Download (Microsoft PowerPoint - Helia Molina, Evaluaci\363n y monitoreo
Document related concepts
Transcript
Evaluación un imperativo ético y técnico en las políticas planes y programas para la infancia temprana Reunión Hemisférica sobre Evaluación e la Primera Infancia Asunción 31 de Agosto 2011 Dra. Helia Molina Milman Departamento de Salud Pública Universidad Católica de Chile Evaluar es hoy día una actividad ineludible en el área de las políticas públicas y en la gestión moderna, constituye un imperativo ético cuándo se están utilizando recursos públicos generalmente escasos y se están implementando estrategias de intervención en niños, familias y comunidades. Porque es importante evaluar la calidad de las políticas planes y programas integrales y educativos en la infancia temprana? PORQUE ES UN DERECHO ES EL MOMENTO PRECISO ES COSTO EFECTIVO APORTA A LA EQUIDAD Y REDUCCION DE LA POBREZA 00-011 Periodos Críticos del Desarrollo Temprano período crítico período crítico se debilit Visión binocular Sistema Auditivo Central Control Emocional Hábitos de respuesta Habilidades sociales Lenguaje Capac Cognitiva : Símbolos Cantidades relativas 0 1 2 3 4 5 6 edad 7 (años) ¿Por qué invertir en los primeros años? ¿Por qué invertir en los primeros años? Fuente: Carneiro & Heckman, 2006 p.1902 Desarrollo del SNC: Oportunidad e Inversión Sinaptogénesis y desarrollo Intensidad del desarroll o cerebral Maleabilidad neuronal Gasto Público Nacimiento Concepción Gasto en Salud, Educación, Servicios sociales, Crimen Edad Entorno del desarrollo infantil Niños niñas Familia Comunidad Políticas Públicas Los niños y niñas La familia La comunidad Requieren de servicios que apoyen directamente el despliegue de habilidades, destrezas y competencias, en todas las áreas de su desarrollo Requiere apoyo para que cuenten con herramientas que faciliten el cumplimiento de su rol. Requiere apoyo para la generación de condiciones favorables al desarrollo de niños, niñas y sus familias Políticas Públicas dirigidas a la primera infancia ………. Salu dy DIN Salu dy DIN y Salud DIN Todos los niños, sin excepción, tienen derecho a una educación inicial y primaria de calidad. A pesar de ello, en el marco de las desigualdades de los Países de la Región de LAC y el Caribe y de la falta de eficacia de las políticas de equidad, el imperativo para el ejercicio de este derecho es más urgente en los sectores más vulnerables: sectores de pobreza crítica, urbanomarginales,rurales, de emigración, de frontera, desplazados, etc. autores como J. Casassus (1999) y Peter Moss (1994) aducen que la “calidad es un concepto relativo, no una realidad objetiva”, y agregan que las “definiciones de calidad reflejan los valores y creencias, las necesidades y agendas, influencias y autoridades de varios grupos de decisión, que tienen interés en estos servicios”. (Engle et al., 2007) » Componentes recomendados para el éxito de intervenciones en primera infancia: (a)la integración de la salud, la nutrición, la educación y el desarrollo social, (b)amplia intensidad y duración; (c)un comienzo temprano, y (d)formación sistemática y continua para el personal, con una fuerte supervisión. Conceptualización • Evaluación:Proceso por el cual se determina el valor o éxito de un programa en el cumplimiento de los objetivos predeterminados. • La evaluación mide el grado con que un programa alcanza sus metas , asi como examina el impacto de los elementos esenciales del programa considerando el contexto. Evaluación: implica determinar la relevancia y cumplimiento de objetivos: Eficacia: Grado por el que un programa o intervención especifica produce un resultado favorable en condiciones ideales Efectividad: Grado en que un programa o intervención especifica realizada en condiciones reales logra resultados positivos en una población definida. Eficiencia: Es una razón recursos versus resultados Consenso claro • Monitoreo: es una función CONTINUA que utiliza la recolección sistemática de datos para construir indicadores específicos para proveer información a los actores relevantes (SH) sobre el grado de progreso de una iniciativa y logro de objetivos, como también sobre cómo se usan los recursos. Cómo va la política que estamos implementando (ahora y en el tiempo), con relación a metas y resultados esperados ¿Cuál es el propósito de la evaluación? Proporcionar información de la cual se deriven criterios útiles para la toma de decisiones en relación con su administración y desarrollo. Orientar el proyecto de acción en sus distintos componentes a través del análisis crítico de sus: objetivos, procesos, resultados e impacto Modelo de evaluación Este debe ser diseñado simultáneamente con el diseño del programa ES UN TRAJE A LA MEDIDA Para que evaluar? PARA MEJORAR • Evaluacion Formativa La evaluación formativa se refiere a la evaluación de procesos o resultados parciales e intermedios en el curso del desarrollo de un proyecto o programa y permite generar insumos a la conducción y gestión para ir modificando y mejorando si así se requiere. • Evaluacion Sumativa: La evaluación sumativa se realiza al término de un proyecto o de un período de un programa y corresponde a la evaluación del cumplimiento de los objetivos y obtención de los resultados e impactos esperados. Este tipo de evaluación aporta elementos claves para la toma de decisiones en relación a continuar, suspender o modificar un programa. Además de las características formativas y sumativas debemos considerar la evaluación para cumplir una función sicológica y/o socio política, es decir la evaluación puede facilitar procesos de toma de conciencia, motivación, abogacía, elementos básicos para la obtención de recursos ya sean gubernamentales o no, además de los aspectos éticos involucrados Existen estándares universales que todo modelo o proceso evaluativo debe cumplir. a) b) c) Criterio de utilidad: la evaluación debe cumplir estándares de utilidad que aseguren que la evaluación aportará la información necesaria a los usuarios de ella Criterios de factibilidad: la evaluación debe ser factible de realizar, realística, adecuada en los niveles de intensidad y costo, a las características del objeto de evaluación . Criterios de propiedad: Estos estándares tienen que ver con la seguridad de que una evaluación será conducida correctamente desde el punto de vista legal y ético d) Criterios de precisión: la evaluación debe cumplir con estándares que aseguren la entrega de una información correcta, adecuada y justa en sus juicios de valor. FUENTE: The joint Committee on standars for educational evaluation.James Saners Preguntas evaluativas • Durante la planificación: Que recursos tenemos? Que condiciones internas y externas podrían afectar el proyecto? Es el proyecto factible con esos recursos y condiciones? • Durante el monitoreo: Estamos haciendo lo programado? Si no es así cual es la razón? Debemos modificar los procesos Como? Continuación • Evaluación de efectividad: esta el proyecto avanzando hacia el logro de los objetivos? Si no es así Porque? • Evaluación de resultados e impacto: Cuales son los resultados? Se lograron los cambios esperados con el proyecto? Continuación • Evaluación de efectividad: esta el proyecto avanzando hacia el logro de los objetivos? Si no es así Porque? • Evaluación de resultados e impacto: Cuales son los resultados? Se lograron los cambios esperados con el proyecto? USO DE INDICADORES ¿Para quién evaluar? Existen variadas audiencias a quienes va dirigida una determinada evaluación: - Financiadores. - Políticos - Gerentes - Adversarios - Beneficiarios - Equipo - Comunidad ¿Qué debemos evaluar? : • Estructuras, procesos y resultados e impacto. Estructura :recursos, organización, políticas, leyes,estrategias (inputs) Procesos : están referidos a las actividades Resultados: tiene que ver con los outputs o salidas del sistema y que se materializan en productos. El impacto es el objetivo cumplido. Análisis Económico: se requiere la mayor transparencia y racionalidad en el uso de los recursos sectoriales por lo cual adquieren especial relevancia los estudios de costo efectividad, costo beneficio y costo utilidad. Este tipo de análisis tiene diversos grados de dificultad en las áreas de salud y educación donde cuesta identificar el valor monetario de los beneficios Quien debe evaluar? • Evaluacion Interna • Evaluacion externa La evaluación puede ser interna, es decir planificada y ejecutada por miembros del equipo de trabajo o externa, situación en la cual un evaluador externo planifica y ejecuta la evaluación. La evaluación interna es necesaria y útil para el equipo de trabajo en la visualización crítica de la marcha del proyecto o programa. La realizan quiénes más saben del objeto de evaluación y por lo tanto enfatizarán en los aspectos más cruciales, lo cual podrá sin embargo aportar ciertos grados de parcialidad en los argumentos y juicios. La evaluación externa es aquélla ejecutada por personas que no han participado en el programa ni en su formulación ni ejecución, le aporta objetividad y credibilidad al proceso. Lo más recomendable sería una combinación, interna en lo formativo y externa en lo sumativo. Necesidades de Registros y Sistemas de Informacion • Acompañar la trayectoria del desarrollo de los niños/as implica detectar oportunamente situaciones de riesgo y/o factores de vulnerabilidad que afectan tanto a los niños/as como a sus familias; generar las alertas que activen las prestaciones tanto de salud como del ámbito social, derivar y monitorear, caso a caso, las prestaciones mínimas para atender las distintas situaciones de vulnerabilidad presentes . Pasos a seguir La cadena evaluativa sería: • Objeto de evaluación (proceso, resultado, cumplimiento de objetivos, etc) • Pregunta evaluativa • Criterio evaluativo • Indicador • Datos necesarios • Fuente de información • Metodología para obtener la información • Emisión de juicio evaluativo Indicadores • Estructura: recursos per cápita, recursos humanos por beneficiarios, estrategias explicitas, normas, marcos legales, etc. • Procesos: acciones ejecutadas versus programadas, materiales producidos, beneficiarios participantes, etc. • Resultados: cambios en actitudes , adherencia al programa, aceptacion del programa, adquisición de conocimientos. • Impacto: cambio en los indicadores basales Evaluacion cualitativa : Metodologias • Grupos focales • Entrevistas en profundidad • Observación participante • Análisis etnograficos • Análisis de contenidos • análisis de politicas ¿Qué es un estudio de caso? • “La esencia de un estudio caso, es que trata de iluminar una decisión o un conjunto de decisiones: por qué se tomaron, cómo se implementaron y con qué resultado” (Schramm, 1971) • Es una investigación empírica que pregunta por fenómenos contemporáneos en su contexto real, especialmente cuando las fronteras entre el fenómeno y el contexto no son claramente evidentes. – No divorcia el contexto del fenómeno bajo estudio. – Requiere de múltiples formas de recolección de datos y de estrategias de análisis. TIPOS DE DISEÑOS Unidad de análisis (individual/grupal) Temporalidad* (retrospectivo /prospectivo) DISEÑO Posición del investigador (observación /intervención) Forma de Recolección de información (retrospectiva/hoy/prospectiva) *¿se seleccionó la muestra antes o después de ocurrido el daño o outcome?¿El criterio de Inclusión en el estudio fue la Vi, la Vd o ninguna de ellas? POSICIÓN DEL INVESTIGADOR • Observacionales – Descriptivos – Analíticos • Ecológicos • Transversales • Casos y Controles • Cohorte • Experimentales – Ensayos clínico controlado – Ensayos de campo – Ensayos comunitarios Según la pregunta, el tipo de diseño más apropiado • Evaluación de impacto (efectividad) – Diseños experimentales – Diseños observacionales, de cohortes únicas o de cohortes no concurrentes. – Diseños de casos múltiples o casos únicos de carácter analítico/explicativo. • Evaluación de eficacia – Diseño experimental, muestras pequeñas, para analizar con alto control sobre la intervención. Modelo de Evaluacion Chile Crece Contigo :objetivos • Proveer informacion de corto mediano y largo plazo que apoye la toma de decisiones • Generar antecedentes relevantes y pertinentes para el seguimiento de lo avances y logro de metas • Analizar procesos de implementacion • Monitoreo continuo de calidad • Medicion de Impacto Evaluaciones integrales Estas evaluaciones se hacen con fondo comun intersectorial 1. Encuesta Nacional de Implementación Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial 2008 – 2009 (octubre 2008 -primera aplicación/Octubre 2009 -segunda aplicación). 2. Análisis Cualitativo Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (Noviembre 2008 - Abril 2009). 3. Estudio de Satisfacción de Usuarias del Sistema Chile Crece Contigo Junio – Agosto 2010. 4. Análisis Cuantitativo y Cualitativo Redes Comunales Chile Crece Contigo (Noviembre 2008 – Julio 2009). 5. Evaluación Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil (Agosto 2008/Agosto 2009).. cont 6. Levantamiento y Análisis de Información sobre Desarrollo Infantil y sus Principales Determinantes Sociales y Económicos, en el Contexto del Sistema Chile Crece Contigo. 7. Evaluación de Impacto De Corto Plazo Programa De Apoyo Al Desarrollo Biopsicosocial. (Noviembre 2009 – Agosto 2010: en ejecución) Diseño cuasi experimental : El Programa impacta en el desarrollo infantil? Existen efectos positivos o negativos asociados? 8. Costo efectividad : cuanto vale si es eficaz? Indicadores • Estructura: recursos per cápita, recursos humanos por beneficiarios, estrategias explicitas, normas, marcos legales, etc. • Procesos: acciones ejecutadas versus programadas, materiales producidos, beneficiarios participantes, etc. • Resultados: cambios en actitudes , adherencia al programa, aceptacion del programa, adquisición de conocimientos. • Impacto: cambio en los indicadores basales COMUNIDADES AUMENTO DEL PRESUPUESTO Subtítulo 21: Gasto en Personal Subtítulo 22: Bienes y servicios de consumo Subtítulo 24: Transferencias corrientes Subtitulo 29: Adquisición de Activos no financieros. ¿A QUIENES ESTAMOS LLEGANDO? Controles entregados a gestantes acompañadas por pareja o persona significativa durante el primer semestre (DEIS, 2009) 21,1% En 136.548 controles prenatales la gestante ha asistido con la pareja o acompañante, los cuales representan el 21,1% de l total de los controles prenatales. AUMENTO DEL PRESUPUESTO Subtítulo 21: Gasto en Personal Subtítulo 22: Bienes y servicios de consumo Subtítulo 24: Transferencias corrientes Subtitulo 29: Adquisición de Activos no financieros. ¿A QUIENES ESTAMOS LLEGANDO? Controles entregados a gestantes acompañadas por pareja o persona significativa durante el primer semestre (DEIS, 2009) 21,1% En 136.548 controles prenatales la gestante ha asistido con la pareja o acompañante, los cuales representan el 21,1% de l total de los controles prenatales. Nacimientos con apego precoz de al menos 30 minutos (DEIS, 2009) 25,3 % El contacto inicial piel a piel fomenta el reconocimiento mutuo entre el recién nacido(a) y su padre/madre puede contribuir a aumentar la lactancia materna exclusiva y generar un intenso vinculo emocional en la familia. El nacimiento es siempre un evento familiar y un no un procedimiento medico. Atenciones a niños y niñas entre 0 a 4 años de edad Visitas Domiciliarias realizadas a familias con niños y niñas con riesgo psicosocial (DEIS, 2007, 2008 y 2009) Se considera las visitas motivadas por familias con niño o niña en riesgo vincular afectivo, menor de 7 meses, presenta déficit en su desarrollo psicomotor, mal nutrido, recién nacido(a) y prematuro(a) Estudio de satisfacción del PADBP. Satisfacción general con ChCC Evalúan: Conocedoras/es Sistema ChCC (1271)* Base → 100% Categoría Usuaria Gestante Madre/ Padre/ Responsable (1271) (619) (652) Categoría Usuaria Satisfacción Neta: % Excelente TOTAL NACIONAL - % Deficiente Base → TOTAL NACIONAL (1271) Gestante Madre/ Padre/ Responsable (619) (652) 100% 80% 81% Excelente (6+7) 86% 78% 82% 60% 73% Deficiente (1 a 4) 40% 68% 20% 0% -20% -8% -5% -10% 0% *Se excluyen los No Sabe/ No Contesta volver La satisfacción con el Sistema ChCC es de excelencia en el 81% de los casos, en tanto la satisfacción neta corresponde al 73%. Una mejor evaluación poseen las gestantes. Comparación de resultados ENIM 2008 – 2009 Variación porcentual 2008-2009 del Índice Condiciones de Implementación País Planta física Recursos Humanos Insumos Procedimiento 50% 40% 30% 20% 41,3% 21,6% 14,5% 22,4% 10% 23,1% 0,0%3,1% 0% -10% 5,0% 6,9% 15,0% 5,8% 0,0% APS 17,6% 8,5% Servicios de Maternidad 0,0% Servicios de Neonatologia Servicios de Pediatría volver -9,1% Evaluación cualitativa de la instalación del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial “A una le dedicaron mucho tiempo, yo creo que estuve más de media hora la primera vez cuando traje mi diagnóstico cuando supe que estaba embarazada, con la matrona y después con la asistente social es harto lo que a una le dedican. Uno no se siente ni apurada ni que "tengo que ir a hacer otra cosa", no para nada. (…)”. (Usuaria Consultorio Cardenal Raúl Silva Enríquez, Quillota, Región de Valparaíso) Testimonio de Usuaria, Estudio Cualitativo de la Implementación del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial, 2008. volver “Es importante porque te enseñan del principio el proyecto, en los talleres me dieron un folleto de guía del embarazo, diapositivas, muchas cosas audiovisuales con folletos, de todo, de todo súper dinámico y súper bueno para que uno aprenda las cosas.” (Usuaria, Centro de Salud Familiar Reina Isabel II, Valparaíso, Región de Valparaíso) Testimonio de Usuaria, Estudio Cualitativo de la Implementación del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial, 2008. Evaluaciones de CHCC Evaluación cuasiexperimental del PADBP (cohortes no concurrentes en el tiempo), ya realizada la medición de base. Estudio de satisfacción del PADBP. Estudio de satisfacción y usabilidad del PARN. Evaluación experimental de tres brazos del Taller grupal de habilidades de crianza “Nadie es Perfecto”. Encuesta Nacional de Implementación (condiciones de eficiencia para la implementación del PADBP). Evaluación cuanti-cuali de las redes comunales de Chile Crece Contigo. Estudio de seguimiento de casos de usuarias de CHCC. Evaluación cualtitativa de la instalación del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial. Lo cuantitativo versus lo cualitativo No todo lo que puede ser contado cuenta y no todo lo que cuenta puede ser contado - Albert Einstein MUCHAS GRACIAS