Download PANORAMA HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA El
Document related concepts
Transcript
PANORAMA HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA El desarrollo de la Psicología como una Ciencia no ha sido, como el de muchas otras, continuo y gradual, muy por el contrario ha tenido que pasar por serios obstáculos que han limitado su avance. Para que una disciplina pueda estudiar al ser humano en alguna de sus facetas, es indispensable que el hombre pueda ser considerado como susceptible de ser estudiado y esta condición no se pudo encontrar sino hasta que la influencia del Oscurantismo dejo de tener impacto en el ámbito científico. Antes de que emergiera la era cristiana con toda su ideología respecto a la concepción y origen del hombre y el Universo, no hubo esfuerzos por investigar al hombre más allá del límite que ofrecen las apariencias. Sólo en la Grecia Clásica y algunas otras culturas como la Egipcia y la China, se encuentran verdaderos acercamientos a la concepción de la naturaleza humana y la relación del cuerpo con las facultades psíquicas, y que aunque fueron nociones equivocadas en muchas de las veces, tienen un enfoque explicativo similar al hoy en día prevalece. Es necesario insistir, en cómo los factores de orden religioso impuestos por el inicio de la era cristiana inhibieron todo esfuerzo por estudiar al ser humano como un ente más de la naturaleza (propuesta que ya había sido abordada por Aristóteles). El humano, se pensaba en la época del Oscurantismo, no podía investigarse por ser de procedencia divina; y cuestionar su origen, sus cualidades, era tanto como hacer expedito un estudio de Dios, y en tal caso, eso sólo le competía a la Iglesia y sus representantes. De ahí que la gran cantidad de estudios que sobre el hombre existían eran de orientación religiosa, un ejemplo claro lo es la famosa “Suma teológica” de Santo Tomás de Aquino. Cualquier intento por comprender al ser humano que se desviará de los preceptos cristianos era considerado como herejía y pecado, es entonces entendible, desde esta perspectiva, los propósitos y la misión de la Santa Inquisición, y si no, valdría recordar lo acontecido a Giordano Bruno, Copérnico, y sobretodo de dominio popular, a Galileo Galilei, que fue encomiado por la Santa Inquisición a retractarse públicamente de sus teorías acerca del movimiento de la tierra y la conformación del sistema planetario. Si las teorías de Copérnico y Galileo Galilei se hubieran sobrepuesto al conocimiento sensible que demostraba la teoría Geocéntrica de Ptolomeo, se hubiesen tenido que cuestionar de paso la vigencia de las estructuras de poder que sostenían la Iglesia y el Estado; así pues, es lógico y natural suponer que toda aquella disciplina de conocimientos que por su propio desarrollo, investigación y descubrimientos se contraponía al discurso ideológico apoyado por el conocimiento aparente que se obtenía de los sentidos, era censurado y hasta perseguido para hacerlo desaparecer a toda costa; es el caso de la Antropología, la Sociología, la Biología, la Psicología y la Astronomía, por poner un ejemplo. No sucedía lo mismo con disciplinas que no cuestionaban el discurso ideológico impuesto en aquel tiempo. Un ejemplo concreto: la química. Esta ciencia al avanzar y encontrar nuevos elementos que en combinaciones diversas producían sustancias útiles a la construcción, a la medicina, al hogar, etc. no se oponía en contenido a las creencias aceptadas; esto es, no estaba peleado el uso del bicarbonato para fines médicos y domésticos con la aceptación del origen divino del hombre, así como de la posición de la Tierra en el Universo. Ahora imagínense en comparación con la Biología: Charles Darwin proponía una teoría de la evolución de las especies, donde no cabía la creación del Universo en los siete días propuestos por la Biblia. Es fácilmente comprensible porque después de los griegos, los chinos y egipcios, durante la época del Oscurantismo, y aun tiempo después, la Psicología y otras disciplinas más, quedaron empantanadas sin posibilidad real de evolución. CULTURA EGIPCIA: Existe un papiro llamado Edwin - Smith, que data del 3000 al 2500 antes de Cristo, donde los egipcios ya hablaban con certeza de las relaciones que hay entre las enfermedades y las parálisis con el sistema nervioso periférico, además de que establecen tratamientos médicos basados en la herbolaria para el tratamiento de la enfermedad. Se puede determinar fácilmente su concepción de las relaciones entre el cuerpo y las enfermedades, la cual se alejaba en principio de una noción metafísica causante de los males orgánicos. CULTURA CHINA: Los chinos, al igual que los egipcios, ya suponían la relación entre los órganos del cuerpo y las enfermedades y aun más, puesto que en el Nei - Ching (que se le atribuye al Emperador Amarillo (2698 al 2598 antes de Cristo), ya habla acerca de la relación entre la personalidad y el cuerpo humano. Fueron de los primeros en proponer la ubicación de emociones y facultades psíquicas en ciertos órganos; por ejemplo: ubicaban el centro del dolor en los pulmones, en los riñones el centro del miedo y al hígado le atribuían el espíritu militar; además de ubicar el espíritu vital en el corazón. Y aunque hoy en día estas nociones han sido corregidas, observándose como falsas, no deja de ser importante el hecho de que su enfoque explicativo sobre el comportamiento y facultades humanas parte de una base material: el cuerpo. CULTURA GRIEGA: Los griegos también contribuyeron de manera importante a edificar las bases necesarias para el desarrollo de muchas ciencias y entre ellas las de la Psicología. Los primeros griegos en hacer algunos estudios importantes sobre la Anatomía humana atreviéndose a desafiar los tabúes de su época disecando cadáveres de criminales enjuiciados fueron Erasístrato y Alcmeón, los cuales distinguieron entre venas (flebes) y arterias, elaborando además las primeras cartas anatómicas del sistema nervioso humano. Por otra parte Alcmeón dedico mucho tiempo al estudio de los órganos sensoriales y a la experimentación. Otro más es Pitágoras (570-489 a.C.), quién propone la existencia de tres facultades psíquicas: la razón, la inteligencia y la pasión, siendo las dos últimas comunes a todos los animales y la primera sólo perteneciente al hombre. Además ubica la pasión en el corazón y a la inteligencia y la razón en el cerebro. Otra vez algunas nociones equívocas, pero sin embargo con un enfoque de interpretación materialista. Tal vez uno de los griegos más importantes en cuanto a las contribuciones para el desarrollo de una ciencia del comportamiento y salud humanas fue y lo es Hipócrates de Cos (alrededor de 469-361 a.C.), considerado como el padre de la medicina. A Hipócrates no sólo se le deben sus aportes al conocimiento de la salud y enfermedad humanas, sino también los primeros tratados donde se propone valorar al ser en todas sus dimensiones: la social, familiar, orgánica y mental, ubicando así el fenómeno humano en una esfera de integración total. Además a él se le debe la primer caracterología de personalidad conocida. Hipócrates parece ser el primero que retoma las propuestas de otros griegos mas para darles un contexto e integración que le permitirían proponer asuntos muy interesantes como el que la epilepsia debe considerarse como un mal cerebral y no como una posesión demoníaca, de ahí que propusiera un tratamiento médico y no religioso, estas propuestas son parte de su obra titulada “Del mal Sagrado”. Sobre la caracterología atrás mencionada argumenta, basándose en los cuatro elementos constituyentes del Universo propuestos por Empédocles, que cuando uno de los cuatro humores corporales se encuentra en exceso, entonces se origina un carácter y estilo personal de ser: por ejemplo, si la persona tiene un exceso de sangre (a la que le corresponde el elemento aire) se torna sanguínea: emprendedora, dinámica, dominante y equilibrada, si tiene un exceso de bilis negra (corresponde al elemento tierra) entonces es melancólica: triste, apagada, poco activa e inestable, si se tiene un exceso de bilis amarilla (elemento fuego) entonces la persona se torna colérica: agresiva, impulsiva y con poco dominio sobre sí misma, si predomina la flema (le corresponde el elemento agua) el sujeto es de carácter flemático: tranquilo, apacible y equilibrado. Haz clic sobre las imágenes para abrirla en tamaño completo y poder revisar esta caracterología: Como se observa en el segundo cuadro, en la séptima columna se encuentra el nombre de un psicoanalista contemporáneo, Hans Jueger Eysenck, que después de una investigación de científica, pudo corroborar la existencia de los cuatro caracteres señalados por Hipócrates, pero vale aclarar que aunque hoy en día la clasificación de Hipócrates se ha demostrado cierta, no lo es así el sustento de su proposición, es decir, que la personalidad de los humanos se determina por factores biológicos, sociales y psicológicos muy complejos y que nada tienen que ver con los humores propuestos por Hipócrates. El último griego del que hablaremos es Aristóteles, que alejándose críticamente de las enseñanzas de su maestro Platón, determina que el ser humano como animal social que es también puede ser sujeto de estudio y esto por medio de la aplicación de los métodos y técnicas de las disciplinas naturales. Y aunque podría ser que se revisaran más exhaustivamente las contribuciones de este personaje lo importante es señalar que todos los griegos atrás enunciados compartían una perspectiva explicativa materialista, lo que significa que al igual que las culturas Egipcia y China abogaban por un estudio de las relaciones cuerpo - conducta, contrario al enfoque explicativo que dominaría desde el inicio de la era cristiana hasta el inicio del Renacimiento (Oscurantismo): el estudio de las relaciones alma - conducta. Para conocer más sobre las ideas de Platón y Aristóteles, revisa el siguiente video: ASOCIACIONISMO: Después de los griegos debemos dar un salto en el tiempo hasta ubicarnos a finales del siglo XVII, en el año de 1690, cuando el filósofo empirista John Locke publica su escrito “Sobre el intelecto humano”. Las principales tesis que sostiene esta publicación son: 1) no existe ninguna idea o pensamiento que no tenga que ver con alguna experiencia previa vivida o sentida con anterioridad y la forma en como esta se asocia a algún elemento de nuestro ambiente circundante, 2) el ser humano al nacer es una “tabula rasa” sobre la cual la experiencia va escribiendo de un modo único y original. Al movimiento iniciado por Locke y sostenido por otros filósofos empiristas ingleses más como: Hartley, Berkeley, John Stuart Mill, James Mill y David Hume entre otros, se le denominó asociacionismo. Es mas este último, David Hume, elabora 3 leyes de asociación de ideas (Contigüidad, semejanza y causación) que de hecho ya habían sido elaborados por el mismo Aristóteles, solo destacando la diferencia de que Aristóteles hablaba de contraste en vez de causación, pero que para fines de contenido son lo mismo. La aportación más importante de los asociacionistas fue el haberle dado una gran importancia a la experiencia en la conformación del intelecto humano, tesis que más tarde retomaran los conductistas guiados por John Watson. ESTRUCTURALISMO: En 1879 en Leipzig, Alemania, es inaugurado el que sería a la postre el primer laboratorio de Psicología Experimental. El personaje que esta involucrado directamente con esta situación es Wilhem Wundt, para muchos el padre de la Psicología Moderna. Wundt con una formación cien por ciento experimental derivada de su formación al lado del gran fisiólogo Hemholtz, se interesa por asuntos filosóficos y psicológicos, terminando por proponer que el objeto de estudio de la Psicología debe ser la experiencia consciente inmediata. Así la Psicología, para él, tiene la encomienda de estudiar la estructura de la conciencia, analizándola a través del método de la introspección analítica, que literalmente significa ver hacia adentro de uno mismo. Bajo este método se trató de estudiar los elementos de las experiencias en sus elementos más indivisibles, que a su ver eran las sensaciones, las imágenes y los estados afectivos. Todos sus estudios estuvieron realizados bajo la más estricta norma del control experimental, y aunque hoy en día su enfoque ha perdido total vigencia por ser netamente descriptivo y elementista, a él se le debe la separación de la Psicología Moderna de la Filosofía, hecho que hasta antes de 1879 no existía. Además de iniciar la verdadera experimentación psicológica bajo las condiciones que se enmarcan hoy en día en las Ciencias Experimentales. En la clase se revisaron algunos ejemplos, que si bien los recuerdas te será fácil el comprender el por qué de la extinción de este movimiento. Edwart Bradford Titchenner fue uno de sus más fervientes discípulos y que llevó la doctrina estructuralista a Estados Unidos, donde se toparía con la propuesta funcionalista de James. FUNCIONALISMO: En la Universidad de Chicago en 1890 surge la respuesta Estadounidense al estructuralismo de Wundt. William James publica su obra “Principios de Psicología” en donde establece las bases para derrocar el elementismo de Wundt. Muy influenciado por la obra de Charles Darwin sobre el Origen de las Especies, propones que la Psicología debe estudiar “el sabor de la mente en funcionamiento”. O dicho en otras palabras, los psicólogos deben inclinarse por abandonar el análisis estructural de la mente por que esta nunca es igual y es, según palabras del propio James, “como un río que fluye”, de tal forma que lo que debe interesarles es el descubrimiento de las funciones adaptativas que las facultades psíquicas cumplen en el ser humano. Hoy en día de la teoría de James no quedan más que la inspiración que surge al leer tan hermosa obra escrita en una prosa que deleita al pensamiento y lo nutre con la chispa que inicia el andar sobre el sendero de la Psicología. Y aunque es aceptada de manera general la idea de la función adaptativa que cumplen nuestras funciones psíquicas al desarrollar hábitos que nos permiten enfrentar tareas complejas al alterar el ambiente para adaptarnos lo mejor posible, no existen más datos y propuestas relevantes que mencionar de este movimiento. GESTALT (Palabra alemana que se puede traducir como forma, patrón o configuración): La Psicología de la Gestalt o de la Forma es de origen alemán, teniendo sus principales representantes en Kurt Koffka, Wolfwang Khöler y Max Wertheimer. Este movimiento surge alrededor de 1912 y es la repuesta al estructuralismo. La propuesta de la Psicología de la Gestalt es que la experiencia humana y todos sus fenómenos psicológicos, no pueden estudiarse de manera elemental y aislando cada uno de sus componentes, sino que muy por el contrario la experiencia debe entenderse como una configuración o forma total para que no pierda su cualidad. Wertheimer ideó un experimento (ver figura 1) donde demostró la idea de la Gestalt. En un cuarto colocó dos varillas, una distante de la otra y sobre cada una proyecto un haz de luz, de forma que la sombra se pudiera ver en una pantalla que estaba detrás de las varillas. La luz se proyectaba alternadamente en cada una de la varillas de forma rápida y fugaz, así era como se producía un movimiento aparente (o como después lo llamarían: un fenómeno phi). Si en el experimento anterior la persona que fungía como observador se dedicaba a describir cada uno de los elementos de su experiencia (tal como lo proponían los estructuralistas), era bastante obvio que nunca podría referirse al movimiento aparente, porque éste en verdad no existe, y sólo existe si todos los elementos de la experiencia total se configuran en un patrón específico que permite que el fenómeno ocurra como una cualidad de ese todo. Por eso los gestaltistas decían que el todo es más que la suma de sus partes. La Psicología de la Gestalt es un movimiento que hasta hoy conserva vigencia porque paso de la descripción a la explicación del fenómeno psicológico, y aunque sus aportaciones se han dado principalmente en el campo de la percepción, también tienen contribuciones importantes en el área de la terapia clínica. Los gestaltistas en un inicio usaron la introspección informal para estudiar el comportamiento humano y tiempo después ampliaron su metodología aplicando la experimentación y la investigación de campo. CONDUCTISMO: Este movimiento surge con John B. Watson, y podría argumentarse que oficialmente en el año de 1912-13, cuando se publica un artículo escrito por él titulado: “La Psicología desde el punto de vista conductista”. Watson esta empeñado en que la Psicología adquiera un carácter exacto y objetivo, argumentando que para lograrlo se deben hacer a un lado el uso de técnicas y métodos subjetivos como la introspección, en tanto que se depende de lo que el sujeto indique y que la observación no se hace directamente, lo que puede falsear la investigación, además argumenta que el objeto de estudio de la Psicología debe ser la conducta observable y manifiesta, no los procesos mentales como la conciencia que permanecen ocultos a observación y por lo tanto a la posibilidad real de experimentación. Watson estaba convencido de que el medio ambiente es el que moldea la conducta del sujeto, así pues, la Psicología debe estar encaminada a descubrir las relaciones entre los estímulos de este medio y las respuestas que elicitan. Mas tarde B. F. Skinner, indicaría que también observando las consecuencias que surgen de estos actos y la forma en como esto contribuye a fortalecer o disminuir la probabilidad de emisión de esas respuestas. A este movimiento también se le identifica como la Psicología E-R (estímulorespuesta). Existe una famosa apuesta que Watson lanzaba a los psicólogos de su tiempo y con la cual se identifica claramente la postura conductista, el decía que si se le proporcionaba una docena de niños completamente sanos y sin carencias de orden orgánico, así como su propio mundo para criarlos, él podría hacer de ellos lo que quisiera, desde hombre de negocios con éxito, hasta un ladrón o pordiosero. Hoy en día es cierto que hasta en cierto punto se acepta que el aprendizaje de la conducta en buena medida esta controlado por los estímulos y el tipo de ambiente circundante, sin embargo se sabe también que estudiar al ser humano implica necesariamente valorarlo también desde su propia subjetividad, esto es incorporando la investigación y explicación de sus procesos psicológicos superiores (memoria, percepción, pensamiento, etc.). De ahí que los conductistas actuales aceptan el hecho de que estudiar conductas encubiertas (como nombran al lenguaje, por ejemplo) es parte importante de la Psicología contemporánea. A esta nueva perspectiva se le conoce como neoconductismo, algunos de sus representantes son Albert Bandura, Fernando Ballesteros y J. Ellis. Algunas de las aportaciones más importantes de la corriente conductista son: 1) Ampliar el objeto de estudio de la Psicología a nivel de la conducta manifiesta, 2) Utilizar el método científico experimental, ya avocado a un objeto concreto y objetivo, 3) indicar que el estudio de la conducta también debe realizarse en sujetos infrahumanos como ratas, conejos, simios, 4) proponer que los resultados de la investigación deben estar encaminados a asesorar a los padres, maestros, sacerdotes. Adquiriendo la Psicología desde entonces un carácter aplicado que hasta esa fecha no se había conseguido. Hoy en día el conductismo y neoconductismo son movimientos que aun subsisten con contribuciones importantes al campo del aprendizaje, sobretodo en el área de la educación especial y la rehabilitación, y sin duda también para el tratamiento de ciertos desordenes de la conducta basados en procesos ansiosos como la fobias y la falta de asertividad. PSICOANÁLISIS: El psicoanálisis no fue considerado como parte de la Psicología sino a partir de los años 20’s, a raíz de los trabajos de Sigmund Freud sobre los conflictos existentes entre deseos inconscientes y las demandas de la sociedad. Estos conflictos, suponía, provocan ansiedad o temores exagerados. Esta aproximación no se basa en estudios experimentales, lo cual constituye un punto de controversia aún en la actualidad, pues la idea básica de la teoría freudiana es que gran parte de la conducta humana, está determinada por instintos innatos de carácter inconsciente, es decir procesos tales como pensamientos, miedos y deseos que tienen influencia en la conducta y que los individuos no se percatan de ello. Freud desarrolló una extensa teoría de la conducta humana en base a observaciones de pacientes individualmente, ya que consideraba que el estudio del individuo como caso único podría proporcionar mayores evidencias para la conformación de una teoría general de la conducta humana. Consideraba que los síntomas en los enfermos -como los neuróticos- encontraban su origen en los deseos inconscientes reprimidos, los cuales se expresan a través de los sueños, deslices del lenguaje, manías y síntomas de enfermedades, o lo mismo a través de conductas socialmente aceptadas, tales como las actividades artísticas, literarias y científicas. La visión freudiana sobre la naturaleza humana era que el hombre se maneja por instintos básicos -vida y muerte- y que continuamente está luchando contra una sociedad que trata de controlar estos impulsos, por lo que dado este carácter agresivo, se mostraba pesimista respecto a la posibilidad de que los hombres pudiesen vivir en armonía. Uno de los métodos utilizados por Freud fue el método de observación clínica, del cual se hablará con más detalle posteriormente. Muchos psicólogos no aceptan totalmente el punto de vista de Freud sobre el inconsciente al no considerar que los individuos no sean nada conscientes de sus acciones, por lo que prefieren hablar de niveles de alerta más que una distinción entre lo que es consciente y aquello que abarca al inconsciente. Especialmente los psicólogos que estudian la personalidad, la adopción, la anormalidad y su tratamiento, y los que trabajan en medios clínicos tratando a personas que tienen desarreglos psicológicos, adoptan el punto de vista psicoanalítico, y aunque existen grandes variaciones individuales en sus posiciones específicas, los psicólogos orientados hacia el psicoanálisis sostienen en general los rasgos antes descritos. En la barra lateral derecha debes revisar los textos complementarios alusivos al Psicoanálisis, para contar con una visión más amplia de las propuestas de esta corriente psicológica. Inclusive te recomiendo que veas el video incrustado de: Freud, pasión secreta. REFERENCIA: Legrenzzi, P. (1991) Historia de la Psicología. Barcelona: Heder.