Download Descargar - Facultad de Psicología
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE PSICOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Mayo de 2001 Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 2 DIRECTORIO Dr. Raúl H. Godoy Montañez Rector Lic. Psic. Elia María Escoffié Aguilar. E.P.C.I. Directora Lic. Psic. Jesús Esteban Sosa Chan. E. P. C. I. Secretario Académico Lic. Psic. Adda Ruth Mendoza Alcocer Secretaria Administrativa Mtro. Efraín Duarte Briceño Coordinador de Licenciatura Dr. Elías Alfonso Góngora Coronado Coordinador de Posgrado Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 3 INDICE I. Datos generales 4 II. Fundamentación 4 III. Objetivo general 30 IV. Perfil de ingreso 30 V. Perfil del egresado 31 VI. Estructura del plan de estudios 32 VII. Descripción sintética de los programas de las asignaturas. 42 VIII. Requisitos académicos de ingreso, permanencia, así como los necesarios para la obtención del título. 126 IX. Recursos humanos, físicos y financieros necesarios para su implementación 127 X. Mecanismos de evaluación curricular permanente y actualización 128 Apéndice A. Filosofía educativa 129 Apéndice B. Descripción sintética de los programas de las asignaturas optativas. 138 Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 4 I. Datos generales a) Nombre Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología b) Título que se otorgará Licenciado en Psicología c) Dependencia Facultad de Psicología d) Responsables de la propuesta Ma. Teresita Castillo León Efraín Duarte Briceño Elia María Escoffié Aguilar Mirta Margarita Flores Galaz Marissa Lorena Gamboa Ancona Elias Alfonso Góngora Coronado Adda Ruth Mendoza Alcocer Jesús Esteban Sosa Chan e) Fecha de inicio Septiembre de 2001 II. Fundamentación La Universidad Autónoma de Yucatán, como institución de educación superior, debe concebir la calidad académica en forma dinámica; como un ideal que nunca se alcanza plenamente, pero que constituye un punto de referencia permanente, y que deberá perseguir de manera incansable en la realización de sus funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura. En este sentido, los retos que deberán enfrentar la Universidad y las instituciones de educación superior en este nuevo siglo, son de tales dimensiones que no basta crecer por la presión de las demandas demográficas, sino que será necesario hacerlo con calidad y transformarse sensiblemente de acuerdo con las exigencias del entorno social inmediato y del mundo cada vez más globalizado que impone cambios vertiginosos en las ciencias. Es así, por ejemplo, que los impresionantes avances de la tecnología hacen necesarios cambios importantes en los métodos de enseñanzaaprendizaje, de manera que se deberán ofrecer servicios educativos innovadores de gran calidad que proporcionen a los estudiantes una formación integral de elementos humanistas y culturales con una sólida capacitación Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 5 técnica y científica que les permita competir con un nivel deseable en su región, en su país y en el mundo. Por ello, ahora se hace aún más necesario que la educación no se limite a la enseñanza dentro del aula, y si se quiere de verdad formar alumnos para la vida, se les debe vincular más frecuentemente con lo que pasa fuera de la escuela, en otras instituciones y en el contexto del trabajo, así como relacionarlos con los avances del conocimiento desarrollados en cualquier parte del mundo. Por eso, actualmente se hace prioritario entender no como un principio vacío sino como un objetivo real, que en lo que se refiere a la función de docencia, la esencia debe ser el aprendizaje más que la enseñanza, de manera que se deberán ofrecer herramientas necesarias para el aprendizaje continuo e independiente y se deberá procurar que las formas de organización académica sean más flexibles para permitir un funcionamiento más eficiente y eficaz. En este nuevo siglo, las Escuelas y Facultades de la Universidad, frente a una sociedad que crece, cambia y demanda, no solamente tienen el reto de hacer mejor lo que actualmente vienen haciendo, sino que tendrán que analizar, revisar y readecuar sus objetivos y rediseñarse como instituciones educativas innovadoras, consolidar sus cuerpos académicos y guiarse por un criterio amplio de pertinencia social, para contribuir de la mejor manera posible, al desarrollo del país y a la solución de sus problemas más apremiantes. Esa innovación deberá incluir importantes cambios en las formas de concebir el aprendizaje: los profesores deberán ser mucho más facilitadores y tutores y menos expositores; mientras que los alumnos deberán ser más activos y responsables de su proceso formativo. Por lo tanto, los métodos educativos y las técnicas didácticas utilizadas deberán poner énfasis en el desarrollo de habilidades intelectuales más que en la mera transmisión de conocimientos y dar prioridad a la creatividad, al aprendizaje significativo, a la práctica de las facultades críticas, al aspecto emocional y afectivo, a la capacidad de plantearse y resolver problemas, y a la oportunidad de tomar decisiones con un compromiso ético para el ejercicio de la libertad y la responsabilidad. Por tanto, la educación como proceso de formación, deberá ser integral y permanente, en las dimensiones técnica, profesional, científica y humana, para lo cual, es necesario un programa más flexible que se base en el principio de que la educación debe centrarse en el aprendizaje, con un enfoque holístico, que fomente y ponga en práctica esa formación integral y más independiente del estudiante, contando para ello con su participación directa y activa para decidir entre diferentes opciones en su proceso de formación, y promoviendo el trabajo interdisciplinario, mediante el contacto directo con otras instituciones que enriquezcan su formación profesional. Por ello, se debe tener una visión diferente a la tradicional en la formación de los estudiantes, entre cuyos elementos deben estar la flexibilidad curricular; la perspectiva interdisciplinaria de los problemas; la incorporación de Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 6 nuevos métodos que propicien una adecuada relación entre teoría y práctica; la formación permanente y el aprender a aprender, el aprender a emprender y el aprender a ser; el desarrollo y vinculación de las capacidades cognoscitivas y afectivas, y en general, la formación del más alto nivel de calidad, tanto en el plano técnico, profesional y científico como en el humano. Las ciencias del comportamiento como la psicología, adquieren por ello, una importancia fundamental en el mundo de hoy en el que el ser humano corre el riesgo de ser rebasado por los cambios e incluso desplazado por los avances técnicos y científicos. La complejidad del ser humano se hace más evidente por la complejidad del mundo al que se enfrenta, pero ante esta complejidad se necesitan visiones múltiples del conocimiento ya que una sola perspectiva no basta para entenderla y explicarla de manera adecuada. Como lo hizo notar el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) en sus reuniones para definir el perfil de psicólogo, es necesario hacer explícita la necesidad del apoyo de otros profesionistas al trabajo del psicólogo. La participación de especialistas provenientes de distintas disciplinas en el estudio de los fenómenos del comportamiento requiere entendimientos mutuos, lenguajes traducibles de una ciencia a la otra, saber enfrentarse a los fenómenos de la propia disciplina y a aspectos que son mejor tratados en otras, de tal manera que el perfil del psicólogo debería tener una formación que le permitiera desarrollar el contacto con otros profesionistas para enfocar en forma interdisciplinaria los problemas que el psicólogo llegará a enfrentar en su práctica profesional. La formación de profesionales de esta disciplina en nuestra región, inicia en 1972, con la fundación de la entonces Escuela de Psicología, con un sistema de enseñanza innovador para su época en el que se propuso la formación de psicotécnicos y después psicólogos con una visión científica que respondieran responsablemente a sus deberes personales y comunitarios. Este programa en su momento, también contempló el aprendizaje activo en grupos pequeños por tutorías diseñado por ciclos y etapas y en el que los alumnos podían elegir sus horarios y asignaturas en el ciclo y etapa correspondiente pudiendo avanzar a un ritmo individual. En 1987, se presenta una propuesta de adecuación al plan de estudios en la que se propone una ampliación de cuatro a cinco etapas, una actualización de los contenidos y una propuesta de normatividad interna de acuerdo con las modificaciones de la legislación universitaria. En 1992, con base en estudios de egresados y de empleadores, después de un proceso profundo de evaluación curricular, se propone al Consejo Universitario un nuevo plan de estudios más acorde con los lineamientos propuestos por el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, en el que sobresale otorgar mayor peso a las prácticas y propiciar una distribución más equitativa entre las áreas psicológicas consideradas prioritarias del ejercicio profesional tales como: Educativa, Clínica, Social-comunitaria y Laboral. Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 7 Con el propósito de cumplir con el objetivo de incrementar de manera constante la calidad educativa en la formación de los futuros psicólogos, para que sean líderes en su disciplina y agentes de cambio en su sociedad; para que no sólo se adapten al mundo de hoy sino que cumplan de manera adecuada su tarea de ayudar en la adaptación de otras personas, es necesario insistir y ver con nuevos ojos la flexibilidad y universalidad de su pensamiento. Es apremiante fomentar desde su formación el trabajo interdisciplinario para entender de manera más completa, la complejidad humana; es urgente que adquieran habilidades que les permita aprovechar la información que proporciona el avance tecnológico; resulta necesario en fin, darles una formación humana integral, que les dé la seguridad, de sentirse competentes y seguros como ciudadanos del mundo y no sólo de su país o región. Por todo lo anteriormente mencionado, resulta prioritario actualizar el plan de estudios de esta Facultad, aprobado por el Consejo Universitario el 28 de agosto de1992; en consecuencia, se presenta a este H. Consejo, una propuesta de modificación de su plan de estudios. De acuerdo con el planteamiento actual acerca del proceso educativo, es importante establecer cuáles son las necesidades, tanto académicas como sociales, que el Plan de la Licenciatura en Psicología debe satisfacer. Académicamente se requiere: (1) una formación general que permita al egresado ser multi-funcional y creativo en su desempeño profesional; (2) un desarrollo del saber hacer del estudiante para optimizar su inserción en el ámbito laboral; (3) el fomento de la autoformación que lleve al estudiante a una mayor autonomía y un pensamiento más crítico; y (4) el incremento de los niveles de competitividad del egresado. Desde el punto de vista social se requiere: (1) el incremento en la habilidad de trabajo multi e interdisciplinario que permita enfrentar problemas multidimensionales; (2) una adaptación a la realidad social no solo local, sino regional, nacional e internacional; y (3) el desarrollo de una actitud propositiva que le permita plantear soluciones a la problemática vigente y a la emergente. 1. Sustento empírico para las modificaciones curriculares Para la evaluación del plan de estudios vigente, en lo que toca a aspectos de congruencia curricular, vigencia de objetivos, secuenciación y adecuación de contenidos, operatividad del funcionamiento de aspectos académico-administrativos, actividad docente, entre otros, se utilizaron una o más de las siguientes estrategias: (a) Aplicación de un cuestionario a profesores de cada una de las 46 a asignaturas que conforman el plan de estudios vigente. Este cuestionario midió entre otras cosas el conocimiento que tiene el profesor sobre el objetivo general y el perfil de egresado, así como lo relativo a diversos aspectos de la asignatura que imparte, entre los cuales se incluyeron Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 8 objetivos, las prácticas y ejercicios, y la aportación de la asignatura al cumplimiento del perfil del egresado. (b) Reuniones con las academias (educativa, laboral, clínica, metodología, y social-comunitaria) en las que se revisaron de manera continua los objetivos y contenidos de cada una de las cartas descriptivas de las asignaturas incluidas en dichas academias. (c) Reuniones generales de académicos y administradores educativos de la Facultad. (d) Aplicación de un cuestionario a 209 alumnos de las cinco etapas de la Licenciatura que representaban el 96.3 % de los alumnos inscritos en ese momento. (Se adjunta documento de apoyo correspondiente). a) cuestionario a profesores. Se administró un cuestionario a profesores de cada una de las 46 asignaturas que conforman el plan de estudios vigente. Los maestros opinaron que si bien existe congruencia entre los objetivos de su asignatura y el perfil de egreso, un 40.5 % opinó que el tiempo asignado oficialmente a la asignatura había sido insuficiente. La principal razón expuesta por los maestros respecto al por qué no había sido suficiente el tiempo asignado, fue que se necesita más tiempo para la realización de prácticas y ejercicios. De modo que para mejorar y/o facilitar el logro de los objetivos del programa sería conveniente incorporar más prácticas y/o ejercicios supervisados en escenarios reales en cada una de las áreas de la disciplina contempladas en el programa. Los resultados globales de este cuestionario manifestaron la necesidad de revisar los contenidos de cada una de las asignaturas, con el fin de eliminar contenidos repetidos, reubicar asignaturas, asignar tiempos reales para cada una de las actividades del curso, incorporar contenidos nuevos y actuales y como ya se mencionó anteriormente, incluir prácticas supervisadas en escenarios reales. Respecto a los criterios de evaluación si bien más del 83% de los profesores manifestaron que los incluidos en los programas de las asignaturas son los adecuados, hicieron la sugerencia de que para mejorarlos sería conveniente que la asistencia y la participación se consideraran dentro del puntaje. Con relación al material bibliográfico necesario para el desarrollo de los programas de las asignaturas, los profesores expresaron que éstos son adecuados y en términos generales accesibles, aunque comentaron la necesidad de contar con más ejemplares en la biblioteca y continuar realizando búsquedas para material más actualizado. b) Reuniones de academias. Se realizaron reuniones de trabajo con las academias de las áreas de educativa, laboral, clínica, metodología, y socialcomunitaria en las que se revisaron de manera continua los objetivos y Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 9 contenidos de cada una de las cartas descriptivas de las asignaturas incluidas en dichas academias. Los maestros pertenecientes a las diferentes academias reportaron la necesidad de realizar un análisis de los contenidos temáticos con el fin de compactar los de aquellas asignaturas que se traslapaban, para con ello permitir la incorporación de nuevas asignaturas como: Sexualidad, Entrevista, Dinámica de grupos y Educación especial. Asimismo, proponen otros cambios a los contenidos de las asignaturas. Por ejemplo, el 45.5 % de los maestros señalo la importancia de agregar temas e información más reciente y actualizada. También señalaron sustituir algunos temas para que las lecturas coincidieran aun más con tópicos básicos de la psicología. Los maestros reportaron también que esta revisión de contenidos permitiría disponer de mayor cantidad de tiempo para la realización de prácticas; pues se reportó que éstas resultaban insuficientes para alcanzar los objetivos planteados. Otros maestros reportaron haber hecho cambios en el orden de la presentación de los temas, haciendo estos cambios por razones cronológicas de la ocurrencia de ciertos acontecimientos y para lograr una mayor y mejor integración de los mismos. c) Reuniones generales de académicos y administradores educativos. En las reuniones generales con los profesores y las autoridades de la Facultad, se revisaron en primer lugar los perfiles de egreso e ingreso a la Facultad. Como resultado de estas revisiones se llegó a la conclusión de modificar ambos perfiles. Otro aspecto analizado fue acerca del sistema de enseñanza de la Facultad, analizando las ventajas y desventajas del mismo, así como del número de alumnos por grupo. Se sugirió incrementar las técnicas de enseñanza y el número de alumnos por grupo. De igual forma se revisó la vigencia de la filosofía de la Facultad donde se llegó por consenso general a la necesidad de mantener vigente los principios básicos de nuestra filosofía, plasmándose esto en un documento (Apéndice A). d) Cuestionario a alumnos. Se administró un cuestionario a 209 alumnos de las cinco etapas de la Licenciatura que representaban el 96.3 % del total inscrito en ese momento. Las aplicaciones se realizaron individualmente, de manera que las respuestas reflejan la opinión particular del alumno encuestado y se llevaron al cabo mientras el alumno estaba dentro de las instalaciones de la Facultad. En términos generales, el 74 % de los alumnos reportó que los contenidos de las diversas asignaturas de la licenciatura es suficiente para satisfacer sus necesidades laborales. Los estudiantes opinaron que en vez de eliminar asignaturas se deberían revisar los contenidos de las existentes y hacer las adecuaciones necesarias con el fin de evitar la repetición de material, garantizar la actualización de conocimientos y reubicarlas curricularmente Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 10 cuando así lo ameritara. Asimismo, comentaron que para mejorar y/o facilitar el logro de los objetivos del programa sería conveniente incorporar más prácticas y/o ejercicios supervisados en escenarios reales Además, sugirieron la incorporación de nuevas asignaturas, entre las cuales se encuentran Sexualidad, Entrevista, Dinámica de grupos y Educación especial. Esto coincide con lo expresado por los maestros. Asimismo, señalaron también la importancia de incluir asignaturas que cubran la temática de problemas sociales, psicología criminalística, estrategias de enseñanza, psicología del consumidor, psicología ambiental, psicología del deporte, entre otras. Los alumnos opinaron que las asignaturas de Estadística I y II deben de ir seguidas de Métodos y Técnicas de Investigación Científica, por lo que ésta última deberá cursarse antes de la cuarta etapa, que es donde está ubicada en el plan vigente. La asignatura de Técnicas para el cambio del comportamiento en la escuela II debería cursarse en ciclos previos. Sugieren también unir psicología Experimental I y II y ubicarla cerca de Métodos y técnicas de investigación científica. Por último, comentan la conveniencia de que Ética del psicólogo estuviera en la primera etapa, o que se viera a lo largo de toda la carrera comenzando desde la primera etapa. Sobre el sistema de enseñanza que se utiliza en la Facultad, 40.5 % de los alumnos expresaron que fomenta la responsabilidad, la flexibilidad y el ser autodidacta y un 11.47 % reportó que les permitió tener una mejor comunicación intragrupo que fomenta el trabajo cooperativo y solidario. (Se adjunta documento de apoyo correspondiente). 2. Evaluación externa Como parte de la evaluación externa del currículo, en el año 2000 se realizaron en la ciudad de Mérida dos estudios con el fin de obtener un diagnóstico acerca la realidad de los egresados, su campo de trabajo, así como las opiniones de empleadores respecto al trabajo y desempeño profesional de los psicólogos. El primero de ellos, consistió en encuestar a 55 psicólogos egresados de la Facultad de Psicología y a 55 psicólogos egresados de otras instituciones. En el segundo, se aplicó una encuesta a empleadores de diferentes instituciones públicas y privadas que contaran con psicólogos como parte de su personal, o que fueran empleadores potenciales (Apéndice B). a) Los egresados y su formación profesional. En cuanto a la formación académica, y de acuerdo con la muestra estudiada, un 70% de los egresados de la UADY eran pasantes, 27.8% contaban con el nivel de licenciatura y el 1.9% tenían estudios de posgrado. Asimismo, los egresados de la UADY concluyeron la carrera entre los cinco y seis años (con un plan de estudios de cinco años) a diferencia de los Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 11 egresados de otras instituciones quienes concluyeron sus estudios entre cuatro y cinco años (con planes de estudios entre cuatro y cuatro años y medio). Tanto los psicólogos egresados de la UADY como los de otras instituciones, dijeron respecto a los conocimientos y habilidades adquiridos durante su formación profesional, que recibieron una mayor formación en las áreas Clínica, Educativa y Laboral, seguidas por Metodología y Social, en este orden. Además consideran que aunque su formación haya sido adecuada, es necesario que durante el curso de los estudios de licenciatura se tengan mayores conocimientos sobre terapias y técnicas, un número mayor de prácticas y más conocimientos sobre diversas teorías y técnicas. Asimismo, dijeron que las áreas en las que han requerido mayor preparación, son clínica, educativa, social y laboral respectivamente. Las acciones que han realizado para mejorar su formación profesional han sido la autoformación, los cursos de actualización, trabajar con personas especialistas y cursos de posgrado. b) El egresado y la práctica profesional. Con los datos obtenidos en los dos estudios realizados sobre seguimiento de egresados y opinión de empleadores durante el 2000, se puede decir que el número de psicólogos que laboran actualmente en las instituciones y empresas regionales ha ido en aumento con respecto a los últimos años y esto se muestra en los resultados obtenidos a través de los empleadores encuestados en un estudio realizado en la Ciudad de Mérida por Canto, Góngora y Novelo en el año de 1992 en donde el 53% manifestaron tener o haber contado con los servicios del psicólogo en sus instituciones o empresas a diferencia del 82.5% reportado en el estudio del año 2000. Los resultados del estudio realizado con empleadores reportan que, entre las habilidades generales que deben tener los psicólogos, se consideran como de mayor importancia efectuar entrevistas, aplicar pruebas psicológicas, realizar investigaciones, diseñar programas de intervención y de evaluación, elaborar informes psicológicos e impartir cursos de capacitación. De manera más específica por áreas de la disciplina, los empleadores dicen que, para el área social las habilidades de mayor importancia son la realización de programas de cambio de actitudes y de dinámicas de grupo. En el área clínica las más importantes son la integración de casos, la intervención en crisis y el empleo de técnicas terapéuticas. En el área laboral, los empleadores consideran importantes las habilidades de selección e inducción, evaluación del desempeño y capacitación de personal. Del área educativa, se consideraron las siguientes habilidades como las de mayor importancia: integrar casos, impartir talleres para maestros, las relacionadas con orientación vocacional y la capacidad para identificar tareas para el desarrollo humano. En la dimensión de ejercicio profesional se encontró que un porcentaje alto de egresados trabajaban mientras estudiaban y su trabajo estaba relacionado con la carrera. Otro punto importante es que entre el 40% y 50% de los egresados ya contaba con trabajo en el momento de terminar la carrera Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 12 y porcentajes bajos tardaron entre 1 a 6 meses o entre 6 meses a un año en obtener empleo, lo que refleja un punto de inserción garantizada en el mercado laboral al momento de egresar. Sin embargo, será necesario planear y ampliar el campo de trabajo del ejercicio profesional del psicólogo, ya que en algunos años egresaran simultáneamente un mayor número de psicólogos de las nuevas instituciones que imparten la Licenciatura en Psicología. De acuerdo con los datos obtenidos, más del 85% de los egresados de ambas muestras ejercen la profesión de psicólogos actualmente, trabajan sobre todo en las áreas educativa y clínica en instituciones públicas y privadas, tienen entre dos y cuatro años de antigüedad y laboran entre 17 a 40 horas/semana. Los egresados de este estudio, consideran que entre su empleo y la licenciatura existe mucha relación. En el área de desarrollo profesional los egresados evalúan su empleo como respetable y valioso, y consideran que está muy relacionado con su licenciatura. Finalmente, en el área de satisfacción profesional, los egresados se encuentran altamente satisfechos con su profesión. Dentro de la institución o empresa, el psicólogo tiene reconocimiento como tal y su trabajo es reconocido como profesional, sin embargo, los cambios en esta dirección han sido lentos y aún no se ha llegado a la meta de aceptar totalmente al psicólogo y a su desempeño laboral como profesional con una identidad propia. También ha aumentado el número de requisitos que se les pide a los psicólogos para ingresar al campo laboral, siendo los principales: experiencia profesional, currículum académico y título profesional. Con respecto a este último requisito se observó un cambio en relación con años pasados, en donde éste no era uno de los requisitos indispensables para ingresar al campo de trabajo. Sobre este mismo aspecto, también se observó un aumento del número de egresados de la carrera titulados, a diferencia de años pasados. d) Consideraciones generales. Actualmente, se observa un mayor interés de los empleadores respecto a las ventajas de que los psicólogos que laboran en su institución o empresa continúen sus estudios después de la licenciatura; de la misma manera, se observa un incremento en el número de psicólogos que actualmente ya cuentan con un posgrado. Otro aspecto importante es que de acuerdo con el estudio realizado, el monto salarial mensual que actualmente reciben los psicólogos, fluctúa entre un salario mínimo hasta más de diez, siendo el promedio entre cuatro y cinco salarios mínimos. En cuanto a las actitudes y valores que los empleadores consideran de mayor importancia para los psicólogos que laboran en su institución o empresas, se encuentran: responsabilidad, ética, respeto, congruencia y trabajo en equipo, en este orden. Por otro lado, de acuerdo con las respuestas obtenidas de los empleadores que no habían contratado psicólogos aún existe desconocimiento Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 13 de las diversas actividades del profesional en psicología y de los beneficios que podrían obtener se de sus servicios. Por último, tanto los empleadores que cuentan como los que no cuentan con psicólogos, consideran que las habilidades más importantes, en el área social está el efectuar entrevistas, aplicar pruebas; realizar dinámicas de grupos e implementar programas; en el área clínica, el empleo de técnicas terapéuticas e intervención en crisis; en el área educativa identificar tareas del desarrollo humano e impartir talleres; en el área laboral, análisis de puestos, reclutamiento, selección e inducción. Finalmente, señalan que la responsabilidad y cooperatividad son los valores y actitudes más importantes con los que el psicólogo debe contar. Por otra parte, en el segundo estudio realizado en la Ciudad de Mérida en el año 2000, para el caso de los empleadores, se encontró que más del 80% de la muestra, tiene psicólogos laborando en su institución o empresa, lo que da una visión del mayor número de empresas e instituciones que cuentan actualmente con los servicios de un psicólogo, así como el aumento en el campo de trabajo que actualmente existe para los egresados de la carrera de psicología. Por todo lo anteriormente referido en cuanto a los resultados obtenidos en los estudios realizados, tanto con los profesores como con los alumnos, los egresados y los empleadores, así como las tendencias a nivel nacional del desarrollo de la psicología como profesión, se propone la modificación del plan de estudios vigente, para actualizar el contenido, darle más flexibilidad y versatilidad a la formación de los futuros psicólogos, hacer congruentes y equivalentes los criterios de acreditación con los parámetros nacionales e internacionales y así lograr una mayor movilidad estudiantil, de académicos y profesionales. Cuadro analítico-comparativo de cambios propuestos A continuación se presenta un cuadro en el cual se plantean las modificaciones propuestas al plan de estudios de la Licenciatura en Psicología, así como las justificaciones correspondientes. Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 14 Cuadro analítico-comparativo de cambios propuestos Plan actual Modificación propuesta Objetivo del programa La licenciatura en psicología está diseñada para formar profesionales de la psicología capaces de responder responsablemente a sus deberes personales y/o comunitarios mediante la aplicación de su preparación científica y tecnológica en el campo de la psicología en la solución de los problemas que se presentan en los ámbitos educativo, laboral, clínico y social y comunitario. Objetivo general del programa La licenciatura en psicología está diseñada para formar integralmente a los mejores profesionales en el área de la psicología, para que mediante el pleno y cabal cumplimiento de la vocación profesional, científica y tecnológica, puedan actuar responsablemente en sus deberes personales y/o comunitarios, ser generadores de cambio y mejoramiento continuo, para analizar los problemas de su entorno y proponer, implementar y evaluar soluciones a los mismos, tomando en cuenta los valores éticos, sociales y culturales, de acuerdo con las necesidades de desarrollo que demande la sociedad. Objetivos específicos del programa a) Conocer y analizar aquellos procesos psicológicos que fundamentan el comportamiento humano, los sistemas teóricos psicológicos explicativos de la conducta tanto individual como grupal y las áreas de la Psicología que conforman el ámbito de trabajo del psicólogo b) conocer, analizar y poner en práctica las técnicas, herramientas e instrumentos que permiten al psicólogo la medición y la evaluación del comportamiento humano, tanto a un Justificación La modificación en el objetivo hace referencia a una mejor adecuación con el perfil de egreso. De igual forma se incluyen objetivos específicos que anteriormente no se encontraban plasmados en ningún documento. Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 15 nivel individual como a un nivel grupal c) conocer, analizar y poner en práctica las técnicas psicológicas que fundamentan el quehacer del psicólogo en las diferentes áreas de desempeño profesional d) conocer, analizar y desarrollar el comportamiento actitudinal que favorezca: el aprender a aprender, el aprender a convivir y la formación del ser de manera integral. Licenciatura en Psicología Perfil del egresado Pretender formar profesionales con las siguientes características: Conocimientos: El egresado de esta Facultad deberá tener información básica y/o general que le permita saber sobre: (a) Aspectos fundamentales del comportamiento humano como aprendizaje, inteligencia, lenguaje, memoria, motivación, emoción, sensación y percepción, personalidad, pensamiento y solución de problemas, psicopatología y trastornos de personalidad. (b) Biología, genética y psicofisiología humana. (c) Organizaciones, estructuras y procesos de grupo, de instituciones sociales y educativas, de normas, de actitudes y valores sociales, así como de las influencias sociales laborales y ecológicas en el comportamiento. (d) Los principios de la ciencia, de los métodos de investigación psicológica y de las estadísticas. (e) La naturaleza y desarrollo del individuo y la comunidad. (f) Los principales métodos en psicología para la detección, evaluación, planeación, intervención, rehabilitación, prevención y orientación. (g) La computación aplicada a la Plan de Estudios 16 Perfil del egresado Se pretende que el egresado de esta licenciatura en Psicología sea un profesional con las siguientes características: 1. Conocimientos El egresado de esta Facultad deberá tener información actualizada, básica y/ o general que le permita saber sobre: (a) Procesos Psicológicos básicos (b) Aspectos fundamentales del comportamiento humano (c) Los correlatos orgánicos de la conducta (d) Los correlatos sociales de la conducta (e) Principios de la ciencia y de la investigación (f) Métodos psicológicos para detectar, planear, intervenir y evaluar en todas las áreas de la psicología (g) Los principios éticos básicos (h) Los antecedentes, historia y actualidad de la psicología (i) Relación de la psicología con ciencias afines Modificación en el perfil de egreso Considera los conocimientos del alumno en términos más funcionales, esto es, que sustenten de manera más efectiva el desarrollo de las destrezas que un psicólogo debe adquirir durante su formación. En el caso de las habilidades, se sintetizó este aspecto considerando aquellas acciones que indican el desempeño de la labor de un psicólogo en el ámbito profesional. En cuanto a las actitudes, lo único que se buscó, fue sintetizar y, de esta manera, enfatizar la actitud misma, independientemente del ámbito en el cual se presente. En términos generales, se buscó un planteamiento más sencillo, claro y sucinto, con una vinculación más directa con el quehacer del psicólogo. Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 17 psicología. (h) Pensamiento crítico y principios éticos del ser humano, particularmente del psicólogo. (i) El idioma inglés aplicado a la psicología. (j) Los antecedentes, historia y situación contemporánea de la psicología y su relación con las ciencias afines, así como de las principales teorías de este campo psicológico. Habilidades: El egresado de esta Facultad será capaz de: (a) Planear la intervención e investigación psicológica. (b) Evaluar el comportamiento por medio de la observación, la entrevista, la sociometría y del diseño y manejo del material psicométrico y encuestas. (c) Realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de datos psicológicos. (d) Coordinar grupos con objetivos de aprendizaje, discusión, comunicación y sensibilización. (e) Intervenir en problemas del comportamiento por medio de psicoterapia no profunda, consejo o métodos preventivos. (f) Intervenir para resolver problemas laborales, de administración de recursos humanos y desarrollo 2. Habilidades El egresado de esta Facultad será capaz de: (a) Detectar, (b) Investigar, (c) Evaluar, (d) Diagnosticar, (e) Planear e (f) Intervenir en las modalidades de prevención y rehabilitación (básica) en las diferentes áreas de la Psicología: educativa, clínica, social comunitaria y laboral para la solución de problemas Licenciatura en Psicología (g) (h) (i) (j) (k) Plan de Estudios 18 organizacional. Intervenir en la solución de problemas del proceso enseñanza aprendizaje, capacitando y orientando a los maestros apoyando y asesorando a los padres de familia, orientando y aconsejando a los alumnos, creando y manejando técnicas educativas e instruccionales, y sistematizando la enseñanza. Intervenir para prevenir y resolver los problemas sociales y comunitarios más apremiantes de su medio, así como para crear condiciones que permitan un mejor desarrollo humano y de los grupos. Aplicar las herramientas computacionales que se requieren en el campo de la psicología. Leer y comprender en el idioma inglés el material bibliográfico pertinente a la formación del psicólogo. Aplicar los principios del aprendizaje y de la psicología en general, que se incremente el estudio independiente y que se propicie una formación en gran parte autodidacta. Actitudes El egresado de esta Facultad deberá ser: (a) Responsable: practicar su profesión en función de las necesidades de la 3. Actitudes El egresado de esta Facultad deberá ser en el ejercicio de su profesión: (a) Responsable (b) Crítico Licenciatura en Psicología (b) (c) (d) (e) (f) (g) persona, de la región y de la nación. Crítico: cuestionar y fundamentar su posición respecto a su práctica profesional, su vida personal y la situación económica, política y social del país. Congruente: usar un marco de referencia científico que fundamente su posición crítica. Ético: Tener honestidad y respeto por las personas y la profesión. Cooperativo y solidario: Tener como objetivo primordial la ayuda y el servicio a personas dentro y fuera del trabajo, saber convivir con los demás. Autoformativo: buscar siempre la superación humana y profesional, manteniéndose actualizado en este campo cientifico. Flexible de pensamiento: estar abierto a diversos puntos de vista del campo científico, de manera que le permitan tener un diverso interés cultural y trabajar de manera interdisciplinaria. Plan de Estudios 19 (c) (d) (e) (f) (g) (h) Congruente Etico Cooperativo Solidario Empático Autoformativo (i) Flexible de pensamiento Licenciatura en Psicología Metodología de la enseñanza De acuerdo con la filosofía de la Facultad, en la que se espera que el estudiante sea responsable de su propio aprovechamiento académico y avance a su propio ritmo para lograr su formación profesional, la metodología de enseñanza se plantea de la siguiente manera: a) los estudiantes forman grupos de 3 como mínimo y 7 como máximo b) previo acuerdo con el maestro de la asignatura, y de acuerdo con lo establecido por las secretarías académica y administrativa, el grupo establece los horarios para asistir a clases c) la actividad del maestro consiste primordialmente en impartir enseñanza al grupo, ampliar la información pertinente, aclarar dudas y retroalimentar el aprovechamiento de los alumnos. Además, en el caso de las partes prácticas de las asignaturas, y en los talleres, el maestro supervisará in situ las actividades programadas para el estudiante. En promedio se estudiarán 5 asignaturas por ciclo. Plan de Estudios 20 Metodología de la enseñanza El proceso de enseñanza-aprendizaje se llevará a cabo en grupos de 18 a 20 alumnos como máximo, sin embargo, se fomentará la formación de pequeños grupos de estudio (entre 5 y 8 estudiantes), con el fin de desarrollar la autoformación en el egresado. Asimismo, este proceso se basará en la utilización de diversas modalidades de estrategias de aprendizaje, privilegiando aquellas que impliquen una participación analítica, reflexiva, crítica y autoevaluativa del estudiante. Justificación Diversas condiciones como el incremento paulatino en la matrícula de la Facultad, la disponibilidad de aulas con capacidad reducida, la necesidad de formar alumnos con mayor capacidad competitiva, y elevar la calidad educativa a nivel superior, son el origen de las modificaciones propuestas. Esto es, se hace necesario incrementar el número de alumnos por grupo, pero sin afectar el propósito de un tutelaje directo de la acción educativa. Asimismo, el enfoque del aprender a aprender requiere de un mayor involucramiento del alumno en el proceso de aprendizaje, que incida en la formación para la vida que es necesaria para el profesional en la actualidad. Licenciatura en Psicología Asignaturas del plan de estudios actual Computación (45 horas) Plan de Estudios 21 Asignaturas del plan de estudios modificado Eliminada Justificación Esta asignatura se eliminó considerando que es un conocimiento básico que el alumno debe de poseer previamente. Inglés I (45 horas) Eliminada Se eliminó como asignatura curricular, pero, se convirtió en un requisito de permanencia Inglés II (45 horas) Eliminada Se eliminó como asignatura curricular, pero, se convirtió en un requisito de permanencia Introducción a la psicología I (30 horas) Introducción a la psicología (45 horas) En esta asignatura únicamente se conservó el contenido correspondiente a la definición de la psicología y el ser y quehacer del psicólogo; el resto del contenido se eliminó porque se repite en otras asignaturas. Se añadieron contenidos nuevos. Introducción a la psicología II (25 hrs) Procesos psicológicos básicos I (60 La información de esta parte se amplió horas) y Procesos psicológicos básicos y reestructuró para convertirse en las II (60 horas) asignaturas propuestas, el resto del contenido se eliminó porque se repite en otras asignaturas. Introducción a la psicología III (25 hrs) Sexualidad humana (45 horas) La información correspondiente a sexualidad de esta parte, se amplió y reestructuró para convertirse en la asignatura propuesta, el resto del contenido se eliminó porque se repite en otras asignaturas. Licenciatura en Psicología Psicología evolutiva I (35 horas) Psicología evolutiva II (35 horas) Plan de Estudios 22 Desarrollo psicológico: los primeros años (75 horas) Desarrollo psicológico: niñez y adolescencia ( 90 horas) Psicología evolutiva III (35 horas) Desarrollo psicológico: adultez y vejez (75 horas) Introducción a la metodología científica Metodología y estadística para la (30 horas) investigación I (90 horas) Estadística I (30 horas) Metodología y estadística para la Estadística II (30 horas) investigación II (90 horas) Psicología educativa I (30 horas) Psicología educativa (45 horas) Psicología educativa II (30 horas) Educación especial (75 horas) Psicometría I (25 horas) Psicometría II (60 horas) Psicometría (75 horas) Psicometría III (50 horas) Medición y evaluación de la personalidad (75 horas) Técnicas para el cambio del Intervención educativa I (45 horas) comportamiento en la escuela I (30 hrs) Técnicas para el cambio del Intervención educativa II (180 horas) comportamiento en la escuela II (4 meses) Se amplia y actualiza el contenido. Se amplia y actualiza el contenido. Se amplia y actualiza el contenido. Se integró el contenido de estas asignaturas en una sola con dos partes, con el fin de hacerlo más funcional. Se integra el contenido de educativa I y educativa II en una sola asignatura con el fin de hacerlo más funcional. La parte correspondiente a educación especial se amplia dando lugar a la asignatura propuesta. Se integran los contenidos de psicometría I y psicometría II con el fin de hacerlo más funcional Cambia el nombre de la asignatura para hacerla más congruente con el contenido, así como se incluyen nuevos temas para una mayor integración de la misma. Se amplia y actualiza el contenido. Se conserva como asignatura práctica, se amplia y actualiza el contenido. Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 23 Psicología social I (40 horas) Psicología social (60 horas) Psicología social II (45 horas) Procesos psicosociales (75 horas) Dinámica de grupos (60 horas) Psicología social III (40 horas) Intervención social comunitaria (90 horas) Orientación educativa (40 horas) Filosofía de la ciencia (40 horas) Psicología experimental I (40 horas) Psicología experimental II (40 horas) Orientación educativa (75 horas) Filosofía de la ciencia (45 horas) Psicología experimental (75 horas) Psicología laboral (30 horas) Psicología laboral (60 horas) Psicología organizacional I (30 horas) Psicología organizacional I (45 horas) Psicología organizacional II (30 horas) Psicología organizacional II (45 horas) Psicofisiología (25 horas) Bases biológicas de la conducta (60 horas) Psicología de la motivación (40 horas) Estrategias motivacionales (60 horas) Métodos y técnicas de investigación Medición y evaluación psicosocial (75 Se reestructura y amplia el contenido, con parte del contenido de psicología social III. Se reestructura y amplia el contenido y la parte correspondiente a Dinámica de grupos se convierte en una nueva asignatura. Parte de los contenidos de esta asignatura conforman parte del contenido de la asignatura propuesta. Se amplia y actualiza el contenido. Se actualiza el contenido Se integra el contenido de psicología experimental I y psicología experimental II con el fin de hacerlo más funcional. Se reestructura, amplia y actualiza el contenido. Se reestructura, amplia y actualiza el contenido. Se reestructura, amplia y actualiza el contenido. Se reestructura, amplia y actualiza el contenido, dando lugar a la asignatura propuesta. Se restructura, amplia y actualiza el contenido, proponiéndose como asignatura optativa con el nombre de estrategias motivacionales. Se reestructura, amplia y actualiza el Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 24 científica (30 horas) horas) Ética del psicólogo (30 horas) Etica del psicólogo (45 horas) Teorías de la personalidad I (30 horas) Teorías de la personalidad (60 horas) Teorías de la personalidad II (40 horas) Teorías y sistemas en psicología (35 horas) Psicología contemporánea (40 horas) Teorías y sistemas en psicología (60 horas) Psicología clínica (40 horas) Psicología clínica (60 horas) Consejo Psicológico (45 horas) Intervención clínica (90 horas) Psicopatología I (35 horas) Psicopatología II (30 horas) Psicopatología (75 horas) Integración de casos (90 horas) Aprendizaje y cognición (40 horas) Procesos psicológicos básicos I (60 horas) Psicología instruccional (75 horas) contenido, convirtiéndose en la asignatura propuesta.. Se reestructura, amplia y actualiza el contenido. Se integra el contenido de teorías de la personalidad I y teorías de la personalidad II con el fin de hacerlo más funcional. Se integra el contenido de teorías y sistemas en psicología y el de psicología contemporánea, con el fin de hacerlo más funcional. Se reestructura, amplia y actualiza el contenido. Se reestructura, amplia y actualiza el contenido, dando lugar a la asignatura propuesta. Se reestructura, amplia y actualiza el contenido teórico para dar lugar a una sola psicopatología. La parte práctica de ambas asignaturas se convierte en Integración de casos. El contenido correspondiente a aprendizaje se integró en Procesos psicológicos básicos I. La otra parte del contenido se restructura, amplia y actualiza, proponiéndose como asignatura optativa con el nombre de psicología instruccional. Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 25 Administración de recursos humanos I (40 horas) Administración de recursos humanos II (40 horas) Psicología de la comunidad I (40 horas) Administración de recursos humanos I (135 horas) Administración de recursos humanos II (135 horas) Intervención social-comunitaria (90 horas) Psicología de la comunidad II (40 horas.) Desarrollo de programas sociales (120 horas) Formación humana (45 horas) Comunicación Humana (60 horas) Técnicas de entrevista (60 horas) Se reestructura, amplia y actualiza el contenido. Se reestructura, amplia y actualiza el contenido. Se reestructura, amplia y actualiza el contenido, dando lugar a la asignatura propuesta. Se reestructura, amplia y actualiza el contenido, dando lugar a la asignatura propuesta. El análisis realizado arrojó como resultado la creación de esta asignatura para estar acorde con el perfil de egreso. El análisis realizado arrojó como resultado la creación de esta asignatura para estar acorde con el perfil de egreso. El análisis realizado arrojó como resultado la creación de esta asignatura para estar acorde con el perfil de egreso. Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 26 Requisitos académico Requisitos académico administrativos. administrativos. De acuerdo a la modificación del plan de estudios se proponen los No se encuentran plasmados en el siguientes requisitos académico-administrativos: 1.-De Ingreso documento. Procedimiento de selección. Otros requisitos. Los alumnos que hayan aprobado el examen de selección, se someterán a un proceso de evaluación psicológica con un comité de especialistas del área clínica, asignado para tal efecto. 2.-Permanencia. Los requisitos de permanencia de los alumnos de la Facultad de Psicología son los establecidos en el Reglamento Interior y además: a) para inscribirse al 5º. Semestre el alumno deberá haber aprobado el examen de Inglés establecido por la Facultad; y b) en su caso, haber cumplido con las indicaciones del Comité de Evaluación Psicológica indicadas cuando pasó por el proceso de evaluación psicológica al momento de ingresar a la Facultad. Los alumnos de la licenciatura causarán baja definitiva, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 54 del Reglamento Interior y además: a) cuando no hayan cumplido, en su caso, con las indicaciones señaladas por el Comité de Evaluación Psicológica; b) cuando no hayan cumplido con el requisito de Ingles para permanecer como alumno de la facultad, en el entendido que deberá considerarse el requisito de permanencia relacionado con el número total de años que se tienen para concluir la carrera. y 3.- De egreso, titulación o graduación Todo alumno que haya adquirido la condición de pasante de la Se realizaron los cambios pertinentes para ser operativa académica y administrativamente la modificación del plan de estudios, la cual se encuentra plasmada en la propuesta de dicho plan. Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 27 Licenciatura, para obtener el título profesional correspondiente , podrá elegir entre las siguientes modalidades: a) tesis individual b) tesis grupal (máximo de alumnos por tesis será de dos) c) monografía individual d) cursos en opción a titulación e) Memorias o reporte individual sobre las experiencias adquiridas en la práctica profesional. Además deberán cumplir con lo establecido en el Reglamento Interior de la Facultad , así como entregar la constancia de haber participado cuando menos en 50 horas de grupo de encuentro. Transitorios: 1.-Para los alumnos del plan 1992 (plan de liquidación) que estén en vigencia o sean repetidores se les dará, como máximo, cuatro oportunidades para aprobar cada asignatura que adeuden con el fin de regularizarse y poder continuar los estudios de licenciatura en su plan. 2.- Los alumnos desertores del plan 1992 (plan de liquidación) se podrán incorporar al plan 2001 pudiendo reconocerles únicamente los años completados, en el entendido que deberá considerarse el requisito de permanencia relacionado con el número total de años que se tienen para concluir la licenciatura. 3.- Los alumnos de la generación 2000-2001 podrán renunciar por única ocasión al plan 1992 (plan de liquidación) e incorporarse al plan 2001 en el periodo de inscripciones correspondiente, en el entendido que el año cursado en el plan 1992 afecta su permanencia dentro de la Facultad y que al concluir el primer año dentro del plan 2001 no podrán ser repetidores. 4.- Todo lo no previsto será resuelto por las autoridades de la Facultad. Licenciatura en Psicología Mecanismos de evaluación curricular permanente y del plan de estudios. En el plan de estudios actual se tiene un sistema de evaluación con los siguientes objetivos: 1. Determinar el grado hasta el cual se alcanzan los objetivos curriculares y cómo se están llevando a cabo a la práctica los procedimientos y sistemas establecidos para la enseñanza y el aprendizaje. 2. Determinar la medida en qué se relacionan con el ejercicio profesional eficiente de los egresados los objetivos y los contenidos, así como las prácticas, procedimientos y el sistema de enseñanza en ésta Facultad. Este sistema de evaluación tiene las siguientes características: a) Permanente y continuo b) semestral para lograr la eficacia y eficiencia en las acciones educativas c) participativo, ya que incluye la opinión de profesores, alumnos, expertos y autoridades educativas. Para evaluar este proyecto se utilizan dos tipos de criterios: interno y externo. Para la realización de la evaluación se siguen las siguientes acciones: a) Evaluación interna 1. Registro de los avances académicos de los alumnos, considerando los exámenes ordinarios y extraordinarios así como las calificaciones obtenidas. 2. Registro de asistencia a los cursos 3. Registro permanente del índice de deserción, así como una evaluación de la Plan de Estudios 28 Mecanismos de evaluación curricular permanente y del plan de estudios. XI. Mecanismos de evaluación permanente y actualización del plan de estudios Para la evaluación del plan de estudios de la Licenciatura en Psicología se propone un sistema que tenga las siguientes características: a) permanente y continuo. b) Informe semestral. c) participativo, al tomar la opinión de profesores, alumnos, expertos y los administradores educativos de la Facultad. Para ello se realizará una evaluación interna y externa del plan de estudios. a) Mecanismos, criterios, parámetros y estrategias para la evaluación interna el plan de estudios. La evaluación interna se realizará tomando en consideración: 1. El registro de la trayectoria académica de los alumnos 2. El registro de asistencia a las asignaturas 3. El registro de deserción en la licenciatura 4. El registro de la eficiencia terminal 5. El informe del grado de avance académico del alumno por parte del tutor y la secretaría académica 6. La opinión de los alumnos en relación con los profesores, contenidos y formas de evaluación de las diferentes asignaturas del Justificación Se realizó una adecuación de los mecanismos de evaluación tanto interna como externa en función de la estructura del plan de estudios propuesto. Licenciatura en Psicología misma y de la eficiencia terminal de cada etapa. 4. Aplicación de cuestionarios a profesores y alumnos sobre los cursos, tanto en lo referente a su diseño como su funcionamiento. 5. Encuesta a los alumnos acerca de las asignaturas y desempeño de los profesores. 6. Encuesta a los profesores acerca del comportamiento académico y actitudes de sus alumnos, así como del avance del desarrollo del curso que imparte. 7. Entrevistas personales con los profesores al término de cada semestre. 8. Registro continuo de los empleos en que laboran los estudiantes, así como la identificación de su naturaleza y su relación con la formación que recibe en psicología. b) Evaluación externa Este tipo de evaluación comenzó a realizarse, a partir del egreso de la primera generación formada con el plan de estudios propuesto. Los criterios considerados son los siguientes: 1. La eficiencia terminal. 2. Indice de deserción de la cohorte 3. Análisis de la práctica profesional (seguimiento de egresados y encuestas a expertos y empleadores) 4. Opinión de los empleadores Los responsables directos de este proceso de evaluación son la Secretaria Académica, en coordinación con el Departamento de Evaluación Curricular. Plan de Estudios 29 plan de estudios 7. La opinión de profesores y alumnos en cuanto a la suficiencia y eficiencia de los servicios de apoyo (cómputo, acervo bibliográfico, etc.) de la institución b) Estrategias para la evaluación y actualización del plan de estudios. Por otra parte, en la evaluación externa y la actualización se considerarán los siguientes aspectos: 1. Eficiencia terminal del programa 2. Seguimiento de egresados 3. Opinión de empleadores 4. Inclusión de asignaturas optativas adecuadas a las necesidades sociales regionales, nacionales e internacionales 5. Estancias para cursar asignaturas en otras instituciones de educación superior La responsabilidad de estas evaluaciones recaerá en la Coordinación de evaluación curricular de la Facultad. Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 30 III. Objetivo general Formar integralmente a los mejores profesionales en el área de la psicología, para que mediante el pleno y cabal cumplimiento de la vocación profesional, científica y tecnológica, puedan actuar responsablemente en sus deberes personales y/o comunitarios, ser generadores de cambio y mejoramiento continuo, para analizar los problemas de su entorno y proponer, implementar y evaluar soluciones a los mismos, tomando en cuenta los valores éticos, sociales y culturales, de acuerdo con las necesidades de desarrollo que demande la sociedad. De acuerdo con este objetivo se plantean a continuación los objetivos específicos correspondientes: a) conocer y analizar aquellos procesos psicológicos que fundamentan el comportamiento humano, los sistemas teóricos psicológicos explicativos de la conducta tanto individual como grupal y las áreas de la Psicología que conforman el ámbito de trabajo del psicólogo b) conocer, analizar y poner en práctica las técnicas, herramientas e instrumentos que permiten al psicólogo la medición y la evaluación del comportamiento humano, tanto a un nivel individual como a un nivel grupal c) conocer, analizar y poner en práctica las técnicas psicológicas que fundamentan el quehacer del psicólogo en las diferentes áreas de desempeño profesional d) conocer, analizar y desarrollar el comportamiento actitudinal que favorezca: el aprender a aprender, el aprender a emprender, el aprender a ser el aprender a convivir y la formación del ser de manera integral IV. Perfil de ingreso Es deseable que el aspirante a ingresar a la Facultad de psicología cumpla con lo siguiente: 1. Conocimientos El aspirante deberá tener conocimientos básicos en asignaturas del nivel medio superior como: (a) Filosofía. (b) Sociología. (c) Matemáticas. (d) Biología. (e) Cultura general (f) Computación (deseable). 2. Habilidades El aspirante a ingresar a la Facultad deberá contar con las siguientes habilidades: (a) Análisis crítico. Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 31 (b) Facilidad para establecer relaciones interpersonales. (c) Pensamiento lógico. (d) Comprensión de lectura. (e) Capacidad de autocrítica o autoevaluación. (f) Capacidad de expresión oral y escrita. 3. Actitudes El aspirante a ingresar a la Facultad deberá tener actitudes de: (a) Responsabilidad. (b) De servicio. (c) Interés en la lectura. (d) Interés por el conocimiento científico. (e) Respeto. (f) Interés por los problemas humanos y culturales. (g) Independencia. V. Perfil del egresado Se pretende que el egresado de esta licenciatura en Psicología sea un profesional con las siguientes características: 1. Conocimientos El egresado de esta Facultad deberá tener información actualizada, básica y/ o general que le permita saber sobre: a) Procesos psicológicos básicos. b) Aspectos fundamentales del comportamiento humano. c) Los correlatos orgánicos de la conducta. d) Los correlatos sociales de la conducta. e) Principios de la ciencia y de la investigación. f) Métodos psicológicos para detectar, planear, intervenir y evaluar en todas las áreas de la psicología. g) Los principios éticos básicos. h) Los antecedentes, historia y actualidad de la psicología. i) Relación de la psicología con ciencias afines. 2. Habilidades El egresado de esta Facultad será capaz de: a) Detectar. b) Investigar. c) Evaluar. d) Diagnosticar. e) Planear. f) Intervenir en las modalidades de prevención y rehabilitación (básica) en las diferentes áreas de la Psicología: educativa, clínica, social comunitaria y laboral para la solución de problemas. 3. Actitudes El egresado de esta Facultad deberá ser en el ejercicio de su profesión: Licenciatura en Psicología a) b) c) d) e) f) g) h) i) Plan de Estudios 32 Responsable. Crítico. Congruente. Etico. Cooperativo. Solidario. Empático. Autoformativo. Flexible de pensamiento. VI. Estructura del Plan de Estudios Con el fin de contar con un Plan de Estudios que permita una actualización constante, movilidad tanto de alumnos como de profesores y una optimización de recursos, se propone una estructura de tipo semi-flexible, basada en créditos. En cuanto a la flexibilidad, esta propuesta considera, una primera parte del plan con carácter secuenciado y otra donde el alumno organiza sus estudios de acuerdo con sus intereses y posibilidades dentro de las alternativas que presenta la institución. Lo anterior, apoyado con el programa de tutorías, que ha tenido desde sus inicios la Facultad, pero adaptándolo y enriqueciéndolo de acuerdo con los parámetros establecidos a nivel nacional. Además, en lo que toca a los créditos, toma en cuenta las políticas nacionales de los organismos acreditadores y certificadores de las profesiones que en el caso de la psicología, es el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP). La estructura está conformada por tres niveles de desarrollo curricular, los cuales corresponden a las etapas: (1) Básica, que comprende la formación elemental y general que proporciona a los estudiantes las bases contextuales, metodológicas e instrumentales; (2) Disciplinaria, que proporciona los elementos teóricos, metodológicos, técnicos e instrumentales propios de la profesión; y (3) Terminal, que complementa y orienta la formación y el ejercicio profesional. Estos niveles de desarrollo curricular se cruzan con cuatro ejes de formación dentro de la Psicología: (1) Cuerpo teórico, que incluye la información que sustenta el conocimiento psicológico; (2) Investigación, que proporciona los conocimientos y habilidades para la función de la medición del comportamiento humano; (3) Desempeño profesional, que incluye los conocimientos y habilidades que desarrollan las destrezas que se requieren para el quehacer del psicólogo; y (4) Desarrollo personal, que fomenta el desarrollo autónomo, responsable y de pensamiento crítico del psicólogo. De esta manera, la estructura del Plan de Estudios esta basada en la premisa educativa de permitir que todos los estudiantes tengan la posibilidad Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 33 de obtener, seleccionar, ordenar, manejar y utilizar la información, lo que implica la adquisición, actualización y uso de los conocimientos. En la Tabla 1 se presenta dicha estructura con la distribución de asignaturas correspondientes. a) Tipo de plan. La modificación propuesta del Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología está estructurada en cinco etapas, correspondientes a un año cada una, y cada etapa en dos ciclos, correspondientes a un semestre cada uno. De esta forma, el Plan de Estudios puede ser completado en este lapso si el alumno lleva un ritmo apegado al Plan; sin embargo, el alumno puede optar por una forma más acelerada, adelantando asignaturas optativas y/o libres a partir de la tercera etapa, de tal manera que podría completarlo hasta en cuatro años, o en su caso en un tiempo máximo de 8 años, a partir de su primera inscripción de acuerdo con la reglamentación. Las asignaturas de la primera etapa corresponden en un 100% al nivel de desarrollo básico y en cuanto a los ejes de formación un 58% corresponde al teórico, 17% al de investigación y 25% al de formación personal. Las asignaturas de la segunda etapa corresponden en un 17% al nivel básico, y en un 83% al nivel disciplinario; en cuanto a los ejes de formación, el 75% pertenecen al cuerpo teórico; el 17% al de investigación y el 8% al de desempeño profesional. La tercera, cuarta y quinta etapas incluyen un 35% de asignaturas del nivel disciplinario, un 27% del nivel terminal, un 23% de asignaturas optativas y un 15% de asignaturas libres; del porcentaje de asignaturas disciplinarias y terminales en estas etapas, 88% corresponden al eje de desempeño profesional, un 6% al eje de investigación y el 6% restante al de formación personal. El plan se ha conformado por asignaturas obligatorias, optativas y libres (Soto. 1993). Las asignaturas obligatorias son cursos necesarios, considerados fundamentales, que han sido definidos en función de los objetivos educativos y curriculares, y que se vinculan estrechamente con el logro de ellos, y son ofrecidos por la propia unidad académica. Las asignaturas optativas son cursos que complementan la formación profesional, apoyan los cursos obligatorios, brindan posibilidades de orientación y refuerzan énfasis de interés y especialización. Son ofrecidos por la propia unidad académica o por otras. Las asignaturas libres son cursos que el estudiante toma en forma autónoma, ya sea para fortalecer su formación integral y multidisciplinaria o ya para cubrir una vocación diferente o paralela a la profesional. Son ofrecidos y cursados en cualesquiera de las unidades académicas. Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 34 b) Organigrama del Plan. En la Tabla 2 se presenta el mapa curricular del Plan de Estudios, donde puede apreciarse la división por etapas y ciclos, así como la parte no flexible (primera y segunda etapas) y la parte flexible (tercera, cuarta y quinta etapas) del plan. El total de horas teóricas y prácticas así como, el total de créditos correspondientes a las asignaturas obligatorias se distribuyen de la siguiente manera: Teoría Práctica Total Horas sem/mes 123 74 197 Créditos 246 74 320 El Plan de Estudios está formado por un total de 412 créditos distribuidos en asignaturas obligatorias (77.7% correspondiente a 320 créditos), asignaturas optativas (8.8% correspondiente a 36 créditos), asignaturas libres (5.8% correspondiente a 24 créditos) y Servicio social (7.7% correspondiente a 32 créditos) Las asignaturas con carácter obligatorio suman un total de 197 horas; de las cuales, 123 son teóricas (62.4%), y 74 son prácticas (37.6%). Las horas de las asignaturas optativas y las libres no son tomadas en cuenta en este cálculo, ya que de acuerdo con su naturaleza, variarán según las necesidades o dependerán de la institución educativa que la imparta; sin embargo, se considera que para completar el plan de estudios de una manera exitosa, el alumno deberá cursar asignaturas optativas y libres de aproximadamente 6 créditos. La distribución de las asignaturas por etapa y por ciclo con la asignación de horas teóricas y prácticas así como los créditos correspondientes a cada caso, se presentan en la Tabla 3. c) Régimen académico. La Facultad de Psicología, siguiendo la misión educativa de la Universidad Autónoma de Yucatán, ha establecido su quehacer de formación profesional en los siguientes lineamientos basados en su Filosofía Educativa (Apéndice A): Una educación humanista que prepare a los estudiantes para la vida y un ejercicio profesional acorde a la realidad. La preparación y formación del futuro psicólogo tendrá un carácter integral, enfocándose en el pensamiento, la emoción y la conducta del ser humano. La educación estará centrada en el proceso de aprendizaje, facilitando un aprendizaje significativo y fomentando la participación activa y responsable de los estudiantes, de tal manera que se desarrolle como un proceso de aprender a aprender, y El proceso educativo estará sustentado por un diálogo respetuoso y la relación personal entre el maestro y el alumno, que permita la formación y desarrollo del la autonomía del estudiante. De acuerdo con lo anterior, el Plan de Estudios se basará en la utilización de diversas modalidades de estrategias de aprendizaje, privilegiando aquellas que impliquen una participación analítica, reflexiva, crítica y autoevaluativa del estudiante. El proceso de enseñanza-aprendizaje se llevará a cabo en grupos de 18 a 20 alumnos como máximo, sin embargo, se Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 35 fomentará la formación de pequeños grupos de estudio (entre 5 y 8 estudiantes), con el fin de desarrollar la autoformación en el egresado. El Plan de Estudios tiene una duración total de cinco etapas (años) cada una dividida en dos ciclos (semestres) de los cuales: 1º, 2º, 3º y 4º semestres, incluyen seis asignaturas cada uno; a partir de la tercera etapa (5º semestre), el Plan de Estudios considera una modalidad flexible, de tal forma, que en los ciclos del 5º al 10º, los estudiantes podrán seleccionar las asignaturas a cursar, ya sean obligatorias, optativas o libres, respetando solamente la seriación cuando así sea el caso (ver Tabla 2). Para completar el Plan de Estudios, el alumno deberá cubrir como mínimo 412 créditos, cuando el alumno alcance dicha cantidad de créditos, será considerado como pasante. A partir de la tercera etapa (5º ciclo), las asignaturas podrán ser cursadas en el orden que seleccione el estudiante, respetando la seriación cuando sea el caso. Las asignaturas optativas y las libres podrán ser cursadas en la misma Facultad, en otras facultades de la UADY o en facultades o institutos educativos de otras universidades dentro y fuera del país siempre y cuando, cumplan con el valor curricular y los requisitos académicos establecidos por la Facultad. La calificación mínima aprobatoria será de 75 puntos (setenta y cinco) para la primera etapa y a partir de la segunda etapa de 80 puntos (ochenta) o su equivalente en letras para aquellas asignaturas obligatorias, optativas o libres que el estudiante curse dentro o fuera de la Facultad. La inscripción será semestral, y en la 1ª y 2ª etapas el alumno deberá cursar las asignaturas establecidas para cada uno de los ciclos de dichas etapas. A partir de la 3ª etapa, los alumnos deberán aprobar como mínimo 4 asignaturas o su equivalente en créditos por ciclo para inscribirse a ciclos(semestres), superiores. En lo referente a las prácticas tendrán la duración que marque el programa de cada asignatura, entendiéndose que se realizarán en los lugares y horarios que la Facultad establezca para ese hecho, de igual forma los criterios de evaluación de las mismas se encontrarán plasmados en la carta descriptiva de la asignatura, los cuales les serán entregados al alumno antes de su realización. El Servicio social queda incluido en la curricula del plan de estudios, teniendo su valor en créditos prácticos (32), y el alumno podrá optar para su realización al cubrir un mínimo del 70% de los créditos de las asignaturas, realizándose este en los lugares aprobados previamente por la Facultad. Las practicas de campo y el servicio social podrán realizarse en los siguientes programas: UNI-Mérida, Centro de Desarrollo Infantil de la Facultad de Psicología, Centro Infantil de apoyo psicológico, Servicio Externo de apoyo psicológico, Apoyo a talentos deportivos, Educación en Familia, Coordinación de psicología Licenciatura en Psicología Plan de Estudios 36 social, educativa, clínica y/o laboral, y los que la Universidad y /o la Facultad establezcan en su momento Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación del Plan de Estudios 37 Tabla 1 Estructura del Plan de Estudios Niveles de desarrollo curricular Ejes de formación Básico Cuerpo teórico Investigación Introducción a la Psicología Procesos psicológicos básicos I Procesos psicológicos básicos II Desarrollo psicológico: los primeros años Desarrollo psicológico: niñez y adolescencia Desarrollo psicológico: adultez y vejez Bases biológicas de la conducta Filosofía de la ciencia Metodología y estadística para la investigación I Metodología y estadística para la investigación II Desempeño profesional Técnicas de entrevista Personal Sexualidad humana Formación humana Comunicación Humana Disciplinario Terminal Psicología educativa Psicología clínica Psicología laboral Psicología experimental Psicología social Intervención educativa I Teorías de la personalidad Teorías y sistemas en psicología Psicometría Medición y evaluación de la personalidad Medición y evaluación psicosocial Intervención educativa II Orientación educativa Procesos psicosociales Integración de casos Intervención clínica Psicología organizacional I Psicología organizacional II Ética del psicólogo Dinámica de grupos Psicopatología Educación especial Intervención socio-comunitaria Desarrollo de programas sociales Recursos humanos I Recursos humanos II Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 38 Tabla 2 Mapa Curricular Primera Etapa er 1 ciclo 2° ciclo Introducción a la Psicología Desarrollo psicológico: los primeros años Procesos psicológicos básicos I Metodología y estadística para la investigación I Comunicación Humana Formación humana Sexualidad humana Desarrollo psicológico: niñez y adolescencia Procesos psicológicos básicos II Metodología y estadística para la investigación II Bases biológicas de la conducta Filosofía de la ciencia Segunda Etapa er 3 ciclo Técnicas de entrevista Desarrollo psicológico: adultez y vejez Teorías y sistemas en Psicología Teorías de la personalidad Psicología experimental Psicometría Etapa Tercera Cuarta Quinta 4° ciclo Psicología social Psicología clínica Psicología educativa Psicología laboral Intervención educativa I Medición y evaluación de la personalidad 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 10° ciclos Medición y evaluación psicosocial Intervención educativa II Psicología organizacional I Psicología organizacional II Procesos psicosociales Orientación educativa Intervención clínica Intervención socio-comunitaria Administración de recursos humanos I Administración de recursos humanos II Dinámica de grupos Educación especial Psicopatología Ética del psicólogo Integración de casos Desarrollo de programas sociales Seminario de titulación Optativas Libres Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 39 Tabla 3 Distribución de créditos y horas por asignatura Primera etapa primer ciclo Asignatura Hrs. Teóricas semanales Créditos Teoría Hrs. Prácticas semanales Créditos Práctica Total de horas por ciclo Total de créditos Introducción a la psicología Desarrollo psicológico: los primeros años Procesos psicológicos básicos I Metodología y estadística para la investigación I Comunicación Humana Formación humana Subtotales 3 6 0 0 45 6 4 8 1 1 75 9 4 8 0 0 60 8 4 8 2 2 90 10 2 4 2 2 60 6 3 20 6 40 0 5 0 5 45 375 6 45 Segundo ciclo Asignatura Hrs. Teóricas Semanales Créditos Teoría Hrs. Prácticas semanales Créditos Practica Total de horas por ciclo Total de Créditos Sexualidad humana Desarrollo psicológico: niñez y adolescencia Procesos psicológicos básicos II Metodología y estadística para la investigación II Bases biológicas de la conducta Filosofía de la ciencia Sub totales 3 4 6 8 0 2 0 2 45 90 6 10 4 8 0 0 60 8 4 8 2 2 90 10 4 8 0 0 60 8 3 22 6 44 0 4 0 4 45 390 6 48 Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 40 Segunda etapa tercer ciclo Asignatura Hrs. Teóricas semanales Créditos Teoría Hrs. Prácticas semanales Créditos prácticas Total de horas por ciclo Total de créditos Técnicas de entrevista 2 4 2 2 60 6 Desarrollo psicológico: adultez y vejez 4 8 1 1 75 9 Teorías y sistemas en Psicología Teorías de la personalidad Psicología experimental 4 8 0 0 60 8 4 8 0 0 60 8 3 6 2 2 75 8 Psicometría 3 6 2 2 75 8 Subtotales 20 40 7 7 405 47 Cuarto ciclo Asignatura Hrs. Teóricas semanales Créditos Teoría Hrs. Prácticas semanales Créditos Práctica Total de horas por ciclo Total de créditos Psicología social Psicología clínica 4 4 3 4 3 3 8 8 6 8 6 6 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 60 60 45 60 45 75 8 8 6 8 6 8 21 42 2 2 345 44 Psicología educativa Psicología laboral Intervención educativa I Medición y evaluación de la personalidad Subtotales Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 41 Tercera, cuarta y quinta etapa del quinto al décimo ciclo Asignatura Hrs. Teóricas semanales Créditos Teoría Hrs. Prácticas semanales Créditos práctica Total de horas por ciclo Total de créditos Medición y evaluación psicosocial Intervención educativa II Psicología organizacional I Procesos psicosociales 3 6 2 2 75 8 0 0 12 12 180 12 3 6 0 0 45 6 3 6 2 2 75 8 Orientación educativa 3 6 2 2 75 8 Psicopatología 4 8 1 1 75 9 Intervención clínica 2 4 4 4 90 8 Intervención socialcomunitaria Administración de recursos humanos I Dinámica de grupos 2 4 4 4 90 8 2.5 5 5 5 112.5 10 2 4 2 2 60 6 Educación especial Psicología organizacional II Ética del psicólogo Integración de casos 3 3 6 6 2 0 2 0 75 45 8 6 3 2 6 4 0 4 0 4 45 90 6 8 Desarrollo de programas sociales Administración de recursos humanos II Seminario de titulación sub. Totales Total de créditos de asignaturas obligatorias 1 2 7 7 120 9 2.5 5 5 5 112.5 10 1 40 2 80 4 56 4 56 75 1440 6 136 320 Optativas 36 Libres Total de créditos de Asignaturas Servicio social Total de créditos 24 380 32 412 Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 42 VII. Descripción sintética de los programas de las asignaturas, módulos o equivalentes. A continuación se presenta la descripción sintética de las asignaturas obligatorias del Plan de Estudios y el listado de aquellas asignaturas optativas que ofrecerá la Facultad en un principio, sin embargo, éstas últimas se irán actualizando de acuerdo con los cambios disciplinarios y sociales que se presenten. En el Apéndice B se presentan las descripciones sintéticas de las asignaturas optativas. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 43 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Introducción a la Psicología Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración 45 horas HT: 3 HP: 0 Educativa: TH: 3 Social: Laboral: Créditos CT: 6 CP: 0 TC: 6 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Ninguna Objetivo general: Analizar el desarrollo de la psicología en México y América Latina, las características vocacionales, profesionales y psicológicas del psicólogo, así como, el ámbito de desempeño del mismo. Contenido: 1. La psicología en América Latina (formación del pensamiento latinoamericano, reflexión filosófica en América Latina, panorama de la psicología) 2. La psicología en México (panorama histórico, desarrollo de la educación de la psicología, profesionalización, organizaciones) 3. El perfil del psicólogo (aspectos vocacionales, enseñanza y formación, desarrollo personal) 4. Uso y aplicación de la psicología (áreas tradicionales y áreas emergentes de la psicología) 5. Ejercicio profesional del psicólogo (quehacer del psicólogo, su papel como agente de cambio social, principios éticos) Metodología de la enseñanza: Lectura y discusión del material, ejercicios teóricos y exposición de temas Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 44 Criterios y formas de evaluación: Ejercicios teóricos (20%), evaluaciones parciales (30%) y evaluación final (50%) Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con conocimiento amplio sobre la historia de la psicología en América Latina y México, del ser y quehacer del psicólogo y experiencia docente Bibliografía básica: Ardila, R. (1986). La psicología en América Latina: pasado, presente y futuro. México: Siglo XXI Colotla, V.A. & Gallegos, X. (1978). La psicología en México. En La profesión del psicólogo. Rubén Ardila (comp.). México: Trillas. pp. 69-81 Figueroa, R. S & Oliva, Z. L. (2000). El psicólogo del presente milenio. Enseñanza e Investigación en psicología. CNEIP. (5). 1. pp. 211-219 Harrsch, C. (1994). Identidad del Psicólogo. Tercera Edición. México: Alhambra Mexicana Bibliografía de consulta: Klappenbach, H.A. & Pavesi, P. (1994). Una historia de la psicología en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psicología. (26). 3. pp. 445-482 Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 45 Descripción sintética de asignatura, módulo o equivalente Nombre de la asignatura: Desarrollo Psicológico: Los Primeros Años. Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración 75 horas HT: 4 HP:1 Educativa: TH:5 Social: Laboral: Créditos CT: 8 CP: 1 TC: 9 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Ninguna Objetivo general: Analizar el proceso de desarrollo psicológico de la persona a partir del momento de la concepción hasta los años preescolares, así como también los diferentes enfoques teóricos para poder aplicar los principios explicativos al desarrollo en las diferentes áreas: físico-motor, cognoscitivo, lenguaje, y socio-emocional en esta etapa. Contenido: 1. Aspectos históricos 2. Teorías y métodos 3. Desarrollo prenatal 4. Nacimiento 5. Infancia 6. Los años preescolares Metodología de la enseñanza: Exposición oral, discusión de grupo, interrogatorio, práctica de campo. Criterios y formas de evaluación: Evaluación final (60 %), participación en clase (10 %), reporte de práctica de campo (30 %). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 46 Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en el área infantil y/o Especialidad en Psicología Clínica Infantil. Bibliografía básica: Craig, G.(1997). Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall. Papalia, D.E. & Wendkos-Olds, S. (1998). Psicología del Desarrollo. México: McGraw Hill (7ª edición). Bibliografía de consulta: Alexander, T. (1988). Psicología Evolutiva. Madrid: Pirámide. Ausbel, D. y Sullivan, E.V. (1983). El desarrollo Infantil 1. Los comienzos del desarrollo. España: Paidós. Hetherington, R.D. & Otis, L.V. (1999). Child Psychology. New York: McGraw Hill College (fifth edition). Piaget, J. (1977). El criterio moral en el niño. España: Fontanella. Piaget, J. (1981). Seis estudios de psicología. México: Seix Barral. Rice, P. (1997). Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital. México: Prentice Hall (2ª edición). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 47 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Procesos Psicológicos Básicos I Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración HT: 4 HP: 0 Educativa: Social: 60 horas Créditos TH: 4 CT: 8 Laboral: CP: 0 TC: 8 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Ninguna Objetivo general: Analizar los procesos sensoperceptuales, de aprendizaje y de memoria que sustentan el comportamiento humano, en una forma integral y relacional. Contenido: 1. Los sentidos (gusto, olfato, cutáneo, auditivo, vestibular y cinestésico) 2. Cómo aprendemos (importancia del aprendizaje, el cómo, el qué y el por qué) 3. Teorías del aprendizaje (Thorndike, Pavlov, Skinner, Gestalt, Cognitiva, Aprendizaje social) 4. Memoria (definición, memoria a corto y largo plazo, esquemas, capacidad y pérdida de memoria, multialmacén, niveles de procesamiento) Metodología de la enseñanza: Lectura y discusión del material, ejercicios prácticos y exposición de temas. Criterios y formas de evaluación: Ejercicios prácticos (20%), ejercicios teóricos (20%), evaluaciones parciales (20%) y evaluación final (40%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 48 Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con conocimiento amplio de las diferentes áreas de la psicología, conocimiento amplio de las corrientes teóricas de la psicología y experiencia docente Bibliografía básica: Bartley, S. H. (1985). Principios de percepción. Biblioteca Técnica de Psicología. México: Trillas. Guski, R. (1992). La percepción. Diseño psicológico de la información humana. Biblioteca de Psicología 172. Barcelona: Herder. Hilgard, E. & Bower, G.H. (1986). Teorías de aprendizaje. Biblioteca Técnica de Psicología. México: Trillas. Norman, D. (1988). El aprendizaje y la memoria. España: Alianza Psicología. Bibliografía de consulta: De Torres, S. (1999). Procesos básicos. México: McGraw-Hill. Swenson, L.C. (1991). Teorías del aprendizaje. España: Paidós (Psicología del Siglo XX). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 49 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Metodología y Estadística para la Investigación I Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración 90 horas HT: 4 HP: 2 TH: 6 Educativa: Social: Laboral: Créditos CT: 8 CP: 2 TC: 10 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Ninguna Objetivo general: Aplicar los conceptos básicos de la metodología y la estadística para la investigación, así como las técnicas que permitan desarrollar trabajos científicos (documentales y descriptivos) abarcando las áreas y la problemática actual de la psicología. Contenido: 1. Conceptos generales de la investigación (bases del conocimiento, clasificación de la investigación, información bibliográfica, elementos de la investigación, tipos de investigación) 2. Investigación documental (compilación, ensayo, monografía, biografía, crítica) 3. Contexto teórico (definición del marco teórico, tipos de teorías, investigaciones antecedentes, estructura del contexto) 4. Lineamientos de la American Psychological Association (formato, contenido, citas, referencias, tablas y figuras) 5. Investigación empírica descriptiva (problema de investigación, variables, datos) 6. Estadística en las ciencias de la conducta (estadística y método científico, manejo de datos, escalas de medición) 7. Estadística descriptiva (población y muestra, recopilación y agrupación de datos, análisis de distribución de frecuencias, medidas de tendencia central, medidas de dispersión) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 50 Metodología de la enseñanza: Análisis y discusión de los temas, elaboración de fichas bibliográficas y de trabajo, ejercicios de metodología y estadística. Criterios y formas de evaluación: Elaboración de fichas (10%), investigación documental (30%), investigación descriptiva (30%), evaluación final (30%). Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con conocimiento amplio de la metodología y la estadística, experiencia en investigación y experiencia en docencia. Bibliografía básica: Ander-Egg, E. (1990). Técnicas de investigación social. 21 edición. México: El Ateneo. Kerlinger, F.N. (2001). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. 4ª edición. México: Interamericana. León, O.G. & Montero, I. (1997).Diseño de investigaciones. 2ª edición. España: McGraw/Hill. Rojas Soriano, R. (2000). Guía para realizar investigaciones sociales. 34ª edición. México: Plaza y Valdés Editores. Statistical Package for Social Sciences (SPSS). Version 10 for Windows. Bibliografía de consulta: Mancuso, H.R. (1999). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Argentina: Piadós Educador. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 51 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Comunicación Humana. Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración 60 horas HT: 2 HP:2 Educativa: TH:4 Social: Laboral: Créditos CT:4 CP:2 TC: 6 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Ninguna Objetivo general: Analizar los fenómenos de la comunicación humana desde el punto de vista psicológico y social, así como los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación. Contenido 1. Introducción a la comunicación 2. La comunicación no verbal. 3. La comunicación interpersonal 4. La comunicación persuasiva 5. La comunicación intercultural Metodología de la enseñanza: Exposición por parte del maestro y el alumno, simulaciones, trabajo en grupo, ejercicios. Criterios y formas de evaluación: Trabajos (30%), ejercicios (20%), evaluación final (50%). Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en el área. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 52 Bibliografía básica: Berlo, D. (1997). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El ateneo. Ellis, R. & McClintock, A. (1993). Teoría y práctica de la comunicación humana. Barcelona: Paidos. Watzlawick, P., Babéelas, J. B. & Jackson, D. D. (1993). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder. Bibliografía de consulta: Fernández, C. & Dahnke, G. (1988). La comunicación humana. Ciencia social. México: Mc Graw–Hill. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 53 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Formación Humana. Área disciplinaria: General: X Duración HT: 3 Clínica: Educativa: 45 horas HP: 0 TH:3 Social: Laboral: Créditos CT:6 CP: 0 TC: 6 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Descubrir a través del análisis personal la importancia de los valores en la formación humana y profesional del psicólogo. Contenido 1. Los valores y la sociedad actual. 2. La persona como valor. 3. El proceso de valoración. 4. Análisis vivencial de los valores. 5. La formación del psicólogo y los valores. Metodología de la enseñanza: Exposición por parte del maestro y el alumno, análisis de casos, discusión en grupo, trabajo en equipo. Criterios y formas de evaluación: Participación (30%), reporte de investigación documental (70%). Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con experiencia en docencia. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 54 Bibliografía básica: Grass, J. (1997). La educación de valores y virtudes en la escuela: teoría y práctica. México: Trillas. Herrera, R. (1997). La didáctica de los valores. Monterrey: Castillo. Savater, F. (1996). El valor de educar. México: Ariel. Bibliografía de consulta: Bartolomé, M., Ferreiros, P., Fondevila, J. M. & Morilla, M. (1979). Educación y valores: sobre el sentido de la acción educativa en nuestro tiempo. Madrid: Narcea. Cembranos, C. & Bartolomé, M. (1981). Estudios y experiencias sobre educación en valores. Madrid: Narcea. Savater, F. (1999) Las preguntas de la vida. México: Ariel Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 55 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Sexualidad Humana Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración 45 horas HT: 3 HP: 0 Educativa: Social: Laboral: Créditos TH: 3 CT: 6 CP: 0 TC: 6 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Conocer los aspectos biopsicosociales de la sexualidad humana y el impacto que ésta tiene en su formación personal y profesional. Contenido: 1. Introducción 2. Mitos y falacias de la sexualidad 3. Fisiología de la sexualidad 4. Actitudes hacia la sexualidad 5. Variantes en la conducta sexual 6. Disfunciones sexuales Metodología de la enseñanza: Exposición oral, dinámica de grupos, análisis de casos, ejercicios, investigación bibliográfica. Criterios y formas de evaluación: Participación en dinámicas (30%), evaluaciones investigación documental sobre temas específicos (30%) parciales (40%), Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 56 Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología o área afín, con especialidad y/o experiencia en el área. Bibliografía básica: Döring, M.T. (1994) El mexicano ante la sexualidad. México: Fontamara. McCary, J. L., McCary, S. P., Alvarez-Gayou, J. L., Del Rio, C., & Suárez, J. L. (1996) Sexualidad humana de McCary. México: Manual Moderno. Bibliografía de consulta: Reinisch, J. & Beasley, R. (1992) Nuevo informe Kinsey sobre sexo. España: Paidos. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 57 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Desarrollo Psicológico: Niñez y Adolescencia. Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración 90 horas HT: 4 HP: 2 Educativa: TH: 6 Social: Laboral: Créditos CT: 8 CP: 2 TC: 10 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Desarrollo psicológico: los primeros años. Objetivo general: Analizar el desarrollo psicológico durante la niñez media y adolescencia, así como los diferentes enfoques teóricos para poder aplicar los principios explicativos del desarrollo en sus diferentes áreas: físico-motor, lenguaje, cognoscitivo y socio-emocional. Contenido: 1. Niñez 2. Pubertad 3. Adolescencia Metodología de la enseñanza: Exposición oral, grupos de discusión, bibliográfica. práctica de campo. interrogación, investigación Criterios y formas de evaluación: Evaluación final (60%), reporte de práctica de campo (20%), participación en clase (20%) Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en el área y/o Especialidad en Psicología Clínica Infantil Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 58 Bibliografía básica: Craig, G.(1997). Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall. Papalia, D.E. & Wendkos-Olds, S. (1998). Psicología del Desarrollo. México: McGraw Hill (7ª edición) Bibliografía de consulta: Alexander, T. (1988) Psicología Evolutiva. Madrid: Pirámide Ausbel, D. & Sullivan E. (1983). El desarrollo Infantil 2. El desarrollo de la personalidad. España: Paidós. Hetherington, R.D. & Otis, L.V. (1999). Child Psychology. New York: McGraw Hill College (fifth edition). Horrocks, J. Psicología de la adolescencia. México: Trillas. Piaget, J. (1981). Seis estudios de psicología. México: Seix Barral. Piaget, J. (1977). El criterio moral en el niño. España: Fontanella. Rice, P. (1997). Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital. México: Prentice Hall (2ª edición) Rice, P. (1999). Adolescencia. Desarrollo, Relaciones y Cultura. México: Prentice Hall (9ª edición). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 59 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Procesos Psicológicos Básicos II Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración 60 horas HT: 4 HP: 0 Educativa: TH: 4 Social: Laboral: Créditos CT: 8 CP: 0 TC: 8 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Procesos Psicológicos Básicos I Objetivo general: Analizar los procesos de pensamiento y lenguaje, de motivación y emoción que sustentan el comportamiento humano, en una forma integral y relacional Contenido: 1. Pensamiento (procesos, resolución de problemas, razonamiento inductivo y deductivo, creatividad e inteligencia 2. Formación de conceptos (tipos de conceptos, formas de relación, formas de adquisición conceptual, conducta conceptual y lenguaje, conducta conceptual y comunicación, conducta conceptual y cultura) 3. Lenguaje (evolución del lenguaje humano,, elementos, adquisición, procesos psicolingüísticos en la vida adulta) 4. Motivación (motivos biológicos primarios, motivos sociales, enfoques psicoanalítico, del aprendizaje y humanista) 5. Emoción (naturaleza, determinantes situacionales, expresión no verbal de las emociones, respuestas emocionales, las emociones y la personalidad Metodología de la enseñanza: Lectura y discusión del material, ejercicios prácticos y exposición de temas Criterios y formas de evaluación: Ejercicios prácticos (20%), ejercicios teóricos (20%), evaluaciones parciales (20%) y evaluación final (40%) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 60 Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con conocimiento amplio de las diferentes áreas de la Psicología, conocimiento amplio de las corrientes teóricas de la Psicología y experiencia docente Bibliografía básica: Bourne, Jr., Lyle, E, Bruce, R. & Dominowsky, R.L. (1985). Psicología del pensamiento. Biblioteca Técnica de Psicología. México: Trillas. Brown, R. (1981). Psicolingüística. Algunos aspectos acerca de la adquisición del lenguaje. México. Trillas. Cofer, C.N. & Appley, M.H. (1987). Psicología de la motivación. Teoría e investigación. Novena reimpresión. México: Trillas. Dantzer, R. (1989). Las emociones. España: Paidós Studio. Miller, G.A. (1987). Lenguaje y habla. 1ª Reimpresión. España: Alianza Editorial. Bibliografía de consulta: Ausubel, D.P., Novak, J.D. & Hanesian, H. (1990). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Cuarta reimpresión. México: Trillas. De Torres, S. (1999). Procesos básicos. México: McGraw-Hill. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 61 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Metodología y Estadística para la Investigación II Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración 90 horas HT: 4 HP: 2 Educativa: TH: 6 Social: Laboral: Créditos CT: 8 CP: 2 TC: 10 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Metodología y Estadística para la Investigación I Objetivo general: Aplicar en práctica las técnicas e instrumentos que permiten llevar a cabo investigaciones de tipo científico en las diversas áreas de conocimiento de la psicología Contenido: 1. Tipos de investigación empírica (exploratoria, de campo, de laboratorio) 2. Tema de investigación (objetivos, delimitación de recursos, descripción del problema, justificación de la investigación) 3. Método (pregunta de investigación, hipótesis, variables, instrumentos) 4. Diseños para la investigación empírica (preexperimentales, cuasiexperimentales, experimentales) 5. Conceptos generales de la inferencia estadística (probabilidad, curva normal, tipos de errores, prueba de hipótesis) 6. Estadística inferencial paramétrica (t de student, ANOVA, correlación Producto-momento de Pearson) 7. Estadística inferencial no paramétrica (X2, ro de Spearman, U de Man Witney, Wilcoxon) Metodología de la enseñanza: Análisis y aplicación de las técnicas de investigación, realización de ejercicios estadísticos, realización de una investigación. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 62 Criterios y formas de evaluación: Evaluaciones parciales (30%), ejercicios estadísticos (20%), reporte de investigación (50%). Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con conocimiento amplio de la metodología y la estadística, experiencia en investigación y experiencia en docencia. Bibliografía básica: Ander-Egg, E. (1990). Técnicas de investigación social. 21 edición. México: El Ateneo. Kerlinger, F.N. (2001). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. 4ª edición. México: Interamericana. León, O.G. & Montero, I. (1997).Diseño de investigaciones. 2ª edición. España: McGraw/Hill. Statistical Package for Social Sciences (SPSS). Version 10 for Windows. Bibliografía de consulta: Castro, L. (1980). Diseño experimental sin estadística. México: Trillas. Mancuso, H.R. (1999). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Argentina: Piadós Educador. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 63 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Bases Biológicas de la Conducta Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración 60 horas HT: 4 HP: 0 Educativa: TH: 4 Social: Laboral: Créditos CT: 8 CP: 0 TC: 8 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Analizar los correlatos biológicos que sustentan el comportamiento humano y constituyen las bases de los procesos psicológicos del individuo. Contenido: 1. Neuroanatomía funcional elemental (neuronas, sistemas, hemisferios cerebrales) 2. Procesos psicofisiológicos básicos (emociones, activación y sueño, aprendizaje, pensamiento) 3. Sistema hormonal (mecanismos de acción, principales glándulas, efectos hormonales, relaciones con el sistema neural) 4. Trastornos neurológicos (cerebrovasculares, neoplásticos, degenerativos) Metodología de la enseñanza: Revisión documental, lectura y discusión del material, exposiciones. Criterios y formas de evaluación: Exposiciones (20%), evaluaciones parciales (30%), evaluación final 50%). Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con conocimiento neuropsicológicos, experiencia en docencia sobre aspectos Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 64 Bibliografía básica: León-Carrión, J. (1995). Manual de neuropsicología humana. España: Siglo veintiuno editores. Rosenzweig, M.R. & Leiman, A.I. (1998). Psicología fisiológica. Segunda edición. España: McGraw-Hill. Bibliografía de consulta: Vila Castellar, J. (1996). España: Pirámide. Una introducción a la psicofisiología clínica. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 65 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Filosofía de la Ciencia Área disciplinaria: General: X Duración HT: 3 Clínica: Educativa: Social: Créditos 45 horas HP: 0 Laboral: TH: 3 CT: 6 CP: 0 TC: 6 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Analizar los antecedentes e importancia del pensamiento científico y del papel de la filosofía en el desarrollo de la ciencia en general y de la psicología en particular, así como de la teoría de la ciencia, y sus métodos para alcanzar la verdad, de tal manera, que sea capaz de juzgar críticamente, y definir su postura en la ciencia. Contenido: 1. Ciencia y filosofía 2. El concepto de ciencia 3. Teoría y método científico 4. Origen y desarrollo de la ciencia 5. Epistemología. (El conocimiento y la verdad) 6. Posturas contemporáneas de la filosofía de la ciencia 7. Ciencia y psicología Metodología de la enseñanza: Discusión y reflexión en grupos. Criterios y formas de evaluación: Exposición de grupo (30%) y ensayo (70%) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 66 Perfil profesiográfico: Licenciatura en psicología o área afín y con experiencia en docencia y/o investigación Bibliografía básica: Arnau, H.; Bria, L.; San Juan, A.; Estany, A.; De la Fuente, P.; y Tibau, R. (1995). Temas y textos de filosofía. México: Biblioteca de Orientación Universitaria. Bunge, M. (1989). La ciencia, su método y su filosofía. México: Siglo veinte. Nueva imagen. Wartofsky, W. A. (1986). Introducción a la filosofía de la ciencia. México: Alianza Universidad Bibliografía de consulta: Bunge, M. (1983). La investigación científica. México: Ariel. Dampier, J. A. (1972). Historia de la ciencia. Madrid: Tecnos. Feyerabend, P.K. (1975). Contra el método. Barcelona: Ariel. Flores, E. (Ed.). (1977). Ensayos científicos. México:Ciencia y Desarrollo. Hessen, J. (1977). Teoría del conocimiento. México: Editores Mexicanos Unidos. Kuhn, T. S. (1982). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Leahey, T. (1982). Historia de la psicología. Madrid: Debate. Padilla, H. (1992). El pensamiento científico. México: Trillas. Rivera, M. M. (1986). La comprobación científica. México: Trillas Rosenblueth, A. (1981). El método científico. México: Ciencia y Desarrollo. Serrano, J. A. (1990). Filosofía de la ciencia. México: Trillas. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 67 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Técnicas de Entrevista Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración 60 horas HT: 2 HP: 2 Educativa: TH: 4 Social: Laboral: Créditos CT: 4 CP: 2 TC: 6 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Comunicación Humana. Objetivo general: Conocer las características principales de la entrevista psicologica y sus aplicaciones en los diferentes campos de la psicología. Contenido: 1 Características básicas de la comunicación en la entrevista, 2 La entrevista psicológica. 3 Modelo de entrevista 4 La entrevista y los diferentes campos de la psicología. Metodología de la enseñanza: Exposición oral, discusión en grupo, simulaciones. Criterios y formas de evaluación: Participación en simulaciones (30%), evaluaciones parciales (30%), evaluación final (40%). Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en docencia y en práctica profesional Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 68 Bibliografía básica: Alles, M. (1999). Elija la mejor. Como entrevistar por competencias. Argentina: Granica Benjamín, A. (1980). Instructivo del orientador. México: Diana. Bleger, J. (1971). Temas de psicología: Entrevista y grupo. Nueva visión Egan, G. (1979). El orientador experto. México: Iberoamérica. Evans, D. (1998). Essentials interviewing. U.S.A. : Brooks/Cole Ivey, A.E. (1988). International interviewing and counseling facilitating client development. New York: McMillan Nahoum, Ch. (1961). La entrevista psicológica. México: Kapelus Bibliografía de consulta: Egan, G. (1986). The skilled helper. A systematic approach to effective helping. C.A. : Brooks/Cole O’Halon, W. H. & Weiner-Davis, M. (1990). En busca de soluciones. España: Paidos Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 69 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Desarrollo Psicológico: Adultez y Vejez Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración 75 horas HT: 4 HP: 1 Educativa: TH: 5 Social: Laboral: Créditos CT: 8 CP: 1 TC: 9 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Desarrollo psicológico: niñez y adolescencia. Objetivo general: Analizar el desarrollo psicológico en la juventud, edad adulta y vejez revisando los diferentes enfoques teóricos para explicar el desarrollo físicomotor, cognoscitivo y socio-emocional de estas etapas, incluyendo el ciclo vida-muerte desde la perspectiva bio-psico-socio-cultural. Contenido: 1. Juventud 2. Edad adulta 3. Vejez 4. Ciclo vida-muerte Metodología de la enseñanza: Exposición oral, grupos de discusión, bibliográfica, práctica de campo. interrogación, investigación Criterios y formas de evaluación: Evaluación final (60 %), reporte de práctica de campo (20 %), participación en clase (20 %). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 70 Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en el área. Bibliografía básica: Craig, G.(1997). Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall. Papalia, D.E. & Wendkos-Olds, S. (1997). Desarrollo Humano. Con aportaciones para Iberoamerica. México: McGraw Hill (6ª edición) Bibliografía de consulta: Cuevas-Sosa A. & Vera Alcocer, E. (1993). ¿Qué hago con mis abuelos? Mexico: Pax. Díaz-Loving, R. (1999). Antología Psicosocial de la pareja. México: Porrúa – AMEPSO. Erikson, E. (1981). La Adultez. México: F.C.E. Fernández-Ballesteros, R., Yzal, M., Montorio, I., González, J. L. & Díaz, P. (1981). Evaluación e intervención psicológica en la vejez. España: Martínez Roca. Laforrest, J. (1991). Introducción a la Psicogerontología. Barcelona: Herder. Rice, P. (1997). Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital. México: Prentice Hall (2ª edición) Sanchez Caro, J. & Ramos, F. (1985). La vejez y sus mitos. España: Colección Temas clave, Aula abierta Salvat. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 71 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Teorías y Sistemas en Psicología Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración 60 horas HT: 4 HP: 0 Educativa: TH: 4 Social: Laboral: Créditos CT: 8 CP: 0 TC: 8 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Analizar las principales corrientes y exponentes de la Psicología como ciencia independiente, así como algunas teorías contemporáneas, considerando sus postulados y sus derivaciones a los diferentes campos del quehacer psicológico. Contenido: 1. Antecedentes científicos de la psicología (psicología, sentido común y ciencia, criterios de definición de los sistemas y las teorías) 2. Antecedentes filosóficos de la psicología (el mundo clásico, épocas alejandrina y patrística, filosofía árabe de Bagdad y Córdoba, edad moderna 3. Principales teorías y sistemas (surgimiento de la psicología como ciencia, asociacionismo, estructuralismo, funcionalismo, psicoanálisis, conductismo y gestaltismo) 4. Teorías contemporáneas (se revisarán fuentes primarias de autores contemporáneos, J. Bruner, A. Watts, R. Sternberg, C. Madanes, L. Vigotsky, A. Bandura: variedades de las teorías R-E+, de campo y psicodinámicas entre otras) Metodología de la enseñanza: Lectura y discusión del material, ejercicios teóricos y exposición de temas Criterios y formas de evaluación: Ejercicios teóricos (20%), ensayo (30%) y evaluación final (50%) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 72 Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con conocimiento sobre aspectos básicos de la ciencia y la filosofía, así como un conocimiento amplio sobre las primeras teorías psicológicas y las principales teorías actuales de la disciplina. Bibliografía básica: Ander-Egg, E. (1990). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo Heidbreder, E. (1979). Psicologías del siglo XX. Buenos Aires: Paidós Legrenzi, P. (1986). Historia de la Psicología. España: Herder (Biblioteca de Psicología) Sahakian, E. (1990). Historia de la Psicología. 2ª edición. México: Trillas Bibliografía de consulta: Tortosa Gil, F. 1998. McGraw-Hill Una Historia de la Psicología Moderna. España: Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 73 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivelente Nombre de la asignatura: Teorías de la Personalidad Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración 60 horas HT:4 HP: 0 Educativa: Social: Laboral: Créditos TH: 4 CT: 8 CP: 0 TC: 8 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Analizar críticamente los principales enfoques y teorías relevantes dentro del campo de la personalidad. Contenido: 1. Conceptos básicos. 2. Principales teorías psicodinámicas. 3. Principales teorías egosociales. 4. Principales teorías existencialistas–humanistas. 5. Principales teorías conductistas–cognoscitivistas. Metodología de la enseñanza: Exposición de maestro, investigación documental. grupos de discusión, análisis Criterios y formas de evaluación: Evaluación final (50%), análisis de casos (25%) y ensayo (25%) Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con experiencia en el área. de casos, Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 74 Bibliografía básica: Carver, Ch. & Schier, M. (1997). Teorías de la personalidad. México: PrenticeHall. Engler, B. (1996). Teorías de la personalidad. México: McGraw-Hill Bibliografía de consulta: Dicrapio, N.S. (1985). Teorías de la personalidad. México: Interamericana. Mischel, W. (1979). Introducción a la personalidad. México: Interamericana. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 75 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Psicología Experimental Área disciplinaria: General: x Clínica: Duración 75 horas HT: 3 HP:2 Educativa: TH: 5 Social: Laboral: Créditos CT: 6 CP: 2 TC: 8 Clasificación Obligatoria: x Optativa: Asignaturas antecedentes: Metodología y estadística para la investigación II. Objetivo general: Adquirir las destrezas elementales para la realización de una investigación experimental. Contenido: 1. Psicología experimental y método científico 2. Ética de la investigación experimental 3. Tipos de diseños 4. Fuentes de validez interna y externa 5. Diseños pre experimentales 6. Diseños experimentales 7. Diseños intra-sujetos 8. Control de variables extrañas 9. Análisis de datos 10.Elaboración del informe Metodología de la enseñanza: Ejercicios, exposiciones de los alumnos, realización de un experimento. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 76 Criterios y formas de evaluación: Ejercicios (20%), reporte de experimento (50%), evaluación final (30%) Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología y experiencia en el área Bibliografía básica: Zínzer, O. (1984). Psicología experimental, México: McGraw Hill Bibliografía de consulta: Bruner, C. & Avila, R. (1992). Instructivo para preparación de propuestas de investigación. México: UNAM Díaz-Guerrero, R. (1995). Lecturas para el curso de psicología experimental. México: Trillas. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio Pilar (1991) Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 77 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Psicometría Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración 75 horas HT: 3 HP: 2 Educativa: TH: 5 Social: Laboral: Créditos CT: 6 CP: 2 TC: 8 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Metodología y estadística para la investigación II. Objetivo general: Analizar las características básicas de los métodos y técnicas de medición y evaluación en psicología, así como sus orígenes y conceptos relacionados a fin de que el alumno realice una evaluación adecuada de los mismos en diversos campos de su aplicación, y pueda administrar, calificar, interpretar e integrar los resultados de las pruebas psicométricas. Contenido: 1. La Medición en psicología y principios básicos 2. Conceptos, principios y supuestos teóricos para la administración y calificación de pruebas de aptitud general, inteligencia y aptitudes múltiples 3. Ejercicios de práctica y administración de los instrumentos 4. Análisis e interpretación de los resultados 5. Integración de los resultados de las diversas pruebas psicométricas. Metodología de la enseñanza: Exposición oral, discusión en grupos, realización de ejercicios y prácticas supervisadas. Criterios y formas de evaluación: Ejercicios (30%), práctica supervisada (30%), evaluación final (40%) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 78 Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en el área. Bibliografía básica: Brown, F. (1980). Principios de medición en Psicología y Educación. México: Manuel Moderno. Kaufman, E. (1982). Psicometría Razonada del WISC-R. México: Manual Moderno. Rodao, F. (1982). Manuales de las pruebas de Matrices progresivas de Raven. España: Cepesa. Satler, J. (1996). Evaluación Infantil. México: Manual Moderno. Thurstone, L. L. & Thurstone, T. (1990). Habilidades Primarias de Thurstone. Universidad de Carolina del Norte. Weschler, D. (1981). WAIS, WISC-R, WPPSI. México: Manual Moderno. Bibliografía de consulta: Atkins, D. (1974). Elaboración de pruebas de aprovechamiento. México: Trillas Thorndike, R. & Hagen, E. (1975). Tests y técnicas de medición en Psicología y Educación. México: Trillas. Vargas, J. (1974). Elaboración de Objetivos Conductuales. México: Trillas. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 79 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Psicología Social Área disciplinaria: General: Clínica: Duración HT: 4 Educativa: 60 horas HP: 0 TH: 4 Social: X Laboral: Créditos CT: 8 CP: 0 TC: 8 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Analizar el concepto, objeto de estudios, evaluación histórica, aplicaciones, teorías clásicas y contemporáneas de la psicología social, así como también la relación entre cultura, sociedad y personalidad. Contenido: 1. 2. 3. 4. Antecedentes y su relación con otras disciplinas Aplicación de la psicología social en diferentes campos Teorías clásicas y contemporáneas Cultura, sociedad y personalidad. Metodología de la enseñanza: Exposición oral por parte del maestro y alumnos, Investigación bibliográfica, grupos de discusión y ejercicios en clase. Criterios y formas de evaluación: Evaluaciones parciales (20%), ejercicios (30%), evaluación final (50%) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 80 Perfil profesiográfico: Licenciatura en Psicología y experiencia en el área. Bibliografía básica: Alvaro, J.L.; Garrido, A. & Torregrosa, J.R. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid:McGraw/Hill. Deutsch, M. T. & Krauss R. M. (1968). Teorías en Psicología Social. Buenos Aires: Paidos. Díaz Guerrero, R. (1972). Hacía una teoría histórico biosocio cultural. México Trillas. Fischer, G. N. (1992). Campos de intervención en Psicología Social. Madrid: Narcea. Geertz, C. (1991). La interpretación de las culturas. España: Gedisa. Kahn, J.S. (1975). El concepto de cultura: textos fundamentales. España: Anagrama. Krotz, E. (1994). “Cinco ideas falsas sobre cultura”. En:Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. vol 9 (191 p. 31-36) Moscovici, S. (1986). Psicología Social. Tomo II. Myers, D. (2000). Psicología Social. México: McGraw/Hill. Rodrígues, A. (1976). Psicología Social. México: Trillas. Rodrígues, A. (1989). Aplicaciones de la psicología social. Trillas: México. Bibliografía de consulta: Blanco, A. (1988). Cinco Tradiciones en la Psicología Social. Madrid: Morata. Kreither, R.; Kinicki, A.; Gelles, R.J.; Levine, A. & Myers, D. (1999). Psicología Social. México: McGraw-Hill. Morales, J. Fco. & Olza, M. (1996). Psicología social y Trabajo Social. Madrid: McGraw-Hill. Morales, J. Fco. (1999). Psicología Social. Madrid, McGraw-Hill McDavid, J. & Harari, H. (1979). Psicología y Conducta Social. México: Limusa. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 81 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Psicología Clínica Área disciplinaria: General: Clínica: X Duración 60 horas HT: 4 HP: 0 TH:4 Educativa: Social: Laboral: CP: 0 TC: 8 Créditos CT: 8 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Teorías de la personalidad. Objetivo general: Analizar el origen y la historia de la psicología clínica, sus enfoques teóricos más importantes así como las bases teóricas y principales métodos y técnicas de diagnóstico e intervención, evaluando su eficacia. Contenido: 1. Historia (conceptos básicas) 2. Perfil profesional y formación del psicólogo clínico. 3. Medición y evaluación clínica. 4. Técnicas de entrevista. 5. Principales enfoques teóricos. 6. La investigación en psicología clínica. 7. Aspectos éticos en la intervención clínica. Metodología de la enseñanza: Exposición oral, investigación simulaciones, análisis de casos. bibliográfica, discusión de grupos, Criterios y formas de evaluación: Evaluaciones parciales (20%), trabajos y ejercicios (20%), evaluación final (60%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 82 Perfil profesiográfico: Psicólogo con experiencia en psicología clínica. Bibliografía básica: Phares, E. (1996). Psicología clínica. México: Manual Moderno. Bibliografía de consulta: Baumann, U. & Pérez, M. (1994). Manual de psicología clínica. Barcelona: Herder. Bernstein, D. & Nietzel, M. (1988). Introducción a la psicología clínica. México: Mc Graw-Hill. Garfield, S. (1994). Psicología clínica. México: Manual Moderno. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 83 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Psicología Educativa Área disciplinaria: General: Clínica: Duración HT: 3 Educativa: X 45 horas HP: 0 TH: 3 Social: Laboral: Créditos CT: 6 CP: 0 TC: 6 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Desarrollar los conocimientos que se requieren para la prevención, intervención y solución de problemas en los ambientes educativos utilizando los principios de la psicología educativa. Contenido: 1. Desarrollo humano y social. 2. Diferencias individuales 3. Teorías del aprendizaje conductuales, cognoscitivas, humanistas y constructivistas. 4. Motivación: Procesos de instrucción, evaluación y calificación. 5. Modelos de enseñanza y corrientes actuales. Metodología de la enseñanza: Exposiciones, simulaciones, discusión en grupo. Criterios y formas de evaluación: Evaluaciones parciales (20%), evaluación final (80%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 84 Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en el área Bibliografía básica: Wollfolk, A. (1999). Psicología educativa. México: Prentice Hall. Bibliografía de consulta: Good, T. & Bropy, J. (1996). Psicología educativa contemporánea. México: McGraw Hill. Hernández, R. G. (2000). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós Klinger, C. & Vadillo, G. (1999). Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica México: McGraw Hill. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 85 Descripción sintética de asignatura, módulo o equivalente Nombre de la asignatura: Psicología Laboral Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 60 horas HT: 4 HP: 0 Educativa: TH: 4 Social: Laboral: X Créditos CT: 8 CP: 0 TC: 8 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Analizar las bases teóricas y principales referentes empíricos sobre el campo de la psicología laboral, de sus métodos de investigación, de sus áreas y campos de acción, de las asociaciones que le competen y de los conocimientos generales que le son propios Contenido: 1. Objeto e importancia de la psicología laboral desde la perspectiva del desarrollo humano. 2. Definición y métodos de la psicología laboral. 3. La psicología laboral como campo profesional. 4. Métodos, técnicas y estrategias de la psicología laboral. 5. Conocimientos generales dentro del ámbito de la psicología laboral. Metodología de la enseñanza: Exposición oral del maestro, de alumnos, de profesionales de diferentes despachos de consultoría en el área de la psicología laboral y de organizaciones públicas y/o privadas, análisis de casos. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 86 Criterios y formas de evaluación: Investigación documental con exposición (40%), evaluación final (60%). Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con experiencia en el área de psicología laboral. Bibliografía básica: Guillén, C. & Guil, R. (1999). Psicología del trabajo para relaciones laborales. España: McGraw/Hill. Novelo, R. (2000). Notas de curso para la asignatura de psicología laboral. Facultad de Psicología de la UADY. Shultz, D.P. (1995). Psicología industrial. México: McGraw/Hill. Bibliografía de consulta: Robbins, S.P. (1996). Comportamiento organizacional. México: Prentice-Hall. Rodríguez, M. & Ramírez, P. (1992). Psicología del mexicano en el trabajo. México: McGraw/Hill Scheing, E.H. (1997). Psicología de la organización. México: Prentice-Hall. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 87 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Intervención Educativa I Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 45 horas HT: 3 HP: 0 Educativa: X TH:3 Social: Laboral: CP: 0 TC: 6 Créditos CT: 6 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Psicología educativa Objetivo general: Evaluar la utilidad de los principales modelos teóricos y de intervención para el cambio de comportamiento, así como sus principales técnicas, su aplicación en el ámbito escolar y los fines que se persiguen con ellas. Contenido: 1.- Enfoques tradicionales y enfoques actuales en relación a la conceptualización. 2.- Diagnóstico y tratamiento del comportamiento. 3.- Fundamentos teóricos de los diferentes modelos de cambio conductual, cognitivo y humanista. 4.-Etica y autocontrol. 5.- Entrevista en el ámbito escolar. Metodología de la enseñanza: Exposiciones, simulaciones, discusión en grupo, análisis e integración de casos, revisión bibliográfica. Criterios y formas de evaluación: Ejercicios (20%), evaluaciones parciales (20%), evaluación final (60%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 88 Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en docencia y en el área. Bibliografía básica: Kazdin, A. E. (1996). Modificación de conducta y sus aplicaciones prácticas. 2ª. Ed. México: Manual Moderno. Martín, G. & Pear, J. (1999). Modificación de Conducta. Qué es y cómo aplicarla. 5ª. Ed. Madrid: Prentice Hall. Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. 7ª edición. México: Prentice Hall. Bibliografía de consulta: Caballo, V. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. España: Siglo XXI. Cormier, W. & Cormier, L.S. (2000). Estrategias de entrevista para treapeutas. 3ª edición. Desclée de Brouwer. Evans, D.; Eran, M.; Uhlemann, M. & Ivey, A. (1998). Essential Interviewing. A programmed approach to effective communication. 5th edition. USA: Brooks/Cole Publishing Co. Nahoum, Ch. (1990). La entrevista psicológica. Buenos Aires: Kapelusz. Sulser-Azarpff, B. & Ray Mayer, G. (1985). Procedimiento del análisis conductual aplicado con niños y jóvenes. México: Trillas. Villarreal Coindreau, M.J. (1990). Fundamentos de entrevista conductual: revisión teórica, 2ª edición. México: Trillas. Walter, J. & Shea, T. (1987). Manejo Conductual. Un enfoque práctico para educadores. México: Manual Moderno. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 89 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Medición y Evaluación de la Personalidad. Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración 75 horas HT: 3 HP:2 Educativa: TH:5 Social: Laboral: Créditos CT:6 CP:2 TC: 8 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Teorías de la personalidad. Objetivo general: Analizar los diversos métodos y técnicas de medición y evaluación de la personalidad, así como los aspectos relacionados con su construcción, clasificación, aplicación, interpretación, reportes y usos para posteriormente evaluar su adecuación. Contenido 1. Antecedentes 2. Inventarios autodescriptivos. MMPI-II, MMPI-A, PF-16., indicador de Tipos de Myers–Briggs., Inventarios de intereses. 3. Métodos de evaluación conductual y situacional. 4. Técnicas proyectivas: Pruebas de apercepción, Frases incompletas, dibujo de la figura humana, dibujo de la familia, H.T.P. 5. Evaluación con base en las computadoras y otras tecnologías 6. Consideraciones éticas y sociales. 7. Elaboración de reportes. Metodología de la enseñanza: Exposición por parte del maestro y el alumno, análisis de casos, discusión en grupo, trabajo en equipo, práctica supervisada. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 90 Criterios y formas de evaluación: Participación (10%), evaluaciones parciales (10%), reporte de práctica supervisada (50%), evaluación final (30%). Perfil profesiográfico: Psicólogo con experiencia en psicología clínica y en pruebas de personalidad. Bibliografía básica: Aiken, L. R. (1996). Tests psicológicos y evaluación. 8ª. Ed. México: Prentice Hall. Cohen, R. J. & Swerdlik, M. E. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. México: Mc Graw–Hill. Pruebas psicológicas: MMPI II. México: Manual Moderno. MMPI-A. México: Manual Moderno. PF-16. México: Manual Moderno. Indicador de tipos Myers – Briggs, Inventario de Interes de Kuder Estudio de valores de Allport Cat Tat Cuadros de Symonds H. T. P. Bibliografía de consulta: Esquivel, F., Heredia, C. & Lucio, E. (1999). Psicodiagnóstico clínico del niño. 2ª. Ed. México: Manual Moderno. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 91 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Medición y Evaluación Psicosocial Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración 75 horas HT: 3 HP: 2 Educativa: TH: 5 Social: Laboral: Créditos CT: 6 CP: 2 TC: 8 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Metodología y estadística para la investigación II. Objetivo general: Aplicar las diferentes técnicas de medición válidas y confiables para medir variables psicosociales Contenido: 1. Medición en Psicología 2. Sociometría 3. Análisis de Contenido 4. Redes Semánticas 5. Cuestionarios 6. Escalas de Actitud 7. Diferencial Semántico Metodología de la enseñanza: Exposición oral, discusión grupal, ejercicios en clase, realización de práctica. Criterios y formas de evaluación: Reporte de práctica (65%), ejercicios (15%), evaluación final (20%) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 92 Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en el área Bibliografía básica: Delgado, L. M. & Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. España: Síntesis Díaz Guerrero, R. & Salas, M. (1975). El diferencial semántico del idioma español. México: Trillas. Kerlinger, F.N. (1994). Investigación del comportamiento. México: McGrawHill. Pick, S. & Velasco, A.L. (1984). Cómo investigar en ciencias sociales. México: Trillas Summers, G.F. (1976). Medición de actitudes. México: Trillas. Valdés, M.J.L. (1998). Las redes semánticas naturales: Usos y aplicaciones en psicología social. Universidad Autónoma del Estado de México Bibliografía de consulta: American Psychological Asociation (1994). Publication Manual. 4th. ed. Washington, D.C., Author Babbie, E.R. (1988). Métodos de investigación por encuesta. México: Fondo de Cultura Económica Briones, G. (1982). Métodos y Técnicas de investigación en ciencias sociales. México: Trillas. Hernández, S., R., Fernández, C. & Baptista, L.P. (1998). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. & Cook, S. W. (1965). Métodos de investigación en las relaciones sociales. España: Rialp. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 93 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Intervención Educativa II Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 180 horas HT: HP: 12 Educativa: X TH: 12 Social: Laboral: Créditos CT: CP: 12 TC: 12 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Intervención educativa I. Objetivo general: Aplicar los modelos teóricos educacionales, cognitivo conductuales y humanistas, así como las técnicas y procedimientos que utilicen éstos, para efectuar cambios de comportamiento en ambientes escolares y familiares, según la naturaleza de los mismos. Contenido: 1.Funciones del maestro. 2.Estilos de disciplina empleados en el salón de clases. 3.Modelos de enseñanza empleados en el salón de clases. 4.Ambientes de aprendizaje. 5.Estrategias motivacionales. 6.Estrategias de comunicación. 7.Técnicas conductuales. 8.Técnicas cognitivas. 9.Técnicas humanistas. 10.Técnicas de entrevista apoyadas en los modelos cognitivos-conductuales y humanistas. Metodología de la enseñanza: Práctica supervisada, retroalimentación personalizada. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 94 Criterios y formas de evaluación: Haber completado con éxito el 100% de los objetivos propuestos en el manual de práctica, con la entrega de un reporte final. Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en docencia y en el área. Bibliografía básica: Kazdin, A. E. (1996). Modificación de conducta y sus aplicaciones prácticas. 2ª. Ed. México: Manual Moderno. Martín, G. & Pear, J. (1999). Modificación de Conducta. Qué es y cómo aplicarla. 5ª. Ed. Madrid: Prentice Hall. Bibliografía de consulta: Caballo, V. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. España: Siglo XXI. Sattler, J. (1996). Evaluación Infantil. ·3ª. Ed. México: Manual Moderno. Sulser-Azarpff, B. & Ray Mayer, G. (1985). Procedimiento del análisis conductual aplicado con niños y jóvenes. México: Trillas. Walter, J. & Shea, T. (1987). Manejo Conductual. Un enfoque práctico para educadores. México: Manual Moderno. Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa . 7ª. Edic. México: Printice Hall. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 95 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Psicología Organizacional I Área disciplinaria: General: Clínica: Educativa: Social: Laboral: CP: 0 TC: 6 X Duración HT: 3 Créditos 45 horas HP: 0 TH: 3 CT: 6 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Psicología Laboral. Objetivo general: Comprender qué es una organización aplicando sus elementos y funcionamiento con el enfoque sistémico, así como los procesos humanos que se dan en la práctica organizacional. Contenido: 1. La organización 2. Enfoque sistémico de la organización 3. Comportamiento organizacional 4. El individuo en la organización 5. Grupo humano y grupo de trabajo. Metodología de la enseñanza: Exposición, Discusión de grupo. Criterios y formas de evaluación: Evaluaciones parciales (30%), ensayos (20%) y evaluación final (50%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 96 Perfil profesiográfico: Psicólogo del área laboral con experiencia en el área. Bibliografía básica: Stephen P. R. (1996). Comportamiento Organizacional. (8ª. Ed.) México: Prentice Hall. Bibliografía de consulta: Davis, k. & Newston, J.W. (1988). Comportamiento humano en el trabajo: comportamiento organizacional. México: McGraw/Hill/Interamericana. Gibson, I. & Donnelly (1994). Organizaciones. México: Interamericana. Gigch, J. (1987). Teoría general de sistemas aplicada. México: Trillas. Gordon, J. (1987). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall. Katz, D. & Kahn, R.L. (1977). Psicología Social de las organizaciones. México: Trillas. Massey, K. (1988). Teoría general de sistemas aplicada. (antología). Monterrey: U. De Monterrey. Muñoz Garduño, J. (1991). Introducción a la administración. México: Diana. Pfeffer, J. (1992). Organizaciones y teoría de las organizaciones. México: FCE Pfeffer, J. (1996). Ventaja competitiva a través de la gente. México: CECSA. Rodríguez Estrada, M. (1978). Psicología de la organización. México: Trillas. Rodríguez Estrada, M. (1988). Liderazgo, serie de capacitación integral. México: Manual Moderno. Schein, E. (1982). Psicología de la organización. México: Prentice Hall. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 97 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Procesos Psicosociales Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 75 horas HT: 3 HP: 2 TH: 5 Educativa: Social: X Laboral: Créditos CT: 6 CP: 2 TC: 8 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Psicología Social Objetivo general: Analizar críticamente los conceptos y principios más frecuentemente estudiados en la psicología social, aplicando estos conocimientos en situaciones reales y/o simuladas Contenido: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Actitudes Variables sociales de personalidad Relaciones interpersonales Agresión Altruismo Estereotipo, prejuicio y discriminación Metodología de la enseñanza: Exposición oral por parte del maestro y alumnos, investigación bibliográfica, grupos de discusión y ejercicios en clase. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 98 Criterios y formas de evaluación: Evaluaciones parciales (20%), ejercicios (10%),reporte de investigación bibliográfica (20%), evaluación final (50%) Perfil profesiográfico: Licenciatura en Psicología y Experiencia en el área. Bibliografía básica: Myers, D. (2000). Psicología Social. México: McGraw/Hill. Rodrígues, A. (1976). Psicología Social. México: Trillas. Bibliografía de consulta: León Rubio, J. M.; Barriga Jiménez, S.; Gómez Delgado, T.; González Gabaldón, B.; Medina Anzano, S. & Cantero Sánchez, Fco. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw/Hill. Morales, J. F. (1999). Psicología Social. Madrid, McGraw-Hill Morales, J. F., Olza, M. (1996). Psicología social y Trabajo Social. Madrid: McGraw-Hill. Myers, D. (2000). Exploring Social Psychology. USA: McGraw/Hill. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 99 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Orientación Educativa Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 75 horas HT:3 HP:2 TH: 5 Educativa: X Social: Laboral: CP:2 TC: 8 Créditos CT: 6 Clasificación Obligatoria:X Optativa: Asignaturas antecedentes: Técnicas de entrevista. Objetivo general: Comprender la importancia de la orientación educativa como parte de la formación integral de los alumnos, así como el contacto con los servicios escolares y las posibilidades que éstas pueden ofrecer para el desarrollo del estudiante. Contenido: 1. Teoría general de la orientación. 2. La práctica de la orientación. 3. El orientador como persona. 4. Teoría de la elección de carrera. Metodología de la enseñanza: Exposición de maestro y alumnos, lecturas comentadas, discusión en grupo, trabajo grupal, práctica de campo. Criterios y formas de evaluación: Evaluaciones parciales (50%), reporte de práctica supervisada (30%), proyecto de evaluación de programa de orientación educativa (10%), entrevista con profesional de la orientación (10%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 100 Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con experiencia docente y en el área, Especialista en orientación vocacional, Maestro en Psicología educativa o en educación con especialidad en orientación. Bibliografía básica: Gordillo, M. V. (1986). Manual de orientación educativa, Madrid: Alianza. Harsch, C.(1994). Identidad del psicólogo. 3a. ed., México: Alhambra. Herrera, L. (1995). La orientación educativa y vocacional México: Patria. Hill, G. (1965). La orientación escolar y vocacional. México: Pax-México Rodríguez, M. (1994). Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: CEAC. Shertzer, B. & Stone, S. (1972) Manual para el asesoramiento psicológico. Buenos Aires: Paidós. Bibliografía de consulta: Canto y Rodríguez, J. E. (2000). “Certeza y autoeficacia en la elección de carrera y ambiente familiar”. Enseñanza e investigación en psicología. Nueva epoca, 5, 1, 51-71. Corey, G. (1986). Theory and Practice of Counseling and Psychotherapy. USA: Brooks, Cole. Hacackett, G. & Betz, N. E. (1995). “Self-efficacy and career choice and development”. En J. E. Maddoux (ed): Self-efficacy adaptation and adjustment. Theory research and aplicattion. New York: Plenum Press Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 101 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Psicopatología Área disciplinaria: General: Clínica: X Duración 75 horas HT: 4 HP: 1 Educativa: Social: Laboral: CP 1: TC: 9 Créditos TH: 5 CT: 8 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Medición y Evaluación de la Personalidad. Objetivo general: Analizar los factores biopsicosociales desencadenantes de un trastorno, así como su fenomenología, diagnóstico y tratamiento. Contenido: 1. Concepto de salud–enfermedad. 2. Normalidad–anormalidad. 3. Trastornos mentales. 4. Diagnóstico según los manuales de clasificación. Metodología de la enseñanza: Exposiciones orales, discusión, análisis de casos, investigación documental, escenificación (práctica de campo). Criterios y formas de evaluación: Reporte de caso de la práctica de campo (20%), evaluación final (80%) Perfil profesiográfico: Psiquiatra y/o Licenciado en psicología con experiencia en el área clínica. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 102 Bibliografía básica: Freedman, A. & Kaplan, H. (1975). Compendio de psiquiatría. Barcelona: Salvat. Spitzer, R. Et-al (1995) DSM-IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson. Bibliografía de consulta: Freud, S. (1986). Obras completas. Argentina: Amorrortu editores. Segal, H. (1992). Introducción a la obra de Melanie Klein. Buenos Aires: Paidós. Spitzer, R. Et-al (1997) DSM-IVR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson. Spitzer, R. Et-al (1999) DSM-V: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 103 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Intervención Clínica Área disciplinaria: General: Clínica: X Duración 90 horas HT: 2 HP:4 Educativa: Social: Laboral: CP: 4 TC: 8 Créditos TH: 6 CT: 4 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Medición y evaluación de la personalidad Objetivo general: Elaborar un diagnóstico y un plan de intervención correctivo usando los diferentes enfoques clínicos (psicoterapéuticos), a través de la escenificación fílmica, y/o la observación indirecta de casos. Contenido: 1. Técnicas de diagnóstico e intervención psicodinámica. 2. Técnicas de diagnóstico e intervención cognitivo conductual. 3. Técnicas de diagnóstico e intervención sistémica. 4. Técnicas de diagnóstico e intervención fenomenológica. Metodología de la enseñanza: Lectura y discusión de casos clínicos, análisis de casos, camara gessell y/o en vivo casos clínicos para supervisar, reportes. Criterios y formas de evaluación: Participación (30%), reporte de casos supervisados (40%), evaluación final (30%) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 104 Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en Psicología clínica y docencia. Bibliografía básica: Bernard, M. E. & Ellis, A. (1990) Aplicaciones clínicas de la terapia racional emotiva. Bilbao: Desclée de Brouwer. Goldfried, M. R. & Davison, G. C. (1981). Técnicas terapéuticas conductuales. Buenos Aires: Paidós. Salama, H & Villareal, R (1992) El Enfoque Gestalt, una Psicoterapia Humanista.México: Manual Moderno Talaferro, A. (1999). Curso básico de psicoanálisis. México: Paidós. Bibliografía de consulta: Azcoaga y Cols., Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones en el niño y en el adulto. Buenos Aires: Paidós Casos clínicos documentados de los archivos del servicio externo de apoyo psicológico. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 105 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Intervención Sociocomunitaria Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 90 horas HT: 2 HP: 4 TH: 6 Educativa: Social: X Laboral: CP:4 TC:8 Créditos CT:4 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Psicología social Objetivo general: Analizar la evolución de la psicología social-comunitaria sus campos de intervención y la metodología de intervención. Contenido: 1. 2. 3. 4. 5. Aplicación de la psicología social en el área de la psicología comunitaria. Conceptos básicos de psicología comunitaria. Modelos en Psicología comunitaria. Factores que intervienen en el desarrollo social y comunitario, Investigación participativa. Metodología de la enseñanza: Exposiciones por parte de los alumnos y maestro, revisión bibliográfica, trabajo en grupos, práctica de campo, discusión en grupo y dinámicas. Criterios y formas de evaluación: Evaluaciones parciales (10%), exposiciones (20%), reporte de práctica de campo (50%). participación (20%), Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 106 Perfil profesiográfico: Licenciatura en Psicología y experiencia en el área. Bibliografía básica: Ander-Egg, E. (s/f). Repensando la investigación acción participativa. México: Ateneo. Clemente Díaz, M. (1992). Psicología social aplicada. Madrid: Eudema. Demo, P. (1985). Investigación participante. Mitos y realidades. Argentina: Gómez del Campo Estrada, J. (1999). Psicología de la comunidad. México: Plaza y Valdés. López Cabanas, M. & Chacón, F. (1999). Intervención psicosocial y servicios sociales. Madrid: Síntesis. Montero, M. (1994). Psicología social comunitaria. Guadalajara: Univ. de Guadalajara. Bibliografía de consulta: Almeida, E.; Martínez, M & Varela, M (1995). Psicología social comunitaria. México: Fac Psicología BUAP/Fac. Psicología UADY. Ander Egg, E. (1998). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Lúmen. Feldman, P. & Orforld, J. (1985). Prevención y solución de problemas sociales aplicando la psicología social. México: Limusa. Gómezjara, F. (1993). El diseño de la investigación social. México: Fontamara. Priego Carrasco, F. (2000). Participación comunitaria y cambio social. México: Plaza y Valdez. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 107 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivelente Nombre de la asignatura: Administración de Recursos Humanos I Área disciplinaria: General : Clínica: Educativa: Social: Laboral: X Duración HT: 2.5 112.5 horas HP: 5 Créditos TH: 7.5 CT: 5 CP:5 TC: 10 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Psicología laboral Objetivo general: Comprender el desarrollo de la administración de los recursos humanos, la estructura, funciones y responsabilidades del departamento de recursos humanos; los procesos de mediación de los recursos; el análisis del puesto y la selección del personal. Contenido: 1. Introducción a la administración de los recursos humanos. 2. Desarrollo de la administración de los recursos humanos. 3. Medición de los recursos humanos. 4. Administración internacional de los recursos humanos. 5. Análisis de puestos. 6. Selección de personal. Metodología de la enseñanza: Exposición del maestro, alumnos y profesionales de diferentes despachos y organizaciones públicas o privadas, práctica supervisada. Criterios y formas de evaluación: Evaluación final (40%), reporte de práctica supervisada (60%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 108 Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con experiencia en el área de recursos Humanos. Bibliografía básica: Arias Galicia, F. (1999). Administración de recursos humanos. México: Trillas. Grados, J. A. (1996). Inducción, reclutamiento y selección. México: Manual Moderno. Sherman, A. W. & Bohlander, G. W. (1994). Administración de recursos humanos. México: Iberoamérica. Werther, W. B. & Davis, K. (1991). Administración de Personal y Recursos Humanos. México: Mc Graw-Hill. Bibliografía de consulta: Cardona, S. (1991). Entrevistas de selección de personal. Madrid: Díaz de Santos. Chiavenato, I. (1999). Administración de recursos humanos. Bogotá: Mc Graw-Hill. Reyes, A. (1973). El análisis de puesto. México: Limusa. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 109 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Dinámica de Grupos Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 60 horas HT: 2 HP: 2 Educativa: Social: X Laboral: Créditos TH: 4 CT: 4 CP: 2 TC: 6 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Psicología social Objetivo general: Analizar los principales procesos de grupo y desarrollar habilidades para intervenir en diferentes escenarios. Contenido: 1. Introducción 2. Conceptos básicos 3. Procesos de grupos 4. Técnicas de intervención de grupos. Metodología de la enseñanza: Exposición oral, discusión en grupos, ejercicios, realización de dinámicas, práctica de campo. Criterios y formas de evaluación: Reporte de práctica de campo (30%), exposiciones (30%), ejercicios (10%), evaluación final (30%) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 110 Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencias en el área Bibliografía básica: Aguilar Idañez, M.J. (1994). Cómo animar un grupo. Técnicas grupales. San Isidro: Instituto de Ciencias Sociales. Cirigliano, F. J. & Villarde, A. (1987). Dinámica de grupos y educación. Fundamentos y técnicas. (17ª edición). México: El Ateneo. Bibliografía de consulta: Adreola, B.A. (1984). Dinámica de grupos (6ª. ed). España: Sal terrae. Andueza, M. (1983). Dinámica de grupos en educación. (3a. ed.). México: Trillas Fritzen, S.J. (1984). 70 ejercicios prácticos de dinámica de grupos. España: Sal terrae. González Nuñez, J. J. (1978). Dinámicas de grupos. Técnicas y tácticas. México: Concerto. León Rubio, J., Barriga Jiménez, Gómez Delgado, T., González Gabladón, B., Medina Anzaro, S. & Centeno Sánchez, J. (Coord.). (1998). Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. (Cap. 7, pp., 461467). Madrid: McGraw-Hill. Morales, J. F., y Olza M. (Coord.). Psicología Social y trabajo social . (Cap. 26., pp., 490-505). Madrid McGraw-Hill. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 111 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Educación Especial Área disciplinaria: General : Duración HT: 3 Clínica: 75 horas HP: 2 TH: 5 Educativa: X Social: Laboral: CP: 2 TC: 8 Créditos CT: 6 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Psicología educativa Objetivo general: Analizar los conceptos teórico-básicos de la educación especial, así como el impacto de los cambios en las interacciones dentro de la familia, escuela y comunidad y el trabajo del psicólogo en esta área. Contenido: 1. Historia de la educación especial. 2. El significado de la legislación y el proceso de integración. 3. El contexto de los sistemas sociales de las personas con necesidades especiales. 4. Intervención para las diferencias en las necesidades especiales 5. Tendencias, problemas y directrices actuales. Metodología de la enseñanza: Exposiciones, simulaciones, discusión en grupo, análisis e integración de casos, revisión bibliográfica, práctica de campo. Criterios y formas de evaluación: Evaluación final (70%), reporte de práctica de campo (30%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 112 Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en el área de la Educación Especial Bibliografía básica: Shea, T. & Baver, A. (2000). Educación Especial un enfoque ecológico. México: McGraw-Hill. Bibliografía de consulta: Kauffman, J., Brow G., Patton, J., Payne J. & Payne, R. (1991). Casos de Educación Especial. México: Noriega Limusa. Klinger, C. & Vadillo, G. (2000). Aportaciones dela educación especial a la educación regular. Cap. 10. En Psicología Cognitiva. Estrategias en la práctica docente. México: McGraw-Hill. Sánchez Rodríguez, J. (1996). Jugando y aprendiendo juntos. (Un modelo de intervención didáctico para favorecer el desarrollo de los niños y niñas con síndrome de Down). Aljibe. SEP (1994). La integración Educativa como fundamento de la calidad del sistema de educación básica para todos. Noviembre. Documentos base, abril de 1997. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 113 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Psicología Organizacional II Área disciplinaria: General: Clínica: Educativa: Social: Laboral: CP: 0 TC: 6 X Duración HT: 3 Créditos 45 horas HP: 0 TH: 3 CT: 6 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Psicología organizacional I Objetivo general: Analizar los principios y conceptos básicos de la estructura, clima, cultura, cambio y desarrollo de una organización Contenido: 1. Estructura organizacional 2. Clima organizacional 3. Cultura organizacional 4. Cambio y desarrollo organizacional Metodología de la enseñanza: Exposición oral, discusión en grupo, investigación documental Criterios y formas de evaluación: Evaluaciones parciales (30%), ensayo (20%) y evaluación final (50%) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 114 Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en el área Bibliografía básica: Stephen P. R. (1996). Comportamiento Organizacional. México ( 8ª. Ed.), Prentice Hall. Bibliografía de consulta: Davis, k. & Newston, J.W. (1988). Comportamiento humano en el trabajo: comportamiento organizacional. México: McGraw/Hill/Interamericana. Gibson, I. & Donnelly (1994). Organizaciones. México: Interamericana. Gigch, J. (1987). Teoría general de sistemas aplicada. México: Trillas. Gordon, J. (1987). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall. Katz, D. & Kahn, R.L. (1977). Psicología Social de las organizaciones. México: Trillas. Massey, K. (1988). Teoría general de sistemas aplicada. (antología). Monterrey: U. De Monterrey. Muñoz Garduño, J. (1991). Introducción a la administración. México: Diana. Pfeffer, J. (1992). Organizaciones y teoría de las organizaciones. México: FCE Pfeffer, J. (1996). Ventaja competitiva a través de la gente. México: CECSA. Rodríguez Estrada, M. (1978). Psicología de la organización. México: Trillas. Rodríguez Estrada, M. (1988). Liderazgo, serie de capacitación integral. México: Manual Moderno. Schein, E. (1982). Psicología de la organización. México: Prentice Hall. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 115 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Ética del Psicólogo Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración: 45 horas HT: 3 HP: 0 Educativa: Social: Laboral: CP: 0 TC: 6 Créditos TH: 3 CT: 6 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Ninguna Objetivo general: Comprender los principios éticos del psicólogo, como persona, como científico y como profesional que valore la responsabilidad que implica la formación universitaria para el servicio de la sociedad. Contenido: 1.Principios generales de la ética 2.La ética y la ciencia 3.La ética en la formación universitaria 4.La ética y la psicología Metodología de la enseñanza: Discusión en grupos, dinámicas de reflexión, análisis de casos Criterios y formas de evaluación: Participación (70%), ensayo final (30%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 116 Perfil profesiográfico: Licenciatura en psicología con experiencia en docencia y práctica de la profesión. Bibliografía básica: American Psychological Association. (1987). Casebook on ethical principles of psychologists. Washington D. C: Author. American Psychological Association. (1992). Ethical principles of psychologists. Washington. Monitor, 23, 5 França-Tarragó, O. (1996). Ética para psicólogos: Introducción a la psicoética. Bilbao: Desclée De Brouwer. Sociedad Mexicana de Psicología. (1991). Código ético del psicólogo. México: Trillas. Bibliografía de consulta: American Psychological Association (1982). Ethical principles in the conduct of research with human participants. Washington, D C: Author.. Basave Fernández del Valle, A. (1983). Ser y quehacer de la Universidad. México: Ediciones promesa, S.A. Bersoff, D. N. (1995). Ethical conflicts in psychology. Washingon, D. C: American Psychological Association. Bunge, M. (1976). Ética y ciencia. Buenos Aires: Siglo veinte. Castro, C. B. (1987). Ética filosófica. México: Diana. Escobar, V. G. (1985). Ética. Introducción a su problemática y su historia. México: Mc Graw-Hill. Fagothey, A. (1973). Ética. Teoría y aplicación. México. Interamericana. García, M. E. (1990). Ética. México: Porrúa. González, J. (1996). El ethos, destino del hombre. México: Fondo de Cultura Económica. Haring, B. (1978). Ética de la manipulación. Barcelona. Herder. Martínez del Campo, R. (1955). Ética. México: Jus. Menéndez, A. (1988). Ética profesional. México: Herrero Hnos. Rescher, N. (1998). Razón y valores en la era científico-tecnológica. Barcelona: Paidós. Rosenbaum, M. (Comp.) (1982). Ética y valores en psicoterapia. México: Fondo de Cultura Económica. Sanabria, J. R. (1989). Ética. México: Porrúa. Universidad Autónoma de Yucatán (1997). Cátedra extraordinaria: La Educación Superior del siglo XXI . Mérida: Ediciones de la Universidad. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 117 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Integración de casos Área disciplinaria: General: Clínica: X Duración 90 horas HT: 2 HP:4 Educativa: Social: Laboral: CP:4 TC: 8 Créditos TH:6 CT: 4 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Medición y evaluación de la personalidad. Objetivo general: Desarrollar habilidades de diagnóstico e intervención en psicología clínica en escenarios reales, a través de películas, y/o observación directa e indirecta de casos clínicos. Contenido: 1. Examen mental 2. Historia clínica 3. Diagnóstico (basado en la clasificación internacional) 4. Propuesta de tratamiento. 5. Investigación documental según el caso tratado. Metodología de la enseñanza: Lectura y discusión de casos clínicos, análisis de casos, práctica supervisada. Criterios y formas de evaluación: Participación (20%), reporte de caso de práctica supervisada (50%), evaluaciones parciales (30%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 118 Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en Psicología clínica y docencia. Bibliografía básica: Esquivel, F., Heredia, C. & Lucio, E. (1999). Psicodiagnóstico clínico del niño. 2ª. Ed. México: Manual Moderno. Pruebas psicológicas. Spitzer, Robert (comp..) (1995). Estudios de casos según el DSM-IV. Barcelona: Masson. Bibliografía de consulta: Jenkins, S. C. & Hansen, M. R. (1995) Guía de referencia rápida para psiquiatras. 2ª. Ed. México: American Psychiatric Press. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 119 Descripción sintética de asignatura, módulo o equivalente Nombre de la asignatura: Desarrollo de Programas Sociales Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 120 horas HT:1 HP:7 Educativa: Social: X Laboral: Créditos TH:8 CT:2 CP:7 TC:9 Clasificación Obligatoria:X Optativa: Asignaturas antecedentes: Psicología social Objetivo general: Desarrollar habilidades para el diagnóstico social, el diseño, aplicación y evaluación de programas sociales. Contenido: 1. Diagnóstico social. 2. Elaboración de programas sociales. 3. Aplicación de programas sociales. 4.- Evaluación de programas sociales. Metodología de la enseñanza: Exposiciones por parte de los alumnos y maestro, revisión bibliográfica, trabajo en grupos, práctica de campo, discusión en grupo y dinámicas. Criterios y formas de evaluación: Evaluaciones parciales (25%), participación (15%) práctica de campo (60%). Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología y experiencia en el área. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 120 Bibliografía básica: Ander-Egg, E. & Aguilar Idañez, M.J. (1995). Diagnóstico social. Conceptos y metodología. Argentina: Lumen. Ander-Egg, E. (1996). Cómo elaborar un proyecto. Argentina: Lumen. Ander-Egg, E. (1992). Evaluación de servicios y programas sociales. España: Siglo XXI. Bibliografía de consulta: Ander Egg, E. (1995). Introducción a la planificación. Buenos Aires: Lúmen. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 121 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Administración de Recursos Humanos II Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 112.5 horas HT: 2.5 HP: 5 Educativa: Social: Laboral: X Créditos TH: 7.5 CT: 5 CP:5 TC: 10 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Administración de recursos humanos I. Objetivo general: Analizar el proceso de las relaciones laborales, así como los objetivos y áreas que comprende cada uno de sus elementos, para desarrollar y aplicar los conocimientos básicos de los procesos de capacitación y evaluación del desempeño. Contenido: 1. Relaciones laborales: diagnóstico, planeación, organización, negociación de las relaciones laborales, huelga. 2. Capacitación: aspectos filosóficos e históricos, aspectos legales, proceso de capacitación. 3. Evaluación del desempeño. Metodología de la enseñanza: Exposiciones orales, cuestionarios, análisis de casos, demostraciones, lectura comentada, técnicas grupales, práctica de campo. Criterios y formas de evaluación: Evaluaciones parciales (10%), participación (10%), evaluación final (20%), reporte de práctica de campo (60%) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 122 Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con experiencia en el área Bibliografía básica: Grados, J. (1999). Capacitación y desarrollo de Personal. México: Trillas. Müeller de la Lama, E. (1995). Dirección de relaciones laborales. México: Trillas. Pinto Villatoro, R. (1992). Proceso de capacitación. México: Diana. Sherman, A. W. & Bohlander, G. W. (1994). Administración de recursos humanos. México: Iberoamérica. Bibliografía de consulta: Mendoza, N. A. (1998). Manual para determinar necesidades de capacitación. México: Limusa Noriega. Siliceo, A. (1992). Capacitación y desarrollo. México: Limusa. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 123 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Seminario de Titulación Área disciplinaria: General: X Duración HT: 1 Clínica: Educativa: 75 horas HP: 4 TH: 4 Social: Laboral: Créditos CT: 2 CP:4 TC: 6 Clasificación Obligatoria: X Optativa: Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Elaborar el reporte del trabajo realizado en cualquiera de las modalidades establecidas, monografía, tesis, experiencia profesional o curso de opción a titulación cumpliendo con los criterios científicos en cualquiera de las áreas de la psicología . Contenido: 1.-Definición de los tipos de trabajos de titulación. 2.- Lineamientos para la elaboración de reportes conforme al manual de titulación de la Facultad. 3.- Lineamientos para los trabajos de titulación 3.1 Monografía 3.2 Tesis 3.3 Experiencia profesional 3.4 Curso 4.- Desarrollo del trabajo de titulación elegido 5.- Elaboración del documento final del trabajo de titulación eleido. Metodología de la enseñanza: Dada la temática y objetivo de la asignatura, ésta se dividirá en dos partes. En la primera de ellas, cuya duración es de 15 horas teóricas, la metodología de la enseñanza será con exposición oral y discusión en grupos sobre los lineamientos y tipo de modalidad en la elaboración de trabajos de titulación. Posteriormente, el alumno eligirá alguna de las modalidades de titulación y, Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 124 con base en ella, se le asignará un asesor con el cual trabajará durante el desarrollo de la misma, por lo que durante las sesenta horas prácticas restantes se seguirá una metodología de asesoría individualizada. Criterios y formas de evaluación: Documento final del trabajo de titulación (100%). Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con experiencia en investigación y docencia. Bibliografía básica: American Psychological Association (1994). Manual de estilo de publicaciones. México: Manual Moderno. Brambila, I.B. (1996). Manual para la elaboración de tesis. México: Trillas. Duarte Briceño, E. & Valladares Sánchez, J. (2001). Manual de titulación.Facultad de Psicología, trabajo no publicado. Mérida:UADY. Kerlinger, F.N. (2001). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. 4ª edición. México: Interamericana. Méndez, R.I. (1997). El protocolo de investigación. México: Trillas. Rojas Soriano, R. (2000). Guía para realizar investigaciones sociales. 34ª edición. México: Plaza y Valdés. Statistical Package for Social Sciences (SPSS) version 10 for windows. Sternberg, R. (1996). Investigar en psicología. Una guía para la elaboración de textos científicos dirigida a estudiantes, investigadores y profesionales. España: Paidós. Bibliografía de consulta: Mancuso, H.R. (1999). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Argentina: Piados. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 125 Listado de asignaturas optativas Anteriormente, en el apartado VII, se especifica que el siguiente listado contiene las asignaturas optativas que, en un principio, ofrecerá la Facultad. Es importante aclarar que dicho listado surge de un análisis que realizaron las academias con relación a las principales áreas de interés que han manifestado hasta el momento los alumnos y los maestros. Dado que la psicología es una ciencia en constante crecimiento, estas asignaturas optativas pueden cambiar cada vez que las innovaciones y los campos de aplicación de la psicología, así lo requieran. Los nombres de las asignaturas optativas propuestas hasta el momento son: Estrategias motivacionales Principios básicos de intervención con el enfoque psicodinámico Principios básicos de intervención con el enfoque cognitivo-conductual Principios básicos de intervención con el enfoque sistémico Principios básicos de intervención con el enfoque fenomenológico Terapia de grupo Introducción a la neuropsicología clínica Intervención en crisis Psicomotricidad Diseño curricular Psicología instruccional Educación en familia Psicología transcultural Técnicas cualitativas de investigación Psicología de la salud Publicidad y propaganda Psicogerontología La sexualidad y la perspectiva de género Psicología del deporte Socialización en la familia Relación de pareja Psicología criminológica Legislación laboral Seguridad e higiene Medición y evaluación en el área laboral Formación de instructores Aplicación de la Ley Federal del trabajo en el área de recursos humanos (En el apéndice B se presentan las descripciones sintéticas de las asignaturas optativas). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 126 VIII. Requisitos académicos de ingreso y permanencia, así como los necesarios para la obtención del título, diploma o grado Requisitos académico administrativos. De acuerdo a la modificación del plan de estudios se proponen los siguientes requisitos académico-administrativos: 1.-De ingreso Los alumnos que hayan aprobado el examen de selección, se someterán a un proceso de evaluación psicológica con un comité de especialistas del área clínica, asignado para tal efecto. 2.-De permanencia. Los requisitos de permanencia de los alumnos de la Facultad de Psicología son los establecidos en el Reglamento Interior y además: a) para inscribirse al 5º. Semestre el alumno deberá haber aprobado el examen de Inglés establecido por la Facultad; y b) en su caso, haber cumplido con las indicaciones del Comité de Evaluación Psicológica indicadas cuando pasó por el proceso de evaluación psicológica al momento de ingresar a la Facultad. Asimismo, los alumnos de la licenciatura causarán baja definitiva, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 54 del Reglamento Interior y además: . a) cuando no hayan cumplido, en su caso, con las indicaciones señaladas por el Comité de Evaluación Psicológica; b) cuando no hayan cumplido con el requisito de Ingles para permanecer como alumno de la facultad, en el entendido que deberá considerarse el requisito de permanencia relacionado con el número total de años que se tienen para concluir la carrera 3.- De egreso, titulación o graduación Todo alumno que haya adquirido la condición de pasante de la Licenciatura, para obtener el título profesional correspondiente , podrá elegir entre las siguientes modalidades: a) tesis individual b) tesis grupal (máximo de alumnos por tesis será de dos) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 127 c) monografía individual d) cursos en opción a titulación e) Memorias o reporte individual sobre las experiencias adquiridas en la práctica profesional. Además deberán cumplir con lo establecido en el Reglamento Interior de la Facultad , así como entregar la constancia de haber participado cuando menos en 50 horas de grupo de encuentro. Transitorios: 1.-Para los alumnos del plan 1992 (plan de liquidación) que estén en vigencia o sean repetidores se les dará, como máximo, cuatro oportunidades para aprobar cada asignatura que adeuden con el fin de regularizarse y poder continuar los estudios de licenciatura en su plan. 2.- Los alumnos desertores del plan 1992 (plan de liquidación) se podrán reincorporar al plan 2001 pudiendo reconocerles únicamente los años completados, en el entendido que deberá considerarse el requisito de permanencia relacionado con el número total de años que se tienen para concluir la licenciatura. 3.- Los alumnos de la generación 2000-2001 podrán renunciar por una única ocasión al plan 1992 (plan de liquidación) e incorporarse al plan 2001 en el periodo de inscripciones correspondiente, en el entendido que el año cursado en el plan 1992 afecta su permanencia dentro de la Facultad y que al concluir el primer año dentro del plan 2001 no podrán ser repetidores 4.- Todo lo no previsto será resuelto por las autoridades de la Facultad. IX. Recursos físicos, humanos y financieros. Para lograr una adecuada realización operativa del la modificación del Plan de Estudios propuesto, será necesario tomar en cuenta los recursos faltantes entre los que se deberán considerar: la ampliación de por lo menos tres salas de clases, la ampliación del área de cómputo y de la biblioteca, así como la actualización e incremento del acervo bibliográfico y del equipo de cómputo. En lo que corresponde a los recursos humanos las horas-clase de la planta académica, deberán incrementarse de acuerdo con la necesidad que conlleva la naturaleza de un plan flexible. Será necesario también realizar las estrategias adecuadas así como las acciones y gestiones correspondientes, para que pueda tener lugar la movilidad estudiantil y académica, conforme se vaya requiriendo. Lo anteriormente expuesto concuerda con nuestro plan de desarrollo de la facultad al 2006, y al programa integral de fortalecimiento institucional. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 128 X. Mecanismos de evaluación permanente y actualización del plan de estudios Para la evaluación del plan de estudios de la Licenciatura en Psicología se propone un sistema que tenga las siguientes características: a) permanente y continuo. b) semestral. c) participativo, al tomar la opinión de profesores, alumnos, expertos y los administradores educativos de la Facultad. Para ello se realizará una evaluación interna y externa del currículo del plan de estudios. a) Mecanismos, criterios, parámetros y estrategias para la evaluación interna el plan de estudios. La evaluación interna se realizará tomando en consideración: 1. El registro de la trayectoria académica de los alumnos 2. El registro de asistencia a las asignaturas 3. El registro de deserción en la licenciatura 4. El registro de la eficiencia terminal 5. El informe del grado de avance académico del alumno por parte del tutor y la secretaría académica 6. La opinión de los alumnos en relación con los profesores, contenidos y formas de evaluación de las diferentes asignaturas del plan de estudios 7. La opinión de profesores y alumnos en cuanto a la suficiencia y eficiencia de los servicios de apoyo (cómputo, acervo bibliográfico, etc.) de la institución b) Estrategias para la evaluación y actualización del plan de estudios. Por otra parte, en la evaluación externa y la actualización se considerarán los siguientes aspectos: 1. Eficiencia terminal del programa 2. Seguimiento de egresados 3. Opinión de empleadores 4. Inclusión de asignaturas optativas adecuadas a las necesidades sociales regionales, nacionales e internacionales 5. Estancias para cursar asignaturas en otras instituciones de educación superior Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios APÉNDICE A Filosofía Educativa 129 Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 130 “La educación es el más humano y humanizador de todos los empeños humanos” (Fernando Savater) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE PSICOLOGÍA FILOSOFÍA EDUCATIVA La Facultad de Psicología forma parte de la Universidad Autónoma de Yucatán, la cual es una institución de educación superior, que concibe su compromiso ante la sociedad como la institución que a través del trabajo humanístico, académico, científico y tecnológico forma y actualiza recursos humanos para que contribuyan al desarrollo social de manera equitativa. Además es la institución corresponsable del reconocimiento, vigencia y promoción de nuestra cultura refrendando así su vocación para la formación de ciudadanos comprometidos con su sociedad y visionarios de su tiempo. Es una institución responsable de su compromiso social y de dirigir sus transformaciones, conforme a los reclamos de nuestro estado y nuestro país. Esta Universidad, antes de fomentar que sus estudiantes obtengan exitos personales, pretende hacerles comprender que son seres humanos, seres sociales que estudian en una institución pública al servicio de la sociedad a través de su formación científica, profesional y técnica. En este sentido la Universidad Autónoma de Yucatán es una fuente inagotable de compromiso social, establecido entre quienes tienen a su alcance los instrumentos de la cultura para acceder a una vida más plenamente humana, por medio de la incorporación de maestros y alumnos que buscan de manera sistemática el conocimiento. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 131 La Facultad de Psicología como dependencia de educación superior integrante de nuestra Universidad, se define como una comunidad de maestros y alumnos formada para los siguientes fines: a) Contribuir al pleno y cabal cumplimiento de la vocación personal, mediante, b) La adecuada preparación científica y tecnológica en el campo de la psicología, a fin de que cada individuo –por la formación humana y profesional que se le imparta- resulte capaz de c) Responder responsablemente a sus deberes personales comunitarios. Puesto que el área del conocimiento de esta Facultad es la ciencia de la Psicología que tiene como objeto fundamental de estudio al ser humano, en cuanto ser que piensa, siente y hace, y este objeto de estudio es una unidad compleja y dinámica que funciona como un todo, esta Facultad de Psicología asume como postura filosófica, un eclecticismo sistemático, que a diferencia del sincretismo, es una postura de integración entre los enfoques y de complementación entre las disciplinas, caracterizado por una postura intermedia en vez de perseguir soluciones extremas. Con esta postura, se busca la solución de problemas fundamentales al seleccionar y unir lo que se considera verdadero y útil de los diversos enfoques especializados de la ciencia psicológica para comprender de manera más completa la complejidad del ser humano como ser individual y social. En congruencia con lo anterior, la Facultad de Psicología en su función de educar y formar de manera integral, se compromete y apoya las siguientes premisas educativas: y Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 132 Toda actitud educativa tiene su fundamento en una postura filosófica, según lo demuestran la razón y la experiencia histórica. La educación se basa irremediablemente en una concepción del hombre y de la vida humana, pues al fijar los ideales educativos se consideran las ideas que se tienen sobre la naturaleza del hombre y sobre su misión en la vida. .La educación es el desarrollo del individuo bajo la acción consciente e inteligente de la voluntad. Educar no es aumentar desde fuera, sino propiciar que la persona crezca desde dentro, es decir, favorecer la actividad y la vida de cada sujeto. El ideal de la educación no consiste en obtener el máximo de docilidad de parte de las personas, sino concederles el máximo posible de libertad para que la usen responsablemente. El objeto de la educación es guiar al hombre en el desenvolvimiento dinámico a lo largo del cual va formándose en cuanto persona. Educar bien significa favorecer el desarrollo coherente e integral del ser humano, y por consiguiente crear las condiciones para que esto pueda suceder. En la Educación se deben considerar las diferencias individuales para impulsar al ser humano a realizar todo su valor de persona y de persona de valor, En consecuencia, la Facultad de Psicología, apoya los siguientes principios educativos en la formación de los futuros psicólogos. PRINCIPIOS... 1. La educación en la Facultad, será fundamentalmente humanística, y por tanto enfocada a la razón (crítica) y también vital ya que no deberá ser sólo para la Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 133 escuela sino fundamentalmente para la vida, y que ayude a formar a los alumnos como miembros de su comunidad, para que sepan actuar de una manera responsable. 2. La Facultad deberá tener la conciencia que los estudiantes están de paso, en una etapa importante de su formación, por lo que se les deberá preparar para vivir y ejercer en la vida real. 3. La Facultad no deberá ser sólo un centro de instrucción e información, sino más bien un centro de preparación y formación integral del futuro psicólogo para su ejercicio profesional en la vida. 4. La educación en la Facultad, se interesará por todo el ser humano: pensamiento, emoción y conducta. Y más aún centrará su atención en el alumno mismo como sujeto de su propia educación. 5. La Facultad considera que los alumnos como seres humanos, tienen una naturaleza constructiva y digna de confianza cuando funciona libremente y en un ambiente adecuado. 6. La Facultad coincide en que el aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa responsablemente en el proceso mismo del aprendizaje. 7. La educación en la Facultad estará centrada en el proceso de aprendizaje y no en la enseñanza. Lo que importa es cómo facilitar el aprendizaje significativo. 8. La función de la Facultad por tanto, no será enseñar en el sentido tradicional de transmitir conocimientos, sino facilitar el aprendizaje significativo, estableciendo condiciones y situaciones que lo promuevan y, será un proceso de aprender a aprender. 9. La Facultad fomentará la participación activa y responsable de todos los alumnos, como sujetos de su propio aprendizaje, en la que vayan aprendiendo a pensar por sí mismos y a reflexionar sobre sus sentimientos y valores, así como de sus convicciones y acciones, como personas y profesionales. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 134 10. La educación de los alumnos deberá ser para la formación de su autonomía y para el ejercicio de su libertad, la cual no deberá excluir las normas y las leyes, ni el principio de la autoridad. 11. La Facultad entenderá la libertad, como un esfuerzo para escoger los mejores medios para lograr el desarrollo integral de la personalidad. Por tanto, supone la reflexión, la deliberación, la elección no coaccionada y la ejecución de lo resuelto 12. En la Facultad será importante sostener con regularidad el diálogo respetuoso y la relación personal entre el maestro y el alumno con el fin de facilitar y lograr un desarrollo integral y los fines educativos propuestos. 13. En la Facultad, el agente principal y el principal factor dinámico del proceso educativo no será el arte y conocimientos del maestro, sino el principio interno de actividad del alumno. Sin embargo, el maestro será un agente real cuyo propio dinamismo, ejemplo y positiva dirección serán indispensables. 14. Los maestros de esta Facultad, procurarán estar animados por un profundo conocimiento de su ciencia, por un espíritu de paciencia en el ejercicio y el cumplimiento laborioso de sus funciones, y por una generosa e inquebrantable entrega y voluntad de servicio. 15. Los maestros de la Facultad no aspirarán a ser solamente eruditos profesores de la ciencia de la psicología, sino los administradores de las potencialidades del alumno, los organizadores de su productividad. 16. El maestro de esta Facultad deberá tener muy presente el respeto al alumno como persona y más que controlar, buscará guiar, más que imponer, proponerle con razones el desarrollo y los límites de su libertad. 17. El maestro de la Facultad deberá tener siempre presente el propósito de hacer progresar al alumno, con una personalidad firme, con seguridad en sí mismo, coherente y sin contradicciones. 18. La autoridad en la Facultad no se entenderá como una forma de dominio que hay que establecer, sino como una ayuda para el desarrollo integral de la Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 135 personalidad del alumno, preparándolo para el ejercicio de su autonomía que le permita gobernarse a sí mismo. 19. La Facultad no ve como incompatible el ejercicio de la libertad con las funciones de autoridad, pues la libertad de los alumnos se deberá perfeccionar progresivamente bajo la dirección de la autoridad, que será una guía y ayuda para este fin, teniendo presentes los intereses del bien común. 20. La autoridad no se verá como un fin o una situación permanente, sino un medio pasajero, para preparar a los alumnos para el recto uso de su libertad. No se verá como un instrumento para restringir y coartar la libertad de los alumnos, sino que tendrá por fin promoverla. 21. La autoridad deberá prever su desaparición en el futuro del alumno y prepararlo para ella; ya que habrá momentos en que estando a solas tendrá que obrar por sí mismo asumiendo su responsabilidad personal. 22. El medio principal del cual se servirá la autoridad en la Facultad, para conducir la educación de los alumnos será la disciplina, pero con el fin de dirigirlos hacia la conquista de una libertad responsable, de una verdadera autodisciplina, que es condición para el ejercicio de la propia autonomía. 23. La disciplina por tanto, no deberá entenderse como un simple proceso exterior de control para procurar el orden y la regularidad del alumno y su grupo, sino deberá procurar formalmente la auténtica educación por lo que no sólo deberá contener las normas y las reglas de conducta, sino que deberá promover su razonamiento para lograr la autonomía personal. 24. El ejercicio de la autonomía personal no significará la libertad irrestricta del alumno frente a todo principio exterior, sino la disciplina que él mismo se deberá imponer como respuesta responsable ante sus deberes, no sólo como alumno en la Facultad sino como profesional ante la sociedad y el mundo que le toque vivir. 25. La disciplina no buscará el cumplimiento estéril de la ley, el cual no proviene del uso de la libertad, sino que buscará con base en la razón, mover la Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 136 voluntad. La Facultad cree que el éxito de la verdadera disciplina no consiste en la mera eliminación física o en la ejecución forzada de algo, sino en obtener del alumno la disposición interna necesaria para la libre obediencia y no la obediencia pasiva. 26. La Facultad coincide en que la obediencia pasiva no toma en cuenta la voluntad del alumno sino sólo la del maestro o la de la autoridad. En ella no se permite al alumno el ejercicio del juicio propio y de la propia responsabilidad, sino que se le somete al dominio de una voluntad externa. 27. La Facultad no cree en la disciplina represiva, la cual aunque impide el desorden y lo castiga, difícilmente mejora a los alumnos, quienes ante ella sentirán miedo o impotencia pero no respeto o convencimiento. 28. La verdadera disciplina no somete por la coacción sino que trata de impedir las faltas dando a conocer previamente sus consecuencias y supone que la regla es conocida por el alumno como necesaria, de tal manera, que le permita el cumplimiento de los procedimientos académicos y administrativos y un buen desempeño escolar. 29. La autoridad hará un llamado a las normas, mediante el conocimiento de las disposiciones reglamentarias, de modo que el alumno quede prevenido, a fin de que ninguna falta le sorprenda. 30. Las actividades académicas serán las verdaderas y primariamente esenciales, en la vida de la Facultad, de manera que las demás servirán de apoyo y complemento para la realización de sus objetivos. En congruencia con lo anterior, se proponen los siguientes objetivos educativos básicos: Inducir en el alumno, según lo exige una formación básica adecuada, flexibilidad de pensamiento y diversidad de intereses culturales. Imbuir en el alumno el pensamiento crítico y la actual metodología de las ciencias; e infundirle, a la vez, hábitos mentales que lo Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 137 pongan sobreaviso y lo liberen de los prejuicios que frecuentemente oscurecen la verdadera visión científica de la realidad. Informar al alumno una visión tal de la psicología que esté en aptitud para asumir “ perspectivas capaces de dar a todos los conocimientos ulteriores su justa posición y proporción”, lo mismo en lo tocante a la adquisición del saber científico que en lo pertinente al ejercicio profesional, y Tranmitir al alumno una visión integrada y coherente del campo psicológico y de sus ciencias auxiliares, facilitándole perspectivas teóricas sobre la naturaleza y desarrollo del individuo y de la sociedad; avisos indispensables acerca de la conducta del individuo y de los grupos; información práctica sobre los principios y fundamentos de la investigación científica y sobre el uso de los recursos metodológicos más conocidos, todo ello con un signo, radical y eminentemente psicológico, pero a la vez animado por un sentido fundamentalemente interdisciplinario. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios APÉNDICE B Descripción Sintética de los Programas de las Asignaturas Optativas 138 Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 139 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Estrategias Motivacionales Área disciplinaria: General: X Clínica: Duración 60 horas HT: 2 HP: 2 Educativa: Social: Laboral: Créditos TH: 4 CT: 4 CP: 2 TC: 6 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Conocer las principales estrategias de la psicología de la motivación humana, así como sus principales conceptos teóricos, de manera que se comprenda su aplicación en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional. Contenido: 1. Marco teórico y principales conceptos de la motivación 2. Relación entre motivación y emoción 3. Motivación en la educación 4. Motivación en el deporte 5. Motivación en el trabajo 6. Motivación y superación personal Metodología de la enseñanza: Discusión en grupo, exposición oral, práctica de campo. Criterios y formas de evaluación: Participación (30%), evaluación final (40%), reporte de práctica suprevisada (30%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 140 Perfil profesiográfico: Licenciatura en psicología y experiencia en docencia Bibliografía básica: Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. México: McGraw-Hill Todt, E. (1991). La motivación. Problemas, resultados y aplicaciones. Barcelona: Herder. Bibliografía de consulta: Adair, J. (1992). Cómo motivar. Bogotá: Regis Lazarus, R., & Lazarus, B. (2000). Pasión y Razón. La comprensión de nuestras emociones. Barcelona: Barcelona: Paidós. Mayor Martínez, L., y Tortosa Gil, F. (1990). Ámbitos de aplicación de la psicología motivacional. Bilbao: Desclée de Brower. Potter, B. A. (1991). Estrés y rendimiento en el trabajo. México: Trillas. Reig, E. (1996). Modelos de motivación. México: McGraw-Hill Rodríguez, M. & Cuevas, R. E. (1998). Desarrollo motivacional. México: McGraw-Hill Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 141 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Principios Básicos de Intervención con el Enfoque Psicodinámico Área disciplinaria: General: Clínica: X Duración 75 horas HT: 1 HP: 4 Educativa: Social: Laboral: CP:4 TC: 6 Créditos TH: 5 CT: 2 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Intervención clínica. Objetivo general: Aplicar las principales técnicas de intervención del enfoque psicodinámico en la elaborarción y realización de un plan de intervención aplicado bajo supervisión. Contenido: 1.Conceptos básicos, antecedentes 2. Principales exponentes 3. Estrategias de intervención y diagnóstico 4. Aplicación, límites y alcances 5. Referencias institucionales Metodología de la enseñanza: Exposición, práctica supervisada, discusión grupal, simulaciones, análisis de casos. Criterios y formas de evaluación: Participación (20%), reporte de práctica supervisada (80%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 142 Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con formación y experiencia en clínica en el enfoque psicodinámico. Bibliografía básica: Freud, S.(1981 b). Obras Completas .Madrid : Biblioteca Nueva. Zeztzel, R. (1980). Psicoanálisis, su Estructura Conceptual. Buenos Aires: Horme Bibliografía de consulta: Rapaport, D. (1962). Aportaciones a la teoría y técnica psicoanalítica. México: Pax. Talaferro, A. (1999). Curso Básico de Psicoanálisis. México: Paidós Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 143 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Principios Básicos de Intervención con el Enfoque Cognitivo-Conductual Área disciplinaria: General: Clínica: X Duración 75 horas HT: 1 HP: 4 TH: 5 Educativa: Social: Laboral: CP: 4 TC: 6 Créditos CT: 2 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Intervención clínica. Objetivo general: Aplicar las principales técnicas de intervención del enfoque cognitivoconductual en la elaboración y realización de un plan de intervención aplicado bajo supervisión. Contenido: 1. Conceptos básicos, antecedentes 2. Principales exponentes 3. Estrategias de intervención y diagnóstico 4. Aplicación, límites y alcances 5. Referencias institucionales Metodología de la enseñanza: Exposición, práctica supervisada, discusión grupal, simulaciones, análisis de casos. Criterios y formas de evaluación: Participación (20%), reporte de práctica supervisada (80%) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 144 Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con formación y experiencia clínica en el enfoque cognitivo conductual. Bibliografía básica: Ellis, A. & Grieger, R (1983). Manual de la terapia Racional Emotiva. Bilbao: Desclée de Brouwer Goldfried, M.R & Davison, G (1981). Técnicas Terapéuticas Conductistas. Barcelona: Herder. Bibliografía de consulta: Huber, C & Davison, L (1981). Técnicas Terapéuticas Conductistas. Barcelona: Herder. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 145 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Principios Básicos de Intervención con el Enfoque Sistémico. Área disciplinaria: General: Clínica: X Duración 75 horas HT: 1 HP: 4 TH: 5 Educativa: Social: Laboral: CP: 4 TC: 6 Créditos CT: 2 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Intervención clínica. Objetivo general: Aplicar las principales técnicas de intervención del enfoque sistémico en la elaboración y realización de un plan de intervención aplicado bajo supervisión. Contenido: 1. Conceptos básicos, antecedentes 2. Principales exponentes 3. Estrategias de intervención y diagnóstico 4. Aplicación, límites y alcances 5. Referencias institucionales Metodología de la enseñanza: Exposición, práctica supervisada, discusión grupal, simulaciones, análisis de casos. Criterios y formas de evaluación: Participación (20%), reporte de práctica supervisada (80%) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 146 Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con experiencia en clínica en el enfoque sistémico. Bibliografía básica: Elkaïm, M.(comp.). La teoría familiar en transformación. Barcelona: Paidós. Haley, J. (1996). Aprender y Enseñar Terapia. Buenos Aires: Amorrortu. Madanes, C. (1993). Terapia familiar estratégica. Buenos Aires: Amorrortu. O’Hanlon, W. H. & Weiner-Davis, M. (1999). En busca de soluciones. Un nuevo enfoque en psicoterapia. Barcelona: Paidós. Bibliografía de consulta: O’Hanlon, W. H. (1993). Raíces profundas. Barcelona: Paidós. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 147 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Principios Básicos de Intervención con Enfoque Fenomenológico Área disciplinaria: General: Clínica: X Duración 75 horas HT: 1 HP: 4 Educativa: Social: Laboral: CP: 4 TC: 6 Créditos TH: 5 CT: 2 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Intervención clínica. Objetivo general: Aplicar las principales técnicas de intervención del enfoque fenomenológico en la elaboración y realización de un plan de intervención aplicado bajo supervisión. Contenido: 1. Conceptos básicos, antecedentes 2. Principales exponentes 3. Estrategias de intervención y diagnóstico 4. Aplicación, límites y alcances 5. Referencias institucionales Metodología de la enseñanza: Exposición, práctica supervisada, discusión grupal, simulaciones, análisis de casos. Criterios y formas de evaluación: Participación (20%), reporte de práctica supervisada (80%) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 148 Perfil profesiográfico: Licenciado en psicólogía fenomenológico. con experiencia clínica en el enfoque Bibliografía básica: Perls, F (1994). Terapia Gestalt. México: Árbol. Bibliografía de consulta: Rogers, C (1951. Client-Centered Therapy. Boston: Hooghton Miffling Salama, H & Villareal, R (1992). El Enfoque Gestalt: una Psicoterapia Humanista. México: Manual Moderno Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 149 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Terapia de Grupo Área disciplinaria: General: Clínica: X Duración 75 horas HT: 1 HP: 4 Educativa: Social: Laboral: Créditos TH: 5 CT: 2 - CP: 4 TC: 6 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Intervención clínica. Objetivo general: Experimentar el proceso y los principios básicos de la terapia de grupo a través de la vivencia grupal Contenido: 1. Terapia de grupo 2. Proceso terapéutico Metodología de la enseñanza: Terapia de grupo Criterios y formas de evaluación: Participación y evaluación grupal (100%) Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología clínica con experiencia en el área. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 150 Bibliografía básica: Annzieu, D., Bejarano, A., Kaes, I., Missenard, A. & Pontalis, J.B. (1978). El Trabajo Psicoanalítico en grupos. México: Siglo XXI. Bión, W. R. (1994). Experiencias en grupos. México: Paidós. González, J. J., Monroy, A. & Silberstein, K. (1994). Dinámica de Grupos México: Pax González, J. J. (1999). Psicoterapia de Grupos México: Manual Moderno. González, J. J. (1992). Interacción Grupal México: Planeta Mexicana, Nociones. Bibliografía de consulta: Grinberg, l., Langer, M. & Rodriguez, E. (1977) Psicoterapia del Grupo. Buenos Aires: Paidós. Kadis, A., Krasner, J.,; Winick, Ch. & Foulkes, S. H. (1982) Manual de Psicoterapia de Grupo México: Fondo de Cultura Económica. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 151 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Introducción a la Neuropsicología Clínica Área disciplinaria: General: Clínica: X Duración 45 horas HT: 3 HP: 0 TH: 3 Educativa: Social: Laboral: CP: 0 TC: 6 Créditos CT: 6 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Comprender la relación entre los proceso psicológicos y el cerebro tanto en el funcionamiento normal como patológico y su vinculación con la clínica para explicar el comportamiento normal y desadaptado. Contenido: 1. Introducción a la neuropsicología: 2. Introducción a los síndromes neuropsicológicos: 3. Afasias, Agnosias, Aproxias, Amnesias, Acalculia, Síndrome del frontal, Del parietal, Del temporal, Del occipital 4. Demencias, Neuroinfecciones, Otras 5. Evaluación neuropsicológica, 6. Estrategias de intervención neuropsicológica Metodología de la enseñanza: Exposiciones, investigaciones bibliográficas, discusiones, análisis de casos. Criterios y formas de evaluación: Participación (10%), trabajos de investigación bibliográfico (40%), análisis de casos (20%), evaluación final (30%) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 152 Perfil profesiográfico: Especialidad o maestría en neuropsicología, o psicobiología o neurociencias Bibliografía básica: Ardila & Ostrosky-Solís (1991). Diagnóstico del daño cerebral. México: Trillas Azcoaga y Cols.(1992). Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones en el niño y en el adulto.Buenos Aires: Paidós Luria, A.R. Las funciones corticales superiores del hombre. Fontamara Bibliografía de consulta: Brailosky, Stein y Will, El cerebro averiado, Fondo de Cultura Económica Junqué y Barroso, Neuropsicología, Síntesis León-Carrión, (1995). Manual de neuropsicología Humana. México: Siglo XXI Luria, (1979). El cerebro en acción. Fontanella Ostrosky-Solís y Ardila (1994). Cerebro y Lenguaje. México: Trillas Ostrosky-Solís, Ardila, Rosselli, Evaluación neuropsicológica breve en español, Facultad de Psicología UNAM Ostrosky-Solís. Ardila, Chayo, Rehabilitación neuropsicológica, Planeta Vigotsky, (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 153 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura Intervención en Crisis. Área disciplinaria: General: Clínica: X Duración 60 horas HT: 2 HP:2 TH: 4 Educativa: Social: Laboral: CP:2 TC:6 Créditos CT:4 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Intervención clínica. Objetivo general: Aplicar un plan de intervención en crisis, bajo supervisión. Contenido: 1. Conceptos básicos 2. Estrategias de diagnóstico 3. Estrategias de intervención 4. Aplicaciones 5. Límites Metodología de la enseñanza: Exposición, práctica supervisada, discusión grupal, simulaciones y análisis de casos. Criterios y formas de evaluación: Participación (30%), evaluación (20%), reporte de práctica supervisada (50%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 154 Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con experiencia clínica en intervención en crisis. Bibliografía básica: Bellak, L. & Small, L. (1990). Psicoterapia breve y de emergencia. México: Pax Slaikeu, K. (1996).Intervención en crisis: Manual para práctica e investigación. 2ª. Ed. México: Manual Moderno. Bibliografía de consulta: Campuzano, M., Carrillo, J. A., Díaz Portillo, I., Döring, R., Dupont, M. A., Islas Mendizábal, L., Jinich de Wasongarz, A., Pardo, C., Siniego, A. & Tubert, J. (1987). Psicología para casos de desastre. México: Pax. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 155 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Psicomotricidad Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 60 horas HT: 2 HP: 2 TH: 4 Educativa: X Social: Laboral: CP: 2 TC: 6 Créditos CT: 4 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Analizar los diferentes enfoques de la psicomotricidad, para desarrollar habilidades que le permitan contribuir al desarrollo integral del individuo. Contenido: 1.Historia de la psicomotricidad 2.Escuelas de la psicomotricidad 3.Desarrollo psicomotor 4.Educación y psicomotricidad 5.Psicomotricidad aplicada 6.Contribuciones actuales de la psicomotricidad. Metodología de la enseñanza: Exposiciones, simulaciones, discusiones en grupo, análisis de casos, revisión bibliográfica, práctica supervisada Criterios y formas de evaluación: Evaluación final (70%) reporte de práctica supervisada (30%) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 156 Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología o área afín con experiencia en el área. Bibliografía básica: Berruezo, P. & García-Nuñez, A. (1994). Psicomotricidad y Educación infantil. Madrid: Editorial CEPE. Llorca Linares, M. & Vega Navarro, A. (1998). Psicomotricidad y globalización del currículo de educación infantil. España:Aljibe. Bibliografía de consulta: Conde Caveda & Viciana Garófano, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Aljibe. Durivage, J. (1987). Educación y Psicomotricidad. México: Trillas. Sánchez, A. (1996). Fundamentos biológicos del a educación. Bases para la intervención psicomotríz. Barcelona: EVB Zapata, O. (1999). La Psicomotricidad y el niño. México: Trillas. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 157 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Diseño curricular Área disciplinaria: General: Clínica: Duración HT: 2 Educativa: X 75 horas HP: 3 TH: 5 Social: Laboral: Créditos CT: 4 CP: 3 TC: 7 Clasificación Obligatoria: Optativa: x Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Analizar los elementos de un currículo, las características del diseño y la evaluación curriculares, así como las diferentes corrientes filosóficas que los sustentan con el fin de adquirir la habilidad en la elaboración de programas y planes educativos en cualquier ámbito de desempeño del psicólogo. Contenido: 1.Conceptos básicos del currículo (definición, objetivos educacionales, propuestas metodológicas, categorías, dimensiones) 2.Diferentes enfoques del currículo (humanista, social reconstruccionista, tecnologicista, academicista) 3.Modelos contemporáneos del currículo (rígido, semiflexible, modular, flexible). 4.Diseño de programas educativos (aplicación a los diferentes niveles académicos). Metodología de la enseñanza: Lectura y discusión del material, ejercicios teóricos y diseño de un programa educativo. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 158 Criterios y formas de evaluación: Ejercicios teóricos (20%), evaluaciones parciales (30%), trabajo final de diseño curricular (50%). Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con conocimiento y experiencia en diseño curricular, experiencia en docencia, maestría en Psicología educativa y/o Educación Bibliografía básica: Díaz-Barriga, F., Lule, Ma. De L., Pacheco Pinzón, D., Rojas-Drummond, S. & Saad Dayán, E. (1993). Metodología de Diseño Curricular para educación superior. México: Trillas. McNeil, J. D. (1990). CURRICULUM. A Comprehensive Introduction. United States of America: Harper Collins Publishers. Bibliografía de consulta: Sánchez Soler, Ma. D. (1995). Modelos Académicos. Temas de hoy en la Educación Superior. 8. México: Asociación Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 159 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Psicología Instruccional Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 75 horas HT: 2 HP: 3 TH: 5 Educativa: X Social: Laboral: CP: 3 TC: 7 Créditos CT: 4 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Analizar los procesos cognitivos complejos como base del diseño, elaboración, administración y evaluación de materiales instruccionales que permitan desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje más efectivos Contenido: 1.Procesamiento humano de la información (paradigmas, tipos de conocimiento, representaciones) 2. Solución de problemas (tipos de problemas, modelos de solución, solución experta) 3. Estrategias para el aprendizaje (estilos de aprendizaje, metacurrículo, componentes motivacionales) 4. Diseño de materiales instruccionales (representaciones imaginales, mapas cognitivos, elaboraciones verbales, preguntas, organizadores) Metodología de la enseñanza: Lectura y discusión del material, ejercicios prácticos y diseño de materiales instruccionales. Criterios y formas de evaluación: Ejercicios prácticos (30%), evaluaciones parciales (30%), Trabajo final de diseño instruccional (40%) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 160 Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con conocimiento y experiencia en diseño curricular, experiencia en docencia, maestría en Psicología educativa y/o Educación Bibliografía básica: Castañeda, S. (1992). Cognición aplicada a la instrucción. México: UNAM. Leahey, H.T. & Harris, R.J. (1994). Aprendizaje y cognición. México: Prentice Hall. Schunk, D.H. (1996). Teorías del aprendizaje. México: Prentice Hall. Bibliografía de consulta: Castañeda, S. (1992). Texto para la cátedra Gómez Robleda. México: UNAM. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 161 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Educación en Familia Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 67.5 horas HT: 1.5 HP: 3 Educativa: X Social: Laboral: CP:3 TC: 6 Créditos TH: 4.5 CT: 3 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Aplicar los conocimientos y aportaciones de la psicología educativa en el diseño e implementación de talleres dirigidos a padres. Contenido: 1. Definición y características de la familia 2. Ciclo vital de la familia 3. Estilos de crianza 4. Trabajo con padres 5. Diseño del taller para padres Metodología de la enseñanza: Discusión en grupos, desarrollo e implementación de dinámicas. Criterios y formas de evaluación: Evaluación final (20%), diseño de un taller (80%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 162 Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en el desarrollo de talleres y trabajo con padres. Bibliografía básica: Cunningham, C. & Davis, H. (1994). Trabajar con padres. España: Siglo XXI Bibliografía de consulta: Millán Soberanis, J.F. (2000). Amor en familia. México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América latina y el Caribe (CREFAL). Millán Soberanis, J.F. (2000). La sexualidad en nuestros hijos. México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América latina y el Caribe (CREFAL). Millán Soberanis, J.F. (2000). Violencia en la familia. México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América latina y el Caribe (CREFAL). Millán Soberanis, J.F. (2000). Cuidado con las adicciones. México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América latina y el Caribe (CREFAL). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 163 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Psicología Transcultural Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 60 horas HT:2 HP: 2 Educativa: TH: 4 Social: X Laboral: Créditos CT: 4 CP: 2 TC: 6 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Analizar los principios psicosociales que caracterizan las similitudes y diferencias de la conducta humana desde un marco ecológico y cultural. Contenido: 1. Introducción a la Psicología transcultural 2. Aspectos metodológicas 3. Similitudes y diferencias de la conducta a través de las culturas 4. Psicología del mexicano Metodología de la enseñanza: Exposición oral, ejercicios en clase, síntesis de revisión bibliográfica. Criterios y formas de evaluación: Evaluación final (40%), ejercicios (20%), ensayo final (40%). Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con experiencia en el área. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 164 Bibliografía básica: Berry, J. (1992). Psychology Cross-Cultural: Research and application. Cambridge University Press. Triandis, M. (1994). Culture and social Behavior. McGraw-Hill, Inc. Illinois. Bibliografía de consulta: Díaz Guerrero, R. & Pacheco A., (1994). Etnopsicología: Scientia Nova. República Dominicana: Corripio. Lonner, W. & Berry, J.. (1986). Fields Methods in cross-culture research. E.U.A.: Sage Publications. Segall, M., Dasen, P., Berry, J. & Poortinga I (1990). Human Behavior in Global Perspective, E.U.A.: Pergamon, Press Triandis, H. & Brislin, R., (1980). Handbook of Cross-Culture Psychology Boston: Allyn and Bacon Mc. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 165 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Técnicas Cualitativas de Investigación Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 67.5 horas HT: 1.5 HP: 3 Educativa: TH: 4.5 Social: X Laboral: Créditos CT: 3 CP: 3 TC: 6 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Aplicar las principales técnicas incluidas dentro de la investigación cualitativa. Contenido: 1. Principios básicos de la metodología cualitativa. 2. Etnografía 3. Análisis de contenido 4. Principales Técnicas cualitativas a) Observación participante b) Entrevista en profundidad c) Historia de vida d) Relato de la vida cotidiana e) Circulo hermenéutico Metodología de la enseñanza: Exposición , revisión bibliográfica, trabajo en grupos, práctica de campo. Criterios y formas de evaluación: Evaluaciones parciales de ejercicios (10%), evaluación final (10%) y reporte de práctica de campo (80%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 166 Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología o carrera afín del área de Ciencias Sociales con experiencia en el área. Bibliografía básica: Mejía A. R. & Sandoval, S. A. (1999) Tras las rutas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. Taylor S.J. & Bogdan R.C. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación de búsqueda de significado, Argentina: Paidós. Bibliografía de consulta: Aguirre, B. (1997). Etnografía metodológica cualitativa en la investigación sociocultural, México: Alfaomega. Banister, P., Busman, E., Parker, S., Taylor, M. & Tiadall, C. (1994) Qualitative methods en psychology research guide. USA: Open University Press. Goetz J.P. & LeCompte M.D. (1998) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morati. Harnonersley, M. & Atkinson, P. ( 1994). Etnografía métodos de investigación. Hernández, G. E. & López, G. L.(1998). Una aproximación al análisis cualitativo. Revista del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, Vol. 3 (2), 89-101. López C. M. (1997). Nuevas alternativas para la investigación en Psicología Revista del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, Vol. 2 (1), 59-93. Sells, S. Smith T. & Sprenkel D (1995). Integrating qualitative and quantitative research methods: A research model. Family Process, Vol. 34, June, 199-218. Villoria, A. (1999). De la Trama de la Cotidianidad a los modos de vida urbana, México: El Colegio de México. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 167 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Psicología de la Salud Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 60 horas HT: 2 HP: 2 Educativa: TH: 4 Social: X Laboral: Créditos CT: 4 CP: 2 TC: 6 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Desarrollo de programas sociales. Objetivo general: Analizar las factores psicosociales que intervienen en el proceso saludenfermedad para de esta manera proponer estrategias de intervención psicológica. Contenido: 1. Objeto de estudio de la psicología y salud 2. Líneas Metodológicas y escenarios que ocupa la psicología y salud 3. Salud Pública 4. La Psicología de la salud en América Latina 5.Modelos Psicológicos de Intervención, prevención e investigación psicología y salud. Metodología de la enseñanza: Exposición oral, ejercicios en clase y práctica de campo. Criterios y formas de evaluación: Evaluación final (40%), ejercicios en clase (20%), reporte de práctica de campo (40%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 168 Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología o área afín con experiencia en el área Bibliografía básica: Fernández, B. R. (1994). La Evaluación Conductual Hoy. Madrid: Pirámide . Rodríguez, O.G. (1998). La psicología de la salud en América Latina. México: Porrúa - UNAM. Bibliografía de consulta: Bakal, D., Desclee de Browwer, B. & Wolpe, J. (2000). Práctica de la Terapia de la Conducta. Trillas, México Krueger, D. W. (1998). Psicología de la rehabilitación. Barcelona: Herder. Rodríguez, O. G. (2000) Intervenciones psicológicas en pacientes con dolor de espalda crónico. México: Porrúa. Rodríguez, O. G. (2000) Preparación de pacientes para procedimientos médicos invasivos y quirúrgicos: aspectos cognitivos y conductuales. México: Porrúa. Rodríguez, O. G. (2000). La presentación de un bebé anormal a sus padres. La comunicación de malas noticias. México: Porrúa Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 169 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Publicidad y Propaganda Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 67.5 horas HT: 1.5 HP: 3 TH: 6 Educativa: Social: X Laboral: CP: 3 TC: 6 Créditos CT: 3 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Analizar los componentes de la conducta del consumidor para diseñar y evaluar una campaña publicitaria. Contenido: 1. Introducción 2. El consumidor como individuo 3. El consumidor y su contexto socio-cultural 4. Toma de decisiones del consumidor Metodología de la enseñanza: Exposición, revisión bibliográfica, trabajo en equipo y práctica de campo. Criterios y formas de evaluación: Reporte de práctica de campo (80%) y ejercicios (20%). Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología o área afín con experiencia en el área. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 170 Bibliografía básica: London , D. & Della, A. (1995). Comportamiento del Consumidor, Conceptos y Aplicaciones. México: McGraw Hill Schiffman, L. & Lazar, L. (1997). Comportamiento del Consumidor. E.U.A.; Pearson Educación. Bibliografía de consulta: Bryan, W. (1984). Seducción Subliminal. México: Diana. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 171 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Psicogerontología Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 60 horas HT: 2 HP: 2 TH: 4 Educativa Social: X Laboral: CP: 2 TC: 6 Créditos CT: 4 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Aplicar los conceptos y principios históricos, biológicos y psicológicos que explican el proceso de envejecimiento primario y secundario para adquirir las habilidades que permitan aplicar estos conocimientos, así como los derivados de las principales teorías psicosociales, en la promoción del bienestar subjetivo y mejor calidad de vida de este grupo etario. Contenido: 1.Desarrollo Físico, habilidades y salud 2.Teorías del envejecimiento biológico 3.Sexualidad en la vejez 4.Desarrollo intelectual y cognoscitivo (normal y patológico) 5.Teorías psicosociales del envejecimiento 6.Bienestar subjetivo y apoyo social en la vejez 7.Crisis y ajuste 8.Procesos de intervención psicoterapeútica con ancianos. Metodología de la enseñanza: Revisión bibliográfica, grupos de discusión, exposición de temas y práctica de campo. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 172 Criterios y formas de evaluación: Evaluación final (50%), reporte de práctica de campo (50%). Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en el área Bibliografía básica: Rice, P. (1997). Psicología del desarrollo. México: Prentice Hall . Bibliografía de consulta: Comfort, A. (1977). Una buena edad. La tercera. Madrid: Debate. Cuevas Sosa, A. & Vera Alcocer, E. (1993). ¿Qué hago con mis abuelos?. México: Pax. Erikson, E. (1981). La adultez. México: F.C.E. Fernández Ballesteros, R. Yzal, M., Montorio, I., González, J.L. & Díaz, P. (1981). Evaluación e intervención psicológica en la vejez. España: Martínez Roca. Fiske, M. (1980). Edad madura ¡lo mejor de la vida! . La psicología y tu. México: Harper and Row Latinoamericana. Laforrest, J. (1991). Introducción a la gerontología. Barcelona: Herder. Sánchez Caro, I. & Ramos, F. (1990). La vejez y sus mitos. México: Gedisa. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 173 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: La Sexualidad y la Perspectiva de Género Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 60 horas HT: 2 HP: 2 TH: 4 Educativa: Social: X Laboral: CP:2 TC: 6 Créditos CT: 4 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Construir conocimientos y actitudes ante la sexualidad y el género, con base en la experiencia profesional. Contenido: 1. Los conceptos para comprender la sexualidad y el género 2. El desarrollo individual de la sexualidad y el género 3. Los espacios culturales de la sexualidad donde aprendemos y construimos nuestra sexualidad y nuestro genero 4. Estudio de caso. Metodología de la enseñanza: Investigación bibliográfica, discusiones en grupo, análisis de casos, dinámicas, exposiciones. Criterios y formas de evaluación: Participación (10%), ejercicios (60%) y ensayo final (30%) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 174 Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en el área. Bibliografía básica: Ferrer, F. (1992). Como educar la sexualidad en la escuela. España. CEAC. Hernández, I. (1998). Educación y Género: El caso de México. México: Pax. Bibliografía de consulta: Monroy, A. (1994). Educación para la sexualidad humanidad. México: Pax Pick, S. (1997). Planeando tu vida. México: IMIFAP/Planeta. Ruíz, M. (1988). La publicidad no crea aspiraciones retoma las de la sociedad. Feminista. Año 22(184), 8-12. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 175 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Psicología del Deporte Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 75 horas HT: 2 HP: 3 TH: 4.5 Educativa: Social: X Laboral: CP: ·3 TC: 7 Créditos CT: 4 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Aplicar las características y demandas del entrenamiento deportivo, así como los principios y técnicas de la psicología del deporte, con el fin de maximizar el rendimiento y el desarrollo personal de los deportistas. Contenido: 1. Historia del deporte. Naturaleza científica y campo práctico de aplicación 2. Rol profesional y ética del psicólogo del deporte 3. Aspectos básicos de la práctica y el entrenamiento deportivo 4. Motivación y emoción en los deportes 5. Entrenamiento psicológico 5.1 Aprendizaje de la destreza motriz 5.2 Establecimiento de metas 5.3 Control de la atención y concentración 5.4 Técnicas de relajación y energización 6. Medición y evaluación del rendimiento deportivo 7. Relajación entrenador-deportista 8. Relajación entrenador-padres 9. El deporte de equipo Metodología de la enseñanza: Exposición, discusión en grupo, práctica de campo. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 176 Criterios y formas de evaluación: Participación (20%), reporte de práctica de campo (30%), evaluación final (20%), elaboración y defensa de un programa de intervención en alguna de las áreas del deporte (30%). Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en el área o Profesional en Educación Física con posgrado en Psicología del Deporte Bibliografía básica: Williams, J.M. (1991). Psicología aplicada al deporte. Barcelona: Biblioteca Nueva. Bibliografía de consulta: Curtis, Jh. D. (1992). La mente del deportista ganador. México: Panorama González, J.L. (1992). Psicología y deporte. Madrid: Biblioteca nueva González, J.L. El entrenamiento en los deportes. Madris: Biblioteca nueva Lawter, Jh. D. (1972). Psicología del deporte y del deportista. España: Paidos Loerh, J.E. (1990). La excelencia en los deportes. Planeta Mckay, M., Davis, M. & Fanning, P. (1988). Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. México: Roca. Nideffer, R.M. (1984). The ethics and practice of applied sport psychology. Riera, J. (1991). Introducción a la psicología del deporte. México: Roca Thomas, A. (1982). Psicología del deporte. Barcelona: Herder. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 177 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Socialización en la Familia Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 60 horas HT: 2 HP: 2 TH: 4 Educativa: Social: X Laboral: CP: 2 TC: 6 Créditos CT: 4 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Analizar la influencia de la dinámica y estructura familiar en la socialización del individuo a lo largo de su desarrollo. Contenido: 1. Papel y estructura de la familia 2. Tipos de familia 3.-La familia como sistema 4. Cambio individual y desarrollo familiar 5. La familia, la madurez emocional y la socialización 6. Fases del ciclo vital de la familia 7. Crisis familiares previsibles e imprevisibles 8. Factores de integración y desorganización de la vida familiar 9. Papel de los integrantes de la familia 10. Comunicación en la familia 11. Familias desintegradas y reconstituidas 12. Características de la socialización en distintos tipos de familias Metodología de la enseñanza: Exposición, discusión en grupos, práctica de campo. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 178 Criterios y formas de evaluación: Evaluación final (50%), reporte de práctica de campo (50%). Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología con experiencia en el área Bibliografía básica: Estrada Inda, L. (1997). El ciclo vital de la familia. México: Grijalbo. Falicov, C.J. (1998). Transiciones de la familia. Buenos Aires: Amorrortu Porot, M. (1962). La familia y el niño. España: Luis Miracle. Bibliografía de consulta: Bagarozzi, D. A. & Anderson, S.A. (1996). Mitos personales, matrimoniales y familiares. Formulaciones teóricas y estrategias clínicas. Barcelona: Paidós. Berenstein, I. (1994). Familia y enfermedad mental. Barcelona: Paidós Duvall, E.M. (1971). Family development (4ª ed.). E.E.U.U.: J. B: Lippncott. Hite, S. (1995). Informe Hite sobre la familia. Barcelona: Paidós Melville, K. (1977). Marriage and family today (3ª ed.). Susanne Keller. Minuchin, S. & Nichols, M. (1994). La recuperación de la familia. Barcelona: Paidós Saxton, L. (1982). The individual, marriage and the family (5ª ed.). Winnicot, D.W. (1967). La familia y el desarrollo del individuo. Argentina: Hormé Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 179 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Relación de Pareja Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 60 horas HT: 2 HP: 2 TH: 4 Educativa: Social: X Laboral: CP: 2 TC: 6 Créditos CT: 4 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Analizar las características de la formación, relación y satisfacción de la pareja. Contenido: 1. Factores en la elección de pareja 2.Tipos de pareja 3. Fases en la relación de pareja 4. Amor en la pareja 5. Comunicación en la pareja 6. Sexualidad en la pareja 7. Satisfacción en la pareja 8. Conflicto en la pareja 9. Separación en la pareja Metodología de la enseñanza: Exposición, discusión en grupos, práctica de campo. Criterios y formas de evaluación: Evaluación final (50%), reporte de práctica de campo (50%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 180 Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con experiencia en el área. Bibliografía básica: Beck, A. T. (1988). Con el amor no basta. Barcelona: Paidós Díaz-Loving. R. (1999). Antología psicosocial de la pareja. México: Porrúa. Lemaire, J. L. (1979). La pareja humana: su vida, su muerte, su estructura. Rodríguez, E. M. & Mogyorors, M. E. (1991). Creatividad en las relaciones de pareja. México: Trillas Bibliografía de consulta: Bagarozzi, D. A. & Anderson, S.A. (1996). Mitos personales, matrimoniales y familiares. Formulaciones teóricas y estrategias clínicas. Barcelona: Paidós. Doring, M.T. (1995). La pareja o hasta que la muerte nos separe, ¿un sueño imposible?. (2ª ed.) Fontamarra Melville, K. (1977). Marriage and family today (3ª ed.). Susanne Keller. Sager, C. (1976). Contrato matrimonial y terapia de pareja (5ª ed.). Barcelona: Paidós Saxton, L. (1982). The individual, marriage and the family (5ª ed.). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 181 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Psicología Criminológica Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 75 horas HT: 2 HP: 3 TH: 5 Educativa: Social: X Laboral: CP: 3 TC: 7 Créditos CT: 4 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Analizar los conceptos básicos de la criminología y la psicología criminal con el fin de desarrollar habilidades de diagnóstico criminológico, resocialización y readaptación Contenido: 1. Antecedentes y evolución de la criminología (concepto , definiciones, objeto de estudio, impacto social) 2. Método y técnicas en criminología (niveles de interpretación, fases, aplicaciones actuales) 3. Formas de criminalidad contemporánea (infanto-juvenil, masculina, femenina, blusa azul, cuello blanco, organizada) 4. Psicología criminal (normal, anormal, psicopatológica) 5. Tipos de personalidad y formas de criminalidad asociada (criminalidad individual, criminalidad grupal, roles situaciones) 6. Etapas de la conducta criminal (explicación psicológica) 7. Diagnóstico y clínica criminológica (objetivos y aplicaciones, herramientas e indicadores, interpretación, métodos y procedimientos 8. Limitaciones del diagnóstico (principales errores, dictamen, coherencia, tiempos, costos, requerimientos) Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 182 Metodología de la enseñanza: Lectura y discusión del material, ejercicios prácticos y práctica de campo. Criterios y formas de evaluación: Ejercicios prácticos (30%), evaluaciones parciales (20%), reporte de práctica de campo (50%). Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con conocimiento y experiencia en Psicología criminológica, experiencia en docencia Bibliografía básica: Jiménez Burillo, F. & Clemente, M. (1986). Psicología social y sistema penal. España: Alianza Editorial. Juan-Espinosa, M. & Colom, R. (1998). Psicología criminológica. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología. México: UAM. Bibliografía de consulta: Clemente, M. & Ríos, J. (1995). Guía jurídica del psicólogo. Compendio básico de legislación para el psicólogo jurídico. España: Pirámide. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 183 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Legislación Laboral Área disciplinaria: General: Clínica: Educativa: Social: Laboral: CP: 3 TC: 6 X Duración HT:1.5 Créditos 67.5 horas HP: 3 TH: 4.5 CT: 3 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Conocer la estructura de la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social y la Ley del INFONAVIT y su aplicación en la elaboración de la nómina. Contenido: 1.Generalidades 2.Ley Federal del Trabajo 3.Ley del Seguro Social 4.Ley del INFONAVIT Metodología de la enseñanza: Exposición del maestro y alumnos, estudios de casos. Criterios y formas de evaluación: Participación (40%), evaluación final (60%) Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología o área afín con experiencia en la elaboración de nómina o carrera afín Licenciatura en Psicología Bibliografía básica: Ley Federal del Trabajo en vigor Ley del Seguro Social en vigor Ley del INFONAVIT en vigor. Bibliografía de consulta: Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 184 Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 185 Descripción sintética de asignatura, módulo o equivalente Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Área disciplinaria: General: Clínica: Educativa: Social: Laboral: CP:3 TC:6 X Duración HT:1.5 67.5 horas HP:3 TH:4.5 Créditos CT:3 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna. Objetivo general: Analizar los antecedentes y condiciones básicas que fundamentan la aplicación de un programa de seguridad e higiene. Contenido: 1. Marco teórico de los programas de seguridad e Higiene en el trabajo. 2. Evaluación de las condiciones de seguridad e Higiene en el trabajo. 3. Diseño de un programa de seguridad e higiene en el trabajo. 4. Elementos de mejora continua en seguridad e higiene en el trabajo. Metodología de la enseñanza: Exposición oral, discusión en grupo, práctica supervisada. Criterios y formas de evaluación: Evaluaciones parciales (30%), reporte de práctica supervisada (20%), evaluación final (50%) Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con experiencia en el área. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 186 Bibliografía básica: Anuies (2000). Administración de la seguridad e Higiene en el trabajo. México: Anuies. Bibliografía de consulta: Capinte (2000). Apuntes del curso división en sistemas de capacitación. México: Grupo Capinte. Gotlow, H. S. & Gliotow, S. J. (1998). Como mejorar la calidad y la productividad con el método Doming. México: Norma. Dentou, K. (1996). Seguridad Industrial. México: Mc Graw Hill Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 187 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Medición y evaluación en el área laboral Área disciplinaria: General: Clínica: Educativa: Social: Laboral: CP:3 TC: 6 X Duración HT:1.5 67.5 horas HP:3 TH: 4.5 Créditos CT: 3 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Medición y evaluación psicosocial. Objetivo general: Conocer las técnicas de selección, aplicación instrumentos de medida aplicables al área laboral. e interpretación de Contenido: 1. Criterios de selección 2. Uso e interpretación de manuales y protocolos. 3. Pruebas de capacidad y pruebas de personalidad. 4. Integración de información 5. Elaboración de reporte final. Metodología de la enseñanza: Exposición de maestro y prácticas supervisadas. Criterios y formas de evaluación: Participación (20%), evaluación final (20%), reporte de práctica supervisada (60%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 188 Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con experiencia en selección de personal. Bibliografía básica: Catell, R.(1980). 16 PF . México: Manual Moderno. Cleaver. México: Manual Moderno Gough,H. (1980). Inventario de configuración psicológica. México: Manual Moderno. Hataway, Mc. (1995). Inventario Multifásico de la personalidad-II (MMPI-II). México: Manual Moderno. Indicador de tipos de Jung Myers – Briggs. México: Manual Moderno. Inventario de aptitudes diferenciales (DAT). México: Manual Moderno. Millón (1998) Inventario Clínico Multiaxial de Millon – II (MCMI –II). España: Tea ediciones. Pruebas psicológicas (incluyen manuales y protocolos). Bibliografía de consulta: Aiken, L. ( 1996). Test psicológicos y evaluación. (8ª ed.). México: PrenticeHall Brown, F. G. (1980). Principios de la medición en psicología y educación. México: Manual Moderno. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 189 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Formación de Instructores. Área disciplinaria: General: Clínica: Duración 67.5 horas HT:1.5 HP:3 Educativa: Social: Laboral: X Créditos TH: 4.5 CT: 3 CP:3 TC: 6 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna Objetivo general: Desarrollar habilidades y actitudes de instructores de capacitación a través del análisis de los elementos, métodos y técnicas del proceso de capacitación. Contenido: 1. Conceptos básicos del aprendizaje. 2. Educación de adultos. 3. Métodos y técnicas didácticas. 4. Organización logística 5. Evaluación. Metodología de la enseñanza: Técnicas grupales, exposición demostrativa, trabajo en grupos, práctica supervisada. Criterios y formas de evaluación: Participación (20%), evaluación final (40%), reporte de práctica supervisada (40%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 190 Perfil profesiográfico: Licenciado en psicología con experiencia en el área. Bibliografía básica: Rodríguez Estrada, M. (1991). Formación de instructores. México: Mc GrawHill Bibliografía de consulta: Zaccarrelli, H. (1993). Entrenamiento de gerentes como capacitadores. México: Iberoamérica. Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios 191 Descripción sintética de asignatura, modulo o equivalente Nombre de la asignatura: Aplicación de la Ley Federal del Trabajo en el Área de Recursos Humanos Área disciplinaria: General: Clínica: Educativa: Social: Laboral: CP:3 TC: 6 X Duración HT:1.5 Créditos 67.5 horas HP:3 TH: 4.5 CT: 3 Clasificación Obligatoria: Optativa: X Asignaturas antecedentes: Ninguna Objetivo general: Aplicar correctamente la Ley Federal del Trabajo. Contenido: 1. Principios generales 2. Condiciones de trabajo 3. Derechos y obligaciones de los trabajadores y de los patrones 4. Relaciones colectivas de trabajo 5. Huelgas 6. Riesgos de trabajo 7. Prescripción 8. Seguridad e higiene en el trabajo Metodología de la enseñanza: Exposición oral de maestro y alumnos, estudio de casos. Criterios y formas de evaluación: Participación (40%), evaluación final (60%). Licenciatura en Psicología Propuesta de Modificación de Plan de Estudios Perfil profesiográfico: Licenciado en derecho con experiencia en el área de derecho laboral. Bibliografía básica: Ley Federal del Trabajo en vigor. Bibliografía de consulta: 192