Download Descargar documento ( 119.55 KB )
Document related concepts
Transcript
SERIE DE MANUALES DE CAPACITACIÓN DE CEDPA GÉNERO SALUD REPRODUCTIVA Y DEFENSA Y PROMOCIÓN Manual de Capacitación The Centre for Development and Population Activities GÉNERO, SALUD REPRODUCTIVA Y DEFENSA Y PROMOCIÓN Manual de Capacitación THE CENTRE FOR DEVELOPMENT AND POPULATION ACTIVITIES 1400 16th Street, NW, Suite 100 Washington, DC 20036 Tel: 202-667-1142 Fax: 202-332-4496 E-mail: cmail@cedpa.org www.cedpa.org Derechos de Autor © 2000 ÍNDICE Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .v Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .i Capacitación de CEDPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .vii Cómo utilizar este manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ix Examen general del taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xi Participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xi Sesiones: UNO: Introducción al taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 DOS: El contexto internacional: Conferencias históricas de las Naciones Unidas y el papel de las ONG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 TRES: Comprensión del género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 CUATRO: Construcción social de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 CINCO: Examen general de la salud reproductiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 SEIS: Conceptos de género y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 —Roles triples de las mujeres y la división del trabajo en función del género —Acceso y control —Necesidades prácticas de género, intereses estratégicos de género —Equidad e igualdad SIETE: Participación de los hombres en la salud reproductiva . . . . . . . . .99 OCHO: Análisis de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 NUEVE: Examen general de defensa y promoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145 DIEZ: Temas, objetivos y dinámica de poder de defensa y promoción . . .173 ONCE: Comunicación estratégica: Análisis de la audiencia . . . . . . . . . . .187 DOCE: Elaboración y transmisión del mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199 TRECE: Formación de redes y coaliciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215 CATORCE: Plan de implementación de defensa y promoción . . . . . . . . . . . .231 QUINCE: Planificación de la acción para los programas de salud reproductiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241 DIECISÉIS: Síntesis del taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255 Apéndice A: Formulario de Comentarios de la Usuaria del Manual de Capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257 AGRADECIMIENTOS El Género, la Salud Reproductiva y la Defensa y Promoción fue posible gracias a una donación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP). CEDPA agradece el generoso apoyo proporcionado por el FNUAP a este manual en especial por las numerosas actividades de capacitación y publicaciones en el curso de los años. Concretamente, CEDPA da las gracias a Sylvie I. Cohen, Asesora Técnica Principal/División Técnica y Normativa del FNUAP, por el apoyo prestado en la producción de este manual y durante todo el proyecto. CEDPA también desea expresar su agradecimiento al Proyecto de Servicios de Comunicación en Población (PCS) de la Universidad Johns Hopkins por la continua colaboración y apoyo proporcionados en la elaboración de herramientas de equidad de género. Damos gracias adicionales a la Fundación Bill y Melinda Gates por el apoyo proporcionado en la edición final e impresión de este manual, bajo los auspicios del Proyecto de Liderazgo de la Mujer. Muchas personas contribuyeron a la producción de este manual. Stacey Lissit y Frances Houck diseñaron y probaron las sesiones y editaron el manual. Maryce Ramsey, Sarah Ford y Sarah Fry proporcionaron apoyo editorial y técnico. Nicole Spencer editó y Karen Ingebretsen revisó manuscrito en inglés. El manual fue traducido al español por Manuel Muñoz y comprobado por Francisco Rosas. CEDPA expresa un reconocimiento especial por la valiosa experiencia y aporte de socias y alumnas. Los conocimientos que aportaron nos han ayudado en CEDPA a perfeccionar nuestra comprensión del género, la salud reproductiva y la defensa y promoción, y a mejorar nuestra capacidad para compartir estos conceptos con otros. Damos las gracias en particular a quienes participaron en las pruebas de campo de este manual, en Ghana, Nigeria, India, Malawi y Nepal, y en talleres regionales y radicados en Washington con participantes procedentes de todo el mundo. Sus sugerencias, respuestas y compromiso ayudan a garantizar la equidad de género. Fueron sumamente valiosos para la elaboración del manual. INTRODUCCIÓN • PÁGINA v INTRODUCCIÓN HABLANDO DE UNA REVOLUCIÓN—POLÍTICAS DE POBLACIÓN En septiembre de 1994, en El Cairo, Egipto, todos los planteamientos previos sobre población cambiaron para siempre. En un consenso histórico, 180 países se reunieron para la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) y forjaron un extraordinario proyecto para la estabilización de la población. Por primera vez, la estabilización de la población avanzó más allá de la planificación familiar y fue considerada en el contexto del desarrollo sostenible. El Programa de Acción de 20 años que surgió de la conferencia establece una nueva visión para los programas de población y desarrollo tomando como base valores fundamentales de los derechos humanos, la equidad e igualdad de género y la calidad mejorada de la vida para todos. Subraya los vínculos integrales entre la población y el desarrollo, un crecimiento económico sostenido y un desarrollo sostenible (Capítulo II, Principios), y se concentra en atender las necesidades de cada una de las mujeres y los hombres en vez de fijarse metas demográficas. La CIPD —tercera de una serie de reuniones internacionales concentradas en temas de población— fue la primera en vincular explícitamente la población y el desarrollo con el fin de alcanzar un equilibrio entre la población del mundo y sus recursos. El hecho de que una tan amplia gama de fuerzas políticas, religiosas y culturales pudiesen adoptar este nuevo paradigma es verdaderamente revolucionario. Los acuerdos internacionales previos sobre población fijaron “metas demográficas” u objetivos para la población del mundo, dependiendo de la provisión de servicios anticonceptivos como medio de alcanzar tales metas. En marcado contraste, la comunidad internacional reconoció en El Cairo las relaciones recíprocas entre los patrones de consumo y producción, desarrollo económico, crecimiento y estructura de la población y la degradación del medio ambiente. El Programa de Acción, un documento no prescriptivo constituido por 16 capítulos y que abarca 118 páginas, es una guía para los gobiernos a través de un periodo de 20 años. Abarca una amplia gama de metas y recomendaciones en las áreas de salud reproductiva y planificación familiar, salud materno infantil, educación, reducción de la pobreza, protección ambiental, consumo y asignación de recursos. El documento propone una cifra extraordinaria de 243 acciones que los gobiernos y los agentes en el sector privado pueden adoptar para alcanzar las metas de la conferencia. Uno de los resultados normativos más importantes de la CIPD es el reconocimiento del empoderamiento de las mujeres como componente esencial de desarrollo sostenible. El Programa de Acción afirma el avance de la equidad e igualdad de género como principio central para alcanzar los objetivos de población. Advierte que las mujeres son actores clave en el proceso de desarrollo y que también son, con frecuencia, las más pobres de los pobres. Reconoce que las mujeres viven a menudo en circunstancias diferentes de las de los hombres, incluso en la misma región. Estas diferencias en el acceso y control de los recursos y en la capacidad de ejercer decisiones afectan al grado en el que se utilizan los servicios disponibles de salud reproductiva. Fue un acuerdo casi universal en El Cairo en el sentido de que el dar a las mujeres poder sobre su vida no sólo contribuye a estabilizar el crecimiento de la población sino que, también, conduce a un desarrollo económico sostenible. El consenso de El Cairo también abarca programas de población que trascienden de la planificación familiar tradicional e incluyen programas amplios de salud reproductiva. La atención de salud reproductiva se promueve ahora como una forma de abordar toda una gama de necesidades de salud de las mujeres y de mejorar la calidad de los servicios proporcionados a las usuarias actuales de la planificación familiar. INTRODUCCIÓN • PÁGINA i La conferencia de El Cairo logró muchas cosas. Puso de relieve el vínculo entre el crecimiento de la población en el sur y el consumo en el norte. Subrayó el vínculo entre el crecimiento de la población, el desarrollo y el medio ambiente. Y, lo que es más importante, reconoció por primera vez el derecho fundamental de las mujeres (no de los estados) de determinar la fecundidad y la correspondiente responsabilidad del estado de proporcionar a las mujeres los recursos necesarios para adoptar decisiones bien fundamentadas. El año siguiente en Beijing, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (CCMM) se concentró en los amplios temas de la igualdad, el desarrollo y la paz, analizándolos desde la perspectiva del género. La Plataforma de Acción de Beijing afirma el derecho de las mujeres “a tener control sobre los temas relacionados con su sexualidad, incluida la salud sexual y reproductiva, y decidir libre y responsablemente sobre dichos temas, sin coacción, discriminación y violencia” (párrafo 96). CAIRO+5 La evaluación de cinco años de progreso demostró que la ejecución de las recomendaciones de la Conferencia de El Cairo tuvo resultados positivos. Muchos países han emprendido pasos para integrar las preocupaciones de población en sus estrategias de desarrollo. No obstante, para algunos países y regiones, el progreso ha sido limitado, y en algunos casos han ocurrido reversiones. Las mujeres y adolescentes siguen siendo objeto de discriminación y la pandemia del VIH/SIDA ha aumentado la mortalidad en muchos países. Las adolescentes siguen siendo vulnerables a los riesgos reproductivos y sexuales, y millones de parejas e individuos carecen aún de acceso a información y servicios sobre salud reproductiva. Entre las acciones clave recomendadas por el texto de análisis de las Naciones Unidas (NN.UU.) de 106 párrafos, exorta a los gobiernos a que se adopten medidas enérgicas encaminadas a promover los derechos humanos de las mujeres y les alienta a fortalecer la concentración en la salud y los derechos reproductivos y sexuales en las políticas y programas de población y desarrollo. ¿POR QUÉ EL GÉNERO, LA SALUD REPRODUCTIVA Y LA DEFENSA Y PROMOCIÓN? El Género, la Salud Reproductiva y la Defensa y Promoción (GRAD, por sus siglas en inglés) es un programa de capacitación concebido para ayudar a las planificadoras y ejecutoras del programa a poner en acción los conceptos clave de la CIPD y la CCMM que son fundamentales para conseguir un desarrollo sostenible. El término género se refiere a los roles y responsabilidades socialmente construidos asignados a mujeres y hombres en una determinada cultura o lugar. El género es un principio básico de organización de las sociedades que afecta a las mujeres y a los hombres en todas las actividades y relaciones y, en consecuencia, influye en los resultados de las intervenciones de desarrollo. Al contrario de lo que ocurre con el sexo, que es universal, biológico e inmutable, los roles y relaciones de género se aprenden, varían entre las culturas (así como entre los grupos sociales dentro de la misma cultura) y cambian en el curso del tiempo. El género se interpreta erróneamente a menudo como “mujeres”, cuando, en realidad, el término género se refiere a los roles y relaciones de las mujeres tanto como de los hombres en un determinado contexto cultural. INTRODUCCIÓN • PÁGINA ii La salud reproductiva se define en el párrafo 7.2 del Programa de Acción de la CIPD de la siguiente manera: Un estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de dolencia o enfermedad, en todos los temas relacionados con el sistema reproductivo y con sus funciones y procesos. Las personas son capaces de tener una vida sexual segura y que produzca satisfacción y tienen la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir si hacerlo y cuándo y cómo hacerlo. Tanto hombres como mujeres tienen el derecho a ser informados y a tener acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables de su elección para controlar la fecundidad, así como acceso a atención de salud para un embarazo y parto seguros. La CIPD validó el contexto complejo en el que existe la salud reproductiva. Volvió a subrayar el hecho de que los programas de salud reproductiva han de abordar este contexto si desean ser eficaces y sostenibles. El asegurar que las personas tienen los medios y los recursos para proteger su salud y derechos reproductivos es complicado. Implica un cambio de comportamiento en las personas, las familias, las instituciones y las comunidades, y un cambio en las normas y valores. Este cambio es difícil. Los profesionales del desarrollo, por ejemplo, han sabido desde hace tiempo que la mera provisión de información no basta para hacer que las personas cambien un comportamiento arriesgado o busquen tratamiento de problemas de salud. A fin de efectuar un cambio de comportamiento verdadero y perdurable, los proyectos han de ir más allá de la provisión de servicios e información sobre transmisión y prevención de las enfermedades. Han de formular estrategias explícitas que aborden los factores que se interponen al cambio de comportamiento hacia la adopción de prácticas saludables. Los temas de género—discriminación, desigualdades y estereotipos—a menudo actúan como obstáculos que impiden el cambio de comportamiento y ponen en riesgo la salud reproductiva de las personas. Los temas del género han de considerarse y abordarse sistemáticamente en todas las actividades del proyecto. Por ejemplo, ¿cómo afectan los roles y responsabilidades de los hombres en el seno de la familia a su aceptación de condones? ¿Cómo afectan los roles y estado de las mujeres en la familia a su capacidad de tratar el uso de la planificación familiar o seleccionar un método? ¿Cuáles son las normas culturales relativas al comportamiento sexual de hombres y mujeres, y cómo afectan estas normas a la diseminación de las infecciones de transmisión sexual? ¿Cuáles son las repercusiones de las respuestas a estas preguntas para el diseño, ejecución y evaluación de programas eficaces y sostenibles? El taller de GRAD permite a las participantes hacer preguntas pertinentes relacionadas con los temas del género y formular respuestas programáticas racionales. Las iniciativas de defensa y promoción de las organizaciones no gubernamentales (ONG) han sido vitales para crear un nuevo consenso en el sentido de que el empoderamiento de las mujeres es fundamental para el desarrollo social y económico y la estabilización de la población. Más de 4.000 representantes de mucho más de 1.500 ONG de 100 países asistieron al Foro de ONG orientado a distintos temas que tuvo lugar paralelamente a la CIPD oficial en 1994. Los líderes de las ONG ofrecieron un punto de vista pragmático de la política internacional y de cómo responder a las necesidades de las personas y las familias-en especial, las mujeres y los pobres-que frecuentemente están subrepresentados en los foros internacionales. La presencia de las ONG surtió un efecto decidido sobre el documento que fue redactado y adoptado de común acuerdo en El Cairo y ha tenido un efecto duradero en la forma en que las instituciones multilaterales y gubernamentales se relacionan con los actores de la sociedad civil. INTRODUCCIÓN • PÁGINA iii En todo el proceso conducente a la CCMM y la CIPD, las mujeres de los países tanto desarrollados como en desarrollo defendieron eficazmente la necesidad de políticas que empoderen a las mujeres y promuevan la equidad de género. Como resultado del intercambio de muchas ideas y perspectivas diferentes y gran cantidad de información, se creó un plan de acción viable que refleja las realidades y complejidades de las familias, las políticas nacionales y el desarrollo. El hecho de que tanto los líderes de ONG como las dirigentes del sexo femenino fueron capaces de influir en la planificación y el resultado de la CIPD pone de relieve el importante papel de la sociedad civil en llevar los temas de la salud y de los derechos reproductivos a la acción mundial. Es evidente que un sector activo de ONG seguirá siendo un elemento catalizador importante para la ejecución completa y eficaz del Programa de Acción de la CIPD y el Plan de Acción de la CCMM. MARCO CONCEPTUAL PARA EL TALLER DE GRAD El mejoramiento de la salud reproductiva de las mujeres es más complejo que la simple tarea de hacer más asequibles los servicios de planificación familiar. Se requiere un enfoque integral para abordar los factores contextuales subyacentes, incluidos el analfabetismo, las prácticas tradicionales nocivas y el matrimonio a una edad temprana. Los servicios de salud reproductiva, si bien tienen una importancia vital, han de proporcionarse en combinación con esfuerzos complementarios en educación, generación de ingresos y movilización de la comunidad para permitir a las mujeres y a sus familias desarrollar su pleno potencial. El taller de GRAD promueve la internalización de una perspectiva de género, permitiendo a las participantes considerar los temas de la salud reproductiva y las respuestas programáticas a través de una “lente del género” y hacer preguntas acerca de cómo los roles y relaciones del género en un determinado contexto afectarán y serán afectados por las actividades del proyecto. Esto facilitará el diseño, la ejecución y la evaluación de programas de salud reproductiva sensibles al género que activamente promueven y avanzan la equidad e igualdad de género. El taller impartirá aptitudes de defensa y promoción para fortalecer la capacidad de las ONG de actuar en la política internacional. El marco conceptual del taller se representa mediante un triángulo como símbolo de cambio. El género constituye la base del triángulo, que los temas del género permean todos los programas y proyectos y son un factor en todos los temas relacionados con la salud reproductiva. La salud reproductiva forma la mitad del triángulo que es el área primordial dentro de la cual las participantes tratarán promover el cambio. Los programas y las políticas de salud reproductiva han de promover la equidad de género si se desea que sean eficaces y sostenibles. La defensa y promoción están en la cúspide del triángulo, indicando que no basta de por sí ejecutar programas de salud reproductiva sensibles al género. Para crear un entorno que apoye los derechos reproductivos, la equidad de género y la verdadera igualdad de género, las participantes deberán promover activamente el cambio social en todos los niveles de la sociedad. INTRODUCCIÓN • PÁGINA iv CAMBIO DEFENSA Y PROMOCIÓN SALUD REPRODUCTIVA GÉNERO NOTA SOBRE LA TERMINOLOGÍA: CEDPA ha facilitado talleres de defensa y promoción en muchos países de habla no inglesa. Se han realizado talleres en árabe, español, ruso, francés, portugués e hindi, para citar sólo algunos. Las capacitadoras de CEDPA consultan con grupos de defensa y promoción locales a fin de determinar el término más apropiado para expresar defensa y promoción en los idiomas autóctonos. Las capacitadoras consultan luego a las participantes para confirmar o validar el término seleccionado. El término preferido para expresar la idea de defensa y promoción puede variar de un país a otro, aun cuando los dos países compartan el mismo idioma. Por ejemplo, escuchamos el término defensa pública en México mientras que en la vecina Guatemala se utiliza el término incidencia. En algunos idiomas romances, existe preocupación acerca de la frase abogacía (en español), y advocacia (en portugués). Los colegas de los países de habla romance indican que el término que se asemeja a advocacy en inglés está demasiado relacionado con los abogados y la defensa legal. A veces es útil para la capacitadora indicar que estas palabras comparten la raíz común de voc- o voz, que significa voz. En ese contexto, advocacy significa dar voz a un grupo o población que tradicionalmente ha carecido de ella. Este punto ilustra adicionalmente el papel que desempeñan las redes de defensa y promoción de las ONG como intermediarias entre las poblaciones marginadas y los responsables de formular las políticas. Las redes de defensa y promoción dan voz a sus grupos constituyentes y clientes. INTRODUCCIÓN • PÁGINA v CAPACITACIÓN DE CEDPA Desde su fundación en 1975, CEDPA ha dedicado sus programas y actividades de capacitación a aumentar la sostenibilidad organizacional y empoderar a las mujeres en todos los niveles de la sociedad a ser socias plenas en el desarrollo. La capacitación de CEDPA en gestión programática y creación institucional está diseñada de manera que promueva aptitudes de liderazgo y gerenciales, en particular entre las mujeres, y fortalezca las capacidades para proporcionar programas y servicios eficientes. La capacitación se imparte en la oficina principal de CEDPA en Washington, D.C., y a los niveles regional y de país. A través de estos programas, más de 5.000 mujeres y hombres procedentes de 142 países de todo el mundo han perfeccionado sus aptitudes vitales de gestión. Muchos han vuelto a sus organizaciones para dirigir programas de desarrollo integrados por mujeres. La capacitación de CEDPA emplea una metodología participativa, mediante la experiencia, basada en los principios de aprendizaje de adultos. Se anima a las participantes a que gestionen su propio aprendizaje y compartan responsabilidad con las capacitadoras. Esta metodología utiliza la experiencia de las participantes y promueve la resolución activa de problemas y el pensamiento crítico. Cada sesión sigue un patrón de comprensión en evolución; las participantes interactúan en una experiencia de aprendizaje concreta relacionada con el tema del taller y, luego, reflexionan sobre esta experiencia y sobre los factores personales y socioculturales relacionados con el tema. Destacan conceptos clave y elaboran generalizaciones acerca de las lecciones aprendidas. Finalmente, aprenden a aplicar el material nuevo de forma práctica. El manual de GRAD documenta la experiencia de CEDPA como líder en la capacitación en género y salud reproductiva. Determinadas sesiones del manual se han sometido a prueba de campo con las organizaciones socias de CEDPA en Ghana, Nigeria, India, Malawi y Nepal, y en talleres regionales y globales en Washington con participantes de todo el mundo. INTRODUCCIÓN • PÁGINA vii CÓMO UTILIZAR ESTE MANUAL Este manual fue escrito para capacitadoras experimentadas en todo el mundo que están comprometidas con las metodologías participativas. Se supone que estas capacitadoras también estarán familiarizadas con los temas del género y la salud reproductiva y que poseerán las aptitudes requeridas para una labor eficaz de defensa y promoción. El manual proporciona un enfoque sistemático para que las participantes adquieran o perfeccionen sus aptitudes en estas áreas. El rol de la capacitadora consiste en facilitar el proceso de aprendizaje utilizando el enfoque y materiales proporcionados en las sesiones de este manual. Se recomienda encarecidamente la capacitación en equipo, al igual que el apoyo administrativo, para captar y reproducir el trabajo de las participantes en el curso del taller. Cada sesión incluye los siguientes componentes: TÍTULO—identifica el tema principal de la sesión. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE—describe qué podrán hacer las participantes al final de la sesión a fin de demostrar un mayor conocimiento, aptitudes mejoradas o cambio de actitudes. La capacitadora debería escribir los Objetivos de aprendizaje en un rotafolios con anterioridad a cada sesión. Debería abrir cada sesión repasando los Objetivos de aprendizaje. TIEMPO—indica la duración aproximada de la sesión, suponiendo que haya 20 participantes. EXAMEN GENERAL DE LA SESIÓN—proporciona un desglose de la sesión en subactividades, incluyendo la duración aproximada. MATERIALES—una lista de los materiales requeridos para la sesión. BOLETINES—una lista de los boletines requeridos para la sesión. Los boletines se encuentran al final de cada sesión y deberán reproducirse para todas las participantes a menos que sean designados como recursos de las capacitadoras. Los recursos de las capacitadoras tienen por fin proporcionar información de fondo a la capacitadora y no necesitan distribuirse entre las participantes. PREPARATIVOS—una lista de las tareas que la facilitadora ha de realizar con anterioridad a la sesión. PASOS—proporciona las instrucciones para realizar la sesión. La mayoría de las sesiones están construidas en torno a los cuatro componentes del ciclo de aprendizaje mediante la experiencia: experiencia, reflexión, generalización y aplicación. La experiencia es un ejercicio o presentación participativa en la que se presenta información para debate y aprendizaje. La reflexión ayuda a las participantes a pensar en la nueva información y a analizarla, y a desarrollar sus propias ideas acerca de un tema. La generalización permite a las participantes sacar amplias conclusiones y lecciones aprendidas acerca de la nueva información. La aplicación les permite representar visualmente cómo podrían aplicar su nuevo conocimiento o aptitudes en el futuro. ROTAFOLIOS— indica información que es sumamente eficaz cuando se presenta o capta en un rotafolios. El rotafolios se representa por el símbolo a la izquierda. NOTAS A LA CAPACITADORA—pone de relieve información adicional tal como notas de fondo o formas alternativas de manejar una actividad en particular. Estas notas van precedidas de un . INTRODUCCIÓN • PÁGINA ix EXAMEN GENERAL DEL TALLER El taller de GRAD es un taller de dos semanas diseñado para impartir capacitación a unas veinte participantes en las áreas de los temas de género, salud y derechos reproductivos, y defensa y promoción para el cambio de política. METAS 1. Proporcionar a las participantes el conocimiento, las habilidades y las actitudes que les permitan poner en práctica el enfoque amplio e integral para la salud reproductiva convenido en las conferencias internacionales de las Naciones Unidas e implementar estrategias innovadoras de defensa y promoción para un cambio positivo. 2. Permitir a las participantes diseñar, ejecutar y evaluar programas de salud reproductiva sensibles en función del género que promuevan activamente la equidad e igualdad de género. OBJETIVOS Al concluir el taller, las participantes estarán capacitadas para: 1. Describir el contexto histórico y las repercusiones de conferencias recientes de las Naciones Unidas, entre ellas, la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo y la Cuarta Conferencia Mundial de Beijing sobre la Mujer 2. Explicar la relación entre los derechos humanos y los derechos reproductivos 3. Especificar los componentes básicos de la salud reproductiva y describir los factores sociales, económicos, políticos y culturales que afectan a la salud reproductiva 4. Incorporar las consideraciones y perspectivas de género en todas las actividades, proyectos y programas de salud reproductiva 5. Defender y promover la equidad e igualdad de género y la salud y los derechos reproductivos 6. Establecer y crear vínculos, redes y coaliciones con otras organizaciones que trabajan en población y desarrollo a fin de crear sinergias que catalicen el cambio social PARTICIPANTES El taller de GRAD es apropiado para las profesionales del desarrollo de organizaciones no gubernamentales, organizaciones de base comunitaria (OBC) y gobiernos que trabajan en el área de la salud reproductiva, el empoderamiento de la mujer, el desarrollo sostenible y áreas afines. Se anima a las participantes a que asistan en pares-por ejemplo, líderes emergentes y establecidas de una sola organización o gobierno y líderes no gubernamentales que trabajan en campos similares o asociaciones público/privadas. INTRODUCCIÓN • PÁGINA xi INTRODUCCIÓN • PÁGINA xii 2. El Contexto : Internacional ConferenciasHistóricas de las Naciones Unidas y el Rol de las ONG D O S 9. Examen General de S defensa y promoción E M A N A U N O 1. Introducción al Taller S — Ceremonia de E Apertura M — Presentaciones A — Examen General N y Expectativas A del Programa Día Uno 12. Comunicación Estratégica: Formulación y Transmisión del Mensaje 13. Establecimiento de Redes y Coaliciones 11. Comunicación Estratégica: Análisis de la Audiencia 6. Conceptos de Género y Desarrollo 4. Construcción Social del Género 10. Temas, Objetivos y Dinámica de Poderde defensa y promoción 5. Examen General de la Salud Reproductiva Día Tres 3. Comprensión del Género Día Dos EXAMEN GENERAL DEL TALLER 15. Planificación de la Acción para los Programas de Salud Reproductiva 14. Planificación de la Implementación deDefensa y Promoción 8. Análisis de Género 7. Participación de los Hombres en la Salud Reproductiva Conceptos de Género y Desarrollo (continuación) Día Cuatro Día Cinco 16. Síntesis del Taller Presentación de los Planes de Acción Análisis de Género: Estudio de Caso/ Viaje de Campo EL GÉNERO, LA SALUD REPRODUCTIVA Y LA DEFENSA Y PROMOCIÓN