Download VI Congreso y al V Seminario Internacional SANTILLANA
Document related concepts
Transcript
www.santillana.com.pe/bloghablemosenfamilia A cargo de destacados profesionales. Publicación periódica con temas de interés para padres de niños y adolescentes de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Atención personalizada a las inquietudes de los padres de familia en asuntos relacionados con la formación de sus hijos. Solicite gratuitamente ejemplares del informativo “Hablemos en familia” y distribúyalos entre los padres de familia de su institución educativa. Contáctenos mediante el correo del CDS de su delegación. Publicación bimestral contenido Unidades didácticas o programación curricular de corta duración César Uribe Novedades Segunda edición de textos Santillana en red e Hipervínculos Según Ley n.° 29694, su modificatoria, Ley n.° 29839, 05 09 10 y los “Criterios pedagógicos e indicadores de calidad” ConTICnuamos educando VI Congreso y V Seminario Internacional SANTILLANA El “Plan de mejora institucional” y el “Informe de autoevaluación” Michelly Flores y Eugenio Valdivia El cine en las aulas: una forma eficaz de motivar la lectura Adaptación de Lourdes Zúñiga 13 16 19 tanto que agradecer Finalizamos un año más y, como siempre, siento que se fue más rápido de lo que pude notar. Generalmente, al llegar diciembre suelo hacer un balance de los logros y objetivos propuestos versus el nivel de alcance de cada uno, para, con este resultado, marcar las próximas metas y objetivos. Todo es perfectible, pienso: si este año lo hice bien, el siguiente lo haré mejor; si este año no lo logré, me esforzaré para lograrlo el próximo… y así continúo marcando nuevas rutas, nuevas metas. Sin embargo, ahora quiero detenerme no a analizar ni a realizar un balance, sino a dar GRACIAS. Gracias por todas las experiencias que vivimos este año, por las buenas y las no tan buenas, por las fáciles y las difíciles, por las que nos hicieron reír y por las que dejaron en nosotros una sensación amarga; por los desconciertos y los aciertos; por las esperanzas que tuvimos y que hoy mantenemos; por las sonrisas que nos regalaron; por los abrazos que recibimos de cerca y a la distancia; por los buenos deseos; por nuestro trabajo; por los éxitos y las oportunidades de disfrutar de la vida; por nuestras familias y nuestros amigos, ya que sin ellos no sería posible continuar; por la salud propia y la de los que apreciamos… por el aire que respiramos; por tanto que recibimos cada día y que, a veces, por querer siempre llegar a la meta, no notamos ni disfrutamos ni agradecemos. Gracias por compartir con nosotros durante todo el año a través de las diferentes actividades organizadas por el Círculo de Docentes Santillana; por haber sido parte del VI Congreso y del V Seminario Internacional Santillana “ConTICnuamos educando”, así como del Plan de Capacitación y de las diversas conferencias que hemos organizado. Por último, quiero también agradecer por poder compartir con ustedes nuestra revista El País, que en su último número del 2012 ofrece interesantes artículos, como el titulado “Unidades didácticas o programación curricular de corta duración”, de César Uribe, quien cierra así el análisis que desde principios de año ha venido realizando sobre las más importantes herramientas curriculares. Asimismo, continuando con las reflexiones sobre diversos conceptos y herramientas que facilitan la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad Educativa, Michelly Flores y Eugenio Valdivia presentan el artículo “El Plan de mejora institucional y el Informe de autoevaluación”, en el que detallan las características de los documentos que se deben entregar al ente acreditador. Igualmente, ofrecemos el artículo “El cine en las aulas: una forma eficaz de motivar la lectura”, elaborado por Lourdes Zúñiga, donde se brindan orientaciones para utilizar el cine en el aula y aprovechar su potencial. También encontrará una breve crónica acerca de nuestro VI Congreso y el V Seminario Internacional Santillana “ConTICnuamos Educando”, con la cual podrá disfrutar recordando los alcances de las ponencias y apreciando las fotos. Adicionalmente, presentamos un resumen de nuestra segunda edición de los textos de las series “Santillana en red” e “Hipervínculos”, las cuales han sido elaboradas según la Ley n.° 29694, su modificatoria, Ley n.° 29839, y los “Criterios pedagógicos e indicadores de calidad” publicados en el Observatorio Nacional de Textos Escolares–OBNATE (Decreto Supremo 015-2012-ED). Le agradecemos por acompañarnos durante todo este tiempo, por ser y seguir siendo parte de nuestra familia y nuestra historia. Reciba nuestros mejores deseos en estas fiestas: que la Navidad esté colmada de alegría y paz y sea una oportunidad para compartir; asimismo, deseamos que el 2013 le depare mucho más para agradecer. Un fuerte abrazo y felices fiestas. Afectuosamente, Revista El País Santillana S.A. Av. Primavera 2160, Santiago de Surco Tel. 313-4000 / Fax 313-4001 © 2005 Santillana S. A. Número 32, diciembre de 2012 Tiraje: 21 000 ejemplares Edición general: Giuliana Bruno Coordinación: Tita Ibárburo Colaboradores: Michelly Flores Patricia Hernández Melina Martínez Magaly Medina María Pía Rázuri César Uribe Eugenio Valdivia Lourdes Zúñiga Corrección de estilo: Mario J. Ávila Diseño y diagramación: Pamela Martínez Llámenos al 313-4545 / Escríbanos a circulo@santillana.com.pe La editorial no comparte necesariamente las opiniones contenidas en los artículos firmados. Impreso en el Perú: INDUSTRIA GRÁFICA CIMAGRAF SRL Jr. Torres Paz 1252, Santa Beatriz Lima 1-Perú ISSNN n.º 1814-7011 Registro de Proyecto Editorial n.º 21501401200932 Depósito Legal n.º 2005-1677 Distribución gratuita Generales Unidades didácticas o programación curricular de corta duración Por César Uribe Desde el inicio del año venimos realizando en El País una revisión conceptual y práctica de las más importantes herramientas curriculares. Empezamos analizando el Proyecto Curricular Institucional (PCI), luego vimos el tema de los contenidos transversales, y posteriormente reflexionamos acerca de la programación curricular y su importancia. Hoy nos detendremos en el último eslabón del desarrollo curricular. Vale decir, el momento en el cual se desarrollan las acciones necesarias para lograr aprendizajes. Programación curricular de corta duración Es la programación que se realiza para periodos cortos: un mes, quince días, una semana, dos horas, etcétera. Se concreta en unidades didácticas (unidades de aprendizaje, proyectos de aprendizaje, módulos de aprendizaje) y sesiones de aprendizaje. ¿Qué es una unidad didáctica? De acuerdo con el Diseño Curricular Nacional (DCN)1, las unidades didácticas son programaciones curriculares que se concretan en un esquema de organización del trabajo curricular que pasa por definir el tema eje o nombre de la unidad; seleccionar las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la programación curricular anual; formular indicadores para la evaluación; diseñar actividades y estrategias metodológicas, y prever tiempos, recursos y otros elementos necesarios para el desarrollo de la unidad didáctica. Existen varios tipos de unidades didácticas que pueden emplearse para el desarrollo de la programación curricular anual. Podemos trabajar con tres clases: proyectos de aprendizaje, unidades de aprendizaje y módulos de aprendizaje. Estas unidades se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, que consisten en la previsión de una 1 Ministerio de Educación del Perú (2009). Diseño Curricular Nacional de la EBR. 5 Generales secuencia de actividades previstas para desarrollarse diariamente, en bloques de dos horas de duración aproximadamente. Las capacidades, los conocimientos y las actitudes organizados en la unidad didáctica, solo pueden ser logrados por los estudiantes mediante su participación en actividades que ofrezcan situaciones significativas e enriquecedoras que despierten su interés y comprometan su esfuerzo. La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (simplemente conocida como LOCE) de Chile, las define como aquellas que están configuradas por una serie de componentes relativos al qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar los objetivos y contenidos correspondientes a dicha unidad. En nuestro país, según el fascículo pedagógico Orientaciones para la diversificación curricular [en] instituciones educativas de Educación Secundaria2, las unidades didácticas constituyen un conjunto organizado, secuenciado y con sentido lógico de capacidades, conocimientos y actitudes que se desarrollarán en un tiempo y espacio pedagógico determinado. La duración de una unidad didáctica es variable y responde a la complejidad de las capacidades y conocimientos seleccionados y a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Operativamente, se puede decir que de la unidad didáctica se genera un conjunto organizado y secuenciado de sesiones de aprendizaje. De acuerdo con lo señalado en la programación anual, se tienen dos opciones. Cuando las unidades se han organizado en un esquema simplificado, la tarea consiste en explicitar los elementos de estas (capacidades, conocimientos, actitudes, actividades) y distribuirlos en el tiempo. Pero si se han organizado en un esquema descriptivo, simplemente se toman las unidades didácticas tal cual están y luego se organizan sus elementos en el tiempo asignado. 2 Ministerio de Educación del Perú. Orientaciones para la diversificación curricular [en] instituciones educativas de Educación Secundaria. Fascículo Pedagógico I. Lima: Minedu, Dirección General de Educación Básica Regular, 2009. 6 Las unidades didácticas se pueden generar a partir de las siguientes fuentes: Tema transversal. Da origen a un proyecto o una unidad de aprendizaje. Intereses y oportunidades de aprendizaje. Permiten generar módulos, unidades o proyectos de aprendizaje. Conocimientos articuladores (de naturaleza similar). Permiten generar unidades o proyectos de aprendizaje. Calendario comunal. Da origen a unidades de aprendizaje o proyectos. Generales “Las capacidades, los conocimientos y las actitudes organizados en la unidad didáctica, solo pueden ser logrados por los estudiantes mediante su participación en actividades que ofrezcan situaciones significativas e enriquecedoras que despierten su interés y comprometan su esfuerzo” Es importante mencionar que, de acuerdo con su criterio y realidad y con la finalidad de hacer más pertinente esta etapa de programación, los docentes pueden considerar otras fuentes que les permitan elaborar sus unidades didácticas; para ello, se toman los carteles diversificados de capacidades, conocimientos y actitudes. Luego se propone un título sugestivo para la unidad, el cual da una idea general de las intenciones pedagógicas de esta. ¿Qué aspectos debemos considerar en la programación de unidades didácticas? De acuerdo con el currículo nacional, cada unidad didáctica —unidad, proyecto o módulo de aprendizaje— contiene elementos similares, como los que se presentan a continuación: Nombre o tema eje. De ser necesario, se adecúa o reajusta el tema eje y el título de la unidad didáctica previstos en la programación curricular anual, de acuerdo con el contenido específico que se trabajará en la unidad o módulo de aprendizaje. Justificación. Explicación breve sobre el porqué y para qué de la unidad, módulo o proyecto de aprendizaje. Duración. Definición del periodo aproximado de duración de la unidad, módulo o proyecto de aprendizaje. Capacidades, conocimientos y actitudes. Se seleccionan —y de ser necesario se contextualizan— aquellas que se espera desarrollen los niños durante el periodo definido de la unidad didáctica. Criterios e indicadores. Se formulan los criterios e indicadores que servirán de base para la evaluación de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la unidad. Conocimientos. Se definen de manera secuencial a través de un mapa conceptual o círculo concéntrico. Estrategias, actividades y recursos. Se determinan las estrategias, actividades, recursos y materiales que facilitarán el desarrollo de las capacidades previstas. En el caso de los proyectos, las actividades de planificación, ejecución y evaluación del propio proyecto se pueden y deben definir con participación activa de los niños. Evaluación. Se definen los procedimientos e instrumentos de evaluación de los aprendizajes. Sesiones de aprendizaje Asimismo, el currículo nacional menciona que las sesiones de aprendizaje son la expresión más específica de la programación curricular. Programar una sesión de aprendizaje supone prever o planificar de manera dosificada los elementos que nos permitan avanzar progresivamente en el desarrollo de las capacidades previstas. La sesión es, entonces, el nivel más profundo de concreción. Cuando se piensa en ello, el docente imagina y proyecta los aprendizajes que deben trabajarse o lograrse; proyecta los procesos mediante los cuales los estudiantes aprenderán determinadas habilidades o capacidades. Es necesario indicar que un paso intermedio para pasar de la programación de la unidad 7 Generales a la de una sesión de aprendizaje es la planificación semanal, con la cual se puede tener una visión de los procesos que deberán trabajarse y desarrollarse dentro de este espacio de tiempo. Un planificador semanal permite ver de manera global el conjunto de sesiones de aprendizaje que se desarrollarán, y en el marco de qué unidad didáctica se encuentran. Para programar una sesión de aprendizaje, se debe: Seleccionar el tipo de unidades didácticas, las capacidades, conocimientos y actitudes que buscamos desarrollar y los criterios e indicadores con los que verificaremos si los niños han logrado los aprendizajes previstos. Decidir qué estrategias, recursos y materiales específicos utilizaremos durante la sesión para lograr los aprendizajes propuestos y la forma de verificarlos. Como ya se ha mencionado al inicio de este artículo, las unidades didácticas pueden ser de tres clases: proyectos de aprendizaje (permiten integrar áreas partiendo de la problematización o investigación de situaciones cercanas al estudiante o en función de sus intereses), unidades de aprendizaje (facilitan la integración de capacidades para determinados contenidos de una misma área) y módulos de aprendizaje (hacen posible la profundización específica del desarrollo de una capacidad o capacidades de un área curricular). Para elaborar estas unidades, se deberán tomar en cuenta los siguientes puntos como sugerencias: Seleccionar los aprendizajes que los estudiantes lograrán en la sesión, a partir de los previstos en la programación de la unidad. Determinar las actividades/estrategias de aprendizaje en función de los procesos cognitivos o motores y de los procesos pedagógicos. Seleccionar los recursos educativos que servirán tanto al docente como al estudiante para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, respectivamente. Asignar tiempo en función de los aprendizajes esperados y las estrategias o actividades previstas. Formular los indicadores que permitan verificar si los estudiantes han logrado los aprendizajes esperados. En suma, podemos decir que la planificación curricular es una información vital y una herramienta sumamente importante para el ordenamiento y logro de aprendizajes en los estudiantes. No obstante, como docentes sabemos que muchas veces este ordenamiento y planificación se quiebra, porque en el desarrollo de la sesión lo fundamental no es una programación escrita, sino el estado de los estudiantes. Ellos son primero; sus inquietudes, intereses, problemas y desafíos constituyen el verdadero motivo de nuestro quehacer. Es necesaria una planificación y tener claridad sobre los aprendizajes previstos o que deseamos lograr, pero es igualmente importante la atención y el acompañamiento a los estudiantes, antes que el “formal” cumplimiento de un programa. Los programas curriculares y sus estilos didácticos solo son importantes y resultan significativos si recogen las genuinas necesidades educativas de los estudiantes, así como sus intereses y el desarrollo de su persona. del autor César Uribe Máster en Democracia y Educación en Valores. Psicólogo educacional y consultor educativo. Profesor de las escuelas de posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad Andina del Cusco. Fue jefe de currículo de Educación Primaria e Inicial, director nacional de Educación Primaria y director nacional de Investigación Educativa en el MINEDU. 8 ovedades Un asunto sentimental / Alfaguara Jorge Eduardo Benavides Esta novela trata de llevar la vida al otro lado de esa imagen de abismo y destello que encontramos en sus páginas, con el vano afán de “que la realidad no siga contaminándose de ficción”. En este sorprendente libro, Jorge Eduardo Benavides nos muestra con maestría que la literatura es mucho más que un asunto sentimental del cual pocos podemos salir indemnes. Resplandor de noviembre/ Alfaguara Abelardo Sánchez León En Resplandor de noviembre, su quinta novela, Abelardo Sánchez León relata la historia de una amistad que es también la de una época, con una ciudad que transita desde el centro hacia la periferia, cambiando su cartografía pero no su idiosincrasia: la de una familia que transita desde la capital hacia otros países, quizás para evadir su ocaso; y la de una vida que busca, más allá del grupo, de la patota, de la collera, sus propias claves, transitando, con honestidad, nostalgia y franqueza, desde el pasado hacia el presente. Memorias / Aguilar Javier Pérez de Cuéllar Como secretario general de la Organización de las Naciones Unidas en la difícil y decisiva década de 1980, Javier Pérez de Cuéllar fue testigo pero, sobre todo, protagonista de los grandes cambios políticos y económicos que configuraron un nuevo mundo. Sin embargo, estas Memorias van más allá de sus tareas internacionales y transitan con nostalgia y lucidez, entusiasmo y delicadeza, por recuerdos de familia, experiencias personales y reflexiones políticas, que conforman un testimonio íntimo, vital y profesional tan valioso como imperdible. Vivir para volar / Aguilar Isha Vivir para volar es una invitación a crear cosas por las que valga la pena vivir; Isha sostiene que el cambio empieza con nosotros mismos y que de nuestro entusiasmo y deseos depende que desarrollemos las mejores herramientas para vivir en plenitud. Te motiva a dejar de pensar que lo que pasa en el mundo no tiene nada que ver contigo; “Empieza por creer en ti mismo para creer que puedes cambiar la realidad”, dice enfáticamente. El amor sobre todas las cosas / Aguilar Isha En este libro, Isha entretejió dos historias de crecimiento y sabiduría, que apuntan hacia el camino de la conciencia plena. A primera vista, este fantástico relato del príncipe Iko y la fundación de Atlantis parece no tener relación con la historia de Shannon O’Leary. Pero, en el fondo, ambos relatos son dos versiones de las mismas experiencias: la elección del amor por sobre todas las cosas, la superación de todas las crisis de identidad y la convicción de que siempre podemos hacer realidad nuestros sueños, aunque a veces parezcan imposibles. 9 Generales Segunda edición de textos Santillana en red e Hipervínculos Según Ley n.° 29694, su modificatoria, Ley n.° 29839, y los “Criterios pedagógicos e indicadores de calidad” publicados en el OBNATE (Decreto Supremo 015-2012–ED) La editorial Santillana, siempre preocupada por ofrecer herramientas al docente y los estudiantes para desarrollar los procesos de aprendizaje con eficacia pedagógica, brinda la segunda edición de los textos de las series Santillana en Red, de Educación Primaria, e Hipervínculos, dirigida a Educación Secundaria, que se han revisado en función de la Ley n.° 29694 y su modificatoria, Ley n.° 29839, las cuales norman, entre otros aspectos, la calidad pedagógica de los textos escolares. Los textos de ambas series proponen para el docente y el estudiante diversas actividades y recursos de aprendizaje acordes con los “Criterios pedagógicos e indicadores de calidad” publicados en el Observatorio Nacional de Textos Escolares (OBNATE), en consonancia con el reglamento de la citada ley (Decreto Supremo 015-2012–ED). Dichos criterios e indicadores deben ser respetados por todo texto escolar dirigido a instituciones educativas de Educación Básica Regular, sean públicas o privadas. A continuación describimos las características de estos criterios, en relación con sus indicadores y con la manera en que se cumplen en las propuestas de las series de Santillana: 10 Generales “La segunda edición de los textos de Santillana en red e Hipervínculos responde a los criterios pedagógicos e indicadores de calidad publicados en el OBNATE” 1. ALINEAMIENTO CON EL CURRÍCULO Y El ENFOQUE PEDAGÓGICO: Los contenidos (capacidades —habilidades, conocimientos— y actitudes), así como el tratamiento pedagógico (secuencias didácticas) que venimos planteando desde series anteriores, están en correspondencia con el enfoque constructivista establecido en el Diseño Curricular Nacional vigente. 2. CONTENIDOS: La información y las actividades, presentadas en un adecuado diseño gráfico, promueven, tanto a lo largo de las unidades como en páginas especiales (proyectos orientados a la transferencia de los aprendizajes a la realidad), mensajes transversales referidos a la interculturalidad, la inclusión, la democracia y los derechos humanos, así como a los valores éticos y de cultura de paz y conservación ambiental. Se asegura la comprensión de los contenidos mediante la claridad conceptual, el cuidado del lenguaje (preciso y adecuado al grado correspondiente y con ortografía y gramática actuales), la dosificación y gradualidad en la complejidad de los contenidos, el rigor académico y la ampliación o profundización del conocimiento a través de fuentes bibliográficas físicas y digitales. 3. TRATAMIENTO PEDAGÓGICO: Los textos se han estructurado respetando las características propias del saber de cada área y el enfoque metodológico más adecuado. En cada área el docente asegura la secuencialidad de los aprendizajes mediante el “Cartel de secuencia de conocimientos”1, la “Propuesta de programación anual”2, los índices de contenidos y los bloques de “Aprenderemos a…” , que se ubican en las páginas de apertura de cada unidad y explicitan los aprendizajes propuestos. 1 Documento que organiza los conocimientos propuestos en el DCN de modo que se evidencie la secuencialidad de los aprendizajes a lograr desde el inicio hasta el término del nivel, sea en Primaria o Secundaria; además, se puede establecer la articulación entre un nivel y otro. 2 Documento que organiza las capacidades propuestas para un grado en diversas unidades de aprendizaje distribuidas en el año escolar. 11 Generales Cada texto propone secuencias didácticas acordes con el enfoque pedagógico del área. Estas secuencias siguen procesos pedagógicos que promueven el aprendizaje significativo: generación de expectativas, activación de saberes previos, conflicto cognitivo, procesamiento de información, su aplicación o transferencia, metacognición y evaluación (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación). Transversalmente, se plantean actividades que integran los conocimientos de las áreas Las actividades se orientan al desarrollo de la autonomía en el aprendizaje, la interacción y colaboración, la reflexión crítica, la producción creativa, la indagación, experimentación e investigación y la comunicación efectiva. 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y FORMATO: Cada elemento del diseño gráfico (señalización, tipografía, imágenes/gráficos, pautas para la realización de actividades) cumple una función pedagógica. Ya que el texto escolar NO debe SER FUNGIBLE3, se presentan en el libro de texto indicaciones e íconos que orientan al estudiante para que complemente su aprendizaje con el libro de actividades, el material complementario y su cuaderno. Las actividades para desarrollar en el cuaderno se han dosificado disminuyendo en lo mínimo aceptable las actividades de copiado, para contribuir así al uso efectivo del tiempo de aprendizaje. La citada ley indica que los recursos de los que dispondrá el estudiante son: a. El texto escolar, que es la guía de construcción de los procesos de aprendizaje. En él, planteamos secuencias 3 12 didácticas acordes con el enfoque pedagógico del área, la naturaleza del estudiante del grado y las capacidades que debe lograr establecidas en el Diseño Curricular Nacional. Este recurso es NO FUNGIBLE. b. El libro de actividades, el cual es un complemento del aprendizaje y que, por ley, ES FUNGIBLE, es decir, se pueden realizar actividades en él. En la segunda edición de los textos de Santillana en red, hemos considerado conveniente ofrecer este recurso a los estudiantes de Educación Primaria, quienes por sus características de aprendizaje requieren un soporte concreto donde puedan realizar anotaciones o manipular material complementario (concreto y lúdico) para llevar a la práctica la aplicación o transferencia de los aprendizajes brindados en el texto escolar. Estas actividades se organizan en fichas numeradas y señalizadas, las cuales facilitan la relación entre los aprendizajes del texto escolar y su práctica, o su aplicación o transferencia en el libro de actividades. c. Materiales educativos complementarios. Ambas series proponen materiales que complementan el trabajo pedagógico según el nivel y el área. Estos son la “Carpeta de materiales”, que a los niños de Primaria les permite la manipulación de material concreto; la “Obra de Plan Lector”, para desarrollar el gusto por la lectura y las habilidades de comprensión lectora; los “CD de audios” , “CD de juegos y activiades interactivas”, entre otros. Asimismo, nuestras series cuentan con el “Libromedia”, el cual es un DVD que contiene el texto escolar digitalizado, además de recursos y herramientas TIC que permiten al estudiante y al docente manipular el texto escolar digital, para así reforzar, ampliar o profundizar el aprendizaje y la enseñanza. No se debe realizar ningún tipo de anotación que imposibilite un segundo uso. SE CAPACITARON EN EL USO PEDAGÓGICO DE LAS TÉCNICAS Y RECURSOS DIGITALES Más de dos mil docentes acudieron al VI Congreso y al V Seminario Internacional SANTILLANA Del 7 al 10 de noviembre se desarrollaron el VI Congreso y el V Seminario Internacional Santillana “ConTICnuamos educando”, a los cuales asistieron más de dos mil docentes. El objetivo de estas actividades académicas fue reflexionar sobre los retos y oportunidades que ofrecen las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) en la enseñanza, así como abordar algunos aspectos clave de la dimensión humana en el trabajo con las TIC en la educación básica. También se buscó identificar nuevas formas de acceso al conocimiento y nuevos modos de producción colaborativa de este en la era digital. Conferencista Lea Sulmont (Perú) Asistentes durante la conferencia Estos encuentros académicos se realizaron debido a que cada vez más se problematiza el rol de la escuela en el contexto de la sociedad del conocimiento en el siglo XXI, en la cual cumple un papel muy importante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas. Asimismo, otra de las grandes preocupaciones es la búsqueda de la calidad de las relaciones humanas y la capacidad del ser humano 13 Conferencista Ignacio Jara (Chile) VI CONGRESO / V SEMINARIO INTERNACIONAL SANTILLANA para construir una sana convivencia. Respecto al uso de las TIC, la conclusión principal del Congreso y el Seminario fue que son útiles para la enseñanza y el aprendizaje siempre y cuando se las utilice como herramientas para la mejor aplicación de una metodología educativa que enseñe al estudiante a aprender a aprender a lo largo de toda su vida, y no simplemente como instrumentos con los cuales seguir aplicando metodologías obsoletas que hacen de los alumnos simples receptores y repetidores de información. En este sentido, quedó establecida la idea de que para que esto no ocurra es muy importante la labor del profesor, pues de él depende que las TIC se utilicen de la manera más adecuada en la educación. Asimismo, quedó claramente expuesto el hecho de que las tecnologías de la información y la comunicación son medios para acercar más a las personas y las culturas, pero que mal utilizadas pueden también ser instrumentos de abuso, como ocurre en el fenómeno del cyberbullying. En este punto, se resaltó el importante rol que puede cumplir el docente al formar en los estudiantes una cultura de respeto de los derechos del otro. Tanto el Congreso como el Seminario contaron con la presencia de destacados especialistas que brindaron todos sus conocimientos y amplia experiencia a los docentes participantes. Entre ellos, estuvo la expositora peruana Lea Sulmont, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, quien desarrolló el tema del cyberbullying y las habilidades sociales en los entornos digitales. Durante su presentación, la especialista definió esta modalidad de acoso virtual y señaló las principales formas en que se manifiesta. También resaltó el rol que puede cumplir el docente en la prevención, aun cuando las acciones se realicen fuera de las aulas. Carlos Aburto, experto peruano en educación y tecnologías, habló sobre la educación y las nuevas tecnologías como una oportunidad de (re)crear las metodologías de enseñanza-aprendizaje. Hizo hincapié 14 Docentes asistentes al Congreso en la importancia del uso de las TIC vinculadas a la Web 2.0 y de las plataformas virtuales para la educación, como blogs, correos, etcétera. Por su parte, Ignacio Jara, especialista chileno, experto en diseño y desarrollo de políticas para la incorporación de las nuevas tecnologías, se refirió a las oportunidades y dificultades de la aplicación de las TIC en la educación. Dijo que por tratarse de un fenómeno relativamente reciente, aún se está tratando de comprenderlo y que por eso su correcta utilización ha de ser de manera gradual, para así obtener el mayor provecho. Conferencista Lea Sulmont Conferencistas Hugo Martínez (Chile) y Carlos Aburto (Perú) con Giuliana Bruno, gerente de marketing de Santillana Conferencista Mariana Maggio (Argentina) Conferencista Teresa Nakano (Perú) y Tita Ibárburo, coordinadora de comunicaciones e imagen institucional de Santillana Conferencista Hugo Martínez (Chile) y Taryn Hidalgo, gerente de ventas de Santillana Docentes participantes Conferencistas Hugo Martínez y Carlos Aburto con el equipo de Santillana La especialista argentina Mariana Maggio, catedrática de Tecnología Educativa en la Universidad de Buenos Aires, se refirió a la enseñanza recreada en escenarios de alta disposición tecnológica como desafío de la profesión docente, y profundizó en la relación entre las TIC y la educación. Resaltó que no se puede dejar de lado el nexo que tienen ambas, ya que de nada vale tener acceso a las tecnologías si no se sabe cómo utilizarlas adecuadamente. Hoy es imposible pensar en investigar sin utilizar una computadora e Internet. De igual manera, remarcó la importancia del rol del profesor en estos procesos y de cómo en sus manos está la posibilidad de “transformar” la manera de aprender de sus alumnos, aplicando diferentes metodologías y actualizándose a sus necesidades constantemente. Hugo Martínez, director de desarrollos digitales en Santillana Chile, habló sobre el texto digital y las nuevas oportunidades para leer, aprender, compartir y crear. Afirmó que las formas de leer y producir textos están cambiando y que el traslado del clásico texto al libro digital es una migración inevitable. Dijo que el desafío radica en cómo aprovechar las nuevas formas de leer y las nuevas oportunidades para incrementar el hábito y el amor a la lectura. Teresa Nakano, jefa del área de Validación y Análisis de Tecnologías para la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, asentó la idea de que sin el docente la tecnología no es nada. En su intervención, fundamentalmente práctica, mostró cómo hemos evolucionado junto con los cambios tecnológicos y hemos aprendido a utilizarlos en la vida diaria. Igualmente, se refirió al rol del docente frente a las TIC y a la necesidad de darles un valor pedagógico para potenciar la enseñanza. El Congreso se desarrolló del 7 al 9 de noviembre en el Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú, en Miraflores, Lima, adonde acudieron más de mil profesores y profesoras. El Seminario se realizó en dos sedes: en Chiclayo, el 6 de noviembre, y en Arequipa, el 10 del mismo mes, y a cada uno concurrieron quinientos entusiastas docentes. Ambos eventos estuvieron dirigidos de manera exclusiva a los profesores miembros del Círculo de Docentes Santillana (CDS) y del Richmond’s Inner Circle (RIC), quienes recibieron una certificación con el aval académico de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Unifé). 15 Generales El “Plan de mejora institucional” y el “Informe de autoevaluación” Nos evaluamos, construimos planes de mejora, elaboramos nuestro informe... ¡acreditamos la calidad de nuestro servicio! Por Michelly Flores y Eugenio Valdivia En artículos anteriores hemos reflexionado sobre conceptos importantes que facilitan la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad Educativa. Asimismo, hemos descrito el proceso de autoevaluación y destacado el rol que a cada docente le toca desempeñar en este proceso. También nos hemos ocupado del Comité de Calidad (Comisión de Autoevaluación), es decir, del equipo de docentes que deben dirigir todo este proceso. En esta oportunidad, nos ocuparemos de la documentación que se debe entregar al ente acreditador: el “Plan de mejora institucional” y el “Informe de autoevaluación”. ¿Cuándo acaba la autoevaluación? Durante la autoevaluación, la institución educativa ha reflexionado sobre lo que facilita y dificulta el sostenimiento de la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ha priorizado, entre los aspectos que debe mejorar, aquellos en los que trabajará en el tiempo próximo para que estas debilidades se conviertan en fortalezas. Ahora está lista para diseñar e implementar sus planes de mejora. Algunas entidades acreditadoras indican que la autoevaluación concluye una vez que se han determinado las fortalezas y debilidades. Otras señalan que termina cuando se han implementado los planes de mejora institucionales. Nosotros podemos decir que la autoevaluación finaliza con la elaboración del plan de mejora, aun cuando todavía no se lo haya implementado. El plan de mejora consiste en la planificación de acciones que surjan como propuestas a partir del análisis de las 16 Generales causas de las principales situaciones encontradas. Mejorar la calidad de la gestión educativa Para alcanzar la calidad educativa, las instituciones educativas (II. EE.) deberán reflexionar sobre las metas educativas que se proponen alcanzar. Asimismo, tienen que identificar y priorizar los obstáculos que se requieren superar para lograr las metas establecidas. Igualmente, deben implementar mecanismos institucionales que les permitan dirigir sus acciones hacia la mejora permanente del proceso de enseñanzaaprendizaje, a fin de asegurar que todos los estudiantes alcancen una formación integral. Se entiende, entonces, la gestión educativa como la capacidad de la institución para dirigir sus procesos, recursos y toma de decisiones, en función de la mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje y el logro de la formación integral de todos los estudiantes que atiende. ¿Qué evalúa la propuesta de acreditación? Evalúa la gestión educativa para comprender qué procesos y estrategias internas ponen en práctica las II. EE. públicas y privadas cuando se enfrentan a la tarea de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, evalúan la pertinencia de los planes de mejora. Elaboración de planes de mejora Debemos elaborar un plan de trabajo donde se indiquen los objetivos, los plazos y los recursos que se van a utilizar, así como los instrumentos de evaluación de la gestión que se aplicarán. Por supuesto, es necesario documentar todo el proceso. Asimismo, es importante señalar que los objetivos deben ser realistas. Como ejemplo, elaboremos un plan de mejora para el siguiente problema: “La participación activa de los docentes en el control de la disciplina de los estudiantes y las estudiantes es deficiente”. Nos preguntamos: ¿Cuáles son las causas de esta situación? No todos los colegas conocen las reglas, no vigilan de manera puntual o de ningún modo, no intervienen en casos problemáticos, no están enterados de las posibles medidas disciplinarias, no pueden parcialmente hacerse respetar por los estudiantes. Al buscar en la matriz de evaluación del IPEBA, identificamos el indicador relacionado con el problema planteado, el 3.3: “Implementamos estrategias para desarrollar un clima institucional de confianza y respeto que nos permita identificar factores que facilitan y dificultan nuestro trabajo y mejorar nuestro desempeño”, el cual se encuentra calificado en un nivel de Inicio. Nos preguntamos: ¿Qué acciones podríamos emprender? Y proponemos: Revisar las normas de convivencia. Realizar talleres de docentes, padres de familia y estudiantes para redefinir las normas de convivencia. Integrar los resultados de los talleres en las normas de convivencia. Difundir las normas de convivencia entre los distintos estamentos de la comunidad educativa. Capacitar a los docentes en técnicas de resolución de conflictos. Capacitar a los estudiantes como mediadores en resolución de conflictos. Establecer un comité de honor que analice los casos graves. Establecer un sistema de control para el cumplimiento de las acciones de acompañamiento hacia los estudiantes. Acciones que se plasmarán en una hoja de ruta: ¿Qué es una hoja de ruta? Es un instrumento importante que permite observar claramente el desarrollo de un Plan de mejora. Además, establece un objetivo general y los objetivos específicos. Se establecen plazos y se señalan los responsables de las distintas acciones y los recursos que se van a utilizar. Aquí presentamos un ejemplo aplicado al problema planteado: 17 Generales PLAN DE MEJORA Indicador Implementamos estrategias para desarrollar un clima institucional de confianza y respeto que nos permita identificar factores que facilitan y dificultan nuestro trabajo y mejorar nuestro desempeño. Resultados Acciones Responsables Recursos Revisar las normas de convivencia. Abril 2013 Dirección Realizar talleres de docentes, padres de familia y estudiantes para redefinir las normas de convivencia. Mayo 2013 Subdirecciones 100 % de los docentes capacitados en técnicas de resolución de conflictos. Integrar los resultados de los talleres en las normas de convivencia. Julio 2013 Coordinaciones Difundir las normas de convivencia entre los distintos estamentos de la comunidad educativa. Julio 2013 Subdirecciones Página web, periódicos murales, boletines electrónicos Capacitar a los docentes en técnicas de resolución de conflictos. Agosto 2013 Dirección Asesoría externa Capacitar a los estudiantes como mediadores en resolución de conflictos Setiembre 2013 Docentes capacitados Establecer un comité de honor que analice los casos graves. Octubre 2013 Subdirecciones Establecer un sistema de control para el cumplimiento de las acciones de acompañamiento hacia los estudiantes. Octubre 2013 Subdirecciones Establecimiento de un comité de honor, con funciones y reglamento definidos. Informe de autoevaluación Una vez que hemos concluido con la implementación de los planes de mejora y nos preparamos para someternos a la evaluación externa, deberíamos afinar la redacción del Informe de autoevaluación. Decimos “deberíamos” porque algunos de los puntos requeridos pueden ser preparados desde el inicio y otros son parte de la historia documentaria de la institución. La estructura de este informe varía según el modelo de acreditación que hayamos adoptado. Comúnmente tendría las siguientes partes: Generalidades. Aquí se incluyen la misión y la visión, la tradición y los valores de la institución, una breve reseña del desarrollo histórico de esta, la estructura jurídica en la que se basa la existencia de la institución y datos sobre su ubicación y las instalaciones. Estructuras. Se incluyen el organigrama, el manual de funciones, una descripción de las estructuras de personal. También se debe explicar cómo está estructurada la institución educativa, según los niveles y áreas respectivas. Perfil pedagógico, donde se detallan los conceptos pedagógicos que rigen el 18 Fecha Normas de convivencia vigentes construidos con la participación del 100 % de los docentes. Normas de convivencia Junio 2013 desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje. También se pueden incluir las certificaciones y reconocimientos obtenidos por la institución y las estadísticas de resultados obtenidos. Sistema de Gestión de la Calidad Educativa. Parte central del informe, donde se debe detallar el proceso de organización y funcionamiento del Sistema de Gestión de la Calidad Educativa; la documentación del desarrollo de la autoevaluación, paso por paso, fundamentando cómo se determinaron las fortalezas y necesidades, el modo en que se priorizó el trabajo con una necesidad específica, y finalmente la elaboración e implementación de los planes de mejora. También se deberían incluir las capacitaciones que permitieron el desarrollo de este importante trabajo. de los autores Michelly Flores Posgrado en Gestión de la Calidad, Autoevaluación y Acreditación Educativa. Miembro del Equipo de Calidad para la Acreditación Internacional del Instituto para la Calidad Educativa de la Universidad de San Martín de Porres. Socia fundadora de FTV Consultores de Calidad. Eugenio Valdivia En suma, la autoevaluación institucional con fines de acreditación implica reflexionar sobre los aspectos que facilitan y dificultan nuestro progreso continuo, así como priorizar aquellos aspectos pertinentes para la mejora del proceso enseñanzaaprendizaje, y diseñar e implementar planes para lograr este objetivo. Posgrado en Gestión de la Calidad, Autoevaluación y Acreditación Educativa. Miembro del Grupo de Coordinación de Acreditación del Colegio Alexander von Humboldt. Socio fundador de FTV Consultores de Calidad. Plan Lector El cine en las aulas: una forma eficaz de motivar la lectura Adaptación de Lourdes Zúñiga* Los cambios vertiginosos ocurridos en las últimas décadas en los medios de comunicación audiovisual no solo impactan por su rapidez, sino también porque actualmente se configuran como instrumentos conformadores de opiniones y conductas sociales e individuales. Uno de estos medios es el cine, cuyo tratamiento didáctico se justifica tanto por su incidencia e impacto en la vida cotidiana de los niños y jóvenes como por su poder motivador y regulador de informaciones, tendencias, opiniones y gustos. También obedece a la necesidad de que los estudiantes sean críticos de ese lenguaje y lo puedan utilizar como instrumento atractivo de comunicación interpersonal para expresar sus necesidades e intereses. Se presenta, así, como una experiencia idónea para el uso combinado de distintos códigos verbales y no verbales, y para un aprendizaje realmente significativo. ¿Por qué trabajar el cine en la escuela? El cine contribuye a adquirir distintas competencias que se deben considerar: * Este artículo es una adaptación de diversos artículos y ensayos, los cuales se encuentran detallados al final del texto. 19 Plan Lector Competencia lingüístico-comunicativa. Posibilita la descripción, mediante palabras, del contenido de la imagen. Competencia narrativa. Se activa de acuerdo con nuestra memoria de experiencias visuales en el mundo. Competencia estética. A través de ella, se atribuye sentido estético a la imagen y a los valores de su composición. Competencia enciclopédica. A partir de la memoria visual y cultural, se identifican contextos, personajes y situaciones. Competencia modal (espacio temporal). Permite identificar espacios y tiempos distintos. Competencia iconográfica. Posibilita identificar las formas construidas previamente y asociarlas con las formas del mundo representado en la imagen. Por tanto, el análisis de cine en el aula propicia el desarrollo de las competencias básicas. Literatura y cine La relación que ha existido entre literatura y cine ha sido siempre más que fraternal, pues este ha necesitado muchas veces de la obra literaria para tener una historia que contar. Si hemos visto películas como Matilda, El fantástico Sr. Fox y Charlie and the Chocolate Factory, las relacionaremos con las grandes obras escritas por Roald Dahl. Cómo trabajar el cine en la escuela La propuesta de análisis de obras cinematográficas para poder desarrollar así el pensamiento crítico es la siguiente: 1. Ficha técnica. Brinda los datos básicos de la película. 2. Análisis de la historia. Se identifican los elementos principales sobre los que se construye la historia en forma de guion. Género: forma de clasificar las películas según distintos criterios (por su temática, estilo, ambientación o formato). Argumento: conjunto de todos los hechos de una narración. Tema: idea que se convierte en acción a partir de la construcción del argumento. Personajes: quienes llevan a cabo la historia. 20 3. Análisis del lenguaje y técnicas audiovisuales: El encuadre o plano es la selección de la realidad que se nos ofrece visualmente: - Plano general. Cuando lo importante es el escenario más que un detalle concreto. Se usa generalmente para presentar paisajes. - Plano americano. Abarca la figura de las rodillas para arriba. - Plano medio. Aparece el personaje hasta la cintura. - Primer plano. Se usa para mostrar la cara. Cuando solo se observa un detalle (ojos, nariz, manos, etcétera), consiste en un primerísimo primer plano o plano detalle. El ángulo de cámara se refiere al punto de vista desde el cual se efectúa la filmación, desde arriba o abajo del personaje. “Aprender a leer una película facilitará en el estudiante la capacidad valorativa y discriminadora” Plan Lector Movimientos de cámara: - Panorámica. La cámara gira sobre su eje a la derecha, a la izquierda o en diagonal. Se debe describir qué sucede en el plano, pues transmite mucha información al no fijarse solo en un elemento. - Traveling. La cámara se desplaza hacia adelante, atrás o en lateral. Como las imágenes son dinámicas, nos hacen sentir el movimiento. - Steadycam. Este tipo de movimiento nos hace sentir que estamos dentro de la secuencia y que acompañamos al personaje. La iluminación. Se analiza si es brillante, sombría u oscura, y si el color que se proyecta tiene alguna simbología. La banda sonora. Se enfatiza la relación entre sonido e imagen; se analiza si el primero realza a la segunda o si se contrapone a ella. Asimismo, se identifica la función que cumple la música en la historia. El montaje. Se presta atención al ordenamiento de los planos y secuencias de una película. Importancia del uso del lenguaje cinematográfico Desde la perspectiva pedagógica, es de vital importancia tener en cuenta los cambios culturales dentro de los procesos de comunicación e información; por ello, se debe considerar al cine como un nuevo lenguaje. De este modo, aprender a “leer” una película facilitará en el estudiante la capacidad valorativa y discriminadora respecto de diversos temas: sociales, políticos, de familia, etcétera. Por este motivo, el cine puede constituirse en un elemento imprescindible en el ámbito educativo. Orientaciones metodológicas para llevar el cine al aula Sin duda, el cine es una herramienta que ofrece diversas posibilidades en la motivación y animación a la lectura, así como en el desarrollo de diversas competencias, por lo cual es importante utilizarlo como herramienta de aprendizaje en el aula. Pensando en esto, Santillana ha seleccionado un conjunto de películas y ha desarrollado guías con orientaciones metodológicas que facilitarán el uso del cine como un medio para la comprensión y animación a la lectura. Estas guías incluyen actividades de visionado, antes y después de la película, y se encuentran a disposición del docente en www.lainfotecasantillana.com. TEXTOS UTILIZADOS PARA LA ADAPTACIÓN COBO, Alejandro (2008). ¿Es fácil hacer cine en la escuela con pocos recursos y muchos resultados? Buenos Aires: Editorial Biblos. Colección Respuestas. Versión digital disponible en <http://www.cineddhh.org/> BREU, Ramón (2011). Cine en la escuela: propuestas didácticas de película para primaria y secundaria. Barcelona, Graó. COMUNICAR (1998). “El cine en las aulas”. Comunicar. Revista de Educación en medios de comunicación. IPES (2012). Cómo ver una película. Guía didáctica (Educación Secundaria). Consulta: 15/11/2012. Disponible en <www.cineddhh.org>. IPES (2012). Cómo ver una película. Guía didáctica (Educación Primaria). Consulta: 15/11/2012. Disponible en <www.cineddhh.org>. de la adaptadora Lourdes Zúñiga Profesora de la especialidad de Lengua y Literatura con especialización en Gestión de la Educación. Docente de Formación Continua en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se ha desempeñado como coordinadora de Comunicación en varios colegios. Tutora virtual y capacitadora sobre temas de cine y literatura. 21 Forme parte de la exclusiva familia del CDS y podrá: Participar en exclusivos congresos, talleres, conferencias y eventos de actualización pedagógica, los cuales tienen la certificación de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Unifé) por la cantidad de horas de asistencia acumuladas. Registrarse en el Plan de Capacitación Santillana a través de nuestra página web. Recibir la exclusiva revista de actualización pedagógica El País y el suplemento de Educación Inicial. Ingresar a lainfotecasantillana.com, espacio virtual con exclusivos recursos pedagógicos. Según corresponda, recibir una guía metodológica con programación curricular, guiones didácticos y variedad de recursos, o una edición anotada de los textos. Recibir el Cuaderno de apoyo didáctico. Acceder a narraciones de cuentos y conversatorios con los autores de las obras del Plan Lector Santillana. ¡Y muchos beneficios más! 22 www.santillana.com.pe/registro_cds/ Si es la primera vez que se registra, recibirá en su centro educativo el carné personalizado que lo acreditará como miembro del CDS. Si se registró durante el 2012, el carné que recibió seguirá vigente mientras continúe siendo usuario de nuestros textos. 23 vida d est ce e n nu es e se n iño q ue n a CÓDIGO: RPECDS00018 r, qu e ro in ter io or. mej uro fut r un a po ranz espe esa les y nob más La n a mot iva e n nue str os ntos mie enti os s es l zon cora 24