jesús para sus discípulos implica una docilidad concreta a lo que el Espíritu dice a las Iglesias, valentía, dulzura, firmeza y esperanza de lograr ese objetivo. Implica, ante todo, la oración insistente y tener un mismo corazón, para obtener del buen Pastor el don de la unidad para su rebaño.”43 “La relación con los hermanos y hermanas bautizados de otras iglesias y comunidades eclesiales es un camino irrenunciable para el discípulo y misionero, pues la falta de unidad representa un escándalo, un pecado y un atraso del cumplimiento del deseo de Cristo: «Que todos sean uno, lo mismo que lo somos tú y yo, Padre y que también ellos vivan unidos a nosotros para que el mundo crea que tú me has enviado» (Jn 17, 21)”.44 40 Ibidem, 9. S.S. Benedicto XVI, Carta al Patriarca Ecuménico Bartolomé I con ocasión de la Fiesta de San Andrés, Noviembre 2010. 42 S.S. Benedicto XVI, Discurso a la Delegación Ecuménica de Finlandia, 17 de enero de 2013. 43 S.S. Benedicto XVI, Discurso a las delegaciones de las diversas iglesias y de las religiones no cristianas, 25 de abril de 2005. 44 CELAM, Documento de Aparecida, n.227. 41 g) Nos ayuda la lectura y meditación de la Escritura: “En efecto, en la misma Escritura encontramos la petición vibrante de Jesús al Padre de que sus discípulos sean una sola cosa, para que el mundo crea (cf. Jn 17,21). Todo esto nos refuerza en la convicción de que escuchar y meditar juntos las Escrituras nos hace vivir una comunión real, aunque todavía no plena; «la escucha común de las Escrituras impulsa por tanto el diálogo de la caridad y hace crecer el de la verdad». En efecto, escuchar juntos la Palabra de Dios, practicar la lectio divina de la Biblia; dejarse sorprender por la novedad de la Palabra de Dios, que nunca envejece ni se agota; superar nuestra sordera ante las palabras que no concuerdan con nuestras opiniones o prejuicios; escuchar y estudiar en la comunión de los creyentes de todos los tiempos; todo esto es un camino que se ha de recorrer para alcanzar la unidad de la fe, como respuesta a la escucha de la Palabra”.45 h) Implica dar testimonio de nuestro bautismo: “Sí, queridos hermanos y hermanas en Cristo, sintámonos todos íntimamente unidos a la oración de nuestro Salvador en la Última Cena, a su invocación: Ut unum sint. Pidamos al Padre misericordioso que vivamos plenamente esa fe que hemos recibido como un don el día de nuestro bautismo, y que demos de ella un testimonio libre, alegre y valiente. Éste será nuestro mejor servicio a la causa de la unidad entre los cristianos, un servicio de esperanza para un mundo todavía marcado por divisiones, contrastes y rivalidades. Cuanto más fieles seamos a su voluntad en pensamientos, palabras y obras, más caminaremos real y substancialmente hacia la unidad. Por mi parte, deseo asegurar, siguiendo la línea de mis predecesores, la firme voluntad de proseguir el camino del diálogo ecuménico”.46 i) Necesita agentes bien formados que actúen movidos por el Espíritu: “Hace más de cuarenta años, el Concilio Vaticano II reconoció la acción del Espíritu Santo en el movimiento por la unidad de los cristianos. Desde entonces, hemos recogido muchos frutos. En este campo, necesitamos más agentes de diálogo y mejor calificados. Es bueno hacer más conocidas las declaraciones que la propia Iglesia Católica ha suscrito en el campo del ecumenismo desde el Concilio. Los diálogos bilaterales y multilaterales han producido buenos frutos. También es oportuno estudiar el Directorio ecuménico y sus indicaciones respecto a la catequesis, la liturgia, la formación presbiteral y la pastoral”.47 Con respecto al diálogo interreligioso: a) Búsqueda de los valores comunes que ayudan a construir la sociedad: “Deseo que el espíritu y el compromiso de Asís guíen a todos los hombres de buena voluntad en la búsqueda de la verdad, la justicia, la libertad y el amor, para que toda persona humana goce de sus derechos inalienables, y cada pueblo, de la paz. Por su parte, la Iglesia católica, que pone su confianza y su esperanza en "el Dios de la caridad y de la paz" (2ªCo 13,11), seguirá comprometiéndose para que el diálogo leal, el perdón recíproco y la concordia mutua marquen los caminos de los hombres en este tercer milenio…. Las religiones están al 45 S.S. Benedicto XVI, Exhortación Apostólica Postsinodal Verbum Domini, n.46. S.S. Francisco, Discurso a los representantes de las iglesias y comunidades eclesiales y de las diversas religiones, 20 de marzo de 2013. 47 CELAM, Documento de Aparecida, n.231. 46 servicio de la paz. A ellas, y sobre todos a sus líderes, les corresponde la tarea de difundir entre los hombres de nuestro tiempo una renovada conciencia de la urgencia de construir la paz”.48 b) Necesidad de un diálogo auténtico y sincero a favor de la paz: “Os aseguro que la Iglesia quiere seguir construyendo puentes de amistad con los seguidores de todas las religiones, para buscar el verdadero bien de cada persona y de la sociedad entera. El mundo en el que vivimos a menudo está marcado por conflictos, violencia y guerra, pero anhela ardientemente la paz, una paz que es sobre todo don de Dios, una paz por la que debemos orar sin cesar… Nuestros esfuerzos para encontrarnos y fomentar el diálogo son una valiosa contribución para construir la paz sobre fundamentos sólidos… Por tanto, es necesario entablar un diálogo auténtico y sincero, construido sobre el respeto a la dignidad de toda persona humana, creada, como los cristianos creemos firmemente, a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1, 26-27)”.49 c) Para promover la colaboración social de los creyentes: “El diálogo fecundo entre fe y razón hace más eficaz el ejercicio de la caridad en el ámbito social y es el marco más apropiado para promover la colaboración fraterna entre creyentes y no creyentes, en la perspectiva compartida de trabajar por la justicia y la paz de la humanidad… Para los creyentes, el mundo no es fruto de la casualidad ni de la necesidad, sino de un proyecto de Dios. De ahí nace el deber de los creyentes de aunar sus esfuerzos con todos los hombres y mujeres de buena voluntad de otras religiones, o no creyentes, para que nuestro mundo responda efectivamente al proyecto divino: vivir como una familia, bajo la mirada del Creador”.50 “La Iglesia reconoce como parte esencial del anuncio de la Palabra el encuentro y la colaboración con todos los hombres de buena voluntad, en particular con las personas pertenecientes a las diferentes tradiciones religiosas, evitando formas de sincretismo y relativismo, y siguiendo los criterios indicados por la Declaración Nostra aetate del Concilio Vaticano II, desarrollados por el Magisterio sucesivo de los sumos pontífices. El rápido proceso de globalización, característico de nuestra época, hace que se viva en un contacto más estrecho con personas de culturas y religiones diferentes. Se trata de una oportunidad providencial para manifestar cómo el auténtico sentido religioso puede promover entre los hombres relaciones de hermandad universal. Es de gran importancia que las religiones favorezcan en nuestras sociedades, con frecuencia secularizadas, una mentalidad que vea en Dios Todopoderoso el fundamento de todo bien, la fuente inagotable de la vida moral, sustento de un sentido profundo de hermandad universal”.51 d) Implica promover la libertad religiosa: “Sin embargo, el diálogo no sería fecundo si éste no incluyera también un auténtico respeto por cada persona, para que pueda profesar libremente la propia religión. Por eso, el Sínodo, a la vez que promueve la colaboración entre los exponentes de las diversas religiones, recuerda también «la necesidad de que se asegure de manera efectiva a todos los creyentes la libertad de profesar su propia religión en privado y en público, además de la libertad de conciencia». En efecto «el respeto y el diálogo requieren, consiguientemente, la reciprocidad en todos los terrenos, sobre todo en lo 48 Discurso de Juan Pablo II en Asís, 24 de enero de 2002. Benedicto XVI, Discurso a las delegaciones de las diversas iglesias y de las religiones no cristianas, 25 de abril de 2005. 50 Benedicto XVI, Encíclica Caritas in Veritate, n. 57. 51 Benedicto XVI, Exhortación Apostólica Postsinodal Verbum Domini, n.117. 49 que concierne a las libertades fundamentales, y en particular, a la libertad religiosa. Favorecen la paz y el entendimiento entre los pueblos»”.52 e) Responsabilidad de todos los creyentes con la sociedad y con la creación: “La Iglesia católica es consciente de la importancia que tiene la promoción de la amistad y el respeto entre hombres y mujeres de diferentes tradiciones religiosas –esto, lo quiero repetir: promoción de la amistad y del respeto entre hombres y mujeres de diversas tradiciones religiosas–, lo atestigua también el trabajo valioso que desarrolla el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. También es consciente de la responsabilidad que todos tenemos respecto a este mundo nuestro, respecto a toda la creación, a la que debemos amar y custodiar. Y podemos hacer mucho por el bien de quien es más pobre, débil o sufre, para fomentar la justicia, promover la reconciliación y construir la paz. Pero, sobre todo, debemos mantener viva en el mundo la sed de lo absoluto, sin permitir que prevalezca una visión de la persona humana unidimensional, según la cual el hombre se reduce a aquello que produce y a aquello que consume. Ésta es una de las insidias más peligrosas para nuestro tiempo”.53 “El diálogo interreligioso, además de su carácter teológico, tiene un especial significado en la construcción de la nueva humanidad: abre caminos inéditos de testimonio cristiano, promueve la libertad y dignidad de los pueblos, estimula la colaboración por el bien común, supera la violencia motivada por actitudes religiosas fundamentalistas, educa a la paz y a la convivencia ciudadana: es un campo de bienaventuranzas que son asumidas por la Doctrina Social de la Iglesia”.54 Con respecto a la atención al fenómeno de las sectas y nuevos movimientos religiosos: a) Dar razón de nuestra fe ante las nuevas propuestas religiosas: “El comienzo del Tercer Milenio ofrece un auténtico kairós para la evangelización. Las mentes y los corazones están abiertos como nunca antes a recibir información seria sobre la visión cristiana del tiempo y de la historia de la salvación. La prioridad no debería consistir tanto en poner de relieve las carencias de otros enfoques, sino más bien regresar constantemente a las fuentes de nuestra propia fe, para poder ofrecer una presentación adecuada y sólida del mensaje cristiano. Podemos estar orgullosos de lo que se nos ha confiado y por eso hemos de resistir a las presiones de la cultura dominante y no enterrar esos dones (cf. Mt 25, 24-30). Uno de los instrumentos más útiles de que disponemos es el Catecismo de la Iglesia Católica. Tenemos también una inmensa herencia de caminos de santidad en las vidas de los cristianos del pasado y del presente”.55 “Hoy se hace necesario rehabilitar la auténtica apologética que hacían los padres de la Iglesia como explicación de la fe. La apologética no tiene porqué ser negativa o meramente defensiva per se. Implica, más bien, la capacidad de decir lo que está en nuestras mentes y corazones de forma clara y convincente, como dice san Pablo «haciendo la verdad en la caridad» (Ef. 4, 15). Los discípulos y misioneros de Cristo de hoy necesitan, más que nunca, una apologética renovada para que todos puedan tener vida en Él”.56 52 Ibidem, 120. S.S. Francisco, Discurso a los representantes de las iglesias y comunidades eclesiales y de las diversas religiones, 20 de marzo de 2013. 54 CELAM, Documento de Aparecida, n.235. 55 Consejo Pontificio de la Cultura y Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, Jesucristo, Portador del Agua de la Vida. Una reflexión cristiana sobre la Nueva Era. n.6.2 56 CELAM, Documento de Aparecida, n.229. 53 b) Ofrecer un mejor testimonio de vida cristiana: “Según nuestra experiencia pastoral, muchas veces, la gente sincera que sale de nuestra Iglesia no lo hace por lo que los grupos “no católicos” creen, sino, fundamentalmente, por lo que ellos viven; no por razones doctrinales, sino vivenciales; no por motivos estrictamente dogmáticos, sino pastorales; no por problemas teológicos, sino metodológicos de nuestra Iglesia. Esperan encontrar respuestas a sus inquietudes. Buscan, no sin serios peligros, responder a algunas aspiraciones que quizás no han encontrado, como debería ser, en la Iglesia”.57 c) Advertir del proselitismo insistente: "Tampoco hay que descuidar el grave problema de los 'nuevos grupos religiosos', que siembran confusión entre los fieles, especialmente en los ambientes medios y marginales o pobres. Sus métodos, sus recursos económicos y la insistencia de su labor proselitista hacen impacto, sobre todo, entre quienes emigran del campo a la ciudad".58 IV. OBJETIVO GENERAL Que la Iglesia Católica que peregrina en México asuma su compromiso de promover la unidad de todos los cristianos y de fomentar un diálogo respetuoso con todas las demás religiones, de modo que se favorezca desde nuestra patria la convivencia de todos los pueblos y credos, y se fortalezca la libertad religiosa y la paz de toda la familia humana. VISIÓN 2015: La CEDIC contribuye a fortalecer la identidad católica de nuestros fieles, cooperando en dinamizar la Misión Continental Permanente en el espíritu de la Nueva Evangelización y ayudando a establecer diálogos ecuménicos e interreligiosos que fomenten la paz y a la consolidación de los valores cristianos para contribuir a la transformación de la realidad en México. V. LÍNEAS DE ACCIÓN 1. Ofrecer un diagnóstico actualizado y líneas de reflexión sobre el pluralismo religioso, así como respuestas pastorales concretas al fenómeno de las sectas y NMR en México. OBJETIVO ESPECÍFICO: Ayudar a los obispos y a los agentes de pastoral a fomentar una apologética equilibrada y positiva que sirva para consolidar la fe y dar formación práctica y efectiva. Estrategias (Cómo): a) Informando sobre la realidad actual, la historia y las actitudes de las iglesias y grupos religiosos (A.R.) presentes en México, y configurando respuestas pastorales a los retos que presenta su acción proselitista. 57 58 CELAM, Documento de Aparecida, n.225. S.S. Juan Pablo II, Discurso a los Obispos mexicanos, 12 de mayo 1990. b) Desarrollando herramientas pastorales que sean útiles para analizar el fenómeno sociológico de los NMR, reflexionar sobre sus avances, y proponer acciones concretas y prácticas para enfrentar el reto de su avance. c) Ofreciendo subsidios pastorales que ayuden a abordar el desafío de los nuevos movimientos religiosos (NMR), especialmente los de cuño pentecostal, dando razón de nuestra fe para fortalecer la identidad católica de los fieles y dar instrucción práctica y efectiva. d) Ofreciendo subsidios que den directrices claras y bien fundamentadas sobre la validez de sacramentos de las demás denominaciones cristianas, especialmente el Bautismo, y sirvan de referencia para una pastoral de recuperación de la identidad católica y su correcta valoración. 2. Promoción del espíritu y principios del Ecumenismo. OBJETIVO ESPECÍFICO: Difundir los principios ecuménicos y sus tareas básicas en torno a: la oración por la unidad de los cristianos; el diálogo para el mutuo conocimiento; el testimonio y colaboración en causas comunes culturales y sociales. Estrategias (Cómo): a) Dando a conocer el Directorio para el Ecumenismo (1993) en la formación pastoral intraeclesial, de modo que nos ayude a ponerlo en práctica, distinguiendo de modo correcto entre el Ecumenismo y el Diálogo Interreligioso. b) Editando anualmente el folleto para el Octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos, en el que se incluyan temas pastorales y reflexiones ecuménicas que puedan aplicarse a nuestra realidad eclesial. c) Brindando asesoría a los obispos, vicarios de pastoral y/o delegados diocesanos de ecumenismo y diálogo interreligioso, y obteniendo información de la realidad nacional en estas áreas. d) Promoviendo la oración y la reflexión ecuménicas a lo largo de todo el año en los diversos sectores del Pueblo de Dios. e) Ofreciendo un taller de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso para la formación de agentes de pastoral en las Provincias Eclesiásticas, para que se tengan directrices claras y encarnadas a la realidad mexicana. 3. Promover acercamientos ecuménicos y con otras religiones no cristianas. OBJETIVO ESPECÍFICO: Promover el diálogo y la cooperación con las confesiones cristianas y con las religiones en cuestiones que favorezcan la libertad religiosa, la paz y la justicia social en nuestra sociedad. Estrategias (Cómo): a) Promoviendo encuentros fraternos con las Iglesias y Comunidades eclesiales presentes en nuestro país para divulgar los diálogos teológicos oficiales que se mantienen; fraternizar en ocasiones especiales de la vida eclesial; reflexionar en la evolución histórica de las divisiones y los acercamientos; y comunicar avances en diálogo y tolerancia mutua b) Fomentando la cultura del diálogo que permita valorar adecuadamente a las demás expresiones religiosas, sobre todo en puntos comunes de valores humanos - sociales. c) Participando en iniciativas de encuentros que promuevan los valores humanos, especialmente la paz, la libertad religiosa y la defensa de la vida, para la edificación de la sociedad, y ofreciendo esquemas para realizar este tipo de encuentros. d) Ofreciendo orientaciones desde nuestra identidad católica para laicos que participan en la vida pública sobre el diálogo interreligioso y las actitudes adecuadas para abordarlo en la vida social y política de nuestra realidad mexicana. e) Estableciendo enlaces con organismos católicos, consejos ecuménicos e interreligiosos, así como con instituciones serias que promueven el diálogo y la comunión. VI. PROGRAMACIÓN 1. CONSULTA SOBRE SECTAS DE DENOMINACIÓN CRISTIANA, SAGRADA DOCTRINA DE LA FE Hacer una investigación de dichas denominaciones, su presencia numérica y el influjo de las mismas en la situación religiosa y política del país. Además, conocer si en las diócesis se lleva a cabo alguna iniciativa pastoral concreta para atender este reto pastoral y si se han publicado documentos al respecto. FECHA TAREA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE 04/13 Diseño y envío de encuesta Diseñar una encuesta que aborde los intereses de la consulta, enviarla a todas las diócesis por medio del correo electrónico de la CEM CEDIC 05/13 al 07/13 Compilar respuestas Recibir los aportes de las diócesis y compilar las respuestas. Realizar la síntesis de las respuestas y diseñar la respuesta global CEDIC 08/13 Redactar el informe Confeccionar el informe que responda a la nacional y enviarlo consulta, aprobarla y darle el formato apropiado, a la Nunciatura enviarla a la Nunciatura CEDIC Secretaría CEM Secretaría CEM 2. PLURALISMO RELIGIOSO EN MÉXICO. ANÁLISIS Y ORIENTACIONES PASTORALES Realizar un documento en el que se informe de la realidad del pluralismo religioso en México y se den orientaciones pastorales ante el desarrollo y avance de los NMR. FECHA TAREA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE 02/14 – 04/14 Investigación Recabar los datos necesarios para presentar la realidad del pluralismo religioso en México CEDIC 05/14 – 07/14 Diseño de orientaciones En base a los datos, elaborar orientaciones pastorales de acuerdo a la realidad CEDIC 11/14 Publicación Dar a conocer el documento en la Asamblea de noviembre 2014 CEDIC - CEM 3. TALLER PASTORAL SOBRE SECTAS Y NMR EN MÉXICO Implementar un taller pastoral sobre el fenómeno de sectas y NMR en México que ofrezca: herramientas para el análisis socio-religioso de este fenómeno, una reflexión teológico-pastoral para fortalecer la identidad católica, y propuestas de acciones pastorales para abordarlo a nivel diocesano y/o parroquial. FECHA TAREA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE 10/13 – 12/13 Diseño del Taller Recabar información teórica y práctica sobre el fenómeno de las sectas y NMR en México. CEDIC Recabar ideas y marcos doctrinales para la reflexión teológico-pastoral sobre la identidad católica 12/13 – 04/14 Desarrollo de herramientas y acciones pastorales Pensar y desarrollar el tipo de herramientas adecuadas para el análisis socio-religioso. CEDIC 04/14 Oferta del Taller Ofrecer el Taller en la Asamblea de la CEM de abril 2014 CEDIC 06/14 Realización de taller de verano Primera realización del Taller durante junio del 2014 CEDIC 08/14 Evaluación y actualización Evaluación del Taller y actualización del mismo CEDIC Pensar y desarrollar las propuestas pastorales 4. INSTRUCCIÓN PASTORAL SOBRE LA VALIDEZ DE SACRAMENTOS DE OTRAS CONFESIONES CRISTIANAS Hacer un documento a nivel CEM que informe y oriente sobre la validez de los sacramentos en otras iglesias y comunidades eclesiales, así como directrices sobre la participación en celebraciones litúrgicas de otras denominaciones. FECHA TAREA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE 04/14 – 06/14 Investigación de la validez de los sacramentos en otras iglesias Recabar información precisa y confiable sobre el tema. Investigar sobre este tema en otros países de América. CEDIC Esquema de los contenidos y documento de consulta. Elaborar un esquema de los contenidos de la Instrucción Pastoral. 12/14 – 02/15 Incorporar correcciones y aportes de los Obispos. Trabajar con los aportes de los Obispos. 03/15 – 04/15 Redacción primera de la Instrucción Pastoral Preparar la redacción de la instrucción para presentarse en la Asamblea de abril de 2015 CEDIC - CEM 05/15 – 06/15 Redacción final de la Instrucción Pastoral Trabajar la redacción final de la instrucción de acuerdo a la consulta de abril 2015 CEDIC 08/15 Publicación Publicar la Instrucción Pastoral CEM 08/14 – 11/14 Consultar a los obispos sobre el tema en la Asamblea y recabar datos y orientaciones. CEDIC -CEM Integrar la información de la realidad y los contenidos doctrinales pertinentes. Preparar documento de consulta para la Asamblea de noviembre 2014 Presentar el documento de trabajo actualizado en el Encuentro Nacional de Vicarios de Pastoral CEDIC – Vicarios Pastoral 5. CURSO-TALLER SOBRE PASTORAL DEL ECUMENISMO Implementar una experiencia teórico-práctica que ayude a dar a conocer lo que es el Ecumenismo: origen y desarrollo histórico, principios y normas de nuestra Iglesia para la práctica del mismo, organización de esta pastoral en una diócesis. Prever varios destinatarios de esa experiencia: Obispos, vicarios de pastoral, presbiterios, agentes diocesanos de pastoral, casas de formación, etc. FECHA TAREA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE 08/14 – 11/14 Diseño del Taller Recabar información teórica y práctica sobre el Ecumenismo en México CEDIC Recabar ideas y marcos doctrinales para la reflexión teológico-pastoral sobre el ecumenismo 01/15 – 04/15 Desarrollo de herramientas y acciones pastorales Pensar y desarrollar el tipo de herramientas adecuadas para el análisis socio-religioso. CEDIC 04/15 Oferta del Taller Ofrecer el Taller en la Asamblea de la CEM de abril 2015 CEDIC 06/15 Realización de taller de verano Primera realización del Taller durante junio del 2015 CEDIC 08/15 Evaluación y actualización Evaluación del Taller y actualización del mismo CEDIC Pensar y desarrollar las propuestas pastorales 6. SUBSIDIO LITÚRGICO-PASTORAL PARA LA SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS Publicar el subsidio correspondiente para el Octavario para los años 2014, 2015 y 2016. Integrar en este subsidio la propuesta mundial y la reflexión ecuménica desde nuestra realidad nacional. Cuidar que pueda servir para otros momentos del año. FECHA TAREA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE Jul. – Ago. Recabar material de cada año (13,14,15) Recabara la información necesaria para el subsidio litúrgico. Obtener el material del Consejo Pontificio. Preparar elementos (artículo, reflexión, Lectio divina, etc.) propios de México. CEDIC Sep. – Oct. Diseño e impresión de cada año del subsidio (13,14,15) Diseñar el subsidio y obtener visto bueno. CEDIC Nov. - Dic Distribución del de cada año subsidio (13,14,15) Distribuir el subsidio en la Asamblea CEM, en las diócesis a los Vicarios de Pastoral CEDIC Ene. de cada año (14,15,16) Dar a conocer el subsidio para utilizarlo, primeramente en la Semana de Oración, y posteriormente a lo largo del año. CEDIC Presentación del subsidio Mandar imprimir el subsidio 7. CATÓLICOS EN DIÁLOGO: IGLESIAS, RELIGIONES Y CULTURAS Diseñar un conjunto de encuentros, coloquios y celebraciones que ayuden a sensibilizar a los fieles católicos en las posibilidades y los niveles en que la Iglesia dialoga, y los capacite para aplicar en sus acciones pastorales las directrices de nuestra Iglesia en materia de ecumenismo, diálogo interreligioso y diálogo con las culturas contemporáneas. Estas actividades servirán también para establecer lazos de conocimiento y diálogo con creyentes de otras iglesias y religiones. FECHA TAREA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE 18 – 25 de enero de cada año Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos Promover la realización de esta semana de oración en las diócesis. CEDIC Pascua de cada año Orar por la unidad de los cristianos y la paz Promover un encuentro de oración por la unidad de los cristianos y la paz en nuestro país en el contexto de la Pascua. Preferentemente entre Ascensión y Pentecostés. CEDIC Septiembre de cada año Día mundial de oración por la paz en el mundo El día propuesto por la ONU es el 21 de CEDIC septiembre. Promover un encuentro interreligioso por la paz, de reflexión, diálogo y oración. 1º de enero de cada año Mensaje del Papa para la Jornada Mundial por la Paz Promover el conocimiento y la reflexión del mensaje de paz que da el Papa cada año por medio de un coloquio o panel de reflexión CEDIC Permanente Mensajes fraternos con ocasión de fiestas de otras religiones Elaborar y enviar mensajes de parte de la Iglesia Católica a otras religiones cuando celebran una fiesta de su credo. CEDIC - CEM Encuentro nacional de agentes de ecumenismo y diálogo interreligioso Realizar un encuentro anual de delegados diocesanos y agentes de pastoral que realizan este tipo de servicio en nuestra Iglesia. CEDIC - CEM Meta: 11/15 Anual Meta: 06/15 8. DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE UN SITIO DE LA CEDIC EN LA RED Utilizar los recursos de la red cibernética para ofrecer en ella una página de la CEDIC con información, recursos, capacitación, etc. y así proyectar más ampliamente el trabajo pastoral de la comisión en los temas de ecumenismo, diálogo interreligioso y atención a fenómeno de sectas y NMR. Buscar la asesoría de CEPCOM y de la RIES. FECHA TAREA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE Permanente Página CEDIC Diseñar, implementar y mantener actualizada la página de la CEDIC en (o subordinada) la página de la CEM CEDIC - CEM Recursos CEDIC Producir los recursos necesarios para ofrecer en la página de la CEDIC CEDIC - CEM Meta: 11/15 Permanente Meta: 11/15 VII. DIRECTORIO COMISIÓN EPISCOPAL PARA EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Y COMUNIÓN Diálogo ecuménico con las iglesias cristianas. Diálogo con las religiones no cristianas. Atención al fenómeno de los nuevos grupos religiosos (sectas). PRESIDENTE S. E. Mons. Leopoldo González González, Obispo de Tapachula VOCALES S. E. Mons. Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar de Morelia S. E. Mons. Ruy Rendón Leal, Obispo de Matamoros SECRETARIO EJECUTIVO DE LA CEDIC Pbro. Hilario González García, Arq. de Monterrey Seminario de Monterrey Corregidora #700 nte. Col. Lucio Blanco 66218 San Pedro Garza García, N. L. (81) 1161 5713 Fax (81) 1161 5715 hgonzalez@arquinetmty.com VII. COMISIÓN EPISCOPAL PARA LA PASTORAL DE LA COMUNICACIÓN I. IDENTIDAD SER: es un organismo de animación, promoción y desarrollo pastoral al servicio de la colegialidad episcopal y de comunión entre las iglesias. MISIÓN: proponer, animar y acompañar la comunicación, información y formación para el correcto uso, manejo y desarrollo de la comunicación pastoral, pastoral de la comunicación, medios de comunicación, nuevas tecnologías y nuevos lenguajes en la era digital. II. DESAFÍOS La comunicación es un elemento transversal de las diversas estructuras eclesiales. Por eso, toda la acción pastoral de la Iglesia ha de ser más comunicativa. Al servicio de esa misión están las oficinas de comunicación en una diócesis o en una Conferencia Episcopal. La consideración eclesial de la comunicación social tiene por tanto una doble misión. Por un lado, la ya tradicionalmente asentada que está orientada primordialmente a la evangelización. Pero por otro lado, y al mismo tiempo, la Iglesia también ha de proyectar y trabajar su propia imagen institucional o pública (entre la que se incluyen las acciones de gobierno de su pastores) para que ella misma sea percibida de manera adecuada. Por esto mismo se impone una consideración nueva de los procesos comunicativos de la Iglesia, que vayan asociados no sólo a la misión evangelizadora, sino también a la tarea de gobierno pastoral. La Iglesia debe estar en ellos con sencillez y claridad, en actitud dialogante. 59 Hoy en día la comunicación juega un papel preponderante y más aún crucial para la transmisión de la fe y de la cultura y la promoción de la paz. Los medios de comunicación social son el escenario cultural en el que se mueven los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Son condicionados por la situación económica, ideológica y política. Ante ello, los desafíos y retos que enfrenta la Iglesia no son nuevos, pero si la manera de abordarlos. Las nuevas tecnologías no sólo cambian el modo de comunicar, sino que están realizando una vasta transformación cultural. Se está desarrollando una nueva forma de aprender y de pensar, con oportunidades inéditas de entablar relaciones y construir comunión. Por otro lado, el lenguaje no es un simple revestimiento intercambiable y provisional de conceptos, sino el contexto vivo y palpitante en el que los pensamientos, las inquietudes y los proyectos de los hombres nacen a la conciencia y se plasman en gestos, símbolos y palabras. El hombre, por tanto, no sólo «usa», sino que en cierto sentido «habita» el lenguaje. En particular hoy, los que el concilio Vaticano II definió «maravillosos inventos de la técnica» (Inter mirifica, 1) están transformando el ambiente cultural, y esto requiere una atención específica a los lenguajes que se desarrollan en él. Las nuevas tecnologías «tienen 59 Encuentro de las Comisiones de Comunicación de las Conferencias Episcopales de Portugal y España, 25 al 27 de junio de 2012. la capacidad de pesar no sólo sobre los modos de pensar, sino también sobre los contenidos del pensamiento» (Aetatis novae, 4)60. El conocimiento y profundización de ellos, nos ayudarán a tener una mayor claridad para saberlos utilizar adecuadamente y dinamizar la Misión Continental Permanente en el espíritu de la Nueva Evangelización. Es así que, la comunicación es un elemento transversal de las diversas estructuras eclesiales, de las comisiones y dimensiones de la CEM. Por eso, toda la acción pastoral de la Iglesia ha de ser más comunicativa, más participativa y más dinámica. Para afrontar el pensamiento de la acción de la Iglesia en la era digital hay que conocer el quid del cambio cultural y hacia dónde va. Por ello, la educación no comienza con el enseñar, sino con el aprender. Conocer este nuevo mundo, analizarlo, conocer su lenguaje y sus claves es el eje de un verdadero esfuerzo formativo porque implica que, en primer lugar, no se banaliza el fenómeno, sino que se lo toma con conciencia, en su realidad, en su dimensión y complejidad”.61 La Iglesia no puede dejar de interrogarse sobre esta nueva cultura, porque toca intrínsecamente su misma naturaleza y misión. Si el punto clave está en “hay de mí si no evangelizo”, no hay que quedarse “en abstracto” sino en encarnar esta tarea. La cultura contemporánea no debemos plantearla como problema, sino como una posibilidad “para llevar el Evangelio hasta los últimos confines del mundo, cumpliendo también hoy el mandato misionero del Señor. Los desafíos que se presentan los trabajaremos en cuatros áreas y tres puntos: + COMUNICACIÓN PASTORAL (CP) Posicionamiento de la Comisión entre los señores Obispos y en las Diócesis. Mayor Interés y presencia del Obispo en las reuniones ordinarias de trabajo a nivel diócesis o provincia. Motivar y capacitar a los Señores Obispos en el correcto uso de los diferentes medios y las nuevas tecnologías al servicio de la Nueva Evangelización. Suscitar un mayor Interés y responsabilidad por parte de los obispos para que, en su diócesis exista la CODIPACS. Tener en cuenta la Identidad de nuestra fe: Comunión a través de la comunicación, anuncio para la misión. Mayor solidaridad a nivel Provincia y nacional, insuficiente capacidad de compartir lo que se hace, ya que se trabaja unilateralmente. + PASTORAL DE LA COMUNICACIÓN (PC) Capacitación y acompañamiento en los diferentes medios de comunicación social: prensa, radio, televisión, cine, Internet, de tal grado que se puedan crear propias estructuras para su fortalecimiento. Coadyuvar a comprender la urgencia y la importancia de la comunicación para la Nueva Evangelización. 60 Discurso del santo padre Benedicto XVI a los participantes en la asamblea plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales. Lunes 28 de febrero de 2011. 61 “ Nueva Evangelización, Nuevas Tecnologías. La Evangelización en la era digital”. Monseñor Lucio Ruiz Elaborar medios adecuados para la comunidad a la que pertenecemos, para comunicar adecuadamente y de calidad el mensaje de Jesús. Privilegiar el protagonismo de las provincias. Escasez de personal y de recursos materiales, estructurales y organizacionales. + USOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS (NT) Educación en materia de comunicación y nuevas tecnologías, presentándolas como componentes esenciales de la formación de todos los que se han comprometido en la actividad de la Iglesia: seminaristas, sacerdotes, religiosos y religiosas o animadores laicos. El uso de las nuevas tecnologías nos provoca usarlas para bien, para comunicar el mensaje y para que en la Iglesia haya mayor fluidez comunicacional. + NUEVOS LENGUAJES (NL) Establecer una pastoral orgánica de las comunicaciones, especialmente a nivel diocesano: una pastoral que tenga en cuenta las relaciones entre el lenguaje de la fe y los nuevos lenguajes mediáticos; una pastoral en la que se implique a toda la comunidad eclesial; y una pastoral que aporte un gran empuje de creatividad, que permita emprender con valentía los nuevos recorridos de la cultura y de la comunicación. La tecnología no es algo neutro, tiene implicaciones axiológicos, en estos nuevos tiempos hay que aprender los nuevos lenguajes 1. Llevar a cabo la propuesta de las cuatro dimensiones durante este trienio para logra el objetivo de la Comisión. 1. Dimensión de Oficina de Prensa 2. Dimensión de Comunicación Impresa 3. Dimensión de Cine, Radio y TV 4. Dimensión de Cultura Digital 2. Responder a la realidad de México, a través de la misión continental para contribuir a la transformación de la realidad de México promoviendo la cultura cristiana. 3. Llevar a cabo una acción organizada, planificada y eficaz de una manera transversal con las demás comisiones episcopales e interlocución con las provincias. III. CONTEMPLACIÓN DESDE LA FE A. Dios, principio y origen de comunicación y comunión B. Cristo el comunicador por excelencia. C. La Iglesia es Comunicación. D. Los medios de comunicación al servicio de la comunidad humana y del progreso social IV. OBJETIVO GENERAL Fortalecer nuestra identidad como Iglesia y promover la Comunión de las Provincias y Diócesis, a través de la Pastoral de la Comunicación y de la informática, a ejemplo de Cristo perfecto comunicador, para que seamos sus verdaderos discípulos misioneros. Iluminamos los ejes o líneas transversales para la Comunión: 1) Identidad Cristiana desde la Palabra de Dios 2) Misión permanente desde la Nueva Evangelización 3) Educación para la libertad y la paz V. LÍNEAS DE ACCIÓN Como una instancia operativa, la CEPCOM trabaja mediante una serie de programas y actividades y ofrece su servicio a la Iglesia en México, adquiriendo el compromiso de contribuir al cumplimiento de la misión evangelizadora de la Iglesia. Queremos ofrecer a la Iglesia y al mundo, una comunicación-comunión en el nombre de Jesucristo, perfecto comunicador, a la luz de Aparecida y la Misión Continental. A través de cuatro líneas se pretende dar respuesta a los desafíos que se presentan: + COMUNICACIÓN PASTORAL (CP) Sensibilizar a los señores Obispos sobre la importancia y las bondades de la acción y animación pastoral de la comunicación social, del uso de los medios y las nuevas tecnologías. Así como, llevar una comunicación ad intra, para el trabajo pastoral ordinario. + PASTORAL DE LA COMUNICACIÓN (PC) Estar presente en los diferentes medios de comunicación social: prensa, radio, televisión, cine, Internet, foros y tantos otros sistemas para que los objetivos de la CEM, de la comisión y de cada Diócesis se hagan presentes. + USOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS (NT) Educación en el conocimiento de las nuevas tecnologías a través de cursos y talleres. Instrumentalización de las NT como medios de Evangelización en el contexto de la Misión Continental. + NUEVOS LENGUAJES (NL) Alentar a los Institutos y academias católicos para apoyar en la formación de ética de la comunicación y ética de la información. Tener mayor claridad de términos que ayuden a conocer los nuevos lenguajes. Estas cuatro líneas de acción ayudaran a: 1. Tener consciencia y hacernos responsables de la socialización y coordinación e interlocución del trabajo que se realiza. 2. Privilegiar el protagonismo de las Provincias mediante reuniones periódicas para llevar a cabo los programas de la comisión. 3. Cuidar lo que se comunica, que sea de calidad. 4. Formación en la cultura digital para hacer presente, mediante el Evangelio, una cultura cristiana. 5. Fortalecer la unidad y comunicación entre SEGECEM, RIIAL, y la CEPCOM 6. Buscar una mayor coordinación y comunión con los comunicadores católicos y SIGNIS México. 7. Coordinación entre las demás comisiones episcopales para hacer operativo el objetivo de la CEM. LÍNEAS OPERATIVAS: A nivel Nacional, la Comisión: 1. Dar a conocer el ser y quehacer de la Comisión Episcopal. 2. Que la comisión ayude para tener un banco de materiales de las Diócesis. 3. Elaborar subsidios, folletos, diccionarios, etc. sobre los nuevos lenguajes y las nuevas tecnologías. (Manejo de terminologías, siglas, códigos, etc.) 4. Promover la formación profesional en medios de comunicación. 5. Actualizar la página web de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación y sus redes sociales, para brindar información oportuna y ser espacio para las provincias. 6. Realizar un calendario anual para compartirlo con las Diócesis de las diversas comisiones. A nivel Local (Provincia y Diócesis): 1. Conocer las implicaciones y facilidades que nos dan los diferentes medios de comunicación. 2. Promover la formación en los sacerdotes y futuros sacerdotes en el campo de los medios de comunicación (Teología de la Comunicación). 3. Especial atención y formación a los jóvenes a través de una Cultura Cristiana Digital. 4. Promover y consolidar los equipos de comunicación social en las diócesis (CODIPACS). 5. Propiciar que los laicos se formen profesionalmente, para que ocupe el espacio que de hecho le corresponde en este campo de la comunicación. 6. Apoyar una reflexión teológica permanente sobre los procesos y los instrumentos de la comunicación social y sobre su papel en la Iglesia y en la sociedad. (Buscar en cada Provincia los materiales realizados al respecto para ponerlos al servicio de todos). 7. Promover y celebrar la jornada mundial de las comunicaciones sociales en las diócesis, como un medio de promover la toma de conciencia de la importancia de las comunicaciones sociales, y de apoyo a las iniciativas emprendidas por la Iglesia en materia de comunicaciones. De ser posibe, realizar la colecta en el día de la jornada, o algún otro día que indique el Obispo, en beneficio de la oficina de comunicación Diocesana. 8. Animar a las escuelas y universidades católicas a proponer programas, cursos, diplomados, talleres, etc, relacionados con las necesidades de la Iglesia y de la sociedad en materia de comunicaciones. 9. Proponer cursos, talleres y seminarios de tecnología, gestión, ética y política de los medios de comunicación, destinados a los responsables de la Iglesia en este campo, a los seminaristas, a los religiosos y al clero. VI. PROGRAMACIÓN Jornada Mundial de la Comunicaciones Sociales 47ª JMCS 2013 "Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización." 48ª JMCS 2014 49ª JMCS 2015 50 Aniversario de la Publicación Inter Mirifica del Concilio Vaticano II, 4 de diciembre de 1963. Para conmemorar: Celebración los días 6,7 y 8 de Diciembre de 2013. Diplomados Diplomado En Radio y Locución – Del 22 Al 26 De Julio En El TEC De Monterrey Diplomado En Periodismo – Modulo I - Del 19 Al 23 De Agosto. Universidad Anáhuac, En Casa Lago. 2 Veranos. Diplomado en Vocería Encuentros Nacionales de Comunicación Encuentro Nacional de Coordinadores de Comunicación – Del 11 Al 13 de febrero de 2014. ENACCS 2014 Sede: Acapulco, Gro. Mes de Octubre (13 al 17 de octubre de 2014) ENACCS 2015 Sede: Puebla, Guadalajara y Cancún Mes de Octubre (3ª Semana del 19 al 23 de octubre) Talleres: Taller de Comunicación Taller de Redes Sociales Taller de Pastoral de la Comunicación Taller de Radio y locución Taller de Planeación de medios Talle de oficinas de comunicación Taller de Cultura Digital Obispos Taller de Comunicación para Obispos. Del 3 Al 6 De Septiembre en Monterrey, NL. XCVIII Asamblea Plenaria (Noviembre de 2014) “ Los Medios de Comunicación Social” VII. DIRECTORIO COMISION PRESIDENTE COMISION EPISCOPAL PARA LA PASTORAL DE LA COMUNICACION Mons. Luis Artemio Flores Calzada Obispo de Tepic VOCALIAS (Dimensiones) VOCALES (Responsables) Primer Vocal Segundo Vocal 1. Mons. Jesús Antonio Lerma Nolasco 2. Mons. Victor René Rodriguez Gomez Secretario Ejecutivo P. Antonio Camacho Muñoz, MG ORGANIGRAMA ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN DIOCESANA DE LA PASTORAL DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL COORDINADOR GRAL. Arzobispo / Obispo DIMENSIÓN RESPONSABLE ANIMADORES AREA AREA AREA AREA DISEÑO GRÁFICO, WEB, EDITORIAL Y PUBLICACIONES ADMINISTRACIÓN, JURÍDICO, CONTENIDOS Oficina CEPCOM Valparaiso No. 107 - Col. Tepeyac Insurgentes - C.P. 07020 - Delegación Gustavo A. Madero- México, D.F. Tel. 01 (55) 5577 6028 - Radio: (55) 5007 6291 - Nxtl. 62*10*51524 Página web: www.cepcom.mx - correo: cepcom@cem.org.mx, cepcom.mex@gmail.com Twitter: @cepcom_cem - Facebook: www.facebook.com/cepcom VIII. COMISIÓN EPISCOPAL PARA LA SOLIDARIDAD INTRAECLESIAL I. IDENTIDAD Somos una comisión de la Conferencia Episcopal de México que no tiene otro sentido que hacer patente la experiencia de la caridad, de manifestar con hechos y actitudes el amor predicado por Cristo. Hacer vida el mandamiento del amor. Eso es lo que pretendemos en esta comisión. Hacer más fuertes los lazos de la hermandad y del servicio entre nosotros. Que la nueva Evangelización se haga efectiva en la experiencia y en sentido de caridad. Deseamos poner en práctica, el camino de verdaderos discípulos misioneros del Maestro Jesucristo, discípulos que han tomado en serio la conversión y desde allí, buscan construir la comunión eclesial. A esta Comisión pertenecen tres dimensiones que con su identidad y misión propias buscarán hacer patente la Solidaridad Intraeclesial. Las dimensiones son: • Dimensión para la atención de los Obispos Eméritos • Dimensión para la atención de las Fuerzas Armadas • Dimensión para la creación de Nuevas Diócesis y Provincias Eclesiásticas. II. DESAFÍOS 1. Urgencia de consolidar la Comisión 2. Darle sentido e identidad real a cada una de las dimensiones 3. Hacer real la vivencia de la solidaridad desde nuestras dimensiones 4. Estructurar, procesos de trabajo ordenado y progresivo, que sean signos de signos de conversión personal y pastoral. 5. Ser fermento de paz y solidaridad para todos, desde nuestra comisión. III. CONTEMPLACIÓN DESDE LA FE “En su predicación mandó claramente a los hijos de Dios que se trataran como hermanos. Pidió en su oración que todos sus discípulos fuesen uno. Más todavía, se ofreció hasta la muerte por todos, como Redentor de todos. Nadie tiene mayor amor que este de dar uno la vida por sus amigos (Jn 15,13). Y ordenó a los Apóstoles predicar a todas las gentes la nueva angélica, para que la humanidad se hiciera familia de Dios, en la que la plenitud de la ley sea el amor”. GS 32 “De nuestra fe en Cristo brota también la solidaridad como actitud permanente de encuentro, hermandad y servicio, que ha de manifestarse en opciones y gestos visibles… El servicio de caridad de la iglesia es un ámbito que caracteriza de manera decisiva la vida cristiana, el estilo eclesial y la programación pastoral”. D.A. 394 IV. OBJETIVO GENERAL Impulsar en nuestra Iglesia el espíritu de solidaridad y servicio mediante las acciones concretas que desde la fe y el compromiso evangelizador han asumido nuestras dimensiones, y así hacer efectiva la misión permanente y la tarea que se nos ha encomendado. V. LÍNEAS DE ACCIÓN Consolidar la operatividad de la Comisión • Estudiar el ser y quehacer de la comisión y de cada dimensión • Elaborar un proyecto de trabajo estructurado con las diferentes dimensiones • Comunicación y vinculación permanente con las dimensiones • En todos los proyectos de la comisión se resalte la solidaridad, la unidad y el trabajar por la paz VI. PROGRAMACIÓN DIMENSIÓN PARA LA ATENCIÓN DE LOS OBISPOS EMERITOS IDENTIDAD Somos una Dimensión de la Conferencia Episcopal de México, que tiene como prioridad la atención de los Obispos eméritos, obispos que han cumplido 75 años o más y que han dejado de tener una responsabilidad directa en el gobierno de la iglesia, y que busca la integración y valoración de estos obispos tanto al colegio episcopal como a la Iglesia. Es una Dimensión de servicio, de atención, de preocupación y solidaridad, para que el Obispo emérito tenga una vida digna en todo sentido. DESAFÍOS Cada vez hay más obispos eméritos y no hay estructuras eficientes. Por tanto: Asegurar condiciones de vida digna en lo pastoral, espiritual y económica Se percibe que se han abandonado y olvidado a muchos obispos eméritos Buscar que los obispos eméritos como miembros importantes del colegio episcopal sean tomados en cuenta de manera afectiva y efectiva CONTEMPLACIÓN DE FE “La multitud de los que habían creído tenían un solo corazón y una sola alma. Nadie consideraba sus bienes como propios, sino que todo lo tenían ellos en común, y se repartía a cada uno según su necesidad” hech 4,32.35 “No amemos de palabra, ni con la pura lengua; amemos de obra y de verdad” 1 Jn 3,18, “viviendo La comunión episcopal, cada obispo ha de sentir como propias las dificultades y los sufrimientos de sus hermanos en el episcopado”. Pastores Gregis 59 La realidad del obispo Emérito es una situación de oportunidad grandiosa para la iglesia, de manera especial para la propia Conferencia Episcopal, para hacer tangible la caridad predicada y practicada por el Señor Jesús. El obispo emérito sigue siendo con pleno fundamento miembro del Colegio episcopal, al cual pertenece en virtud de su consagración episcopal y de la comunión jerárquica con el Romano pontífice y con sus hermanos obispos. En virtud de la pertenencia al Colegio, cada obispo es y permanece por siempre ordenado para la iglesia universal. Aunque no recibiera, dejara o se le hiciere dejar el gobierno de una iglesia particular, jamás será un desocupado (Cfr. U. Betti, La dottrina sull´episcopato del Concilio Vaticano II, Roma 1984,p.399). OBJETIVO: Impulsar en el episcopado la vivencia de la fraternidad, viviendo la imagen de iglesia como familia de Dios, la colegialidad y la solidaridad para asegurar que nuestros obispos eméritos tengan las condiciones para vivir dignamente. LÍNEAS DE ACCIÓN 1. Dar a conocer y hacer cumplir las normas complementarias de la Conferencia del Episcopado mexicano canon 402 parr. 2 2. Establecer un fondo o mutual episcopal para apoyar al hermano emérito 3. Crear una estructura integral para su apoyo 4. Publicación del documento sobre la vida y misión del obispo emérito DIMENSIÓN PARA LA ATENCIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS 1. IDENTIDAD La Dimensión para la atención a las Fuerzas Armadas es un órgano de la CEM que forma parte de la Comisión para la Solidaridad intraeclesial, que, consciente de que los militares y sus familias son una porción del pueblo de Dios, y debido a que su particular ritmo y estilo de vida requiere una pastoral especializada; busca promover y dar herramientas subsidiarias de forma solidaria a las distintas Diócesis y Arquidiócesis del país para la particular atención a estos hermanos nuestros que entregan su vida al servicio de la Patria. La Dimensión fue creada para buscar los medios necesarios para que la atención espiritual, sacramental y humana llegue a las necesidades particulares de las personas que viven o se desempeñan en el ambiente militar, proveyendo un cuidado pastoral integral, tanto en tiempo de paz como de guerra. Así, se promueve en las diócesis, que el personal de las policías, la Armada, el Ejército y sus familias, sean integrados a la vida eclesial dándoles herramientas para que sean auténticos discípulos y misioneros extendiendo los valores del Reino: Paz, justicia y gozo en el Espíritu, y así, en Cristo, nuestra Paz, México tenga vida digna. 2. DESAFIOS • Que la pastoral militar se valore y se conozca en nuestro país como una auténtica necesidad de los militares y sus familias y como una obligación de la Iglesia por su propia identidad. • Que existan capellanes castrenses para cada una de las zonas militares y navales de nuestra Nación. • Que los sacerdotes con responsabilidad pastoral en el ámbito de las fuerzas armadas tengan elementos formativos básicos para realizar su servicio con mayor conciencia y eficacia. • Unir fuerzas entre los capellanes militares, conociéndose y apoyándose entre ellos. 3. CONTEMPLACION DESDE LA FE El soldado, en cuanto creatura de Dios, está llamado a ser y vivir como hijo del Padre. Esta realidad de salvación para los miembros de las corporaciones castrenses tiene su fundamento en las mismas Escrituras y en la larga Tradición de la Iglesia Los Evangelios no son ajenos a la actitud de fe de algunos miembros de las fuerzas armadas, mostrando a Jesús cercano a ellos. La presencia de personal de la milicia en los textos neotestamentarios, evidencian la particular predilección de la primitiva Iglesia por esta porción de la gentilidad a la que había que proclamarse la Buena Nueva. Gracias a San Lucas, en nuestro tiempo aún se tiene en la memoria religiosa la actitud de aquel Centurión, que con actitud humilde, se acercó a Jesús para que el Señor realizara sus prodigios sobre uno de los criados del militar, Jesús respondió a la petición e iba a ir al encuentro del enfermo, y es ahí cuando el Centurión pronuncia aquellas palabras memorables "Señor, yo no soy digno de que entres en mi casa, dí solo una palabra y mi criado sanará". La actitud del militar provocó en Jesús una respuesta elogiosa: "Os digo, ni en Israel he encontrado una fe tan grande (Cfr. Lc 7,6ss). El Evangelista Juan también subraya la reverencia de un militar, cuando después de que Nuestro Señor Jesucristo entregara su vida para nuestra salvación, unos soldados se disponían a quebrarle las piernas al cuerpo ya sin vida del Señor, el soldado de guardia prefirió atravesar con la lanza el costado del Redentor para evitar que fueran quebrados sus huesos y de esta manera se cumplieran las Escrituras (Jn 19, 31 ss) Y al analizar la actitud religiosa de los militares que la primitiva comunidad cristiana bien valoraba, no se puede olvidar la hermosa y doctrinalmente perfecta profesión de fe de los soldados presentada en el Evangelio de San Mateo: “El Centurión y los soldados que estaban con él custodiando a Jesús, cuando vieron el terremoto y las cosas que sucedían, temieron y dijeron: -en verdad éste era hijo de Dios-” (Mt 27,54), de forma paralela encontramos el acontecimiento en el primer evangelio escrito “Viendo el Centurión que estaba frente a Él, la manera en que expiró, dijo: -En verdad este hombre era Hijo de Dios-“. San Lucas, por su parte, también da cuenta de este acontecimiento al narrar “Cuando el Centurión vio lo que había sucedido, glorificaba a Dios, diciendo: -verdaderamente, este hombre era inocente-“ (Lc 23,47ss). Por último, en este breve recorrido por la actitud bíblica ante los miembros de las fuerzas armadas, debemos recordar la experiencia de San Pedro cuando fue en busca de Cornelio, el Centurión, para bautizarlo y así darse cuenta que el Dios quiere la salvación para todos (Cfr. Hch. 10) 4. OBJETIVO Promover la solidaridad entre las Diócesis, para llevar el Evangelio y brindar una mejor atención pastoral a los hombres y mujeres que viven y sirven en las periferias de las fuerzas armadas de nuestro país, impulsando la misión permanente con un clero interesado y motivado haciendo posible que los miembros de esta porción del pueblo de Dios vivan en la Iglesia como discípulos y misioneros. 5. LINEAS DE ACCION Brindar elementos de formación que permitan a los capellanes comprender y atender adecuadamente a los militares y sus familias por medio de jornadas y asambleas nacionales y de otros medios adecuados que logren motivar e interesar teórica y espiritualmente a los sacerdotes responsables de esta pastoral en sus diócesis. Fomentar el Encuentro e intercambio de experiencias entre los capellanes militares Crear conciencia de la situación especial de nuestros militares y de la importancia que los militares han tenido en la evangelización. Lograr en las diócesis con presencia militar la atención pastoral especializada mediante el nombramiento de capellanes en las parroquias cercanas a los cuarteles de las Zonas Militares y Navales Metas 3 Jornadas Nacionales de Estudio de PM Tareas 1.Convocar 2.Organizar 3.Realiazar Elaborar una 1. Planear página de Internet o un 2. Realizar blog que logre la comunicación entre capellanes 3. Actualizar Convocar a los Obispos para que se nombren capellanes militares 1.Redactar cartas 2. Entregar cartas 3. Hacer llamadas por teléfono Responsable 1.Mons. Miguel Ángel Alaba 2.Mons. Miguel Ángel Alba Pbro. J. Fdo. Tirado 3. Asignación especial. 1. Asistentes a las jornadas 2. P. José Fdo. Tirado y especialista 3. Responsables de sector y secretario Tiempo Tres días. Se realizará una por año Lugar Evaluación La primera se llevará cabo en La Paz B.C.S. Las otras dos queda pendiente la asignación La Paz B.C.S. El trabajo deberá estar concluid o para la 2ª Jornada del trienio 2014 1. Mons. Miguel Siguiente 1.Lago de Ángel Alba Díaz reunión Guadalupe 2. Pbro. J. Fdo. CEM Tirado y Pbros responsables de sector 3. 1. Mons. 1er 2. La Paz, Miguel Ángel semestre B.C.S. Alba Díaz 2014 Mantener contacto con los Capellanes Reunión de capellanes por sector 4. Dar seguimiento por medio de los vicarios de pastoral o los mismos obispos 4. Pbros. Fabián Aguirre, Leonardo Rojas, Eduardo Nava, Enrique Morales y J. Fdo Tirado. 4. Trabajo permane nte 1. Redactar y enviar comunicado semestral. 1 Mons. Miguel Ángel Alba Díaz y Pbro. José Fernando Tirado Becerril 2. Mantener contacto vía mail y teléfono 2. Responsables de cada sector 1. Al menos una vez al semestre durante el trienio 2. Al menos dos veces por semestre 1. Convocar 2. Organizar 3. Realizar 1. Monseñor Miguel Ángel Alba y responsable de cada sector. (colabora secretario ejecutivo) Primer semestre 2015 4. Sede de cada sector: Obregon, Tlalnepant la, Chilpancin go, Guadalajar a 1. La Paz. B.C.S. 4. Sede de cada sector: Obregon, Tlalnepant la, Chilpancin go, Guadalajar a El responsabl e de cada sector establecer á DIMENSIÓN DE LÍMITES Y CREACIÓN DE NUEVAS DIÓCESIS Y PROVINCIAS IDENTIDAD Somos una de las dimensiones de la Comisión Episcopal para la solidaridad Intraeclesial que tiene como tarea principal fomentar una mejor atención pastoral en las diócesis de México, alentando la creación de nuevas circunscripciones eclesiásticas en México, la rectificación de los límites entre diócesis y dando seguimiento a las propuestas que presentan los obispos interesados en la promoción de una nueva diócesis. Esta dimensión estudia las propuestas presentadas, visita físicamente las diócesis que solicitan el estudio para la creación de una nueva circunscripción; entra en contacto directo con el Obispo y con un grupo representativo del presbiterio y de los fieles para sondear y calibrar la propuesta; analiza los límites geográficos y las razones sociales, económicas, políticas y religiosas que motivan la creación de la nueva diócesis. Recopila toda la información pertinente, la ordena y prepara una síntesis para presentarla a la aprobación de la Asamblea Plenaria de la CEM. Posteriormente manda toda la documentación y los resultados de la votación de la Asamblea a la Nunciatura Apostólica, para que ésta a su vez, la envíe a la Congregación para los Obispos, donde será estudiada, analizada y presentada a la decisión del Santo Padre. De esta forma el servicio que presta esta dimensión es doble: contribuye a una mejor organización pastoral de la Iglesia que peregrina en México y colabora con la Santa Sede, facilitándole toda la información que ésta necesita para proceder a la erección de nuevas circunscripciones eclesiásticas. DESAFÍOS • Conocer el iter (trayectoria) que ha seguido esta dimensión y las propuestas que se han hecho en los últimos diez años para poder dar seguimiento a los casos rezagados. • Servir con generosidad y prontitud a los Obispos que soliciten nuestra intervención en la propuesta de la creación de una nueva diócesis. • Preparar adecuadamente la información que deberá ser puesta a la aprobación de la Asamblea Plenaria de la CEM. • Proponer a los Obispos que están en diócesis demasiado extensas o que cuentan con una gran densidad de población el análisis de la realidad y la posibilidad de una división que permita una mejor atención a los fieles y un mayor cercanía del Obispo con sus sacerdotes. • Hacer un banco de datos donde tengamos la información general de todas las circunscripciones eclesiásticas de México (Arquidiócesis, diócesis, prelaturas territoriales, vicariatos apostólicos, etc.) CONTEMPLACIÓN DESDE LA FE “Todos los Obispos, en cuanto miembros del Colegio episcopal y legítimos sucesores de los Apóstoles por institución y mandato de Cristo, han de extender su preocupación a toda la Iglesia” (Pastores Gregis, 55). “En virtud de su pertenencia al Colegio episcopal, el Obispo se muestra solícito por todas las Iglesias y está unido a los otros miembros del Colegio mediante la fraternidad episcopal y el estrecho vínculo que une a los Obispos con la Cabeza del Colegio; esto exige que cada Obispo colabore con el Romano Pontífice, Cabeza del Colegio episcopal, a quien, por el oficio primacial sobre toda la Iglesia, se le confía la tarea de llevar la luz del Evangelio a todos los pueblos” (Directorio para el Ministerio Pastoral de los Obispos, (DMPO) 13). “La misma solicitud por la Iglesia universal empujará al Obispo a presentar al Papa consejos, observaciones y sugerencias, a señalar peligros para la Iglesia, ocasiones para iniciativas u otras indicaciones útiles: de ese modo, presta un inestimable servicio al ministerio primacial y una segura contribución a la eficacia del gobierno universal” (ibid). “El Obispo se empeñe en mantener con el Representante Pontificio relaciones caracterizadas por sentimientos fraternos y de recíproca confianza, tanto a nivel personal como de Conferencia Episcopal, y utilice sus oficios para transmitir informaciones a la Sede Apostólica y para solicitar las medidas canónicas que a ésta competen” (DMPO, 14). OBJETIVO Promover la creación de nuevas circunscripciones eclesiásticas y la rectificación de límites para favorecer una mejor atención pastoral a los fieles y un servicio más solidario entre las diócesis. LÍNEAS DE ACCIÓN Atender con diligencia y responsabilidad a las peticiones que presenten los obispos en orden a la creación de nuevas diócesis o rectificación de límites. Atender con presteza a las peticiones y sugerencias de la Nunciatura Apostólica al respecto. Dar seguimiento a las sugerencias y peticiones que presenten los sacerdotes o fieles respecto a la creación de nuevas circunscripciones eclesiásticas y darlas a conocer a los Obispos implicados. Recopilar adecuadamente el material, conforme al formato establecido por la Santa Sede, para presentarlo a la aprobación de la Asamblea General de la CEM. Preparar la información que deberá ser enviada a la Santa Sede, tramite la Nunciatura Apostólica. Estudiar la realidad de algunas circunscripciones eclesiásticas que actualmente son demasiado extensas por territorio o por habitantes y, en diálogo con los Obispos de la Provincia, proponer la creación de nuevas diócesis. DIMENSIÓN PARA LA ATENCIÓN DE LOS OBISPOS EMÉRITOS IDENTIDAD Somos una Dimensión de la Conferencia Episcopal de México, que tiene como prioridad la atención de los Obispos eméritos, obispos que han cumplido 75 años o más y que han dejado de tener una responsabilidad directa en el gobierno de la iglesia, y que busca la integración y valoración de estos obispos tanto al colegio episcopal como a la Iglesia. Es una Dimensión de servicio, de atención, de preocupación y solidaridad, para que el Obispo emérito tenga una vida digna en todo sentido. CONTEMPLACIÓN DE FE “La multitud de los que habían creído tenían un solo corazón y una sola alma. Nadie consideraba sus bienes como propios, sino que todo lo tenían ellos en común, y se repartía a cada uno según su necesidad” hech 4,32.35 “No amemos de palabra, ni con la pura lengua; amemos de obra y de verdad” 1 Jn 3,18 “viviendo la comunión episcopal, cada obispo ha de sentir como propias las dificultades y los sufrimientos de sus hermanos en el episcopado”. Pastores Gregis 59. La realidad del obispo Emérito es una situación de oportunidad grandiosa para la iglesia, de manera especial para la propia Conferencia Episcopal, para hacer tangible la caridad predicada y practicada por el Señor Jesús. El obispo emérito sigue siendo con pleno fundamento miembro del Colegio episcopal, al cual pertenece en virtud de su consagración episcopal y de la comunión jerárquica con el Romano pontífice y con sus hermanos obispos. En virtud de la pertenencia al Colegio, cada obispo es y permanece por siempre ordenado para la iglesia universal. Aunque no recibiera, dejara o se le hiciere dejar el gobierno de una iglesia particular, jamás será un desocupado (Cfr. U. Betti, La dottrina sull´episcopato del Concilio Vaticano II, Roma 1984, p.399). OBJETIVO: Impulsar en el episcopado la vivencia de la fraternidad, viviendo la imagen de iglesia como familia de Dios, la colegialidad y la solidaridad para asegurar que nuestros obispos eméritos tengan las condiciones para vivir dignamente. DESAFÍOS Cada vez hay más obispos eméritos y no hay estructuras eficientes. Por tanto: Asegurar condiciones de vida digna en lo pastoral, espiritual y económica Se percibe que se han abandonado y olvidado a muchos obispos eméritos Buscar que los obispos eméritos como miembros importantes del colegio episcopal sean tomados en cuenta de manera afectiva y efectiva LÍNEAS DE ACCIÓN Dar a conocer y hacer cumplir las normas complementarias de la Conferencia del Episcopado Mexicano canon 402 §2. Establecer un fondo o mutual episcopal para apoyar al hermano emérito Crear una estructura integral para su apoyo Publicación del documento sobre la vida y misión del obispo emérito VII. DIRECTORIO COMISION PRESIDENTE S. E. Mons. Marcelino Hernández Rodríguez Obispo de Orizaba COMISION EPISCOPAL PARA LA SOLIDARIDAD INTRAECLESIAL DIMENSIONES Pbro. Ramón Duarte Miranda Secretario Ejecutivo Calle Rivera # 4997 Col. Las Juntas, Tlaquepaque, Jal. Tel. 01 (33) 36 92 94 79 Cel. 045 33 38 14 45 48 E-mail: ramonduartemiranda@hotmail.com RESPONSABLES Y SRIOS. DE DIMENSION S. E. Mons. José Guadalupe Galván Galindo Obispo de Torreón Colaboradores S.E. Mons. José Fernández Arteaga Emérito de Chihuahua Atención de Obispos Eméritos S.E. Mons. Gilberto Balbuena Sánchez Emérito de Colima Secretaria María de los Ángeles Ramírez Morelos 47 Poniente Col. Centro C.P. 27000 Tel. 871 712 3043 8717125244 E-mail: diocesistorr@prodigy.net.mx S. E. Mons. Juan Espinoza Jiménez Obispo Auxiliar de Morelia Creación de Diócesis y Provincias Pbro. Abel Pedraza Pedraza Eclesiásticas Secretario de la Dimensión (y en su caso Regiones Eclesiásticas) (459) 596 02 00 Cel. 045 459 103 05 25 S. E. Mons. Miguel Ángel Alba Díaz Obispo de La Paz Fuerzas Armadas Pbro.José Fernando Tirado Becerril Secretario de Dimensión Melitón Albañez 1115 Col. Guerrero, C.P 23020 La Paz , B.C.S Tel. (612) 12 89 36 2 Cel. 045 61 21 17 77 14 E-mail padrejosefer.ccc@gmail.com