Download Comentarios
Document related concepts
Transcript
Guia de Soberania Alimentaria - Recursos y organizaciones del País Vasco - O O E m a ú s Fu n d a c i ó n S o c i a l c / G u r u t z e g i , 1 6 ( Po l . B e l a r t z a ) 20018 Donostia-San Sebastián Te l . : 9 4 3 3 6 7 5 3 4 Fax: 943 47 43 46 fundacion@emaus.com www.emaus.com Cofinanciación: O Colabora: O Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España El material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos su autoría y origen. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. 2 Traducción: Emaús Fundación Social Diseño y maquetación: Emaús Fundación Social Impresión: Gráficas Gorobe S.L. Papel 100% reciclado Guia de Soberania Alimentaria Introducción ..............5 ..............7 Presentación . . . . . . . . . . . . 13 Agradecimiento . . . . . . . . . . . 17 Metodología . . . . . . . . . . . . 18 Prólogo Directorio de organizaciones Directorio de recursos . . . . . . 23 . . . . . . . . . 87 O Enlaces . . . . . . . . . . . . . . . 139 I n d i c e O Anexos . . . . . . . . . . . . . . . 143 . . . . 145 Listado de organizaciones por provincia . . 159 Modelo de cuestionario . . . . . . . . 165 Declaración de Nyéléni . . . . . . . . 171 Listado de actividades realizadas Estrategia de Emaús Fundación Social en la Soberanía Alimentaria . . . . . . . 181 3 O O 4 .. O O 5 O O 6 Prólogo por Paul Nicholson La alimentación es en la actualidad la mayor preocupación de los ciudadanos y ciudadanas del planeta, es también la cuestión que más preocupa a los gobiernos y la que hace cuestionar las bases del modelo económico y social imperante. La confluencia de la crisis alimentaria con las crisis climática, energética y financiera es un síntoma de una crisis sistémica que genera la necesidad pero abre también la oportunidad de nuevas políticas que desde lo local a lo internacional conlleven propuestas de alternativas y de esperanza. O La crisis alimentaria no es una crisis de hoy sino que se ha convertido en una preocupación actual para los gobiernos al comenzar a impactar a las poblaciones urbanas. En el año 1996, según datos de la FAO, había 756 millones de personas O que pasaban hambre en el mundo. De éstas, más del 75% eran precisamente productores alimentarios, campesinos y campesinas. Y, de ellas, el 70% eran mujeres. En ese momento la FAO marcaba el objetivo de reducir antes del 2015 los millones de personas hambrientas hasta 400. Sin embargo, las políticas no se han regido por esta preocupación y, de hecho, I n t r o d u c c i.. o n el hambre hoy afecta a 856 millones de personas, con una proyección de 1000 millones para el año 2009. La crisis alimentaria esconde muchos fracasos y muchas falsedades. No es una crisis de producción sino de políticas agrarias, comerciales y económicas, consecuencia de las políticas neoliberales y de la liberalización del comercio y 7 privatización de los recursos naturales. Se trata de una crisis de precios altos derivados de una desregularización de las políticas agrarias y económicas, así como de los instrumentos de gestión con los que los gobiernos contaban. La demanda de los gobiernos de un Observatorio de precios, similar a lo que podría ser una reivindicación de las ONG, simplemente es un reflejo de que los gobiernos se han quedado sin instrumentos I n t r o d u c c i.. o n políticos de gestión y de que las competencias de defensa del derecho de la alimentación están hoy en manos del mercado y de las transnacionales. Se ha permitido que éstas controlen los instrumentos de distribución, calidad y aplicación de precios tanto en origen a las personas productoras como en destino a las consumidoras, esto ha conducido a precios altos en la alimentación. Para saber esto no hace falta ningún observatorio. Todos sabemos que quien produce patatas puede cobrar 20 O céntimos de €/kilo, y la persona que lo consume pagar 1,50€. Este control de las transnacionales es una realidad en todo el mundo, norte y sur, que ha desembocado en revueltas en países empobrecidos y países emergentes, y también en O tensiones en el norte. Este control no es solamente sobre los productos y sus precios sino también sobre su calidad. Así, la homogeneización y la certificación en lugar de guiarse por las necesidades de las personas consumidoras y por el mantenimiento del valor nutritivo y de alimentos culturalmente adecuados y ligados a la economía local, se utilizan como instrumento empresarial para generar beneficio. La masiva importación de alimentos baratos ha destruido la producción local y ha generado dependencias nutritivas y alimentarias, ha cambiado hábitos de consumo y 8 fragilizado y precarizado la producción local, la economía local y la propia biodiversidad. Se consumen productos de otros continentes que quizá ya existían en cada lugar. Es un modelo de consumo que ha impuesto además un modelo de transportes y de infraestructuras, potenciando el consumo masivo de combustible y grandes obras y construcciones. Ligado a este modelo de consumo va implícito un modelo de producción intensiva, industrial que requiere explotaciones más grandes, con menos agricultores, condicionadas a producir según los requerimientos de agroindustria internacional. Esta es la principal razón de la crisis en el campo en Europa: hoy cada minuto una familia campesina desaparece en la Unión Europea. Se calcula que en el País Vasco se trataría de una o dos familias abandonando el campo diariamente. O Este modelo de consumo y producción es un modelo que genera dependencia en el nivel humano, ciudadano, consumidor y productor, frente a otros modelos que podrían dotarnos de capacidad de decisión en las cuestiones básicas O y principales de la vida. Los alimentos son más que comer, son nuestra cultura, salud, identidad, el trabajo de muchos hombres y mujeres. La producción alimentaria además construye nuestro paisaje y medio ambiente, y el hacerlo de una u otra manera nos hace mujeres y hombres esclavos o libres. Todos y todas I n t r o d u c c i.. o n somos responsables de esto. Frente a esta realidad de dependencia en los últimos años se ha desarrollado el principio de Soberanía Alimentaria. Es un principio de derecho humano básico, que se entiende como un derecho político de los pueblos de poder determinar las políticas alimentarias y agrarias, siendo a su vez 9 un derecho que permite y obliga a los gobiernos a priorizar sus propias políticas en el contexto de las necesidades de su ciudadanía. Es decir que posibilita la regulación y gestión del acceso y producción de los alimentos para su ciudadanía. Integra el poder regular la importación, priorizar la producción local, y determinar un modelo de producción más respetuoso y que responda a las necesidades propias. Soberanía Alimentaria I n t r o d u c c i.. o n no es la autosuficiencia, es el derecho político a desarrollar las políticas agrarias, con la condición siempre de que no sean destructoras para las agriculturas de otros países. Engloba también el derecho al acceso a los recursos naturales, tierra, agua y semillas. Es decir que el agua y tierra son de uso social y para el bien común, quedando obviamente por encima de cualquier derecho de propiedad o de O privatización. Igualmente las semillas son patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, ya que constituyen un bien que posibilita responder a todos los desafíos del futuro. La privatización de éstas, otra vez, nos pone no solamente en manos de los interesas de las transnacionales sino que hipoteca O el propio futuro del planeta. Esta situación, en el contexto del País Vasco, significa que se debe priorizar el uso de la tierra existente para la producción de alimentos, facilitando el acceso a la misma a nuevos agricultores y agricultoras. La especulación sobre la tierra es un enorme problema a la hora de reactivar este sector según este paradigma alternativo. Soberanía Alimentaria es también el derecho de las personas consumidoras a definir qué se come, cómo se producen los 10 alimentos y por quién. Hoy en día, además de no existir acceso a la información, se da un monopolio de las transnacionales que impide cualquier control sobre este aspecto de la vida. Es decir, actualmente Seguridad Alimentaria se define como el acceso a alimentos suficientes y saludables, y en Soberanía Alimentaria lo estamos entendiendo como un derecho a poder determinar cómo se producen, quién lo hace y su proveniencia. La seguridad alimentaria responde al mercado, a sus posibilidades, o a los intereses políticos, incluso de la ayuda alimentaria. Y claramente el mercado no responde a los derechos de las personas. Claramente decimos que Soberanía Alimentaria es no sólo un derecho campesino sino ciudadano, y que para O conseguirlo necesitamos construir las alternativas desde una perspectiva social integrando a todos los actores sociales, desarrollando luchas y resistencias, y también creando propuestas en lo concreto. O Soberanía Alimentaria es la alternativa frente a las políticas neoliberales, no es simplemente comer adecuadamente. Significa construir alianzas desde lo local, con todas las potenciales contradicciones que puede haber pero buscando los diálogos para abordar un consumo responsable I n t r o d u c c i.. o n y solidario, una utilización social y sostenible de los recursos naturales, y la implicación de nuestras instituciones más cercanas en políticas que defiendan la economía local con un enfoque de economía social. En este sentido, en el País Vasco hay muchas luchas alrededor de la defensa de la tierra y las infraestructuras, sobre 11 transgénicos y semillas, en cuestiones de género, resistencias de pequeños comerciantes, de vecinos, movimientos de asociaciones de consumidores y productores que muchas veces inconscientemente luchamos con una misma dirección, hacia la construcción o defensa del derecho de la Soberanía Alimentaria. Queremos y debemos divulgar estas resistencias y propuestas, apoyándonos mutuamente con un discurso I n t r o d u c c i.. o n 12 unificador de causas dispersas con fondo común. En el proceso de articulación de alianzas de Nyéléni, donde nos encontramos el 2007 en Mali, la principal consigna que 700 personas de movimientos reclamamos era la articulación desde lo local de las propuestas de Soberanía Alimentaria, y eso está ocurriendo en todo el mundo. El contexto de la crisis alimentaria y energética solamente ha potenciado este proceso O en todo el mundo, con características diferentes pero finalmente entendiendo que los alimentos y los derechos a su alrededor requieren una construcción social y democrática y autónoma, y una lucha contra el modelo social y económico que nos hace ser objetos de mercado y no sujetos de decisión. O Presentación Desde Emaús Fundación Social creemos que el sistema neoliberal y el orden económico internacional actuales son insostenibles y, no por globalizados e imperantes, deben considerarse naturales e inamovibles. Creemos que se debe y se puede optar por planteamientos y acciones transformadoras, tanto desde el Sur como desde el Norte, a título particular y en tanto que organizaciones sociales o entidades públicas o privadas. Sabemos que en diferentes lugares del mundo se están proponiendo y aplicando alternativas que, aunque muchas veces quedan en algo puntual, local y a veces son rápidamente asimiladas por el sistema, cada vez más se están haciendo sentir y escuchar las alianzas que propugnan un cambio social global desde el paradigma de la Soberanía Alimentaria. Creemos O que se trata de un paraguas conceptual poderoso, englobador de la diversidad pero esencial y radical en sus denuncias y demandas y, sobre todo, propositivo y positivo, en norte y sur, en lo local y en lo global. O En el marco de empobrecimiento y acumulación crecientes y paralelos, generados por el sistema neoliberal, la mercantilización de elementos de vida (semillas, tierra, alimento, agua) y la privatización y desregulación en aras del beneficio económico ciego a aspectos sociales, medio I n t r o d u c c i.. o n ambientales o culturales, la Soberanía Alimentaria se plantea como alternativa positiva, solidaria y sostenible. Para ello, tal como se señaló en Nyéléni, resulta fundamental profundizar en una comprensión colectiva del tema, conocer los retos y luchas de cada movimiento y pueblo, ampliar la capacidad de acción conjunta y, pensar así estratégica y tácticamente en lo local e internacional. 13 Con esta lógica y convencidas de la importancia de una estrategia de alianzas que dé protagonismo e ímpetu a lo local, desde Emaús Fundación Social consideramos clave la creación de herramientas que faciliten el conocimiento mutuo entre organizaciones y movimientos implicados en el proceso de construcción de otros modelos socio-económicos, así como el acercamiento de estas opciones tanto a la sociedad como I n t r o d u c c i.. o n a las entidades públicas y privadas que por su posición pueden influir en dicho proceso. En esta ocasión presentamos una Guía de organizaciones y recursos de Soberanía Alimentaria en la CAPV. La elaboración de dicha Guía se enmarca dentro del proyecto “Soberanía Alimentaria para el Desarrollo Humano Sostenible” financiado por el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia, y cuyo O objetivo específico es fomentar la participación de diferentes agentes sociales multiplicadores (ONGDs, sindicatos, asociaciones, movimientos sociales, profesionales de la comunicación) de la CAPV en la promoción de la Soberanía Alimentaria como propuesta contra la pobreza en los países O del Sur y a favor del desarrollo humano sostenible tanto en los países enriquecidos como en los empobrecidos. Con esta Guía pretendemos proporcionar una fotografía del tejido organizativo implicado en la promoción de dicho paradigma, y también recoger los recursos e iniciativas disponibles para la aplicación de criterios de Soberanía Alimentaria en diferentes ámbitos: cooperación al desarrollo, educación para el desarrollo, producción y comercialización agraria, comercio justo, conservación de la biodiversidad, modelos de consumo, sensibilización y denuncia, derechos del 14 campesinado, defensa de los derechos de la mujer, defensa del medio ambiente... En la CAPV uno de los pioneros en la introducción del paradigma de la Soberanía Alimentaria ha sido el sindicato agrario EHNE (Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna), miembro activo de La Vía Campesina y de la Coordinadora Campesina Europea. En línea con la tendencia global dicha propuesta está trascendiendo los ámbitos exclusivamente agrarios y está siendo conocido y asumido sobre todo por parte de ONGDs y movimientos sociales, contando ya con experiencias de trabajo conjunto entre diversas organizaciones para fomentar la Soberanía Alimentaria. Creemos que desde la CAPV se puede contribuir al proceso global de búsqueda y puesta en marcha de alternativas O enmarcadas en este paradigma y, a su vez, dichas alternativas dotarían de pleno contenido al desarrollo de la CAPV. En la CAPV contamos con la existencia de un tejido social organizativo fuerte, encarnado en organizaciones ecologistas, feministas, de consumidores y consumidoras, internacionalistas, ONGDs, O mundo académico; además las diferentes administraciones, mediante mecanismos de cooperación internacional descentralizada (Euskal Fondoa, FOCAD, Diputaciones, Ayuntamientos) han dado muestras de solidaridad con pueblos y países más desfavorecidos por el orden económico I n t r o d u c c i.. o n internacional, y a través de instrumentos como Agenda 21 local y Udaltaldes dinamizan los compromisos asumidos en Aalborg por la sostenibilidad. Por otro lado, la sociedad vasca también solidaria con dichas realidades, está a su vez asumiendo una conciencia mayor sobre el consumo responsable tanto en lo que repercute al medio ambiente y a la salud como en un nivel social y ético. 15 Muchos de los temas en torno al Desarrollo Humano Sostenible y la solidaridad son muy afines a, e incluso complementarios con las propuestas e ideas de la Soberanía Alimentaria. Sin embargo, la mayor parte de las temáticas, actividades y reivindicaciones del rico tejido organizacional vasco aún no están definidas en estos términos. Pensamos que I n t r o d u c c i.. o n 16 el hecho de que el paradigma de la Soberanía Alimentaría no esté más divulgado no se debe tanto a diferencias ideológicas, sino a la falta de oportunidad para intercambiar y reflexionar al respecto. Creemos que aportaciones prácticas como esta Guía favorecen el conocimiento mutuo el lo local y socializan iniciativas ya existentes. De este modo, contribuimos al avance en la Soberanía Alimentaria en la CAPV como paradigma para O la consecución de un desarrollo humano sostenible tanto en el Sur empobrecido como en nuestra propia realidad local, ya que promueve un modelo socio-económico surgido de y respetuoso con pueblos, comunidades y personas de todos los sures y nortes. O Agradecimiento Agradecemos a todas las entidades que han participado en la elaboración de esta Guía su tiempo y disponibilidad a la hora de responder a las preguntas y mostrar abiertamente sus actividades y materiales. Sin ellas esta Guía no hubiera existido. Esperamos que se convierta en una herramienta útil en su día a día y que, además, contribuya al objetivo común de promoción de la Soberanía Alimentaria en el País Vasco. O O I n t r o d u c c i.. o n 17 Metodología El objetivo de esta Guía es facilitar a toda persona interesada, entidad pública o privada información respecto a las entidades de la CAPV que en la actualidad están trabajando a favor de la Soberanía Alimentaria, así como sobre las I n t r o d u c c i.. o n actividades que realizan y los recursos que elaboran. Para recoger los datos de las entidades hemos optado por el método cualitativo que, a través de las encuestas, nos aporta información descriptiva y puntual sobre las entidades y su relación con la Soberanía Alimentaria. A pesar de las diferencias, se ha creado un único cuestionario para todas las entidades formulando preguntas comunes a todas ellas. O El primer paso para la elaboración de la Guía ha sido invitar a periodistas y entidades a los desayunos agroecológicos organizados por Emaús Fundación Social en los 3 territorios de la CAPV. En dichos desayunos se presentó la metodología a O seguir, los tiempos y la finalidad. Posteriormente, contactamos con las entidades que no acudieron a la cita para explicarles nuestros propósitos, colaboración. subrayando la importancia de su La mayoría de los contactos se han realizado por e- mail, sobre todo, el envío y recogida de cuestionarios. Algunas entidades han optado por responder por correo ordinario. Las entidades contactadas pertenecen a los siguientes grupos: ONGDs, Asociaciones de Consumidores, Organizaciones de Mujeres, Grupos Ecologistas, Asociaciones de Desarrollo Rural 18 y Asociaciones Productoras. La preparación de los contactos se ha basado en listados facilitados (Coordinadora de ONGDs de Euskadi, Emakunde,), directorios publicados (Organizaciones de Mujeres), datos obtenidos a través de internet (Asociación de Consumidores, Asociaciones de Desarrollo y de Formación Rural, organizaciones Ecologistas), contactos realizados en ferias o a través de entidades identificadas previamente. Aún así, los listados no son exhaustivos, por ejemplo, en el caso de entidades pequeñas, a menudo no resultan fáciles de localizar por su funcionamiento, falta de recursos y escasa publicidad (sobre todo Asociaciones Productoras y Organizaciones de Mujeres). Por otra parte, ha habido entidades que, a pesar de nuestra insistencia, no han deseado contestar el cuestionario y por lo tanto, no aparecen en esta Guía. O Otra dificultad añadida que nos hemos encontrado a la hora de seleccionar y limitar los grupos hace referencia al propio concepto de Soberanía Alimentaria y la forma de trabajarlo o entenderlo en cada entidad. Al tratarse de un término muy reciente existen entidades que trabajan la O Soberanía Alimentaría con un posicionamiento claro al respecto, pero también hay entidades que lo trabajan de forma indirecta, a través de otras campañas o proyectos, e incluso entidades que desconocen que es la Soberanía Alimentaria pero están trabajando sus principios. I n t r o d u c c i.. o n Por lo tanto, habrá entidades, sobre todo en otros sectores como pequeños comercios, tiendas, escuelas, empresas de economía solidaria, etc. que no aparecen en esta Guía pero que, subrayamos, pueden estar trabajando a favor de la Soberanía Alimentaria. Teniendo en cuenta nuestros tiempos y recursos hemos realizado una selección basándonos en la 19 facilidad de identificación, contacto y relevancia pero siendo flexibles con entidades de otros grupos o sectores que hemos considerado importante mencionar en esta Guía. Como ya hemos mencionado anteriormente, el método de recopilación de datos se ha llevado a cabo a través de cuestionarios simples, es decir, las personas han contestado I n t r o d u c c i.. o n directamente a preguntas abiertas y cerradas. Todos los cuestionarios se han facilitado en euskera y castellano y han estado estructurados con dos tipos de preguntas: las primeras recogiendo datos generales de la entidad (dirección, ámbito de actuación, fines de la entidad...), las segundas, han recabado información sobre lo que significa la soberanía alimentaria para la entidad, y las actividades y materiales elaborados. O Para asegurarnos que las entidades que aparecen en la Guía comparten los mismo criterios respecto a la soberanía alimentaria hemos introducido la pregunta número 5. Esta pregunta consta de una serie de variables que nos permiten conocer el posicionamiento de la entidad y poder así contrastarlo O con la definición de La Vía Campesina, que es la que EFS suscribe. Se ha repartido un total de 207 cuestionarios, y hemos recibido 37 respuestas. La escasa respuesta refleja que la Soberanía Alimentaria es un movimiento novedoso, desconocido y especializado para las entidades. Algunas de las contactadas, a pesar de no trabajar la Soberanía Alimentaria, han mostrado interés por el tema señalando falta de información y recursos como razones para no trabajarlo; así por ejemplo Ingenieros 20 sin Fronteras e Intered. Una vez obtenidas las encuestas se han elaborado fichas individuales de cada entidad con los datos que se han considerado más relevantes y útiles para conseguir el objetivo de esta Guía que consta fundamentalmente de dos partes: Directorio de entidades de la CAPV que trabajan la Soberanía Alimentaria y Directorio de recursos de dichas entidades. Estas fichas nos han servido para continuar con el proceso de elaboración de la Guía. Por un lado, han sido reenviadas a las entidades para poder realizar las modificaciones necesarias antes de publicar sus datos. Y por otro lado, han sido utilizadas para conocer que entidades han elaborado material referente a la Soberanía Alimentaria y poder así, realizar un segundo contacto para conocer las características de dichos materiales. O En este segundo contacto, a las entidades se les ha ofrecido la posibilidad de enviar a Emaús Fundación Social los datos bibliográficos a través de internet (rellenando un ficha previamente facilitada) o la posibilidad de recibir una visita O de la persona a cargo de la Guía quien directamente hiciera esa recogida bibliográfica. Cabe destacar la escasez general de materiales elaborados por las entidades de la CAPV, aunque también se I n t r o d u c c i.. o n da una gran disparidad en la cantidad de materiales con los que cuentan las diversas entidades. Para seleccionar los materiales a incluir en la Guía se han tenido en cuenta dos variables: que hayan sido elaborados o editados de forma directa o en colaboración por la entidad, y que traten el tema de la Soberanía Alimentaria. 21 Para finalizar, señalar que la Guía estará disponible en la página web www.cooperacionsolidaria.org donde será actualizada periódicamente en función de las demandas y novedades y, donde también se podrá descargar de forma gratuita. I n t r o d u c c i. o n 22 O O O O 23 O O 24 Nombre de la entidad: Asociación Euskadi-Cuba Asociación Euskadi-Cuba Dirección (Sede Central): c/ Prim, 43. Lonja izq. Municipio: Bilbao CP: 48006 Tel.: 944 15 11 07 Fax: 944 05 66 17 E-mail: bilbo@euskadicuba.org Web: www.euskadicuba.org / www.cubainformacion.tv Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia, D i r e c t o r i o Gipuzkoa, Araba Ámbitos de actuación: Local, autonómico e internacional O Fines de la entidad: - Apoyo y solidaridad con la libertad y soberanía de Cuba. O - Apoyo a la Revolución Cubana como ejemplo para otros pueblos. - Apoyo con la soberanía y la autodeterminación de los pueblos como derecho. - Apoyo a la globalización de la solidaridad y el internacionalismo de clase. Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 2006 o r g a n i z a c i o n e s 25 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 26 Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Es una línea específica; apoyando actividades de otras entidades. Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: - Respeto a la soberanía de los pueblos - Resistencia frente a procesos neoliberales del libre mercado internacional Entidad o entidades con las que colabora o participa: O EHNE, Emaús Fundación Social y organizaciones Cubanas (ANAP: Asociación nacional de agricultores pequeños; ACPA: Asociación cubana de producción animal; CEBVEG: Centro de Estudios de biotecnología vegetal Instituto Jorge Dimitrov). O Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Jornadas, proyectos de cooperación, actividades de cooperación al desarrollo Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Entrevista y VHS. Recursos: Biblioteca, videoteca, banco de imágenes. Nombre de la entidad: Asociación Paz con Dignidad Asociación Paz con Dignidad Dirección (Sede Central): Zabalbide, 19. Entreplanta B Municipio: Bilbao CP: 48006 Tel.: 944 95 37 94 Fax: 944 95 37 94 E-mail: cooperacion-euskadi@pazcondignidad.org Web: www.pazcondignidad.org Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia Ámbitos de actuación: Local, autonómico, estatal e internacional Fines de la entidad: O Acompañar y apoyar la participación organizada de las personas del Sur de cara a la transformación de la realidad, fortalecer las capacidades locales y promover y proteger los derechos humanos. O Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: Aproximadamente a partir de 2003 a través de proyectos de desarrollo en clave de soberanía alimentaria en América Latina y apoyo a actividades de sensibilización en el norte. Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Realizando actividades puntuales; a través de otros campos de actuación (Derechos Humanos, Medio Ambiente, Género...). D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 27 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 28 Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: - Consumo crítico y responsable. - Modo de vida más austero y vinculado a las necesidades reales. - Mayor conciencia sobre la insostenibilidad ambiental del actual modelo de desarrollo: cuestionamiento del modelo neoliberal. - Solidaridad con los productores/as y con la población campesina de los pueblos del Sur. - Denuncia de los organismos y acuerdos internacionales (OMC, GATT) que regulan las relaciones comerciales a favor de las transnacionales y la agroindustria. Entidad o entidades con las que colabora o participa: SEMBRAR (Colombia): desarrollando diferentes proyectos; ADUC (Colombia): proyecto integral de soberanía alimentaria en el departamento de AraucaColombia; Fundación Entre Mujeres (Nicaragua): proyecto de empoderamiento al grupo de mujeres productoras “Vida Verdadera”; colaboraciones puntuales con Bizilur y Ekologistak Martxan; Red Birregional Enlanzando Alternativas: alianza entre la sociedad civil organizada del continente americano y europeo que pretende construir un mundo basado en los conceptos de paz, democracia participativa, justicia social, derechos humanos, soberanía limentaria, O O sostenibilidad y el derecho de los pueblos a la auto-determinación. Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Manifestaciones, actividades de Cooperación al Desarrollo. Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Libros, dossieres, documentos, boletines Recursos: Biblioteca, videoteca Nombre de la entidad: Bidezko Bidean Cooperativa Bidezko Bidean Cooperativa Dirección (Sede Central): C/ Cuchillería, 60 Municipio: Vitoria-Gasteiz CP: 01001 Tel.: 945 20 25 26 / 636 03 30 29 E-mail: bidezkobidean@gmail.com Web: Sedes de la organización en la CAPV: Araba Ámbitos de actuación: Local Fines de la entidad: O Esta cooperativa de fin social (los beneficios revierten en el propio bar y no en los y las cooperativistas) tiene como fin crear alternativas reales de consumo consciente y responsable trabajando fundamentalmente a través de la soberanía alimentaria y el comercio justo. Dicha cooperativa tiene como sede social un Bar (Bar 70) donde todos los productos están elegidos en base a criterios ecológicos, solidarios, de cercanía, etc. Por otra parte, el propio bar pretende ser un espacio abierto al barrio y al resto de la ciudad donde se puedan organizar actividades de sensibilización, formación, reunión, etc. Con esta iniciativa queremos demostrar que se puede consumir de otra manera, dar apoyo y visibilizar a nuestros agricultores y agricultoras y ganaderos y ganaderas, y trabajar en pos de una verdadera alternativa de transformación social. O Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: A través de un proceso de formación e interiorización de temas en torno a l consumo consciente y la soberanía alimentaria específicamente de más de 2 años, y militancia en diferentes ongds y colectivos que trabajan el tema. D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 29 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 30 Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Es un fin de la entidad. Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: - Favorecer la reflexión en torno al tema y promover cambios en los hábitos de consumo. - Fomentar una alternativa y ejemplo de cómo comprar/consumir de otra manera y otros valores. - Visualizar e identificarnos con nuestros agricultores/as y ganaderos/as. O - Promover el consumo de los productos producidos por ellos y ellas y, en su caso, de productos de comercio justo. O Entidad o entidades con las que colabora o participa: - Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: - Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Flyer con información sobre la Cooperativa. Recursos: - Nombre de la entidad: Bio Alai Bio Alai. Asociación de consumidores de productos naturales Dirección (Sede Central): Centro Comercial Galzabide, local nº 15 Municipio: Vitoria-Gasteiz CP: 02209 Tel.: 945 26 38 31 Fax: 945 26 38 31 E-mail: bioalaisociasos@gmail.com Web: www.bioalai.org Sedes de la organización en la CAPV: Araba Ámbitos de actuación: Local Fines de la entidad: O - Contribuir a la salud de nuestra tierra, optando por una alimentación basada en los principios de la agricultura biológica. - Potenciar en la población el consumo de productos que supongan un respeto a la naturaleza. O - Promocionar actividades dirigidas a la Sociedad para el buen uso de la tierra, su conocimiento, su respeto y su aprovechamiento natural. - Conocer y divulgar todo tipo de información relacionada con la salud y la vida sana mediante charlas, publicaciones o cualquier otro medio. - Incentivar una agricultura sin pesticidas ni tratamientos químicos. - Fomentar el uso y utilización del dinero y los recursos de forma más consciente D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 31 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 32 Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: Entidad o entidades con las que colabora o participa: Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: O Compra y/o venta de productos alimentarios, grupo de trabajo sobre consumo responsable. O Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: DVDs. Recursos: - Nombre de la entidad: Bionekazaritza Bionekazaritza. Asociación Alavesa de Agricultura Ecológica Dirección (Sede Central): C/ La Paloma nº 6 Bajo Municipio: Vitoria-Gasteiz CP: 01002 Tel.: 945 26 10 47 Fax: - E-mail: bionekazaritza@euskalnet.net Web: www.bionekazaritza.net Sedes de la organización en la CAPV: Araba Ámbitos de actuación: Local Fines de la entidad: O - La promoción y desarrollo de la Agricultura Ecológica. - Promover la educación medioambiental - Promover el comercio y consumo de alimentos ecológicos. O Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 1992 Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Es una línea específica; apoyando actividades de otras entidades D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 33 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 34 Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: - Desarrollo y apoyo a la creación de canales cortos de comercialización de productores/as ecológicos. - Apoyo a la incorporación de jóvenes al mundo agrario-ganadero. - Desarrollo de proyectos que apoyen el consumo de productos locales y ecológicos. Entidad o entidades con las que colabora o participa: Biolur Gipuzkoa, Ekolur Bizkaia, Ekonekazaritza, Fundación Zadorra O Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: O Jornadas, formaciones, cursos, talleres, ferias, asesoramiento sobre productos alimentarios, conferencias Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Boletines, artículos de prensa Recursos: Biblioteca, banco de imágenes. Nombre de la entidad: Bizigai Elkartea Bizigai Elkartea Dirección (Sede Central): C/ Santa Lucía, 6 Municipio: Bilbao CP: 48004 Tel.: 944 11 28 99 Fax: 944 11 28 99 E-mail: bizigai@euskalnet.net / bizigaiarduraduna@euskalnet.net Web: Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia D i r e c t o r i o Ámbitos de actuación: Local O Fines de la entidad: Posibilitar a los ciudadanos/as un consumo ecológico y responsable, facilitando el acceso al producto ecológico. Trabajar como asociación en este ámbito. O Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 1996 Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Es un fin de la entidad; apoyando actividades de otras entidades; realizando actividades puntuales; a través de otros campos de actuación (Derechos Humanos, Medio Ambiente, Género...). o r g a n i z a c i o n e s 35 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 36 Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: Consumo local, respeto al medio ambiente, divulgación del producto y la agricultura ecológica, participación ciudadana.... Entidad o entidades con las que colabora o participa: Hegoari Adi, Mercadeco, Elkar Truke, Coordinadora Estatal de Comercio Justo, Asociaciación de Consumidores de productos ecológicos. Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: O Jornadas, formaciones, cursos, talleres, compra y/o venta de productos alimentarios. O Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Recursos: Biblioteca. Nombre de la entidad: Bizilur Bizilur. Asociación para la Cooperación y el Desarrollo de los Pueblos Dirección (Sede Central): Zabalbide, 19 Entreplanta B Municipio: Bilbao CP: 48006 Tel.: 944 33 88 17 Fax: - E-mail: bizilur@bizilur.org Web: Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia, Gipuzkoa, Araba D i r e c t o r i o Ámbitos de actuación: Autonómico O Fines de la entidad: Cooperación al Desarrollo. El fin principal de Bizilur es la lucha contra la pobreza y la desigualdad tanto en el Sur como en el Norte provocadas por el injusto sistema internacional, acompañando la generación de estrategias y procesos de desarrollo alternativo en los sectores populares, con especial incidencia en el ámbito rural. O Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 2006 Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: o r g a n i z a c i o n e s Es una línea específica. 37 D i r e c t o r i o Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: - El derecho de los pueblos y los países a definir sus políticas agropecuarias y de producción de alimentos. - Dar prioridad a la producción y consumo de alimentos locales. - La protección y el acceso a recursos (Tierra, agua, semilla) de los productores rurales. - Fomentar cambio de actitudes y valores por parte de los/las consumidores. - Mayor relación productores-consumidores. o r g a n i z a c i o n e s 38 O Entidad o entidades con las que colabora o participa: EHNE en el Norte, Vía Campesina en Centro Ámerica y México, yComunidades Zapatistas en Chiapas. O Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Jornadas, actividades de Cooperación al Desarrollo. Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Dossieres, folletos. Recursos: - Nombre de la entidad: Cooperativa Uztaro Cooperativa Uztaro Dirección (Sede Central): Beizama Municipio: Beizama Tel.: 660 29 70 75 CP: 20739 Fax: 946 20 28 80 E-mail: askatasuna@hotmail.com Web: Sedes de la organización en la CAPV: Gipuzkoa Ámbitos de actuación: Local Fines de la entidad: O Agroecología, autogestión, asamblearismo, tierra y autodefensa de los productores/as. Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 2005 O Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Es un fin de la entidad; es una línea específica; apoyando actividades de otras entidades; realizando actividades puntuales; a través de otros campos de actuación (Derechos Humanos, Medio Ambiente, Género...). D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 39 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 40 Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: Agroecología y autogestión. Entidad o entidades con las que colabora o participa: - Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Jornadas, compra y/o venta de productos alimentarios, asesoramiento sobre productos alimentarios. O Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: O Materiales: Documentos, artículos de prensa. Recursos: Banco de imágenes. Nombre de la entidad: EHNE - Bizkaia EHNE - Bizkaia. Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna Dirección (Sede Central): Murueta, 6 Municipio: Abadiño Tel.: 946 23 26 34 CP: 48202 Fax: 946 20 28 80 E-mail: bizkaia@ehne.org Web: www.ehne.org Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia Ámbitos de actuación: Local Fines de la entidad: O Posicionarse ante el productivismo y la intensificación sin límites, la defensa y promoción de un modelo de agricultura no productivista, sino social y solidaria generadora de empleo, protectora del medio y ligada a la tierra, así como la defensa y promoción de una política agraria acorde con el modelo de agricultura que se propugna. O Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 2002 Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Es un fin de la entidad; es una línea específica; apoyando actividades de otras entidades; realizando actividades puntuales; a través de otros campos de actuación (Derechos Humanos, Medio Ambiente, Género...). Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: - Frente a la competitividad a ultranza, la defensa y promoción de la soberanía alimentaria, esto es, del derecho de los pueblos, a nivel planetario, a alimentarse por sí mismos y a definir su propia política agroalimentaria. D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 41 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 42 - Promocionar la formación profesional, técnica, cultural y social en términos de soberanía alimentaria. - Elevar el nivel de conciencia y solidaridad mediante la soberanía alimentaria. - Reconocimiento político y social del trabajo de las gentes del campo y muy en especial de las mujeres. -Justa remuneración del trabajo en el campo. - La instalación de jóvenes en el campo, mediante un proceso activo y dinámica. - Fomentar las relaciones sindicales y con organizaciones afines, a nivel local, estatal e internacional para trabajar conjuntamente en la defensa de la soberanía alimentaria. - Intervención ante los poderes públicos para la reivindicación de los factores que afecten a la soberanía alimentaria (política agrarias, valoraciones de suelos, planes urbanísticos, etc.) - Defensa de la tierra, como insustituible factor básico de los alimentos que comemos y elemento fundamental de la vida. - Promover productos agrarios de calidad, sostenible con el medio ambiente y a un precio asequible. O - Participar en la creación de una sociedad mas justa y solidaria defensora de la soberanía alimentaria. Entidad o entidades con las que colabora o participa: O Emaús Fundación Social, Herriarte, Bizilur, Mundubat, Euskadi y Cuba, Vía Campesina, Veterinarios Sin Fronteras, Solidaridad Intergeneracional, Red de Semillas, Ekologistak martxan. Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Jornadas, seminarios, formaciones, cursos, talleres, ferias, manifestaciones, compra y/o venta de productos alimentarios, asesoramiento sobre productos alimentarios, foros. Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Dossieres, artículos de prensa, documentos, material formativo, folletos Recursos: Biblioteca, videoteca, banco de imágenes Nombre de la entidad: Ekoizpen Servicio Ekoizpen Orduña (Dependiente de la Sociedad Pública Urduñederra) Dirección (Sede Central): Gran Vía, 1º Municipio: Orduña CP: 48460 Tel.: 945 38 40 50 Fax: - E-mail: ekoizpen@urduna.com Web: www.urduna.com Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia Ámbitos de actuación: Local Fines de la entidad: O - Desarrollo de la agricultura y ganadería Ecológica de Orduña - Apoyo y asesoramiento a los agricultores y ganaderos de Orduña - Dinamización de acciones y proyectos relacionados con la producción bajo criterios agroecológicos. O - Sensibilización de la población en temas de consumo local y de temporada. Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 2006 Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Es un fin de la entidad; Apoyando actividades de otras entidades; realizando actividades puntuales. D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 43 D i r e c t o r i o Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: - Promover modelos de producción agroecológicos. - Promover el consumo local y de temporada - Canales cortos de comercialización - Fomentar relaciones entre personas productoras y consumidoras. Entidad o entidades con las que colabora o participa: ENHE. o r g a n i z a c i o n e s 44 O Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Ferias, compra y/o venta de productos alimentarios, asesoramiento sobre productos alimentarios, foros. O Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Recursos: - - Nombre de la entidad: Ekologistak Martxan Ekologistak Martxan Dirección (Sede Central): c/ Pelota, 5 (Casco Viejo) Municipio: Bilbao CP: 48005 Tel.: 944 79 01 19 Fax: 944 79 01 19 E-mail: bizkaia@ekologistakmartxan.org Web: Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia, Gipuzkoa, Araba D i r e c t o r i o Ámbitos de actuación: Local, autonómico, estatal e internacional O Fines de la entidad: En general temas sobre ecología, incluyendo el ecologismo social. O Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: Desde que trabajamos con Vía Campesina. Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Apoyamos actividades de otras entidades; realizamos actividades puntuales; a través de otros campos de actuación (Derechos Humanos, Medio Ambiente, Género...). o r g a n i z a c i o n e s 45 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 46 Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: En nuestra opinión, la Soberanía Alimentaria está ligada a la Deuda Ecológica y lo unimos desde este punto de vista. Normalmente, trabajamos temas de energía, sin olvidarnos de los alimentos. Entidad o entidades con las que colabora o participa: EHNE, Veterinarios Sin Fronteras, ODG, Comités Internacionalistas, Red Birregional, Quién debe a quién, Consorcio con VSF (no te comas el mundo). O Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Jornadas, seminarios, congresos, conferencias. O Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Libros, dossieres, DVDs, documentos, boletines, artículos de prensa, unidades didácticas, informes, guías. Recursos: Biblioteca, videoteca, hemeroteca, banco de imágenes, centro Bizizaleak de documentación ambiental. Nombre de la entidad: Ekonekazaritza Ekonekazaritza Dirección (Sede Central): c/ Urteaga, 23 Municipio: Bergara Tel.: 943 76 18 00 CP: 20570 Fax: 943 76 93 45 E-mail: ekn@euskalnet.net Web: www.ekonekazaritza.net Sedes de la organización en la CAPV: Gipuzkoa Ámbitos de actuación: Autonómico Fines de la entidad: O Promoción y desarrollo de la Agricultura Ecológica en Euskadi. Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 1996 O Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: - Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: Producción ecológica; local, de circuitos cortos; de temporada; valorizar el trabajo del baserritarra y su producto; consumo responsable y D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 47 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 48 ecológico; conocimiento de valores y principios ecológicos; apuesta política del sistema de producción ecológico. Entidad o entidades con las que colabora o participa: - Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Jornadas, formaciones, cursos, talleres, ferias. Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: O Materiales: Publicaciones periódicas, artículos de prensa, unidades didácticas, material formativo, guías, folletos, exposiciones. Recursos: Biblioteca O Nombre de la entidad: Elkar Truke Elkar Truke Dirección (Sede Central): Ricardo Arregi, 6 Municipio: Andoain CP: 20140 Tel.: 659 57 99 66 Fax: - E-mail: elkartruke@yahoo.es Web: www.galeon.com/elkartruke Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia, Gipuzkoa, Araba D i r e c t o r i o Ámbitos de actuación: - O Fines de la entidad: Promoción del Comercio Justo desde una visión anti-consumista. Defensa de la soberanía alimentaria como método para revertir el statu quo de las actuales relaciones comerciales internacionales. O Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 2004 Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Es un fin de la entidad; apoyando actividades de otras entidades. o r g a n i z a c i o n e s 49 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 50 Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: - Denuncia de las políticas de la OMC, el BM y sus instrumentos. - Difusión de los pequeños productores locales. - Potenciación de las asociaciones de consumidores y el comercio de cercanía. Entidad o entidades con las que colabora o participa: Xarxa de Consum Solidari, SODEPAZ, Espanica, participación en la Red de Espacio por un Comercio Justo O Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Jornadas, ferias, compra y/o venta de productos alimentarios, actividades de Cooperación al Desarrollo O Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: DVDs, boletines, Folletos, Exposiciones. Recursos: Nombre de la entidad: Emaús Fundación Social Grupo Emaús Fundación Social Dirección (Sede Central): c/ Gurutzegi, 16 (Polígono Belartza) Municipio: Donostia Tel.: 943 36 75 34 CP: 20018 Fax: 943 47 43 46 E-mail: fundacion@emaus.com Web: www.emaus.com Sedes de la organización en la CAPV: Gipuzkoa, Bizkaia D i r e c t o r i o Ámbitos de actuación: Local, autonómico y estatal. Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: o r g a n i z a c i o n e s Es una línea específica; apoyamos actividades de otras entidades. 51 O Fines de la entidad: - Mejorar las condiciones de vida de aquellas personas y colectividades que se encuentran en situación o grave riesgo de pobreza y/o exclusión, facilitando y acompañando los procesos de integración social y laboral y potenciando el mayor grado de autonomía alcanzable. O - Sensibilizar a la sociedad sobre las causas, implicaciones y posibles soluciones a los problemas de justicia y empobrecimiento. Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 2006 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 52 Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: - Consumo responsable, ético y social. - Solidaridad Norte/Sur y trabajo en redes. - Pensamiento y comportamiento crítico frente al sistema neoliberal. - Cuidado de la tierra y preservación de los recursos naturales a nivel doméstico y global. - Valoración del trabajo y conocimiento de las mujeres y las comunidades rurales e indígenas. O Entidad o entidades con las que colabora o participa: EHNE-Bizkaia; ANAMURI; Veterinarios sin Fronteras; Ekologistak Martxan; Xarxa de Consum Solidari; EKA-OCUV O Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Foros, jornadas, desayunos agroecológicos, foro on-line. Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Unidades didácticas, folletos, dossieres, Recursos: Banco de imágenes, hemeroteca. Nombre de la entidad: Fundación Innovación Social de la Cultura Fundación Innovación Social de la Cultura Dirección (Sede Central): c/ Juan de Ajuriaguerra, 19, 1º, of.E-F-3 Municipio: Bilbao CP: 48009 Tel.: 944 23 21 13 Fax: 944 24 78 76 E-mail: fundacionfisc@euskalnet.net Web: www.fisctercermundo.org Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia Ámbitos de actuación: Internacional Fines de la entidad: O Promover, realizar, apoyar, financiar y humanizar actividades de interés educativo, cultural, social, artístico, sanitario, individual y colectivo, en beneficio de la juventud y de los/as más desfavorecidos/as, así como la realización de actividades relacionadas con los principios y objetivos de la cooperación internacional para el Desarrollo, entre todas estas finalidades se encuentra la realización de acciones orientadas al desarrollo de los países empobrecido O Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 2004 Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Es una línea específica; A través de otros campos de actuación (Derechos Humanos, Medio Ambiente, Género...). D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 53 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 54 Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: - Ciudadanía universal - Equidad de género - Desarrollo local autogestionado - Desarrollo humano integral y sostenible - Consumo responsable y solidario - Recuperación y protección ambiental - Identidad cultural Entidad o entidades con las que colabora o participa: O Caritas Mbujimayi (RD Congo); Caritas Abancay (Perú); Caritas Camaná (Perú); CECFOR (RD Congo); Caritas EMBU y Caritas Cusco y PROJET DITUNGA "PRODI". O Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Seminarios, conferencias, actividades de Cooperación al Desarrollo. Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Informes. Recursos: Videoteca, Banco de imágenes. Nombre de la entidad: Fundación Mundubat Fundación Mundubat Dirección (Sede Central): Sombrerería 2-3º Municipio: Bilbao CP: 48005 Tel.: 944 16 23 25 Fax: 944 79 42 48 E-mail: mundubat@mundubat.org Web: www.mundubat.org Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia, Gipuzkoa, Araba Ámbitos de actuación: Local, autonómico, estatal e internacional Fines de la entidad: O Los fines de interés general de la Fundación son el fomentar la solidaridad y la cooperación entre los pueblos y las personas en la consecución de un desarrollo humano, y para ello acompañar, apoyar y respetar procesos de colectivos, organizaciones populares y comunidades que busquen un futuro más justo y digno para todos. La Fundación podrá realizar todo tipo de acciones, actividades y servicios, encaminados a dicho fin. O Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 2001. En el año 2007 la entidad firmó la declaración de Nyéléni. Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Es un fin de la entidad, apoyando actividades de otras entidades, realizando actividades puntuales, a través de otros campos de actuación (Derechos Humanos, Medio Ambiente, Género...). D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 55 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 56 Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: − La Soberanía Alimentaria es un derecho, el derecho de los pueblos a definir su Política Agrícola y Alimentaria. − La prioridad es una producción alimentaria sana, de buena calidad y culturalmente apropiada, para el mercado interior. Es fundamental mantener la capacidad de producción alimentaria sobre la base de un sistema de producción campesina diversificada para garantizar la independencia y la soberanía alimentaria de las poblaciones. − La necesidad de modos de producción que desarrollen una agricultura campesina sustentable. − Los que producen, distribuyen y consumen alimentos son el corazón de los sistemas y políticas alimentarías, por encima de las exigencias de los mercados y las empresas. O − La Soberanía Alimentaría supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones. - Promueve el comercio transparente, garantiza derechos de acceso y gestión de nuestra tierra priorizando las economías locales. O Entidad o entidades con las que colabora o participa: EHNE. Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Jornadas, seminarios, formaciones, cursos, talleres, foros, congresos, conferencias, actividades de Cooperación al Desarrollo. Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Dossieres, documentos, videos. Recursos: Biblioteca, videoteca. Nombre de la entidad: Herriarte Herriarte Dirección (Sede Central): Avenida Lanzagorta, 25-1ºC Municipio: Zalla CP: 48860 Tel.: 666 88 49 28 / 616 27 21 03 Fax: - E-mail: herriarte@gmail.com Web: www.fisctercermundo.org Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia Ámbitos de actuación: Local Fines de la entidad: O Herriarte es una Asociación de Cooperación al Desarrollo que trabaja desde la perspectiva de la solidaridad con los pueblos empobrecidos y explotados de los llamados países del Sur. La solidaridad con los diferentes movimientos sociales y situación actual en nuestro contexto. Además trabajamos temas de soberanía alimentaria, transgénicos y género. O Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 2007 Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Es un fin de la entidad; es una línea específica; apoyando actividades de otras entidades; realizando actividades puntuales; a través de otros campos de actuación (Derechos Humanos, Medio Ambiente, Género...). D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 57 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 58 Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: Adquirir valores de empatía con los pequeños productores y la relación de estos con los consumidores. Entidad o entidades con las que colabora o participa: EHNE, Bizilur, CEIBA (Guatemala), Vía Campesina. Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: O Jornadas, charlas. Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: O Materiales: libros, DVDs, Publicaciones Periódicas, Material Formativo, informes, folletos, exposiciones. Recursos: Biblioteca, videoteca, hemeroteca Nombre de la entidad: Jóvenes Verdes Jóvenes Verdes Dirección (Sede Central): c/ Somera, 11, 4. Municipio: Bilbao CP: 48005 Tel.: 650 66 77 97 Fax: - E-mail: euskadi@jovenesverdes.org Web: www.jovenesverdes.org Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia, Araba D i r e c t o r i o Ámbitos de actuación: Autonómico, estatal e internacional O Fines de la entidad: Es una asociación que pretende despertar el movimiento ecologista juvenil siendo conscientes de la actual crisis ecológica y social. Lo que pretendemos desde Jóvenes Verdes es sensibilizar a la juventud y fomentar la acción política para la construcción de una sociedad ecologista, pacifista y no sexista, igualitaria y justa socialmente. O Nuestro concepto del mundo es universalista. Deseamos construir un futuro sin fronteras, ni banderas, donde primen los intereses de la Tierra y de todos sus habitantes (humanos o no) para poder crear políticas globales que aseguren la sostenibilidad ecológica y un mundo más justo. Piensa global, actúa local (localidad) y actuemos global (el mundo). Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 2007 o r g a n i z a c i o n e s 59 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 60 Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Realizando actividades puntuales; a través de otros campos de actuación (Derechos Humanos, Medio Ambiente, Género...). Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: - Derecho a decidir de los pueblos - Procesos participativos - Agricultura ecológica - Comercio Justo - Alimentación responsable. O Entidad o entidades con las que colabora o participa: La FYEG (Federación de Jóvenes Verdes europeos que agrupa a más de 30 organizaciones juveniles ecologistas en toda Europa). O Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Seminarios. Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Boletines, informes, artículos de prensa. Recursos: Biblioteca, Banco de imágenes. Nombre de la entidad: La Montañuela La Montañuela Dirección (Sede Central): c/ Arco, 29 Municipio: La Prada (Burgos) Tel.: 947 35 86 85 CP: 09212 Fax: - E-mail: lamontanuela@gmail.com / info@lamontanuela.com Web: www.lamontanuela.com Sedes de la organización en la CAPV: - D i r e c t o r i o Ámbitos de actuación: Autonómico (distribución alimentaria en la CAPV) y estatal. O Fines de la entidad: Producir comida sana, empezando por hortaliza y fruta, en cultivo ecológico y basándonos lo más posible en recursos cercanos y autogestionados. Agricultura campesina, a pequeña escala. Soberanía Alimentaria. Alianza directa consumidoresagricultores y campo-ciudad. Contribuir a un desarrollo rural integrado en el O medio ambiente. Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 2007 Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Es un fin de la entidad; apoyando actividades de otras entidades. Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: o r g a n i z a c i o n e s - Consumo consciente, interés por conocer e influir en el entorno ambiental y social en el que se produce mi alimento y las consecuencias sobre el planeta de mi forma de alimentarme. 61 D i r e c t o r i o - Alianza no sólo comercial sino también afectiva con el lugar de la tierra donde se produce mi alimento y con las personas que lo cultivan - Responsabilidad Compartida entre agricultores y consumidores: compromiso anual mutuo, adaptación de los hábitos alimentarios al producto local de temporada, participación la organización y actividades de la finca, etc. - Hábitos saludables de alimentación, valorar la diferencia para la salud de los vegetales frescos cultivados ecológicamente, sin restos de venenos, diversificar la dieta vegetal sin necesidad de productos exóticos, aprender nuevas recetas de cocina para ello, cocinar. - Sensibilización de los socios consumidores acerca de los ciclos de los cultivos, los problemas del campo, desde los meteorológicos a los políticos (luchas campesinas, legislación sobre semillas, globalización y agricultura…) - Conocer, dar a conocer y apoyar a las iniciativas locales de agricultura o r g a n i z a c i o n e s 62 campesina y trabajar en red con proyectos complementarios. Adquirir conciencia de nuestro poder como consumidores organizados y ejercerlo con imaginación en favor de la soberanía alimentaria. O Entidad o entidades con las que colabora o participa: Bizigai; UCCL (Unión de Campesinos de Castilla y León); Arae (Cooperativa de agricultura ecológica de Castilla y León); Plataforma Rural; WWOOF; Red de Semillas. O Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Jornadas, formaciones, cursos, talleres, compra y/o venta de productos alimentarios, asesoramiento sobre productos alimentarios. Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Folleto. Recursos: Blog: http://lamontanuela.blogspot.com Nombre de la entidad: Los Verdes Los Verdes D i r e c c i ó n ( S e d e C e n t r a l ) : c / Te n i e n t e C h u r r u c a , 3 - 3 º d c h a Municipio: Mutriku CP: 20830 Tel.: 628 33 48 91 Fax: - E-mail: info@berdeak.org Web: www.berdeak.org Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia, Gipuzkoa D i r e c t o r i o Ámbitos de actuación: Autonómico O Fines de la entidad: Berdeak-Los Verdes es un partido político que tiene como finalidad promover un proyecto de sociedad basado en la filosofía ecologista, pacifista, no violenta, feminista, libertaria y participativa, organizando una estructura de intervención social y política de acuerdo con los principios asamblearios, autogestionarios y de democracia de base. O Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: - Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Realizando actividades puntuales; a través de otros campos de actuación (Derechos Humanos, Medio Ambiente, Género...). o r g a n i z a c i o n e s 63 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 64 Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: Comer bien es un hecho político. Por ello, exigimos una política alimentaria que incluya el derecho de los pobres a la autosuficiencia alimentaria, que refleje la diversidad y la sostenibilidad de las diversas agriculturas, y que comparta las responsabilidades entre agricultores, pescadores y consumidores para conseguir unos precios justos y un comercio equitativo en un planeta habitable. Entidad o entidades con las que colabora o participa: Grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo. O Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Jornadas, seminarios, conferencias, sensibilización política. O Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Documentos, artículos de prensa, informes, postales. Recursos: Nombre de la entidad: Lurreko Lurreko. Asociación de Productores Ecológicos Dirección (Sede Central): Murueta, 6 Municipio: Abadiño Tel.: 946 23 27 30 CP: 48220 Fax: 946 20 28 80 E-mail: unai@ehne.org Web: Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia Ámbitos de actuación: Autonómico Fines de la entidad: O - Impulsar la agricultura ecológica. - El acceso al campo de la gente joven mediante un modelo sostenible. - Crear y dinamizar grupos que promuevan el consumo responsable. O Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 1998 Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Es un fin de la entidad. D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 65 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 66 Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: - Impulsar la agricultura agroecológica - El acceso al campo de la gente joven mediante un modelo sostenible. - Crear y dinamizar grupos que promuevan el consumo responsable. Entidad o entidades con las que colabora o participa: E H N E , E k o n e k a z a r i t z a , Re d d e S e m i l l a s , G a l t z a g o r r i a k Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: O Ferias, compra y/o venta de productos alimentarios, asesoramiento sobre productos alimentarios. O Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Artículos de prensa, exposiciones Recursos: Nombre de la entidad: Marisatsa Marisatsa. Dirección (Sede Central): Txibitena, 2 Bajo Municipio: Durango Tel.: 656 41 68 33 CP: 48200 Fax: - E-mail: marisatsa@gmail.com Web: Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia Ámbitos de actuación: Local Fines de la entidad: O Fomento y desarrollo de la alimentación ecológica. Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: O - Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: A pesar de ser un fin de la entidad, todavía no se han logrado grandes avances por la falta de recursos humanos. Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: - D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 67 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 68 Entidad o entidades con las que colabora o participa: - Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: - Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Recursos: - O O Nombre de la entidad: Mugarik Gabe Mugarik Gabe Dirección (Sede Central): Itziar Elkarte Etxea, Plaza Zabalburu s/n Municipio: Vitoria-Gasteiz CP: 01003 Tel.: 945 27 73 85 / 656 70 86 17 Fax: 945 27 73 85 E-mail: araba@mugarikgabe.org Web: www.mugarikgabe.org Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia, Gipuzkoa, Araba D i r e c t o r i o Ámbitos de actuación: Local, Autonómico e Internacional Fines de la entidad: O La misión de Mugarik Gabe es impulsar el derecho a un desarrollo humano integral, no sólo de desarrollo económico; equitativo entre mujeres y hombres, y entre pueblos diferentes, y sostenible para las generaciones futuras. Se entiende el desarrollo de manera global e interdependiente entre los países O y se busca una transformación social, personal, política, económica y estructural, trabajando en: A. Incidencia política participando y fortaleciendo plataformas, alianzas o redes y espacios reivindicativos del Norte y del Sur, tanto con organismos sociopolíticos como institucionales. B. Educación al desarrollo y la sensibilización desde una crítica de nuestro modelo de desarrollo neoliberal, y sobre el derecho a una comunicación de otras realidades a la sociedad vasca. C. Cooperación internacional priorizando procesos con organizaciones locales, de mujeres y organizaciones indígenas en América Latina. Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: Desde el 2006 únicamente en la sede de Álava. o r g a n i z a c i o n e s 69 D i r e c t o r i o Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Desarrollando actividades del consorcio Zentzuz Kontsumitu; a través de otros campos de actuación (Derechos Humanos, Medio Ambiente, Género...). Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: A través del proyecto Zentzuz Kontsumitu, se pretende promover un consumo consciente y responsable en torno a la ética, la solidaridad y la ecología; un conocimiento de la realidad más cercana y próxima respecto a la situación de nuestros agricultores/as y ganaderos/as valorando su trabajo; promover circuitos cortos de producción y distribución; proporcionar alternativas reales al modelo neoliberal; promover un entorno rural vivo y rico; mantenimiento de tierras sanas y cuidadas, así como especies vegetales y animales propias, etc. o r g a n i z a c i o n e s En Cuba: facilitar y aumentar el acceso de la población cubana al consumo de carne, aumentar las posibilidades de producción, formación, maquinaria, etc. O Entidad o entidades con las que colabora o participa: Euskal Herria: Setem, Fundación Paz y Solidaridad, Bionekazaritza, UAGA, Bio Alai, Mercado de la Tierra, etc. Cuba: ACPA y ANAP O Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Seminarios, Formaciones, cursos, talleres, actividades de Cooperación al Desarrollo, fomento de grupo de consumo directo con agricultores/as y ganaderos/as Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Libros, DVDs, documentos, artículos de prensa, informes, guías, folletos Recursos: Biblioteca, Videoteca. 70 Nombre de la entidad: Nekasare Nekasare. Red de Productores y Consumidores Dirección (Sede Central): Murueta, 6 (EHNE-Bizkaia) Municipio: Abadiño CP: 48220 Tel.: 946 23 27 30 Fax: - E-mail: Web: Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia Ámbitos de actuación: Local Fines de la entidad: O Agilizar la relación directa entre productores y consumidores Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: - O Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Es un fin de la entidad. Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s Conocimiento y respeto mutuo entre consumidores y productores. 71 D i r e c t o r i o Entidad o entidades con las que colabora o participa: EHNE, Lurreko. Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Jornadas, compra y/o venta de productos alimentarios , asesoramiento sobre productos alimentarios. Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: - Recursos: - o r g a n i z a c i o n e s 72 O O Nombre de la entidad: OCUV OCUV. Organización de Consumidores y Usuarios Vasca. Dirección (Sede Central): Plaza Nueva, 7-1º Municipio: Bilbao CP: 48005 Tel.: 944 16 85 06 Fax: 944 15 00 50 E-mail: eka@eka.org Web: www.eka.org Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia, Gipuzkoa, Araba Ámbitos de actuación: Autonómico D i r e c t o r i o Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: o r g a n i z a c i o n e s Divulgación y apoyo de otras actividades. 73 Fines de la entidad: O Formar, informar, defender y disuadir a los ciudadanos como agentes económicos y sociales Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 1998 O Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Apoyando actividades de otras entidades; realizando actividades puntuales; a través de otros campos de actuación (Derechos Humanos, Medio Ambiente, Género...). D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 74 Entidad o entidades con las que colabora o participa: Emaús Fundación Social; EHNE. Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Jornadas. Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: - Recursos: Biblioteca, Videoteca. O O Nombre de la entidad: Red de Semillas de Euskadi Red de Semillas de Euskadi Dirección (Sede Central): Kontxa, 11 Municipio: Karrantza Tel.: 946 10 70 02 CP: 48891 Fax: 946 10 71 86 E-mail: haziensarea@urdaibai.org Web: www.eka.org Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia Ámbitos de actuación: Autonómico Fines de la entidad: O - Promover la conservación in situ de variedades campesinas y tradicionales de plantas empleadas en la agricultura y la alimentación - Realizar prospección para conocer el grado de mantenimiento y las amenazas que afrontan a estas variedades O - Sensibilizar a la población acerca del uso de estas variedades en el campo y en la cocina - Sensibilizar a las instituciones acerca de la importancia de conservar a estas variedades Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 2006/2007 Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s Apoyando actividades de otras entidades. 75 D i r e c t o r i o Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: El mantenimiento y empleo de las semillas de variedades campesinas / locales en el campo y en la alimentación, como base de opciones de soberanía alimentaria. Por ende se denuncia y se lucha contra la privatización del germoplasma vegetal, de los conocimientos que existen alrededor de las semillas y el empleo de sus productos y de los recursos tierra y agua necesarios para el cultivo de las mismas. Entidad o entidades con las que colabora o participa: EHNE; Vía Campesina o r g a n i z a c i o n e s 76 O Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: - O Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: - Recursos: Biblioteca. Nombre de la entidad: SETEM Hego Haizea SETEM Hego Haizea Dirección (Sede Central): c/ San Vicente de Paúl, 10 Municipio: Vitoria-Gasteiz Tel.: 945 12 07 46 CP: 01001 Fax: 945 12 07 46 E-mail: euskadi@setem.org Web: www.setem.org/euskadi Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia, Gipuzkoa, Araba D i r e c t o r i o Ámbitos de actuación: Autonómico e internacional O Fines de la entidad: SETEM Hego Haizea es una organización no gubernamental que promueve la solidaridad internacional mediante la educación para el desarrollo, la sensibilización de nuestra sociedad y la cooperación internacional. O Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 2005 Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Realizando actividades puntuales, a través de otros campos de actuación (Derechos Humanos, Medio Ambiente, Género...). o r g a n i z a c i o n e s 77 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 78 Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: Al igual que en las campañas relacionadas con el comercio justo, las finanzas éticas o el respeto de los derechos laborales en el sector textil, las acciones relacionadas con la soberanía alimentaria tienen como principio esencial la promoción de un consumo más responsable y consciente. Entidad o entidades con las que colabora o participa: Fundación Zadorra, Mugarik Gabe, Fundación Paz y Solidaridad, Escuela Diocesana de Hostelería de Mendizorroza, Federación alavesa de comercios y servicios, ASELCAR, UAGA, Bioalai, Bionakazaritza. O Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: O Seminarios, formaciones, cursos, talleres. Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Libros, DVDs, mapamundi sobre el origen de los productos, manteles y postales con información sobre alimenta local de temporada, guía consumo consciente de carne. Recursos: Biblioteca, videoteca, hemeroteca, banco de imágenes. Nombre de la entidad: Slow Food Álava Slow Food Álava Dirección (Sede Central): Apartado de Correos 383 Municipio: Vitoria-Gasteiz CP: 01080 Tel.: 945 24 52 03 Fax: - E-mail: alzipina@telefonica.net Web: www.slowfoodaraba.es Sedes de la organización en la CAPV: Araba Ámbitos de actuación: Internacional Fines de la entidad: O - Recuperación de la memoria histórica de las viejas cocinas tradicionales y ayudar las renovaciones que en ellas se están produciendo. - Resaltar el valor de los productos alimentarios de calidad, los lugares destinados al placer material del paladar, los restaurantes o tabernas, los mercados tradicionales, las tiendas de alimentación y los artesanos alimentarios, que compartan los objetivos de esta Asociación. O - Respetar y promocionar una nueva educación alimentaria a favor de la biodiversidad, la ecología y el desarrollo rural. - Apoyar una nueva conciencia alimentaria. - Participar en el desarrollo de un movimiento internacional sobre temas alimentarios y gastronómicos. Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 2005 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 79 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 80 Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Es un fin de la entidad. Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: Promocionar una nueva educación alimentaria a favor de la biodiversidad, la ecología y el desarrollo rural. Apoyar una nueva conciencia alimentaria. Entidad o entidades con las que colabora o participa: O Todas las demás sedes de slow food en más de 130 países de todo el mundo; Fundación Zadorra; Aselcar; Uaga; Diversas ONGs; Terra Madre. O Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Jornadas, seminarios, formaciones, cursos, talleres, ferias, congresos, conferencias. Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Documentos, boletines, artículos de prensa, juegos educativos, folletos, exposiciones. Recursos: Nombre de la entidad: Sumendi Sumendi Dirección (Sede Central): c/ Zumarraga, 3 (Entrada por la calle Larrinaga) Municipio: Bilbao CP: 48080 Tel.: 944 15 50 31 Fax: 946 20 28 80 E-mail: sumendi@sumendi.org Web: www.slowfoodaraba.es Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia Ámbitos de actuación: Estatal Fines de la entidad: O Desde una visión bio-psico-social, la autogestión de la salud. Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: O Desde los comienzos de la entidad, en la época de la Globalización, es decir, en los últimos años. Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Es un fin de la Entidad; Realizamos actividades puntuales; a través de otros campos de actuación (Derechos Humanos, Medio Ambiente, Género...). D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 81 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 82 Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: Aquellos que están totalmente a favor de la Soberanía Alimentaria. Por ello, promovemos actividades individuales (alimentarias), como colectivas. Tanto en nuestros folletos, como en las conferencias y demás, siempre nos mostramos en contra de los transgénicos, hemos mostrado nuestras alegaciones en contra de las leyes realizadas por el Gobierno Vasco en relación a los transgénicos, y sobre todo, tenemos adhesión a lo que dice EHNE. Entidad o entidades con las que colabora o participa: EHNE, Ekologistak Martxan. O Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: O Formaciones, cursos, talleres, ferias, compra y/o venta de productos alimentarios, conferencias, manifestaciones. Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Libros, dossieres, boletines, informes, folletos. Recursos: - Nombre de la entidad: Unión de Consumidores de Euskadi Unión de consumidores de Euskadi Dirección (Sede Central): José Lejarreta, 49 bis Municipio: Vitoria Tel.: 945 26 47 22 CP: 01003 Fax: 945 26 47 99 E-mail: uce@euskalnet.net Web: www.uce-ehkb.org Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia, Gipuzkoa, Araba D i r e c t o r i o Ámbitos de actuación: Autonómico Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: o r g a n i z a c i o n e s Apoyando actividades de otras entidades. 83 O Fines de la entidad: Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, como consumidores y usuarios. Recoger y servir de cauce de las reivindicaciones de conjunto de consumidores y usuarios. Defender y promover sus intereses. Formar e informar. Asumir la representación de sus asociados y ejecutar las correspondientes acciones en toda clase de procedimientos administrativos y judiciales en defensa de los mismos. O Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: Desde siempre. D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 84 Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: Derecho a la soberanía alimentaria y la protección de la biodiversidad. Entidad o entidades con las que colabora o participa: EHNE, Ekonekazaritza, Amigos de la Tierra, Red de Semillas. Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: Asesoramiento sobre productos alimentarios. O Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: O Materiales: Artículos de prensa Recursos: - Nombre de la entidad: Veterinarios Sin Fronteras Veterinarios Sin Fronteras / Mugarik Gabeko Albaitariak. Dirección (Sede Central): c/ Los Baños, 35 (Colegio Vista Alegre, 3ª planta) Municipio: Sestao CP: 48910 Tel.: 944 96 11 75 Fax: 944 96 11 75 E-mail: euskadi@veterinariossinfronteras.org Web: www.veterinariossinfronteras.org Sedes de la organización en la CAPV: Bizkaia Ámbitos de actuación: Local, autonómico, estatal e internacional Fines de la entidad: O VSF es una organización no gubernamental que trabaja en favor de la Soberanía Alimentaría de los pueblos y para mejorar la calidad de vida de las poblaciones más desfavorecidas de nuestro planeta asegurando: - Incremento de la riqueza material y su mejor distribución. O - Pleno ejercicio de las libertades individuales y colectivas. - Relación armónica de los seres humanos con su entorno. - Capacidad de las personas de tener una vida que consideren completa y equilibrada. - Cambios sostenibles, perdurables en el tiempo. Año en el que comenzó la entidad ha trabajar la Soberanía Alimentaria: 2002 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 85 D i r e c t o r i o o r g a n i z a c i o n e s 86 Nivel de implantación de la Soberanía Alimentaria en la entidad: Es un fin de la entidad; es una línea específica; apoyando actividades de otras entidades. Valores y actitudes que la entidad pretende promover en torno a la Soberanía Alimentaria: En el Norte, se promueven valores y actitudes con la campaña “no te comas el mundo” la cual impulsa un cambio en los hábitos de consumo de los habitantes del norte. En el Sur, los valores de la Soberanía Alimentaria son los derechos que corresponden a los pequeños campesinos/as a favor de su desarrollo. Entidad o entidades con las que colabora o participa: O Entidades pertenecientes a Vía Campesina, EHNE, Ekologistak Martxan, Plataforma Rural. Actividades que ha organizado u organizará que incluyan la Soberanía Alimentaria: O Jornadas, seminarios, formaciones, cursos, talleres, ferias, congresos, conferencias, actividades de Cooperación al Desarrollo, asesoramiento sobre productos alimentarios, estudios y difusión de los mismos, trabajo en educación para el desarrollo. Materiales elaborados donde se menciona la Soberanía Alimentaria y recursos disponibles: Materiales: Libros, dossieres, DVDs, boletines, artículos de prensa, unidades didácticas, informes, documentos, publicaciones, folletos, exposiciones. Recursos: Biblioteca, videoteca, banco de imágenes O O 87 O O 88 Entidad: Emaús Fundación Social Título: Semillas de dignidad Autor: Emaús fundación Social Año: 2006 Tipo de documento: Unidad didáctica en formato CD Idioma: Euskera y castellano Público destinatario: Alumnado de 2º ciclo de la ESO Editorial: Emaús Fundación Social Lugar: Donostia-San Sebastián Comentarios: O Este material didáctico analiza de forma práctica y amena las causas y consecuencias de la actual situación de las personas productoras que cultivan para la exportación, especialmente la situación de la mujer campesina, revisando las diferencias entre el Sur y el Norte; todo ello con el fin de transmitir al alumnado conocimientos y habilidades para su participación en la transformación de las estructuras existentes locales o internacionales. O Está estructurado en cinco bloques: - Diferencias norte-sur - Situación y causas del campesinado del sur - Situación de la mujer campesina del sur - Consumismo, publicidad y consumo responsable - Comercio Justo D i r e c t o r i o R e c u r s o s 89 Entidad: Emaús Fundación Social D i r e c t o r i o R e c u r s o s 90 Título: Documentos base del Foro on-line sobre Soberanía Alimentaria Autor: Emaús Fundación Social Año: 2007 Tipo de documento: Digital Idioma: Castellano Público destinatario: Personas interesadas Editorial: Emaús Fundación Social Lugar: Enlace de la web: www.cooperacionsolidaria.org/component/option,com_remository/ Itemid,63/lang.es/ Comentarios: O Estos documentos introducen los cuatro temas de debate que se desarrollaron en dicho foro: - Experiencias de aplicación de criterios de Soberanía Alimentaria en proyectos productivos. O - Revisión de criterios de consumo responsable - Propuestas desde la agroecología y la producción campesina familiar. - Redes de apoyo político frente a los abusos y el poder de la agroindustria, las políticas agrarias subordinadas a los dictados del FMI, BM y OMC. Entidad: Emaús Fundación Social Título: Materiales de trabajo de las Jornadas de Soberanía Alimentaria contra el hambre y la pobreza y por el Desarrollo Humano Sostenible Autores: VVAA Año: 2007 Tipo de documento: Digital Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: Personas interesadas en general Editorial: Lugar: Enlace en la web: http://www.cooperacionsolidaria.org/component/option,co m_remository/Itemid,63/func,selectcat/cat,12/lang,es/ O Comentarios: Estos materiales fueron aportados por las personas ponentes que participaron en las jornadas: O - Hazien Sarea: - Red de semillas de Euskadi - Recuperación de variedades tradicionales - Asociación Euskadi-Cuba: - Experiencia cubana en Soberanía Alimentaria - Fernando Vaquerizo- PTM. Mundubat: - Soberanía alimentaria: producir, comer sano… y algo más. - Uztaro cooperativa: - Quieres conocer una cooperativa de hortalizas? - Iñaki Urkijo-Nekasarea mugimendua: - Canales de comercialización de productos alimentarios. D i r e c t o r i o R e c u r s o s 91 D i r e c t o r i o R e c u r s o s 92 - Centre de Recerca i informació en Consum: - Cuestionarnos la manera de consumir - Alimentos locales y de temporada - Cadena de producción y distribución - Consumo transformador - Soja tour - Soja, chalets y mala leche - Asociación de mujeres mapuches Anamuri: - Soberanía alimentaria y mujer indígena - Soberanía alimentaria: un derecho de los pueblos - Semillas y curadoras - Emaús Fundación Social: - Memoria de las jornadas O O Entidad: Emaús Fundación Social Título: Guía para organizaciones sociales sobre trabajo en Comercio Justo (Capítulo II: "Soberanía Alimentaria y Comercio Justo" Autor: Emaús fundación Social (Proyecto en colaboración con Setem) Año: 2007 Tipo de documento: CD e impreso Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: ONGD y otras organizaciones sociales Editorial: Emaús Fundación Social Lugar: Donostia-San Sebastián y Bilbao O Comentarios: Esta guía pretende ser una herramienta para aquellas organizaciones que desean profundizar en el Comercio Justo y en sus diferentes ámbitos de trabajo. O En el capítulo II le dedica especial atención a la relación y complementariedad que puede haber entre Soberanía Alimentaria y Comercio Justo. D i r e c t o r i o R e c u r s o s 93 Entidad: Emaús Fundación Social D i r e c t o r i o R e c u r s o s 94 Título: Dossier de recursos sobre consumo responsable Autor: Emaús Fundación Social Año: 2009 Tipo de documento: Dossier Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: Personas interesadas en general Editorial: Emaús Fundación Social Lugar: Donostia-San Sebastián Comentarios: O Este material está en elaboración, se estima que esté finalizado a comienzos del año 2009. Recoge los diversos materiales elaborados por diferentes entidades sobre el consumo responsable incluyendo la Soberanía Alimentaria. O Entidad: Emaús Fundación Social Título: Memoria de las formaciones de consumo responsable Autor: Emaús Fundación Social Año: 2009 Tipo de documento: CD Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: Centros escolares y Escuelas de Tiempo Libre Editorial: Emaús Fundación Social Lugar: Donostia-San Sebastián Comentarios: O Este material está en elaboración, se estima que esté finalizado a comienzos del año 2009. Recoge actividades prácticas y teóricas para educadores y educadoras de todos los niveles educativos. Se basas en las formaciones que se realizarán en los centros escolares y escuelas de tiempo libre. O D i r e c t o r i o R e c u r s o s 95 Entidad: EHNE D i r e c t o r i o Título: Dossieres sobre Soberanía Alimentaria Autores: Bizilur, Gernikatik Mundura, EHNE, Mundubat Año: 2005-2006 Tipo de documento: 14 Dossieres Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Bizilur, Gernikatik Mundura, EHNE, Mundubat Lugar: Abadiño Comentarios: O - Tierra, reforma agraria, uso y propiedad. - Las alianzas sociales por la Soberanía Alimentaria. R e c u r s o s - Comercialización y economías locales O - El valor del conocimiento en cuanto a la alimentación. - Modelos de producción agraria y desarrollo: Contradicciones y alternativas - La biodiversidad: un patrimonio común para una agricultura sustentable. - Los conocimientos: una clave de la agricultura duradera y la Soberanía Alimentaria. - Contaminaciones: agricultura transgénica versus agricultura sustentable. - Agua: uso y propiedad; investigación, tecnología y propiedad intelectual. - Empresas agroalimentarias desde la Soberanía Alimentaria. - Productos, empresas, etiquetado y trazabilidad. - Políticas con vinculación agraria. 96 Entidad: Ekologistak Martxan Título: La Deuda Ecológica de Euskadi ¿Quién debe a quién? Nuestro modelo energético y la Amazonía Ecuatoriana Autor: Ekologistak Martxan Año: 2005 Tipo de documento: Cuadernillo Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Ekologistak Martxan Lugar: Bilbao Comentarios: O Este cuadernillo habla sobre el concepto de deuda ecológica y cuenta la experiencia de Ekologistak Martxan en Ecuador para acabar intentando ofrecer una visión crítica y alternativa de la actual política energética. O D i r e c t o r i o R e c u r s o s 97 Entidad: Ekologistak Martxan D i r e c t o r i o Título: La Deuda Ecológica Española. Impactos ecológicos y sociales de la economía Española en el extranjero Autores: Belen Balanyá, Gualter Batista, Iolanda Fresnillo, Ferrán García, Tom Kucharz, Rosa Lago, David Llistar, Miquel Ortega, Ignasi Puig, Daniela Russi. Año: 2005 Tipo de documento: Libro Idioma: Castellano Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Universidad de Sevilla, servicio de publicaciones Lugar: Sevilla O Comentarios: R e c u r s o s 98 Cambio climático, biopiratería, sobreexplotación de los recursos naturales, expansión de las multinacionales, pérdida de Soberanía Alimentaría, exportación de residuos… O La economía española ha tenido en pocas décadas cambios estructurales de primera magnitud. En los últimos 75 años ha pasado de ser una economía casi aislada del exterior a ser una economía totalmente integrada al contexto internacional. Al conjunto de impactos ambientales negativos producidos por nuestro modelo económico sobre los países empobrecidos, y sus derivaciones sociales, se le llama deuda ecológica. Entidad: Ekologistak Martxan Título: Ecología Política. Agrocombustibles. Otro enfoque al debate sobre los biocombustibles Autores: VVAA Año: 2007 Tipo de documento: Revista nº 34. Cuadernos de debate Internacional Idioma: Castellano Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Icaria Lugar: Barcelona O Comentarios: ¿Son los agrocombustibles parte de la solución o de los problemas ecológicos contemporáneos? ¿Qué riesgos y oportunidades ofrecen? ¿A quién benefician y a quién perjudican? ¿Qué experiencias de comercialización y producción existen a nivel mundial?. O D i r e c t o r i o R e c u r s o s 99 Entidad: Ekologistak Martxan D i r e c t o r i o R e c u r s o s 100 Título: La Deuda Ecológica. ¿Quién debe a quién? Autor: Ekologistak Martxan Año: 2006 Tipo de documento: DVD Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: Público interesado en general y Centros Escolares Editorial: Ekologistak Martxan Lugar: Bilbao Comentarios: O Los movimientos sociales del Sur llevan años trabajando sobre el concepto de Deuda Ecológica con contrapartida al pago de la deuda externa, esa deuda que les tiene prisioneros, empobrecidos y que es injusta e inmoral, ya que está pagada con creces, y cuyas condiciones de pago son impuestas por los países del Norte. O Entidad: Ekologistak Martxan Título: Manifiesto vasco contra los agrocombustibles Autor: Documento de prensa Año: 2008 Tipo de documento: Revista de Ekologistak Martxan nº 72 Junio 2008 Cuadernos de debate Internacional Idioma: Castellano Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Ekologistak Martxan Lugar: Bilbao O Comentarios: O D i r e c t o r i o R e c u r s o s 101 Entidad: Ekologistak Martxan D i r e c t o r i o Título: La deuda ecológica y nuestro modelo ecológico Autor: Ekologistak Martxan Bizkaia Año: 2006 Tipo de documento: Guía didáctica de la Deuda Ecológica y nuestro modelo energético. Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: Público interesado en general y Centros Educativos Editorial: Ekologistak Martxan Lugar: Bilbao O Comentarios: R e c u r s o s 102 En la unidad didáctica se pretende generar una conciencia crítica respecto a las consecuencias que el consumo desmesurado de energía de Euskal Herria esta generando tanto en nuestro propio entrono como a nivel mundial. Presta especial atención sobre las consecuencias ambientales y sociales que esta generando. O Entidad: Entrepueblos Título: Cosechas amargas. Los monocultivos del Hambre. Autor: Félix Zurita Año: 2005 Tipo de documento: DVD divulgativo Idioma: Castellano Público destinatario: Organizaciones y población en general Editorial: Alba Films Lugar: Nicaragua Comentarios: O Este documental muestra la evolución que han tenido los diversos monocultivos en Nicaragua, desde sus momentos iniciales hasta la crisis, de la mano de los testimonios de sus victimas, agricultores y campesinas que han dejado buena parte de sus vidas en estas cosechas amargas. Pero la historia de los monocultivos ha conducido también, en todo el mundo, a un camino de organización y resistencia de millones de campesinos agrupados a través de la Vía Campesina. En este documental, uno de sus principales asesores, Meter Rosset, experto en agricultura, comenta y analiza esta historia reciente de la producción agropecuaria en Nicaragua hasta nuestros días, así como las principales consecuencias, amenazas y alternativas. O D i r e c t o r i o R e c u r s o s 103 Entidad: Entrepueblos D i r e c t o r i o Título: Pan y Rosas. Soberanía Alimentaria y Género. Autoras: Irene León (ALAI, Marcha Mundial de las Mujeres); Lidia Senra (Sindicato Labrego Galego, Via Campesina); Coordinado por Maria Jesús Pinto, de Herriarte-Entrepueblos Año: 2006 Tipo de documento: DVD divulgativo Idioma: Castellano Público destinatario: Organizaciones y población en general Editorial: Entrepueblos-ACCD- Vía Campesina Lugar: Norte-Sur O Comentarios: R e c u r s o s 104 Se trata de un estudio de aproximación que nos permitirá profundizar sobre la soberanía alimentaria desde la perspectiva de género, tanto de países del sur como del norte. O El estudio se ha hecho a partir de fuentes bibliográficas y documentales existentes. Los resultados del informe se presentan en un DVD divulgativo que muestran las situaciones de desigualdad de las mujeres y, al mismo tiempo, su protagonismo y contribución al desarrollo. Entidad: Entrepueblos Título: Campesinas Semillas de cambio Autores: Joaquín Zúñiga y Ridders Mejía Año: 2007 Tipo de documento: Documental DVD y Guía Didáctica en CD Idioma: Castellano Público destinatario: Organizaciones y población en general Editorial: Alba Films Lugar: Nicaragua Comentarios: O El documental muestra el trabajo de varias organizaciones de mujeres campesinas que están tratando de generar cambios en las relaciones de desigualdad de género que viven en sus comunidades y familias, al mismo tiempo que tratan de fortalecer la economía familiar campesina con producción orgánica de alimentos para mercados locales y nacionales. Se trata de las experiencias de la asociación de mujeres ALANEL, en Santa Catarina de Ixtahuacán, en Guatemala; el Centro de Mujeres Xochilt Acalt, en Malpaisillo, Nicaragua; y el sindicato de mujeres campesinas CONAMUCA, en República Dominicana. O D i r e c t o r i o R e c u r s o s 105 Entidad: Mundubat D i r e c t o r i o Título: Jornadas sobre Soberanía Alimentaria: acercando a productores y consumidores locales Autores: Jornadas organizadas por EHNE, Mundubat y Otarra Año: Noviembre 2003 Tipo de documento: Memorias de las jornadas de Soberanía Alimentaria Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Lugar: Palacio Miramar Jauregia, Donostia- San Sebastián O Comentarios: R e c u r s o s 106 Memoria que recoge los temas tratados en las jornadas sobre Soberanía Alimentaria. O Entidad: Mundubat Título: Economías populares rurales: un desafío para nuestra Cooperación Autor: Mundubat Año: 2001 Tipo de documento: Dossier nº 8 Idioma: Castellano Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Mundubat Lugar: Bilbao Comentarios: O La colección de cuadernos publicados por Mundubat periódicamente presenta las claves del trabajo de esta ONGD en diferentes países o ámbitos de incidencia. O D i r e c t o r i o R e c u r s o s 107 Entidad: Mundubat D i r e c t o r i o R e c u r s o s 108 Título: Soberanía Alimentaria. Una visión global para producir y consumir localmente Autor: Mundubat Año: 2003 Tipo de documento: Dossier Nº 10 (revista periódica de la entidad) Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Mundubat Lugar: Bilbao O Comentarios: La colección de cuadernos publicados por Mundubat periódicamente presenta las claves del trabajo de esta ONGD en diferentes países o ámbitos de incidencia. O Entidad: Mundubat Título: Serie de Derechos Humanos, Etica y Dignidad. Modelos Norte-Sur Autor: Mundubat Año: 2004 Tipo de documento: Dossier Nº8 de un conjunto de dossieres específicos de derechos humanos Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Mundubat Lugar: Bilbao Comentarios: O La serie Derechos Humanos, Etica y Dignidad. Modelos Norte-Sur recoge testimonios de personas comprometidas en la defensa de los DDHH, quienes nos muestran diversas realidades desde su experiencia personal. En el dossier número 8 se tratan las temáticas: comercio, agricultura, alimentación, alianza contra el hambre entre otras. O D i r e c t o r i o R e c u r s o s 109 Entidad: Mundubat D i r e c t o r i o R e c u r s o s 110 Título: Soberanía Alimentaria Autor: Mundubat Año: 2003 Tipo de documento: Vídeo VHS Idioma: Castellano Público destinatario: Publico interesado en general Editorial: Mundubat Lugar: Álava Comentarios: O Vídeo de introducción a la Soberanía Alimentaria. O Entidad: SETEM Título: ¿Qué carne comemos? Pequeña guía para el consumo consciente y saludable de carne: vacuno y ovino Autores: SETEM Hego Haizea, Mugarik Gabe, Fundación Paz y Solidaridad Euskadi. Federación Alavesa de comercios y servicios, ASELCAR, UAGA, Slow Food Araba Año: 2007-2008 Tipo de documento: Librillo Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: Interesados/as en general Editorial: Bioalai, SETEM Hego Haizea, Mugarik Gabe, Fundación Paz y Solidaridad Euskadi Lugar: Álava O Comentarios: O Esta guía se centra en la carne de vacuno y ovino, por ser la ganadería que más se mantiene en Alava. Nuestro objetivo es aportar información para promover un consumo más saludable de carne, que contribuya a mantener y promover modelos locales de producción y de comercialización más justos y sostenibles. Se puede descargar en la web de SETEM. D i r e c t o r i o R e c u r s o s 111 Entidad: SETEM D i r e c t o r i o R e c u r s o s 112 Título: Menú de primavera; Menú de verano; Menú de otoño; Menú de invierno Autores: SETEM Hego Haizea, Mugarik Gabe, Fundación Paz y Solidaridad Euskadi Año: 2007-2008 Tipo de documento: Manteles individuales de mesa (papel) Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: Servicios de comedor Editorial: Bioalai, SETEM Hego Haizea, Mugarik Gabe, Fundación Paz y Solidaridad Euskadi Lugar: Álava O Comentarios: Los manteles se utilizan en el servicio de comedor, con el objeto de que las y los clientes visualicen en cada estación, qué alimentos son propios de la misma y puedan leer porqué es importante el consumo de productos de temporada, de cultivo local y ecológico, y donde pueden informarse. O Entidad: SETEM Título: ¿De dónde traemos nuestros productos? Autores: Bioalai, SETEM Hego Haizea, Mugarik Gabe, Fundación Paz y Solidaridad Euskadi Año: 2008 Tipo de documento: Mapamundi didáctico interactivo Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: Consumidoras y consumidores de productos ecológicos Editorial: Bioalai, SETEM Hego Haizea, Mugarik Gabe, Fundación Paz y Solidaridad Euskadi Lugar: Álava O Comentarios: O Este juego de mapa es una herramienta para ayudarnos en Bioalai a visualizar de dónde vienen los productos que compramos y quiénes los producen. Su objetivo es promover que nuestra asociación juegue un papel más consciente y responsable en la promoción y el desarrollo de la agroecología, fomentando los circuitos cortos de producción y consumo, la soberanía alimentaria de los pueblos y el comercio justo. D i r e c t o r i o R e c u r s o s 113 Entidad: SETEM D i r e c t o r i o R e c u r s o s 114 Título: Postales Autores: SETEM Hego Haizea, Mugarik Gabe, Fundación Paz y Solidaridad Euskadi Año: 2007-2008 Tipo de documento: Postales Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: Público general Editorial: Bioalai, SETEM Hego Haizea, Mugarik Gabe, Fundación Paz y Solidaridad Euskadi Lugar: Álava O Comentarios: Son postales de difusión gratuita, para los puntos de postal free, para recuperar el conocimiento de los productos de cada temporada y contribuir a la reflexión sobre los beneficios sociales y económicos de una alimentación basada en los productos locales de temporada. O Entidad: SETEM Título: I. semianrio sobre consumo consciente. ¿Qué carne comemos? Guía pequeña para el consumo consciente y saludable de carne: vacuno y ovino Autores: SETEM Hego Haizea, Mugarik Gabe, Fundación Paz y Solidaridad Euskadi Año: 2007 Tipo de documento: Libro y DVD Idioma: Edición castellano y edición euskara para el libro, y castellano subtitulada para el DVD Público destinatario: ONG, instituciones, asociaciones de consumo, comercio y general Editorial: Bioalai, SETEM Hego Haizea, Mugarik Gabe, Fundación O Paz y Solidaridad Euskadi Lugar: Álava O Comentarios: El Seminario fue organizado en el marco del proyecto de Educación para el Desarrollo “Zentzuz Kontsumitu-Consume con sentido”, promovido en consorcio por las ONG de cooperación al desarrollo Mugarik Gabe, Setem Hegoa Haizea y Fundación Paz y Solidaridad Euskadi; y financiado por el Servicio de Cooperación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Este proyecto pretende generar reflexión, formación y concienciación sobre las interrelaciones e impactos de las políticas económicas neoliberales, tanto en nuestro entorno como en los países empobrecidos. Para ello, estamos desarrollando actividades con entidades del pequeño comercio, servicios y consumo, y fomentado las relaciones directas entre ciudadanía productora y consumidora. D i r e c t o r i o R e c u r s o s 115 Entidad: SETEM D i r e c t o r i o R e c u r s o s 116 Título: Callejero para un consumo responsable Autores: SETEM Hego Haizea, Mugarik Gabe, Fundación Paz y Solidaridad Euskadi Año: 2007-2008 Tipo de documento: Folleto desplegable con el callejero de la ciudad Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: Público general Editorial: Bioalai, SETEM Hego Haizea, Mugarik Gabe, Fundación Paz y Solidaridad Euskadi Lugar: Álava O Comentarios: El callejero sirve para visualizar y conocer los establecimientos y entidades, comerciales o no, que promueven el acceso a productos de comercio justo, ecológico y reciclables; promoviendo el comercio de proximidad y facilitando el ejercicio de un consumo más responsable. Se puede descargar en la web de Setem. O Entidad: SETEM Título: Agricultura ecológica y local Autores: Bioalai, SETEM Hego Haizea, Mugarik Gabe, Fundación Paz y Solidaridad Euskadi (Dirección y realización: Paula Rio) Año: 2008 Tipo de documento: DVD Idioma: Castellano, subtítulos en euskera Público destinatario: Consumidoras y consumidores de productos ecológicos, agricultores y agriculturas e instituciones públicas relacionadas con la alimentación, salud y agricultura Editorial: Bioalai, SETEM Hego Haizea, Mugarik Gabe, Fundación Paz y Solidaridad Euskadi O Lugar: Álava Comentarios: O Socias y socios de Bioalai (Asociación de Consumidores de Productos Ecológicos de Alava), interesados en recuperar y promover la relación directa con productores, hemos visitado a productores ecológicos locales. En un principio visitamos a quienes nos sirven sus productos, pero la riqueza de estos encuentros nos motivó a conocer al resto de agricultores y agricultoras de la zona. Este documental Agricultura ecológica local recoge entrevistas a diez agricultoras y agricultores, en las cuales nos cuentan sus procesos de conversión, modos de producción y de comercialización, visión sobre la certificación, dificultades, aprendizajes y propuestas para promover conjuntamente el desarrollo de la agricultura ecológica desde productores, consumidores y administración pública. D i r e c t o r i o R e c u r s o s 117 Entidad: SETEM D i r e c t o r i o R e c u r s o s 118 Título: Ganadería ecológica y local Autores: Bioalai, SETEM Hego Haizea, Mugarik Gabe, Fundación Paz y Solidaridad Euskadi (Dirección y realización: Paula Rio) Año: 2008 Tipo de documento: DVD Idioma: Euskera y castellano, subtítulos en euskera y castellano, según entrevistas Público destinatario: Consumidoras y consumidores de productos ecológicos, agricultores y agriculturas e instituciones públicas relacionadas con la alimentación, salud y agricultura Editorial: Bioalai, SETEM Hego Haizea, Mugarik Gabe, Fundación Paz y Solidaridad Euskadi Lugar: Álava O Comentarios: Desde Bioalai (Asociación de Consumidores de Productos Ecológicos de Alava) socias y socios precocupadas por recuperar y promover la relación directa O entre personas consumidoras y productoras, hemos visitado a ganaderos/as de nuestro entorno. Estas personas, haciendo manejos diferentes, comparten el interés por una producción natural y sostenible. Este documental Ganadería ecológica local recoge diez entrevistas, en las cuales nueve ganaderos y una ganadera nos cuentan sus inicios, procesos de conversión, modos de producción, formas de comercialización, visión sobre la certificación, dificultades, aprendizajes y propuestas para promover conjuntamente el desarrollo de una ganadería sostenible desde productores, consumidores y administración pública, cuales nos cuentan sus procesos de conversión, modos de producción y de comercialización, visión sobre la certificación, dificultades, aprendizajes y propuestas para promover conjuntamente el desarrollo de la agricultura ecológica desde productores, consumidores y administración pública. Entidad: Sumendi Título: Soberanía Alimentaria: un derecho fundamental de los pueblos Autor: Paul Nicholson Año: 2002 Tipo de documento: Artículo en Revista de Suemndi llamada Zainduz. En el nº 2 del año 2002. pág.22 Idioma: Castellano Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Sumendi Lugar: Bilbao O D i r e c t o r i o Comentarios: O R e c u r s o s 119 Entidad: Sumendi D i r e c t o r i o R e c u r s o s 120 Título: Consumir menos, vivir mejor Autores: Toni Lodeiro Año: 2008 Tipo de documento: Libro Idioma: Castellano Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Txalaparta Lugar: Navarra Comentarios: O Vivir con menos no sólo es necesario para construir un mundo más justo y sostenible, también puede ser una manera de hacer nuestro día a día más relajado, pleno y satisfactorio. En este viaje, en el que nos toca nadar "a contracorriente", nos encontramos a menudo solas e incomprendidas, a veces hasta saboteadas. Estas páginas contienen información, reflexiones y, sobre todo, montones de ideas prácticas. O Entidad: Sumendi Título: La despensa de Hipócrates Autor: Antonio Palomar Año: 2007 Tipo de documento: Libro Idioma: Castellano Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Txalaparta Lugar: Navarra Comentarios: O Este libro recopila importantes descubrimientos científicos a la vez que desmonta mitos y critica las patrañas publicitarias. ¿Qué son los fitoquímicos?. ¿En qué alimentos abundan?. La dieta, ¿es más sana cuanto más variada? ¿Necesitamos suplementos? ¿Y los alimentos funcionales?. En Nutrición, como en casi todo, ¡saber es poder!. O D i r e c t o r i o R e c u r s o s 121 Entidad: Sumendi D i r e c t o r i o R e c u r s o s 122 Título: ¡Cuídate compa! Manual para la autogestión de la salud. Autor: Eneko Landaburu Año: 2000 Tipo de documento: Libro Idioma: Castellano Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Txalaparta Lugar: Navarra Comentarios: O Su autor es un activista de la salud que propone abandonar la actitud pasiva frente a la salud que nos inculca el sistema sanitario actual muy mediatizado por la multimillonaria industria médico-farmacologicapara pasar a la acción mediante un mayor conocimiento de nuestro organismo, una mejora de nuestra alimentación y nuestros hábitos, y una utilización más respetuosa de los recursos naturales. O Entidad: Veterinarios Sin Fronteras Título: La alimentación endeudada: los productos que consumimos generan pobreza Autor: Veterinarios Sin Fronteras / Mugarik Gabeko Albaitariak Año: Tipo de documento: Folleto de la campaña “No te comas el mundo” Idioma: Castellano Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Veterinarios Sin Fronteras / Mugarik Gabeko Albaitariak Lugar: Sestao O D i r e c t o r i o Comentarios: En este folleto se recoge información explicativa y de las consecuencias de consumir salmón de Chile, gambas de Tailandia, flores de Colombia y la soja. O R e c u r s o s 123 Entidad: Veterinarios Sin Fronteras D i r e c t o r i o R e c u r s o s 124 Título: Cada Sueño Autor: Veterinarios Sin Fronteras Año: Tipo de documento: Representación de "Cada sueño"; Trabajo en el aula con la carpeta pedagógica Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: Niños y niñas de 6 a 10 años Editorial: Lugar: - O Comentarios: Sesión de narración de historias interpretado por la actriz Marina Aparicio en las cuales el entorno, la naturaleza y los animales conforman el medio de subsistencia de sus protagonistas. O La Carpeta pedagógica es la herramienta para que el / la profesor / a trabaje con los / as alumnos / as los valores introducidos con la narración de los cuentos. La carpeta desarrolla una historia real, la vida de un niño boliviano, Silvano, en el ámbito rural. Entidad: Veterinarios Sin Fronteras Título: Varios artículos sobre Soberanía Alimentaria Autor: Veterinarios Sin Fronteras Tipo de documento: Diferentes artículos Año: Idioma: Castellano Público destinatario: Público interesado en general Editorial: - Lugar: - Comentarios: Veterinarios Sin Fronteras cuenta con una variedad de artículos que hacen referencia a la Soberanía Alimentaria: O - Biocombustribles: una duda razonable. - Ganadería; la revolución ganadera; la ganadería única; cuando la ganadería española se come el mundo. - Invisibles ¿Quién diseño el escenario de la crisis alimentaria?. - Cultivando el desastre: agricultura/ ganadería intensiva y cambio climático. - La Soberanía Alimentaria: un nuevo paradigma. - Tecnología apropiada: agricultura y ganadería. - La revolución del supermercado. Producir alimentos ¿Para quién?. - El crecimiento que todo el mundo quiere. - Falsos mitos del libre Comercio agrícola. - Los residuos de Darwin. - Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. - Modelos de producción agrarios y consumo de alimentos. ¿La demanda condiciona la oferta o la oferta condiciona la demanda?. - Más allá de Bamako. - Deuda externa y agricultura de exportación. La realidad e las gambas y los langostinos. - A la orilla de agua. - El lago seco. - Los pollos europeos picotean África. - El autentico sabor del azúcar. Las deudas y los impactos del sector azucarero. - Precios en aumento. Cuando los árboles no dejan ver el bosque. O D i r e c t o r i o R e c u r s o s 125 Entidad: Veterinarios Sin Fronteras D i r e c t o r i o Título: Colibrí. Descubriendo realidades, descifrando los derechos humanos Autores: Mundubat, Veterinarios Sin Fronteras (Mugarik Gaberko Albaitariak), Zuzeneko Elkartasuna (Hacia la solidaridad directa), Azoka, Acción Verapaz Año: 2004 Tipo de documento: CD, juego interactivo Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: Material didáctico, especialmente recomendado para centros educativos y ONG Editorial: Mundubat, Veterinarios Sin Fronteras (Mugarik Gaberko O Albaitariak), Zuzeneko Elkartasuna (Hacia la solidaridad directa), Azoka, Acción Verapaz Lugar: Navarra R e c u r s o s 126 Comentarios: O El objetivo del juego es ir resolviendo las casillas hasta ver la imagen que se oculta tras ellas. Cada casilla trata de diferentes temas relacionados con los derechos humanos y el desarrollo sostenible: derechos humanos, género, infancia, Comercio Justo, consumo responsable, ecología, Centro América, reparto de la riqueza..... Entidad: Veterinarios Sin Fronteras Título: Veterinarios Sin Fronteras ha realizado diferentes cortometrajes sobre Soberanía Alimentaria: "Patatas versus bombillas" y "Comestible o combustible". Autor: Veterinarios Sin Fronteras Tipo de documento: Cortometrajes Año: Idioma: Castellano Público destinatario: Público interesado en general Editorial: - Lugar: - Comentarios: O O D i r e c t o r i o R e c u r s o s 127 Entidad: Veterinarios Sin Fronteras D i r e c t o r i o R e c u r s o s 128 Título: Exposición DEJA QUE CANTE EL GALLO Autor: - Año: - Tipo de documento: Idioma: Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Lugar: - Comentarios: O Veterinarios Sin Fronteras cuenta con la colección de 30 fotografías en blanco y negro realizadas por el fotógrafo vasco Eduardo Arrillaga. El artista nos ofrece una visión muy personal de la cotidianidad de las familias campesinas de Bolivia, Guatemala, Haití y de República Dominicana. Campesinos y campesinas acostumbrados a pisar la tierra, a cultivar sus frutos, a cuidar sus animales y árboles. Seres humanos que sufren la codicia de los ambiciosos, la injusticia de los poderosos y el olvido de los afortunados. Labradores, pescadores, pastores apartados de derechos básicos como la alimentación, la salud, la educación... O Entidad: Veterinarios Sin Fronteras Título: Descubriendo Guatemala Autor: Veterinarios Sin Fronteras Tipo de documento: Taller Año: - Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: Estudiantes a partir de 15 años o adultos Editorial: - Lugar: - Comentarios: O Propuesta educativa para conocer el país, su riqueza y su gente, el trabajo desarrollado por VSF y la importancia de la medicina tradicional indígena ante la presión de la industria farmacéutica internacional. Taller práctico que consiste en una presentación, pase de diapositivas, espacio de debate y la elaboración de una receta de la medicina tradicional indígena. Se puede realizar en centros de educación secundaria o en centros cívicos, escuelas de adultos, etc. O D i r e c t o r i o R e c u r s o s 129 Entidad: Veterinarios Sin Fronteras D i r e c t o r i o R e c u r s o s 130 Título: Deja que cante el gallo. Nueve relatos campesinos Autor: VVAA Año: 2002 Tipo de documento: Libro Idioma: Castellano Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Veterinarios Sin Fronteras Lugar: Barcelona Comentarios: O Este libro reúne 9 relatos de diversos escritores, que en tiempos diversos y lugares han excavado en busca de las raíces, para que los nervios de la tierra resonaran como cuerdas de una guitarra escondida. O Entidad: Veterinarios Sin Fronteras Título: Memorias anuales de Veterinarios Sin Fronteras Autor: Tipo de documento: Informe Año: - Idioma: Castellano Público destinatario: Público interesado en general Editorial: - Lugar: Barcelona Comentarios: A través de estas memorias es posible conocer los proyectos, acciones, materiales.... que Veterinarios Sin Fronteras esta desarrollando a favor de la Soberanía Alimentaria tanto en los países del Norte como del Sur (Haití, Cuba, Guatemala, Republica Dominicana, Bolivia, Uganda, Congo) O O D i r e c t o r i o R e c u r s o s 131 Entidad: Veterinarios Sin Fronteras D i r e c t o r i o R e c u r s o s 132 Título: Deja que cante el gallo: la música como herramienta para reivindicar la soberanía alimentaria Autor: Veterinarios Sin Fronteras / Mugarik Gabeko Albaitariak Año: 2008 Tipo de documento: CD Idioma: Castellano y euskera Público destinatario: El material está dirigido para el profesorado de música y sociales de la ESO Editorial: Veterinarios Sin Fronteras / Mugarik Gabeko Albaitariak Lugar: Sestao O Comentarios: Carpeta compuesta por un CD de música con versiones de canciones de grupos y solistas conocidos en todo el mundo, escogidas por su contenido reivindicativo ante alguna problemática relacionada con la soberanía alimentaria, y fichas complementarias para trabajar en el aula. O Con estas fichas se pretende acercar los/as alumnos/as a otros países, dando a conocer los problemas del campesinado mediante las canciones de artistas reconocidos mundialmente, algunos de ellos ídolos de la juventud actual. La carpeta también incluye dos fichas de presentación del material para el/la maestro/a Entidad: Veterinarios Sin Fronteras Título: Con los pies en la tierra Autor: Gustavo Duch Año: 2007 Tipo de documento: Libro Idioma: Castellano Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Icaria Lugar: Barcelona Comentarios: En nuestro mundo desigual, el hambre y la pobreza golpean con más fuerza precisamente a las familias campesinas productoras de los alimentos. Con los pies en la tierra destapa muchas de las silenciosas fuerzas que hacen de la alimentación un negocio al servicio de un capitalismo salvaje-insaciable devorados de personas y recursos de todo el planeta, a la vez que como ciudadanos y consumidores encontramos claves que nos ayudarán a reflexionar sobre nuestra propia responsabilidad y capacidad para frenar esas fuerzas. O O D i r e c t o r i o R e c u r s o s 133 Entidad: Veterinarios Sin Fronteras D i r e c t o r i o R e c u r s o s 134 Título: Poliposeídas: poesía teatralizada sobre las causas del hambre y las relaciones norte-sur Autor: La compañía Poliposeídas Año: - Tipo de documento: Idioma: Castellano Público destinatario: Público adulto en general, alumnos y profesorado de bachillerato y universidades Editorial: Lugar: - O Comentarios: La compañía de teatro Poliposeídas ha creado un espectáculo para Veterinarios Sin Fronteras que pretende concienciar sobre la estrategia de la soberanía alimentaria y la deuda ecológica como medios para impulsar cambios concretos en las dinámicas comerciales, de producción y de consumo de alimentos que afecten positivamente a los países empobrecidos, los cuales sufren la actual situación que prioriza la competitividad y el beneficio económico por delante de la solidaridad y la justicia social. O Entidad: Veterinarios Sin Fronteras Título: El furor de quemar el futuro. Combustibles agroindustriales Autor: VVAA Año: 2007 Tipo de documento: Revista Biodiversidad, sustento y culturas, Nº54 Idioma: Castellano Público destinatario: Público interesado en general Editorial: - Lugar: - Comentarios: O En nuestro mundo desigual, el hambre y la pobreza golpean con más fuerza precisamente a las familias campesinas productoras de los alimentos. Con los pies en la tierra destapa muchas de las silenciosas fuerzas que hacen de la alimentación un negocio al servicio de un capitalismo salvaje-insaciable devorados de personas y recursos de todo el planeta, a la vez que como ciudadanos y consumidores encontramos claves que nos ayudarán a reflexionar sobre nuestra propia responsabilidad y capacidad para frenar esas fuerzas. O D i r e c t o r i o R e c u r s o s 135 Entidad: Veterinarios Sin Fronteras D i r e c t o r i o R e c u r s o s 136 Título: Diversos artículos sobre Soberanía Alimentaria Autor: VVAA Año: - Tipo de documento: Revista Idioma: Castellano Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Veterinarios Sin Fronteras Lugar: Barcelona Comentarios: O En la revista trimestral de Veterinarios Sin Fronteras aparecen diversos artículos relacionados con la Soberanía Alimentaria: - Chile: una experiencia de igualdad de oportunidades en la Patagonia. ( Nº 16 septiembre de 2001) O - Bolivia. (Nº 22 junio de 2003) - Demos paso a la Soberanía Alimentaria de los pueblos; biodiesel un negocio nada limpio. (Nº 30 junio 2007) - De la producción animal a la Soberanía Alimentaria (Nº 32 mayo 2008) Entidad: Veterinarios Sin Fronteras Título: El rey azúcar y otros monarcas agrícolas Autor: Eduardo Galeano Año: 2007 Tipo de documento: Libro Idioma: Castellano Público destinatario: Público interesado en general Editorial: Veterinarios Sin Fronteras Lugar: Barcelona Comentarios: O Reedición del capítulo “las venas abiertas de América Latina”. En este capítulo Eduardo narra aquella etapa posdescubrimiento, en la que los supuestos descubridores, descubrieron las inmensas riquezas de esas tierras, al tiempo que ignoraron quienes vivían de ellas. Azúcar, caucho, cacao, algodón y café fueron los primeros productos de la agroexportación latinoamericana. O D i r e c t o r i o R e c u r s o s 137 Entidad: Veterinarios Sin Fronteras D i r e c t o r i o R e c u r s o s 138 Título: Campaña buscando el sol Autor: Veterinarios Sin Fronteras / Mugarik Gabeko Albaitariak Año: Tipo de documento: Espectáculo de títeres y kit pedagógico Idioma: Castellano Público destinatario: Niños y niñas de 6 a 10 años Editorial: - Lugar: - Comentarios: O Reedición del capítulo “las venas abiertas de América Latina”. En este capítulo Eduardo narra aquella etapa posdescubrimiento, en la que los supuestos descubridores, descubrieron las inmensas riquezas de esas tierras, al tiempo que ignoraron quienes vivían de ellas. Azúcar, caucho, cacao, algodón y café fueron los primeros productos de la agroexportación latinoamericana. O O O 139 www.fao.org/ Organización de la Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación www.ohchr.org/SP/Pages/Wel comePage.aspx Naciones Unidas, Derechos Humanos http://vinculando.org/ Desarrollo sostenible América latina www.peoplesfoodsovereignty.org/ Red de Comercio Agrícola www.gmcontaminationregister.org/ Greenpeace International y GeneWatch UK : información de contaminaciones de alimentos, piensos, semillas, etc. www.coag.org/ E n l a c e s http://www.foodsovereignty.org Comisión Internacional para la Soberanía Alimentaria. http://www.nodo50.org/plat aformarural/ La Plataforma Rural http://www.cpefarmers.org/ w3/rubrique.php3?id_rubriqu e=4 Organización agraria europea de defensa de los campesinos. www.foei.org Amigos de la tierra internacional. www.comunica-accion.org/ Comunicación, comunicarse y actuar críticamente www. e-comerciojusto.org Coordinadora Estatal de Comercio Justo www.movimientos.org Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo http://es.wikipedia.org/wiki /Soberan%C3%ADa_alimentaria Definición Soberanía Alimentaria www. greenpeace.org Greenpeace Internacional www.marchemondiale.org Marcha mundial de Mujeres www.mst.org.br/mst Movimiento Sin Tierra-Brasil www.ourworldisnotforsale.org www.landaction.org 140 Coordinadora de organizaciones de agricultores y ganaderos Nuestro mundo no está en venta. Red de Investigación-acción sobre la Tierra. www.nyeleni2007.org www.viacampesina.org www.tierra.org www.etcgroup.org www.grain.org www.focusweb.org Foro para la Soberanía Alimentaria La Vía Campesina. Movimiento campesino internacional. Amigos de la Tierra Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración Organización no Gubernamental Grain Focus on the Global Shout www.cooperacionsolidaria.org Página gestionada por Emaús Fundación Social www.soberaniaalimentaria.com Soberanía Alimentaria: Alimentos, ruralidad y sustentabilidad en América Latina www.youtube.com Posibilita ver y descargar diferentes videos de Soberanía Alimentaria www.ecoportal.net Directorio Ecológico y Natural O www.acciontierra.org www.revistapueblos.org Red de investigación y acción sobre la tierra Revista de información y debate Pueblos O www.odg.cat www.bilaterals.org www.biodiversidadla.org www.nodo50.org/amayuelas/ www.xarxaconsum.net www.economiasolidaria.org/ www.ukfg.org.uk/ E n l a c e s Observatorio de la deuda en la globalización sitio de publicación abierta para compartir información y estimular la cooperación Biodiversidad en América latina Amayuelas Xarxa Consum Solidari Red de redes de economía alternativa y solidaria The UK Food Group (UKFG) 141 Red por una América Libre de Transgénicos www.rallt.org Revista Opcions de consumo responsable www.oopcions.org www. theecologist.net Revista The Ecologist www.agroecología.net Sociedad Española de Agricultura Ecológica http://bah.ourproject.org/ www.cpefarmers.org E n l a c e s 142 Bajo el asfalto está la huerta Coordination Paysanne Europenne. O O O O 143 O O 144 Listado de actividades realizadas O O 145 O O 146 Tipo de actividad Transformación de productos agrarios Otros. Plantas medicinales y preparados Apicultura ecológica Alternativas a la ganadería intensiva Asesoramiento sobre productos alimentarios Cursos (con enfoque de Soberanía Alimentaria) Foro Internacional Con Soberanía Alimentaria, Sin Transgénicos Agricultura ecológicaManejo natural del huerto y de las plantas Seminario Internacional O Agricultura, Responsabilidad Compartida 2006/2007/2008 Orduña, Abadiño... 2008/2007/2006 Orduña 2008/2007/2006 Orduña 2008/2007/2006 Orduña 2008/2007/2006 Abadiño 2008 Derio 2006 Durango Año y lugar O Nombre actividad Público en general, productores y consumidores. Público en general, productores y consumidores. Movimientos sociales contrarios a la ingeniería genética y personas productoras. Personas consumidoras y productoras, Organizaciones diversas, población interesada, etc. Población objeto EHNE EHNE EHNE EHNE Entidad responsable Listado de actividades realizadas 147 148 Nombre actividad Tipo de actividad Año y lugar Ferias Intercambios con otras organizaciones Manifestaciones Soberanía Alimentaría Foro Un visión global para producir y consumir localmente Intercambio de experiencias y aprendizajes Acudimos a las diferentes manifestaciones que se van organizando en apoyo de la soberania alimentaria Alianzas O Compra venta de alimentos Bilbao 2003 2006/2008 Chile, Italia, Brasil A lo largo del año Bizkaia Personas interesadas Baserritarras A lo largo del año Consumidores y Orduña, Lea productores Artibai, Durangaldea Todos los años Abadiño, Markina, Gernika, Público en general Orduña... O Exposición y venta de diversos productos agrarios Población objeto Mundubat EHNE EHNE EHNE EHNE Entidad responsable Listado de actividades realizadas Jornada sobre soberanía alimentaria: Acercando a productores y consumidores locales Jornadas Tipo de actividad Actividades FYEG Estudio Plantación frutales Construcción con paja y otros temas Día de puertas abiertas, visitas Jornadas Foro on line Zor ekologikoa Auzolan Campos de Trabajo y talleres varios Comida campestre de otoño y visitas guiadas a la finca Cuba: Cooperación y desarrollo sostenible Soberanía Alimentaria O Tell Me What I Eat Campaign 2007 2006 Leioa (UPV) 2008 Burgos 2008 Burgos 2007 Burgos 2006-2008 2008 Donostia 2003 Año y lugar O Nombre actividad Emaús Fundación Social Publico en general La Montañuela Socios/as y personas interesadas. Asociación Euskadi Cuba La Montañuela Personas interesadas Estudiantes, ONGs, profesores.... La Montañuela Ekologistak Martxan Personas interesadas Futuros socios y voluntarios con niños/as Jóvenes verdes Mundubat Entidad responsable www.tellmewhatieat.net Personas interesadas Población objeto Listado de actividades realizadas 149 150 Nombre actividad Tipo de actividad Año y lugar Jornadas Foro Mercado Dinamización de grupo de consumo Mercado local de productores Nerbioi Kontsumo Taldea Jornada Foro de agroecología Desayunos agroecológicos con asociaciones y periodistas Foro on line O El protagonismo de la mujer en la Soberanía Alimentaria Productores y consumidores Periodistas y personal de asociaciones Publico en general Publico en general 2007 Comarca de Orduña Productores y consumidores de la comarca Nerbioi Garaia 2007-2008 Baserritarras de Orduña (Un sábado cada y de la Comarca mes). Orduña 2006-2007-2008 Orduña 2008 Bilbao y Donosti (Periodistas) Bilbao, Donosti, Gasteiz (asociaciones) 2008 2007 Bilbo O Jornadas de Soberanía Alimentaria en contra el hambre y la pobreza y por el Desarrollo Humano Sostenible Población objeto Ekoizpen Ekoizpen Ekoizpen Emaús Fundación Social Emaús Fundación Social Emaús Fundación Social Entidad responsable Listado de actividades realizadas Foro Jornadas Cursos Charla Foro escolar de agroecología Jornadas de ganadería Cursos de formación Movimientos y problemáticas sociales en Guatemala Tipo de actividad Charla Feria “EH Zuzenean” Charla Cambio climático: acciones de cooperacaión y solidaridad internacional Cambio climático y empoblecimiento Charla O La lucha por los derechos de los campesinos en Guatemala 2008 Idauze 2007 Bilbao 2008 Bilbao 2008 Bilbao 2008 Zalla 2008 Orduña 2008 Orduña 2008 Orduña Año y lugar O Nombre actividad Euskal Herria Todos los públicos Todos los públicos Todos los públicos Todos los públicos Ganaderos y ganaderas de Orduña Escolares de Orduña Población objeto Elkar Truke Herriarte Herriarte Herriarte Herriarte Ekoizpen Ekoizpen Ekoizpen Entidad responsable Listado de actividades realizadas 151 152 Nombre actividad Tipo de actividad Año y lugar Jornada Campaña de boikot “Euskal Herriak Coca Colari EZ” Jornadas Feria Campaña venta Jornadas Campaña de insubordinación Feria Campaña concienciación “Bioterra” “Turron de Comercio Justo” “Nos Comemos el Mundo” “Café Directo” “Bioterra” “Grandes Cadena de Distribución; No Gracias” O “Comercio Justos y Consumo Responsable” 2007 Euskal Herria 2007 Irun 2007 Euskal Herria 2007 Ordizia 2007 Euskal Herria 2008 Irun 2008 Barcelona 2008 Euskal Herria 2008 Antsoain O “Dia Internacionalista y Solidario” Euskal Herria Abierto Euskal Herria Goierrialdea Euskal Herria Abierto Abierto Euskal Herria Pamplona Población objeto Elkar Truke Elkar Truke Elkar Truke Elkar Truke Elkar Truke Elkar Truke Elkar Truke Elkar Truke Elkar Truke Entidad responsable Listado de actividades realizadas Tipo de actividad Jornadas Feria Feria Recuperación de semillas Feria Campaña venta Talleres Jornadas Conferencias “Bioterra” “BioGetxo” “Tradición Andina” “Mundumira” “Turrón de Comercio Justo” Kontsumo arduratsua Osasunaren autogestioa Elikadura osasuntsua O “Kolonbia; ahaztutako gatazka izan ez dadin” 2007-2008 Bilbo 2006 Bilbo 2001-2008 Bilbo 2006 Euskal Herria 2006 Arrasate 2006 Euskal Herria 2006 Getxo 2006 Irun 2006 Donostia Año y lugar O Nombre actividad Euskal Herria Deba Goiena Eukal Herria Uribe Kosta Abierto Gipuzkoa Población objeto Sumendi Sumendi Sumendi Elkar Truke Elkar Truke Elkar Truke Elkar Truke Elkar Truke Elkar Truke Entidad responsable Listado de actividades realizadas 153 154 Nombre actividad Tipo de actividad Año y lugar Taller Taller Cocina macrobiótica Jornadas, charlas Visitas Varias actividades Visitas operadores ecológicos Jornadas Modelos de producción y consumo desde la Soberanía Alimentaria Proyectos Feria Agraria Ecológica BioNekaraba Comedores escolares ecológicos Jornadas O Agroecología Anual Alava Anuales Gasteiz En proceso Gasteiz 2008 Gasteiz Feria anual (realizadas 11 ediciones) Gasteiz 2006,2007,2007 Bilbo 2005 Bilbo 2005 Bilbo O ¿Qué es el producto transgénico? Bizigai Bionekazaritza Bionekazaritza Bionekazaritza Bionekazaritza Bionekazaritza Consumidores/as y operadores Consumidores/as y operadores Comedores escolares Socios/as Consumidores Operadores Bizigai Socios/as Lugar de conflicto Bizigai Entidad responsable Socios/as Población objeto Listado de actividades realizadas Tipo de actividad 6 Presentaciones de productos ecológicos alaveses 6 Comidas monográficas sobre costumbres históricas Comidas Monográficas 3 Ferias Catas comentadas Fiesta de la carne de potro de la Montaña Alavesa Laboratorios del Gusto 15 Talleres de valorización de productos de calidad y sus productores Reuniones de operadores O Planes de siembra para la compra-venta de cereal y leguminosas entre Alava-BizkaiaGipuzkoa 2005-2008 Álava 2005-2008 Álava 2005-2008 Okina Alda Urturi 2005-2008 Álava Cantabria Vizcaya Zaragoza Madrid Anual Alava Año y lugar O Nombre actividad Slow Food Slow Food Slow Food Consumidores Productores Instituciones Consumidores Productores Instituciones Slow Food Bionekazaritza Entidad responsable Consumidores Productores Instituciones Consumidores e Instituciones Cerealistas, Ganaderos, Horticultores... Población objeto Listado de actividades realizadas 155 156 Nombre actividad Tipo de actividad Año y lugar 10 Degustaciones populares 4 Talleres con niños Meriendas Ecológicas y Talleres Sensoriales Diversas actividades 19 Talleres de profesionales de la cocina Jornadas Gastronómicas en Defensa del Patrimonio Alaves Proyectos de Cooperación, educación, campañas de sensibilización, jornadas, seminarios... 1 Feria Internacional de productos Slow Food 2 Congresos Jornadas estatales de Defensa del Patrimonio Alimentario Algusto 18 Visitas a productores O Visitas 2002-2003 2006 Gasteiz 2007 Bilbao 2005 2007 Valencia Sevilla 2005-2008 Álava 2005-2008 Álava 2005-2008 Álava O Degustaciones Populares www.veterinariossin fronteras.org Veterinarios Sin Fronteras Slow Food Slow Food Consumidores Consumidores Slow Food Socios y productores Slow Food Slow Food Escolares Consumidores Slow Food Entidad responsable Consumidores Población objeto Listado de actividades realizadas Tipo de actividad Alternativas productivas al modelo de producción intensivo Promoción de grupos de consumo entre personas consumidoras y productoras Modelos sostenibles de gestión de recursos naturales y ganadería en los Montes de Triano Charla Charla Jornada sobre Soberanía Alimentaria, Jornadas alternativas en el norte Formación O Uso sostenible delsuelo 2007 Ondarroa 2007 Abadiño, Mungia Ordizia, Ugao Markina, Bilbao Madrid 2007 Muskiz 2007 Durango 2007 Igorre, Natxitua Orduña, Agurain Amurrio, Tolosa Beasain Año y lugar O Nombre actividad Todo tipo de público Organizaciones sociales /medioambientales, Comerciantes, Consumidores Productores Asociaciones vecinales / mujeres Población objeto Bizilur Bizilur Bizilur Bizilur Bizilur Entidad responsable Listado de actividades realizadas 157 158 Nombre actividad Tipo de actividad Año y lugar Jornadas Jornadas Agroecología El agua como fuente de desarrollo. No la privaticemos La Revolución alimentaria Los desiertos verdes. Impactos de los monocultivos forestales Página web Conferencias O Comercio local, comercio justo Desde 2004 Europa 2007 Gasteiz, Amurrio Bilbao 2007 Bilbao 2007 Vitoria, Eibar Ajangiz 2007 Suances 2007 Vitoria O Desarrollo rural, NorteSur. Las bases para el acuerdo Ciudadanía Interesados en general Población objeto Los Verdes Bizilur Bizilur Bizilur Bizilur Bizilur Entidad responsable Listado de actividades realizadas Listado de organizaciones por provincia A n e x o - O O O r g a n i z a a c i o n e s 159 O O 160 Listado de organizaciones por provincia BIZKAIA 〈 Asociación Euskadi-Cuba 〈 Bizigai 〈 Bizilur, Asociación para la Cooperación y el Desarrollo de los Pueblos 〈 Ekologistak Martxan A n e x o - 〈 Elkar Truke 〈 Emaús Fundación Social 〈 Entrepueblos 〈 Fundación Innovación Social de la Cultura (F.I.S.C) 〈 Fundación Mundubat 〈 Jóvenes Verdes O 〈 La Montañuela (la sede está en Burgos pero la CAPV es uno de sus ámbito de actuación) 〈 Los verdes 〈 Lurreko 〈 Marisatsa O 〈 Mugarik Gabe 〈 Nekasarea, Red de productores y consumidores 〈 Organización de Consumidores y Usuarios Vasca (OCUV) 〈 Paz con dignidad 〈 Red de Semillas de Euskadi 〈 Servicio Ekoizpen Orduña 〈 SETEM 〈 Sindicato Agrario EHNE 〈 Sumendi 〈 Unión de Consumidores de Euskadi (UCE) 〈 Veterinarios Sin Fronteras O r g a n i z a a c i o n e s 161 A n e x o - Listado de organizaciones por provincia GIPUZKOA 〈 Asociación Euskadi-Cuba 〈 Bizilur, Asociación para la Cooperación y el Desarrollo de los Pueblos 〈 Ekologistak Martxan 〈 Ekonekazaritza 〈 Elkar Truke O r g a n i z a a c i o n e s 162 〈 Emaús Fundación Social 〈 Fundación Mundubat 〈 Los Verdes 〈 Mugarik Gabe 〈 Organización de Consumidores y Usuarios Vasca (OCUV) 〈 SETEM O 〈 Unión de Consumidores de Euskadi (UCE) 〈 Uztaro O Listado de organizaciones por provincia ARABA 〈 Asociación Euskadi-Cuba 〈 Bidezko Bidean 〈 Bio Alai, Asociación de Consumidores de productos naturales 〈 Bionekazaritza, Asociación Alavesa de Agricultura Ecológica A n e x o - 〈 Bizilur, Asociación para la Cooperación y el Desarrollo de los Pueblos 〈 Ekologistak Martxan 〈 Elkar Truke 〈 Fundación Mundubat 〈 Jóvenes Verdes 〈 La Montañuela (la sede está en Burgos pero la CAPV es uno de sus ámbito de actuación) O 〈 Mugarik Gabe 〈 Organización de Consumidores y Usuarios Vasca (OCUV) 〈 SETEM O 〈 Slow Food Alava 〈 Unión de Consumidores de Euskadi (UCE) O r g a n i z a a c i o n e s 163 O O 164 Modelo de cuestionario A n e x o - O O C u e s t i o n a r i o 165 O O 166 Declaración de Nyéléni O O .. .. 171 O O 172 Declaración de Nyéléni 27 de febrero de 2007 Nyéléni, Sélingué, Malí Nosotros y nosotras, los más de 500 representantes de más de 80 países, de organizaciones de campesinos y campesinas, agricultores familiares, pescadores tradicionales, pueblos indígenas, pueblos sin tierra, trabajadores rurales, migrantes, pastores, comunidades forestales, mujeres, niños, juventud, consumidores, movimientos ecologistas, y urbanos, nos hemos reunido en el pueblo de Nyéléni en Selingue, Malí para fortalecer el movimiento global para la soberanía alimentaria. Lo estamos haciendo, ladrillo por ladrillo, viviendo en cabañas construidas a mano según la tradición local y comiendo alimentos siendo producidos y preparados por la comunidad de Selingue ... Hemos dado a nuestro trabajo el nombre de "Nyéléni," como homenaje, inspirados en la legendaria campesina maliense que cultivó y alimento a su gente. O O La mayoría de nosotros somos productores y productoras de alimentos y estamos dispuestos, somos capaces y tenemos la voluntad de alimentar a todos los pueblos del mundo. Nuestra herencia como productores de alimentos es fundamental para el futuro de la humanidad. Este particularmente el caso de mujeres y pueblos indígenas que son creadores de conocimiento ancestrales sobre alimentos y agricultura, y que son sub-valorados. Pero esta herencia y esta capacidad para producir alimentos nutritivos, de calidad y en abundancia, se ven amenazada y socavada por el neoliberalismo y el capitalismo global. Frente a esto, la soberanía alimentaria nos aporta la esperanza y el poder para conservar, recuperar y desarrollar nuestro conocimiento y nuestra capacidad para producir alimentos. .. .. 173 .. .. La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales. La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artisanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y a la gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos. La soberanía alimentaría supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones. O O En Nyéléni, gracias a los muchos debates y a la intensa interacción, estamos profundizando en nuestro concepto de soberanía alimentaria, y hemos intercambiado acerca de la realidad de las luchas de nuestros respectivos movimientos para conservar la autonomía y recuperar nuestro poder. Ahora entendemos mejor los instrumentos que necesitamos para crear un movimiento y promover nuestra visión colectiva. 174 ¿En pos de qué luchamos? Un mundo en el que ... ... todos los pueblos, naciones y estados puedan decidir sus propios sistemas alimentarios y políticas que proporcionen a cada uno de nosotros y nosotras alimentos de calidad, adecuados, asequibles, nutritivos y culturalmente apropiados; ... se reconozcan y respeten los derechos y el papel de las mujeres en la producción de alimentos y la representación de las mujeres en todos los órganos de toma de decisiones; ... todos pueblos de cada uno de nuestros países puedan vivir con dignidad de su trabajo, y puedan tener la oportunidad de vivir en sus lugares de origen; O ... la soberanía alimentaria sea considerada un derecho humano básico, reconocido y respetado por las comunidades, los pueblos, los estados y las instituciones internacionales; ... podamos conservar y rehabilitar los entornos rurales, zonas pesqueras, los paisajes y los alimentos tradicionales, basándose en una gestión sostenible de la tierra, del suelo, el agua, las semillas, el ganado y biodiversidad; O .. .. ... valoremos, reconozcamos y respetemos la diversidad de nuestro conocimiento, alimentación, lenguas y nuestras culturas tradicionales, y el modo en el que nos organizamos y nos expresamos; ... exista una verdadera reforma agraria integral que garantice a los campesinos plenos derechos sobre la tierra, defienda y recupere los territorios de los pueblos indígenas, garantice a las comunidades pesqueras el acceso y el control de las zonas de pesca y ecosistemas, 175 que reconozca el acceso y el control de las tierras y las rutas de migración de pastoreo, garantice empleos dignos con sueldos justos y derechos laborales para todo los trabajadores, y un futuro para los jóvenes del campo, donde las reformas agrarias revitalicen la interdependencia entre productores y consumidores, garanticen la supervivencia de la comunidad, la justicia económica y social, la sostenibilidad ecológica y el respeto por la autonomía local y la gobernanza con igualdad de derechos para las mujeres y los hombres ... donde se garantice el derecho a los territorios y a la autodeterminación de nuestros pueblos; ... compartamos nuestros territorios en paz y de manera justa entre nuestros pueblos, ya seamos campesinos, comunidades indígenas, O pescadores artesanales, pastores nómadas u otros; ... si se viven catástrofes naturales y provocadas por las personas, y situaciones posteriores a los conflictos, la soberanía alimentaria .. O actúe como una auténtica garantía que fortalezca los esfuerzos de recuperación local y mitigue el impacto negativo. En el que se tenga .. presente que las comunidades afectadas desamparados no son incapaces, y donde una sólida organización local para la recuperación por medios propios constituya la clave para la recuperación; ... se defienda el poder de los pueblos para decidir sobre sus herencias materiales, naturales y espirituales. 176 ¿En contra de qué luchamos? El imperialismo, el neoliberalismo, el neocolonialismo y el patriarcado, y todo sistema que empobrece la vida, los recursos, los ecosistemas y los agentes que los promueven, como las instituciones financieras internacionales, la Organización Mundial del Comercio, los acuerdos de libre comercio, las corporaciones multinacionales y los gobiernos que perjudican a sus pueblos; El dumping de alimentos a precios por debajo de su costo de producción en la economía global; El control de nuestros alimentos y de nuestros sistemas agrícolas en manos de compañías que anteponen las ganancias a las personas, la salud y el medioambiente; O Tecnologías y prácticas que erosionan nuestra capacidad de producción alimentaria en el futuro, dañan el medioambiente y ponen en peligro nuestra salud. Éstas incluyen los cultivos y animales transgénicos, tecnología terminator, acuacultura industrial y prácticas pesqueras destructivas, la llamada “Revolución blanca” de las prácticas industriales en el sector lácteo, las llamadas “Nueva y vieja Revoluciones Verdes”, y los “Desiertos Verdes” de los monocultivos de biocombustibles industriales y otras plantaciones; O La privatización y la mercantilización de los alimentos, servicios básicos públicos, conocimientos, tierras, aguas, semillas, ganado y nuestro patrimonio natural; .. .. Proyectos / modelos de desarrollo y industrias de extracción que desplazan a los pueblos y que destruyen nuestro medioambiente y nuestra herencia natural; Guerras, conflictos, ocupaciones, bloqueos económicos, hambrunas, desplazamientos forzados y confiscación de sus tierras, y todas las 177 fuerzas y gobiernos que los provocan y los apoyan; y los programas de reconstrucción tras un conflicto o catástrofe que destruyen nuestro medioambiente y capacidades; La criminalización de todos aquellos que luchan por proteger y defender nuestros derechos; La ayuda alimentaria que encubre el dumping, introduce OGMs en los entornos locales y los sistemas alimentarios y crea nuevos patrones de colonialismo; La internacionalización y la globalización de los valores paternalistas y patriarcales que marginan las mujeres y las diversas comunidades agrícolas, indígenas, pastoriles y pesqueras en el mundo; O ¿Qué podemos hacer y haremos al respecto? .. .. De la misma manera en la que estamos trabajando con la comunidad de Sélingué para crear un espacio de encuentro en Nyéléni, nos comprometemos a construir nuestro movimiento colectivo para la soberanía alimentaria, forjando alianzas, apoyando nuestras diferentes luchas y haciendo que nuestra solidaridad, fuerza y creatividad lleguen a los pueblos de todo el mundo que tienen un compromiso con la soberanía alimentaria. Cada lucha por la soberanía alimentaria, independientemente de en qué lugar del mundo se libre, es nuestra lucha. O Hemos acordado una serie de acciones colectivas para compartir nuestra visión de la soberanía alimentaria con todos los pueblos del mundo, que están detalladas en nuestro documento de síntesis. Llevaremos a cabo estas acciones en cada una de nuestras respectivas áreas locales y regiones, en nuestros propios movimientos y conjuntamente en solidaridad con otros movimientos. Compartiremos 178 nuestros propios movimientos y conjuntamente en solidaridad con otros movimientos. Compartiremos nuestra visión y nuestra agenda de acción para la soberanía alimentaria con aquellos que no hayan podido estar con nosotros en Nyéléni, para que el espíritu de Nyéléni se disemina en todo el mundo y se convierta en una poderosa fuerza que haga de la soberanía alimentaria una realidad para los pueblos de todo el mundo. Por último, damos nuestro apoyo incondicional y absoluto a los movimientos campesinos de Malí y a ROPPA en su lucha para que la soberanía alimentaria se convierta en una realidad en Malí y por extensión en toda África. ¡Es hora de la soberanía alimentaria! O O .. .. 179 O O 180 Estrategia de Emaús Fundación Social en la Soberanía Alimentaria O O 181 O O 182 Estrategia de Emaús Fundación Social en la Soberanía Alimentaria Uno de los objetivos fundacionales de Emaús Fundación Social es mejorar las condiciones de vida de personas y colectividades en situación o en riesgo de pobreza y/o exclusión social. De aquí se deriva su misión de promoción de la economía solidaria, así como de sensibilizar a la sociedad sobre las causas, implicaciones y posibles soluciones a las realidades de injusticia y empobrecimiento. En paralelo, desde sus orígenes, viene realizando una labor de sensibilización medio ambiental vinculada a una visión de consumo responsable. De este modo, Emaús Fundación Social ha llegado al paradigma de la Soberanía Alimentaria desde su cuestionamiento de las relaciones económicas internacionales, lo que a su vez le ha llevado a una reflexión interna sobre la concepción del Comercio Justo. En la actualidad nuestro trabajo en la línea de Soberanía Alimentaria integra la experiencia en los ámbitos de la educación para la sostenibilidad (medio ambiental y para el desarrollo) y de la economía solidaria, y se entiende no sólo como estrategia de lucha contra el hambre y la pobreza en el Sur, sino sobre todo como alternativa comprometida con la promoción del Desarrollo Humano Sostenible pleno de contenido tanto para el Norte como el Sur. O O Concretamente, enfocamos la Soberanía Alimentaria como estrategia para la transformación del modelo neoliberal imperante, tanto en su vertiente de consumismo y despilfarro de las materias primas, como de las prácticas y legislaciones propugnadas por gobiernos y empresas que impactan negativamente en países y colectivos empobrecidos. Dicha transformación se plantea a través de la creación y el apoyo de alianzas entre diversos sectores que engloben propuestas y alternativas de acción y cambio en lo social, económico y medio ambiental con el objetivo de la sostenibilidad y la defensa de los derechos de los hombres y de las mujeres y los pueblos. 183 O O 184