Download 5th grade-A,B,C-pick one 7.28.08
Document related concepts
Transcript
ARQUIDIÓCESIS DE DENVER Cómo preservar mi seguridad Lección en salón de clases — Grado 5-A Tema: Dios nos hizo para conocer la verdad Objetivos • Los alumnos aprenderán que Jesús desea que lo conozcamos y que seamos seguidores de la verdad. • Los alumnos adquirirán un conocimiento más profundo de cómo vivir en la verdad a través de la virtud de la castidad. • Los alumnos adquirirán la noción de que nuestros cuerpos son una expresión de la verdad de nuestra dignidad como hijos adoptivos de Dios. Nuestra Señora de Guadalupe En 1531, en una ladera del centro de México, María, Madre de Jesús y madre nuestra, se apareció cinco veces a un hombre azteca llamado Juan Diego. Lo hizo como una princesa azteca embarazada. Durante una de esas apariciones, que tuvo lugar mientras Juan iba apurado para acompañar a su tío que se encontraba gravemente enfermo y que, según se creía, estaba por morir, le dijo a Juan que no se preocupara, porque su tío sanaría. Cuando Juan llegó a la casa de su tío, este estaba completamente curado. También le pidió a Juan, que hacía poco tiempo se había convertido a la fe católica, que le dijera al obispo local, el Obispo Zumaragga, que ella deseaba que se construyera una iglesia en el lugar de su aparición. Cuando Juan le dijo esto al Obispo Zumaragga, este exigió una prueba. María, que se identificó ante Juan como María, Siempre Virgen, Madre del Dios Verdadero, le pidió que recogiera algunas rosas de la ladera y que se las entregara al obispo. Juan encontró y cortó las rosas, lo que fue un milagro en sí mismo, ya que no era temporada de rosas. Cuando abrió su tilma (manta usada a modo de capa) para mostrarle las rosas al obispo, no solamente cayeron de la tilma esas hermosas rosas sino que, milagrosamente pintada en la tilma, pudo verse una bella imagen de María, tal como se le había aparecido a Juan Diego. El obispo hizo construir una iglesia en el lugar de las apariciones, y ese es hoy en día uno de los sitios de peregrinación más visitados del mundo, visitado por varios millones de personas cada año. La tilma aún muestra la misma imagen que nuestra Bienaventurada Madre dejó en ella hace casi 500 años. Después de estas apariciones, millones de personas provenientes de México y del resto del continente americano se convirtieron al catolicismo. Uno de los efectos que tuvo esto fue que el sacrificio humano, que realizaban habitualmente algunos de los nativos hasta ese momento, dejó de practicarse. Es así que las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe contribuyeron significativamente a preservar y respetar la vida humana. Por esta razón, María es invocada con el título de Nuestra Señora de Guadalupe como Patrona de los niños por nacer. También se la invoca con el título de Patrona de las Américas. Juan Diego fue recientemente canonizado. Oración Nuestra Señora de Guadalupe, obtén la gracia de Dios, su protección y la salud espiritual para mi familia y para todas las familias. Haz de cada uno de nuestros hogares un lugar seguro y puro, un hogar que reconozca el reino de Jesús, un santuario de paz, alegría y amor. Ayúdanos a simbolizar en nuestra familia la Sagrada Familia de Nazaret, Jesús, María y José. Ayúdanos a conocer la verdad del amor de Cristo por nosotros y por todos los hombres, a vivir en ella y a darnos cuenta de que Modificado el 28 Jul 08 ARQUIDIÓCESIS DE DENVER cuanto más casta y pura sea nuestra vida, más conoceremos la verdad y viviremos en ella Tráenos la gracia de Dios para respetar y defender siempre la vida humana, un don tan preciado del Padre. Intercede por nosotros ante Jesús para que se nos otorgue la gracia de llevar una vida pura y de ir al cielo algún día para vivir eternamente en felicidad con la Santa Trinidad, contigo, Nuestra Señora de Guadalupe y con todos los bienaventurados. Amén. San José, Patrono de la vida familiar, ¡ora por nosotros! San Juan Diego, ¡ora por nosotros! Cita de la Sagrada Escritura “La virgen concebirá y dará a luz un hijo, al que pondrá el nombre de Emanuel”, que significa “Dios está con nosotros”. (Mateo 1:23) Cita del Catecismo de la Iglesia Católica En Jesucristo, la verdad de Dios se manifestó en plenitud. “Lleno de gracia y de verdad”, Él es la “luz del mundo”, la Verdad. “El que cree en mí, no permanece en las tinieblas”. El discípulo de Jesús permanece en su palabra para conocer “la verdad [que] hace libre” y que santifica. (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2466) Lectura sobre los conceptos clave De cómo llegamos a conocer la verdad y a vivir en ella. Jesús es la Verdad. Él desea que lo conozcamos y que seamos seguidores de la Verdad para que podamos elegir lo que es bueno y vivir una vida feliz. Dios revela su verdad a través de la Escritura, la Sagrada Tradición y la oficina de la enseñanza de la Iglesia, es decir, el Papa y los Obispos en unión con Él (el Magisterio). También podemos conocer la verdad acerca de lo que es bueno y correcto a través de la razón (nuestra capacidad de pensar, comprender y juzgar). El ir a Misa, recibir la Sagrada Eucaristía, confesarse y orar a diario es esencial para conocer la verdad y vivir en ella. Dios dota a cada persona de dignidad. Todos los bautizados son hijos adoptivos de Dios Padre. Por la dignidad que Dios nos ha dado, debemos respetar a los demás y respetarnos a nosotros mismos en el pensamiento, la palabra y la acción. 257 Juan 1:14; 8:12; véase también 14:6.258 Juan 12:46 259 Juan 8:32; véase también 17:17 Preguntas para debatir 1. ¿Qué nos dice la Biblia acerca de Jesús? Las respuestas podrían ser, entre otras, las siguientes: que es Dios, el Hijo de Dios, el Hijo de María e Hijo adoptivo de San José, el Salvador, el hacedor de milagros, Dios hecho carne, nuestro amigo, etc. 2. ¿Cómo podemos mostrar ante nuestra familia y nuestros amigos que conocemos la verdad? Las respuestas podrían ser, entre otras, las siguientes: actuando como lo haría Cristo, compartiendo el Evangelio con ellos, siguiendo las enseñanzas de Cristo y de su Iglesia. Modificado el 28 Jul 08 ARQUIDIÓCESIS DE DENVER Actividades sugeridas 1. Se le pide a cada alumno que escriba un párrafo en el que explique quién es Jesús a alguien que nunca haya oído hablar sobre Él. 2. Se invita a los alumnos a dibujar afiches que ilustren la manera en que Dios revela su verdad a través de la Escritura. Tarea para el hogar Escribir una lista en la que se expliquen tres maneras en las que podemos respetar a los demás con el pensamiento, tres maneras en las que podemos mostrar respeto por los demás con la palabra, y tres maneras en las que podemos mostrar respeto por los demás a través de nuestras acciones. Escribir oraciones completas. Resumen Si deseamos conocer la verdad, tenemos que hacer todo lo que podamos para aprender acerca de Jesús. Llegaremos a conocer a Jesús y a conocer la verdad leyendo la Biblia, aprendiendo las enseñanzas de la Iglesia y siguiendo las enseñanzas del Papa y de los obispos en comunión con él. La Iglesia enseña que cada persona es una creación única y debe ser tratada con dignidad y respeto. Oración para terminar Sacratísimo Corazón de Jesús, ¡ten misericordia de nosotros! Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de las Américas y de la vida, ¡ora por nosotros! San Juan Diego, ¡ora por nosotros! Modificado el 28 Jul 08 ARQUIDIÓCESIS DE DENVER Cómo preservar mi seguridad Lección en salón de clases — Grado 5-B Tema: Dios nos hizo para amar y ser amados. Objetivos • Los alumnos aprenderán el significado verdadero del amor. • Los alumnos aprenderán a identificar las características de la amistad y verán que los amigos verdaderos no son egocéntricos. • Los alumnos aprenderán que ciertas acciones como, por ejemplo, el llevar y traer chismes, la intimidación y el hostigamiento, violan el amor al prójimo y la amistad. San Maximiliano Kolbe Raymond Kolbe, nacido el 7 de enero de 1894, era hijo de devotos padres católicos. Cuando Raymond todavía era un niño, nuestra Bienaventurada Madre se le apareció sosteniendo dos coronas, una roja, símbolo del martirio, y otra blanca, símbolo de la pureza perseverante. Le preguntó si deseaba aceptar alguna de las dos coronas. Él aceptó las dos. En su juventud, Raymond, junto con su hermano mayor, ingresó en un seminario franciscano de nivel inicial. Sobresalió en matemáticas y física y mostró pasión por la milicia. Más tarde decidió que, en lugar de ser un estratega militar, deseaba luchar de otra manera. Deseaba combatir el mal moral y espiritual, venciéndolo con las armas de la verdad, el amor y la misericordia. En octubre de 1917, junto a seis amigos, fundó la Cruzada de María Inmaculada con el objetivo de convertir a pecadores y masones, y a quienes habían dejado o negado la fe católica. Adoptó el nombre religioso de Maximiliano y fue ordenado sacerdote el 28 de abril de 1918. Pese a sufrir constantemente a causa de su tuberculosis, Maximiliano llevó una vida de intensa oración, obra y caridad. Al regresar a Polonia, creó uno de los monasterios franciscanos más grandes del mundo, con más de 700 habitantes. En honor a María, Siempre Virgen, Madre de Dios, le dio al monasterio el nombre de “Niepokalanow”, que significa “Ciudad de la Inmaculada”. Creía que era importante usar la tecnología existente para fortalecer el reino de Dios. Lo hizo estableciendo una imprenta en la que se imprimía una revista mensual y un diario, así como también una estación de radio, todo ello para promover y difundir el mensaje de amor del Señor Jesús y de su Santa Madre. A mediados de la década de 1930, la revista del Padre Maximiliano llegaba a 750.000 personas cada mes. Su diario tenía más de 100.000 lectores por día. Sacerdotes de todo el territorio de Polonia reconocieron que tanto la revista como el diario promovieron el crecimiento de la fe en todo el país. El Padre Maximiliano fue un gran misionario y estableció monasterios e imprentas en Japón y en la India para difundir el amor a Dios y la devoción por la Bienaventurada Virgen María, todo ello respetando al mismo tiempo las costumbres y tradiciones locales de los pueblos que habitaban esas tierras. En 1939, habiendo regresado a Polonia, fue tomado prisionero por los Nazis, que habían invadido ese país. Fue liberado el 8 de diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción. Tras su liberación, pasó gran parte del tiempo organizando albergues para refugiados. Modificado el 28 Jul 08 ARQUIDIÓCESIS DE DENVER En febrero de 1941, el Padre Maximiliano fue arrestado nuevamente y enviado a prisión en Varsovia, donde fue tratado brutalmente. En mayo del mismo año fue enviado a Auschwitz. En julio de 1941, varios prisioneros escaparon de dos de los bloques de celdas. En represalia, diez hombres de cada uno de ellos fueron elegidos al azar por el comandante Nazi para morir en lugar de los que habían escapado. Uno de elegidos era un hombre llamado Franciszek Gajowniczek. Cuando se decidió que moriría, Francis gritó “Ay, mi pobre mujer, mis pobres hijos. Nunca volveré a verlos”. En ese momento, el Padre Maximiliano dio un paso al frente y ofreció su propia vida en lugar de la de Franciszek. Su ofrecimiento fue aceptado y lo llevaron a la cámara de inanición junto con los otros hombres elegidos para morir. Una vez allí, los dirigió en oraciones diarias, himnos y el rezo del Rosario. Lentamente, todos murieron de sed y de hambre, todos excepto el Padre Maximiliano. Finalmente, después de esperar con impaciencia que muriera, y deseosos de usar su celda para matar a otras personas, le administraron una inyección letal y el Padre Maximiliano murió con una plegaria en los labios. Este heroico mártir de caridad fue canonizado por el Papa Juan Pablo II el 10 de octubre de 1982. Su festividad es el 14 de agosto, un día antes de la Solemnidad de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María. Hasta su muerte, Franciszek Gajowniczek habló frecuentemente y en distintas partes del mundo acerca del amor sacrificado de San Maximiliano Kolbe y de cómo ese amor había salvado su vida. Oración Querido Jesús, que nos has dado a San Maximiliano Kolbe como ejemplo heroico de amor sacrificado, por tu gracia y a través de la intercesión de nuestra Bienaventurada Madre, María, ayúdanos a amar a Dios con todo nuestro corazón, nuestra mente y nuestra fuerza, y a amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Amén. Citas de la Sagrada Escritura Con amor eterno te he amado: por eso he reservado mi misericordia para ti. (Jeremías 31:3b) Vivan en armonía unos con otros, no quieran sobresalir, pónganse a la altura de los más humildes; no presuman de sabios. No devuelvan a nadie mal por mal; procuren hacer el bien delante de todos los hombres. Si es posible, en cuanto dependa de ustedes, traten de vivir en paz con todos. (Romanos 12:16-18) Nadie ama más que el que da la vida por sus amigos. (Juan 15:13) Citas del Catecismo de la Iglesia Católica La caridad [el amor] es la virtud teologal [concedida por Dios] por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas por Él mismo, y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por el amor a Dios. (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1822) Dios, que ha creado al hombre por amor, también lo ha llamado al amor, vocación fundamental e innata de todo ser humano. Porque el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, que es amor.90 (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1604) Modificado el 28 Jul 08 ARQUIDIÓCESIS DE DENVER Dios creó al hombre a su imagen y lo estableció en su amistad. Siendo una criatura espiritual, el hombre no puede vivir esta amistad más que en la forma de libre sumisión a Dios. (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 396) Lectura sobre los conceptos clave El amor verdadero y su relación con la amistad verdadera Dios, que es amor, nos creó con amor. Dado que estamos hechos a su imagen, debemos amarlo sobre todas las cosas y amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. ¿Quién es nuestro prójimo? Cada persona, porque todos estamos hechos a imagen de Dios y porque el bien que hacemos ayuda no solamente a quienes están cerca de nosotros, sino a todos los hombres. Del mismo modo, el mal que hacemos no nos perjudica solamente a nosotros mismos, sino a todos los hombres. La manera más noble de demostrar nuestro amor por el prójimo es ayudarlo a entrar al cielo. La muerte de Jesús en la Cruz nos muestra el significado de la entrega de sí mismo y nos enseña que el amor conlleva sacrificio. Su muerte fue el último y mayor sacrificio, hecho por amor y obediencia a Dios Padre y por amor a nosotros. Dios nos hizo para vivir en comunidad con otros hombres. Ese deseo forma parte de nuestra naturaleza. Forma parte de la persona que somos. Dado que estamos hechos para vivir con otras personas, Dios desea que formemos amistades, dones preciosos para cada uno de nosotros. Como Dios, un amigo verdadero desea lo que es mejor para nuestro cuerpo y nuestra alma. Los amigos verdaderos no usan a otra persona por placer, para verse bien ante los demás ni por razones egoístas. Más bien, actuamos como amigos tratando al otro con respeto, bondad, lealtad y compasión. Hay ciertas acciones que van contra la amistad y deben evitarse. Una de ellas es llevar y traer chismes. El contar un chisme consiste en decirle algo a alguien, que no tiene derecho a saberlo, acerca de otra persona. Se trata de “hablar de alguien a sus espaldas”. Eso no está bien. Puede haber ocasiones en las que alguien deba hablar de otra persona, si esa persona se encuentra en peligro o está poniendo en peligro a otra. En ese caso, debe decírselo a uno de sus padres o a algún adulto que pueda hacer algo al respecto. Aparte de eso, debemos hacernos el hábito de hablar bien de los demás o, de lo contrario, no decir nada acerca de ellos. Hay un antiguo dicho que viene a propósito y que dice: “Si no tienes algo bueno para decir de alguien, mejor no digas nada”. 90 Véase también Génesis 1:27; 1 Juan 4:8, 16. También está mal burlarse de otros o intimidarlos, y debe evitarse. Estas acciones violan el quinto mandamiento (No matarás). Este mandamiento prohíbe matar a otra persona, y también prohíbe acciones que podrían causar daño intencional a otra persona, ya sea física, emocional o espiritualmente. Dios ama a cada persona. Cuando intimidamos o ridiculizamos a otros, no los estamos tratando con la dignidad que Dios les ha dado. Todos merecen ser tratados con dignidad y respeto. Algo que podemos hacer es ser siempre bondadosos con aquellas personas a las que otros molestan. La bondad es agradable ante los ojos Modificado el 28 Jul 08 ARQUIDIÓCESIS DE DENVER de Dios. Si otros nos persiguen por esa bondad, ¡regocijémonos! Jesús nos dice que nuestra “recompensa será grande en el cielo” si somos perseguidos por hacer el bien en su nombre. También dice que lo que le hagamos al más insignificante de nuestros hermanos, se lo estaremos haciendo a Él. Preguntas para debatir 1. ¿Ama Dios a todos los hombres? Respuesta: Sí, Dios ama a todos los hombres, porque Dios es amor. 2. ¿Quién es nuestro prójimo? Respuesta: En cierto sentido, cada persona es nuestro prójimo porque cada ser humano está hecho a imagen y semejanza de Dios. No solamente eso, sino que todos los bautizados son hijos adoptivos de Dios Padre y nuestros hermanos en Cristo. 3. En definitiva, ¿cómo demostramos nuestro amor al prójimo? Respuesta: Demostramos amor a nuestro prójimo haciéndole el bien y ayudándolo a entrar en el cielo. 4. ¿Cuáles son algunas de las características de los amigos verdaderos? Respuesta: Las respuestas pueden variar en este caso, pero podrían incluir conceptos como respeto, lealtad, compasión y bondad. 5. ¿Qué acciones en particular debemos evitar siempre con respecto a los demás? Respuesta: También este caso las respuestas pueden variar, pero podrían incluir conceptos como llevar y traer chismes, intimidar y ridiculizar. Asimismo, sería un pecado ignorar o ser desconsiderados con otra persona porque creemos que vamos a quedar mal con el grupo “popular” si somos bondadosos con ella. Actividad sugerida Cada alumno debería tener una Biblia. Si no hay Biblias suficientes para todos, se les pide que las compartan. Los alumnos deben leer lo siguiente: Primera Carta a los Corintios, 13: 4-7, como una especie de “examen de conciencia”. Cada vez que San Pablo usa la palabra “amor” como, por ejemplo, cuando dice “El amor es paciente, el amor es servicial”, los alumnos deben colocar en silencio su propio nombre en lugar de la palabra “amor”. Entonces, por ejemplo, una niña llamada María leería: “María es paciente, María es servicial”. Se les pide que piensen (pero que no lo digan en voz alta) si creen que son pacientes, que son serviciales, que no son envidiosos, que no se envanecen, que no proceden con bajeza, que no buscan su propio interés, que no se irritan rápidamente, que no tienen en cuenta el mal recibido, que no se alegran de la injusticia sino que se regocijan con la verdad, que todo lo disculpan, todo lo creen, todo lo esperan, todo lo soportan. Tarea para el hogar Se les pide a los alumnos que escriban y memoricen los diez mandamientos para realizar un ejercicio. Se les recuerda que Jesús nos dice: “Si me aman, cumplirán mis mandamientos”. (Juan 14:15) Modificado el 28 Jul 08 ARQUIDIÓCESIS DE DENVER Nota: Todos los mandamientos quedan comprendidos en los “dos principales”, es decir, “Amar a Dios” y “Amar al prójimo”. Los primeros tres tienen que ver directamente con el amor a Dios y con nuestros deberes para con Él. Los otros siete tienen que ver directamente con el amor y el deber para con el prójimo. Entonces, ninguna persona puede decir con razón que ama verdaderamente tanto a Dios como al prójimo si no cumple los diez mandamientos, ya que solamente cumpliendo los diez mandamientos amamos a Dios y al prójimo. Resumen Hoy hemos aprendido que Dios crea a cada persona por amor y que, como estamos hechos a su imagen, debemos amarlo sobre todas las cosas y amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. El amor verdadero conlleva sacrificio. Jesús nos muestra esto con su propia vida y, especialmente, con su muerte por nosotros en la cruz. Los amigos verdaderos son aquellos que desean el bien de la otra persona y la ayudan a transitar el camino al cielo. El amor al prójimo no permite hacerle daño a otra persona en ninguna circunstancia, ya sea física, emocional o espiritualmente. Nunca debemos ser crueles con nadie. El llevar y traer chismes, la intimidación y el ridículo son acciones que desagradan a Dios. Debemos evitar a quienes tratan de usarnos egoístamente para su propio placer o provecho. Oración para terminar Sacratísimo Corazón de Jesús, ¡ten misericordia de nosotros! Inmaculado Corazón de María, ¡ora por nosotros! San Maximiliano Kolbe, ¡ora por nosotros! Modificado el 28 Jul 08 ARQUIDIÓCESIS DE DENVER Cómo preservar mi seguridad Lección en salón de clases — Grado 5-C Tema: Dios nos hizo para ser felices Objetivos • Los alumnos aprenderán cómo alcanzar la verdad y la felicidad duradera. • Los alumnos descubrirán en qué consiste la felicidad verdadera, y aprenderán que el uso adecuado de la libertad conduce a la felicidad. Oración a la Sagrada Familia Sagrada Familia, comunión de Jesús, María y José, nuestro amor por ti es inmenso. Eres la familia perfecta, plena de bondad, paz, verdad y amor. Concede a nuestras familias y a todos nosotros la gracia que necesitamos para ser buenos y puros en el pensamiento, la palabra y la acción. Ayúdanos a ser puros amando a Dios con todo el corazón, la mente, el alma y la fuerza, y ayúdanos a amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor a Dios. Finalmente, cuando nuestros días en esta tierra hayan llegado a su fin, ayúdanos a llegar sanos y salvos a la felicidad eterna en el cielo con Dios y todos sus ángeles y santos. Amén. Citas de la Sagrada Escritura “¡Escucha, Israel: el SEÑOR es nuestro Dios, el único SEÑOR! Por ello, amarás al SEÑOR, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas.” (Deuteronomio 6: 4-5) “Si me aman, cumplirán mis mandamientos.” (Juan 14:15) Citas del Catecismo de la Iglesia Católica Porque Dios nos ha puesto en el mundo para conocerle, servirle y amarle, y así ir al cielo. (Catecismo de la Iglesia Católica, n.1721) En la medida en que el hombre hace más el bien, se va haciendo también más libre. No hay libertad verdadera sino en el servicio del bien y de la justicia. La elección de la desobediencia y del mal es un abuso de la libertad y conduce a “la esclavitud del pecado”.28 (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1733) 28 Véase también Romanos 6:17 Cómo alcanzar la santidad y la mayor felicidad. Dios nos hizo porque nos ama y desea que seamos felices. Nuestra mayor y más perfecta felicidad es vivir con Él para siempre en el cielo. Dios nos dio los diez mandamientos, las Bienaventuranzas y las enseñanzas de la Iglesia, para mostrarnos el camino a la paz y la alegría en esta vida, y a la felicidad sin límites en la siguiente. La Sagrada Eucaristía y la oración nos dan la gracia que necesitamos para llevar vidas puras. Dios nos da la libertad, el don que nos permite elegir lo que es correcto y bueno. Llamamos a esto libre voluntad. Dado que tenemos libre voluntad, somos responsables de las decisiones que tomamos. Modificado el 28 Jul 08 ARQUIDIÓCESIS DE DENVER La desobediencia a los mandamientos y las enseñanzas de Dios nos hace infelices. Los diez mandamientos son como “vallas de seguridad” que nos mantienen en el camino a la vida y la felicidad verdadera, y nos impiden “caer al precipicio” de la infelicidad y la muerte espiritual. Nuestros padres son responsables de ayudarnos a mantenernos en el camino estrecho y recto que conduce a la felicidad, guiándonos para que elijamos el bien y rechacemos el mal. Debemos seguir el cuarto mandamiento y honrar a nuestro padre y a nuestra madre; Dios promete bendiciones a quienes lo hagan. Dios es tan bueno y amoroso que, si elegimos el mal y el pecado, nos da el Sacramento de la Penitencia para remediarlo. Este sacramento es como una “medicina” para el alma, porque a través suyo recibimos la gracia sanadora y vivificadora de Jesús. Preguntas para debatir 1. ¿Por qué nos hizo Dios? Respuesta: Fuimos hechos por Dios para conocerlo, amarlo y servirlo, y para ser felices con Él para siempre en el cielo. 2. ¿Qué es la libertad verdadera? Respuesta: La libertad verdadera es la libertad para elegir lo que es correcto y bueno. 3. ¿Por qué Dios nos da libertad? Las respuestas podrían ser, entre otras, las siguientes: Porque nos hizo a su imagen y esa dignidad conlleva libertad. Porque quiere que elijamos libremente amarlo. El amor verdadero no es forzado, debe ser elegido. 4. Después de leer las Bienaventuranzas (Mateo 5:1-11), pregúntenles a los alumnos cuál dice Jesús que debe ser nuestra reacción si somos perseguidos o “ridiculizados” por hacer el bien en su nombre. Respuesta: Debemos regocijarnos y estar contentos, porque nuestra recompensa será grande en el cielo. Actividades sugeridas 1. Cada alumno deberá copiar los diez mandamientos en una hoja de papel, dejando bastante espacio entre uno y otro. Luego, deberá mencionar una o dos maneras positivas de seguir cada mandamiento (por ejemplo, con respecto al tercer mandamiento, “Iré a Misa todos los domingos y fiestas de guardar”. A continuación, deberá escribir una o dos acciones que evitará porque violan dicho mandamiento. El maestro deberá pedirles a los alumnos que lean sus respuestas o que las escriban en el pizarrón. Modificado el 28 Jul 08 ARQUIDIÓCESIS DE DENVER 2. Los alumnos deberán buscar en el evangelio dos casos en los que Jesús habla de las consecuencias de hacer el bien y dos casos en los que habla de las consecuencias de hacer el mal. Deberán tomar nota de ellos e indicar en qué capítulo y versículo/s los encontraron. Pueden hacerlo individualmente o en parejas. Una vez que hayan terminado, el maestro deberá pedirles a algunos que lean los pasajes de la Escritura que hayan escogido. Tarea para el hogar Escribir y memorizar los diez mandamientos para realizar un ejercicio. Resumen Hoy hemos hablado acerca de que la felicidad verdadera y duradera se encuentra en el amor a Dios y al prójimo. Si amamos a Dios, cumpliremos sus mandamientos. Somos responsables de nuestros actos debido a la libertad que Dios nos ha dado. La gracia de Dios es necesaria para llevar vidas moralmente rectas y la obtenemos básicamente yendo a Misa, orando y a través del Sacramento de la Penitencia. Oración para terminar Jesús, María y José, ayúdennos y protéjannos. Modificado el 28 Jul 08