Download PSICOLOGÍA ENFERMEDADES NUTRICIÓN
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
pediátrico La saLud desde eL recién nacido hasta eL adoLescente nº16-2016 psicoLoGÍa trastornos de conducta enFerMedades consejos para niños diabéticos nutriciÓn dieta para La diarrea inFantiL Tripa FV 116.indb 101 22/04/16 14:55 -A- INTERAPOTHEK BABY.indd 1 18/04/16 12:11 EDITORIAL Cuestión de conducta Los trastornos de conducta relacionados con el aprendizaje han aumentado en los últimos años. Los motivos son varios, pero entre los más importantes destaca el aumento de problemas que han vivido las familias durante la crisis económica y los cambios sociales que ha experimentado la sociedad, junto al auge del individualismo, la necesidad de recompensa inmediata o la poca tolerancia al malestar. La anorexia y la bulimia son también trastornos de conducta derivados del contexto actual. El cánon bellezadelgadez fomenta este tipo de enfermedades entre los adolescentes, sobre todo entre las chicas. Su diagnóstico y tratamiento son complejos y requieren la colaboración del paciente, la de sus padres y/o cuidadores, profesores y educadores y, por supuesto, la de profesionales de la salud, entre los que estaría el farmacéutico. Desde la farmacia ofrecemos información y educamos a las personas y a sus familiares en salud, ayudándoles a prevenir, gracias a nuestra formación como profesionales de la salud. En este Pediátrico el lector encontrará dos artículos relacionados con los trastornos de conducta, pero también dispondrá de información y consejos para niños con diabetes. Dedicamos también un artículo a la nutrición, compartiendo recetas creativas que les motiven y, a la vez, permitan su pronta recuperación. En este número no falta la información de empresas, en la que damos a conocer algo más sobre aquellos laboratorios y distribuidores que tenemos en la farmacia, así como sus últimas novedades, para que nuestra farmacia esté, al fin y al cabo, siempre a disposición del paciente para ofrecerle lo que necesita. SUMARIO 104. NOTICIAS 106. PSICOLOGÍA Aumentan los trastornos de conducta de los adolescentes 108. PSICOLOGÍA Anorexia y bulimia, dos trastornos de la conducta frecuentes 110. ENTREVISTA Diana Paris, ‘Secretos familiares, decretos personales’ 112. ENFERMEDADES Diez consejos para fomentar la autonomía de los niños diabéticos 114. NUTRICIÓN La mejor dieta paso a paso para cuidar la diarrea infantil 116. EMPRESAS 120. NOVEDADES 108 PSICOLOGÍA ANOREXIA Y BULIMIA, DOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA FRECUENTES 114 NUTRICIÓN LA MEJOR DIETA PASO A PASO PARA CUIDAR LA DIARREA INFANTIL PEDIÁTRICO 103 103 - PEDIATRICO - editorial.indd 103 25/04/16 12:25 noticias noticias La tableta y la televisión, las tecnologías favoritas de los menores Los menores de ocho años prefieren la tableta y la televisión frente a cualquier otro dispositivo tecnológico, según “Niños (0-8) y tecnología digital”, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Autónoma de Madrid a nivel europeo que analiza como los menores, principalmente de entre seis y siete años, utilizan internet y los nuevos dispositivos digitales en el ámbito familiar. Los pequeños utilizan la tableta y la televisión para jugar, ver videos y dibujos animados y, con menor frecuencia, para leer libros digitales. El estudio muestra que lo hacen de forma autónoma, bajo reglas establecidas por los adultos, mientras que los ordenadores o los teléfonos móviles se utilizan de manera mucho más limitada y bajo supervisión. Muy pocos niños tienen móvil operativo a esta edad, aunque se les deja utilizar móviles en desuso sin tarjeta SIM ni conexión a internet, y tampoco utilizan redes sociales. concepción sánchez pina, nueva presidenta de la aepap La doctora Concepción Sánchez Pina, pediatra de Atención Primaria en el municipio de Villaverde (Madrid) y Coordinadora del Curso de actualización en Pediatría estos últimos años, ha sido elegida presidente de la AEPap, cargo que ocupará durante al menos cuatro años. Asimismo, el doctor César García de Zaragoza ha sido elegido vicepresidente primero y las doctoras Carmen Jesús Villaizán de Toledo y Narcisa María Palomino de Granada, ocuparán la vicepresidencia segunda y tercera. La doctora Carmen Rosa Rodríguez Fernández-Oliva de Tenerife ejercerá la función de secretaría y la doctora María Dolores Cantarero Vallejo de Toledo se ocupará de la tesorería. trucos para que los niños coman pescado Acompañar el pescado con salsas de tomate frito o bechamel es el truco preferido por los padres para que sus hijos tomen este alimento, según una encuesta online realizada a 800 personas del territorio nacional por el protal organizados.es. Ir rebajando la cantidad de salsa hace que los más pequeños se vayan acostumbrando al sabor del pescado de manera progresiva. Para que los niños vayan acostumbrándose a comer pescado, se puede elegir uno de sabor suave, como la merluza o la pescadilla. Este es el segundo truco más extendido. El tercero es probar recetas nuevas para estimular la curiosidad de los más pequeños. Involucrar a los niños en la elaboración del plato es otra recomendación fundamental, está cada vez más de moda y hace que los niños sean menos reacios a la comida. Finalmente, emplatar de forma original para que entre por los ojos. Cuidar la presentación, las formas y los colores, convirtiéndolo en una actividad divertida es otro de los trucos. pediatras bailan y cantan el ‘rap de la tos y el codo’ En el marco del 13º Curso de Actualización en Pediatría de AP, organizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), alrededor de 700 pediatras bailaron y cantaron un rap para servir de ejemplo y enseñar a los niños a ser agentes de su propia salud. Bajo el eslogan, “Pediatría en movimiento”, los pediatras explican a los niños de una forma divertida y original la importancia de aprender a toser a su codo, así como de lavarse las manos para disminuir la transmisión de enfermedades contagiosas como el catarro, la diarrea o la bronquiolitis. “Cuando estornudo, cuando toso, con el codo, con el codo” es el estribillo de este nuevo rap con el que los pediatras pretenden servir de ejemplo a todos aquellos que tengan contacto y capacidad de educar y enseñar a los más pequeños. El video puede verse en el canal YouTube de APap Andalucia. emilio aragón dirige un cortometraje sobre enfermedades raras La Fundación Mehuer, dedicada a fomentar la investigación y la divulgación en torno a las enfermedades raras y los medicamentos huérfanos, ha presentado el cortometraje “Playa y montaña”, una pieza dirigida por el actor, director y productor Emilio Aragón a partir de una idea original de la agencia Crepes&Texas y creada para promover una mayor sensibilización en torno a las patologías de baja prevalencia, que sólo en España afectan a unos tres millones de personas. El video, en cuya creación han trabajado más de 100 personas, cuenta la historia de unos padres que esperan la llegada de un nuevo hijo. El embarazo lo viven como si de la preparación de un viaje a un lugar idílico (en este caso, una playa) se tratara, aunque en el proceso sus planes se ven contrariados. En vez de a la playa se ven obligados a conducir sus pasos hacia la montaña, con los obstáculos que ello conlleva. Esa reorientación de destino se utiliza como símil para narrar el desenlace del embarazo, ya que finalmente tienen una hija afectada por una enfermedad rara. 104 pediátrico Tripa FV 116.indb 104 22/04/16 14:56 FARMAVENTAS_ABRIL_2016_NOSAPROTECT_NOSA_AAFF.pdf C M Y CM MY CY CMY K 1 7/4/16 8:47 psicoLoGÍa psicoLoGÍa aumentan los trastornos de conducta de los adolescentes En los últimos cinco años se ha detectado un significativo aumento en el diagnóstico de los trastornos de conducta en menores, debido a las dificultades económicas que viven las familias y los cambios sociales. La crisis económica ha tenido un impacto directo en el aumento de los niños y adolescentes con problemas de comportamiento. En los últimos cinco años se ha detectado un significativo aumento en el diagnóstico de trastornos de conducta en menores, provocado en parte por el aumento de las familias con problemas económicos y los cambios sociales actuales. Además de la situación económica, los cambios experimentados en la sociedad respecto a las estructuras familiares en los últimos años, junto a un auge de valores como el individualismo, la necesidad de recompensa inmediata o la poca tolerancia al malestar, han comportado un aumento de los trastornos de comportamiento que afectan al entorno del menor. Una situación que tiene un gran impacto principalmente en el ámbito familiar y educativo. ¿cÓMo detectarLos? Se estima que uno de cada cinco niños tendrá a lo largo de su infancia o adolescencia algún trastorno de conducta. Se trata de un problema de salud más frecuente entre los chicos que las chicas y cuya mayor prevalencia se da entre los 13 y 16 años. Existen diferentes situaciones de riesgo que pueden provocar la aparición de trastornos de comportamiento, entre las que se pueden destacar situaciones personales como: • Comportamiento disocial. • Inicio precoz de conductas agresivas. • Pocos vínculos sociales. • Abuso de sustancias. • Impulsividad. • Baja capacidad de atención. • Actitud negativa ante lo escolar. • Bajo rendimiento académico. • Baja tolerancia a la frustración. • Pérdida de valor a la autoridad. También situaciones familiares: • Padres que no tienen tiempo de estar con sus hijos. • Familias desbordadas. • Control parental inadecuado. • Falta de comunicación y conocimiento de los problemas de los hijos. • Bajo nivel socio-económico. • Padres abusivos o ruptura con el hogar en la infancia. Por otro lado, también existen algunos factores protectores para evitar la aparición de trastornos de conducta, como el hecho de ser mujer, tener una orientación social positiva, alta inteligencia, poseer buenas habilidades de afrontamiento del estrés, establecer relaciones de calidad y de apoyo con adultos. También está demostrado que ayuda la implicación personal y familiar en valores sociales o ser competente al menos en una habilidad. Mayor aumento de los problemas de aprendizaje Los trastornos de conducta que han experimentado un mayor aumento son los problemas de aprendizaje y el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención). Aunque en menor medida también ha crecido el número de casos de consultas por síntomas del trastorno negativista desafiante o trastorno disocial. Las principales características de estos trastornos son: • trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tdah): es el trastorno que genera mayor número de visitas a los servicios de salud. 106 pediátrico Tripa FV 116.indb 106 22/04/16 14:56 psicoLoGÍa Se caracteriza por la dificultad para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad. Su incidencia está entre el 3% y el 7% de la población, siendo más frecuente entre los chicos. • trastorno disocial: su principal característica es reincidir en comportamientos que atentan contra los derechos de los demás o las normas sociales. Por ejemplo, comportamientos agresivos, acosar o amenazar a otros, iniciar peleas, uso de armas, robos, etc. Se calcula que la prevalencia en la población general es de entre 1,5 y 3,4% y es más prevalente en los varones. • trastorno negativista desafiante (tnd): sigue un patrón de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil hacia las figuras de autoridad. Se caracteriza por actitudes como accesos de cólera, discusiones con adultos, hacer deliberadamente cosas que molestan a los demás, ser quisquilloso, mostrarse rencoroso o vengativo. Aproximadamente afecta entre un 3% y un 8% de los niños, siendo entre 2 y 3 veces más frecuente en niños que en niñas. Un 60% de los padres afirman que sus hijos manifiestan algún trastorno de comportamiento. En la mayoría de los casos se trata de problemas de aprendizaje. Pediatras y profesores también destacan un mayor número de casos que presentan síntomas de trastorno negativista desafiante, TDAH o trastorno disocial. “comportamientos agresivos, acosar o amenazar a otros, iniciar peleas, uso de armas, robos” ¿Qué podemos hacer? Aumentar los recursos, mejorar la coordinación entre los diferentes pro- fesionales implicados y proporcionar más formación sobre los problemas de conducta y los recursos o estrategias existentes para su abordaje. La crisis ha generado nuevas necesidades y hace fundamental la mejora en la coordinación y la realización de un abordaje multidisciplinar que englobe a pediatras, educadores, padres y profesionales de la salud mental para lograr una mejor prevención y tratamiento de los problemas de conducta, así como favorecer la detección precoz. La mayoría de los padres ante un posible trastorno de conducta en sus hijos decide acudir al pediatra o médico de familia o se dirige directamente a un psicólogo. En muchos casos, la familia ni tan siquiera comunica el problema a la escuela. Estos datos muestran la necesidad de mejorar la relación entre los padres y la escuela, espacio donde también se detecta un importante porcentaje de casos. La coordinación de los diferentes colectivos implicados es el principal reto en estos momentos. Los pediatras parecen ser el profesional referente para estos casos, según reconocen padres y profesores, quienes defienden la necesidad de establecer una ágil comunicación entre las diferentes áreas implicadas. Los profesionales también inciden en la impor tancia de la interven- ción precoz. En el ámbito escolar, el 99% de los casos detectados se intenta resolver desde el aula. Los profesores coinciden que la mejor forma de actuar es de forma inmediata, y aseguran que en un 50% de los casos la intervención es bastante rápida. En el ámbito educativo, el 90% de los profesores asegura que existen buenos recursos, pero insuficientes, y denuncian que además han disminuido en los últimos años. Los padres también consideran necesario incrementar los recursos asistenciales para tratar los problemas de comportamiento. Por su parte, los pediatras valoran positivamente las estrategias terapéuticas existentes, pero consideran que desde los recursos escolares y los servicios sociales se realiza un trabajo insuficiente. Más formación sobre los problemas de comportamiento y mayor conocimiento de los recursos existentes es otro de los aspectos que reclaman los diferentes colectivos. Los profesores aseguran no disponer de la formación adecuada para hacer frente a este tipo de situaciones, mientras una gran parte de los pediatras dice desconocer los recursos educativos existentes para tratar estos problemas o las estrategias terapéuticas a utilizar. Fuente Informe “Adolescentes con trastornos de comportamiento, ¿Cómo podemos detectarlos? ¿Qué se debe hacer?” coordinado por Josep Matalí, psicólogo clínico y Coordinador de la Unidad de Conductas Adictivas del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona junto a otros cinco autores entre los que se encuentran pediatras, psicólogos y psiquiatras infantiles. El documento está editado por el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, con la colaboración de Laboratorios Ordesa, dentro de la colección FAROS de guías de salud y bienestar para las familias. El estudio se ha realizado a través de una encuesta descriptiva contestada por personas de los diferentes colectivos implicados como pediatras, profesores, padres y madres, psicólogos y otros profesionales de la salud mental. En total han participado más de 1.300 personas de todo el territorio español que han respondido a diferentes cuestiones para poder analizar los aspectos más relevantes relacionados con los problemas de conducta. pediátrico 107 Tripa FV 116.indb 107 22/04/16 14:56 psicoLoGÍa psicoLoGÍa anorexia y bulimia, dos trastornos de la conducta frecuentes El cánon de belleza asociado a la delgadez presente en la sociedad es uno de los factores que desencadenan trastornos de la conducta alimentaria en niños y adolescentes. La anorexia y la bulimia nerviosa son dos de estas enfermedades que requieren tratamiento, tanto a nivel físico como psicológico. Gloria Sarria Quiroga Farmacéutica comunitaria Dentro de los trastornos mentales, en las últimas décadas han adquirido una importancia relevante los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), como lo demuestran los numerosos estudios realizados relacionados con estas enfermedades. Este interés viene provocado por la necesidad de prevenir, detectar precozmente y adecuar un tratamiento eficaz a un conjunto de trastornos que afecta a un gran sector poblacional y en el que están implicados diversos factores como la personalidad, la herencia genética, alteraciones neurobiológicas y la influencia del componente mediático frente a los cánones de “belleza-delgadez”. Se estima que la Anorexia Nerviosa (AN) y la Bulimia Nerviosa (BN) afectan aproximadamente a 1,2 millones de mujeres en Estados Uni- dos. Además, numerosos estudios apoyan y reconocen, a pesar de las dificultades y errores metodológicos, un incremento en la prevalencia y en la incidencia de estos trastornos desde mediados de este siglo. En España, se reconoce una incidencia estimada del 4,8%, 0,3% para la AN y BN, respectivamente, y un 4,2% para los cuadros inespecíficos. A todo esto hay que sumar la elevada morbimortalidad que generan, llegando a alcanzar casi un 6%en los casos de anorexia, y un 0,3% para la bulimia. anorexia nerviosa (an) La Anorexia Nerviosa (AN) es una enfermedad que se caracteriza por una gran preocupación por la imagen corporal y un deseo intenso de delgadez, lo que condiciona, por un lado, una disminución en la ingesta de alimentos o rechazo a ingerir determinados productos y, por otro, a realizar medidas compensatorias como un ejercicio físico intenso, abusar de fármacos laxantes o anorexígenos o provocarse el vómito tras la ingesta. La primera descripción de la AN se atribuye a R. Morton en 1694, aunque el síndrome clínico actual lo estableció Gull en 1874. Posteriormente Lasègue detalló las manifestaciones clínicas y destacó la participación de la familia en esta patología. En los albores del siglo XX se describieron, como síntomas secundarios de esta enfermedad, la insuficiencia hipofisaria, y en los años treinta el hipopituitarismo primario. En los años sesenta, Bruch (1965) en un intento de realizar una comprensión de las características psicopato- 108 pediátrico Tripa FV 116.indb 108 22/04/16 14:56 psicoLoGÍa lógicas de la enfermedad, vinculó la sensación de ineficacia de las pacientes a perder peso con el deterioro de la percepción de la imagen corporal. Existe un predominio de aparición de este trastorno en personas jóvenes con una clara mayor tendencia en el sexo femenino (90% respecto al 10% en el sexo masculino). Se ha estimado que entre el 5-20% de los pacientes que no responden a las medidas terapéuticas fallecen, mientras que en el 25% de los casos se registran alteraciones crónicas de la alimentación. bulimia nerviosa (an) La característica principal de la Bulimia Nerviosa (BN) es la presencia de atracones recurrentes con sensación de pérdida de control. Etimológicamente la palabra bulimia significa “hambre de buey”, lo que concuerda con la característica principal de esta enfermedad. No obstante, no es suficiente con estos episodios repetitivos e incontrolados, sino que además el cuadro clínico se debe acompañar de conductas compensatorias inapropiadas, similares a las descritas para la AN, y a una autoevaluación influida por el peso y la imagen corporal. Algunos autores establecieron inicialmente la BN como una forma inespecífica o peculiar de la AN, considerándola incluso como un “continuum” de la misma enfermedad. Posteriormente y con el avance en la descripción del trastorno, se consideró como una entidad nosológica diferente, siendo descrita por primera vez por Russell en 1979. Actualmente la mayoría de los autores coinciden en que es un trastorno que aparece con mayor frecuencia que la AN, con una prevalencia entre el 1-4%, predominantemente en el sexo femenino (razón mujer/hombre de 10 a 1) y con una edad de inicio ligeramente posterior a la de la AN, establecida entre los 19 y los 23 años. A pesar de que la AN y la BN presentan características propias y diferenciadoras en el espectro global de los TCA, existen otros TCA que comparten algunas de ellas. Estos síndromes se han denominado incompletos, subclínicos, inespecíficos o parciales. Actualmente los síndromes parciales están incluidos en las diferentes clasificaciones diagnósticas como trastornos que no cumplen la totalidad de los requisitos necesarios para recibir un diagnóstico de AN o de BN (por ejemplo, peso corporal superior al límite fijado para el diagnóstico de AN, o menor frecuencia de atracones necesario para ser diagnosticado como BN). “etimológicamente la palabra bulimia significa hambre de buey” diagnóstico y tratamiento El diagnóstico y tratamiento de estos trastornos es complejo debido al gran número de factores predisponentes, precipitantes y perpetuantes que confluyen. Entre los primeros destacan el modelo idealizado de éxito relacionado con la delgadez de la mujer, la propia insatisfacción con la imagen corporal y las relaciones de escaso afecto y falta de empatía de los padres. Los factores desencadenantes de los trastornos están relacionados con la realización de dietas hipocalóricas para mantener el peso y la talla en unos estándares poco razonables, la influencia cultural y social, la alteración del mecanismo de saciedad generado por los ciclos repetitivos restricción-atracónvómito y a veces incluso el abuso sexual, perpetuándose los trastornos mediante el aislamiento social, la dismorfofobia o la propia negación de la enfermedad. El abordaje terapéutico debe ir dirigido en primer lugar a recuperar el equilibrio físico del organismo, empezando por el peso y los diferentes electrolitos como sodio y potasio. En el caso de la BN es imprescindible tratar de interrumpir el ciclo de atracones, proponiendo un patrón más normalizado de alimentación. Posteriormente, se deben afrontar las diferentes alteraciones psicopatológicas asociadas al cuadro, mediante tratamientos psicofarmacológicos y/o psicoterápicos, incluyendo la reestructuración cognitiva. En una fase final es preciso restaurar el funcionamiento psicosocial de las pacientes y vigilarlas de cerca para prevenir recaídas. La característica principal de la bulimia es la presencia de atracones. pediátrico 109 Tripa FV 116.indb 109 22/04/16 14:56 entreVista diana paris, Autora de ‘Secretos familiares, ¿decretos personales’, libro editado por Del Nuevo Extremo (dNX). Diana Paris es licenciada en letras, docente y psicoanalista; especializada en psicología transgeneracional, la disciplina que estudia los árboles genealógicos para identificar qué produce bloqueos emocionales en las personas. Sobre estos bloqueos, producto de los secretos que todo clan guarda celosamente, trata su libro. en su libro afirma que “nos enamoramos para saldar alguna cuenta pendiente con nuestro propio linaje”... Es una frase provocadora para el concepto estándar sobre “¿qué es el amor?”. Sin ánimo de restar romanticismo a la cuestión, sepamos que el encuentro de dos es siempre el reencuentro de cuatro, y que a su vez es el reencuentro de ocho… y así siguiendo. Podemos decir que ese hombre me seduce por su personalidad o esa mujer por su descomunal figura, pero en el fondo de toda relación amorosa vuelven a escenificarse los dramas inconclusos o los preceptos familiares de nuestros mayores. Por supuesto que es un mecanismo inconsciente. Cuando dotamos de sentido un vínculo, analizamos su origen, observamos las repeticiones… las sorpresas son reveladoras: misma fecha de aniver- sario de una bisabuela que no conocimos, exacta actitud ante una quiebra financiera a la misma edad del padre de ella o una dolencia física que calca el molde del hermano menor del esposo… La decisión de unirse a otra persona viene a completar “un texto” que nuestros padres iniciaron con el deseo de tener un hijo (nosotros) y que la chica/o en cuestión nos permite continuar… 110 pediátrico Tripa FV 116.indb 110 22/04/16 14:56 entreVista ¿nuestro estado de amor, salud, dinero… estaría influido por el patrón familiar? Absolutamente. Aprendemos a relacionarnos con un determinado guión de conducta que observamos en casa. Desde la infancia conocemos los deberes, derechos, obligaciones, expectativas, relación de premios y castigos respecto de cómo ser con los demás, cómo experimentar el dolor o la alegría, cómo defendernos de la agresión o cómo vivir la relación con el dinero. Si provengo de una familia “hormiga” me costará mucho más disfrutar y sentirme merecedor de lo que alcanzo (bienes materiales o simbólicos, como el amor); si provengo de una familia “cigarra” tal vez viva siempre cantando y tapado de deudas, en estado de anorexia financiera. Ver a conciencia los patrones de infancia nos permite asumir las riendas de nuestras vidas sin necesidad de repetir el modelo. ¿Qué es la psicogenealogía transgeneracional? Así como Sigmund Freud nos alertó sobre esa porción enorme (¡el 90%!) de nuestra subjetividad, el inconsciente individual; y Carl Jung ahondó en el inconsciente colectivo, la psicogenealogía plantea el inconsciente familiar. Esta línea terapéutica indaga en el peso ancestral que todos traemos: al nacer pertenecemos a una familia extendida que ya existe, que espera de nosotros determinadas situaciones (ser hijo reemplazo de uno muerto, bastón en la vejez de los mayores, hijo cónyuge donde uno de los progenitores se apoyará formando una díada poco sana, completar las ilusiones artísticas del violinista o el pintor del clan, etc.). Cumplir o desmarcarse de esos mandatos es un trabajo de toma de conciencia; para deslindar lo propio (mis deseos, mis expectativas de logros, mi vocación) de lo indicado transgeneracionalmente (es decir aún sin conocer a un miembro del linaje puedo estar “escuchando” su deseo de perpetuar una situación) es preciso una investiga- ción en el genosociograma ideado por Anne A. Schützenberger, de donde se obtiene una valiosa información sobre la vida de nuestros antecesores. ¿cómo nos ayuda el hecho de completar nuestro árbol genealógico?, ¿podemos vivir sin hacerlo? Ninguna herramienta sirve para todo. Si preciso un martillo e intento solucionar un problema con un destornillador estaría equivocando la estrategia… Hacer el estudio psicológico de un árbol familiar (no tiene nada que ver con la heráldica o la genealogía) es encarar un aspecto de nuestra salud que perturba (ya sea desde el punto de vista afectivo, físico, laboral, fobias, crisis reiteradas, etc.) desde la perspectiva que ofrece la psicogenealogía: conocer esas huellas impresas en el inconsciente de un clan que pasa de generación en generación en busca de que alguna vez alguien decida saldar ese obstáculo. Ahí radica el poder inmenso del inconsciente: repite lo no alcanzado hasta que nos animemos a tomar conciencia. ¿se puede superar el patrón, la herencia familiar?, ¿cómo? Viendo aquello que duele, sacando a la luz los secretos tóxicos, dando la verdadera identidad a los niños adoptados, hablando de los traumas de guerra o de infancia de nuestros mayores (hambrunas, violencia, abusos), asumiendo un rol activo ante la vida y no como prolongación de los deseos de otros se supera el patrón agobiante, la herencia “impagable” y podemos abrazar los costados más amables y menos turbios de quienes nos precedieron en la tribu a la cual pertenecemos. ¿Qué puede aportar su libro al farmacéutico? Primero decir que toda familia tiene secretos (más o menos guardados o disfrazados) y que todos los secretos son tóxicos. Interpreto que lo más poderoso para los profesionales de la salud radica en la reflexión sobre una actitud: saber que el pasado y lo su- frido no podemos modificarlo, pero que sí podemos transformar el impacto emocional de hechos dolorosos o vergonzantes. Cuando salimos del encuadre que cierra alternativas y ensanchamos la mirada hacia el sujeto, todos los profesionales interesados en el bienestar del sujeto estamos integrando saberes, consejos, paradigmas, soluciones. Y eso es más real que dividir por órganos o sistemas de tejidos o circulatorios. El profesional farmacéutico cada vez está más “agiornado” en la tendencia holística de la sanación. ¿en qué consisten los talleres sobre resiliencia? En mi experiencia con mujeres que sufren violencia doméstica/de género; o en los talleres con adultos mayores en hogares para ancianos me centro en la capacidad (dormida, muchas veces) que toda persona tiene para superar las adversidades, iluminar sus zonas más saludables, recuperar la confianza en sí mismos y transitar los duelos sin martirizarse. Cuando les hago ver que ser leal al clan no implica perder la propia vida en eso, ni someterse al deseo ajeno; cuando los ayudo a que escuchen su voz interior y –sobre todocuando ofrezco un escenario de apoyo (“tú no estás solo”), con una escucha amorosa de sus dolencias se abre una nueva perspectiva. La resiliencia nos enseña que desde la palabra, el arte, la comunicación, la presencia incondicional al lado de quien sufre se supera el abismo, se recupera la fuerza vital. Siempre es posible renacernos si contamos con andariveles afectivos. La enfermedad nace de un shock violento, inesperado, de una emoción que no pudo expresarse del mejor modo y queda bloqueada, de un sentimiento de soledad, de vivencia dramática en la que no se vislumbra la salida: ser resiliente es saber que junto a las medicinas que nos receta nuestro médico de confianza existe la “farmacia interior” con píldoras potentes: el amor, los proyectos, el entusiasmo, la comunicación, la creatividad… pediátrico 111 Tripa FV 116.indb 111 22/04/16 14:56 enFerMedades enFerMedades diez consejos para fomentar la autonomía de los niños diabéticos Padres, profesores, educadores y profesionales de la salud como el farmacéutico deben colaborar para que los niños diabéticos puedan superar las dificultades asociadas a su enfermedad. Para ello, es muy importante ofrecer información y educar a las personas que tienen diabetes y a sus familiares. La diabetes tipo 1 supone entre el 10% y el 15% del total de la diabetes y es la segunda enfermedad crónica más frecuente en la infancia. En España, cada año se producen 1.100 nuevos casos de diabetes tipo 1 en menores de 15 años. Sin duda, la adaptación a esta nueva situación, que acompañará al niño durante toda su vida, es uno de los aspectos más difíciles. Por ello, requiere una amplia información y un aprendizaje continuo, tanto para los padres como para el propio niño. Así su progreso y evolución afecta- rán lo menos posible por su enfermedad. ayudar a los niños La Fundación para la Diabetes y Olga Sanz Font, psicóloga y experta en terapia Infanto-Juvenil, proponen una serie de sencillos mecanismos con los que los familiares pueden ayudar a desarrollar la autonomía personal del niño que tiene diabetes. Estas recomendaciones también son útiles para los profesionales de la salud, que pueden recordarlas con el objetivo de facilitar la vida de los niños y sus familiares. 1. Favorecer su independencia Es importante enseñar a los niños con diabetes a valorar por sí mismos sus resultados e implicarles, en función de su edad y madurez, en el tratamiento de su enfermedad, así como de los controles. 2. darle pequeñas responsabilidades Considerarle capaz de ir aprendiendo y manejando el tratamiento de la enfermedad igual que un niño sin diabetes puede ayudarle a aprender a realizar sus propias tareas y a sentirse responsable. 3. no ‘fiscalizar’ todas sus acciones Es importante enseñarle a rectificar las cosas que hace mal, siendo positivo. Mostrarle con paciencia y cariño cómo debe realizar las tareas que su tratamiento requiere y mostrarle que puede y es capz de cuidar de sí mismo. 4. no resolver por él problemas, enseñarle a afrontarlos él solo Es importante dejar que se equivoque, no resolver siempre sus problemas. Así se promueve su autoestima y autonomía. El niño se hace más fuerte y adquiere capacidades para hacer frente a las presiones sociales ante determinadas situaciones cuando se encuentra fuera de casa. 112 pediátrico Tripa FV 116.indb 112 22/04/16 14:56 enFerMedades fermedad y escuchar sus dudas o preocupaciones es imprescindible para normalizar la situación. Los niños diabéticos deben medirse la glucemia varias veces al día. 9. Felicitarle por las cosas que hace bien relacionadas con su tratamiento Hay que enseñarle a sentirse orgulloso por sus avances; reforzando cada paso que de en pro de la diabetes. Ante el fracaso, hay que hacerle ver el lado positivo de las cosas. 10. 5. Valorar sus opiniones Entre los 5 y 7 años hay que empezar a preguntarle su opinión, corregir sus errores y escuchar. Así se consigue llegar a acuerdos en temas como cuál es la manera más fácil de cómo llevar a cabo las distintas tareas que el tratamiento requiere. sin explicaciones. Hay que hablar mucho con el niño y dejar que, poco a poco, vaya tomando la iniciativa. 8. nadie es perfecto No hay que culparse si las cosas no siempre salen bien, todos los padres cometen errores alguna vez. Fuente Fomentar la comunicación con él Hablarle acerca de todo lo que pueda estar relacionado con su en- Fundación para la Diabetes. “hay que hablar mucho con el niño y dejar que, poco a poco, vaya tomando la iniciativa” 6. no hacer del niño el centro del universo Apoyarse en otras personas e intentar que otros familiares como hermanos, abuelos, etc. se impliquen en el tratamiento es algo fundamental. De esta forma, podrán quedarse con el niño alguna vez si los padres salen fuera. Se trata de normalizar la situación en toda la familia, pues de lo contrario, a la larga, desgasta y acarrea problemas de dependencia familiar. 7. dejar que vaya tomando la iniciativa No es adecuado estar diciéndole sistemáticamente lo que debe hacer, El diabético sólo debe comer o beber alimentos dulces si tiene un bajón de azúcar. pediátrico 113 Tripa FV 116.indb 113 22/04/16 14:56 nutriciÓn nutriciÓn La mejor dieta paso a paso para cuidar la diarrea infantil Para superar una diarrea cuidar la alimentación resulta imprescindbile. En el caso de los niños no sólo es importante qué y cuándo comer, sino también cómo presentar el menú para que resulte atractivo. El farmacéutico puede ofrecer información y sugerencias para ayudar a los padres a superar este reto. ejemplo de menú Los niños reflejan muy bien su estado de salud. Por eso, cuando padecen una molestia gastrointestinal, los padres deben estar atentos a sus reacciones para detectar las diferentes fases del proceso y modificar e introducir la alimentación, poco a poco, hasta que empiecen a sentirse mejor. Las dos fases del proceso gastrointestinal La primera es la fase aguda, en la que el organismo bloquea con sabiduría las funciones digestivas e intestinales. El niño se encontrará mal, no tendrá apetito, no le apetecerá nada y no querrá comer. Naturalmente, no hay que forzarle, pero sí mantener la hidratación, bien con fórmulas de rehidratación oral, o con agua con azúcar o agua de arroz –alternativas válidas en la mayoría de los casos, sobre todo si hay vómitos que suelen estar acentuados por la falta de glucosa. “el niño se encontrará mal, no tendrá apetito, no le apetecerá nada y no querrá comer” Cuando el niño empieza a sentirse bien, el proceso pasa a la fase de recuperación: el organismo está receptivo y puede comenzar a aceptar comida, pero de manera paulatina. Se recomienda dividir la dieta en cinco tomas y en raciones pequeñas o moderadas (la cantidad la marcará el apetito del niño) para asegurar una buena digestión y tolerabilidad. • Desayuno: Bebida de arroz y de dos a cuatro galletas. • Media mañana: Biscote fino de pan blanco con loncha de jamón dulce. Para hacerlo más divertido, se le puede dar forma de estrella. • Comida: Volcán de arroz blanco con pollo y una rebanada de pan blanco tostado. El pollo cortadito se pone en la cumbre (cráter). • Merienda: Yogur con trocitos de manzana. • Cena: Sopa de fideos finos con caldo bajo en grasa, sol de tortilla francesa con zanahorias mini hervidas. Se puede acompañar con una rebanada de pan blanco tostado. • Postre (opcional): Si el niño muestra apetito, en la comida puede tomar un nido de taquitos de membrillo y plátano. Después de cenar, bebida de arroz con dos galletas. En el caso de los lactantes, se aconseja mantener la lactancia materna durante todo el proceso, ya que se ha demostrado que de esa manera los pequeños recuperan el peso antes. recetas y presentaciones Estimular visualmente el apetito de los niños también es importante, no hay nada como generar ilusión de co- 114 pediátrico Tripa FV 116.indb 114 22/04/16 14:56 nutriciÓn La fruta, como la manzana o el plátano, puede tomarse en divertidas brochetas. Las tortillas pueden combinarse con los alimentos para crear platos creativos que llamen la atención de los niños. merse un plato preparado con cariño y un poquito de creatividad. Estos son ejemplos orientativos, ya que las cantidades dependerán de la edad, estado nutricional y apetito del niño: Patatas nevadas con huevo rallado. Poner en el horno, precalentado a unos 180 Cº, patatas cortadas a rodajas gruesas de 1 a 1,5 cm y ligeramente aliñadas con aceite y sal. Mantenerlas hasta que estén tiernas. Mientras, cocer el huevo (1 por per- sona/niño) durante cinco minutos. Al sacar las patatas, servirlas en un plato con el huevo rallado por encima. horias dispuestas alrededor como si fueran rayos de sol. Sol de tortilla con zanahorias mini. Poner a cocer las zanahorias mini en una cazuela con poca agua. Cuando ya estén casi a punto, hacer una tortilla francesa en una sartén redonda muy pequeña, con muy poco aceite y procurando que la tortilla quede en forma circular. Servir en un plato la tortilla en el centro y las zana- “estimular visiblemente el apetito de los niños también es importante, no hay nada como generar ilusión” Pinchitos de manzana y plátano. Con palillos pequeños, preparar unas minibrochetas de rodajitas de plátano con trocitos de manzana. Gelatina de batido de plátano con bebida de arroz. Podemos aromatizarla con canela o vainilla y algo de azúcar. Utilizar agaragar para hacer la gelatina y ¡no añadir leche ni nata!. Fuente La gelatina de plátano es uno de los postres que pueden incluirse en la dieta. Departamento de Nutrición de Zambon. pediátrico 115 Tripa FV 116.indb 115 22/04/16 14:56 eMpresas eMpresas bb Grenadine presenta en infarma sus marcas para farmacias y parafarmacias Logo de BB Grenadine. Stand de BB Grenadine en Infarma Madrid 2016. bb Grenadine, importador y distribuidor exclusivo de productos de puericultura y primera infancia en España y Portugal, se ha presentado este año en Infarma para el canal de distribución a farmacias y parafarmacias. Este nuevo reto ha sido fruto de las peticiones de los profesionales farmacéuticos para incorporar productos del catálogo BB Grenadine, como su producto estrella sophie la girafe®, la línea de cosmética con sello Ecocert Sophie la girafe® baby o las gafas de sol y gorros infantiles Ki et La. La jirafa más famosa del mundo, Sophie la girafe® de Vulli, llegó a España de su mano en 2010. Desde entonces, BB Grenadine ha ampliando su gama de productos, logrando que su catálogo disponga de una gran variedad de artículos de diferentes categorías: alimentación, baño, higiene, paseo, juguetes de primera infancia y decoración, entre otras. Catálogo de BB Grenadine En septiembre de 2014 BB Grenadine dio un paso más allá e introdujo en su catálogo la cosmética con certificación Ecocert de Sophie la girafe® baby, las gafas y gorros de protección solar Ki ET LA, los regalos originales Xplorys y el téxtil y accesorios infantiles de Minene. En 2015 amplió su catalágo con la gama de muñecas de trapo y doudous presentados en caja regalo de Que du bonheur y con los juguetes mordedores realizados en madera maciza y plástico blando libre de BPA de Little big things. Este año han presentado Productos Sophie la girafe® en Infarma 2016 la nueva colección de Mayoparasol, pioneros en trajes de baño anti-UV en Francia que ahora llega a nuestro país. “Buscamos que las marcas y productos introducidos al catálogo de BB Grenadine sean originales, siempre teniendo en cuenta la calidad, comodidad, seguridad y funcionalidad de todos ellos, tanto para los bebés como para los papás, seleccionando los mejores productos de estas marcas”, explica Arnaud Sattonnay, CEO de BB Grenadine. “En BB Grenadine respondemos y garantizamos todos nuestros artículos. Como también, tenemos en cuenta la importancia del medio ambiente, por lo que nos gusta tratar con productos y marcas que dispongan de conciencia ecológica y sean lo más naturales posible. Todo esto, nos ha permitido afianzarnos en el mercado español y experimentar una sólida y paulatina expansión gracias a la búsqueda y demanda del público de nuestros productos”, concluye. puressentiel firma un acuerdo de distribución con sentidea para impulsar la presencia de la marca en españa y andorra puressentiel ha depositado su confianza en Sentidea para el mercado de España y Andorra. La marca, presente en más de 50 países y con filiales en Bélgica, Luxemburgo, Italia e Inglaterra y también presente en Canadá, ha firmado este acuerdo comercial con Sentidea para reforzar la distribución y venta de sus productos en territorio español y en Andorra. España es un mercado importante para Puressentiel, ya que está posicionado en tercer lugar en el ranking europeo de países con el mayor número de farmacias y se beneficia de unas condiciones favorables (+5% de crecimiento anual en el mercado de lo natural). El acuerdo comercial firmado con Sentidea, distribuidor de marcas francesas Premium de Perfumes, Belleza y Salud en España y Andorra, tiene como objetivo asegurar una buena implantación de Puressentiel en el mercado español con el lanzamiento, a partir de la primavera de 2016, de 50 referencias, incluyendo dos productos emblemáticos de la marca como son Puressentiel Spray Purificante con 41 aceites esenciales y Puressentiel Spray nasal hipertónico. 116 pediátrico Tripa FV 116.indb 116 22/04/16 14:56 -A- OHO XPANDBIO.indd 1 18/04/16 17:00 eMpresas Fundació ordesa dona leche infantil al banc dels aliments de barcelona para preparar 120.000 biberones La Fundació ordesa ha donado 4.500 kg. de leche infantil para niños mayores de 12 meses a la Fundació Banc dels Aliments de Barcelona. La cantidad donada por la Fundació Ordesa permitirá preparar 120.000 biberones o vasos de leche, que ayudarán a mejorar la nutrición de más de 4.000 niños durante un mes. Según el Síndic de Greuges de Catalunya, cerca de 50.000 niños catalanes sufren carencias en su alimentación por culpa de la situación de pobreza de sus familias, y un 25% de ellos son bebés. La Fundació Banc dels Aliments de Barcelona se fundó en 1987, siendo la primera de estas características en España. Entre sus principales fines está la lucha contra el hambre, ayudar a paliar la pobreza y la exclusión social, destinando los excedentes alimentarios recuperados y Eduard Arruga, presidente de la Fundació Banc dels Aliments de Barcelona, e Isolda Ventura, presidenta de la Fundació Ordesa. distribuyéndolos a través de entidades sociales especializadas y homologadas que disponen de comedores sociales, centros de acogida o que reparten alimentos a familias. cinfa y la asociación navarra de autismo lanzan un cuento interactivo La historia, titulada “Bruno & Pumballoo: El concierto”, está protagonizada por los personajes habituales han lanzado un cuento interactivo de estos relatos animados: un niño sobre el autismo con el objetivo de que padece una alergia alimentaria, sensibilizar a la sociedad y difundir un camaleón y unos seres mágicos cómo entender este trastorno del que ayudan a cualquier pequeño neurodesarrollo y a sus afectados. con alguna enfermedad, trastorno Para ello, la productora digital Ca- o circunstancia especial. Además, ring Books ha creado un relato di- este cuento, presenta a un niño con dáctico e interactivo para menores autismo, Raúl, quien dentro de la de entre 3 y 6 años, en formato historia es capaz de memorizar la app, que puede ser entendido por partitura que están ensayando en grupo y demuestra que sus dificulcualquier niño. tades no son impedimento para convivir y realizar actividades junto a otros niños. Además de esta historia interactiva, la app cuenta con una versión adaptada a pictogramas, con el objetivo de que los niños con autismo Niños jugando en la presentación del cuento interactivo lanzado también puedan por Cinfa y la Asociación Navarra de Autismo. comprenderla. Laboratorios cinfa y la asociación navarra de autismo (ana), en colaboración con la Fundación atiende, Como este relato, todos los cuentos de la serie “Bruno & Pumballoo” se basan en contenidos educativos dirigidos a menores que padecen alguna patología, discapacidad o se encuentran en riesgo de exclusión social, y reflejan situaciones de su día a día. Sus historias multilingües –castellano, inglés y francés– trabajan valores como la amistad, la solidaridad y la inclusión, mediante un diseño divertido e interactivo. Creados en 2014, los cuentos ya han tratado temas como la leucemia o la diabetes infantil. Es posible acceder a todas las historias de forma gratuita descargando la app “Bruno & Pumballoo” en Google Play y Apple Store, ya que está ideada para móviles o dispositivos electrónicos. Además, existe la opción de descargar el cuento en formato PDF con pictogramas y material explicativo complementario en el site de educación en salud de Cinfa, www.cinfasalud. com, en www.autismonavarra.com y en la web www.caring-books.com/materialeducativo-y-actividades/ 118 pediátrico Tripa FV 116.indb 118 22/04/16 14:56 eMpresas disney y Ferran adrià lanzan ‘te cuento en la cocina’ Disney y Ferran Adrià han presentado “Te cuento en la cocina”, un proyecto multiplataforma compuesto por un libro interactivo, un e-book, una web, videotrucos y espacios televisivos. Este proyeto se completará, además, con el lanzamiento de una app. El objetivo de la iniciativa es ayudar a padres e hijos a cocinar y aprender juntos mientras se fomentan hábitos de vida saludable. El resultado son 60 recetas para ser cocinadas entre padres e hijos mediante las cuales, las familias aprenderán por qué se cocina, cuál es el origen de la gastronomía o qué es un producto natural. Esta metodología, creada y desarrollada por elBullifoundation, se denomina Sapiens, y ayuda a comprender la cocina desde un nuevo enfoque. El asesoramiento nutricional del proyecto ha partido del Hospital Universitario La Paz, que ha supervisado los materiales, elaborando propuestas de menús semanales sanos y equilibrados y creando los mensajes relacionadas con la alimentación y los hábitos de vida saludable. El libro, que también tendrá versión e-book, ha sido editado por Penguin Random House Grupo Editorial (en el sello Bascoa) y estará disponible a partir del 15 de abril. La web del proyecto incluye elementos complementarios como un planificador semanal de menús e incluso el Blog de Ferran Adrià. Cuenta con Telefónica como partner y aliado tecnológico, desarrollando los videotrucos presentes en el libro y la app que se lanzará. Mickey Mouse y el cocinero Ferran Adrià. En proyecto tendrá su reflejo en televisión. Ferran Adrià participará en la segunda temporada de Un, Dos, ¡Chef!, ayudando a los cocineros del programa. Por otro lado, se estrena Ojo al Plato, una serie de 12 microespacios que desvelarán curiosidades y secretos nutricionales de algunos de los platos del proyecto. El proyecto cuenta con Carrefour como patrocinador, que desarrollará un plan de actividades para apoyar el proyecto. Finalmente, la Obra Social “la Caixa” se ha sumado como colaborador. Su aportación consistirá en dar a conocer el proyecto mediante programas educativos en colegios. ‘supernanny’ da consejos a los padres sobre los piojos en la web de Ferrer Rocío Ramos-Paúl, la televisiva psicóloga conocida como Supernanny, aconseja a las familias y a los niños sobre el problema de los piojos en la web de Ferrer (piojosfuera.com). Para muchas familias, sufrir uno o varios episodios de pediculosis puede suponer enfrentarse a comentarios negativos de su entorno, y para el niño puede ser motivo de crítica o mofa por parte de sus compañeros. Una manera de quitar hierro a la situación es, según Supernanny, “recurrir a formas divertidas para la erradiación de los piojos, como montar una peluquería en casa haciendo peinados distintos mientras se aplica el tratamiento o aprove- corte de pelo no es suficiente para char la oportunidad para un cam- terminar con la infestación si no se bio de look”. acompaña de la aplicación de un La pediculosis no está relacionada tratamiento eficaz para la eliminani con la higiene, se ha demostrado ción de estos insectos. que estos pequeños insectos prefieren las cabezas limpias, ni con la situación social de la persona afectada. La web también cuenta con una guía práctica para los padres y material específico para las farmacias y los colegios. Además, hay un apartado donde se rompen mitos como: los piojos no vuelan y Web OTC antipiojos de Ferrer piojosfuera.com tampoco saltan, o bien, el pediátrico 119 Tripa FV 116.indb 119 22/04/16 14:56 noVedades noVedades blevit plus sabores exóticos calmatopic ya-no-pica roll-on Definición: Nueva gama de papillas con nuevos ingredientes para fomentar una dieta variada. Beneficios: Tienen un alto porcentaje de cereales, un alto contenido en hierro y calcio, y son fuente de 13 vitaminas. Contienen fructooligosacáridos que contribuyen al equilibro de la flora intestinal y son 0% azúcares añadidos. Gama: Tres variedades disponibles: Blevit plus 8 cereales con espelta y plátano; Blevit plus 8 cereales con quinoa y frutas; y Blevit plus 5 cereales y dátiles. Definición: Nuevo producto dentro de la familia Calmatopic. Gel que alivia y calma la piel tras una picadura. Beneficios: Calma rápidamente las molestias ocasionadas por las picaduras de mosquitos y otros insectos, proporcionando una sensación de alivio inmediato y un agradable frescor en la piel. Su fórmula contiene extracto de regaliz (antiirritante), y espliego (de reconocido efecto antipicor). Gama: Se presenta en tubo de 15 ml. con un práctico aplicador roll-on con bola metálica. stop piojos Gravidanza® Definición: Tratamiento contra los piojos que distingue entre pelo largo (Stop Piojos Loción) y pelo corto (Stop Piojos Gel). Beneficios: La loción es fluida y se aplica con spray dosificador, lo que permite cubrir la totalidad del cabello, aunque sea largo. La formulación en gel tiene una textura espesa que no gotea y facilita su aplicación en cabellos cortos. Gama: Stop Piojos Loción y Stop Piojos Loción Gel se presentan en envases de 100 ml. Definición: Gravidanza® embarazo y Gravidanza® lactancia, complementos alimenticios para el cuidado de las madres y sus bebés. Beneficios: Contiene ácido fólico (Quatrefolic®), ácidos grasos omega 3, vitaminas del grupo B y minerales como el yodo y el hierro, todos ellos ingredientes recomendados durante el embarazo y que ayudan a cubrir las necesidades nutricionales de la madre tras el parto y en la lactancia. Beneficios: Envases de 56 cápsulas. Laboratorios ordesa arkopharma Laboratorios Viñas angelini Farmacéutica 120 pediátrico Tripa FV 116.indb 120 22/04/16 14:56 noVedades stopisGensi nutraisdin Definición: Tratamiento natural contra la enuresis. Beneficios: Es un producto natural, sin contraindicaciones y fácil de usar. Sus componentes (extracto de lúpulo y ácidos GABA) actúan sobre el sistema nervioso central, restaurando el equilibrio energético y orgánico. Además, activan y/o inhiben las señales no deseadas durante la noche y, por tanto, ayudan y refuerzan el aprendizaje de los hábitos urinarios. Está destinado a niños a partir de tres años. Gama: Solución en gotas y jarabe (150 ml.). Definición: Relanzamiento de la línea de Isdin para el cuidado de la piel del bebé. Nuevo packaging e imagen. Beneficios: Contiene provitamina B5 (dexpantenol) para proteger, suavizar y evitar la deshidratación. Asegura la integridad de la piel infantil y aumenta su capacidad de protección. Productos hipoalergénicos, con alta tolerancia y sin parabenos. Gama: Productos para el culito del bebé, cuidado facial, primeros dientes y cuidado corporal. polanine protextrem Definición: Comprimidos para el confort respiratorio durante la época de polen. Beneficios: Fórmula que integra extractos de plantas como el Andrografis de acción suavizante sobre las vías respiratorias, y extractos de hisopo y levistico, utilizados tradicionalmente por su contenido en quercetina, que actúan sobre las irritaciones de garganta y faringe. No tiene efectos secundarios y es apto para niños a partir de tres años. Gama: Caja de 30 comprimidos. Definición: Dos novedades solares para pieles sensibles formuladas sólo con filtros físicos. Beneficios: Protextrem SUNBaby, para bebés a partir de seis meses, está testado pediátricamente y no contiene ingredientes que irriten la piel. Protextrem Zer0% protege las pieles sensibles o alérgicas. Protector mineral con 0% filtros químicos. Sin perfumes. Sin parabenos. Ofrece protección celular. Ambos productos protegen de los rayos UVB, UVA e infrarrojos. Gama: Protextrem SUNBaby y Protextrem Zer0%. Laboratorios Gensi santé Verte isdin Ferrer pediátrico 121 Tripa FV 116.indb 121 22/04/16 14:57 noVedades sananitos arnica gel Definición: Complementos alimenticios. Beneficios: Sus ingredientes activos provienen de plantas y frutas. Contienen azúcar integral de caña. Elaborados sin colorantes. Su formulación en extracto líquido y su sabor a frutas (a base de aromas naturales) los convierten en un complemento fácil de tomar. Atractivo packaging con juegos y consejos saludables para los más pequeños. Gama: Defensas, Crecimiento y apetito, Descanso, Barriga, Regutrans y LBC. Definición: Nuevo formato de 120 gramos. Beneficios: Gel de uso frecuente elaborado a base de Arnica Montana al 7% que proporciona un efecto calmante aplicado sobre la zona afectada mediante un suave masaje, de dos a tres veces al día, hasta conseguir la absorción completa. Textura no grasa, penetra rápidamente la piel. Libre de conservantes y parabenes. Apto para adultos y niños a partir de un año. Gama: 120 gramos. oho baby care nutrobal plus Definición: Línea de higiene y cuidado para los más pequeños. Con Aceite de Oliva OHO como ingrediente activo mayoritario. Beneficios: Proporciona nutrición e hidratación, respetando el propio equilibrio cutáneo. Sin conservantes, sin parabenos, sin aceites minerales. Gama: Bálsamo Oleo Protector, airless 50 ml.; Gel&Champú Oleo Nutritivo, botella 200 ml.; Leche Oleo Hidratante, botella 200 ml.; OHO Baby Kit, incluye los tres productos Baby Care. Definición: Complemento alimenticio a base de probióticos para tratar y prevenir procesos diarreicos. Beneficios: Las cepas de Nutrobal Plus han demostrado su eficacia sobre la diarrea del adulto y del niño y su función es la de proteger frente a la invasión de patógenos, aumentando la producción de anticuerpos. Sus microorganismos llegan vivos al intestino, ya que sus cepas son resistentes al ácido del estómago y a las sales biliares. Gama: 10 cápsulas. drasanvi cinfa boiron Farmasierra 122 pediátrico Tripa FV 116.indb 122 22/04/16 14:57 GEO_Maquetación 1 22/04/16 13:14 Página 1 G Geo LOCALIZACIÓN EL PORTAL DE LA DERMOCOSMÉTICA i DERMO.com G Geo LOCALIZA TU FARMACIA GEOLOCALIZA TU FARMACIA EN IDERMO.COM • MÁS DE 1.077.470 VISITAS DE USUARIOS • MÁS DE 17.000 FARMACIAS GEOLOCALIZADAS Entra en iDermo.com, comprueba que tu farmacia esté introducida y completa los datos y servicios TOTALMENTE GRATIS WWW.IDERMO.COM/GEO @farmaventas s a l u d TAMBIÉN EN www.facebook.com/farmaventas y c o n s e j o f a r m a c é u t i c o DIRECTORA Emilia Dios - edios@podiumediciones.es • Tel.: 93 253 17 24 COORDINADORA Ada Bergillos - adabergillos@podiumediciones.es • Tel.: 93 253 17 03 RESPONSABLE DE REDACCIÓN Laura Clavijo - lclavijo@podiumediciones.es • Tel.: 93 253 17 52 COLABORADORES Alfredo Quevedo, Gloria Sarria, Alejandro Gómez y Gemma Prudencio. Síganos en Facebook CONSEJERA DE REDACCIÓN Maica García - mgarcia@podiumediciones.es • Tel.: 93 253 16 28 DIRECTORA ARTE Lorena Torres - ltorres@podiumediciones.es • Tel.: 93 253 16 51 LEA LA REVISTA EN SU MÓVIL O TABLET DIRECTOR TÉCNICO DE EDICIÓN Daniel Pérez - dperez@podiumediciones.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN Òscar Julián - ojulian@podiumediciones.es Daniel Pérez - dperez@podiumediciones.es PRODUCCIÓN Maite Medà - mmeda@podiumediciones.es PUBLICIDAD David Peñas - davidpenas@podiumediciones.es • Tel.: 93 253 14 32 Carles Solsona - csolsona@podiumediciones.es • Tel.: 93 253 14 88 Síganos en la web ENVÍOS Y SUSCRIPCIONES Elena Moreno - emoreno@podiumediciones.es • Tel.: 667 49 63 24 IMPRESIÓN Futurgrafic. Artes Gráficas. ENCUADERNACIÓN Europrinter3000, S.L. LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN “FARMAVENTAS” EXPRESAN ÚNICAMENTE LA OPINIÓN DE SUS FIRMANTES. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL CONTENIDO DE ESTA REVISTA SIN PREVIA AUTORIZACIÓN. www.farmaventas.es – www.idermo.es Responsable Digital: Marc Florensa - mflorensa@podiumediciones.es Responsable de Redacción: Laura Clavijo - lclavijo@podiumediciones.es Programación: Jordi Gámez - jgamez@podiumediciones.es Podium Ediciones, S.L. Rambla de Catalunya, 5 · 1º 3ª Tel.: 93 434 21 21 · Fax 93 418 90 41 08007 Barcelona (España) E-mail: podium@podiumediciones.es www.podiumediciones.es SOLICITUD DE CONTROL ACEPTADO POR EDITOR-DIRECTOR Antonio Bergillos - abergillos@podiumediciones.es DIRECTORA EJECUTIVA Emilia Dios - edios@podiumediciones.es COORDINADORA EDITORIAL Ada Bergillos - adabergillos@podiumediciones.es ADMINISTRACIÓN Administración - administracion@podiumediciones.es SOPORTE LEGAL I S S N 1699- 616X DE P . LEG .: B -1 9 4 6 7 -0 5 I S S N DI GI TAL 2 0 1 4 -3 9 4 X Tripa FV 116.indb 124 ENVÍOS Iván Martínez - imartinez@podiumediciones.es 22/04/16 14:57 Solgar Fórmula Pelo, Piel y Uñas Cualquier época del año es buena para favorecer la estructura y fortaleza del pelo, la piel y las uñas. Una base nutricional compuesta de MSM, vitamina C, zinc, cobre, sílice, L-lisina y L-prolina, son parte componente de las estructuras de pelo, piel y uñas y permiten la construcción de colágeno y queratina, proteínas estructurales de los tres elementos. De venta en los mejores establecimientos especializados www.solgarsuplementos.es Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustitutos de una dieta equilibrada y variada y un estilo de vida saludable. NUE VO CLÍNICAMENTE PROBADO R E SU LTA D O S ANT IEDAD QUE M E J O RA N C ON EL T IEMPO En 2 semanas* la piel se ve más joven Testado en más de 2.600 mujeres en 22 estudios independientes Después de 4 semanas* arrugas profundas visiblemente reducidas * Estudio del consumidor realizado en 192 mujeres N U E VO S É R U M , CO R R EC TO R D E A R R U G A S PR O FU N DA S D E S E R U M 7 L I F T La nueva generación de sérums Antiedad ha llegado. Nuestros científicos han desarrollado el nuevo sérum que no solo ha sido probado clínicamente para ser más efectivo, sino que además se han obtenido resultados increíbles de estudios realizados en consumidores después de 2 y 4 semanas. El 80% de las mujeres que lo han probado, han obtenido los mejores resultados antiedad que nunca hayan visto.* 16027 DIS - BOOTS - PUBLI FARMAVENTAS 168x240 3.indd 1 15/03/16 09:11