Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
TALLER EMPODERAMIENTO EVANGELINA GARCIA PRINCE PRIMERA PARTE: Introducción conceptual. Género y poder. Identidad de género y relaciones de poder. Formas tradicionales y alternativas de interpretar el poder. Tipologías del poder: poder del cargo, poder personal. El ejercicio del poder y del liderazgo por las mujeres. Características del liderazgo de las mujeres en organizaciones políticas. Obstáculos socio políticos, socioeconómicos y socio psicológicos. Las dinámicas de la exclusión en las organizaciones. PREMISAS I LAS MUJERES PROFESIONALES, EN TODAS LAS ESFERAS DE ACTIVIDAD, COMPARTEN SITUACIONES SEMEJANTES A LAS DE OTRAS MUJERES EN ESPACIOS Y OCUPACIONES DIFERENTES, CUANDO DE SU PROGRESO O ASCENSO EN LA CARRERA SE TRATA, POR QUE EL MOVIMIENTO EN CUALQUIER ORGANIZACIÓN ES ASUNTO QUE TIENE QUE VER CON LOS CIRCUITOS DE PODER ORGANIZACIONAL. II TRÁTESE DE LAS MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS, EN LA CARRERA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA, EN LA CARRERA EMPRESARIAL, EN LAS PROFESIONES LIBRES, CUALESQUIERA QUE ELLAS SEAN, LAS MUJERES DEBEN ENFRENTAR UNA CULTURA MILENARIA, CREADA, MANTENIDA Y ACTIVA PARA IMPEDIR QUE ASCIENDAN MÁS ALLA DE LO QUE ES PERMISIBLE PARA NO HACER PELIGRAR LA HEGEMONIA EN LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS O PRIVADAS. III ESTO HA SIDO Y CONTINUA SIENDO DEMOSTRADO PALMARIAMENTE, COMO UN FENÓMENO UNIVERSAL. LA DESIGUALDAD DE GÉNERO ES UN HECHO EFECTIVO Y PASA POR ENCIMA DE TODAS LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES O LEGALES QUE CONSAGRAN LA IGUALDAD. VI PARA ENTENDER LA LÓGICA DE LA DOMINACIÓN DE GÉNERO DENTRO DE LAS ESTRUCTURAS DE PODER EN EL SISTEMA POLÍTICO, EMPRESARIAL, PROFESIONAL O EN CUALQUIER CAMPO, HAY QUE EMPLEAR HERRAMIENTAS TEÓRICAS Y LA OBSERVACIÓN DE LOS HECHOS. ¿Que tienen en común estas personas que las identifica como mujeres? LAS POSIBLES RESPUESTAS A LA PREGUNTA PUEDEN VENIR… 1) DESDE LA BIOLOGÍA. Ser Mujeres significaría Responder enteramente a las condiciones del sexo anatómico, fisiológico y hormonal propias de la hembra de la especie 2) DESDE LO HISTÓRICO CULTURAL. Ser Mujeres nos remite a considerar los factores que definen la identidad de género, femenina SERÍA CUESTIÓN DE CONOCER SI LA IDENTIDAD FEMENINA O LA MASCULINA SON DETERMINADAS POR SEXO GÉNERO Alude a características biológicas diferentes de Hombres y Mujeres, a diferencias naturales, expresadas en el dimorfismos de ambos, SEXO diferencias que van más allá de la anatomía y fisiología de sus órganos genitales, tiene que ver con aspectos estructurales y funcionales del organismo (sexo genético, sexo cromosómico, sexo hormonal). Los sexos biológicamente definidos tipifican a las y los individuos primariamente, como machos y hembras. DIFERENCIAS FÍSICAS ENTRE LOS SEXOS FETO NACIMIENTO Diferencias INFANCIA PUBERTAD VEJEZ MADUREZ Construcción socio histórica que defina lo propio del ser y quehacer de hombres y mujeres GENERO Son roles relacionales, actitudes, valores, símbolos culturales, pautas institucionales, modelos que pueden ser múltiples y contradictorios, según épocas y sociedades. Elementos que forman los patrones de identidad y subjetividad de cada género y las pautas de relación con personas del mismo y del otro género. GÉNERO Roles sociales, comportamientos, actitudes, auto y hetero valoraciones, sentimientos, posiciones y relaciones con personas del mismo y del otro sexo, que definen lo femenino y lo masculino, lo propio del hombre y lo propio de la mujer Relaciones y Posiciones de género: Relaciones de Poder HOMBRE = DOMINACIÓN MUJER = SUBORDINACIÓN SISTEMAS EN LOS CUALES SE EXPRESAN LAS RELACIONES DE PODER Parentesco Subjetividad Producción material Producción simbólica Político, ciudadanía Confluyen en formas y circuitos del poder formal e informal Poder Económico Poder del Saber Poder Político Poder Personal Los roles y experiencias que definen el género son aprendidos y pueden cambiar con el tiempo y la variedad de las culturas. ¿NATURALEZA? ¿CULTURA? ¿DADO? ¿CONSTRUIDO? ¿ES ÉSTO SEXO O GÉNERO ? IDENTIDAD QUIEN SOY Una abstracción QUÉ SOY CÓMO SOY Dinámica Multifacética Ritmos Diversos Sintética Intensidades diferentes Facetas +/- cambiantes +/- Permanentes +/- Superficial o Profundamente TODAS ESTAS DETERMINACIONES CREAN MARCAS MAS O MENOS INDELEBLES EN LA IDENTIDAD Las más significativas: MARCAS SEXUALES MARCAS CULTURALES COSMOGONÍAS IDENTITARIAS LOS LENGUAJES EL CUERPO LOS MODELOS DE PENSAMIENTO La identidad femenina como la masculina son construcciones sociales, históricas jerarquizadas Entender la identidad de género femenino La jerarquía está en todos los órdenes y sistemas de la experiencia personal y colectiva. En todos los sistemas de poder: productivo, material e intelectual, en lo político, en el parentesco y en la subjetividad Ha generado ámbitos excluyentes de experiencias: lo público espacio de los hombres y lo privado/ doméstico el de las mujeres DIVERSIDAD DE LAS IDENTIDADES IDENTIDAD ATRIBUIDA O ASIGNADA: Los núcleos fundantes arcaicos. AUTOIDENTIDAD: síntesis construida a través de toda la experiencia, donde interactúan las asignaciones y las dimensiones psíquicas creadas en esa experiencia. IDENTIDAD OPTADA: Resignificación de la Identidad de Género. Cambio a voluntad de las referencias de la identidad EN LA IDENTIDAD FEMENINA ATRIBUIDA LO VITAL FEMENINO ES: •DEPENDENCIA ESENCIAL •IMPOTENCIA APRENDIDA: Principio enunciado por M.Seligman (1967) •SERVIDUMBRE VOLUNTARIA: (Etienne de la Boitie) •RENUNCIA VOLUNTARIA A PATRIMONIOS Y DERECHOS •NEGACIÓN DE LA PROPIA VALORACIÓN •DEFINICIÓN DEFECTIVA DE LA PROPIA IDENTIDAD SER PARA OTROS FOLLETO DE 1953 EN ESPAÑA Ana Teresa Cifuentes: La perfecta Ama de Casa En cada mujer del presente conviven dos mujeres. Ambas poseen fortalezas y debilidades. Estamos en una transición de identidad de lo que es SER MUJER PARA INSTALARNOS EN EL PLACER DE SER MUJER PARA COMPRENDER EL LIDERAZGO DE LAS MUJERES 1) HAY QUE ENTENDER: Nuestra identidad de género femenino y las relaciones de poder que hay entre hombres y mujeres 2) HAY QUE CONOCER: cómo es la estructura del sistema de poder en nuestra sociedad. LA FORMULA DEL PODER PATRIARCAL Diferencia convertida en Desigualdad PODER PATRIARCAL Discriminación Se sustenta y refuerza con Violencia Dominación, Exclusión, Descalificación, Banalización Constreñimiento, Sometimiento, Segregación Desvalorización, Negación, invisibilizacion, Prohibición, Explotación, Limitación, ridiculización, Disminución, etc. ¿Que es el poder? Hoy por hoy es un concepto impugnado. Es un concepto altamente contencioso Es multifacético y multidimensional Ninguna definición es neutra. Toda definición encierra valores y una postura general ideológica Abundan las definiciones y las clasificaciones de las definiciones del poder: voluntaristas, causales, instrumentales, sistémicas y las críticas SOBRE EL PODER SE HA DICHO LO MISMO (o casi lo mismo) DESDE… Aristóteles Calicles Trasímaco Pasando por … Nicolás Maquivelo Thomas Hobbes Max Weber Antonio Gramsci HASTA QUE LLEGAMOS A … Michel Foucault Robert Dahl Hanna Arendt Steven Lukes Y los planteamientos feministas y otros criterios de diversas fuentes y disciplinas EL PODER QUE NUESTRA SOCIEDAD HA CONSTRUIDO COMO HECHO HUMANO, HA SIDO, HASTA HACE POCO DE MANERA EXCLUSIVA, UNA ESPECIALIDAD MASCULINA Qué es el poder Al que nos estamos refiriendo es… … al sistema de concepciones, ideas, valores, instituciones, prácticas, modos de ser y actuar orientadas a EJER CER LA AP R OP I ACI ÓN DE Y EL DOM I NI O Y CONTR OL SOBR E … otras personas y lo que ellas representan o portan en si mismas, en el marco de prácticas polarizantes y excluyentes. OTRAS PERSPECTIVAS ESTAN APARECIENDO CON DIFERENTES DISCIPLINAS E INTERESES PODER CON : capacidad que involucra a otros en un propósito común PODER PARA : vinculado a la toma de decisiones PODER DE : capacidad personal o grupal PODER PERSONAL PODER I NTERPERSONAL PODER DE LAS HABILIDADES Y CAPACIDADES Y otras concepciones que aparecen en diversas disciplinas LIDERAZGO: FENÓMENO MULTIFACÉTICO Tradicionalmente asociado al ejercicio del poder como lo entiende nuestra sociedad: Actualmente el liderazgo comienza a verse desde otras perspectivas: Visión Credibilidad Autoestima Capacidad de controlar, Integridad de asignar, de nombrar, Intuición de significar, de Afectividad Capacidad de relacionarse designar, de investir Manejo positivo del conflicto Sentidos del poder SIMBOLOS Organizaciones Normas Capacidades legales de control Comportamientos estereotipados Roles Instituciones Posiciones CAPACIDAD PARA EJERCER DOMINIO PODER EN SI Capacidad para obtener logros. Vinculados al yo personal BASADO EN CARACTERÍSTICAS EXTERNAS EL LIDERAZGO TRADICIONAL LO FAVORECE ASIGNACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS, TÉCNICOS Y DE PERSONAL. PODER DEL CARGO DETERMINADO POR VENTAJAS DESVENTAJAS CONTROL DE RECURSOS POSICIÓN JERÁRQUICA FÁCIL DE APLICAR Y USAR INCUESTIONABLE EJECUTIVO RÍGIDO LIMITADO AL CARGO TEMPORAL BASE DE UN NUEVO TIPO DE LIDERAZGO DETERMINADO POR PODER PERSONAL DESVENTAJAS VENTAJAS Responsabilidad Competencia o maestría personal Carisma Experiencia Menos obvio Con impacto a más largo plazo Más influyente en lo personal. Recurso infinito en situaciones difíciles Traspasa el poder de las normas. Se acrecienta MODOS DE EJERCER EL PODER LIDERAZGO POSITIVO •INTEGRA LATERALMENTE •FACILITA EL CRECIMIENTO MUTUO •COMPARTE CAPACIDADES Y PODER •SEPARA, DIVIDE, EXCLUYE •ES VERTICALISTA LIDERAZGO NEGATIVO •EXTRACTIVO El ejercicio del poder y del liderazgo por las mujeres. La relación de las mujeres con el poder en sus circuitos de distribución es compleja y … para un fenómeno complejo, los abordajes también lo son… y múltiples LA PRESENCIA Y ACCIÓN DELAS MUJERES EN EL PODER Y EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO HA DADO LUGAR A DIVERSOS ENFOQUES: 1. El enfoque cuantitativo 2. El enfoque del papel de las mujeres en el cambio social. 3. El enfoque centrado en el proceso de llegar al poder. 4. El enfoque de los obstáculos 5. El enfoque de los mecanismos de exclusión institucionalizados 6. El enfoque de los mecanismos socio psicológicos del poder. La vivencia del éxito. 7. El enfoque de las relaciones entre las mujeres, la ciudadanía y el Estado. 8. El enfoque centrado en las características del ejercicio del liderazgo por las mujeres. 9. El enfoque del empoderamiento 10.El enfoque de la promoción y la formación de líderes Ahora, unas pocas palabras sobre algunos de tales enfoques… EL ENFOQUE CUANTITATIVO: ¿cuantas son y donde están? El panorama pareciera halagador respecto al cuántas. •No lo es tanto, respecto al dónde. Viendo mas allá, salta el tema de los 500 años para igualar las proporciones. •Estadísticas e indicadores a granel, pero la subida es lenta en los tramos finales y está el tema de la tokenwoman LAS MUJERES EN EL CAMBIO SOCIAL Las representaciones de género de las mujeres en el poder. La conciencia de género vs. la fuerza del “male stream” de las organizaciones. La “ghetización” de los órganos de las mujeres en los poderes públicos EL PROCESO DE LLEGAR AL PODER. Personas o Ciudadanos elegibles Reclutamiento Pool de potenciales elegibles Selección Pool de candidatas candidatos Elección Elite política Criterios, valores y condiciones socioculturales y políticas que actúan como FILTROS, muy poderosos en el caso de las mujeres LOS OBSTÁCULOS Premisas que conforman el paradigma de la identidad del género femenino . Mito de la omnipotencia maternal Menor experiencia en conseguir y manejar los recursos del poder institucionalizado. Prácticas que favorecen abiertamente a los hombres en la distribución de apoyos y recursos. Pautas de socialización respecto al poder y lo político, generan en las niñas actitudes pasivas, dependientes y conservadoras. •DESVALORIZACIÓN DE SUS CAPACIDADES Y APORTES •CULTURAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS DISCRIMINATORIAS •DOBLE, TRIPLE, CUÁDRUPLE O QUÍNTUPLE JORNADAS •PREJUICIOS Y PRESIONES SUBALTERNAS: ACOSO SEXUAL Y MOBBING •LA IDENTIDAD DEL GÉNERO FEMENINO NO AYUDA Carencia de círculos de influencia de las mujeres y nula experiencia en pactos y mutua validación. Conflictos emocionales o sentimientos de culpa o impotencia por los múltiples roles, por las premisas de identidad y la imposibilidad de alcanzar metas. Baja autoestima genérica: pobres diseños internos de autovaloración y auto asignación de poder, confianza y seguridad LOS MECANISMOS DE EXCLUSIÓN INSTITUCIONALIZADOS EL TECHO DE CRISTAL EL SUELO PEGAJOSO LA PARED O MURO DE CRISTAL EL GHETTO DE TERCIOPELO EL MURO DE PALABRAS EL ANILLO DE DIAMANTES LOS MECANISMOS SOCIO PSICOLÓGICOS DEL PODER. EL DESARROLLO DEL DESEO DE PODER EN LAS MUJERES. LA VIVENCIA DEL ÉXITO Y LA REALIZACIÓN LAS DEPRESIONES QUE SE CUELAN DESDE EL TECHO DE CRISTAL. LOS COSTOS PERSONALES DEL EJERCICIO DEL LIDERAZGO EL LIDERAZGO DE LAS MUJERES 1. Lo que piensan las mujeres del liderazgo 2. Las actitudes y conductas de las mujeres en las posiciones del liderazgo formal, 3. Factores que influyen en la vocación de las mujeres por el liderazgo; estímulos y mentoría. 4. Las condiciones que se exigen a las mujeres para ocupar posiciones de liderazgos en partidos políticos, empresas, sindicatos, etc. 5. El prestigio y la imagen de las mujeres que ejercen el poder. 6. Autoestima y Autoimagen de las mujeres en posiciones de liderazgo 7. Los estilos y modelos de liderazgo, 8. Los mecanismos de llegada, mantenimiento y sucesión en el liderazgo de las mujeres, 9. Las fuentes sociales del liderazgo de las mujeres 10. Los círculos de influencia, las redes, y muchas otras consideraciones NO TODAS LAS MUJERES EJERCEN SU LIDERAZGO DEL MISMO MODO, HAY DIFERENTES MODOS DE EJERCERLO ESTILOS DE LIDERAZGO: DE QUE LOS HAY, LOS HAY… DINÁMICAS DE LA EXCLUSIÓN •Son muchas las esferas donde se consagra la exclusión / inclusión-subordinada de las mujeres. •Las mujeres no participan en las redes de definición, distribución y asignación del poder. •No invisten sino que son investidas. •Pocas mujeres alcanzan individuación, la mayoría entra en identidades partidistas de signo genérico o colectivo. • Algunas son “fichas”, “puestos”, “cuotas” de grupos, personas, fracciones o partido en espacios políticos, públicos o privado sin o con opinión propia. Consideraciones previas sobre la permanencia de las mujeres en las posiciones de liderazgo 1 Son pocas las que hacen carrera permanente: • Deserción voluntaria. Hechos que se observan • Carreras interrumpidas en su ascenso por razones políticas “de comando.” • Menor proactividad en la carrera política, tendencia a la pasividad que las hace vulnerables a los cambios •No construyen ni entran en las redes de influencia. 2 Debilidades estructurales de la organización intra partidaria femenina Liderazgo de las mujeres en los partidos venezolanos a) Abierta exclusión b) Presencia simbólica. c) Presencia puramente formal. (cargo) Abiertamente minoritaria y/o variable, en las estructuras de decisión del partido. Casi todos, con excepción de AD en el CEN, solamente c) Cuotas (En pocos partidos) d) Paridad (No existe) EL COLECTIVO DE MUJERES EN LOS PARTIDOS •Partidos sin organización interna de las mujeres. •Con organización que es parte de la estructura interna: a) Con rango autónomo semejante al resto de las dependencias sectoriales. (AD Secretaría) b) Creada como dependencia dependiente. (COPEI, MAS Frentes de mujeres o femeninos) c) Creada estatutariamente. (AD) d) Creada administrativamente. (MAS, Copei) e) Nacional y descentralizada. (AD, MAS, Copei) Primero Justicia: Secretaría de JUSTICIA FAMILIAR “La Secretaría Nacional de Justicia Familiar se encarga de crear programas sociales en torno al bienestar de cada uno de los miembros que integran la familia venezolana, haciendo énfasis en los más sensibles. Su ejercicio esta dirigido a mejorar la calidad de vida de la familia, promoviendo el bienestar y mejor desarrollo de cada uno de sus miembros, para el desarrollo integral de la misma.” “Objetivos Fomentar la participación para todos por igual y el trabajo en equipo. Orientar en la búsqueda de herramientas para mejorar la calidad de vida de cada uno de los integrantes de la familia: hombres, mujeres, niños y adolescentes, considerando las necesidades particulares y la situación de país que tenemos. Promover la responsabilidad social de la familia como núcleo formador de ciudadanos conscientes de su deber como tales.” Un nuevo tiempo Es la declaración mas actualizada aunque bastante confusa conceptual y doctrinariamente. Desarrolla en su manifiesto ideológico, un aparte sobre la equidad de género en materia política, sin embargo en uno de sus apartes coloca a las mujeres como vulnerable. Habla de equidad en lo político, autodeterminacion reproductiva, igualdad de oportunidades, lucha contra la violencia y derechos humanos equivalentes. Pero eso no se ha concretado en estatutos. Posee una Coordinación de los asuntos de la Mujer IX.-La equidad de énero y la democracia social Conscientes de que la desigualdad entre géneros, es una de las formas de abuso y sujeción mas constante y extendida a lo largo de la historia de la humanidad y tomando en cuenta que en la democracia social promovemos el respeto y defensa de los Derechos Humanos, la libertad como la máxima expresión del individuo, la igualdad de oportunidades para todos, la equidad, justicia social y solidaridad como formas de garantizar el equilibrio y el desarrollo de los pueblos, somos fervientes solicitantes de la apertura de los espacios para la participación de diferentes géneros para el pleno desarrollo de un Estado de bienestar.Como defensores de los Derechos Humanos, respetuosos de la libertad individual y promotores del principio universal y constitucional de la no-discriminación, respetamos a los diferentes géneros; impulsamos la participación equitativa de hombres y mujeres y la protección de la familia como base de la sociedad- de la niñez y la juventud, como pilares fundamentales para el combate de la pobreza y del desarrollo del capital humano. Asumimos la defensa del interés superior del niño, de su protección y la garantía de sus derechos, como prioridad del desarrollo de la familia .Conscientes de que muchos seres humanos han sido discriminados por su género y por su orientación sexual en el ámbito laboral y en el ámbito político; y conscientes también del rol que hombres y mujeres juegan en la familia y la formación de los hijos, en Un Nuevo Tiempo: - Impulsaremos procesos complementarios de promoción para contar con hombres y mujeres debidamente capacitados y motivados para asumir el liderazgo en sus organizaciones; así como también difundiremos en nuestras estructuras organizativas y directivas la importancia de abrir espacios equitativos a hombres y mujeres y convertir al partido en un ámbito más amable a su participación. -Incluiremos en nuestros Estatutos políticas para impulsar la equidad, con estrategias diferenciadas para captar militantes femeninas, así como la promoción e inclusión de mujeres entre nuestras autoridades y cargos públicos. - Apoyaremos legislaciones que garanticen la igualdad plena de oportunidades entre hombres y mujeres. Así mismo promoveremos la paridad de género en la aspiración de cargos de elección popular, porque estamos conscientes de que la lucha por la defensa de los derechos de la mujer no es tarea No se trata de machismos o feminismos absurdos, se trata de la defensa de la equidad y de la justicia social, que son parte de la lucha permanente de quienes creemos en la Democracia Social. - Nos declaramos en contra de la violencia contra hombres y mujeres independientemente de su orientación sexual, así como también nos pronunciamos contra todas las formas de explotación de la mujer y de los niños, para lo cual impulsaremos leyes que criminalicen con penas esos delitos. Así mismo, somos defensores de la autodeterminación reproductiva. de la mujer como parte de sus derechos individuales, pues es quien decide, con la responsabilidad que le confiere, los conocimientos sobre la planificación familiar. Para ello la educación es fundamental para alcanzar el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano, en el marco de una sociedad no estereotipada en cuanto al rol de la mujer y la existencia de personas de diferente orientación sexual. Es así como, en la Democracia Social, por principio, exigimos que los Derechos Humanos se apliquen de la misma forma a cada ser humano, conscientes de que todos hacemos falta para la construcción de una verdadera democracia, VOZ Y VISIÓN DE LAS MUJERES 1. En algunos países hay partidos con tesis claras en la doctrina sobre la presencia y la participación de las mujeres y de lo femenino. 2. Y los hay sin doctrina específica sobre el tema. La totalidad de los partidos venezolanos carece de tesis definida Generalmente el discurso oficial no incluye una perspectiva de género ni una propuesta de las mujeres sobre las mujeres o del partido sobre las mujeres o la igualdad. Generalmente los partidos exigen una asexuación del discurso y una neutralidad de género en su expresión. SOLO EL MAS TIENE UN BOLETIN PÚBLICO SOBRE EL PARECER DE LAS MUJERES Y LA DEFENSA DE SUS DERECHOS LOS COMPORTAMIENTOS DE LAS MUJERES EN LAS POSICIONES DE LIDERAZGO Travesti parcial o total Clonación Liderazgos profemeninos Liderazgos feministas Liderazgos puntuales en los asuntos de igualdad Liderazgos estables en el tema DINÁMICAS DE LA EXCLUSIÓN • Las mujeres no participan en las redes de definición, distribución y asignación del poder. •No invisten sino que son investidas. •Pocas mujeres alcanzan individuación de su liderazgo, entran en identidades partidistas de signo genérico o colectivo. •Muchas no se plantean el ser acreedoras de retribución por la participación •Generalmente son objeto y no sujeto de los pactos políticos •A veces son aceptadas en los pactos como apoyadoras del pacto patriarcal de exclusión de la problemática de su SEGUNDA PARTE: Empoderamiento Personal Las fuentes y componentes del poder personal Poder personal y Liderazgo Ejercicios de auto reconocimiento de límites y posibilidades del poder personal Las exigencias del liderazgo y el poder personal: objetivos, cohesión, crecimiento Autoestima y asertividad como dimensiones esenciales del poder personal DEBEMOS ESTAR CONCIENTES DE QUE EL LIDERAZGO ES. 1 Es una condición POTENCIAL de todo ser humano. 2 Es una potencialidad GLOBAL, que se expresa o puede expresarse en TODAS las esferas de la existencia personal 3 El auténtico Liderazgo es PODER PERSONAL. EFICIENCIA Y CRECIIENTO PERSONAL FORMAS ALTERNATIVAS DE ENTENDER EL PODER Poder para: Poder para tomar decisiones, resolver problemas. Puede tener expresiones útiles y creativas. Poder con: Es compartido con otras personas para lograr propósitos u objetivos comunes. Poder interno o poder personal: La capacidad personal de autorealización, auto-confianza, autoestima y asertividad. Autoreconocimiento de las potencialidades personales para lograr objetivos propios y de sus grupos. El sentido de la realidad PENSAMIENTO REALIDAD VIRTUAL CEREBRO DERECHO: SENTIMIENTOS, FANTASÍAS CEREBRO IZQUIERDO: PENSAMIENTOS, IDEAS EMOCIÓN ACCIÓN MAPA DE LA REALIDAD Repertorio de referencias internas que nos conforma y que empleamos para comportarnos. Son nuestros MODELOS MENTALES HIPÓTESIS CREENCIAS PARADIGMAS LEYES NUESTRAS PREMISAS PARA DECIDIR QUÉ HACER NUESTRA ESTRUCTURA INTERNA CORAZA INFINITA POTENCIALIDAD PERSONAL Creencias derivadas de nuestras experiencias tempranas Hábitos de pensamiento, reacción, valoración INFINITA POTENCIALIDAD PERSONAL Experiencias basadas en nuestras creencias básicas Premisas sobre la gente sobre uno o una misma sobre todo Nuestra experiencia va conformando un universo de creencias sobre la vida y sobre las personas, sobre mi misma y sobre lo que yo estimo es o debe ser mi existencia. Las creencias pueden ser crecedoras o frenadoras. ¿Cómo son tus creencias frenadoras o crecedoras o ambas? Ahora Antes CRECER INTERNAMENTE O EMPODERARSE INTERNAMENTE ES AMPLIAR LA CAJA DE CREENCIAS ¿Cuáles creencias? Salud apariencia Relaciones vida afectiva TRABAJO Y habilidades personales LOS HECHOS DE LA VIDA SON NEUTRALES NO TIENEN PODER EN SI MISMOS LOS PODEMOS VIVIR COMO CASTIGOS CON RESIGNACIÓN DÁNDOLES PODER A LOS HECHOS PARA AFECTARNOS BIEN O MAL OPORTUNIDADES USANDO NUESTRO PODER PARA AFECTAR A LOS HECHOS CREANDO O VALORES ¿A QUIEN O A QUÉ LE DAMOS PODER PARA AFECTARNOS? A ... PALABRAS, HECHOS, PERSONAS, RECUERDOS, DESEOS FUTUROS... Y ... TERMINAN SIENDO PARADIGMAS QUE NOS MANEJAN CARGO PREPARACIÓN PODER PERSONAL Las exigencias básicas del liderazgo 1 Hacer la tarea: lograr los objetivos. 2 Lograr una comunicación eficiente y la cohesión del grupo. 3 Provocar el crecimiento de las y los miembros del grupo. EL LIDERAZGO SE CONSTRUYE DE ADENTRO HACIA AFUERA AUTOESTIMA AUTORESPETO HETERO RESPETO COMPETENCIA PODER PERSONAL SEGURIDAD LIBERTAD LIDERAZGO ASERTIVIDAD PRESENCIA RIESGO INTEGRIDAD AUTOESTIMA ES LA ESTIMACIÓN QUE TU TIENES DE LO QUE TU VALES O PUEDES Y ESO DETERMINA QUE TAN COMPETENTE Y APROPIADO O APROPIADA ERES PARA LA VIDA DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA AMOR / DESAMOR MEDICIÓN: ALTA / BAJA FRONTERA DE PODER AUTOESTIMA Y ASERTIVIDAD AUTOESTIMA ASERTIVIDAD LO INTERNO LO EXTERNO Autoestima es la estimación que tu tienes de lo que tu vales y puedes, y esto determina que tan competente y apropiado eres para la vida La Asertividad es la habilidad de expresar nuestras ideas y emociones apropiadamente La Asertividad es la habilidad de expresar nuestras ideas y emociones apropiadamente. habilidad ideas apropiadamente expresar emociones Capacidad de defender los propios intereses y opiniones sin menoscabo de los de los demás o de su dignidad •RESPUESTA OPORTUNA ASERTIVO •RESPUESTA EN LENGUAJE APROPIADO •EN TONO ADECUADO Comportamiento comunicacional INASERTIVO REACCIÓN PASIVA REACCIÓN AGRESIVA INASERTIVO/A DISPARA TRAGA INCOMUNICA INASERTIVO/A Agresivo/a Sumiso/a COMUNICACIÓN REACTIVA MODELO REACTIVO ESTÍMULO REACCIÓN MODELO PROACTIVO ESTÍMULO PAUSA INTERNA RESPUESTA LIBERTAD PARA DECIDIR AUTOESTIMA CONCIENCIA MORAL O ETICA AUTOCONCIENCIA IMAGINACIÓN VOLUNTAD AUTÓNOMA CONCIENCIA SOCIAL LIDERAZGO PERSONAL LIDERAZGO INTER-PERSONAL AUTOESTIMA VALORES INTEGRIDAD PRINCIPIOS PODER PERSONAL SEGURIDAD COMPETENCIA VICTORIA PÚBLICA CONFIABILIDAD RELACIONES SÓLIDAS VICTORIA PRIVADA ALGUNAS DEFINICIONES LIDERAZGO ES LA CAPACIDAD PARA INFLUENCIAR DE MANERA EVIDENTE EL PENSAMIENTO, LAS EMOCIONES Y LAS CONDUCTAS DE OTRAS PERSONAS ES LA CAPACIDAD DE CREAR UN ESTADO DE CONCIENCIA O MENTE EN OTRAS PERSONAS LIDER ES LA PERSONA QUE CON SU ACCIÓN PRODUCE UN EFECTO DONDE ACTÚA CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: LOGRO PERSISTENTE, TRABAJO EN EQUIPO, FLEXIBILIDAD AL CAMBIO, INTEGRIDAD ÉTICA. MI DEFINICIÓN LIDERAZGO ES EL PODER QUE LLEVAMOS DENTRO PARA ALCANZAR LO QUE ES VALIOSO PARA NOSOTROS Y LLEVAR A LAS DEMAS PERSONAS A ALCANZAR LO PROPIO EVANGELINA LIDERAZGO GERENCIAL EFECTIVO Qué es ser líder y quiénes son líderes? Los liderazgos que necesitamos en la época en que vivimos: liderazgos transaccionales liderazgos transformacionales La situación de las mujeres y de lo femenino en el sistema gerencial público y privado Las dinámicas de la exclusión en las organizaciones ESTILOS DE LIDERAZGO: las diferencias en los estilos de las y los líderes ¿existen o no existen? La diferencia, como criterio ético y político, se ha abierto paso en el marco de la tromba posmoderna Ello, sin caer en esencialismos, aun cuando esta idea aun tiene quien la macere intelectualmente. Las diferencias H/M parecen estar ahí como consecuencia de una diversa distribución de las experiencias vitales. LA INVESTIGACIÓN SERIA SOBRE EL TEMA ES ABUNDANTE Y TIENDE A CONFIRMAR TALES DIFERENCIAS EN EL EJERCICIO DEL PODER ESTILOS DE LIDERAZGO Autor/a MARILYN LODEN “LIDERAZGO O DIRECCIÓN FEMENINA” 1987 Femenino Masculino Dirección participativa. Necesidad de control riguroso. Valoración de las relaciones Firmeza, comportamiento agresivo. Orientada hacia las personas. Empleo de la intuición Pensar analítico y estratégico. Cálculo cuidadoso de la organización. Estilo operativo de tipo cooperativo. Actitud objetiva y no emocional Alienta la estructura de la organización con base en la formación de equipos. Desarrolla estructuras organizacionales jerárquicas. Estilo operativo competitivo. Objetivo lograr el triunfo. Objetivo básico es la calidad. Resolución de problemas emplea lo intuitivo y lo racional. Características claves: control reducido, comprensión, colaboración y niveles de alto rendimiento. Estilo de resolución de problemas racional. Características claves: fuerte control, estrategia, no emocionalidad y análisis. ESTILOS DE LIDERAZGO AUTORES Carol Gilligan: “In a different Voice” 1982 Femenino Las diferencias de socialización han conformado una cultura femenina con peso en los comportamientos de las mujeres, en las relaciones que sostienen, en sus concepciones éticas y prácticas frente al poder. Las mujeres se relacionan con el poder como instrumento Masculino Los hombres se relacionan al poder como un fin en si mismo ESTILOS DE LIDERAZGO Autor/a SALLY HELGESEN ESTILOS DE LIDERAZG O (1990) Femenino Masculino Trabajan con ritmo estable Y con pausas programadas. Trabajan a ritmo continuo, sin pausa. Más accesibles Interrupciones inesperadas se viven como crisis. Solícitas y apoyan su equipo de trabajo. Con tiempo para otras actividades. Programación que incluye posibles no imprevistos. Concentradas en las Relaciones de la organización con su contexto. Comparten información. Identidad compleja y multifacética No hay tiempo disponible para actividades no relacionadas con el trabajo. Preferencia por entrevistas improvisadas para obtener información. Agenda muy estructurada. Mas interesado en lo inmediato operativo y con poco tiempo para la reflexión. Identidad inseparable de la posición. Poco accesibles ESTILOS DE LIDERAZGO Autor/a Femenino Afiliación, Apego, Receptividad, Aceptación de la unión, Judy Marshall Enfoque de los valores Femeninos para la gerencia del Futuro (1990) Cooperación, Conciencia de Modelos, Conciencia del todo y de sus contextos, Intuición, Tono emocional, Síntesis, Ser, Apoyo, Sostenimiento, Restricción. Masculino Auto afirmación, Separación, Control, Competencia, Percepción Centralizada, Claridad, Racionalidad, Análisis, Discriminación, Actividad, Logro, Ambición. Aspectos subyacentes: Aspectos subyacentes : la Interdependencia, Apertura, Independencia, Centralización, Ciclos de cambio y renovación, Control del mundo exterior, Contemplación del mundo interior. Cuestionamiento del mundo exterior LA INVESTIGACIÓN ES AMPLIA Y CONFIRMA LA EXISTENCIA DE ALGUNAS DIFERENCIAS DEBORAH TANNEN, (1995 SHARY KENDALL– 1996) CANTOR Y BERNAY (1995). BARBRO DAHLBON HALL (1996). PIPA NORRIS (1995). MICHEL GENOVESE (1990) MERCEDES SANCHEZ - A. (1997) MARCELA LAGARDE ), JANE MANSBRIDGE , CLARA CORIA M ARÍA JOSÉ AGUILAR GARBI Y PALUMBO ROSABETH KANTER DAVIS, JACK JUDY B. ROSENER STEPHEN ROBBINS , EVANGELINA GARCIA PRINCE, etc. Y los trabajos de DAW/ONU, la IWF y diversas universidades UNA SÍNTESIS DE LOS HALLAZGOS EN LOS CUALES HAY COINCIDENCIA DE LAS Y LOS AUTORES LIDERAZGO / GERENCIA MASCULINA PODER DEL CARGO, SÍMBOLOS, POSICIÓN. •INCLINACIÓN AL DESAFÍO •EXIGENCIA •JERÁRQUICO, DIRIGISTA DOMINANTE CON SUBALTERNOS/AS. •CONTROL RIGUROSO. •FIRMEZA •DINÁMICO •COMPORTAMIENTO AGRESIVO LIDERAZGO GERENCIA FEMENINA •VALORACIÓN DE LAS RELACIONES, INTERACTIVA •VALORAN EL TRABAJO DE OTRAS PERSONAS •TENDENCIA NEGOCIADORA •INTERÉS EN EL NEGOCIO Y EN LAS PERSONAS VALORACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS INTERÉS EN LA INFLUENCIA, PODER PERSONAL •COMPARTEN INFORMACIÓN •TRABAJA CON DATOS RACIONALES Y CON LA EMOCIÓN •PENSAMIENTO SISTÉMICO DEL TODO VERSATILIDAD, ENFRENTAN TAREAS DIVERSAS MANEJO DEL STRESS Y SITUACIONES LÍMITES LIDERAZGO Y GERENCIA EN LOS TIEMPOS DEL CAMBIO EPOCAL Incertidumbre Turbulencia Inestabilidad Presencia de la otredad Mucha información LIDERAZGO FLEXIBLE ADAPTATIVO CENTRADO EN LA GENTE LOS LIDERAZGOS TRANSACCIONALES PREDOMINAN EN EL PRESENTE,( son los tradicionales) Actúan desde la querella, desde el pasado. Un liderazgo que pasa “facturas” a los/as rivales del pasado. Manipula el conflicto. Buscando transacciones en términos de cuotas de poder a cambio de sumisión, obediencia, adaptación, etc. LOS LIDERAZGOS TRANSACCIONALES PREDOMINAN EN EL PRESENTE Este tipo de Liderazgo Transaccional es fatal para la conducción en momentos de crisis, cuando se requiere la mayor capacidad de convocatoria. Resulta inútil para producir el desarrollo de la confianza o el capital social de un país o de una empresa hacer sostenible el cambio institucional. LOS LIDERAZGOSQUE REQUIERE EL PRESENTE SON LIDERAZGOS TRANSFORMACIONALES Actúan con la visión puesta en las oportunidades del presente. Visión conectada a los intereses y motivaciones de todos los sectores y las amplias audiencias. Legitimidad basada en la credibilidad y confianza que inspira. Comunicación abierta con los grupos de interés. LOS LIDERAZGOSQUE REQUIERE EL PRESENTE SON LIDERAZGOS TRANSFORMACIONALES Capacidad para manejar adecuadamente el conflicto, para emplear positivamente esas energías y arribar a coaliciones en los intereses de las y los actores en conflicto. Capacidad para activar procesos de adaptación y aprendizaje social, cuando las soluciones no son obvias o no existen en las tradiciones; el o la líder actúan como catalizadores de procesos. LIDERAZGO / GERENCIA TRANSFORMACIONAL Compromiso Toman riesgo / Iniciativas. Persistencia en el objetivo Analítico Crea posibilidades, no opciones Flexibilidad Intuitivo-a / Racional Pensamiento Sistémico. Destrezas interpersonales Comparten poder, información Manejo de relaciones humanas Reducen competencia y tensiones Interés de todos, es el de cada una/o MUCHAS GRACIAS Resumen Curricular Evangelina García Prince Venezolana. Socióloga y Antropóloga, egresada de la Universidad Central de Venezuela, UCV, con doctorado en Ciencias Económicas y Sociales, post grados y diplomas en psicología social, politología y filosofía, en otras universidades. Ha sido Senadora Nacional y Ministra de Promoción de la Mujer (la primera mujer en ejercer el cargo). Fue Miembra de la Directiva de la Comisión Para la Reforma del Estado, entre otras posiciones públicas. Su temprano y persistente activismo a favor de los derechos de las mujeres, la ha llevado a ocupar cargos como Vice Presidenta del Comité de la ONU para el seguimiento de la aplicación de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer- CEDAW; fue integrante de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU y fue parte de la Mesa Directiva de la Conferencia permanente de la CEPAL para la Incorporación de la Mujer al Desarrollo en América Latina y El Caribe y Presidenta de la Red Regional de Oficinas Gubernamentales de la Mujer. Actualmente se desempeña como Consultora Internacional en varias áreas, entre las que se cuentan: Políticas Públicas en general y Políticas de igualdad, Gender mainstreaming; DH en general y DH de las Mujeres, Formación para el liderazgo y capacitación política y empresarial (hombres y Mujeres); Gobernabilidad democrática (pública y corporativa), Procesos de Diplomacia Preventiva: pacificación y procesos de transición política. Su trabajo lo ha realizado mayoritariamente en América Latina y El Caribe, así como en España y África, en funciones de analista, investigadora, instructora de Cursos y Talleres, asesora, evaluadora, productora de documentos y proyectos de instrumentos legislativos, entre otras tareas. Ha producido numerosos libros y documentos, impresos y algunos accesibles on line.