Download Señor de la Salud - Parroquia de la Inmaculada
Document related concepts
Transcript
El agua, en la Doctrina... "...es posible que para el 2030, la escasez de agua afecte a casi la mitad de la población mundial, ya que la demanda podría superar en un 40 % a la oferta" (Págs. 23 y 24) •Domingo II de Cuaresma “A“• www.periodicodiocesano.org.mx Un Papa de nuevos aires nn Hace justamente un año, inició su nn La ternura y la misericordia son la Pontificado el Papa Francisco, quien ha in- esencia de su mensaje pastoral, porque fundido frescura y nuevo vigor a la Iglesia “son el corazón del Evangelio” Páginas 18 y 19 A un año de su Pontificado Morelia, Michoacán (México), 13 de Marzo de 2014 Al Santo Padre Francisco Ciudad del Vaticano l cumplirse el primer año de su elección como Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia Universal, le hago llegar, a nombre de todo el Pueblo de Dios que peregrina en esta Arquidiócesis de Morelia, nuestro cariño filial, gratitud y admiración por su testimonio de fe, y la seguridad de nuestra oración por sus intenciones. A † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Señor de la Salud Una de las Parroquias más antiguas, de gente buena que necesita asumir un mayor compromiso Páginas 14-15 La Arquidiócesis en las redes... facebook.com/ arquidiocesisdemorelia @arquidiomorelia Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 16 de marzo de 2014 • IV Época • Año LXII • Nº 2624 $6.00 Reflexión Punt de encuentr } ...Hoy a menudo la gratuidad no forma parte de la vida cotidiana, donde todo se vende y se compra. Todo es calculado y medido. La limosna nos ayuda a vivir la gratuidad del don, que es libertad de la obsesión de posesión, del miedo a perder lo que se tiene, de la tristeza de quien no quiere compartir con los otros el propio bienestar...” S.S. Francisco, Homilía en la Misa de Miércoles de Ceniza, 5-Marzo-2014. Áreas y tareas n Pastoral Diocesana: Las actitudes en los miembros de los Consejos de Pastoral Parroquial (Pág. 4) EL 28 DE SEPTIEMBRE de 1789, un curtidor acambarense de nombre José María, en la esquina de Antillón y Corregidora, encontró en un maguey, cuando iba a "rasparlo", un rollo amarrado con un hilacho rojo; lo desató y vio con sorpresa la imagen del Ecce-Homo. Una vez guardada la imagen, el hilacho regresó al lugar original hasta tres veces. Consultado por el curtidor y su esposa, el Párroco Fray José Antonio Patiño, OFM, resolvió que se levantara en el lugar una Capilla. Basado en esa imagen, un escultor queretano esculpió la imagen que en adelante se ha venerado en ese templo. ( PÁG. 16 ) n Siguiendo a Jesús: ¿Es la Iglesia un lugar de misericordia gratuita, que acoge, ama y perdona a todos? (EG 114) (Pág. 5) n Música Litúrgica: La Cuaresma y la Música Litúrgica (Pág. 8) n Imágenes Diocesanas: El Señor de la Salud, de Puruándiro, Mich. (Pág. 9) El acontecer n Fiesta del Señor del Perdón, en Morelia (Pág. 16) n Fiesta de “Nuestro Padre Jesús”, en Naranja de Tapia, Mich. (Pág. 16) Esta semana, entre otras cosas... n Cartas a Mí Mismo (Pág. 20); Los Lectores Preguntan (Pág. 21); Iglesia en el Mundo (Pág. 21); Santoral (Pág. 8); Literatura Mexicana: El fotógrafo, periodista y cuentista Alejandro Ruiz Villaloz (I) (Pág. 22) n Asamblea de Programación de la Zona V “Señor de La Piedad” (Pág. 17) n Retiro de Reconciliación, en el Seminario de los Misioneros Servidores de la Palabra (Pág. 17) 3 Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 Editorial Cuaresma parroquial l comenzar esta Cuaresma se hace la invitación a vivir este tiempo de manera personal, sin olvidarse de que la vivencia es también parroquial. Vivir la Cuaresma como parroquias es un reto que va más allá de unas catequesis o de unos actos de piedad. Hablar de parroquia es hablar de personas que no sólo viven territorialmente dentro de una jurisdicción eclesial, sino que participan activamente dentro de la dinámica diversa de una comunidad parroquial. La Cuaresma ayuda a recordar que principalmente la comunidad parroquial, en sus grupos y movimientos, en sus responsables y pastores, necesita ser misericordiosa. Por encima de cualquier interés o limitación la parroquia, más que una estructura administrativa, necesita demostrar en el rostro de sus fieles y de su párroco la compasión, la alegría, la mansedumbre, la comprensión de personas que ven en el divorciado, en la madre soltera, en los marginados, la dignidad de la persona antes que tener una actitud de condena obsesiva. La misericordia y la compasión necesitan A ser el rostro de una comunidad parroquial. La parroquia es el espacio de la reconciliación: sacramentalmente, el confesionario; existencialmente, en su apostolado creativo. Es triste ver que hay grupos o personas que se dicen fieles servidores de la parroquia, pero son causantes de divisiones y atropellos humanos. Personas que presumen de sus actos de penitencia, pero apuñalando a su semejante. La parroquia es el espacio donde se necesita generar la reconciliación con Dios y con los demás, para que se tenga paz. Este deseo tan anhelado comienza desde el hogar, desde la parroquia. La parroquia es el espacio de la comunión; la parroquia, si no es trinitaria, no es católica. La parroquia no sólo es un grupo o una asociación o un párroco, es la comunidad que vive compartiendo y participando, generando servicios y ayuda a los que están en su entorno. La comunidad parroquial vive su Cuaresma cuando escucha al que es o piensa distinto, cuando toca la marginación, cuando sabe convivir con la pluralidad y no se asusta, cuando parte desde las fragilidades humanas. PALABRA DEL OBISPO Don Vasco, “hombre virtuoso, buen cristiano y muy celoso del servicio de Dios” † ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA ste 14 de marzo se cumplieron 449 años del fallecimiento de Vasco de Quiroga, primer Obispo de Michoacán, quien murió a los 95 años de edad. Existe la convicción de que vivió en forma ejemplar las virtudes en base a testimonios de quienes lo trataron. Sobresale el parecer del Arzobispo Zumárraga en una carta enviada en 1537 a Carlos V, quien presentó a Vasco como candidato al episcopado: De la elección que S.M. hizo en la persona del Lic. Quiroga para Mechuacán tengo por cierto y siento con muchos que ha sido una de las más acertadas que S.M. ha hecho para llevar indios al Paraíso, que creo que S.M. pretende más esto que el oro y la plata, con el amor visceral que este buen hombre les muestra, el cual prueba bien con las obras y beneficios que de continuo les hace y con tanto ánimo y perseverancia, nos hace ventaja a los prelados de acá. Don Manuel Flores, Deán de la Catedral de México, asegura que “él creía por Dios y en conciencia, que Quiroga nunca había hecho conscientemente un acto que constituyera un pecado mortal; y que E DIRECTORIO FUNDADOR : Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR: Pbro. Rubén Hernández Colín SUBDIRECTOR: Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Juan Carlos Huante Pacheco, Armando Moreno Linares. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño. Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino Fuentes Barrera (Zinapécuaro) • David Arturo Juárez H. (Cd. Hidalgo) • Moisés Maldonado L. (Bajío-Salvatierra) • Adrián Maldonado M. (Zacapu) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) • Sección Infantil ComuNiños: Martha Ruano Hurtado y J. Froylán Mora Palacios (Coordinadores) •Sección Juvenil Enlace: Jhocelyn Bazán (Coordinación) y Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx • e-correo: semanariocomunidad@yahoo.com •semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Cristiana , Ed. 2624, periódico semanal del Domingo 16 de marzo de 2014. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042006-101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impresos con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Distribución: Comunidad Cristiana • Domicilio: 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. no había fraile en la tierra que le aventajara en vivir religiosamente”. Sus compañeros de trabajo en la Segunda Audiencia dicen: “El Lic. Quiroga es un hombre virtuoso, buen cristiano y muy celoso del servicio de Dios”. Cuenta Cabrera, quien vivió junto a Don Vasco poco más de diez años: “Quedaron los nativos tan impresionados con todos esos favores, que no cesaban de admirar la bondad y liberalidad del Obispo. Su amor hacia él aumentaba de día en día, mientras este piadoso pastor y padre a su vez, cual otro San Pablo, los llevaba a todos en sus entrañas hasta ver a Cristo formado en ellos”. Y refiere la fama de santidad que tenía ya en vida: “Cuando aquellos innumerables indios, ya instruidos en la fe y bautizados, volvían a sus casas y daban a conocer a otros indígenas infieles la bondad y nobleza, la compasión y generosidad del Obispo, la fama de este celebérrimo varón cundía por todas partes llegando, y de tal modo se divulgaba, que muchos indios, a los que ningún ejército había podido dominar, tan solo por la fama de este santo Obispo, espontánea y libremente acudían y se acercaban a él”. Juan de Grijalva refiere el celo con el que, después de un largo viaje, reemprendió su trabajo pastoral: “Cuando volvió de España para dar asiento a las cosas de su Iglesia, lo hizo con una gran santidad y perfección que en ninguna cosa le hayo inferior a aquellos Santos Padres que gobernaban la Iglesia en sus principios”. Motivo de esperanza es que finalmente llegó a Roma el expediente del proceso diocesano de canonización clausurado el mes pasado. Oremos al Señor, fuente de toda santidad, nos conceda poder invocar un día como intercesor en el Cielo a quien fue Padre de la Iglesia michoacana, hoy tan necesitada de la misericordia divina. AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 16: 09:00, Catedral. Lunes 17: 09:00, Moroleón. Martes 18: 12:00, Pátzcuaro (Peregrinación del Seminario). Miércoles 19: 09:00, Catedral • 12:30, San José de la Palma • Parroquia de San José (Morelia). Jueves 20: a.m. Oficinas • 18:00, Medalla Milagrosa (toma de posesión P. Arturo Cisneros). Viernes 21: 12:00, Catedral (Bodas de Oro P. Eugenio Ponce de León). Sábado 22: 13:00, Cáritas. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 16: 18:0, Catedral. Lunes 17: Monasterio de Clarisas (Capítulo Electivo). Martes 18: IVQ. Miércoles 19: San José de la Montaña (Col. Vista Bella). Jueves 20: Oficina. Viernes 21: Bodas de Oro P. Eugenio Ponce; Monasterio de la Visitación. † Carlos Suárez Cázares Domingo 16: México (Reunión con el Departamento del Laicado, CEM). Lunes 17: Oficinas. Martes 18: Oficinas. Miércoles 19: 12:00 m.d. San José (Cd. Hidalgo) • 19:00 Zitácuaro (San José). Jueves 20: a.m. Oficinas • 18:30, Medalla Milagrosa (toma de posesión P. Arturo Cisneros). Viernes 21: 12:00, Catedral (Bodas de Oro P. Eugenio Ponce de León) Sábado 22: Guadalajara (matrimonio). † Juan Espinoza Jiménez Domingo 16: m.d. Parroquia de Epitacio Huerta (Molinos). Lunes 17 y Martes 18: Peregrinación con el Seminario a Pátzcuaro. Miércoles 19: 7:30 a.m. Bendición de la nueva imagen de San José del Seminario • m.d. San Martín (Parroquia de Janamuato) • 18:00, Guanajuatillo (Río Grande). Jueves 20: Morelia. Viernes 21: Reunión de compañeros y Misa en Coeneo. Área 4 PROFÉTICA Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 nnn nnn PASTORAL DIOCESANA CATEQUIZANDO HOY LAS ACTITUDES La catequesis ante la diversidad en los miembros de los Consejos familiar de Pastoral Parroquial P. RUBÉN HERNÁNDEZ COLÍN V “Sólo si logramos ir tejiendo relaciones cada vez más edificantes entre nosotros, vamos a poder ir haciendo realidad aquellos proyectos que hemos realizado para el bien de todos. En un Consejo de Pastoral Parroquial este proyecto es el Reino de Dios...” P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ lo largo de estos últimos números, hemos estado tratando algunos elementos esenciales de los Consejos de Pastoral Parroquial (CPP). La razón de divulgar estos puntos, que integran los Guiones de estudio para el año 2014, es por la importancia que tienen estos Consejos para ir construyendo una Iglesia en comunión y participación, donde los laicos tienen un papel muy importante. En este número vamos a presentar el contenido del quinto tema de los Guiones de estudio para los CPP en el año 2014. Vamos a identificar las actitudes que deben prevalecer en el trabajo del Consejo de Pastoral Parroquial, para cultivar las que son positivas y evitar las que son nocivas para el caminar pastoral. Para que el Consejo de Pastoral Parroquial pueda funcionar bien, todos sus miembros tienen que: A A. Cultivar las siguientes actitudes 1. Tener interés en lo que otros dicen y demostrarlo para animarlos. 2. Abordar los problemas con claridad. 3. Debatir con calma, tratando ivimos una situación donde los matrimonios tradicionales ya no suelen ser la mayoría en muchas parroquias; las familias son también atípicas, y los niños van creciendo adoptando los modelos familiares que beben desde el hogar. En la catequesis se encuentran los niños y las niñas que viven sólo con sus abuelitos, porque trabajan los papás en Estados Unidos, o en algunos casos ya no viven; están quienes viven sólo con su mamá porque, o decidió vivir la soltería o el papá los dejó; están quienes viven con la madrastra o el padrastro; están quienes han experimentado el divorcio de sus padres; en fin, una realidad que no tiene que espantarnos como catequistas, pero sí hay que tomar muy en cuenta. Da la impresión que como agentes de pastoral o catequistas, suponemos realidades que no son del todo objetivas. Cuando catequizamos al grupo de niñas y niños, pensamos que viven en familias totalmente formales y que estamos catequizando a personitas que conciben muy bien la idea de familia cristiana a la perfección, y no es así. Como catequistas necesitamos estar al tanto de realidades emocionales y psicológicas de los pequeños que viven situaciones diversas. Además de tener clara la doctrina cristiana, que es básica en la formación para catequistas, necesitamos un poquito de comprensión y sensibilidad ante tal situación; es decir, acompañamiento personal en los procesos (cf. EG 162), porque hay muchos en las parroquias que viven en la marginalidad o en las periferias humanas; inclusive, no tienen la alimentación suficiente para aprender en la escuela o en el catecismo. Como catequistas, hay que tomar en cuenta que los ambientes familiares están cargados de cansancio y depresión, ya sea por un divorcio o ya sea por los ajetreos cotidianos del hogar. Ante la situación emocional que las niñas y niños de la catequesis presentan, hay que dejarse ayudar por la Pastoral Familiar o por algunos especialistas que den su opinión sobre la situación familiar de las pequeñas y pequeños. Esto ya implica una atención más personalizada, porque no solamente se trataría de dar catequesis, sino de acompañarles en su crecimiento espiritual, emocional, afectivo, etc. Claro que, como catequistas, con los retos que tienen en su casa ya son suficientes; pero recordemos que la misión que necesitamos realizar nos pide ir más allá de lo que “nos toca hacer”. Como catequistas, es de vital importancia tener especial atención hacia aquellas personitas que han sido víctimas de agresiones o de la separación de sus papás. Se necesita una promoción prudente ante estos niños: aceptación, amor y apoyo necesario para que puedan crecer como personas en paz con ellas mismas y con los demás. 4. 5. 6. 7. 8. 9. de buscar una solución para el problema. Esta solución debe ser buscada teniendo en cuenta la situación concreta. Animar a los demás para que participen, cuidando de no acaparar la palabra. Tratar de investigar bien el tema antes de opinar. Esto significa conocer bien la situación o el problema que se va a tratar. No olvidar el buen humor, que puede ayudar a distensionar algunas situaciones difíciles. Promover el compañerismo y la solidaridad. Comprometerse en las tareas que se planean por parte del Consejo. Son necesarias las evaluaciones, la crítica y la autocrítica cuando sea conveniente para fortalecer el trabajo y superar las dificultades. B. Evitar las siguientes actitudes 1. Rechazar las ideas o la manera de ser de otros en automático o por prejuicios. 2. Mostrar poco interés por lo que otro dice. 3. Tratar de imponer nuestras propias ideas o criterios. 4. Formar grupitos cerrados. 5. Ser pesimistas o negativos en todo lo que se propone. 6. Ser dominantes, autoritarios o impositivos. 7. Hacer constantes vaciladas para transformar el trabajo en una “vacilada”. 8. Hablar cuando no le corresponde y dar opiniones sin relación con lo que se está discutiendo. 9. Perder la calma o desesperarse en una discusión. Todas estas actitudes, tanto las positivas como las negativas, no son exclusivas de los Consejos de Pastoral Parroquial. Las podemos vivir en el ámbito familiar, en las relaciones con los vecinos y en todo grupo humano. Ojalá podamos evitar las actitudes negativas y podamos ir practicando cada vez más las positivas. Sólo si logramos ir tejiendo relaciones cada vez más edificantes entre nosotros, vamos a poder ir haciendo realidad aquellos proyectos que hemos realizado para el bien de todos. En un Consejo de Pastoral Parroquial este proyecto es el Reino de Dios en toda la comunidad parroquial, proyecto de vida, amor, justicia y paz para todos. Con esta entrega terminamos el ciclo dedicado a los Consejos de Pastoral Parroquial. En el siguiente número seguiremos tratando temas de interés de nuestra Pastoral Diocesana. PROFÉTICA Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 5 nnn SIGUIENDO A JESÚS ¿Es la Iglesia un lugar de misericordia gratuita, que acoge, ama y perdona a todos? (EG 114) J. TRINIDAD LOMELÍ O. n el nº. 110, el Papa señala los tres aspectos que tratará en el capítulo tercero: El anuncio del Evangelio: todo el Pueblo de Dios tiene la tarea imprescindible de anunciar el Evangelio, o sea, la proclamación de que Jesucristo es el Señor; en particular, dedica mucha atención al ser y quehacer de la homilía (135144), y a la preparación de la predicación de la Palabra de Dios en general (145-159); y termina este capítulo señalando que la catequesis o profundización del kerigma debe ser una predicación alegre, paciente y progresiva de la Muerte y Resurrección de Jesucristo (160-175). El Papa define a la Iglesia como un pueblo evangelizador y peregrino hacia Dios, como misterio que hunde sus raíces en la Trinidad (111). Luego reitera la iniciativa divina en orden a la salvación de todos los hombres, por E su gracia y misericordia, enviando al Espíritu para hacernos sus hijos. Y afirma que la Iglesia es enviada por Jesucristo como sacramento de salvación (112). La Iglesia, que anuncia con gozo la salvación para todos (Mt 28,19) es un pueblo elegido y convocado en el que no hay diferencias (Gál 3,28). Desde esta premisa universal, el Papa lanza la invitación a aceptar el llamado a formar parte de este pueblo, a los que se sienten lejos de Dios y de la Iglesia (113). Ser Iglesia es ser Pueblo de Dios, de acuerdo con el gran proyecto de amor del Padre. Esto implica ser fermento de Dios en medio de la humanidad, anunciar su salvación. La Iglesia tiene que ser un lugar de misericordia gratuita, donde se acoge, ama, perdona y alienta a todos a vivir según el Evangelio (114). Este Pueblo de Dios se encarna en los pueblos de la tierra, cada uno de “...toda cultura propone valores y formas positivas que pueden enriquecer la manera de anunciar, concebir y vivir el Evangelio” los cuales tiene su propia cultura, que abarca toda su vida. La gracia supone la cultura y el don de Dios se encarna en la cultura de quien lo recibe (115). Podemos constatar en la historia de la Iglesia cómo el cristianismo ha permanecido plenamente uno mismo, fiel al anuncio del Evangelio y a la Tradición eclesial, teniendo el rostro de muchas culturas y pueblos; es ahí donde la Iglesia expresa su genuina catolicidad y la belleza de su rostro pluriforme. En la inculturación la Iglesia introduce a los pueblos con sus culturas en su misma comunidad, porque toda cultura propone valores y formas positivas que pueden enriquecer la manera de anunciar, concebir y vivir el Evangelio. El Espíritu, fuente de unidad y armonía entre el Padre y el Hijo, es también fuente de comunión y armonía del Pueblo de Dios. Desde la Encarnación no se puede sostener al cristianismo como monocultural y monocorde; por ello, en la evangelización de nuevas culturas o de culturas que no han aceptado la predicación cristiana no se debe imponer una determinada forma cultural (117). Es indiscutible que una sola cultura no agota el Misterio de la Redención de Cristo. Cuestionamientos ¿Qué debemos hacer para hacer de nuestra Iglesia un espacio de aceptación, comunión y perdón para todos? ¿Qué valores y formas culturales nuestros pueden enriquecer la manera de anunciar, concebir y vivir el Evangelio? nnn ESPACIO MISIÓN l pasado martes 11 de marzo, en la Universidad Pontificia de México, Mons. Eugenio Lira Rugarcia, Obispo Auxiliar de Puebla y Secretario General de la CEM, ofreció la conferencia: “La Misión Continental en México, como salida a las periferias existenciales ¿Dónde estamos? ¿Qué hacer? ¿Qué sigue?” Mons. Lira comenzó citando al Papa, quien ha recordado el sentido de la Misión Continental: la renovación de las iglesias particulares ante el cambio de época, para recuperar la vida discipular y misionera con la que Cristo fundó la Iglesia. La misión consiste en anunciar el Evangelio, la Buena Noticia de que en Jesús, Dios, autor inteligente y amoroso de cuanto existe, viene a nosotros para salvarnos y hacer nuestra vida plena en esta tierra y eternamente feliz en el Cielo. Por eso, el cardenal Ratzinger afirmaba que evangelizar es “enseñar el arte de vivir”. E La Misión Continental en México: ¿Qué hacer?* La Misión Continental exige conversión personal y pastoral, pertenencia eclesial y edificar una ciudad construida sobre relaciones, que tienen como fundamento el amor de Dios. La fe impulsa a trabajar con amor y esperanza en nuestro desarrollo integral, personal y social; un desarrollo del que nadie quede excluido, fijando la mirada en la eternidad feliz que nos aguarda. La fe que ha impulsado la educación, la cultura y la promoción humana nos hace respetar la naturaleza, diseñar formas justas de gobierno y de convivencia social, a buscar modelos de auténtico desarrollo, y dispone al perdón y la reconciliación. Debemos proseguir este camino. Esto implica ir a las periferias, que empiezan en la familia, los amigos, vecinos, compañeros de estudio, de trabajo, y la gente que trata con nosotros. Hay que ir a todas las personas y a todos los ambientes. No dejemos abandonada a la gente. ¡Escuchémosla! ¡Hablémosle de Cristo con comprensión, humildad, seguridad, testimonio y ternura! Trabajemos unidos como Iglesia, haciendo “equipo” con el clero, la vida consagrada y los fieles laicos, bajo la guía del Papa y de los obispos. El Señor está con nosotros y su Madre Santísima nos acompaña siem- “No dejemos abandonada a la gente. ¡Escuchémosla! ¡Hablémosle de Cristo con comprensión, humildad...” pre. ¡No tengamos miedo! ¡A trabajar unidos como Iglesia! * Fuente: www.cem.org.mx. El documento íntegro de la conferencia puede descargarse de http://www.cem.org.mx/i/uploads/La_Mision_Continental_en_MexicoUniversidad_Pontificia_de_Mexi.doc PROFÉTICA 6 Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 HOMILÍA nnn I DOMINGO DE CUARESMA MONS. ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Un vacío en la cruz (Mt 17,1-9) n lo alto de la montaña y dominando la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, se encuentra el llamado Cristo de Copoya. Sorprende su diseño construido a base de acero inoxidable que, a diferencia de la mayoría de las esculturas donde la figura de Cristo se esculpe en piedra, madera u otros elementos, la figura del Cristo de Chiapas la esculpe la luz, el vacío. Una cruz calada que al permitir el paso de la luz forma la imagen del Cristo Redentor Resucitado. Así, queda como un desafío para todos los creyentes que contemplan la magnífica obra, el ponerle el rostro actual de Jesús: rostro indígena sufriente que deambula por sus calles, rostro migrante centroamericano perdido en su ruta de sueños americanos, rostros de jóvenes sometidos por la droga, rostros de mujeres minusvaloradas y violentadas, rostros anónimos, rostros doloridos… todos rostros del Jesús actual que caben perfectamente en su imagen crucificada y resucitada, y llenan el vacío de la cruz. “Deja tu país, a tu parentela y la casa de tu padre, para ir a la tierra que Yo te mostraré”, son las palabras de Dios dirigidas a Abram como un reto a su fe y a la confianza en la voz que lo llama. Es el sentido de este Segundo Domingo de Cuaresma: salir, ponernos en movimiento, buscar, subir, encontrar, transformar. Abram deja las cosas queridas y se lanza en busca de la promesa y de la bendición. ¡Cambia toda su ruta por una palabra! Se desinstala y abandona sus seguridades para iniciar una travesía confiando sólo en un Dios que lo transforma en migrante. Va buscando no sólo la tierra sino también la bendición, la promesa, el contemplar el rostro de Dios. Ahora a nosotros nos gusta vivir “instalados”, tenemos la mentalidad de la comodidad, pretendemos hacer guardia al territorio y a las cosas que hemos adquirido, no queremos inseguridades, incomodidades, desve- Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casas didez@hotmail.com Oración: Señor, Padre Santo, que nos mandaste escuchar a tu amado Hijo, alimenta nuestra fe con tu Palabra y purifica los ojos de nuestro espíritu, para que podamos descubrir su rostro en cada uno de los hermanos. Amén. E los. Nuestra aspiración es conservar, acumular, asegurar. Pero la Palabra de Dios nos desinstala, nos mueve y nos seduce. La Cuaresma es una “mistagogía”, un camino, que nos conduce a participar plenamente en la Pascua del Señor, es decir, a vivir su Pasión y su Resurrección. Los Apóstoles frecuentemente se mostraban sorprendidos porque las palabras de Jesús los dejaban inquietos. Cuando habló de sufrimiento y de cruz, de subir a lo alto, temieron por sus aspiraciones de poder y de seguridad, y reclamaron airadamente en la voz de Pedro, pretendieron hacerlo desistir de sus locos propósitos. Querían una vida tranquila, de seguridad, de bienestar y de comodidad; en cambio, Él les anunciaba un camino de sufrimiento, de entrega, de vacío. Entonces Cristo toma a Pedro, Santiago y Juan, los hace subir a la montaña y les concede presenciar la transformación de su imagen, la Transfiguración, delante de los testigos cualificados del Antiguo Testamento: Elías y Moisés. Un nuevo rostro, un rostro que habiendo pasado por el dolor, ahora se muestra resplandeciente y una voz que lanza al seguimiento: Éste es mi Hijo muy amado, en quien tengo puestas mis complacencias; escúchenlo. Nuevamente, no era la voz que querían escuchar Pedro y sus compañeros. Ya Pedro hacía cuentas y presupuestos para per- manecer absorto en la belleza: tres tiendas y quedarse y permanecer en las alturas. Pero ese rostro resplandeciente primero tiene que forjarse por dentro, en el dolor, en el sufrimiento, en el seguimiento y la cruz. Es el camino de la Transfiguración, es el camino de la Cuaresma. Construir el rostro de Jesús no se hace desde el exterior con comportamientos, prácticas, reglamentos y seguridades. No se forja con moralismos, prohibiciones o imposiciones de cargas insostenibles. El rostro de Jesús y el rostro del hombre se construyen desde dentro, desde la llamada interior que lo levanta, que lo despierta y que lo hace una creatura en movimiento. Lo pone en búsqueda inquieta y solícita de la adhesión gozosa a su Señor. Le descubre aquello que es y aquello que puede llegar a ser, es decir, lo hace tender a lo que está llamado a ser, más que al simple hacer. El verdadero discípulo es alguien que cada día decide ponerse en camino, descubrir el rostro. La fe nos hace aceptar el riesgo y la aventura, no nos cubre como un manto, sino nos acicatea y nos expone a todas las intemperies. Estamos llamados a descubrir ese rostro maravilloso de Jesús en cada uno de los hermanos. Nosotros hemos deformado su rostro en muchos de ellos y lo hemos convertido en máscaras y caricaturas. No basta limpiar con un poco de agua y jabón el rostro de los que están sufriendo –aunque ya sería un primer paso–: es necesario cambiar la situación de tanta injusticia para descubrir ese rostro. Nuestra fe proclama que “Jesucristo es el rostro humano de Dios y el rostro divino del hombre”. Por eso un amor y un compromiso por los hermanos están implícitos en la fe en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros para enriquecernos con su pobreza. Esta urgencia nace de nuestra fe en Jesucristo, el Dios hecho hombre, que se ha hecho nuestro hermano. “Los rostros sufrientes de los pobres son rostros sufrientes de Cristo”. Ellos interpelan el obrar de la Iglesia, de la pastoral y de nuestras actitudes cristianas. Todo lo que tenga que ver con Cristo, tiene que ver con los pobres, y todo lo relacionado con los pobres reclama a Jesucristo: “Cuanto hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños, Conmigo lo hicieron”. Sólo así llenaremos ese hueco en la cruz y sólo así le daremos un rostro digno. Mientras no seamos conscientes de las estructuras injustas, mientras no construyamos nuevas estructuras basadas en la fraternidad, en la igualdad y en el amor, no será posible reconstruir el rostro de Jesús. Se nos invita en la Cuaresma a la oración, al ayuno y a la limosna; pero como frutos de una verdadera conversión y una transformación, no para acallar conciencias sino para despertar a la realidad de que tenemos un solo Padre, al cual nos dirigimos; no podemos nosotros hartarnos mientras otros mueren de hambre; y la limosna es un signo de compromiso en la construcción de un mundo donde todos seamos hermanos. Sólo limpiando y reconstruyendo el rostro de nuestros hermanos que más sufren podremos descubrir y construir el verdadero rostro de Jesús. ¿Llevamos una cruz vacía porque no aceptamos a los hermanos? Pongámosle el verdadero rostro de Jesús. PROGRAMAS CATÓLICOS nn PREGONEROS, VALORES Y TRADICIONES DE MICHOACÁN . Pregoneros es un programa de valores humanos y cristianos de la Arquidiócesis de Morelia coordinado por la comisión de comunicación de la misma. Su objetivo principal es llevar el mensaje del Evangelio a través de los medios de comunicación como la televisión e internet. El programa es conducido por los PP. Martín Cruz Morales y Carlos López y Mons. Juan Espinoza, y se transmite los sábados a las 7.30 p.m. con retransmisión los lunes a las 7.30 p.m. por el canal católico MARÍA VISION. Además de los valores humanos y cristianos, Pregoneros busca también dar a conocer las tradiciones de nuestros pueblos y las actividades de las comisiones diocesanas y parroquias desde donde se hacen las grabaciones. Esta y la siguiente semana nuestro programa está dedicado a las actividades de CÁRITAS DIOCESANA teniendo como invitados al P. Gustavo Martínez y Mons. Octavio Villegas Área Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 LITÚRGICA nnn I DOMINGO DE CUARESMA “Éste es mi Hijo muy amado, en quien tengo puestas mis complacencias; escúchenlo” Entrada: En este Segundo Domingo de Cuaresma, preparémonos dignamente con esta celebración como el inicio de nuestro camino hacia la Pascua del Señor. Lecturas: La Palabra de Dios nos invita a descubrir al Señor Jesús en el camino de la vida y ser testigos en la contemplación de su gloria. Escuchemos su mensaje. Primera Lectura • Gn 12,1-4 n aquellos días, dijo el Señor a Abram: “Deja tu país, a tu parentela y la casa de tu padre, para ir a la tierra que Yo te mostraré. Haré nacer de ti un gran pueblo y te bendeciré. Engrandeceré tu nombre y tú mismo serás una bendición. Bendeciré a los que te bendigan, maldeciré a los que te maldigan. En ti serán bendecidos todos los pueblos de la tierra”. Abram partió, como se lo había ordenado el Señor.† E Salmo Responsorial • Sal 32 R/. Señor, ten misericordia de nosotros. Sincera es la Palabra del Señor y todas sus acciones son leales. Él ama la justicia y el derecho, la tierra llena está de sus bondades. R/. Cuida el Señor de aquellos que lo temen y en su bondad confían; los salva de la muerte y, en épocas de hambre, les da vida. R/. En el Señor está nuestra esperanza, pues Él es nuestra ayuda y nuestro amparo. Muéstrate bondadoso con nosotros, puesto que en Ti, Señor, hemos confiado. R/. Segunda Lectura • 2Tim 1,8-10 uerido hermano: Comparte conmigo los sufrimientos por la predicación del Evangelio, sostenido por la fuerza de Dios. Pues Dios es quien nos ha salvado y nos ha llamado a que le consagremos nuestra vida, no porque lo merecieran nuestras buenas obras, sino porque así lo dispuso Él gratuitamente. Este don, que Dios nos ha concedido por medio de Cristo Jesús desde toda la eternidad, ahora se ha manifestado con la venida del mismo Cristo Jesús, nuestro Salvador, que destruyó la muerte y ha hecho brillar la luz de la vida y de la inmortalidad, por medio del Evangelio.† Q Aclamación • Mt 17,5 R/. Honor y gloria a Ti, Señor Jesús. En el esplendor de la nube se oyó la voz del Padre, que decía: “Este es mi Hijo amado; escúchenlo”. R/. 7 Evangelio • Mt 17,1-9 n aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a Juan, el hermano de éste, y los hizo subir a solas con Él a un monte elevado. Ahí se transfiguró en su presencia: su rostro se puso resplandeciente como el sol y sus vestiduras se volvieron blancas como la nieve. De pronto aparecieron ante ellos Moisés y Elías, conversando con Jesús. Entonces Pedro le dijo a Jesús: “Señor, ¡qué bueno sería quedarnos aquí! Si quieres, haremos aquí tres chozas, una para Ti, otra para Moisés y otra para Elías”. Cuando aún estaba hablando, una nube luminosa los cubrió y de ella salió una voz que decía: “Éste es mi Hijo muy amado, en quien tengo puestas mis complacencias; escúchenlo”. Al oír esto, los discípulos cayeron rostro en tierra, llenos de un gran temor. Jesús se acercó a ellos, los tocó y les dijo: “Levántense y no teman”. Alzando entonces los ojos, ya no vieron a nadie más que a Jesús. Mientras bajaban del monte, Jesús les ordenó: “No le cuenten a nadie lo que han visto, hasta que el Hijo del hombre haya resucitado de entre los muertos”.† E PALABRA DE DIOS ña lo profundo de nuestros corazones, y con espíritu contrito, pidámosle que escuche la oración de su pueblo penitente. • Para que Dios conceda a sus fieles vivir estos días de Cuaresma con verdadero espíritu de penitencia y prepararse a celebrar con fruto el Sacramento del Perdón. Oremos. • Para que quienes se han apartado del camino del bien y han muerto a causa del pecado escuchen en estos días de Cuaresma la voz del Hijo de Dios y vivan. Oremos. • Para que Dios inspire sentimientos de caridad a los que tienen riquezas y multiplique los bienes de la tierra en bien de todos. Oremos. • Para que la penitencia cuaresmal aleje de nosotros el amor desordenado a los bienes visibles y sane nuestra aridez espiritual con el deseo de los bienes del Cielo. Oremos. Presidente: Dios nuestro, que llamaste a la fe a nuestros padres de Israel, y a nosotros nos has concedido ser iluminados con la luz del Evangelio, escucha nuestras oraciones y abre nuestros oídos, para que, escuchando siempre la voz de tu Hijo y aceptando en nuestra vida el Misterio de la Cruz, podamos alcanzar la gloria de tu Reino. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Ofrendas: Junto con los dones de pan y vino, presentemos a Dios Padre nuestro compromiso de una verdadera conversión para unirnos a su hijo Jesucristo en este tiempo cuaresmal. Comunión: Acerquémonos con devoción a participar del Banquete Eucarístico, alimento que nos ayudará a alcanzar la salvación. Oración Universal Presidente: Oremos, hermanos, al Padre de la misericordia, árbitro de nuestros actos, que escudri- Salida: Regresemos a nuestros hogares con alegría a dar testimonio con nuestra vida diaria lo que hoy hemos celebrado. 8 LITÚRGICA Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 SANTORAL Beata María Bárbara de la Santísima Trinidad (1818-1873) Fundadora. 17 de Marzo. San José (Siglo I a.C., siglo I d. C.). Esposo de la Santísima Virgen María. 19 de Marzo. San José Bilczewski (1860- 1923) Obispo. 20 de Marzo. Nace en Viena, Austria. Desde pequeña vive penalidades ocasionadas por la pobreza familiar y su precaria salud. Caritativa desde su niñez, en la juventud organiza un grupo que ayuda a bien vivir a mujeres desamparadas o que viven en pecado. En 1848, las dificultades sociopolíticas de su país obligan al grupo de damas a exilarse a Brasil; en una carta narra así su llegada al país sudamericano: “Llegamos a Río de Janeiro el 9 de noviembre, sin dinero, sin conocer a nadie, sin conocer el idioma, con mucha hambre, pero llenas de confianza en Dios y en Nuestra Señora”. Su perseverancia anima a sus seguidoras y pronto continúan su apostolado. Al año siguiente Bárbara funda la Congregación de las Hermanas del Inmaculado Corazón de María, consagradas a la educación de niñas y jóvenes, así como a proteger y orientar a mujeres que se habían desviado del buen camino; asimismo destaca por su lucha en pro de los derechos de las damas. Las Hermanas atienden bajo su sabia dirección asilos, hospitales, dispensarios y casas donde se atienden a mujeres desvalidas. Beatificada por Benedicto XVI en 2010. La tradición le señala como originario de Belén y del linaje de David. De acuerdo a relatos evangélicos, vive en Nazaret cuando contrae matrimonio con María. Se dice de él que, a los ojos de Dios, José es “hombre justo”. El Beato Pío IX le designa Patrono de la Iglesia Universal. El Papa Francisco, en la homilía emitida en la Misa del inicio de su ministerio, expresa: “En él, queridos amigos, vemos cómo se responde a la llamada de Dios, con disponibilidad, con prontitud; pero vemos también cuál es el centro de la vocación cristiana: Cristo. Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, para salvaguardar la Creación (...) Pero la vocación de custodiar tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia. En el fondo todo está confiado a la custodia del hombre. Sed custodios de los dones de Dios”. Polaco. En 1880 ingresa al Seminario de Cracovia, donde 4 años después se ordena sacerdote. En 1891 inicia su labor docente en la Universidad Juan Casimiro de Lvov, donde desempeña diversos cargos, hasta ser nombrado rector. Es admirado, querido y respetado por sus colegas y los alumnos por su docta preparación y sus virtudes. En 1900 se le designa arzobispo de la citada ciudad; desempeña su misión con inteligencia, tolerancia y rectitud. Al estallido de la Primera Guerra Mundial, interviene a favor de prisioneros polacos, ucranianos y judíos; su intervención a favor de estos grupos se magnifica al declararse la guerra polaco-ucraniana; asimismo, pone en riesgo su integridad y su vida, al mediar ante las autoridades a favor de los sacerdotes encarcelados, y denuncia la masacre de los clérigos asesinados. Durante la invasión soviética a su país, nuevamente se enfrenta a las atrocidades cometidas contra los representantes de la Iglesia Católica, y defiende con firmeza los derechos de los ciudadanos, sin importar filiación política o religión. Canonizado por el Papa Benedicto XVI en 2005. nnn MÚSICA LITÚRGICA P. MIGUEL A. TRINIDAD FONSECA l Miércoles de Ceniza marca el inicio de la Cuaresma. Con este tiempo penitencial, la liturgia adquiere otra tónica y la música –obviamente– no puede ir en otra dirección. Los cantos en las celebraciones (cuaresmales), y especialmente en la Misa, así como en los ejercicios piadosos, han de ser conformes al espíritu de este tiempo y corresponder lo más posible a los textos litúrgicos NUAL 19 (“Normas Universales sobre el Año Litúrgico”). Al seleccionar los cantos, hay que tener muy en cuenta este principio. ¿Por qué no esforzarnos en aprender cánticos exclusivamente cuaresmales y dejar los demás para sus respectivos momentos? Así como los signos cuaresmales han de florecer en nuestros templos (manteles morados, ausencia de flores...), igualmente su música tiene que envolvernos en la mística de este tiempo penitencial. Recordemos que en los domingos de Cuaresma no cantamos el himno del “Gloria”, aunque sí en las solemnidades de San José y la Anunciación. No cantamos el “Aleluya” (se sustituye por el “Honor y gloria a Ti, Señor Jesús”), ni siquiera en las solemnidades mencionadas (cf. NUAL 28). El documento Musicam sacram, en E La Cuaresma Y LA MÚSICA LITÚRGICA su número 81, (Pío XII) prohibió el uso de los instrumentos musicales en Cuaresma y Adviento, con la finalidad de que fueran un signo de austeridad penitencial en la liturgia y en un elemento pedagógico para la comunidad. El Concilio Vaticano II permitió el uso de instrumentos musicales pero sólo para sostener el canto (o sea, no deben usarse si no es con las voces), excepto en el Cuarto Domingo de Cuaresma, fiestas y solemnidades que coincidiesen con este tiempo. Sería muy bueno, durante la Cuaresma, restringir el uso de instrumentos musicales al mínimo, principalmente aquellos que denotan en sí mismos alegría (panderos, triángulos, etc.), y utilizar de manera moderada aquellos que sirven para sostener el canto, aún el órgano. La idea de suprimir los instrumentos antes mencionados, de manera sólo temporal, es reservarlos para demarcar de manera muy clara y precisa el signo de la alegría que ha de caracterizar propiamente la celebra- ción de la Pascua. Si en Cuaresma tenemos cantos con todo tipo de instrumentos y/o cantos que entonamos en cualquier momento del año litúrgico, ¿qué diferencia estamos transmitiendo en nuestras celebraciones litúrgicas entre la Cuaresma y el resto del año litúrgico? La austeridad cuaresmal ha de reflejarse también en la música (cf. Ceremonial de Obispos 236). Ahora comparto algunas ideas que muy bien podríamos poner en práctica. 1. Aprender cada año un cántico exclusivamente cuaresmal y enseñarlo a la asamblea. 2. Tener cánticos del Ordinario y del Propio de la Misa exclusivos para la Cuaresma, de modo que sirvan de “indicadores” de la misma. 3. La Cuaresma nos lleva hacia la Pascua. En el domingo IV, podemos servirnos de música más festiva. Se trata de un anticipo de la Pascua. Sería bueno, en Cuaresma, restringir el uso de instrumentos musicales al mínimo, principalmente aquellos que denotan en sí mismos alegría (panderos, triángulos, etc.), y utilizar de moderadamente aquellos que sirven para sostener el canto, aún el órgano LITÚRGICA Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 9 nnn IMÁGENES DIOCESANAS La imagen del Cristo Señor de la Salud, de Puruándiro a imagen escultórica del Señor de la Salud pertenece a los llamados «Cristos implorantes, suplicantes», por su actitud manifiesta en el dolido rostro, que parece decir: «Perdónalos, Padre, porque no saben lo que hacen». La talla en madera, por sus características, parece haber sido realizada a finales del siglo XVII o principios del XVIII, pues se encuentra hecha a la usanza barroca que imperaba en la época. En ese tiempo se imitaban de una manera extraordinaria los rasgos físicos, desde la viveza de los ojos, hasta los gestos de sufrimiento del entrecejo, la boca entreabierta, en la que se aprecian sus marfileños dientes (tallados en hueso), la sangre corriendo por las mejillas y frente. Se trata de una hermosa imagen de tamaño natural traída de España. Tiene la cabeza ligeramente inclinada so- L bre el pecho hacia la derecha; de clásica belleza, su rostro ensangrentado refleja dolor y sufrimiento, luciendo una corona de oro sobre su cabellera natural. El cuerpo en general guarda las proporciones estéticas y armónicas en un aura triangulada. Su acabado o «encarnación» es color amarfilado, como el de un hombre que ha perdido mucha sangre. La llaga que brota del costado parece estar seca, mientras sigue corriendo la sangre por el cuerpo, lo mismo en las llagas de los hombros y rodillas, en las que está descubierto el hueso. Las venas ocultas están marcadas, como una presencia de la presión arterial o significando a un hombre fuerte de trabajo. Para el año 2002, la imagen del Señor de la Salud tuvo que someterse a una restauración. La imagen dignificada del Señor de la Salud fue colocada, después de su restauración, nue- vamente en la cruz, colocándole los clavos de fierro fundido y cubiertos con una flor de latón y piedras color oro, en los que se interpusieron rondanas de «carnaza» con la finalidad de que no se volviera a dañar la imagen. Todos los materiales que se le aplicaron a la escultura fueron los mismos que se utilizaron para su reconstrucción. La imagen permanece casi todo el año en su camarín, en la parte superior del retablo mayor del templo parroquial. Los primeros días de mayo es bajada ceremoniosa y procesionalmente para permanecer más cerca del pueblo durante las tres principales celebraciones: la Fiesta del Patronato (primer domingo de mayo); la Fiesta de los Esclavos (viernes siguiente de la primera fiesta); la Fiesta de la Liberación (25 de mayo). Las festividades de mayo terminan cuando la imagen, tras una solemne procesión, es colocada nuevamente en su camarín. “Tiene la cabeza ligeramente inclinada sobre el pecho hacia la derecha; de clásica belleza, su rostro ensangrentado refleja dolor y sufrimiento, luciendo una corona de oro sobre su cabellera natural” PRESENTAN HISTORIA DEL SEMINARIO DE MORELIA El Gobierno del Estado de Michoacán y la Arquidiócesis de Morelia invitan al público en general a la presentación del libro Luz de Ayer, Luz de Hoy. Historia del Seminario Diocesano de Morelia, del P. Luis Daniel Rubio Morales y el Historiador Dr. Ramón Alonso Pérez Escutia, a efectuarse en el Palacio de Gobierno (primera sede de esta Casa de Formación), el próximo Martes 25 de Marzo, en la Sala “Alfredo Zalce”, a las 17:30 hrs. Comentarán la obra el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda; el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares, el Doctor en Historia Carlos Herrejón Peredo y el Padre e historiador Alberto Carrillo Cázares, con asistencia de los autores del libro. La entrada es gratuita. (El libro podrá adquirirse allí mismo, cooperación: $300). Área 10 SOCIAL nnn PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA Deportaciones y rechazo de la dignidad humana HNA. IRMA MURRIETA movilidadmorelia@yahoo.com ientras la Administración de presidente Obama se acerca a un récord de dos millones de deportaciones, un “logro” que ningún presidente había conseguido antes, muchos líderes religiosos están enfocando sus miradas hacia las dificultades que estas deportaciones causan a familias y comunidades arrasadas por nuestro quebrantado sistema de inmigración. Prácticas de deportación inseguras alimentan la economía del crimen organizado en pueblos fronterizos del Norte de México, al suministrar mujeres, hombres y niños a cambio de robos, extorsiones, secuestros y tráfico. Mi fe católica enseña que todas las personas son creadas a imagen y semejanza de Dios, poseen dignidad humana y merecen respeto. En su memorándum sobre la repatriación de nacionales mexicanos, el Gobierno de EE UU reconoce “en palabras” la dignidad humana de los inmigrantes, exigiendo que las deportaciones a México se lleven a cabo de manera “segura, ordenada, digna y humana”; aunque un análisis de la evidencia demuestra que este compromiso no se cumple en la realidad. Una deportación humana no separa a miembros de una M misma familia, enviando a la mujer y sus niños a un sitio, mientras su esposo es enviado a una aldea a cientos de millas sin dar información del paradero de su esposo o de como podrán reunirse nuevamente. Deportaciones inseguras y el descuido y la indiferencia por la vida y seguridad de los inmigrantes, contribuyen a la crisis humanitaria que tiene lugar al otro lado de nuestra frontera. Esta realidad está socavando el compromiso de nuestra nación de preservar y proteger los derechos humanos globalmente. El secretario de Seguridad de la patria, Jeh Johnson, tiene la autoridad, oportunidad y el imperativo moral de reformar las prácticas de deportación de nuestro país. Él puede hacerlo, terminando con las deportaciones en la noche y hacia lugares peligrosos, manteniendo la unidad de la familia durante el proceso de deportación, y asegurando que las pertenencias de los inmigrantes sean devueltas. Es inmoral e intolerable que las deportaciones, a menudo pongan en peligro las vidas de los deportados y causen trauma y tragedia. Me uno a muchos otros en las comunidades de fe para llamar la Administración a promulgar inmediatas y sencillas salvaguardias que protejan las vidas de los inmigrantes. Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 nnn CÁRITAS DIOCESANA Opción POR LOS POBRES áritas es la caricia de la Madre Iglesia para sus hijos”, así define el Papa Francisco a una de las más amplias redes del mundo en el ámbito de la ayuda humanitaria presente en sus distintos niveles: Caritas Internationalis, Cáritas de la federación, Cáritas diocesana y Cáritas parroquial. Es por ello que Cáritas es un organismo pastoral de la Iglesia Católica, que promueve la reflexión, la formación, el espíritu y el testimonio de la caridad cristiana y la justicia social, en distintas formas y expresiones, y anima a una cultura solidaria con todos los hombres y mujeres preferencialmente con las personas más pobres, marginadas y excluidas. Ante esta exigencia pastoral, en la Arquidiócesis de Morelia, el 14 de diciembre de 1994, se funda Cáritas Diocesana Morelia bajo la figura jurídica de Asociación Civil (A.C.), y el 7 de junio de 1996, con el fin de lograr una figura jurídica más representativa, se cambió a Institución de Asistencia Privada (I.A.P.). La misión de Cáritas Diocesana Morelia, I.A.P. es brindar, desde una inspiración cristiana, asistencia a los más necesitados mediante obras de caridad, de solidaridad y de promoción humana, para que mejoren su calidad de vida y su situación de vulnerabilidad. Su visión se centra en ser la expresión organizada de la Iglesia Católica, en la Arquidiócesis de Morelia, a través de la ampliación y diversificación de sus obras de caridad en favor de los más necesitados. El objetivo general es hacer realidad nuestra misión institucional, a través de nuestros programas, campañas y proyectos de inversión social, en favor de las personas que viven en vul- “C nerabilidad, para hacer presente el Reino de Dios, inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia. Las obras de caridad que realiza son muy diversas, es por ello que Cáritas Diocesana Morelia trabaja bajo tres ejes de inversión social: programas, campañas y proyectos. A) Los programas de inversión social son: 1) Apoyos médicos. 2) Apoyo para alimento, despensa, ropa y calzado a personas en pobreza extrema. 3) Apoyos funerarios: incluye ataúdes y traslados. 4) Apoyos de transporte: vales para boletos de autobús a varios destinos. 5) Apoyos en especie: medicamentos, despensas, muebles, ropa, zapatos y enseres. 6) Apoyo a la tercera edad en situación de abandono: despensa mensual y consulta médica a domicilio con dotación de medicamentos. 7) Apoyo a migrantes y encarcelados: asesoría espiritual, psicológica, jurídica, alimentación, despensa, hospedaje y transporte. 8) Apoyo a instituciones afines: despensa, enseres y medicamento en especie. B) Inversión social en campañas El objetivo de nuestras campañas es favorecer a los que menos tienen proporcionándoles artículos que les permitan elevar su calidad de vida, mediante las obras de solidaridad eclesial. Desde Cáritas Diocesana Morelia, I.A.P., se promueven las siguientes campañas: • Campaña de láminas de cartón (mayo a julio) • Campaña de cobíjate con la solidaridad (octubre a noviembre) • Campaña de promoción humana (julio) • Campaña para contingencias y desastres (en el momento oportuno) C) Proyectos de inversión social Se apoyan únicamente las obras afines al objeto social de Cáritas Diocesana. “Nadie puede sentirse exceptuado de la preocupación por los pobres y por la justicia social: La conversión espiritual, la intensidad del amor a Dios y al prójimo, el celo por la justicia y la paz, el sentido evangélico de los pobres y de la pobreza, son requeridos a todos” (Evangelli gaudium 201). Te invitamos a que te unas a esta noble causa, a través de la Colecta Anual del “Día de la Caridad 2014”, este 5 y 6 de abril, haciendo tu donativo en la parroquia o rectoría de tu localidad; o bien, si lo prefieres, durante los meses de marzo y abril, haz un depósito bancario a las cuentas HSBC 4036682656 o Banamex 118310971, ambas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia, I.A.P. Y recuerda: “Vivamos el amor preferencial por los pobres”. SOCIAL Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 11 nnn ENFOQUES • EVANGELII GAUDIUM No basta la fidelidad (I) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS e parece conveniente destacar algunos textos que puedan servir especialmente a las comunidades cristianas, entresacados de la primera Exhortación Apostólica “El gozo del Evangelio” del Papa Francisco, con motivo de la clausura del Año de la Fe (24 de noviembre 2013). Contiene cinco capítulos. Espero ofrecer un comentario sobre el cuarto, donde el Papá se detiene para analizar la dimensión social de la fe. La primera parte nos introduce en el significado del gozo del Evangelio: “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús” (1). El cristiano, por tanto, no puede tener “cara de funeral”. Está llamado a “vivir en un nivel superior” (10) porque participa en la vida divina. “No me cansaré de repetir aquellas palabras de Benedicto XVI que nos llevan al centro del Evangelio: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro M con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, a una orientación decisiva (7). La Iglesia no debe perder el contacto inmediato con la gente, no debe seleccionar sus destinatarios; debe permanecer “en contacto con los hogares y con la vida del pueblo”, y no convertirse en “un grupo de selectos que se miran a sí mismos” (28). La Iglesia, por tanto, está en “dinamismo de salida” (20) porque está animada por la potencia “liberadora y renovadora” (24) de la Palabra de Dios: “La Iglesia debe aceptar esa libertad inaferrable de la Palabra, que es eficaz a su manera, y de formas muy diversas que suelen superar nuestras previsiones y romper nuestros esquemas” (22). En el diccionario del Papa Francisco existe una tensión dialéctica intraeclesial entre la institución, por una parte, y el espíritu, por otra. Espíritu e institución. “El primero debe animar a la segunda de manera eficaz, incisiva, de manera de contrastar “la introversión eclesial” (27), citando a Juan Pablo II. Escribe el Papa: “No quiero una Iglesia preocupada de "Es necesario insistir que el carácter típico de las exhortaciones apostólicas, a diferencia de las encíclicas, es eminentemente pastoral. No basta la fidelidad de las fórmulas, se necesita la prudencia y la audacia....” ser el centro y que termine clausurada en una maraña de obsesiones y procedimientos”. “Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle” (49). La opción misionera, que es el verdadero “sueño” (27), es “capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se conviertan en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación” (27). Esto supone un proceso “de discernimiento, purificación y reforma” (30) que invalida “el cómodo cri- terio pastoral del siempre se ha hecho así” (33). Y entrando en materia de la pastoral misionera, el Papa expresa una preocupación: “El mensaje que anunciamos corre, más que nunca, el riesgo de aparecer mutilado y reducido a algunos de sus aspectos secundarios” (34). Y prosigue: “Una pastoral en clave misionera no se obsesiona por la transmisión desarticulada de una multitud de doctrinas que se intenta imponer a fuerza de insistencia (35). “Cuando se asume un objetivo pastoral y un estilo misionero, que realmente llegue a todos sin excepción ni exclusiones, el anuncio se concentra en lo esencial, que es lo más bello, lo más grande, lo más atractivo y lo más necesario. La propuesta se simplifica, sin perder por ello profundidad y verdad, y así se vuelve más contundente y radiante” (35). Es necesario insistir que el carácter típico de las exhortaciones apostólicas, a diferencia de las encíclicas, es eminentemente pastoral. No basta la fidelidad de las fórmulas, se necesita la prudencia y la audacia. nnn CONTEMPLANDO LA CREACIÓN Las admirables brújulas biológicas P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA Todos estamos en la sala de espera. Busca a Dios mientras vives. uenta la Biblia que el rey Baltasar había heredado de su padre Nabucodonosor un gran reino, y se acostumbró a una vida cómoda. Hacía grandes banquetes donde se embriagaba con sus amistades. Un día utilizó para sus juergas los vasos sagrados que su padre había robado del Templo de Jerusalén. Mientras bebía y brindaba por sus dioses, apareció una mano que escribía en la pared tres palabras. Todas las miradas seguían el dedo de fuego que escribía letra por letra. El C rey cambió de color, su espíritu se perturbó y sus rodillas flaquearon. Agitado el rey, llamó a los adivinos para descifrar el contenido, pero no pudieron. Se acordaron de Daniel, un israelita deportado, muy fiel a Dios. El rey le prometió riquezas, llevar un collar de oro en el cuello, vestiría de púrpura, y sería el tercer mandatario en el reino, si descifraba las palabras. Daniel dijo: rey, quédate con tus regalos. Las palabras son: medido, pesado y dividido. Significan: Dios te ha medido: llegó tu fin. Dios te ha pesado, y estás hueco. Tu reino está dividido, y será entregado a tus enemigos. En esa misma noche el rey fue asesinado. Así en la ecología: ¿Por qué algunas empresas acumulan bienes y más bienes a costa de la degradación de las montañas que pierden su agua y se erosionan? ¿Por qué no cambian su modelo económico de rapar, mientras el campesinado está más empobrecido. Los árboles son vida y salud. Hay que invertirle al bosque, porque algunos lo ven como una mina o un pozo petrolero. Solamente le extraen, pero no le reinvierten. Parecen de la tribu de Isacar. Sólo le sacan y le sacan. Hoy veremos un poco sobre las maravillosas brújulas biológicas. Los pájaros, las tortugas y los insectos se orientan por la percepción del campo magnético de la Tierra. En cambio los animales que se desplazan de noche, prefie- ren observar los astros como punto de referencia, además de que su olfato es indispensable. Se han realizado diferentes experimentos en los planetarios, moviendo de lugar las figuras que representan astros, planetas o galaxias, y los pájaros modifican su comportamiento de acuerdo con el cielo que se les presenta. Los animales que hacen largos viajes, se sirven de la experiencia de sus mayores, y los que sólo hacen un viaje en la vida, utilizan el instinto, el olor y las señales de sus antepasados. Cuidemos el planeta. Decía Tagore: “No pido a Dios que me quite los peligros, sino que me ayude a desafiarlos”. Bosques, sí; incendios, no. "Se han realizado diferentes experimentos en los planetarios, moviendo de lugar las figuras que representan astros, planetas o galaxias, y los pájaros modifican su comportamiento” LAICADO 12 Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 nnn VICARÍA PARA EL LAICADO Para jóvenes de alma y cuerpo... Taizé: Encuentro continental (Conclusión) † CARLOS SUÁREZ CÁZARES, OBISPO AUXILIAR DE MORELIA* El encuentro continental de Taizé en México: la Peregrinación de la Esperanza os años de la posguerra fueron de una crisis cultural tremenda en Europa, caracterizada por el nihilismo, el vado espiritual, el abandono de las Iglesias tradicionales, desconfianza en la humanidad. ¿Quiénes la sufrieron más? Sin duda, las nuevas generaciones, hijos de unos padres que no fueron capaces de infundir en sus hijos auténticos valores, vergonzantes de su propia fe y de su propia Iglesia, con complejos religiosos de todo tipo, con una ausencia de autoridad moral sobre sus familias. Al final de la década de los cincuentas, empezaron a subir a la pequeña colina de Taizé cada vez más jóvenes, con su saco de dormir a las espaldas y un mínimo equipaje, como se acostumbra allá en el verano sobre todo. “No hicimos nada para atraerlos –confesará el hermano–, ellos fueron los primeros sorprendidos: ¿cómo es posible que vengan los jóvenes en una época en la que ya no quieren participar en la oración de sus Iglesias? No pudimos rechazarlos, venían a orar, a buscar, a compartir, lo que no habían encontrado en sus familias ni en sus parroquias o escuelas”. Los jóvenes peregrinos fueron llegando cada vez más numerosos, primero fueron cientos, luego miles, finalmente han pasado por ahí millones. Se les acogía en forma precaria en un principio, poco a poco se fueron habilitando tiendas de campaña grandes, luego algunas barracas más acondicionadas. Después no fueron sólo los jóvenes, familias enteras, sacerdotes y religiosas, gentes del mundo de la cultura, de la política, de todas las confesiones cristianas, de todas las religiones y también de ninguna. Sin dejar su vida interior de monjes, la Comunidad comenzó a atender el fenómeno: hermanos en la acogida, en la organización de grupos de reflexión, en la provisión de alimentos, en la organización de la oración común. L En realidad, los jóvenes fueron transformando la comunidad de Taizé, sin cambiarla en su intención fundamental. Los alemanes les construyeron lo que titularon la Iglesia de la reconciliación, que pronto resultó insuficiente también. La oración se fue transformando, facilitando la participación. A los tonos gregorianos, se añadieron maravillosos cánones musicalizados por Jacques Berthier, un famoso artista francés, que hoy son cantados prácticamente en todo el mundo. Porque a los europeos, les siguieron poco a poco jóvenes de los cinco continentes, entre los cuales muchos de América Latina, que se pasaban la noticia sobre Taizé, primero de viva voz, luego con los celulares, ahora por las redes sociales. Los hermanos nunca han querido promover una espiritualidad propia, una nueva Iglesia, menos un movimiento juvenil. Ellos los reciben en Taizé, les permiten participar en su vida, y los envían a sus lugares de origen, sus parroquias, sus diócesis, sus comunidades, sus movimientos religiosos. Frere Roger habló de hacer un Concilio de los jóvenes, en la época del Vaticano II, cuando los hermanos eran ya conocidos en toda la Iglesia y casi en todo el mundo. En seguida habló de la peregrinación de la confianza. Desde hace mucho, la comunidad comenzó a organizar Encuentros continentales en el mismo espíritu de Taizé. Ha habido en todas las grandes ciudades europeas. Se preparan con mucha anticipación, con la presencia de algunos hermanos, y jóvenes que han estado en algún momento en la colina, como se refieren al pueblito, que no deja de ser pueblito y que efectivamente está en una colina; acuden a ellos muchos miles de jóvenes de los distintos continentes. En América Latina ha habido solamente dos, uno en Santiago de Chile, y otro en Cochabamba, Bolivia. La noticia es que el próximo será en la Ciudad de México, del 1 al 4 de mayo del presente año. Será prácticamente en toda la arquidiócesis, en sus parroquias, en sus familias, pero tendrá como sede la Plaza Mariana, junto a la Morenita del Tepeyac. Desde hace meses están tres hermanos pre- parando todo e invitando, Héctor, Pedro y Christian. Ya circulan pósters y DVD y otro tipo de comunicaciones sociales (www.taize.fr-mexico, mexico@taize.fr). Hay miles de jóvenes mexicanos que han pasado por Taizé, también muchos michoacanos y morelianos, que ha promovido la Pastoral Juvenil. El próximo viernes 14 de marzo vendrán dos hermanos para invitar y hacer un pequeño encuentro previo en la Rectoría de Cristo Rey de Morelia, sede de la Pastoral Juvenil Diocesana. Mayores informaciones les pueden dar en la oficina del templo (3120086 p373@hotmail.com). Los requisitos para participar tanto aquí como allá, son mínimos. Los esperamos. Taizé no está lejos, están por todas partes. * Vicario Episcopal para el Laicado TAIZE-MORELIA Encuentro de Preparación Viernes 14 de Marzo de 2014, 6.00 pm Templo de Cristo Rey, de Morelia (Quintana Roo esq. Aldama, Centro) Informes: 443-3120086 (Rectoria): 4431888698 (P. Armando Garcia Gallegos). Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 13 PASTORAL nnn PASTORAL JUVENIL DE PASTORES Fin de Semana de Escoge Características de la Pastoral de Pastores † MONS. JUAN ESPINOZA JIMÉNEZ, OBISPO AUXILIAR DE MORELIA Y COORDINADOR DE LA VICARÍA PARA EL CLERO os pasados días 28 de febrero y 1 y 2 de marzo, se llevó a cabo el Encuentro 129 del Movimiento Escoge en casa San Luis de esta ciudad de Morelia, dando inicio con una Misa concelebrada por Mons. Carlos Suarez y el P. Ernesto Martínez. Durante estos tres días, los chicos pudieron experimentar un encuentro con Dios y consigo mismos, por medio de la reconciliación con su familia y con Dios. Fue una experiencia inolvidable para todos, y con mucho gusto dos chicos nos comparten su experiencia y su testimonio. L Kari “He comenzado un viaje que no sé a dónde me llevará, pero sin duda alguna estoy preparada para dar el siguiente paso. Me llamo Kari, y he tenido la fortuna de vivir la experiencia Escoge; puedo asegurarte que llegué sintiéndome confundida, molesta, vacía, nerviosa y un tanto abandonada. Sin embargo, lo que ahí sentí, aun con palabras, puede quedarse corto; comprendí que Dios es extraordinario y jamás se equivoca, su tiempo y el mío son algo distintos, por lo cual debo ser paciente y colocar mi total confianza en Él. Hoy tengo esperanza, me siento fuerte y libre…” Gabo “¡Hola! Soy Gabo, y tengo 22 años de edad. Antes de entrar a Escoge, mi vida giraba en torno a la apatía hacia Dios y su Iglesia; me dedicaba a criticar y juzgar. Sin embargo, antes de entrar a esta gran experiencia, me sentía solo, triste y deprimido en mi vida. La invitación a vivir Escoge se me presentó hace más de un año y no accedí. Nuevamente tuve la oportunidad y me decidí a entrar porque mi cuerpo, alma y espíritu necesitaban reencontrase con Dios. Durante la semana previa, me sentí nervioso, ansioso y temeroso, porque no sabía qué iba a pasar ahí. Ahora me es grato poder decir que me he reencontrado con Dios Nuestro Señor; me siento contento, alegre y agradecido. Además, tengo el entusiasmo y la alegría de haber regresado con Dios para caminar juntos de la mano en mi vida”. Ya para terminar este inolvidable retiro estuvo reunida mucha gente de la Familia Escoge, las personas que apoyaron durante el Fin de Semana y los chicos que lo vivieron por primera vez, en donde todo fue alegría y cantos de apoyo para los nuevos hermanos de fe. ¡Bienvenidos y que Dios los bendiga por su esfuerzo! es invito a seguir conociendo un poco más de esta tarea que incumbe sobre todo a los sacerdotes, pero que no está por demás que todos los miembros del Pueblo de Dios conozcamos, para poder apoyar, en lo que podamos, a nuestros sacerdotes. La Pastoral de Pastores debe ser histórica, integral, continua, sistemática y participativa. Profundicemos, pues, en estas cinco características que debe tener esta tarea pastoral: 1. Histórica: Es decir, la Pastoral de Pastores debe estar ubicada en un contexto eclesial y sociocultural definido, a fin de responder a las necesidades del pastor y de la comunidad. O, en otras palabras, debe tomar en cuenta las necesidades concretas de los sacerdotes y de la diócesis, y las características reales del ambiente social, cultural y religioso de cada lugar. Al respecto, el decreto Presbiterorum ordinis, sobre el ministerio y la vida de los presbíteros, en el número 19, afirma: Para que los presbíteros se entreguen más fácilmente a su formación y capten con más eficacia los métodos de evangelización y de apostolado, procúreseles cuidadosamente los medios necesarios… según sus propias necesidades y las exigencias de su L ministerio… 2. Integral: La Pastoral de Pastores es un camino de acompañamiento que abarca toda la vida y todo el ministerio de los sacerdotes: toda la vida del sacerdote en sus dimensiones humano-comunitaria, espiritual, intelectual y pastoral; y todo el ministerio del sacerdote en el contexto del plan global de la pastoral diocesana. El Documento de Puebla, en el número 720, dice al respecto: Objeto de esta pastoral, que tendrá en cuenta la edad y las condiciones personales, ha de ser: capacitar a los ministros jerárquicos para que, de acuerdo con las exigencias de su vocación y misión en la realidad latinoamericana, vivan personal y comunitariamente un continuo proceso que los haga pastoralmente competentes en el ejercicio de su ministerio. 3. Continua: La Pastoral de Pastores estimula al sacerdote en su encuentro con el Señor, ya que la invitación de Jesús exige una respuesta permanente que dura toda la vida. En este campo, es importante que la Pastoral de Pastores se realice en cada Iglesia particular sin interrupciones, en forma permanente: La gracia recibida en la ordenación, que ha de reavivarse continuamente, y la misión evangelizadora, exigen de los ministros jerárquicos una seria y continua formación, que no puede reducirse a lo intelectual, sino que se extenderá a todos los aspectos de su vida (Puebla 719). 4. Sistemática: La Pastoral de Pastores, como todas las áreas de la pastoral, debe planearse y organizarse en forma científica, teniendo en cuenta que forma parte de la Pastoral Diocesana; por eso, se debe tener en cuenta en el Plan Global de cada Iglesia particular. El Plan de Pastoral de Pastores debe responder de modo adecuado a la grandeza del don de Dios y a la grandeza de las exigencias de nuestro tiempo (cf. PDV 78). Para conocimiento de todos, gracias al esfuerzo de los vicarios episcopales y vicarios foráneos, en nuestra diócesis contamos con nuestro Plan Diocesano de Formación Permanente para el Clero 2012-2015, que está en completa sintonía con nuestro Plan Diocesano de Pastoral. 5. Participativa: Para que la Pastoral de Pastores dé frutos, debe contar con la participación, no sólo de los presbíteros, sino de toda la comunidad diocesana. Hay que partir del hecho de que la comunidad cristiana “tiene derecho” a contar con pastores cualificados en el ejercicio de su ministerio. Pero también la comunidad cristiana debe colaborar con su oración y con su apoyo integral en la formación y el acompañamiento de los sacerdotes. ¡A todos nos toca colaborar en la formación permanente e integral de los sacerdotes. Oremos por ellos! 14 Imagen del Señor de la Salud, venerada con profunda devoción por los fieles de Puruándiro. (Acerca de esta imagen, ver artículo en la pág. 9). } Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 NUESTRO TEMA Pulso... P. LUIS EDUARDO ROSAS MEDINA (VICARIO PARROQUIAL): “Apenas tengo algunos días de haber llegado a esta Parroquia, y veo una comunidad muy bonita, que está cerca de Nuestro Señor. Esto lo demuestran los fieles acercándose a los Sacramentos, ante todo a la Reconciliación y a la Eucaristía, busca algún consejo que los ilustre y que los ilumine su diario caminar. Vengo con muchas expectativas, con mucho gusto a servir a Dios a través de esta comunidad del Señor de la Salud”. P. SANTIAGO JARAMILLO SERRATO (VICARIO PARROQUIAL): “Mi experiencia en la Parroquia ha sido muy rica, en cuanto que hay mucha variedad de grupos, que dan mucha riqueza a la Parroquia y también a nuestro sacerdocio. Es una Parroquia que exige mucho de parte del sacerdote, entonces uno tiene que trabajar con mucho empeño. Me siento contento y es muy satisfactorio el hecho de trabajar, es un poco agotador todo el trabajo, pero Dios nos ayuda a llevarlo a cabo. Espero poder aportar un poco con mi sacerdocio para consolidar el trabajo pastoral en la Parroquia”. HERMANAS MISIONERAS DIOCESANAS DEL CARMELO: “Como Congregación, ya tenemos trabajando más de 30 años en la Parroquia, sobre todo asesorando algunos grupos pastorales. Vemos una Parroquia que da testimonio de su fe en la vivencia de los Sacramentos, y se compromete a vivir su fe, pero aún falta más formación integral, y poder llegar a más espacio y a más personas; pero es una Parroquia viva, que está trabajando, que está activa, y que quiere seguir evangelizándose”. ISIDRO LARA ÁLVAREZ (SECRETARIO DEL PATRONATO DEL SEÑOR DE LA SALUD): “Veo una Parroquia animada. Nos falta más compromiso, pero estamos caminando. Veo también un trabajo comprometido de los sacerdotes para que esta comunidad crezca, y debemos apoyar el trabajo pastoral con más compromiso, para que se consolide la Evangelización en la Parroquia” MOISÉS MÉNDEZ MORALES (COORDINADOR DE LA PASTORAL JUVENIL): “En lo que respecta a la Pastoral Juvenil, bueno, pues a veces decae; pero cuando hay trabajo, sí trabajamos con muchos jóvenes, tenemos un promedio de unos 120 jóvenes integrados en los diferentes grupos, y hay buena participación, y estamos trabajando para consolidar esta pastoral y que dé más vida a esta Parroquia”. ALICIA PICHARDO MONZÓN: “Tengo aproximadamente unos 39 años trabajando como secretaria en la Parroquia, he trabajado con siete párrocos y he podido conocer el caminar de la Parroquia durante todos estos años. Ha sido una experiencia muy bonita, porque, bueno, también puedo servir a Nuestro Señor en la atención a muchas personas que acuden a algún servicio de la Notaría”. Parroquia del Señor de la Sa y San Juan Bau ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ a Parroquia del Señor del Señor de la Salud y San Juan Bautista es una de las Parroquias más antiguas del Arzobispado, ya que data del siglo XVI, de los tiempos del segundo Obispo de Michoacán, D. Antonio Morales Molina, y desde entonces, y hasta la fecha, ha sido de gran importancia en la evangelización de toda la región de Puruándiro. Actualmente es atendida, por los PP. Salvador Cisneros Rodríguez (Párroco); Santiago Jaramillo Serrato y Luis Eduardo Rosas Medina (Vicarios Parroquiales), que facilitan la atención pastoral a la gran variedad de grupos de apostolado que asisten en la Parroquia. Caracterizada por la gran devoción de sus fieles a la Eucaristía y a las tradiciones populares, cuenta con una población de aproximadamente 35 mil habitantes, distribuidos en las siete comunidades rurales y las colonias de la cabecera parroquial, que tienen como principal fuente de ingresos la agricultura, el comercio y las remesas que envían los numerosos emigrados, que son parte de esta Parroquia. L El trabajo pastoral En lo que respecta al trabajo pastoral de la Parroquia, el Párroco de esta comunidad, con apenas un año y medio al frente, señaló que la pastoral de esta Parroquia enfrenta muchos retos, mucho quehacer, porque hay muchos grupos en la Parroquia. Sin embargo, resaltó la falta de compromiso, tanto de los sacerdotes, de las religiosas que apoyan el trabajo, como también de los que integran los grupos: “Lo que he alcanzado a percibir en este tiempo que tengo al frente de esta Parroquia, es que Una de las características de esta parroquia, es la devoción muy gran falta revitalizar los grupos, pero también un compromiso de todos ellos en su entusiasmo pastoral”, señaló. Dijo también que aquí se atienden las tres Áreas de la pastoral, así como también las Tareas pastorales que marca el Plan Diocesano de Pastoral, a través de la gran diversidad de grupos parroquiales: “Hay muchos grupos en el Área Litúrgica, tenemos los ministros de la comunión, también bastantes, que nos ayudan sobre todo a llevar la Santa Eucaristía a los enfermos, y es un grupo muy grande y también en las comunidades hay ministros, cada mes tenemos retiro con ellos para proporcionarles su formación. Es un grupo muy vivo y muy activo. Está también el grupo de monaguillos, lectores y monitores, y el grupo de oblatos; niños y jovencitos dedicados a la Santa Eucaristía. Es muy hermoso este grupo, con sus dirigentes también muy comprometidos; yo quiero valorar mucho este movimiento porque da buenos frutos. “En el Área Profética, desde luego tenemos el Catecismo, y me parece que esto es algo de lo que está funcionando muy bien, porque es muy activo y muy vivo, con la participación de muchos niños y catequistas. Aquí en el pueblo tenemos siete Centros y además también en las siete comunidades se tiene el Catecismo; este trabajo es una de las grandes esperanzas, porque están integrados como catequistas muchos jóvenes; hombres y mujeres comprometidos en la obra catequética. “En el Área Social, el trabajo se ha quedado rezagado: no hallamos un camino para desarrollar esta pastoral, pero estamos en esa disposición de buscar consolidar esta pastoral”, compartió el Párroco. “Asumimos”, resaltó, “también la participación de mucha gente en los distintos grupos de la Parroquia como el Movimiento Familiar Cristiano, Cursillos, Renovación, la Orden Franciscana Seglar, la Cofradía del Perpetuo Socorro, los Siervos y Siervas de María, y Hogares de Nazaret, Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 alud utista NUESTRO TEMA Coordinadores del grupo de Oblatos de Jesús Hostia. ner en la Parroquia muchos grupos de reflexión bíblica, es un sueño que tenemos que trabajar para que se consolide. Y también, renovar los grupos y movimientos parroquiales con la presencia de más gente, pero también, mantener lo que ya se tiene, el trabajo que han realizado los sacerdotes que han estado antes, y que ahora tenemos que mantenerlo, revitalizarlo y renovarlo. Puedo decir que la gente de Puruándiro es gente buena, generosa, que da su tiempo, que se entrega a servir a Dios en la Iglesia. En general, la disposición de la gente es muy buena, responsable, pero también falta más compromiso”, puntualizó. Lo social El catecismo de los niños es una de las actividades más vivas. nde que le tiene los fieles a Jesús Eucaristía. los Peregrinos y Peregrinas de a pie al Tepeyac, las Vicentinas, CEBs (Comunidades Eclesiales de Base), SINE (Sistema Integral de Nueva Evangelización), Acción Católica y las Hijas de María; y desde luego, “tenemos también la Pastoral Juvenil, que, como en todas partes, no es para consolarnos, sino para preocuparnos, porque parece que no tiene rumbo actualmente, aunque hay atención a los jóvenes dentro de lo posible, pero realmente falta más trabajo con los jóvenes”, afirmó el sacerdote. Dijo también que ya se tiene integrado el Consejo Parroquial, con la participación de los encargados de los movimientos y grupos, que se reúnen cada dos meces, para valorar el trabajo de la Parroquia. El P. Salvador destacó que unas de las riquezas importantes de esta Parroquia es la presencia de tres Religiosas Misioneras Diocesanas del Carmelo, que colaboran desde hace más de treinta años, de tiempo completo, en todas las actividades de la Parro- Desde hace muchos años la gente de los poblados vecinos, acude con frecuencia durante la semana a Puruándiro, por diversos motivos. quia, acompañando a algunos grupos. Asimismo, agradeció la presencia del P. Felipe Gómez, que está en la Parroquia en plan de recuperación, y que está trabajando en el área de la Evangelización, acercando a la gente a la Biblia. Y mencionó que, junto con sus Vicarios, se han dado a la tarea de proporcionar una atención eficaz a través de los Sacramentos, sobre todo la Eucaristía y la Reconciliación: “Tenemos la atención de la Eucaristía; por ejemplo, el domingo tenemos diez Celebraciones en la cabecera parroquial, desde las seis de la mañana hasta las ocho de la noche, con la participación de muchísima gente, que además, en un gran número, participan en la Comunión, porque también en cada celebración hay confesiones y, por ende, la gente se acerca a recibir la Comunión en gran número. Además, en las comunidades, en todas, tenemos Eucaristía dominical; algunas se atienden el sábado, otras el domingo, pero todas tienen celebraciones frecuentes, lo mismo en las Capillas como La Cuevita, El Monumento, El Salitre y El Niñado. Hay una buena atención en lo que es posible a las comunidades, en torno también a sus fiestas patronales”, afirmó. “Estamos trabajando con mucho empeño, sabiendo que aún faltan muchas cosas por hacer, por ejemplo tenemos los retos, en primer lugar, para nosotros sacerdotes, y religiosas, de enamorarnos de lo que estamos haciendo; no somos funcionarios, somos evangelizadores. A veces esto se nos olvida, y la evangelización no es de un momento, sino de tiempo completo, y esto no lo podemos olvidar: nuestra obra evangelizadora es de tiempo completo. Pero también otro reto es lo que nos dice el Papa Francisco, que salgamos al encuentro de la gente, es un reto que tenemos que asumir con responsabilidad. Yo estoy pensando que tenemos que evangelizar con la palabra, que llevemos la Santa Escritura a la gente, a través de los círculos bíblicos, yo sueño con te- En el ámbito social, el responsable de esta Parroquia reconoció que Puruándiro, y esta Parroquia en concreto, es una comunidad que tiene serios problemas económicos, debido a la situación que vive todo el Estado de Michoacán. Manifestó que Puruándiro era un centro comercial muy fuerte, y de unos años a la fecha ha decaído en el aspecto económico, y esto ha golpeado definitivamente a las familias, porque ya no hay comercio, y es algo preocupante. Dijo que tanto en las comunidades, como en el pueblo, hay mucha emigración a los Estados Unidos; pero la situación de inseguridad también ha afectado en eso, ya que antes venía la gente a su tierra para las fiestas, para diciembre, y en los últimos años se notado un descenso grande de la asistencia de la gente, por la situación de inseguridad: “Actualmente vemos inseguridad, miedo en la gente, miedo de invertir, miedo de trabajar, ya que dicen ‘Para qué trabajo, si me lo van a quitar’. La gente está golpeada por la situaciones que vive todo el Estado de Michoacán, y que también aquí la gente lo vive día a día”, lamentó. Finalmente, dijo que, como todas la comunidades rurales que integran la Parroquia se encuentran a pie de carretera, cuentan con los servicios básicos, y debido a que hay suficientes planteles educativos, esto ha favorecido un buen nivel académico de estudios, generando también que muchos jóvenes continúen sus estudios en Morelia, lo que ha propiciado que haya muchos profesionistas. 15 EXPERIENCIA DEL PÁRROCO “Bueno, yo no me sentía apto para trabajar en una Parroquia tan grande, o no me siento apto, porque es una Parroquia muy grande, con muchos retos. Otra cosa es que yo no había trabajado con un grupo de sacerdotes, siempre había trabajado solo, entonces ahora, vamos encontrando caminos, sé que me falta mucho, pero, bueno, estoy aquí por obediencia, aquí me mandaron; obedezco. Pero también estoy aquí porque amo mi sacerdocio y quiero ponerlo en práctica donde mi Obispo me quiera tener, y ahorita me quiere tener aquí, y mientras Dios me dé licencia quiero trabajar con gusto, con entusiasmo. Estoy contento en la Parroquia, con muchas ganas de trabajar, con muchos proyectos por realizar, aunque a ratos me desaliento, cuando he tenido pequeños roces, enfrentamientos con algunas personas de los grupos parroquiales, pero por otra parte es un reto el ir encontrando consensos; pero lo más significativo es que tengo muchas ganas de trabajar, y la experiencia ha sido francamente positiva. Y no sólo hemos trabajado en el área pastoral, sino también en lo material; por ejemplo, le hemos puesto muchas ganas al templo parroquial para embellecerlo, también hemos trabajado en las capillas, remodelando y terminando las que están en construcción; la casa parroquial la estamos remodelando y restaurando, que ya se necesitaba; en la Casa de Cristiandad también le hemos echado ganas. En general, puedo calificar mi estancia en esta Parroquia, muy buena y muy alentadora”. 16 Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 ACONTECER FIESTA DEL SEÑOR DEL ECCE HOMO, EN ACÁMBARO, GTO. Jesús nos da ejemplo de humildad DULCE MARÍA TORRES “¿Yo verdaderamente creo? ¿Acepto lo que Dios me ha manifestado en Jesús?...”, invitó a reflexionar Mons. Alberto Suárez en la solemne Eucaristía en honor al Señor Ecce Homo que se celebró el pasado viernes 7 de marzo, en Acámbaro, Gto. Los festejos iniciaron con un Novenario de preparación, con el rezo del Santo Rosario. Durante el Novenario, participaron grupos de la parroquia, colonias aledañas al templo, peregrinos, jóvenes y comerciantes, entre otros; asimismo se realizó una procesión con la imagen peregrina del Señor del Ecce Homo por las calles de la colonia. El día del festejo, la solemnidad comenzó con las tradicionales “mañanitas”; y a las 6 pm se ofició la Eucaristía presidida por Don Alberto, que al llegar fue recibido con cantos y felicitaciones preparados por los niños del catecismo (por el Jubileo de su 50º Aniversario Sacerdotal). En su mensaje, Mons. Suárez Inda, acompañando del párroco Luis Arturo Plancarte y otros sacerdotes franciscanos, reflexionó acerca de las preguntas: “¿Yo verdaderamente creo? ¿Acepto lo que Dios me ha manifestado en Jesús?” Y señaló: “Jesús hoy nos pregunta, como a sus discípulos, ¿quién dicen ustedes que soy Yo?... ‘He aquí el Hombre’, este hombre es el Hijo de Dios que vino a devolvernos la dignidad perdida”. Al igual expresó que Jesús, siendo verdadero Dios, se humilló por nosotros, nos da ejemplo de humildad. “Pidamos a Dios la fe de los pastores, la fe de María, la fe de José para reconocer a Jesús y Él sea nuestro modelo de vida”. 86° Aniversario del Martirio de Fray Elías del Socorro Nieves DULCE MARÍA TORRES MURILLO El pasado lunes 10 de marzo por la tarde, en la Isla de San Pedro, de la Laguna de Yuriria, Gto., los fieles de esta comunidad conmemoraron el 86º aniversario del martirio del Beato Fr. Elías del Socorro Nieves, sacerdote agustino. Los festejos comenzaron alrededor de las tres de la tarde, con una cabalgata que salió de la explanada del templo parroquial de Yuriria, para dirigirse en procesión a la Isla de San Pedro, lugar de origen del Beato, en donde se efectuó la Celebración Eucarística. Al llegar a este lugar ya se encontraban decenas de familias que cada año se dan cita en esta fecha para conmemorar el martirio. “He participado cada año, desde que comenzó a hacerse el homenaje en honor al Padre Elías”, nos platicó la señora Justina, devota del Beato. A las 5 pm, los fieles se dispusieron a participar de la Celebración, que este año, presidió el P. Fr. Manuel Álvarez, OSA, en compañía para saber EN 1990 FUE ERIGIDA COMO Cuasiparroquia por Mons. Estanislao Alcaraz. La sede fue trasladada transitoriamente al templo de Nuestra Señora de Fátima (Col. Velasco Ibarra) en el año 2001, pero nuevamente pasó al Ecce Homo el 14 de septiembre de 2005. Y en febrero de 2010 fue erigida Parroquia por Mons. Alberto Suárez Inda Fiesta patronal del Señor del Perdón En breve Fiesta de “Nuestro Padre Jesús”, en Naranja, Mich.- Cientos de fieles de la localidad de Naranja de Tapia, Mich. (Mpio. de Zacapu) –adscrita a la Parroquia de Tiríndaro– y de peregrinos de otras comunidades, se congregaron para honrar la bendita imagen de Jesús Nazareno con la cruz a cuestas, que es muy venerada, y llamada con cariño “Nuestro Padre Jesús”, que se festeja el miércoles siguiente al de Ceniza. “Venimos en familia de Nahuatzen a ver a “nuestro Padre Jesús”, es muy milagroso y nos ha hecho muchos favores”, platicó la señora Obdulia, feligresa. En la Eucaristía, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda explicó que En Jesús se nos descubre el rostro del Padre que nos comprende y acompaña. Dulce María Torres Murillo M.S. AVILÉS para saber FUE FUSILADO el 10 de marzo de 1928 por las fuerzas federales en tiempos de la persecución religiosa, y beatificado por el Papa Juan Pablo II el 12 de octubre de 1997 en Roma del P. Fr. Juventino de Alba, y en ella el P. Manuel platicó la vida del P. Nieves y de su martirio, e invitó a seguir el ejemplo del P. Nieves siendo firmes y valiente en la fe, “hombre ejemplar, con gran caridad para con los pobres y enfermos”. Asimismo recordó que el P. Elías vivió a plenitud su vocación religiosa, su sacerdocio, y explicó que fue un auténtico cristiano que imitó a Jesús. La Parroquia del Señor del Perdón, de Morelia (Col. Primo Tapia Ote., sobre la salida a Charo), celebró su fiesta titular el pasado domingo 9 de marzo. El moderno templo parroquial, que se alza en un costado de la plaza cívica de la colonia, se vio colmado de fieles en la solemne Concelebración Eucarística de mediodía, presidida por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, en compañía del párroco Leodegario Gaona Cázares y del P. Daniel Martínez Bernal. Mons. Suárez Inda dijo en su homilía, aludiendo al Evangelio de las tentaciones en el desierto, que existe una diferencia muy grande: por un lado, entre Adán –hecho de tierra– y su mujer, que se dejaron seducir por el maligno; y por el otro, Jesús, el nuevo Adán, quien desde el principio sofoca la fuerza del pecado, al resistir a las tentaciones. La Sangre de Cristo, Señor del Perdón, que se ofreció por nuestros pecados, nos lava de todas nuestras culpas. A la hora de las ofrendas, pasaron los pequeños de la localidad a presentar los dones. Al final de la Eucaristía, el P. Leodegario agradeció a los concelebrantes y a quienes contribuyeron a la realización de los festejos. E invitó a los fieles a asistir a las pláticas cuaresmales, que se efectuarían durante las semanas de este tiempo en los diferentes templos que atiende la parroquia: la sede, el del Corazón Eucarístico de Jesús (Mercado de Abastos), el de la Virgen del Rayo (Col. Aquiles Serdán) y el de la Virgen de la Luz (Col. División del Norte). Fiesta de la Virgen del Refugio en Andócutin. -El domingo 9 de marzo, la comunidad de Andócutin, adscrita a la Parroquia de Irámuco, celebró la fiesta en honor de la Virgen del Refugio. Fieles de distintas poblaciones vecinas también se dieron cita para participar de la celebración solemne, en la que 16 niños y adolescentes recibieron el Sacramento de la Confirmación. El Vicario Episcopal Ulises Vega, acompañado del párroco Jesús Vital, invitó a contemplar a María como el refugio seguro para nuestra alma. “En la Santísima Virgen María podemos encontrar la gracia y la fortaleza para vencer el mal, pero sobre todo podemos encontrar el camino seguro para llegar a su Hijo”, les dijo. Alberto Calderón Ramírez Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 ACONTECER 17 Asamblea de Programación en En breve la Zona V “Señor de la Piedad” RPTT l pasado jueves 6, los equipos de apoyo pastoral de las foranías 24 de La Piedad y 25 de Puruándiro, que conforman la Zona Pastoral V «Señor de la Piedad», realizaron su Asamblea de Programación Pastoral correspondiente a este nivel. La cita fue en el auditorio de la Parroquia de San Francisco de Asís, de Angamacutiro, Mich. La asamblea dio inicio ante Jesús Sacramentado con la lectura de San Mateo (28,16-20) del envío que Cristo hiciera a los apóstoles y discípulos en orden a la misión y la evangelización. El vicario episcopal P. Leopoldo Maldonado Razo hizo una recapitulación del proceso de programación, en consonancia con el Plan Diocesano E de Pastoral 2011-2015, recordando los compromisos que se hicieran tanto a nivel parroquial como de foranía y de zona pastoral; y las implicaciones que esta zona pastoral tiene en relación a los resultados de la VIII Asamblea Diocesana de Pastoral y las notas nuevas de la realidad desafiante en esta porción de la Iglesia diocesana. La asamblea concluyó con la lectura en plenario de los resultados logrados en cada área y tarea pastorales, y la entrega del Programa Pastoral al Vicario Episcopal para su publicación, su difusión y su cumplimiento. Se tomó también el acuerdo para que el 19 de noviembre, primero Dios, tenga verificativo la Asamblea de Evaluación del Programa Pastoral 2014. Retiro de Cuaresma “Dios no se revela mediante el poder y la riqueza del mundo, sino mediante la debilidad y la pobreza: ‘Siendo rico, se hizo pobre por ustedes…’ Cristo, el Hijo eterno de Dios, igual al Padre en poder y gloria, se hizo pobre. La razón de todo esto es el amor divino, un amor que es gracia, generosidad, deseo de proximidad, y que no duda en darse y sacrificarse por las criaturas a las que ama. La caridad, el amor, es compartir en todo la suerte del amado”. Fueron estas las palabras que el P. Rubén Tapia, MSP, retomó del Mensaje del Papa para la Cuaresma, con las que, después de un momento de animación, inició el Retiro de Reconciliación, el pasado domingo 9 en el Seminario de los Misioneros Servidores de la Palabra (MSP). Después de reflexionar sobre los aspectos más importantes que la Cuaresma nos ofrece a los católicos para vivir intensamente la caridad, el Rector del Seminario de Filosofía de los Misioneros Servidores de la Palabra dirigió una breve oración inicial para que los presentes nos dispusiéramos a tener un encuentro con Dios y su Palabra durante el retiro. Eran las 10:00 am cuando hicieron acto de presencia el Mtro. José Francisco Pérez y su esposa la Dra. Miroslava Ramírez, para dirigir una reflexión cuyo centro fue la unión familiar. Partieron de manifestar la importancia de la oración como fuente de respeto, de diálogo en la familia. También invitaron a reflexionar sobre la responsabilidad con la que los papás deben asumir su vocación, para llevar a la familia a consumar su misión dentro de la sociedad. Los hijos “necesitan padre que sea un modelo firme, seguro, templado, convencido y comprometido; es necesario que las esposas abandonen el feminismo absurdo que desplaza al padre y que pone en amenaza el núcleo de la familia”, señaló la Dra. Miroslava. Durante el siguiente tema, compartido por uno de los sacerdotes de la misma comunidad religiosa, se meditó sobre el Sacramento de la Reconciliación; en él, el P. Alberto Morgan apuntó que el amor de los padres a los hijos es la mejor medicina a los males que aquejan a los jóvenes, e invitó ponerse con sinceridad delante de Dios, reconociendo los pecados, para que Él pueda sanarnos. Esta reflexión vino a refor- zarse con la participación de un grupo de jóvenes que representaron un musical de la Parábola del hijo pródigo. Alrededor de 3 pm, aquel ambiente de alegría y júbilo por la escucha de la Palabra dio paso a un momento para buscar la reconciliación con Dios; y así, frente a Cristo crucificado, tuvo lugar la reconciliación de algunas familias que ahí se encontraban. Este ambiente de oración se hacía cada vez más fuerte y, después de este acto penitencial, Cristo, de manera sacramental, llenó con su presencia aquel lugar. Para concluir con este encuentro de Reconciliación, el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, nos honró presidiendo la Celebración Eucarística y nos recordó que “para Jesús, el arma más poderosa, el escudo más fuerte, es recurrir a la Palabra de Dios”, y enfatizó que la tentación es la oportunidad para crecer en la virtud y ser fieles a Dios”. Información de los MSP Semana Cultural en el Seminario Menor.- La primera semana del mes de marzo de 2014, el Seminario Diocesano de Morelia en su Etapa Menor, celebró la 27ª. Semana Cultural en honor a San Bernabé de Jesús Méndez Montoya, Mártir de nuestra diócesis de Morelia, la cual se inauguró el día domingo 2 de marzo en el patio central de la institución, en punto de las 8:30 pm. El evento inició con la intervención de la Orquesta de Alientos de Seguridad Pública del Estado de Michoacán. En el transcurso de la semana, los alumnos del Seminario Menor participaron en las disciplinas de Teatro, Poesía Coral, Poesía Individual, Oratoria, Pintura, Dibujo, Danza, Escultura e Interpretación Musical, que tuvieron lugar en diferentes escenarios de la institución. Bendicen Hospital General de Hidalgo.- En un acto protocolario, inició la celebración del tercer aniversario del Hospital General de Ciudad Hidalgo, que atiende a toda la región oriente del Estado de Michoacán. En su mensaje, el P. José de Jesús Alcázar Fuentes dio gracias por la construcción de estos espacios, que servirán a los enfermos, en miras ya de la consolidación y expansión de la Pastoral Social y Cáritas, exhortando al personal que ahí labora a atender las necesidades espirituales y físicas de los que ahí llegan: “Sean el David Juárez Recepción de Candidatura, en el Seminario Diocesano.- El domingo 9 de Marzo pasado, los seminaristas Israel Barrera Ruiz, Óscar Domínguez García, José Israel Galindo Carmona, Josué Maass Nava, Jaime Martínez Ramírez, Rafael de Jesús Martínez Ramírez, Manuel Jesús Núñez Ramírez, Hugo Alberto Reyes Santiago, José Manuel Salguero Pérez, José Alfredo Tapia Aguilar, Raúl Torres González, David Torres Ponce, Néstor Armando Yahuaca Cortez de 1° de Teología y Juan Carlos García García de 2° de Teología, fueron admitidos como candidatos a las Órdenes Sagradas del Diaconado y Presbiterado, rito de admisión que fue celebrado por Mons. Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar de Morelia, en punto de las 7:30 am en la Capilla del Seminario Menor. En su homilía, Mons. Juan llamó a los candidatos a ser conscientes de que lo que piden a la Iglesia implica sus propias vidas, que se orientarán siempre en un seguimiento fiel, generoso y amoroso a Jesucristo, para reproducir sus mismas actitudes y obrar sus gestos de bondad, para trabajar con alegría por la construcción del Reino de Dios en el mundo, sirviendo con generosidad a sus hermanos, especialmente a los más necesitados. Les recordó también que necesitan siempre de la Palabra de Dios que es Cristo: vivirla, conocerla y ofrecerla, necesitan no perder la frescura de su llamada. consuelo de ellos. Jesús, para sus contemporáneos, no fue alguien de renombre, pero su fama se hizo grande por el amor extraordinario a los pobres y necesitados, nosotros estamos llamados a ser como Él”. 18 Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 ACONTECER FRANCISCO, Un año de novedades y signos profundos de innovación pastoral* U n año ha transcurrido desde aquel simple “buona sera” que conmovió al mundo. El lapso de doce meses tan intensos no alcanza para contener la gran masa de novedades y signos profundos de la innovación pastoral de Francisco. Nos encontramos en un pequeño salón en Santa Marta. La única ventana da a un patio que abre un minúsculo ángulo de cielo azul. El Papa aparece de improviso por una puerta, con la cara distendida y sonriente. Se divierte con los varios grabadores que la ansiedad senil del periodista colocó sobre la mesa. “¿Funcionan todos? ¿Sí? Menos mal”. ¿El balance de este año? No, los balances no le gustan. “Yo sólo hago balance cada 15 días, con mi confesor”. –Santo Padre, usted cada tanto llama por teléfono a los que le piden ayuda. ¿Y algunas veces no le creen que sea usted? –Sí, ya me ha pasado. Cuando uno llama es porque tiene ganas de hablar, una pregunta que hacer, un consejo que pedir. Cuando era cura en Buenos Aires, era más fácil. Y a mí me quedó esa costumbre. Es un servicio. Me sale así. Pero es cierto que ahora no es tan fácil hacerlo, dada la cantidad de gente que me escribe. –¿Hay alguno de esos contactos que recuerde con particular afecto? –Una señora viuda de 80 años que había perdido a su hijo. Me escribió. Y ahora le pego una llamadita una vez por mes. Ella está feliz, y yo hago de cura. Me gusta. –Respecto de su relación con su predecesor, Benedicto XVI, ¿alguna vez le pidió un consejo? –Sí, el Papa Emérito no es una estatua de museo. Es una institución, a la que no estábamos acostumbrados. Sesenta o setenta años atrás, la figura del obispo emérito no existía. Eso vino después del Concilio Vaticano II, y actualmente es una institución. Lo mismo tie- ne que pasar con el Papa Emérito. Benedicto es el primero y tal vez haya otros. No lo sabemos. Él es discreto, humilde, no quiere molestar. Lo hablamos y juntos llegamos a la conclusión de que era mejor que viera gente, que saliera y participara de la vida de la Iglesia. Una vez vino hasta acá en ocasión de la bendición de la estatua de San Miguel Arcángel, después a un almuerzo en Santa Marta, y después de Navidad le devolví la invitación a participar del consistorio, y él aceptó. Su sabiduría es un don de Dios. Algunos hubiesen querido que se retirara a una abadía benedictina muy lejos del Vaticano. Y yo pensé en los abuelos, que con su sabiduría y sus consejos le dan fuerza a la familia y no merecen terminar en una casa de retiro. –A nosotros nos parece que su modo de gobernar la Iglesia es así: usted escucha a todos y después decide solo. Un poco como el Padre General de los Jesuitas. ¿El Papa es un hombre solo? –Sí y no, pero entiendo lo que me quiere decir. El Papa no está solo en su trabajo porque es acompañado por el consejo de muchos. Y sería un hombre solo si decidiese sin escuchar a nadie o fingiendo que escucha. Pero hay un momento, cuando se trata de decidir, de poner la firma, en el cual queda solo con su sentido de la responsabilidad. –Usted ha innovado, ha criticado algunas actitudes del clero, ha revolucionado la curia. Con algunas resistencias y algunas oposiciones. ¿La Iglesia ya cambió como usted quería hace un año? –Yo en marzo pasado no tenía ningún proyecto para cambiar la Iglesia. No me esperaba, por decirlo de alguna manera, esta transferencia de diócesis. Empecé a gobernar buscando poner en práctica todo lo que había surgido en el debate entre los cardenales de las diversas congregaciones. Y en mis acciones espero contar con la inspiración del Señor. } Cuando buscamos el éxito, el placer, el poseer en modo egoísta y los convertimos en ídolos, podemos experimentar también momentos de embriaguez, un falso sentimiento de satisfacción, pero al final nos hacemos esclavos, nunca estamos satisfechos, y sentimos la necesidad de buscar cada vez más” Le doy un ejemplo. Se había hablado de la situación espiritual de las personas que trabajan en la curia, y entonces empezaron a hacer retiros espirituales. Había que darles más importancia a los ejercicios espirituales anuales: todos tienen derecho a pasar cinco días de silencio y meditación, mientras que antes en la curia se escuchaban tres rezos al día y después algunos seguían trabajando. –¿La ternura y la misericordia son la esencia de su mensaje pastoral? –Y del Evangelio. Son el co- razón del Evangelio. De lo contrario, no se entiende a Jesucristo, ni la ternura del Padre, que lo envía a escucharnos, a curarnos, a salvarnos. –¿Pero ese mensaje fue comprendido? Usted dijo que la “franciscomanía” no duraría mucho. ¿Hay algo de su imagen pública que no le guste? –Me gusta estar entre la gente, junto a los que sufren, y andar por las parroquias. No me gustan las interpretaciones ideológicas, una cierta mitología del Papa Francisco. Cuando se dice, por ejemplo, que salgo de noche del Vatica- no para ir a darles de comer a los mendigos de Via Ottaviano... Jamás se me ocurriría. Sigmund Freud decía, si no me equivoco, que en toda idealización hay una agresión. Pintar al Papa como si fuese una especie de Superman, una especie de estrella, me resulta ofensivo. El Papa es un hombre que ríe, llora, duerme tranquilo y tiene amigos como todos. Es una persona normal. –¿Le molestó que lo acusaran de marxista, sobre todo en Estados Unidos, tras la publicación de “Evangelii gaudium”? –Para nada. Nunca com- Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 partí la ideología marxista, porque es falsa; pero conocí a muchas personas buenas que profesaban el marxismo. ACONTECER –Usted dice que “los pobres nos evangelizan”. La atención puesta en la pobreza, la más fuerte impronta de su mensaje, es tomada por algunos observadores como una profesión del pauperismo. El Evangelio no condena la riqueza. Y Zaqueo era rico y caritativo. –El Evangelio condena el culto a la riqueza. El pauperismo es una de las interpretaciones críticas. En el Medioevo, había muchas corrientes pauperistas. San Francisco tuvo la genialidad de colocar el tema de la pobreza en el camino evangélico. Jesús dice que no se puede servir a dos amos, Dios y el dinero. Y cuando seamos juzgados al final de los tiempos (Mt 25), nos preguntarán por nuestra cercanía con la pobreza. La pobreza nos aleja de la idolatría y abre las puertas a la Providencia. Zaqueo entrega la mitad de sus riquezas a los pobres. Y a quienes tienen sus graneros llenos de su propio egoísmo el Señor, al final, les pedirá cuentas. Creo haber expresado bien mi pensamiento sobre la pobreza en “Evangelii gaudium”. sentimiento que no debe confundirse con el optimismo. –Es cierto, la globalización salvó de la miseria a muchas personas, pero condenó a muchas otras a morir de hambre, porque con este sistema económico se vuelve selectiva. La globalización en la que piensa la Iglesia no se parece a una esfera en la que cada punto es equidistante del centro y en la cual, por lo tanto, se pierde la particularidad de los pueblos, sino que es un poliedro, con sus diversas facetas, en el que cada pueblo conserva su propia cultura, lengua, religión, identidad. La actual globalización “esférica” económica, y sobre todo financiera, produce un pensamiento único, un pensamiento débil. Y en su centro ya no está la persona humana, sólo el dinero. –El tema de la familia es central para la actividad del consejo de los ocho cardenales. Desde la exhortación “Familiaris consortio”, de Juan Pablo II, muchas cosas cambiaron. Se esperan grandes novedades. Y usted dijo que a los divorciados no hay que condenarlos, hay que ayudarlos. –Es un largo camino que la Iglesia debe completar. Un proceso que quiere el Señor. Tres meses después de mi elección, me fueron sometidos los temas para el sínodo, y nos propusimos discutir sobre cuál es el aporte de Jesús al hombre contemporáneo. Pero al final, gradualmente –que para mí es un signo de la voluntad de Dios–, se decidió discutir sobre la familia, que atraviesa una crisis muy seria. Es difícil formar una familia. Los jóvenes ya no se casan. Hay muchas familias separadas, cuyo proyecto de vida común fracasó. Los hijos sufren mucho. Y nosotros tenemos que dar una respuesta. Pero para eso hay que reflexionar mucho y en profundidad. Es eso lo que están haciendo el consistorio y el sínodo. Hay que evitar quedarse en la superficie del tema. La tentación de resolver los problemas desde la casuística es un error, una simplificación de cosas profundas. Es lo que hacían los fariseos: una teología muy superficial. Y es a la luz de esa reflexión profunda que podrán afrontarse seriamente las situaciones particulares, también la de los divorciados. –Usted identifica en la globalización, sobre todo financiera, algunos de los males que sufre la humanidad. Pero la globalización sacó de la indigencia a millones de personas. Trajo esperanza, un –¿Por qué el informe del cardenal Walter Kasper en el último consistorio (Un abismo entre la doctrina sobre matrimonio y familia y la vida real de muchos cristianos) generó tanta división entre –Los escándalos que perturbaron la vida de la Iglesia ya quedaron afortunadamente atrás. Sobre el delicado tema del abuso de menores, los filósofos Besancon y Scruton, entre otros, le pidieron que alce su voz contra el fanatismo y la mala fe del mundo secularizado que respeta poco a la infancia. –Quiero decir dos cosas. Los casos de abusos son tremendos porque dejan heridas profundísimas. Benedicto XVI fue muy valiente y abrió el camino. Y siguiendo ese camino la Iglesia avanzó mucho. Tal vez más que nadie. Las estadísticas sobre el fenómeno de la violencia contra los chicos son impresionantes, pero muestran también con claridad que la gran mayoría de los abusos provienen del entorno familiar y de la gente cercana. La Iglesia Católica es tal vez la única institución pública que se movió con transparencia y responsabilidad. Ningún otro hizo tanto. Y, sin embargo, la Iglesia es la única en ser atacada. 19 } Cuando buscamos el éxito, el placer, el poseer en modo egoísta y los convertimos en ídolos, podemos experimentar también momentos de embriaguez, un falso sentimiento de satisfacción, pero al final nos hacemos esclavos, nunca estamos satisfechos, y sentimos la necesidad de buscar cada vez más” los purpurados? ¿Cree que la Iglesia podrá recorrer esos dos años de fatigoso camino para llegar a un consenso amplio y sereno? –El cardenal Kasper hizo una hermosa y profunda presentación, que muy pronto será publicada en alemán, en la que aborda cinco puntos, el quinto de los cuales es el de las segundas nupcias. Más me hubiese preocupado que en el consistorio no se desatara una discusión intensa, porque no habría servido de nada. Los cardenales sabían que podían decir lo que quisieran, y presentaron puntos de vista diferentes, que siempre son enriquecedores. El debate abierto y fraterno hace crecer el pensamiento teológico y pastoral. Eso no me atemoriza. Es más: lo busco. –En un pasado reciente, era habitual referirse a “valores no negociables”, sobre todo en cuestiones de bioética y de moral sexual. Usted no ha usado esa fórmula. ¿Esa elección es señal de un estilo menos preceptivo y más respetuoso de la conciencia individual? –Nunca entendí la expresión “valores no negociables”. Los valores son valores y basta. No puedo decir cuál de los dedos de la mano es más útil que el resto, así que no entiendo en qué sentido podría haber valores negociables. Lo que tenía para decir sobre el tema de la vida lo he dejado por escrito en “Evangelii gaudium”. –Muchos países regularon la unión civil. Es un camino que la Iglesia puede comprender, pero ¿hasta qué punto? –El matrimonio es entre un hombre y una mujer. Los Estados laicos quieren justificar la unión civil para regular diversas situaciones de convivencia, impulsados por la necesidad de regular aspectos económicos entre las personas, como, por ejemplo, la obra social. Hay que ver cada caso y evaluarlos en su diversidad. –¿Cómo será promovido el rol de la mujer dentro de la Iglesia? –Tampoco en esto ayuda la casuística. Es verdad que la mujer puede y debe estar más presente en los puestos de decisión de la Iglesia. Pero a esto yo lo llamaría una promoción de tipo funcional. Y sólo con eso no se avanza demasiado. Más bien hay que pensar que la Iglesia lleva el artículo femenino “la”: es femenina desde su origen. El teólogo Urs von Balthasar trabajó mucho sobre este tema: el principio mariano guía a la Iglesia de la mano del principio petrino. La Virgen es más importante que cualquier obispo y que cualquiera de los apóstoles. La profundización teologal ya está en marcha. El cardenal Rylko, junto al Consejo de los Laicos, está trabajando en esta dirección con muchas mujeres expertas. –Medio siglo después de la encíclica “Humanae vitae”, de Pablo VI, ¿puede la Iglesia retomar el tema del control de la natalidad? –Todo depende de cómo sea interpretado el texto de “Humanae vitae”. El propio Pablo VI, hacia el final, recomendaba a los confesores mucha misericordia y atención a las situaciones concretas. Pero su genialidad fue profética, pues tuvo el coraje de ir contra la mayoría, de defender la disciplina moral, de aplicar un freno cultural, de oponerse al neomalthusianismo presente y futuro. El tema no es cambiar la doctrina, sino ir a fondo y asegurarse de que la pastoral tenga en cuenta las situaciones de cada persona y lo que esa persona puede hacer. También de eso se discutirá en los preliminares del sínodo. –La ciencia evoluciona y redibuja los confines de la vida. ¿Tiene sentido prolongar la vida en estado vegetativo? ¿El testamento biológico podría ser una solución? –No soy un especialista en argumentos bioéticos, y temo equivocarme en mis palabras. La doctrina tradicional de la Iglesia dice que nadie está obligado a usar métodos extraordinarios cuando alguien está en su fase terminal. Pastoralmente, en estos casos, yo siempre he aconsejado los cuidados paliativos. En casos más específicos, de ser necesario, conviene recurrir al consejo de los especialistas. * Entrevista concedida a Ferruccio de Bortoli, para el Corriere della Sera (Italia), traducido y publicado en La Nación (Argentina), Marzo de 2014. 20 Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 OPINIÓN CARTAS A MÍ MISMO Mac, recuerda sólo lo bueno y vivirás para siempre Por Mario Medina Correa (Mac) Amigo, saludos y buenos deseos: n una noche reciente no podía conciliar el sueño. De pronto, llegaron a mi mente hermosos recuerdos de la infancia, cuando una niña convertida en mujer me acunaba en su regazo siendo yo pequeño, cantaba canciones que recuerdo fielmente –mi madre tenía una voz muy bella–; y reviví en mi alma aquellas letras que entonaba, era un encanto escucharla. Música y letras de tinte religioso y popular que llegaron a mi corazón para instalarse de por vida. Recordé fielmente aquellas tonadillas que dejaron una honda huella en mi alma: Oh María, Madre mía, oh E consuelo del mortal; amparadme y llevadme a la Patria Celestial... Recordé también que con mis padres y hermanos, los viernes primeros de cada mes íbamos a Catedral, ese majestuoso templo que me parecía enorme y muy hermoso y, en una procesión dentro del templo, se entonaba: Corazón Santo, Tu reinarás, México tuyo siempre será... Y las voces de los fieles subían hasta las bóvedas, llenando de armonía las naves del templo. En las festividades solemnes se escuchaba: Las huellas de Jesús, el Redentor, sigamos con fervor, Dios está aquí venid y adoremos con amor a Cristo el Salvador... Recordé también aquella hermosa canción que en la primaria cantábamos con la maestra Lupita: Caricia y beso de auras y brisas como sonrisas de amanecer. Todos, recuerdos muy hermosos que anidan en mi corazón, y que ahora, al contarlos, a algunos les parecen de una enorme ingenuidad que linda con la candidez; cuando lo platico a mis ami- gos, hay expresiones muy diversas: unos me ven como si fuera yo alguien que se quedó en la niñez; otros me ven con una especie de compasión, y lo comprendo, los tiempos han cambiado y las conductas de hoy son muy diferentes a las de antaño. Pero a mí no me afectan ni las sonrisas irónicas o displicentes, ni las críticas por mi visión de la vida; lo que sí te digo, amigo Mac, es que esos hermosos recuerdos permanecen en la columna vertebral de mis creencias y espiritualidad, sosteniendo mi anhelo de vivir intensamente, aprovechando cada minuto para sacarle el “jugo” a la existencia, tratando de ser útil a los demás. Es mi actitud y programa de vida. Antes de su partida, aquella mujer extraordina- ria que fue mi madre regresó a ser una niña con el peso de la vida y de los años, su pelo blanco y el rostro surcado de arrugas; pero con una admirable sabiduría que a sus hijos nos sigue marcando el camino del amor, pidiendo que derramen generosidad y comprensión en el camino de la vida. ¡Qué hermoso legado el de mi madre! Amado Nervo escribió: “Si en este mundo hay algo parecido al amor de Dios, es el amor de las madres”. Lo cierto es que en sus corazones ha puesto enormes cantidades de ternura que ofrecen sin esperar nada a cambio. ¡Benditas sean! Recibe mis saludos cariñosos y el cálido abrazo de siempre. Mac. nnn LA OPCIÓN Ya se van viendo resultados JORGE VÍLCHEZ l Gobierno Federal está dando muestras evidentes de que cuando se quiere se puede. Cada día diluye dudas y afianza sus acciones. Así, la estrategia que hoy sigue para establecer la seguridad en vastos territorios michoacanos está ofreciendo puntuales resultados. La detención de más de 500 presuntos criminales que han realizado las fuerzas federales, desde que inició el operativo para la seguridad de Michoacán, habla de una clara y definitiva decisión de eliminar a ese grupo delincuencial que se sentía dueño de propiedades y de las familias en la Tierra Caliente michoacana. Uno de los últimos logros fue el abatimiento de Nazario Moreno, quien era el líder de ese grupo delincuencial, y por quien la autoridad judi- E cial federal mexicana ofrecía 30 millones de pesos a quien confesara de su paradero. Nazario Moreno, considerado como un verdadero sanguinario con sus víctimas, ya había sido declarado muerto por el Gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa. Pero pocos creyeron tal falacia, porque en la misma Tierra Caliente se comentaba de su sobrevivencia. Inclusive, fueron precisamente los grupos de autodefensa quienes afirmaban insistentemente que el denominado “El más loco” seguía haciendo de las suyas. Ahora quienes formaban parte del Gobierno de Felipe Calderón, y que entonces no mostraron a la luz pública el cuerpo del supuesto criminal abatido, ya hablan de ‘imprecisiones’ al momento de dar a conocer dicha noticia; pero, sobre todo, no hay disculpa alguna, mucho menos admiten que hubo un contundente engaño y una burla para la opinión pública mexicana. Debe aclararse que hay gobiernos que por dar ‘golpes mediáticos’ que les reditúe en imagen y popularidad, inventan o crean historias que ofrecen como reales. Pero ésas, al paso de los meses o años, caen por su propio peso o, como ha sucedido con la muerte de Nazario Moreno, son desenmascaradas. Y ha sido precisamente el actual Gobierno Federal, del que antes y al inicio de su gestión se dudaba que pudiera realizar acciones para frenar o combatir a la delincuencia organizada, el que ha demostrado contundencia y firmeza. La serie de acciones, no sólo en el rubro policiaco, también en lo social y económico, constituye un escenario sin precedentes en la historia mi- choacana. Porque se deduce que combatir al crimen organizado al mismo tiempo que los rezagos sociales y económicos que enfrenta el Estado de Michoacán, no habían concitado el interés de gobiernos federales como el que hoy preside Enrique Peña Nieto. Hoy, sin duda alguna, Michoacán ocupa un lugar privilegiado en la agenda cotidiana del Gobierno de la República. Las constantes visitas de secretarios de Estado para anunciar e iniciar la aplicación de tal o cual programa o proyecto social y económico, así como la intensa y demoledora lucha que realizan las fuerzas federales para dotar de seguridad al territorio michoacano, lo demuestran. “...hay gobiernos que por dar ‘golpes mediáticos’ que les reditúe en imagen y popularidad, inventan o crean historias que ofrecen como reales. Pero ésas, al paso de los meses o años, caen por su propio peso”. "La detención de más de 500 presuntos criminales que han realizado las fuerzas federales, desde que inició el operativo para la seguridad de Michoacán, habla de una clara y definitiva decisión de eliminar a ese grupo delincuencial” Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 OPINIÓN LOS LECTORES PREGUNTAN Por el Padre Pegueros P. Pegueros: “¿Qué lugar tiene la mujer en la Liturgia?... ¿Qué tipo de participación de las mujeres acepta la Iglesia en sus actos de culto?... ¿No cambió nada con el Concilio Vaticano II?... Lo saludamos en el Señor Jesús”. EQUIPO PARROQUIAL DE LITURGIA partir de los años 1700 se han venido desarrollando muy diversos movimientos de liberación de la mujer. Para las vísperas del Concilio, las reivindicaciones eran: igualdad en la sociedad y en la Iglesia, acceso a todos los niveles de instrucción, derecho a votar y a la participación política, iguales oportunidades de trabajo en todas las profesiones. La Iglesia Católica, en el Concilio y después, ha seguido reflexionando sobre las justas demandas de participación y de responsabili- A dad de las mujeres, tanto en la sociedad civil como en la religiosa. El año 1971, el Sínodo de los Obispos, abordó el tema de “la diversificación de los ministerios”, y se aprobó su aplicación también a las mujeres. En 1975, con motivo del Año Internacional de las Mujeres, Pablo VI afirmó repetida veces la voluntad de la Iglesia de promover el pleno desarrollo de las mujeres y su participación en la vida misma de la Iglesia, donde toda persona, hombre o mujer, ha de poder contribuir, cada uno con su 21 ¿Qué lugar tiene la mujer en la Liturgia? propio modo de ser, a la implantación y crecimiento del Reino de Dios. La Iglesia de Cristo, en su forma de organizar el culto al único Dios verdadero, es heredera del Antiguo Testamento y del culto del pueblo escogido de Israel. Sin embargo, desde las primeras páginas de la Escritura se dice con claridad: “Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios los creó, hombre y mujer los creó” (Gn 1,27). La dignidad de toda persona humana, hombre o mujer, se funda en que cada uno es verdaderamente imagen de Dios, capaz de amar. Esta igualdad se hace pedazos con la entrada del pecado al mundo: la mujer se vuelve propiedad del hombre. Además se le excluye de todos los actos públicos IGLESIA... de culto por lo que la ley mosaica llama “su periódica impureza legal”. La actitud de Jesús es muy diversa: escoge a la samaritana para que anuncie que Él es el Mesías, y envía a Magdalena para que anuncie a los Apóstoles su gloriosa Resurrección. El cuadro completo de las “funciones que la mujer puede desempeñar en la Liturgia” comprende: La función de lector. Se trata de las lecturas de la Misa, menos el Evangelio. Comprende además el canto del Salmo Responsorial y las intenciones de la Oración Universal de los fieles. La distribución de la Comunión. Junto con el celebrante, dentro de la Misa y de llevarla a las personas enfermas o impedidas para asis- tir a la Iglesia. Se puede autorizar en forma individual o por un periodo de tiempo determinado. Otros ministerios menores. Cómo dar la bienvenida a los fieles, comentar las celebraciones, hacer moniciones, recoger las ofrendas, poner orden en las procesiones, etc. El canto litúrgico. El Coro puede estar compuesto con sólo mujeres, si es necesario. Tocar el órgano o algún otro instrumento. Comunidades sin sacerdote. En los domingos y días festivos, pueden presidir celebraciones de la Palabra de Dios, incluido repartir la Comunión. Muy importante: que la Iglesia siga promoviendo un cambio de mentalidad para todos. ...EN EL MUNDO Memorias inéditas de Juan Pablo II: Sus meditaciones sobre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. 12 de marzo (ACI). Hace unas semanas se publicó en polaco e italiano el libro “Estoy en manos de Dios. Apuntes personales 1962-2003”, que recoge las memorias más íntimas del Beato Juan Pablo II, aquellas que ordenó incinerar tras su muerte. La ONU busca detener ataques en sitios culturales sirios. 12 de marzo (El Nuevo Herald). Naciones Unidas advirtió que antiguos sitios cristianos y musulmanes en Siria están bajo ataque, y exigió un alto al fuego para detener la destrucción del patrimonio cultural del país. “La destrucción de tales patrimonios afecta la identidad e historia del pueblo sirio”. Presentan “El efecto Francisco”, documental sobre el primer año del Papa. 12 de marzo (AICA). Con motivo del primer aniversario de la elección del Papa Francisco, Goya Producciones anunció el lanzamiento mundial de su nuevo documental, “El efecto Francisco: el Papa del cambio”. Estará en español, francés e inglés. El documental fue presentado en Roma en el Congreso Mundial de Signis, la organización católica de comunicadores audiovisuales. “Universal Studios” abrirá en Pekín en 2018. 12 de febrero (ANSA). Shangai. Pekín tendrá un nuevo parque Universal Studios de 20 hectáreas, que se unirá a otros dos ya presentes en Asia, en Osaka (Japón) y en Singapur, mientras también se acerca la fecha de apertura de Disneyland en Shanghai, prevista para 2015. El parque debería estar listo para el comienzo de 2018 y se convertiría en el primer parque temático extranjero de la capital china. El Papa visitará Corea del Sur en agosto. 12 de marzo (Zenit). El Papa visitará Asia este verano. El viaje ha sido confirmado en un comunicado de la Sala de Prensa del Vaticano en el que afirman que “acogiendo la invitación del Presidente de la República y de los obispos coreanos, el Papa realizará un viaje apostólico en la República de Corea desde el 14 de agosto al 18 de agosto 2014, con ocasión de la Sexta Jornada de la Juventud Asiática”. Oaxaca debe someterse a controversia por reforma educativa. 12 de febrero (Excélsior). Graco Ramírez aseguró que el Gobierno de Oaxaca y su Congreso Estatal deben enfrentar a la ley a través de la controversia constitucional que promueva la SEP por no haber armonizado su Ley de Educación local con la Reforma Educativa. El coordinador de la Comisión de Educación aseveró que los estados están obligados a cumplir con las disposiciones constitucionales. Abren al público los jardines privados de Castel Gandolfo. 12 de marzo (ACI). A partir de este mes de marzo, y por decisión del Papa, el jardín Barberini de las Villas Pontificias de Castel Gandolfo –que hasta ahora permanecía cerrado al público– será puesto a disposición de los peregrinos y los turistas que llegan a Roma. Estarán abiertos de lunes a sábado por la mañana, y las reservas se podrán hacer a través de la web de los Museos Vaticanos. Programa de Obra Pública en 2014 será ambicioso. 12 de marzo (El Correo). Moroleón, Gto. Se aprobó el programa de Obra Pública 2014, que promete ser un programa ambicioso en el sentido social y estructural, así lo describió el director de Obra Pública Martín Millán. “El programa de obra ya lo tenemos aprobado y en comparación del año pasado, este es más ambicioso todo con la finalidad de bajar el mayor recurso posible para generar más obra”. CULTURA 22 Domingo 16 de marzo de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2624 Y ENTRETENIMIENTO nnn LITERATURA MEXICANA CRUCI verbo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 El fotógrafo, periodista y cuentista Alejandro Ruiz DE BUEN VER Villaloz (I) ALMA IBARROLA MACOUZET a_i_rinasz@yahoo.com 4 P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR 5 ació en el año 1910; vivió desde muy temprana edad en Morelia; ingresó al Seminario Conciliar, en donde realizó algunos estudios. Sin haber terminado la carrera sacerdotal, se dedicó un tiempo a la fotografía, profesión en la que destacó. Más tarde ejerció el periodismo de combate, con ideas políticas bien definidas a favor de la democracia. Presento a ustedes el cuento El ejercitante. Ahí, a un costado de la Colegiata, ya fuera del portal, no en la casa grande de ancho zaguán y puerta pintada de café; no, sino precisamente a un lado, en la casa con tres escalones, en esa casa de puerta y ventana… dicen que ahí vivió Francisco… Mejor no digamos apellidos, son conocidos y a lo mejor aparecen los parientes; usted sabe que en los pueblos todos somos como una sola familia, como de la casa… y claro que no es ningún crimen, ni mucho menos, pero a nadie le gusta que sepan que entre sus tíos hubo un borrachito. ¿Pero en qué familia no hay, no ha habido o no habrá un borrachito? Dicen que se conservó en alcohol; el caso es que vive todavía y que sus hermanas, las tres, que no bebían, ni mucho menos, ya se murieron… Ahí viene subiendo con trabajo la cuesta… bebió y bebió, pero nunca perdió su aspecto de gente decente; dicen que eso se mama. ¡Quién sabe!... ahora ya está en el tiempo de entregar los huesitos a Dios, y tiene una amable sonrisa beatífica. Sobrevivió a sus tres hermanas. ¿Fue el amargo de naranja? ¡Líbrenos Dios de afirmar tal cosa! ¿Qué dirían las ligas antialcohólicas?, pero las hermanas se fueron quedando una por una, dulcemente, con todos los auxilios, entre sus novenas y triduos, en aquellas camas de las que colgaba el rosario completo con sus quince misterios, ahí en aquellas piezas, anticipo del paraíso, con las paredes tapizadas de santos y santas, con su N 6 7 8 9 10 11 JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO • Textos tomados de la Biblia Comentada de Mons. D. Juan Straubinger. SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Mesías / Jeep. 2. Obesa / Verso. 3. Rosi / Ves / EC. 4. Ilusa / Sur. 5. Rad / Ma / Sol. 6. Acata / d.e.p. 7. Té / Za / Cero. 8. Acaso / Aromé. 9. Linaje / As. 10. Oí / Canaán. 11. Ras / Sarnosa. Verticales: 1. Morir / Tabor. 2. Ébola / EC / ia. 3. Sesuda / Al. 4. Isis / Sic. 5. AA / Amazonas. 6. Ata / Ana. 7. Ves / Ajar. 8. Jesús / Crean. 9. Er / Rodeo / No. 10. Ése / Lerma. 11. Poco / Poesía. SOLUCIÓN HORIZONTALES: 1. • Aparecieron ante ellos Moisés y Elías (Mt 17,3): En la interpretación de los Santos Padres, Moisés representa la Ley Antigua, y Elías, a los Profetas; ambos vienen a dar testimonio de que Jesús es el verdadero (…) / Popular todoterreno militar yanqui. 2. Gorda (bueno, rellenita) / Versículo de las Sagradas Escrituras. 3. Doña Rosita, para los amigos / ¿Te das cuenta? / Era Cristiana. 4. “De ilusión también se vive”, lema de esta soñadora / El polo antártico. 5. Radián / Mayo sin mí / Sale para todos. 6. Obedece la orden / Descanse en paz. 7. Letra que, acentuada, humea / Los límites de Zapata / A esto se quedan muchas cuentas a fin de mes. 8. Quizá, tal vez, a lo mejor, quién sabe / Aromaticé, di o comuniqué aroma a algo. 9. • VOCACIÓN DE ABRAHAM (Gn 12,1-4): Son tres las promesas que el Patriarca recibe: a) Dios le elegirá para hacer de él un gran pueblo; b) el él, serán bendecidas todas las naciones, y c) de su (…) saldrá el Salvador / La carta que oculto en la manga. 10. Me llegaron rumores / La Tierra Prometida de Israel. 11. Igualdad en la superficie / ¡Cuídense, que tiene sarna esta mujer! VERTICALES: 1. Pasar a mejor vida / Según la tradición, el monte donde se transfiguró el Señor. 2. El filovirus que afectó a Zaire en 1995 / Era común / El fin de la inocencia. 3. Prudente, cuerda, que tiene seso / Aluminio. 4. Diosa egipcia, salvadora de Osiris / Indica que la frase es textual. 5. Alcohólicos Anónimos / Míticas mujeres guerreras. 6. Sujeta con cuerda / La Frank que reflejó en su Diario todo el horror del Holocausto. 7. Te das cuenta / Manosear, marchitar, deteriorar. 8. • Escúchenlo (Mt 17,5): Aquí como en el Bautismo de (…), el Padre da solemne testimonio de la filiación divina del Mesías, y añade el único mandamiento que el Padre formula personalmente en todo el Evangelio: que escuchemos a (…) / Por eso, el Maestro nos dice: “Esta es la obra de Dios: que (…) en Aquel que Él les envió (Jn 6,29). 9. Erbio / Va a haber toros en Coeneo, ¿te animas a montar uno? / Ni lo sueñes. 10. Ni éste ni aquél / Largo río de México, desagua en el Lago de Chapala. 11. “Quien mucho abarca, (...) aprieta” / Bécquer dice que eres tú. Cristo romano entre sus manos; murieron con su soltería resignada y pacífica que no tuvo más inquietudes que las causadas por aquel Francisquito. Francisquito primero, Francisco después, luego Pancho, muy pocas veces Paco y, ahora para siempre, don Panchito. Así es la vida y ni modo, todo por servir se acaba, hasta el nombre, más cuando uno no lo cuida. Las tres hermanas murieron con un remordimiento: ¿No habrían sido ellas con sus mimos las que habrían empujado a su hermano a la bebida?, pero no, fue el pueblo, fue su quietud; claro que muy bien pudo ser la iniciación aquel vino caserito de membrillo; aquel agraz con sus cuantas cucharitas de alcohol, o aquel rompope tan famoso en todo el barrio y que era una de sus luchitas. En la ventana se veía el letrero: “Se vende vinagre, extracto de café y rompope. Se borda a mano”. Dicen que así se empieza, hasta acabar con amargo de naranja y aguardiente de Tancítaro. Además no es por la copa, siempre es por la plática y por las canciones que se pasan sabrosas las horas lentas de aquellos días largos, en la fresca penumbra de la peluquería “Los Querubines”; ahí, entre copa y copa, se interpreta en música de cuerda el “Adiós” de Carrasco, “Marchita el alma” o “Dios nunca muere”. Cuando llegaron los regaños ya fue tarde, ya no valieron ni los consejos, ni las lágrimas, y parecía que ni las mandas ofrecidas a Nuestra Señora de la Salud. En esos pueblos la gente se vuelve comprensiva, y hasta les ríe la gracia a los muchachos. Se forman grupos, amables tertulias, hay citas diarias por aquello de las once de la mañana y, en los tendejones de abarrotes, sobre los mostradores relucientes, forrados de hoja de lata castigasdas, en los que hay monedas falsas de plomo atravesadas con clavos frente a la tronadiza sal de Colima en grano y las grandes rebanas de queso fresco se paladea el mezcal de la sierra o el aguardiente de caña […] 300: El nacimiento de un imperio Otra película de guerra con caracteres mitológicos, dioses y héroes, con descuartizados, mutilados y decapitados, que son especialmente desagradables en 3D. Secuela y precuela de la cinta “300”, con su ración de fortachones y su dosis de magia negra. Las repugnantes escenas de carnicería pretenden demostrar el triunfo del bien sobre el mal, pero resultan repelentes en lugar de entretenidas. Batallas sangrientas en exceso, relaciones extramaritales, desnudos, palabrotas. Adultos con reservas. Línea de fuego Una pésima mezcla de drama de narcos con tiernas escenas de familia. Dado que el guion fue adaptado por Sylvester Stallone, los tiroteos, el diálogo en monosílabos y los malvados de caricatura son de esperar. Una historia de mafiosos sureños y un agente de drogas que enviudó recientemente, y busca la paz con su hija en un pueblecito aparentemente tranquilo, que resulta todo lo contrario. Violencia sangrienta, relaciones extramaritales, drogas, lenguaje vulgar. Adultos con serias reservas. Aires de esperanza Basada en recuerdos de la niñez, sucede en un fin de semana festivo, y es una historia improbable, llena de sensualidad. Henry, de 13 años, vive con su madre deprimida y aislada, que su padre abandonó por su secretaria. Forzados a ir de compras por el nuevo año escolar, accidentalmente encuentran a un prófugo que los fuerza a esconderlo y que, poco a poco, se gana su buena voluntad y hasta su cariño, arreglando cosas, cocinando y asegurándoles que el caso contra él no es lo que parece. Los adultos se embarcan en una relación extramarital especialmente incómoda para un adolescente y, aunque la relación perdura, no cambia el hecho de que su origen fue inoportuno y súbito. Violencia, relaciones premaritales gráficas. Adultos con reservas. (23)23 (23 (I) Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VII, Nº 341 • Domingo 16 de marzo de 2014 PUNTOS DE REFLEXIÓN • II DOMINGO DE CUARESMA Señor, ¡qué bueno sería quedarnos aquí! P. Martiniano Barajas Soria • Tacámbaro EL EVANGELIO del Segundo Domingo de Cuaresma también es leído en la Fiesta de la Transfiguración (6 de agosto). Este año, como estamos en el ciclo A, se lee la versión según San Mateo, la cual presenta todos los elementos de una teofanía o manifestación divina en el AT: el monte, la luz, la nube, la voz y el temor de los discípulos. El monte es el lugar predilecto para las revelaciones divinas; por ello, en Mateo, muchas de las revelaciones importantes de Jesús tuvieron lugar en un monte: el Sermón de la montaña (Mt 5,1); el de los olivos, donde pronuncia un discurso escatológico (Mt 24,3); y el de la misión universal (Mt 28,16). Ya Dios se había aparecido y revelado a Moisés (Éx 33,12-34,28) y al profeta Elías (1Re 19,8-18) en el monte Sinaí. La luz es símbolo de la presencia divina: “Señor, Dios mío, qué grande eres, vestido de majestad y esplendor, envuelto en un manto de luz” (Sal 104,1-4). Por ello, en comparación con Marcos y Lucas, Mateo coloca más luz en esta escena: el rostro de Jesús es resplandeciente como el sol; sus vestiduras, blancas como la nieve, y la nube, luminosa. La nube, por sí misma, también es símbolo de la presencia divina, especialmente durante la estancia en el desierto (Éx 13,21-22), y en el templo construido por Salomón (1Re 8,1012). En la Transfiguración significa que Dios está presente de un modo particular en ese momento. La voz que sale de la nube tiene la finalidad de acreditar a Moisés ante el pueblo (Éx 19,9) y a Jesús ante sus discípulos (Mt 17,5). Esta misma voz se había escuchado durante el Bautismo (Mt 3,17); sin embargo, en la Transfiguración añade la orden expresa: Escúchenlo. ¿Cuál es el mensaje al cual hay que poner atención? Se trata del anuncio de la futura Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús (Mt 16,21). Los tres Apóstoles comprenden que no están ante un milagro más. Son judíos y, como tales, se asustan, pues son conscientes de estar ante la presencia divina. Por ello, caen con el rostro en tierra, en señal de adoración (Nm 20,6; Dn 8,17); además, como señal de temor, pues es sabido por un judío que “el hombre no puede ver a Dios y seguir viviendo” (Éx 33, 20). Todos estos elementos nos llevan a afirmar que estamos ante una teofanía bíblica, en la cual Dios se hace visible para transmitir un mensaje. De acuerdo con los evangelios de Marcos y Mateo, esta escena tuvo lugar a los 6 días de que Jesús había anunciado su Pasión, Muerte y Resurrección. Como dice J. L. Ska: “El relato de la Transfiguración supone que el anuncio de la Pasión había turbado fuertemente, tanto a los discípulos como a los primeros destinatarios del Evangelio”. Ahora bien, la Transfiguración también tiene un mensaje muy importante para nosotros los seguidores actuales de Jesús. En los momentos en que más difícil nos resulte el seguimiento, debemos recordar que la última palabra no es la Pasión y la Muerte, sino la Resurrección. En efecto, a través de las prácticas cuaresmales nos preparamos para hacer morir nuestro viejo yo, junto con Jesús en la Cruz, para resucitar con Él a una nueva vida. Asimismo, a través de nuestros esfuerzos y sufrimientos diarios, buscamos alcanzar, por la gran bondad de Dios, un lugar en el Cielo. Eso fue la Transfiguración para los discípulos: una probadita del Cielo. ¡Qué hermoso ha de ser el Cielo! Pedro lo experimentó un instante, y exclamó: “Señor, ¡qué bueno sería quedarnos aquí”. Un lugar donde tienen un sitio todos los que han vivido de acuerdo a la Palabra de Dios, la cual nos invita siempre a pensar primero en el bien de los demás, y como Pedro, a hacer tres chozas: una para Jesús, otra para Elías y otra para Moisés, ¡ninguna para él! El agua, en la Doctrina Social de la Iglesia Frank Turner, S.J. PARA LOS cristianos, el agua es un importante tema ecológico, y también un símbolo espiritual. Estas dos perspectivas son inseparables. En el corazón de la responsabilidad ambiental, están tanto la justicia sobre el agua como la sabiduría, porque el agua es más que un recurso natural: evoca al mismo Cristo, que se refiere a Sí mismo como el “Agua Viva”, y formas de vida nueva, como en el Sacramento del Bautismo. La enseñanza cristiana tiene una inmensa variedad de referencias a las dimensiones sacramentales y simbólicas, fundadas en la Escritura. I. El agua como vida y muerte El relato de la Creación (Gn 1) representa al agua desde antes de la Creación, como el caos del que se forman los cielos y la tierra, y también como parte de la Creación, en la que Dios une las aguas y las llama “mares”. Esta dualidad quizás refleje el doble poder del agua: se experimenta más como destructiva que como fuente de vida. La gente tiene un temor primordial, un miedo profundo al mar, percibido como una fuerza que supera la capacidad humana, para controlarla y limitar su impacto. En el Éxodo, el mar se convierte en un arma incontrolable contra los egipcios, pero se somete al poder divino, para que los israelitas puedan sobrevivir. Al calmar la tormenta (Mt 8,27; Mc 4,41), Jesús se manifiesta simbólicamente a los discípulos, nada menos que en su divinidad: “¿Quién es Éste al que el viento y el mar le obedecen?” El agua es también la vida que los seres humanos buscan desesperadamente para saciar la sed, sin la cual la tierra no puede dar fruto (Is 55,1.10-11). Hablando a la samaritana (Jn 4,7-15), Jesús usa la imagen del agua indispensable para la vida y habla del “Agua Viva” que ofrece la Vida Eterna. Sus discípulos pueden recibir el don de ser mediadores de esta Agua Viva, para compartirla con otros (Jn 7,38). Ese símbolo no tendría resonancia para los que no consideren valioso el recurso “natural” del agua. La crisis del agua en nuestro mundo, como realidad presente y amenaza futura, es consecuencia de dos fenómenos opuestos: en el África subsahariana, la desertificación y la falta de acceso para cubrir las necesida- des básicas de agua, son los principales problemas; mientras que las inundaciones o los eventos extremos de precipitación, reforzados por los impactos del cambio climático, son devastadores en Asia Pacífico y el Sudeste Asiático. El tsunami de 2005 y el caso de los millones de personas en Bangladesh que viven a menos de 5 metros de altura sobre el nivel del mar muestran cómo muchos se han hecho vulnerables al calentamiento global y al consecuente aumento imparable de los niveles del mar. En cualquier caso, en las comunidades rurales tropicales siguen siendo las enfermedades transmitidas por el agua las principales amenazas a la vida. Este estado de las aguas se lleva a la consideración política en un comunicado, publicado el 11 de julio de 2013, por el Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, con motivo del Día Mundial del Turismo 2013: Sabemos que el agua, clave del desarrollo sostenible, es un elemento esencial para la vida. Sin agua no hay vida. Sin embargo, año tras año va aumentando la presión sobre este recurso. Una de cada tres personas vive en un país con escasez de agua, entre moderada y alta, y es posible que para el 2030, la escasez afecte a casi la mitad de la población mundial, ya que la demanda podría superar en un 40 % a la oferta, según datos de las Naciones Unidas en torno a los mil millones de personas que no tienen acceso al agua potable. II. El agua como derecho humano El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (2004) dice (§ 485): El agua, por su misma naturaleza, no puede ser tratada como una simple mercancía más entre las otras, y su uso debe ser racional y solidario. Su distribución forma parte, tradicionalmente, de las responsabilidades de los entes públicos, porque ha sido considerada siempre como un bien público, característica que debe mantenerse, aun cuando la gestión fuese confiada al sector privado. El derecho al agua, como todos los derechos del hombre, se basa en la dignidad humana y no en valoraciones de tipo meramente cuantitativo, que consideran el agua sólo como un bien económico. Sin agua, la vida está amePasa a la pág. 24 (II) PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • Nº 341 • DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014 24 (II) (24) “El agua, en...” Viene de la pág. 23 (I) nazada. Por tanto, el derecho al agua es universal e inalienable. “Caritas in veritate” (§. 27) insiste: El derecho a la alimentación y al agua tiene un papel importante para conseguir otros derechos, comenzando ante todo por el primario a la vida. Por tanto, es necesario que madure una conciencia solidaria, que considere a la alimentación y al acceso al agua como derechos universales de todos los seres humanos, sin distinciones ni discriminaciones. Debemos dar al agua una especie de prioridad objetiva: las personas pueden sobrevivir sin comida por mucho más tiempo que sin agua. Reconocer al agua como un derecho humano fundamental exige que tanto las autoridades políticas como las entidades comerciales no intenten privar a las personas de este derecho. 890 millones de personas carecen de acceso al agua potable. La calidad del agua mundial se ve afectada por 2.6 mil millones de personas que carecen de instalaciones de saneamiento. Cada año, 1.5 millones de niños mueren, como resultado de la falta de saneamiento. El agua no es un bien económico, sino un elemento esencial para la dignidad humana... Satisfacer las necesidades de todos, especialmente de los que viven en la pobreza, debe guiar el uso del agua y de los servicios relacionados con ella. El acceso inadecuado al agua potable repercute sobre el bienestar de un gran número de personas, y es a menudo la causa de enfermedades, sufrimientos, conflictos y pobreza, incluso la muerte. Para una solución adecuada a este problema, se debe considerar el contexto, con el fin de establecer criterios morales basados precisamente en el valor de la vida y el respeto por los derechos y la dignidad de todos los seres humanos (“Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia”, 484). III. El agua como bien común Además de la noción de “bien común”, la Doctrina Social Católica tiene la de “bienes comunes”; se trata de elementos tan centrales para la vida humana, que deben ser accesibles para todo el mundo. Son esencialmente dones de la Creación, por lo tanto, no deben ser reducidos a productos comerciales, negociables, ni se puede privar de ellos a quienes no los pueden pagar. En el §.12 de su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2010 (Si quieres promover la paz, protege la creación), Benedicto XVI escribió: La Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la Creación, y se siente en el deber de ejercerla también en la vida pública, con el fin de proteger la tierra, el agua y el aire, como dones del Dios Creador, para todos, sobre todo para salvar a la humanidad del peligro de la autodestruc- ción. Esta posición, que se repite casi palabra por palabra en la encíclica Caritas in veritate (§ 51), no excluye automáticamente un mercado en este tipo de elementos, pero insiste en que cualquier mercado estará sujeto a condiciones estrictas. El Papa Juan Pablo II sostuvo el punto con mayor detenimiento, en Centesimus annus (1991, §.40), aduciendo la condición de “necesidades colectivas y cualitativas que no pueden ser satisfechas por los mecanismos de mercado”, lo que significa que las ventajas importantes de los mercados deben estar siempre sujetas a criterios fundamentales: Es tarea del Estado proveer a la defensa y preservación de los bienes comunes, como los entornos naturales y humanos, que no pueden ser protegidos por los simples mecanismos de mercado. Al igual que en la época del viejo capitalismo, el Estado tenía el deber de defender los derechos fundamentales de los trabajadores; ahora, con el nuevo capitalismo, el Estado y la sociedad tienen el deber de defender los bienes colectivos que, entre otros, constituyen el marco esencial para el ejercicio legítimo de los objetivos personales por parte de cada individuo. El “Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia” (§.485) afirma: Por su propia naturaleza, el agua no puede ser tratada como una mercancía más entre muchas, y debe utilizarse de manera racional y en solidaridad con los demás. La distribución del agua es tradicionalmente una de las responsabilidades que corresponden a los organismos públicos, ya que es considerada un bien público. Si la distribución del agua está en manos del sector privado, también debe ser considerado como un bien público. Las actividades comerciales e industriales que reflejan el poder corporativo o las desigualdades sociales, a veces amenazan con privar a los pobres, de sus derechos. Puede ocurrir a través de la monopolización de las fuentes de agua por las empresas mineras o agroindustriales, como las flores producidas en África para la exportación a Europa, la contaminación grave por el vertido de residuos químicos en los mares o por el exceso en la oferta, de instalaciones de ocio, a veces ligados al turismo, como un campo de golf en un país en desarrollo, que usa más agua que un pueblo. Puede ocurrir también cuando hidroeléctricas, supuestamente beneficiosas, subestiman drásticamente la devastación humana y ambiental que provocan, o cuando el sistema de suministro de agua de un país se privatiza y es administrado para lucrar, por empresas transnacionales. Como afirmó en Agua, un elemento esencial para la vida, el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, en ocasión del Foro Mundial del Agua, en Kyoto, Japón, en marzo del 2003: El punto más delicado y sensible en la consideración del agua como un bien económico, está en asegurar que se mantenga un equilibrio entre la garantía de que el agua necesaria para cubrir las necesidades humanas básicas, está disponible para los pobres, y que cuando se utiliza para la producción u otro uso rentable es valorada adecuadamente. IV. El agua, un recurso escaso, relacionado con conflictos El Papa Benedicto XVI escribió, en el 2009: La paz en y entre los pueblos permitiría también una mayor salvaguardia de la naturaleza. El acaparamiento de los recursos, especialmente del agua, puede provocar graves conflictos entre las poblaciones afectadas. Acuerdos pacíficos sobre el uso de los recursos pueden salvaguardar la naturaleza y, al mismo tiempo, el bienestar de las sociedades interesadas (“Caritas in veritate”, §.27). Este pasaje señala dos puntos relacionados: el conflicto militar es una de las actividades humanas más destructivas del medio ambiente, y la escasez de agua no es sólo el resultado de un conflicto, sino a menudo, una de las causas: La creciente presión, debida al aumento de la demanda de agua, puede ser una fuente de conflicto. Cuando el agua es escasa, la competencia por los suministros limitados ha llevado a los países a verla como un asunto de seguridad nacional o regional. A nivel internacional, los conflictos tienden a concentrarse en las cuencas hidrográficas compartidas y las aguas transfronterizas, especialmente cuando se combina con las circunstancias de baja disponibilidad. Las tensiones surgen cada vez con mayor frecuencia en los proyectos, para represar o desviar el agua de los países en cabecera de cuenca, respecto a sus vecinos (de “Agua, un elemento esencial de la vida”). Un ejemplo de la primera fuente de conflicto es la ubicación de los asentamientos israelíes en Cisjordania, que a menudo se eligen para asegurar el acceso a los acuíferos en situación de escasez, y del segundo tipo, pueden ser los conflictos sobre el río Nilo o el Mekong: La identificación de posibles áreas problemáticas poco sirve, si no hay mecanismos eficaces y reconocidos para mitigar las tensiones. El derecho internacional vigente sobre el agua puede no ser capaz de manejar las tensiones de los problemas actuales y futuros. Sin embargo, existen algunos mecanismos para reducir los riesgos de este tipo de conflictos, pero éstos necesitan un apoyo internacional renovado y deberían aplicarse con mayor eficacia y en etapas tempranas de conflictos potenciales” (de “Agua, un elemento esencial de la vida”). DESDE EL VATICANO* Iniciar la Cuaresma con espíritu de adoración LA MENTALIDAD mundana abaja al hombre al nivel de las necesidades primarias, haciéndole perder el hambre de Dios y de su amor. De tres grupos de tentaciones, que nosotros conocemos bien, se valió Satanás para apartar a Jesús del Proyecto del Padre, dijo el Papa en su alocución dominical. Le quería “hacer tomar un camino fácil, de éxito y de poder” en lugar de “la vía del sacrificio, del amor que ofrece a sí mismo en expiación”. “El duelo entre Jesús y Satanás se produce a golpe de citas de la Sagrada Escritura. En efecto, el diablo, para alejar a Jesús de la vía de la cruz, le presenta las falsas esperanzas mesiánicas: el bienestar económico, indicado por la posibilidad de transformar las piedras en pan; el estilo espectacular y milagrero, (indicado) con la idea de arrojarse desde el punto más alto del templo de Jerusalén y hacerse salvar por los ángeles; y, en fin, el atajo del poder y del dominio, a cambio de un acto de adoración a Satanás”. “Jesús rechaza decididamente todas estas tentaciones y reafirma la voluntad de seguir la vía establecida por el Padre, sin ningún compromiso con el pecado y con la lógica del mundo. Noten bien cómo responde Jesús: Él no dialoga con Satanás como había hecho Eva, elige refugiarse en la Palabra de Dios y responde con la fuerza de esta Palabra. Recordemos esto en los momentos de las tentaciones, de nuestras tentaciones: ningún argumento con Satanás, sino siempre defendidos por la Palabra de Dios, ¡Y esto nos salvará!”. “En sus respuestas a Satanás, el Señor nos recuerda ante todo que “no sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mt 4, 4; cfr. Dt 8, 3), y esto nos da fuerza, nos sostiene en la lucha contra la mentalidad mundana que abaja al hombre al nivel de las necesidades primarias, haciéndole perder el hambre de lo que es verdadero, bueno y bello, el hambre de Dios y de su amor”. “Recuerda también que está escrito: no tentarás al Señor tu Dios (v.7), porque el camino de la fe pasa a través de la oscuridad, la duda, y se nutre de paciencia, de espera perseverante. Recuerda, en fin, que está escrito: al Señor tu Dios adorarás y sólo a Él darás culto (v.10), o sea, debemos deshacernos de los ídolos, de las cosas vanas, y construir nuestra vida sobre lo esencial”. El ayuno más difícil: el de la bondad “El ayuno más difícil”, afirmó el Obispo de Roma, “es el ayuno de la bondad”. Para entender la propuesta del Papa, él mismo hizo las siguientes preguntas: “¿Me avergüenzo de la carne de mi hermano(a)?, cuando doy limosna, ¿dejo caer la moneda sin tocar la mano y miro a los ojos de mi hermano, o hermana? Cuando sé de una persona enferma ¿voy a encontrarla, la saludo con ternura?”. “Hay una señal que tal vez nos ayudará, es una pregunta: ¿se acariciar a los enfermos, los ancianos, los niños, o he perdido el sentido de la caricia?… no nos avergoncemos de la carne de nuestro hermano: ¡es nuestra carne!, seremos juzgados por el modo en el que nos comportemos con este hermano, con esta hermana” * Recopiló: T.V.V. • Morelia PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • Nº 341 • DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014 (25) 23 (2225 (III) XXXVI Congreso Nacional de Música Litúrgica P. Rogelio Vázquez Carmona • Morelia MONTERREY, N. L. Con la presencia de 193 congresistas, entre los que se contaban obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y ministros del canto, provenientes de 30 diócesis, 12 arquidiócesis y una prelatura de nuestro país, además de representantes de 3 arquidiócesis extranjeras (San Juan Puerto Rico, Guatemala y Cracovia), se realizó, del 24 al 28 de febrero pasado, el XXXVI Congreso Nacional de Música Litúrgica, coordinado por la DIMUSLI (Dimensión de Música Litúrgica del Episcopado Mexicano), en esta ciudad. El objetivo principal fue el de profundizar en las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa, para disponerlas a vivir intensamente y para ayudar a la comunidad eclesial, desde el ministerio de la música, a tener un encuentro con Cristo que padece, muere y resucita. Para lograrlo, se tuvieron cinco conferencias que nos adentraron en la historia, esencia y desarrollo de las celebraciones más importantes del año litúrgico, comenzando por el Domingo de Ramos, “vínculo entre la Cuaresma y el Triduo Pascual”, cuyo ponente fue Mons. Víctor Espinoza Sánchez, arzobispo de Puebla y presidente de la Dimensión de Liturgia de la CEM. La segunda conferencia estuvo a cargo de Mons. Gustavo Rodríguez Vega, obispo de Nuevo Laredo, quien desarrolló el tema “La Misa Crismal y la Institución de la Eucaristía”. Posteriormente se desarrolló la conferencia: “Viernes Santo, celebración de la Pasión y Muerte del Señor”, cuya exposición estuvo a cargo nuevamente de Mons. Espinoza Sánchez. Por su parte, Mons. Francisco Moreno Barrón, obispo de Tlaxcala y presidente de la DIMUSLI, expuso la cuarta conferencia: “La solemne Vigilia Pascual”; y la última conferencia corrió a cargo del P. Robert Tirala, presidente de la Federación Internacional de Pueri Cantores, cuya tema fue: “La música litúrgica en la vivencia del Triduo Pascual”, desde su experiencia como sacerdote del arzobispado de Cracovia. Conjuntamente con los temas, se ensayaron cantos que reforzaron cada uno de los aspectos abordados en las diferentes temáticas, como una manera práctica de aplicar los conteLA TOMA QUE mantiene la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), desde hace más de 20 días, en torno a la sede del Poder Legislativo del Estado, tiene las marcas y los sellos característicos de quienes, por las razones que se quiera, han tomado partido por la acción directa y las vías de hecho en la lucha social, en lugar de enmarcar su actuación dentro de las normas y los cánones del Estado de Derecho. Pese a que la CNTE nació hace treinta y cuatro años con la infección del “clientelismo” sindical y con la “contaminación” del sectarismo ideológico, pues incluso René Bejarano fue uno de sus fundadores, puede decirse que por mucho tiempo le aportó al país una manera distinta de ver la educación, una actitud crítica frente al viejo sistema político y canales de expresión a los que no estaba acostumbrado el profesorado nacional. Tener una voz distinta en el desierto de la uniformidad corporativa de aquellos años no sólo fue un guiño a favor de la democracia, sino un reducto de defensa de la libertad. Sin embargo, a pesar de lo mucho que le aportó al país, la CNTE ha devenido en núcleo del pensamiento Provincia Eclesiástica de Morelia Año VII, Nº 341 • 16-III-2014 nidos, para que los ministros del canto amplíen su repertorio de cada celebración litúrgica del tiempo. También se desarrollaron talleres de salmodia, conjuntos corales, escritura de partituras en programa Finale, canto gregoriano y órgano, desarrollados por especialistas en cada una de las áreas, con la finalidad de ser un aporte significativo para la formación de los asistentes al congreso, durante el cual, asimismo, hubo reuniones alternas, tanto de los miembros de la Federación Pueri Cantores Internacional, como de los responsables de las Escuelas de Música Sacra y Litúrgica existentes en nuestro país. Es meritorio mencionar el crecimiento en la fundación de escuelas en nuestro país, lo que nos habla de una creciente preocupación por dar una formación seria y adecuado a quienes quieren realizar de manera decorosa el ministerio del canto litúrgico. Así mismo, el crecimiento del número de directores que quieren afiliarse a la Asociación Pueri Cantores Internacional, con la finalidad de dar una formación seria, tanto técnica como espiritual, a los niños que forman las scholanías de infantes existentes en diversas iglesias del país, con sitios propicios para la convivencia, el intercambio y la integración de coros. Se presentó, además, el tomo referente a los cantos de la Semana Santa, editado por la DIMUSLI, para completar los 4 tomos de cantos propios y adecuados para los dis- El sectarismo sí se CNTE Leopoldo González Quintana • Morelia autoritario de una izquierda venida a menos, que si no hace casi nada a favor de una educación de calidad, menos lo hace en beneficio de los principios y razones del sistema democrático. El corporativismo es un modelo de organización y de ejercicio del poder, que generalmente sirve a intereses cupulares y cerrados. Por tanto, lo corporativo es lo vertical, lo hermético y sellado, independientemente de la ideología que lo sustente y de las siglas que invoque como fuente de legitimación. Sus métodos y estrategias de lucha no parecen ser los de una corriente educativa. La mayoría de sus agremiados, formados más en las técnicas del boicot y la ruptu- † Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán † Armando Antonio Ortiz Aguirre Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas † Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia tintos tiempos litúrgicos, agregándose a los de Adviento y Navidad, Tiempo Ordinario y Cuaresma, con la finalidad de impulsar la música litúrgica en las provincias eclesiásticas y diócesis de México. Finalmente, se compartieron materiales que buscan enriquecer el acervo de los ministros del canto, tanto en la cuestión de cantos litúrgicos (partituras y grabaciones), como para el estudio de las cualidades de la música litúrgica y los documentos de la Iglesia, subsidios que ayudarán a la formación de coros y grupos parroquiales de las distintas diócesis de nuestro país; también, ediciones que pueden servir de apoyo para el desarrollo de investigaciones musicológicas, como la presentación por parte de la Arquidiócesis de Morelia de dos libros referentes al trabajo de rescate e investigación musicológica, realizados en el archivo musical de la Catedral. Durante los descansos, traslados y comidas, se propiciaron momentos de convivencia fraterna, que permitieron ampliar nuestra visión como Iglesia, desde la perspectiva de la música litúrgica, de México y otros países. Los momentos de oración, como el de Laudes, fueron enriquecidas con el aporte y participación de algunas Escuelas de Música Sacra del país, así como las Celebraciones Eucarísticas, presididas por los obispos asistentes, a quienes se unió Mons. Rogelio Cabrera López, arzobispo de Monterrey. Las Misas fueron solemnizadas por coros locales y los mismos congresistas, como fruto del trabajo realizado, gracias al interés por hacer de tales celebraciones un modelo litúrgico. Después de la acogida maravillosa y la atención siempre cálida, otorgadas por el P. Javier Hernández Raygoza, coordinador diocesano de la Música Litúrgica en Monterrey, junto con su equipo de colaboradores, se cerró el congreso con una muestra gastronómica y de folclor local y nacional, y un paseo por las maravillas naturales con las que cuenta la entidad. Con la gracia de Dios, esperamos vernos nuevamente en el 2015 en la diócesis de Cuautitlán Izcalli. ra que en la línea de una educación para la libertad, son más agitadores sociales que profesionales de la educación. Sus finalidades no parecen pedagógicas, ni civilizatorias, sino insurreccionales. Frente a la CNTE, por el monopolio que hace de la violencia en muy variadas formas, no puede haber sino cualquiera de los siguientes tres métodos de disuasión: diálogo político y negociación, pero con gran firmeza institucional; aplicación fina y quirúrgica de la ley, para evitar que las medidas de presión y el chantaje de la calle se sobrepongan al Estado de Derecho; y, por último, la búsqueda de soluciones de fuerza en las que se defienda el interés general sobre los intereses gremiales o de grupo. Desde luego, el diálogo sigue siendo la llave maestra que prescribe la teoría de la democracia frente a cualquier diferendo o conflicto. Sin embargo, cuando entre dos interlocutores uno entiende el diálogo como debilidad, o busca aprovecharse de él en busca de la “rentabilidad” monetaria de su impugnación, lo que corresponde –en derecho– es defender y garantizar un bien mayor sobre un bien menor. † José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro † Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26 Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082 Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77•313-96-67 Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26 (Responsable de esta edición Nº 341) 26 PUBLICIDAD, SERVICIOS Y ANUNCIOS GRATUITOS Domingo 16 de Marzo de 2014 Comunidad Cristiana • Nº 2624 Pizarra DIOCESANA nn Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana. 27 AÑO XV • Número 635 en la edición Nº 2624 de Comunidad Cristiana del Domingo 16 de marzo de 2014 Coordina: Martha Ruano Hurtado y J. Froylán Mora Palacios Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com Abraham el Patriarca J. Froylán Mora Palacios Hoy te platicaremos de Abraham, Patriarca hebreo, esto es, el padre de este pueblo y de su religión el judaísmo, y también de las otras dos grandes religiones monoteístas que creen en un solo dios: el cristianismo y el islamismo. La Primera Lectura de este Segundo Domingo de Cuaresma se refiere al llamado que Dios hizo a Abram, habitante de Ur, en el actual Irak. Abram, con su padre Teraj y su sobrino Lot, se fueron a Jarán y allí recibió la indicación de Dios de dejar su casa, la ciudad en que vivía e ir a una tierra que Él le diría. Abram tomó a su esposa Saray, a su sobrino Lot, a sus sirvientes, sus ganados. Y empezó una vida nómada, con la confianza completa en Dios, pues sabía que lo que Él le mandaba era lo mejor para él y su familia. Después de un tiempo llegaron a Canaán y Dios le indicó que esa sería la tierra para él y sus descendientes. Sólo que Abram y Saray ya tenían muchos años y no tenían hijos. En la tierra de Canaán, Abram levantó altares a Dios en distintos lugares. Como hubo una gran hambre en es- ta tierra, tuvo que trasladarse a Egipto para después regresar a Canaán, siempre teniendo una gran fe en Dios, pues a pesar de que humanamente parecía imposible creyó que su descendencia sería como Dios le había dicho: incontable como las estrellas del cielo y las arenas del mar. Abram tuvo un hijo llamado Ismael, con Agar, esclava de Saray; trece años después, Dios le prometió tener un hijo con Saray. Fue entonces que cambió su nombre a Abraham y el de su esposa a Sara. Ese hijo fue Isaac. Sin embargo, Dios quiso probar nue- vamente a Abraham ordenándole que lo sacrificara, lo que muy a su pesar aceptó, pero al estar a punto de matarlo fue detenido por un ángel. Al ver esta respuesta, Dios le prometió que tendría muchos descendientes. Isaac tuvo dos hijos que fueron Esaú y Jacob, y éste tuvo doce hijos, que fueron los Patriarcas que dieron origen al pueblo de Israel. Abraham murió muy anciano, después que su esposa Sara, y fueron sepultados en la cueva de Macpela, cerca de Mamré. En el libro del Génesis, que es el primero de la Sagrada Biblia, se habla de Abraham en más de trece capítulos. La Biblia alaba a Abraham porque creyó contra toda esperanza y porque nunca dudó de que Dios sí cumple lo que promete, aunque parezca imposible. En algunos santorales se menciona que en el mes de marzo se celebra el “santo” de Abraham el Patriarca, y en uno de ellos dice que es el día 16. ¡Escuchemos a Jesús! Papá Dios: gracias porque nos enviaste a tu Hijo y les dijiste a los Apóstoles: “Éste es mi Hijo muy amado… escúchenlo”. Y porque Jesús les dijo a ellos que tenía que morir y sufrir por nosotros, con lo que nos enseñó que tenemos que sacrificarnos por amor a Ti y a nuestros hermanos. Danos fortaleza para que sepamos hacer tu voluntad y que por medio de la oración y la lectura de tu Palabra sigamos el camino que nos lleva a Ti con la confianza de que siempre estás con nosotros. Amén.