Download NEUROBIOLOGIA DEL DESARROLLO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Instituto de Neurobiología UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CAMPUS JURIQUILLA Querétaro, Qro. 1 2 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DR. JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ Rector LIC. ENRIQUE DEL VAL BLANCO Secretario General MTRO. DANIEL BARRERA PÉREZ Secretario Administrativo DR. JAIME MARTUSCELLI QUINTANA Secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria DRA. ARCELIA QUINTANA ADRIANO Abogada General DR. JOSÉ NARRO ROBLES Coordinador General de Reforma Universitaria DR. RENÉ DRUCKER COLÍN Coordinador de la Investigación Científica 3 Instituto de Neurobiología DR. MANUEL SALAS ALVARADO DIRECTOR INTERINO del Centro de Neurobiología del 26 de Noviembre del 2001 al 19 de Mayo del 2002 DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ DIRECTOR a partir del 20 de Mayo del 2002 DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ hasta el 19 de Mayo del 2002 DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA a partir del 23 de Mayo del 2002 SECRETARIO ACADÉMICO DR. FERNANDO A. BARRIOS ÁLVAREZ Hasta el 31 de Julio del 2002 DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR a partir del 1º. de Agosto del 2002 SECRETARIO TÉCNICO DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO COORDINADOR Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología) DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA RESPONSABLE DE LA ENTIDAD Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas LIC. FELIPE PEDROZA MONTES DE OCA SECRETARIO ADMINISTRATIVO 4 Comisión Dictaminadora Por el Consejo Interno: DR. JEAN LOUIS CHARLI CASALONGA 1er. periodo: Octubre 2000 – Septiembre 2002 2º. periodo: Octubre 2002 –Septiembre 2004 DR. ARMANDO GÓMEZ PUYOU 1er. periodo: Octubre 2000 – Septiembre 2002 2º. periodo: Octubre 2002 –Septiembre 2004 Por el Personal Académico: DRA. VICTORIA CHAGOYA DE SÁNCHEZ 1er. periodo: Abril 1998 – Marzo 2000 2º. periodo: Abril 2000 –Noviembre 2002 DRA. ROSALINDA GUEVARA GUZMÁN 1er. periodo: Diciembre 2002 – Noviembre 2004 DR. FEDERICO BERMÚDEZ RATTONI 1er. periodo: Octubre 2000 – Septiembre 2002 2º. periodo: Octubre 2002 –Septiembre 2004 Por la Comisión Permanente del Personal Académico: DR. AUGUSTO FERNÁNDEZ GUARDIOLA 1er. periodo: Abril 1998 – Marzo 2000 2º. Periodo: Abril 2000 –Noviembre 2002 DRA. CARMEN GÓMEZ EICHELMANN 1er. periodo: Diciembre 2002 – Noviembre 2004 DRA. MARÍA CORSI CABRERA 1er. periodo: Octubre 2000 – Septiembre 2002 2º. periodo: Octubre 2002 –Septiembre 2004 5 Comisión Evaluadora de PRIDE Presidente: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ 1er. periodo: Julio 2000 – Mayo 2002 DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA 1er. periodo: Septiembre 2002 – Agosto 2004 Por el Consejo Interno: DRA. ROSALINDA GUEVARA 1er. periodo: Octubre 2000 – Septiembre 2002 2º. periodo: Octubre 2002 – Septiembre 2004 DR. AUGUSTO FERNÁNDEZ GUARDIOLA 1er. periodo: Agosto 1998 - Julio 2000 2º. periodo: Agosto 2000 – Julio 2002 DR. ALEJANDRO ALAGÓN CANO 1er. periodo: Septiembre 2002 –Agosto 2004 Por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud: DRA. MARTA ROMANO PARDO 1er. periodo: Octubre 2000 - Septiembre 2002 2º. periodo: Octubre 2002 – Septiembre 2004 DR. GERARDO GAMBA AYALA 1er. periodo: Marzo 2002 - Febrero 2004 6 Consejo Presidente: Interno DR. MANUEL SALAS ALVARADO Hasta 19 de Mayo del 2002 DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ Desde el 20 de Mayo del 2002 Secretario: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ Hasta 19 de Mayo del 2002 DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA Desde 23 de Mayo del 2002 Consejeros: DR. LEÓN F. CINTRA MCGLONE Jefe del Depto. de Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ Jefe del Depto. de Neurobiología Conductual y Cognitiva DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ Jefe del Depto. de Neurobiología Celular y Molecular Coordinador del Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología) DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO Responsable de la Entidad Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas: DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA Representante del Personal Académico ante el CTIC DRA. CARMEN CLAPP J. LABORA Representante del Personal Académico ante el CAABYS Agosto 2001 – Agosto 2003 DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA Febrero 2002 – Enero 2006 Representante del Personal Académico Investigadores DR. ANTONIO FERNÁNDEZ BOUZAS Representante del Personal Académico Técnicos Académicos IBQ MA. DE LOURDES PALMA TIRADO Julio 2002 – Julio 2004 Junio 2002 – Junio 2004 7 8 Índice Presentación 11 Personal Académico 25 Descripción de líneas de Investigación 51 Producción Científica 77 Formación de Recursos Humanos 107 Obtención de Recursos Financieros 145 Intercambio Académico y Difusión 163 Organización de Eventos Académicos 182 Participación en Cuerpos Colegiados 205 Distinciones 209 Convenios de Vinculación 213 Programas de Divulgación Científica 217 Administración 223 9 10 Presentación El 2002 fue un año de transición y de consolidación de nuestra dependencia. A partir de su creación en 1993 y durante los ocho años siguientes, bajo la atinada dirección del Dr. Flavio Mena Jara, el Centro de Neurobiología inició su estructuración académica y administrativa; logró la construcción de sus nuevas instalaciones físicas en Querétaro dando origen, con ello, al Campus Juriquilla; se mudó e inició las actividades de investigación y formación de recursos humanos en esta región del país; fortaleció su plantilla académica y sus programas de posgrado; se vinculó con las instituciones regionales; y consolidó su capacidad de producción científica a través del desarrollo de un importante número de líneas de investigación dedicadas al estudio integral de la estructura y las funciones del sistema nervioso con un enfoque multi- e interdisciplinario. Asimismo, contribuyó importantemente al fortalecimiento del carácter nacional de la UNAM a través de su programa de descentralización mediante el esquema de conformación de Polos de Desarrollo regionales en el interior del país. Por el trabajo y compromiso entregados en la concreción de un sueño largamente anhelado, quienes integramos esta dependencia universitaria manifestamos nuestro reconocimiento, respeto y gratitud al Dr. Flavio Mena. En reconocimiento a los logros académicos alcanzados durante ese corto periodo, el Consejo Universitario decidió, de forma unánime, transformar al Centro de Neurobiología en Instituto de Neurobiología, en su sesión plenaria del 1 de Abril del 2002. En esa misma sesión del Consejo se les confirió la categoría de Centros a otras dos subdependencias que venían laborando ya en el Campus Juriquilla: el Centro de Geociencias y el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada. De esta manera, el respaldo otorgado por el Consejo Universitario a las iniciativas impulsadas por el Dr. Juan Ramón de la Fuente, Rector de nuestra Universidad, y por el Coordinador de la Investigación Científica, Dr. René Drucker Colín, ha venido a fortalecer a este Campus foráneo de la UNAM en Querétaro que ha mostrado una muy importante dinámica de crecimiento, consolidación y potencialidad hacia el futuro. Estas dependencias del Subsistema de la Investigación Científica, junto con la Extensión de la Facultad de Contaduría y Administración y la Coordinación de Servicios Administrativos del Campus conforman una pujante comunidad académica con amplios impactos en la región del Bajío. Al finalizar la gestión del Dr. Mena, en las postrimerías de 2001, se encontraba en proceso de evaluación la propuesta de transformación a Instituto por las diversas instancias colegiadas que contempla la legislación universitaria. El Dr. Manuel Salas Alvarado, designado Director Interino por el Rector, asumió la responsabilidad de conducir con éxito las gestiones correspondientes para lograr dicha transformación. Asimismo, durante seis intensos meses, dedicó esfuerzo e inteligencia para dirigir a la dependencia en esta etapa de transición y en momentos particularmente difíciles para la Institución, que se vio sometida a fuertes restricciones presupuestales que hacían vislumbrar un futuro incierto para el desarrollo y fortalecimiento del nuevo Instituto. Bajo su conducción, la comunidad siguió desarrollando su trabajo con dedicación y responsabilidad. Una vez lanzada la convocatoria para la designación de nuevo director por la Junta de Gobierno, el proceso se llevó a cabo siguiendo con esmero los procedimientos 11 establecidos por la legislación universitaria, mostrándose una actitud madura de la comunidad. El personal académico, estudiantil y administrativo del Instituto de Neurobiología tiene una deuda de gratitud por la labor esmerada y acuciosa que el Dr. Manuel Salas realizó durante este periodo de la vida de nuestra dependencia, que concluyó en Mayo de 2002. Los logros y actividades realizadas por la comunidad del INB a lo largo del año del que se da cuenta en este informe fueron muchos y variados, y reflejan la decisión pujante de sus miembros por trabajar para convertirse en un punto de referencia en el cultivo de las neurociencias a nivel nacional y, por qué no, a aspirar a serlo en un contexto internacional más amplio. La plantilla académica está conformada por 46 investigadores, 31 de ellos titulares, y por 29 técnicos. A pesar de las fuertes restricciones que enfrentó la Institución para poder hacer contrataciones en este año, el Instituto logró obtener 4 nuevas plazas de investigador, dos de investigadores titulares y dos de investigadores asociados, éstos últimos a través del Programa de Retención de Investigadores del CONACYT, lo que sin duda fue un importante apoyo para varios grupos de investigación. Sin embargo, por otra parte, le fueron congeladas 2 plazas de técnico académico lo que afectó necesariamente el desempeño de los grupos a los que dichas plazas estaban adscritas. A lo largo de esta administración se han venido realizando gestiones ante la Coordinación de la Investigación Científica para poder contar con estas plazas, pues son indispensables para el desarrollo de varios laboratorios. La evaluación del personal académico en programas de estímulos que reconocen el desempeño y la productividad, tanto institucionales (PRIDE/PAIPA) como externos (SNI) muestra un reconocimiento importante a la labor que se realiza en el Instituto, pues el 72% de los investigadores y el 59% de los técnicos se ubican en los niveles C y D del PRIDE. Por su parte, 41 investigadores (89%) pertenecen al SNI, de los cuales 8 se encuentran en el nivel II y 9 en el nivel III. La producción primaria del Instituto mostró, en el 2002, un incremento importante reflejando con ello el compromiso del personal académico con la superación en su trabajo. Así, en este año se generaron 56 artículos originales, 50 de ellos en revistas indexadas de circulación internacional, además de 11 capítulos de libro. Por ende, la productividad del Instituto fue de 1.46 publicaciones por investigador por año, de 1.6 artículos internacionales por investigador titular por año y de 2.16 publicaciones totales por investigador titular por año, lo que confirma la tendencia creciente en estos índices que se ha venido dando en los últimos años. Una de las funciones sustantivas del Instituto es la formación de recursos humanos de alto nivel a través de sus programas de posgrado. Congruentes con este compromiso, se ha buscado aumentar la matrícula correspondiente, tanto de la Maestría en Ciencias (Neurobiología) como del Doctorado en Ciencias Biomédicas. En el 2002 el INB contó con 28 estudiantes de maestría y 31 de doctorado que permanecieron inscritos en nuestros programas, además de 6 estudiantes pertenecientes a otros posgrados de la UNAM. En ese año se instauró un programa más dinámico de difusión del posgrado mediante una participación mayor en diversos medios de comunicación y a través de mejores estrategias de divulgación. En principio se obtuvo un incremento significativo en el número de aspirantes, lo que ha permitido que, a pesar de tener un estricto sistema de selección de estudiantes, el número de éstos que ingresaron a nuestros programas fue 12 mayor que en los semestres previos. Además, las medidas tomadas para preparar a los aspirantes a ingresar al doctorado permitió tener un elevado porcentaje de éxito (85%). Por otra parte, en este año se tuvo un incremento importante en el número de estudiantes graduados tanto en maestría (15) como en doctorado (10), además de 5 tesis de licenciatura. Nuevamente, el número de graduados de doctorado representó el más alto en los índices del Edo. Querétaro, de acuerdo a las estadísticas publicadas por la Secretaría de Educación del Estado. En el 2002 aumentó el número de estudiantes que se encuentran realizando su tesis de licenciatura, que llevaron a cabo estancias de investigación para cubrir su servicio social y/o prácticas profesionales, así como aquellos que participaron en los diversos programas de veranos de la ciencia. Además, varios de nuestros investigadores y estudiantes graduados colaboran estrechamente impartiendo clases en diversas licenciaturas, tanto en la Universidad Autónoma de Querétaro como en otras instituciones. El número de estudiantes provenientes de la región del Bajío en los diferentes programas docentes del Instituto representa el 47% del total, el de aquellos provenientes de otras zonas geográficas del país el 20%, mientras que los que vienen de la zona metropolitana de la Ciudad de México constituyen el 29%, y el restante 4% vinieron del extranjero. Estos datos confirman la importante presencia del Instituto en esta región del país y que el objetivo de constituirse en un polo de atracción para los estudiantes que desean formarse en las neurociencias se está consiguiendo paulatinamente. Los investigadores del Instituto han estado activamente involucrados en la consecución de ingresos extraordinarios (PAPIIT, CONACYT, CONCYTEQ, extranjeros, etc.) que les permita apoyar el desarrollo de sus proyectos de investigación. Asimismo, varios investigadores sometieron solicitudes y obtuvieron el apoyo de varias agencias en el extranjero (UC-MEXUS, TWAS, FIRCA, Wellcome, HHMI, etc.). Los recursos que ingresaron en el 2002 a través de los diversos donativos ascendieron a la cantidad de $ 10´625,124.34. Además, en respuesta a las diferentes convocatorias para apoyo a proyectos en este año, se obtuvo un número importante de evaluaciones favorables con significativos montos aprobados y que se empezarán a ejercer en el 2003 (91% de éxito en PAPIIT y 66.6% en CONACYT, respectivamente). Lo anterior muestra una mayor capacidad para obtener recursos a través de la presentación de proyectos competitivos tanto a nivel nacional como internacional y se ha venido insistiendo en que cada vez con mayor intensidad, los académicos del Instituto se atrevan a competir por estos apoyos. Del total de recursos utilizados para el desarrollo de las funciones operativas del Instituto en el 2002 y descontando los relativos al pago de salarios y prestaciones, cerca el 46% provino del presupuesto institucional, mientras que otro 44% se obtuvo a través de los proyectos de investigación financiados por diversas agencias en respuesta a las solicitudes de los investigadores. Finalmente, el 10% restante fue obtenido a través de apoyos especiales gestionados por algunos investigadores y por la Dirección, ante la Coordinación de la Investigación Científica, el CONCYTEQ y la Fundación Roberto Ruiz Obregón A.C. Se buscó incrementar la vinculación del Instituto con diversas entidades y como resultado se firmaron convenios de colaboración con el Gobierno Municipal de Querétaro, con el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro y con el Instituto Tecnológico de Mérida. Además, se continuaron las gestiones ante la Fundación Gonzalo Río Arronte IAP para lograr la donación de un equipo de resonancia magnética de 1.0 Tesla y un equipo de ultrasonido transcraneal que vendrán a potenciar de manera importante las capacidades de una nueva Clínica 13 de diagnóstico y tratamiento de infantes con antecedentes de riesgo de daño cerebral, que permitirá proporcionar un servicio de salud importante a la comunidad queretana, al tiempo que fortalecerá diversos programas de investigación y formación de recursos humanos. Este esfuerzo deberá verse concretado en el curso del 2003. Una vez más se pudo contar con un activo programa de intercambio académico, con colegas nacionales e internacionales, a fin de estrechar, mantener y/o promover colaboraciones de investigación. Se reforzó el programa de Seminarios Institucionales que permitió a investigadores y estudiantes interactuar cercanamente con los académicos que nos visitaron. Asimismo, se promovieron eventos académicos de relevancia internacional, como un Taller sobre Sueño, o bien el First International Workshop on Behavioral Neurobiology, que conjuntaron a un número importante de especialistas nacionales e internacionales. Además, se promovió la participación de los estudiantes y el personal académico en un evento que permitió dar a conocer, de manera formal, los trabajos que se realizan en nuestros laboratorios al resto de los integrantes de la comunidad con motivo de la conmemoración del IX aniversario de la fundación de la dependencia, instaurando con ello las Jornadas del Instituto de Neurobiología, en donde se conjugaron actividades académicas y culturales. Por otra parte, el Instituto participó activamente en diversos eventos dedicados a la difusión de la ciencia y de las actividades que en él se realizan, particularmente en aquellos organizados por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), así como en diversos programas de radio y televisión, a través de charlas y seminarios en distintas instituciones educativas y del sector salud, y mediante un activo programa de visitas guiadas a nuestros laboratorios, a fin de que un amplio número de personas, en especial jóvenes estudiantes a nivel de preparatoria y licenciatura, tengan la oportunidad de acercarse al trabajo científico que se realiza en nuestra dependencia. En este año se trabajó con ahínco en un programa de mantenimiento intenso, dentro de las fuertes restricciones presupuestales que enfrentamos, tanto de equipo científico de envergadura como de las instalaciones físicas de nuestra dependencia. Se incrementaron los contratos de mantenimiento de equipo que ha dejado de tener garantía y que inevitablemente se deteriora con el uso y el tiempo. Ante la falta de recursos para la adquisición de nuevo equipamiento, ante la realidad de estar en un campus foráneo en donde no es fácil encontrar otros equipos semejantes que se puedan utilizar cuando alguno se descompone, y ante el problema de falta de personal técnico especializado en la región, es de vital importancia tener un programa integral de mantenimiento que extienda lo más posible la vida media de los equipos y de las instalaciones de manera que se nos permita seguir realizando nuestro trabajo científico en las mejores condiciones posibles. En este afán han participado activa y notablemente la Secretaría Técnica del Instituto y la Coordinación de Servicios Administrativos del Campus. Durante el 2002 se dedicaron esfuerzos importantes a rediseñar diversos aspectos de la administración a fin de generar procedimientos más eficaces y transparentes para una mejor utilización de los recursos presupuestales y para proporcionar un servicio más ágil y oportuno para apoyar las tareas sustantivas de nuestra dependencia: la investigación y la formación de recursos humanos; ello permitió incrementar hasta en un 20% el presupuesto asignado a cada laboratorio, en relación con el que se ejerció en los últimos años. Asimismo, se promovieron medidas para descentralizar procesos administrativos sin perder el control que establece la 14 normatividad universitaria; para regularizar las comprobaciones financieras de los donativos; para instrumentar diversas bases de datos y sistemas informáticos que hicieran más dinámicos los sistemas de control y aplicación del presupuesto; así como un programa permanente de racionalización del gasto y se inició un esquema de capacitación del personal administrativo. En resumen, durante el 2002 la comunidad del Instituto de Neurobiología siguió desempeñando sus funciones con responsabilidad. Se tuvieron importantes logros para continuar el desarrollo y consolidación de sus objetivos principales y, a pesar de las condiciones difíciles a las que hubo que enfrentarse la Institución, en la que prevaleció un esquema de austeridad presupuestaria muy importante, se pudo constatar el compromiso vigente con la superación académica y con el mejoramiento de los índices que nos permiten evaluar su producción, tanto en términos de investigación científica en el área de su competencia, como en la formación de recursos humanos de alto nivel, y en el incremento de su vinculación con el entorno que la rodea. Asimismo, se continuó contribuyendo de manera importante, a consolidar los esfuerzos de descentralización de la Universidad, reforzando así su carácter nacional. Finalmente, es necesario hacer un reconocimiento al esfuerzo, al trabajo, y al entusiasmo de todo el personal: académicos, estudiantes y trabajadores administrativos pues gracias a su empeño cotidiano se ha logrado seguir avanzando en la consecución de las metas que desde un principio nos hemos fijado. Asimismo, agradezco profundamente la entrega y disposición del personal de la Secretaría Académica y de la Dirección para seguir contribuyendo a la operación cotidiana del Instituto en un ambiente de colaboración y de convicción universitaria profunda. Dr. Carlos Arámburo de la Hoz 15 16 Funciones Investigación El Instituto de Neurobiología (INB) pretende integrar una amplia plataforma de investigación en las neurociencias que abarque desde los niveles más fundamentales, como son el molecular y el celular, hasta los más integrativos, como son el conductual y el cognoscitivo que se sitúan en los límites con las ciencias sociales y las humanidades. Es un objetivo primordial del Instituto el buscar una interacción fructífera entre los grupos de trabajo, aprovechando su diversidad temática y competencia en áreas tradicionalmente tan divergentes como las ciencias biológicas, las ciencias de la conducta y las ciencias computacionales. Docencia Otra de las funciones primordiales del INB es la formación de recursos humanos. El INB cuenta con un programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología) y también es cosede del programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Su posgrado en Neurobiología mantiene la política de una educación integral de la fisiología general y del sistema nervioso al tiempo que incorpora aspectos de la conducta y la cognición. El objetivo primordial de este programa es preparar personal de alto nivel académico en el área de la neurobiología que incida tanto en el campo de la investigación como en el de la docencia. El posgrado del INB está considerado dentro del padrón de excelencia del Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y en el año 2002 recibió el reconocimiento de “competente a nivel internacional”. Divulgación El capítulo de la difusión y la divulgación del conocimiento y la actividad científica tiene una gran importancia. Varios investigadores del Instituto han producido libros y artículos de divulgación y se han realizado esfuerzos para el uso de medios de comunicación como la radio y la televisión. El INB ha participado activamente en los programas estatales para difundir las actividades científicas a la población general promovidos por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ). Por otra parte, se utiliza una sala de videoconferencias enlazada con varias escuelas y facultades de la UNAM y otras universidades. Hay un activo programa de conferencias, seminarios y asesorías, actividades clave en la vinculación del Instituto con la sociedad. 17 Objetivos Realizar investigación científica original, tanto básica como aplicada, en el campo de la neurobiología, atendiendo en lo particular a temas de interés nacional; Formar investigadores y técnicos en las áreas que le competen; Colaborar con otras dependencias universitarias, así como con otras instituciones de investigación, de enseñanza o de servicio, en programas docentes, de investigación y de desarrollo tecnológico de acuerdo con las políticas, lineamientos y capacidades del propio Instituto; Proporcionar asesoría científica, técnica y docente, en las áreas de la neurobiología que el Instituto cultiva, a instituciones de investigación, enseñanza y servicio públicas y privadas que así lo soliciten, de acuerdo a las posibilidades y disponibilidad del personal del Instituto; Promover la divulgación de los resultados de la investigación neurobiológica, utilizando los medios más adecuados; Participar en las demás actividades académicas previstas en la Legislación Universitaria. 18 19 20 E structura A cadémica Departamentos de Investigación Neurobiología Conductual y Cognitiva Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología Neurobiología Celular y Molecular Unidades de Apoyo Académico Análisis de Imágenes Biblioteca y Servicios Documentales Biología Molecular Bioquímica Analítica Bioterio Cómputo Enseñanza Microsocopía Electrónica Videoconferencia 21 Líneas de Investigación Neurobiología Conductual y Cognitiva PARTICIPACIÓN DE HORMONAS Y NEUROTRANSMISORES EN LA MEMORIA. ESTUDIO DEL PAPEL DE LOS GANGLIOS BASALES EN LA REGULACIÓN DE LA CONDUCTA Y DE LOS PROCESOS DE REPARACIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. EL PROBLEMA MENTE-CUERPO, LA CONCIENCIA Y LOS PROCESOS PAUTADOS. CONTROL NEURAL DE LA CONDUCTA SEXUAL. ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE CONTROL DE LA CONDUCTA MATERNAL EN OVINOS Y CAPRINOS. MECANISMOS NEURONALES ASOCIADOS A LA CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA. BASES FISIOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD MENTAL. DESARROLLO DE MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ELECTROMAGNÉTICA. ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES COGNOSCITIVAS EN EL NIÑO. BASES ELECTROFISIOLÓGICAS DE LOS PROCESOS LINGÜÍSTICOS. DESARROLLO DE ALGORITMOS PARA CAPTURA Y ANÁLISIS AUTOMATIZADO DE SEÑALES ELECTROENCEFALOGRÁFICAS. ANÁLISIS DE IMÁGENES DIGITALES DE SISTEMAS BIOLÓGICOS, UTILIZANDO DISTINTOS PARADIGMAS DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES. DESARROLLO DE MÉTODOS DE NEUROIMAGEN Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE HORMONAS GONADALES SOBRE LA DIFERENCIACIÓN ESTRUCTURAL DEL SNC LA MALNUTRICIÓN EN EL DESARROLLO Y LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA CIRCÁDICO EN LA RATA. ALTERACIONES POR LA MALNUTRICIÓN EN LA ORGANIZACIÓN CELULAR DEL HIPOCAMPO. DESNUTRICIÓN, DESARROLLO Y REHABILITACIÓN. CARACTERIZACIÓN MOLECULAR, ELECTROFISIOLÓGICA Y GENÉTICA DEL SISTEMA DE OLFACCIÓN EN DROSOPHILA. CARACTERIZACIÓN DE LA VÍA DE LA CINASA DE JUN EN DROSOPHILA. DIFERENCIACIÓN NEURONAL Y PROYECCIÓN AXONAL LONGITUDINAL EN EL TALLO CEREBRAL EN DESARROLLO. LOS MECANISMOS DEL DOLOR Y LA ANALGESIA. EPILEPSIA EXPERIMENTAL. CARACTERIZACIÓN MOLECULAR, ULTRAESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA EN EL SNC DE LA RATA: EFECTOS DE SOLVENTES INDUSTRIALES Y/O METALES PESADOS. 22 Neurobiología Celular y Molecular DESYODACIÓN DE TIRONINAS EN TEJIDO MAMARIO NORMAL Y NEOPLÁSICO. CARACTERIZACIÓN DE LA HETEROGENEIDAD MOLECULAR Y FUNCIONAL DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO. FISIOLOGÍA Y BASES MOLECULARES DE LA COMUNICACIÓN CELULAR. DINÁMICA DEL CALCIO INTRACELULAR. REGULACIÓN METABÓLICA. PURIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS NEUROACTIVAS PROVENIENTES DE INVERTEBRADOS MARINOS. REGULACIÓN NEUROENDÓCRINA DE LA LACTANCIA. FISIOLOGÍA EVOLUTIVA DE LOS SISTEMAS TIROIDEOS. ESTRUCTURA MOLECULAR Y FUNCIÓN DE LOS NEURORRECEPTORES Y CANALES IÓNICOS DEL CEREBRO. EFECTOS DE LA PROLACTINA SOBRE ANGIOGÉNESIS E INFLAMACIÓN. NEUROENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN. CARACTERIZACIÓN ELECTROFISIOLÓGICA Y MOLECULAR DE CÉLULAS GLIALES EN CEREBRO ADULTO. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS RECEPTORES A NEUROTRANSMISORES ANÁLISIS ANATÓMICO Y FUNCIONAL DE RUTAS NEURALES ACTIVADAS EN RESPUESTA AL ESTRÉS Y POR ESTÍMULOS ESPECÍFICOS. 23 24 Personal Académico 25 26 P ersonal Académico 2002 CATEGORÍA 2002 INVESTIGADORES 1 11 9 10 13 2 EXTRAORDINARIO TITULAR “C” TITULAR “B” TITULAR “A” ASOCIADO “C” POSDOCTORAL Subtotal 46 TÉCNICOS ACADEMICOS 2 2 10 15 TITULAR “C” TITULAR “B” TITULAR “A” ASOCIADO “C” Subtotal 29 TOTAL 75 27 I nvestigadores Investigador Extraordinario Investigadores Asociados Nivel “C” Miledi y Dau Ricardo Aguilar Ramírez Manuel B. Anguiano Serrano Brenda Granados Rojas Leticia Jeziorski Michael C. Luna Muñoz Maricela Maciel Rosas Ana Ma. Morales Tlalpan Verónica Orozco Rivas Aurea Pérez León Jorge Saldaña Gutiérrez Carlos Investigadores Titulares Nivel “C” Cárabez Trejo Alfonso Clapp Jiménez Labora Ma. Carmen Díaz Gómez José Luis Harmony Baillet Thalía Heimer de la Cotera Edgar P. Martínez de la Escalera L. Gonzalo Mena Jara Flavio M. Poindron Massot Pascal Prado Alcalá Roberto Agustín Salas Alvarado Manuel Valverde Rodríguez Carlos M. Silva Pereyra Juan Felipe Talavera Cuevas R. Esther Terrazas García Angélica Investigadores Titulares Nivel “B” Investigadores Asociados (Posdoctoral) Arámburo de la Hoz Carlos Cintra McGlone León F. Castañón Cervantes Oscar González Castillo Ma. del Carmen Condés y Lara Miguel Díaz Miranda Sofía Yolanda Díaz Muñoz Mauricio Fernández Bouzas Antonio Giordano Noyola Ma. Magdalena Larriva Sahd Jorge A. Paredes Guerrero Raúl G. Investigadores Titulares Nivel “A” Aceves Velasco Carmen Y. Arellano Ostoa Rogelio Barrios Álvarez Fernando A. Fernández Harmony Thalía García Colunga J. Jesús Martínez Torres Ataúlfo Morales Guzmán Ma. Teresa Quirarte Gina Lorena Riesgo Escovar Juan R. Varela Echavarría Alfredo 28 Investigadores 2002 15 13 11 10 9 10 5 2 1 0 Extraord. Tit. C Tit. B Tit. A Categorías 29 Asoc. C Posdoc. T écnicos A cadémicos Técnicos Académicos Titulares nivel “C” Garay Rojas Teresa Edith Torrero Solorio Ma. del Carmen Técnicos Académicos Titulares nivel “B” Lara Ruvalcaba B. Alberto Nava Pinto Gabriel Técnicos Académicos Titulares nivel “A” Aguilar Vázquez Azucena Carranza Salas Martha González Santos Leopoldo López Barrera Fernando Martínez Lorenzana Guadalupe Mejía Viggiano Carmen Navarro Padilla Nilda Adela Regalado Ortega Mirelta Sandoval Zapata Francisca Villalobos Aguilera Patricia Técnicos Académicos Asociados nivel “C” Belmont Tamayo Héctor Camacho Barrios Francisco Falcón Alcántara Andrés Galarza Barrios Ma. del Pilar Galván Rosas Agustín Juan García Servín José Martín González Hernández Omar Lara Ayala Ma. de Lourdes Martínez Cabrera Gema Mendoza Trejo Soledad Palma Tirado Ma. de Lourdes Ramos Aguilar Ma. Eugenia Rojas Huidobro Rita Serafín López Norma Vázquez Martínez Eva Oliva 30 Técnicos Académicos 2002 15 15 10 10 5 2 2 0 Tit. C Tit. B Tit. A Categorías 31 Asoc. C Movimientos de Personal Académico TIPO DE MOVIMIENTO NÚMERO RENOVACIONES OBRA DETERMINADA 24 CONTRATOS BAJO CONDICIONES SIMILARES AL ANTERIOR 11 NUEVAS CONTRATACIONES 7 DEFINITIVIDADES 4 PROMOCIONES 3 AÑO SABÁTICO 4 CONCURSOS DE OPOSICIÓN ABIERTOS 2 COMISIONES 3 36 LICENCIAS 3 BAJAS 32 Movimientos académico-administrativos NUEVAS CONTRATACIONES Fernández Harmony Thalía Martínez Torres Ataúlfo Investigador Titular “A” Investigador Titular “A” Pérez León Jorge Santiago Rodríguez Efraín Investigador Asociado “C” Investigador Asociado “C” González Castillo Ma.Carmen Investigador Asociado “C” (estancia posdoctoral CONACyT) Morales Tlalpan Verónica Saldaña Gutiérrez Carlos Investigador Asociado “C” Investigador Asociado “C” (Programa de retención de investigadores CONACyT) PROMOCIONES Morales Guzmán Ma. Teresa de: Investigador Asociado “C” a: Investigador Titular “A” Garay Rojas T. Edith de: Técnico Acad. Titular “B” a: Técnico Acad. Titular “C” Gónzalez Santos Leopoldo de: Técnico Acad. Asociado “C” a: Técnico Acad. Titular “A” DEFINITIVIDADES Larriva Sahd Jorge A. Falcón Alcántara Andrés García Servín Martín Vázquez Martínez E. Olivia Investigador Titular “B” Técnico Acad. Asociado “C” Técnico Acad. Asociado “C” Técnico Acad. Asociado “C” 33 AÑO SABÁTICO Barrios Álvarez Fernando Condés Lara Miguel Giordano Noyola Magdalena Poindron Massot Pascal CONCURSOS DE Investigador Investigador Investigador Investigador Titular Titular Titular Titular “A” “B” “B” “C” OPOSICIÓN ABIERTOS Lara Ayala Lourdes Galarza Barrios Ma. Pilar Técnico Acad. Asociado “C” Técnico Acad. Asociado “C” COMISIONES Díaz Gómez José Luis Varela Echavarría Alfredo Martínez Lorenzana Guadalupe Investigador Titular “C” Investigador Titular “A” Técnico Acad. Titular “A” BAJAS Castañón Cervantes Oscar Silva Pereyra Juan F. Carsolio Mata Carolina Investigador Posdoctoral Investigador Asociado “C” Técnico Acad. Titular “B” 34 P ersonal A cadémico CATEGORÍA 1998 1998 - 2002 1999 2000 INV. EXTRAORD. 2001 2002 1 1 INV. TIT. “C” 12 13 13 11 11 INV. TIT. “B” 8 7 7 8 9 INV. TIT. “A” 7 7 8 9 10 INV. ASOC. “C” 7 11 10 11 13 INV. POSDOC. 4 3 1 2 2 38 41 39 42 46 TEC. TIT. “C” 1 1 2 2 2 TEC. TIT. “B” 4 5 4 4 2 TEC. TIT. “A” 7 7 8 9 10 TEC. ASOC. “C” 9 12 15 16 15 TEC. ASOC. “B” 5 3 Subtotal 26 28 29 31 29 OTRAS CONTRATACIONES 1998 1999 2000 2001 2002 1 2 1 1 2 1 3 67 2 71 2 70 1 74 75 6 3 7 3 3 Subtotal AÑO SABÁTICO COMISIONADOS Subtotal TOTAL BAJAS 35 Personal Académico 1998-2002 50 40 46 41 38 26 30 42 39 31 29 28 29 20 10 0 1998 1999 2000 Investigadores 36 2001 Técnicos 2002 Organización Departamental Departamento de Neurobiología Conductual y Cognitiva J E F E: DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ Secretaria Martha Montealegre Avelino LABORATORIO DE IMAGEN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (C-12) DR. FERNANDO BARRIOS ÁLVAREZ Inv. Titular “A”, t.c. Tec. Acad. Titular “A”, t.c. Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología M. en C. Leopoldo González Santos Gerardo Rafael Favila Humara Juan José Ortiz Retana LABORATORIO DE PSICOBIOLOGÍA (B-05) DR. JOSÉ LUIS DÍAZ GÓMEZ Inv. Titular “C”, t.c. Estudiante D. en C. Neurobiología Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante D. en C. Biomédicas Ricardo Mondragón Cevallos Lilian Mayagoytia Novales Héctor Vargas Pérez LABORATORIO DE PLASTICIDAD CEREBRAL (D-12) DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA Biol. Soledad Mendoza Trejo Fernando Rodríguez Flores Verónica Mireya Rodríguez Córdova Juan Mena Segovia Claudia Guadalupe Castillo Martín del Campo Talina Cuervo González Josie Montserrat Saavedra Panduro Inv. Titular “B”, t.c. Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c. Laboratorista Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante Licenciatura Estudiante Servicio Social LABORATORIO DE PSICOFISIOLOGÍA (B-06) DRA. THALÍA HARMONY BAILLET DR. ANTONIO FERNÁNDEZ BOUZAS DRA. THALÍA FERNÁNDEZ HARMONY Inv. Titular “C”, t.c. Inv. Titular “B”, t.c. Inv. Titular “A”, t.c. Inv. Asoc. “C”, t.c. Tec. Acad. Asoc.”C”, t.c. Laboratorista Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante Licenciatura Estudiante Licenciatura Estudiante Licenciatura Estudiante Servicio Social Estudiante Servicio Social Estudiante Servicio Social Dr. Efraín Santiago Rodríguez Ing. Héctor Belmont Tamayo Rosa María Hernández Corona Gloria Nélida Avecilla Ramírez Berta Gabriela González Frakenberger Jorge Gersenowies Rodríguez Wendy Verónica Herrera Morales Christie Yong Lau Georgina Aboytes Guerrero Yvonne Martínez Chávez Fabiola García Martínez Judith Becerra Gómez Ma. Isabel Caballero López 37 LABORATORIO DE CONDUCTA SEXUAL (D-11) DR. RAÚL PAREDES GUERRERO Inv. Titular “B”, t.c. Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c. Auxiliar de laboratorio Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante Licenciatura MVZ. Francisco Camacho Barrios Cipriana Bravo Galindo Emilio Domínguez Salazar Wendy Portillo Martínez Arturo Hurtazo Oliva Verónica López Arias Patricia García Horsman Ma. Luci Mónica López Velásquez Renata Raya LABORATORIO DE CONDUCTA MATERNAL (B-15) DR. PASCAL POINDRON MASSOT Inv. Titular “C”, t.c. Inv. Asoc. “C”, t.c. Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c. Auxiliar de laboratorio Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante Licenciatura Dra. Angélica Terrazas García MVZ Norma Serafín López Raúl Paulín Pineda Nora Gabriela Gilling Navarro Mateo Alonso González Torres Edmee Andrea Paredes Tecuatl LABORATORIO DE APRENDIZAJE Y MEMORIA (B-04) DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ Inv. Titular “C”, t.c. Laboratorista Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Angel Méndez Olalde Ma. Eugenia Garín Aguilar Arnulfo Díaz Trujillo Luisa Erika Galindo Martínez LABORATORIO DE APRENDIZAJE Y MEMORIA (B-04) DRA. GINA LORENA QUIRARTE Inv. Titular “A”, t.c Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante Licenciatura Andrea Cristina Medina Fragoso Oscar Sánchez Reséndiz Irma Sofía Ledesma de la Teja Martha Jeannine Vega de la Cruz 38 Organización Departamental Departamento de Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología J E F E: DR. LEÓN F. CINTRA MCGLONE Secretaria Juana Josefina Ordóñez Hernández LABORATORIO DE NEUROMORFOTOXICOLOGÍA (A-05) DR. ALFONSO CÁRABEZ TREJO Inv. Titular “C”, t.c Tec. Acad. Tit. “A”, t.c. QFB Francisca Sandoval Zapata LABORATORIO DE DOLOR Y EPILEPSIA (B-16) DR. MIGUEL CONDÉS Y LARA Inv. Titular “B”, t.c. Inv. Asoc.“C” t.c. Tec. Acad. Tit. “A”, t.c. Laboratorista Estudiante Servicio Social Estudiante Servicio Social Dra. Esther Talavera Cuevas Dra. Guadalupe Martínez Lorenzana Javier Rodríguez Jiménez Anabel Espinosa Olalde Salvador Cervantes Siurob LABORATORIO DE EEG Y CRONOBIOLOGÍA (C-01) DR. LEÓN CINTRA MCGLONE Inv. Titular “B”, t.c. Inv. Asoc. “C”, t.c. (Posdoctoral) Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c. Auxiliar de Laboratorio Dr. Oscar Castañón Cervantes M. en C. Agustín Galván Rosas Oscar González Rosas LABORATORIO DE NEUROMORFOMETRÍA Y DESARROLLO (C-02) DRA. SOFÍA Y. DÍAZ MIRANDA Inv. Titular “B”, t.c. Inv. Asoc. “C”, t.c. Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c. Auxiliar de Laboratorio Estudiante M. en C. Neurobiología Dra. Leticia Granados Rojas M. en C. Azucena Aguilar Vázquez Verónica T. Pineda Martínez Araceli Martínez Sánchez LABORATORIO DE NEUROMORFOLOGÍA (A-01) DR. JORGE A. LARRIVA SAHD Inv. Titular “B”, t.c. Tec. Acad. Asoc. C Auxiliar de Laboratorio Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Biol. Gema Martínez Cabrera Víctor Hugo Pérez Romero Bryan Phillips Farfán Ma. Guadalupe Moreno Ocaña Nanoy Hernández Chan Lizzette Tiburcio Márquez 39 LABORATORIO DE GENÉTICA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES (D-04) DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR Inv. Titular “A”, t.c. Técnico por honorarios (CONACYT) Auxiliar de Laboratorio Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante Servicio Social Estudiante Servicio Social Estudiante Servicio Social Estudiante Servicio Social Estudiante Servicio Social Dr. Sergio de Jesús Romero Gómez Claudia González Flores Araceli Gómez Hernández Teresa Peña Rangel Francisco Gabriel Vázquez Cuevas Miguel Angel Mendoza Ortiz Néstor Octavio Nazario Yepiz Kenia Rivas Lona Miguel Ángel Gómez Mónica Villalobos LABORATORIO DE NEUROFISIOLOGÍA Y DESARROLLO (C-03) DR. MANUEL SALAS ALVARADO Inv. Titular “C”, t.c Tec. Acad. Tit. “C”, t.c. Tec. Acad. Tit. “A”, t.c. Laboratorista Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante Licenciatura Estudiante Licenciatura Estudiante Licenciatura Enf. Ma. del Carmen Torrero Solorio M. en C. Mirelta Regalado Ortega Teresa Loera Piña Carmen Frías Castañeda Ofelia Soriano León Diana Lorena Rubio Navarro Yessica Rico Mancebo del Castillo Susana Alvarado Rojas Adriana González de la Torre LABORATORIO DE DIFERENCIACIÓN NEURAL Y AXOGENESIS (A-03) DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA Inv. Titular “A”, t.c. Tec. Acad. Tit. “A” Laboratorista Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante D. en C. Biomédicas M. en C. Ma. Carmen Mejía Viggiano Ma. Concepción Arredondo R. Ana Cecilia Cepeda Nieto Esperanza Meléndez Herrera Hebert Hernández Montiel Itzel Ricaño Cornejo Teresa Sandoval Minero 40 Organización Departamental Departamento de Neurobiología Celular y Molecular J E F E: DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ Secretaria Jacqueline Mendoza Herrera LABORATORIO DE METABOLISMO ENERGÉTICO (D-02) DRA. CARMEN ACEVES VELASCO Inv. Titular “A”, t.c. Inv. Asoc. “C” t.c. Tec. Acad. Asoc. “C” t.c. Laboratorista Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en. C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Dra. Brenda Anguiano Serrano Biol. Rita Rojas Huidobro Felipe Ortiz Cornejo Omar Arroyo Helguera Liliana Ma. López Montes Pablo García Solís LABORATORIO DE BIOQUÍMICA DE HORMONAS (D-01) DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ Inv. Titular “B”, t.c. Inv. Asoc. “C”, t.c. Tec. Acad. Tit. “A”, t.c. Auxiliar de Laboratorio Estudiante D. En C. Neurobiología Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante Licenciatura Estudiante Licenciatura Estudiante Licenciatura Dra. Maricela Luna Muñoz M. en C. Martha Carranza Salas Gerardo Curtois Torres Hilda Martínez Coria Laura Cristina Berumen Segura Salvador Xihuitl Soto Nohemí Barraza Paredes Bernardo Domínguez Sánchez Liliana Laura Huerta Briones LABORATORIO DE NEUROFISIOLOGÍA CELULAR (D-13) DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA Inv. Titular “A”, t.c. Inv. Asoc. “C”, t.c. Tec. Acad. Tit. “C”, t.c. Auxiliar de Laboratorio Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Dr. Carlos Saldaña Gutiérrez Dra. T. Edith Garay Rojas Horacio B. Ramírez Leyva Gwendal Drouin Leticia Pérez Estrada Gisela Edith Rangel Yescas Luis Manuel Reyes Angulo Berenice Juárez Espinosa LABORATORIO DE ENDOCRINOLOGÍA MOLECULAR (A-14) DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA Dra. Carmen González Castillo M. en C. Fernando López Barrera Daniel Mondragón Huerta Marcos Cajero Juárez Marcos Gutiérrez de la Barrera Salvador Mejía Guerrero Pavel Montes de Oca Balderas 41 Inv. Titular “C”, t.c. Inv. Asoc. “C”, t.c. (Posdoctoral) Téc. Acad. Tit. “A”, t.c. Auxiliar de Laboratorio Estudiante D. en C. Neurobiología Estudiante D. en C. Médicas Estudiante D. en C. Fisiológicas Estudiante D. en C. Biomédicas Gabriela Cosío García Yazmín Macotela Guzmán Jorge Aranda López José Carlos Rivera López Mónica Navarro Meza Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología LABORATORIO DE FISIOLOGÍA CELULAR (B-11) DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ Inv. Titular “B”, t.c. Inv. Asoc. “C”, t.c. Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c. Auxiliar de Laboratorio Estudiante D. en C. Biológicas Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante D. en C. Bioquímicas Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante D. en C. Bioquímicas Estudiante Licenciatura Dra. Verónica Morales Tlalpan Biol. E. Olivia Vázquez Martínez Laura Inés García Martínez Armando Butanda Ochoa Consuelo Morgado Valle Rafael Cañedo Merino Rita Chávez Puente Sheyla V. Mejía Gervacio Adrián Báez Ruiz LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA MARINA (B-01) DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA Inv. Titular “C”, t.c. Inv. Asoc. “C”, t.c. Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c. Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c. Auxiliar de Laboratorio Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Dr. Manuel Aguilar Ramírez Biol. Andrés Falcón Alcántara Biol. Ma. Eugenia Ramos Aguilar Ma. Esther Martínez Trejo Estuardo López Vera Ma. Aracelis Maillo Peñalver Ana Angélica Feregrino Pérez Leticia Lezama Monfil LABORATORIO DE NEUROENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN (A-15) DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA Dr. Michael C. Jeziorski M. en C. Gabriel Nava Pinto Antonio Prado Galán Alejandra Ochoa Zarzosa Cecilia Martín González Jessica Jacobi Elizondo Inv. Titular “C”, t.c. Inv. Asoc. “C”, t.c. Téc. Acad. Tit. “B” t.c. Auxiliar de Laboratorio Estudiante D. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología LABORATORIO DE FISIOLOGÍA (D-05) DR. FLAVIO MENA JARA Inv. Titular “C”, t.c. Tec. Acad. Tit. “A”, t.c. Auxiliar de Laboratorio Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante D. en C. Biomédicas M. en C. Nilda A. Navarro Padilla Azucena Ortega Correa Néstor Fabián Díaz Martínez Neftalí Marina González Icnelia Huerta Ocampo LABORATORIO DE FISIOLOGÍA (D-05) DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN Leticia Aguilar Sánchez 42 Inv. Titular “A”, t.c. Estudiante Servicio Social LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA MOLECULAR (D-14 Y D-15) DR. RICARDO MILEDI Y DAU DR. JESÚS GARCÍA COLUNGA DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ TORRES Inv. Extraordinario Inv. Titular “A”, t.c. Inv. Titular “A”, t.c. Inv. Asoc. “C”, t.c. Inv. Asoc. “C”, t.c. Auxiliar de Laboratorio Auxiliar de Laboratorio Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante Licenciatura Dra. Ana Ma. Maciel Rosas Dr. Jorge Pérez León Ma. Elizabeth Vázquez Gómez Efrén Ruiz Alcívar Héctor Eduardo López Valdés Ariel López Chávez Marcelino Montiel Herrera Irwin Ulises Godoy García Antonio García Triana LABORATORIO DE FISIOLOGÍA EVOLUTIVA (D-03) DR. CARLOS M. VALVERDE RODRÍGUEZ Dra. Aurea Orozco Rivas M. en C. Patricia Villalobos Aguilera Ma. de los Angeles Zavala González Juan Carlos Solís Sainz Ma. Carlota García Gutiérrez Ma. Eugenia García Valencia Angélica Ojeda Paz 43 Inv. Titular “C”, t.c. Inv. Asoc. “C”, t.c. Tec. Acad. Tit. “A”, t.c. Auxiliar de Laboratorio Estudiante D. en C. Biomédicas Estudiante M. en C. Neurobiología Estudiante Licenciatura Estudiante Licenciatura Unidades de Apoyo Académico Análisis de Imágenes DR. FERNANDO A. BARRIOS ALVAREZ RESPONSABLE M. en C. Leopoldo González Santos Técnico Académico Titular “A” t.c. Biología Molecular DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA RESPONSABLE M. en C. Carmen Mejía Viggiano Técnico Académico Titular “A” t.c. Bioquímica Analítica DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA RESPONSABLE Investigador Asociado “C” t.c. Dr. Manuel Aguilar Ramírez Microscopía Electrónica DR. ALFONSO CÁRABEZ TREJO RESPONSABLE QFB Lourdes Palma Tirado Ma. Juana Cárdenas Luna Técnico Académico Asociado “C” t.c. Auxiliar de laboratorio Videoconferencia LIC. LOURDES LARA AYALA RESPONSABLE Bioterio MVZ MARTÍN GARCÍA SERVÍN RESPONSABLE Jefe de Laboratorio Secretaria Laboratorista Auxiliar de Laboratorio Auxiliar de laboratorio Auxiliar de laboratorio Auxiliar de laboratorio Auxiliar de laboratorio Auxiliar de laboratorio Auxiliar de laboratorio Auxiliar de laboratorio Auxiliar de laboratorio Auxiliar de laboratorio Luis Huitrón Esquivel Arcelia Tapia Llanos Román Pacheco Barrita Alberto Sánchez Rodríguez Candido A. Oregón Loyola (Licencia) Cutberto Dorado Mendieta José Esteban Yañez Cárdenas Juan Pedraza Hernández Luciano Ramírez Espinoza María de Jesús García García Miguel Cadena Genaro Mónica Leticia Bolañoz Portillo Norberto Guerrero Fuentes 44 Biblioteca BIB. PILAR GALARZA BARRIOS RESPONSABLE Secretaria Bibliotecario Bibliotecario Multicopista Elsa Olivia Ruíz Martínez Rafael Silva Cruz Ignacio Caballero Navarro Isabel Cuellar Aguilera Unidad de Cómputo M.EN CC ALBERTO LARA RUVALCABA RESPONSABLE Ing. Omar González Hernández Técnico Académico Asociado “C” t.c. Traducción de Textos Científicos DRA. DOROTHY PLESS RESPONSABLE 45 Participación del Personal Académico en el SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES Investigadores NIVEL MIEMBROS III II I Candidato 9 8 22 2 Total 41 Técnicos Académicos NIVEL MIEMBROS I Candidato 2 1 Total 3 Investigadores en el S.N.I. 2002 II 17% I 48% III 20% Cand. 4% sin S.N.I. 11% 46 Participación del Personal Académico en el Programa de Estímulos PRIDE o PAIPA Investigadores N I VE L PRIDE PA IPA D 11 C 22 B 7 1 A 1 4 Total 41 5 Técnicos Académicos N I VE L PRIDE D 2 C 15 B 10 A 2 Total 29 47 PA IPA 0 INVESTIGADORES en el Programa de Estímulos PRIDE y PAIPA 2002 B 17% A 11% C 48% D 24% TÉCNICOS ACADÉMICOS en el Programa de Estímulos PRIDE 2002 D 7% A 7% B 34% C 52% 48 Personal Académico Distribución por edades 28% 20 Técnicos Investigadores 22.6% 9 17.1% 15 8 6 6.6% 4% 3 2 2 5 4 0 5 0 5 0 5 31-3 36-4 41-4 46-5 51-5 4 25-3 0 1 5 12 9 7 61-6 2.6% 8% 0 5 8% 1 2.6% 2 >66 10 56-6 Número 25 Edad promedio de los investigadores: 46 años Edad promedio de los técnicos: 40 años Edad promedio del personal académico: 44 años Personal Académico G é n e r o Hombres Mujeres Número 50 40 17 37% 30 19 20 29 63.5% 63% 10 10 0 Investigadores Técnicos 49 34.5% 50 Descripción de Líneas de Investigación 51 52 Departamento de Neurobiología Conductual y Cognitiva DR. FERNANDO BARRIOS ÁLVAREZ Análisis de imágenes digitales de sistemas biológicos. El interés académico del Dr. Barrios es principalmente la aplicación de sistemas computacionales de alto desempeño a la solución de problemas relacionados con el análisis de imágenes por Resonancia Magnética Nuclear (RMN). En los últimos años esta investigación se ha aplicado al estudio de modelos de activación cerebral en humanos, usando lo que se conoce como Resonancia Magnética Funcional (Rmf). Aplicando técnicas numéricas y Rmf se ha logrado medir actividad en la corteza primaria visual y motora, en experimentos con una estructura de datos volumétrica. En estos estudios se visualizó la actividad cerebral por medio de imágenes tridimensionales. Es del interés del Dr. Barrios continuar con estudios que permitan la comprensión de los procesos que dan lugar a cambios en la señal de RMN que origina cambios en las imágenes de Rmf, para poder delimitar cuales de estos procesos pueden detectarse en forma cuantitativa. El Dr. Barrios tiene también interés en investigar modelos teóricos usando redes neuronales para el reconocimiento de distintas áreas cerebrales en imágenes de resonancia magnética de alta resolución espacial y aplicar estos métodos a estudios clínicos de morfometría cerebral. DR. JOSÉ LUIS DÍAZ GÓMEZ El problema mente-cuerpo la conciencia y los procesos pautados. En varias publicaciones recientes el Dr. Díaz ha propuesto una teoría de procesos pautados que pretende relacionar a los tres procesos que constituyen los aspectos específicos del problema mente cuerpo: las funciones cerebrales de mayor nivel de integración, la corriente de la conciencia y el flujo de la conducta organizada. Estos se conciben como procesos complejos y se propone su modelo con herramientas matemáticas de los sistemas dinámicos, particularmente las Redes de Petri. El isomorfismo de estos tres procesos en apariencia distintos permite establecer correlaciones entre ellos y proponer una base única. La teoría de los procesos pautados postula que la dinámica cerebral intermodular, la estructura de la corriente de conciencia y el flujo del comportamiento conforman tres aspectos o manifestaciones de una realidad dinámica y fisiológica única. Una aproximación empírica fértil consistiría en la correlación de los elementos particulares de cada una de las manifestaciones obtenidas en sujetos conscientes y en tiempo real. Tales correlaciones podrían llegar a constituir leyes psico-físicas. 53 En el contexto de esta teoría se propone que el correlato nervioso de la conciencia es la dinámica intermodular del cerebro, un mecanismo fisiológico que satisface los criterios de disponibilidad global, efectividad top-down, estructura cinemática y arquitectura narrativa que se le deben exigir al fundamento cerebral de los procesos conscientes. Esta propuesta general requiere de diversas especificaciones que serán objeto de un seminario y de un análisis detallado. DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA Estudio del papel de los ganglios basales en la regulación de la conducta y de los procesos de reparación en el sistema nervioso central. El trabajo del laboratorio de la Dra. Giordano se ha enfocado a caracterizar las consecuencias de las lesiones estriatales con ácido kaínico. Han llevado a cabo estudios para determinar la curva dosis-efecto de esta sustancia sobre la actividad locomotora espontánea e inducida por fármacos, así como los cambios celulares (células positivas a NADPH-d, astrocitos y microglía) producidos por la lesión. Asimismo, han caracterizado los efectos de estas lesiones sobre el aprendizaje de tareas visuo-espaciales y el sueño. En referencia al papel de los ganglios basales en el control del sueño, estudios experimentales así como datos clínicos de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, indican que las lesiones del estriado se correlacionan con alteraciones en el sueño. Es posible que estos efectos sean secundarios a los cambios motores. En consecuencia, en este grupo han hecho registros electroencefalográficos durante el ciclo sueño-vigilia en animales lesionados, a diferentes tiempos después de la lesión. Los resultados de estos estudios indican que los efectos de las lesiones estriatales sobre la conducta locomotora espontánea son de corta duración, dependen de la dosis de ácido kaínico que se use y del sexo de los animales. Estas lesiones también producen alteraciones en la respuesta a fármacos como la anfetamina y un antagonista glutamatérgico, y también dependen del sexo del animal. Las alteraciones en el patrón sueño-vigilia se presentan a mayores tiempos post-lesión que las alteraciones motoras. Otra línea de investigación del laboratorio ha sido la caracterización de los efectos conductuales de la exposición a metales pesados como plomo y arsénico. Este trabajo se ha desarrollado en colaboración con la Dra. Ma. Esther Jiménez Capdeville de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. DRA. THALÍA HARMONY BAILLET Bases fisiológicas de la actividad mental. En este proyecto se intenta conocer cuáles son los cambios en el EEG que se correlacionan con diferentes tareas mentales. Se ha demostrado, en sujetos sanos, que los componentes neuropsicológicos del proceso del cálculo corresponden con la activación de subsistemas neurales diferentes. Otro resultado sobresaliente ha sido el encontrar mayor cantidad de actividad delta en el EEG 54 durante la concentración para la realización de tareas mentales. La presencia de actividad delta durante la realización de tareas mentales es un signo de concentración interna, a través del cual se produce una inhibición de varios procesos no relacionados con la tarea. Este incremento en la actividad delta se observa en registros bipolares con electrodos corticales implantados en pacientes epilépticos por lo que se descarta la posibilidad de que se deba a artefactos producidos por los movimientos oculares (estudio realizado en colaboración con el Dr. Marcos Velasco). En los últimos años, la posibilidad de contar con un método tomográfico de la actividad EEG, ha permitido extender los planteamientos. Actualmente, la hipótesis fundamental postula que es la modulación de las oscilaciones de la actividad electroencefalográfica (EEG) durante la realización de tareas la que indica los diferentes procesos que tienen lugar durante la ejecución de la tarea. Es decir, las variaciones de las oscilaciones durante la ejecución de la tarea (en relación con un estado previo), son las que, dependiendo de su frecuencia y de su topografía indican procesos específicos. Así, han descrito que durante el cálculo matemático la actividad de 3.9 Hz, que se incrementa durante la tarea en el área de Broca y en la región de la circunvolución angulada, corresponde con la activación del circuito fonológico de la memoria de trabajo, y que la disminución de la actividad a 12.48 Hz en las regiones parietales, más marcada en la izquierda, podría corresponder con la búsqueda y la recuperación de la información a partir de la memoria a largo plazo sobre las tablas aritméticas. La atención focalizada, como parte del ejecutivo central de la memoria de trabajo, se vio representada por un incremento en las regiones prefrontales de la actividad a 5.46 Hz. Otros resultados que apoyan esta hipótesis se han obtenido con el estudio de diferentes tareas, como la memorización de un grupo de números y la categorización semántica de figuras y palabras. DR. ANTONIO FERNÁNDEZ BOUZAS Desarrollo de métodos de análisis de la actividad electromagnética. Los métodos de análisis cuantitativo del EEG y de los potenciales relacionados a eventos (PRE) son fundamentales para llegar a conclusiones en otros proyectos de investigación. Sin embargo, por su relevancia, existe una línea independiente que hace énfasis en los aspectos metodológicos. Esto ha sido posible a través de la colaboración con un grupo de matemáticos y programadores de alto nivel del Centro de Neurociencias de Cuba. El modelo que se ha seleccionado para perfeccionar estos métodos ha sido el constituido por enfermos con lesiones cerebrales perfectamente conocidas y en los cuales se han realizado una serie de mediciones sobre las estructuras cerebrales y la lesión en las tomografías computadas. El problema teórico consiste en encontrar métodos de análisis del EEG que localicen perfectamente la lesión, y que las variables que se obtengan desde el punto de vista electrofisiológico tengan un sentido funcional. Esto sólo es posible aunando métodos sofisticados en el análisis de la imagen radiológica y en el análisis de la imagen de la actividad eléctrica 55 cerebral. Los resultados han sido muy prometedores, aplicando por primera vez tres diferentes métodos de análisis: el cálculo Laplaciano, los mapas multivariados, y el cálculo de dipolos en el dominio de la frecuencia. Mediante estos tres procedimientos han descrito que la lesión tumoral o el infarto están representados por el incremento de actividad delta, mientras que el edema, vasogénico o citotóxico, se caracteriza por el incremento de la actividad en la banda theta. En los años recientes se evaluó un método muy novedoso que consiste en la obtención de una Tomografía Eléctrica Cerebral. Este es un método que resuelve el problema inverso, o sea, trata de localizar las fuentes de origen de la actividad eléctrica cerebral registrada en la superficie del cuero cabelludo. A este modelo se le conoce como el método de fuentes distribuidas, pues parte de la base de que la actividad cerebral no es puntual, sino que se activan amplios grupos neuronales. El modelo biofísico es un modelo de tres esferas (cerebro, cráneo y cuero cabelludo), ajustado a una imagen de un cerebro promedio de más de 300 resonancias magnéticas de sujetos sanos. Cada vóxel o punto de este cerebro tiene un valor de probabilidad de ser sustancia gris que calcularon en el Instituto Neurológico de Montreal. Las soluciones de fuentes distribuidas se considera que nada más pueden provenir de la sustancia gris cerebral y los restantes puntos no son tomados en consideración. Con este método (VARETA: Variable Resolution Electromagnetic Tomography) se estudiaron dos grupos de pacientes con lesiones neurológicas, tumores e infartos cerebrales, confirmando el hecho de que la lesión está representada por actividad delta anormal y el edema por actividad theta también anormal. De esta manera han planteado que estas dos actividades son independientes y producidas por mecanismos fisiopatológicos diferentes. La actividad delta es el resultado de la deaferentación cortical, mientras que la actividad theta se debe probablemente a isquemia. En el momento actual se están evaluando las fuentes en otras patologías, como la cisticercosis y los hematomas intracraneales y se está desarrollando un estudio longitudinal en pacientes con infartos cerebrales. También se está desarrollando un experimento en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal y con epilepsia generalizada. Este experimento consiste en la evaluación por diferentes métodos de imagen (Resonancia Magnética, espectroscopía por RM, SPECT y fuentes de origen de la actividad paroxística) de los pacientes epilépticos, con el fin de conocer si a través de varios métodos complementarios es posible la detección del foco de origen de la actividad epiléptica, sin necesidad de utilizar métodos invasivos. Como métodos de evaluación de fuentes se está utilizando tanto el VARETA en el dominio del tiempo como el modelo de dipolos de Scherg. DRA. THALÍA FERNÁNDEZ HARMONY Estudio de las alteraciones cognoscitivas en el niño. Las investigaciones sobre los problemas en el aprendizaje, han demostrado que los niños con este tipo de trastornos constituyen un grupo muy heterogéneo, pero sin embargo no se ha logrado un consenso en cuanto a la clasificación de estos niños. Esto tiene implicaciones prácticas desde el punto de vista de su 56 tratamiento farmacológico y rehabilitatorio, pues se trata de manera similar a todos los niños, aún cuando las bases subyacentes al déficit sean diferentes. En este laboratorio se explora la hipótesis que propone que las deficiencias cognoscitivas que tienen los niños con trastornos en el aprendizaje se deben en parte a fallas en el procesamiento por presentar mayor cantidad de actividad lenta en el electroencefalograma (EEG). Es posible, utilizando los modelos actuales de la psicología cognoscitiva propuestos para explicar el procesamiento en el Sistema Nervioso (SN) durante diferentes funciones, formar grupos homogéneos de niños con deficiencias similares por medio del uso de una batería neuropsicológica diseñada exprofeso. En el momento actual se están realizando una serie de experimentos para comprobar que una de las causas del déficit cognoscitivo es la presencia de mayor cantidad de actividad lenta en el EEG de estos niños. Para ello se registra el EEG durante la realización de varias tareas mentales cuya ejecución se realiza a partir de la presentación de diferentes estímulos. Se compara el EEG previo a la presentación del estímulo para las respuestas correctas y para las respuestas incorrectas. En los niños normales ya observaron que corresponde precisamente con alguna área cortical que interviene en la ejecución correcta de la tarea en donde se encuentra la actividad lenta previa a la presentación del estímulo. Esto también sucede en los sujetos adultos normales y en los niños con trastornos del aprendizaje. Este último experimento con niños con trastornos del aprendizaje fue el motivo de la tesis de maestría de la primera egresada. Otro de los objetivos es el desarrollo de métodos de tratamiento y rehabilitación. Les interesa, en aquellos niños que tengan mayor actividad lenta en el EEG, ver la posibilidad de disminuirla por medio de la retroalimentación biológica (NRA) y comprobar si esto mejora en algo su aprendizaje. La NRA es la modificación del espectro de frecuencias del electroencefalograma (EEG) por medio de condicionamiento operante. Mediante la NRA el sujeto puede aprender a controlar la amplitud y la frecuencia de su propio EEG. Aunque el método de NRA se empezó a utilizar desde los años 60, su aplicación es empírica. Se desconocen los mecanismos por medio de los cuales puede lograrse el incremento o la disminución de la actividad EEG en un rango de frecuencias dado. Es conocido que los niños con trastornos del aprendizaje presentan mayor actividad EEG lenta (delta y theta) y menor cantidad de alfa que los niños normales. De los resultados adquiridos en la línea anterior y en otros trabajos, se puede inferir que la presencia de actividad lenta en el EEG durante el reposo en niños con trastornos del aprendizaje está relacionada con las deficiencias conductuales que presentan estos niños. Por lo tanto, si se disminuyera la actividad lenta y se incrementara la actividad alfa por medio de la NRA, pudieran reducirse dichas deficiencias. Este proyecto se está desarrollando en el momento actual. 57 DR. RAÚL GERARDO PAREDES GUERRERO Conducta sexual y plasticidad. Control neural de la conducta sexual. Particularmente les interesa diferenciar los núcleos que controlan los aspectos apetitivos de aquellos que controlan los mecanismos consumatorios de la conducta sexual. Han podido determinar que una región del hipotálamo anterior, el área preóptica media (APM), está involucrada en los mecanismos motivacionales de la conducta sexual masculina. También les interesa determinar si los cambios en la conducta producidos por diferentes modelos de plasticidad neuronal se llevan a cabo por mecanismos similares. Para producir estos cambios en la conducta han utilizado principalmente dos modelos de plasticidad: el encendimiento eléctrico (kindling) y los transplantes de tejido cerebral fetal. En estudios anteriores han demostrado que el desarrollo del kindling en el APM, induce conducta sexual en animales que previamente no mostraban esta conducta. Los cambios son permanentes y están asociados específicamente al desarrollo del kindling en el APM ya que el kindling en otras estructuras cerebrales no induce cambios conductuales. Asimismo, han demostrado que los transplantes de tejido cerebral fetal pueden inducir la recuperación de la capacidad de mostrar conducta sexual que se había perdido después de lesionar el APM. Esta recuperación está asociada al restablecimiento de conexiones entre el tejido huésped y el tejido transplantado. DR. PASCAL POINDRON MASSOT Estudio de los mecanismos de control de la conducta maternal en ovinos y caprinos. Los temas estudiados en este grupo son los siguientes: Identificar a nivel cerebral y por inmunocitoquímica las estructuras blanco del estradiol en la facilitación de la conducta maternal al parto, así como los mecanismos por los cuales actúa esta hormona en madres primíparas y multíparas (importancia de la progesterona, presencia o no de down regulation, modulación de la expresión de los receptores por la experiencia maternal. Caracterizar el desarrollo del reconocimiento madre-cría durante el primer día postparto en ovinos y caprinos, e identificar los factores sensoriales involucrados, tanto en la cría como en la madre. Al respecto, estamos empezando estudios sobre el papel de la comunicación acústica y otros sobre el papel respectivo del sistema olfatorio principal y vomeronasal en el reconocimiento olfatorio del neonato por su madre. Identificar los factores sensoriales (olfatorios, visuales, acústicos y táctiles) importantes para el mantenimiento de la conducta maternal durante la lactancia. 58 DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ Neurobiología de la Memoria. Los principales hallazgos experimentales de este grupo muestran que: 1. El neoestriado es indispensable para la memoria de respuestas condicionadas instrumentales. 2. La acetilcolina, serotonina y GABA del cuerpo estriado participan en la consolidación de la memoria. 3. En condiciones de alto grado de aprendizaje la integridad funcional del estriado ya no es necesaria para la consolidación de la memoria. 4. Otras estructuras relacionadas anatómica y funcionalmente con el estriado y que participan en la consolidación de la memoria, también dejan de ser importantes para esta función cuando los sujetos experimentales son sometidos a un sobreentrenamiento. Esta línea de investigación pretende determinar la importancia relativa de diferentes estructuras cerebrales que participan en la consolidación de la memoria de un aprendizaje mediado por eventos aversivos. Este trabajo implica producir lesiones permanentes o la inactivación temporal del neoestriado y de otras estructuras cerebrales para determinar sus efectos sobre la retención de esas tareas. Después, se proponen determinar si las estructuras involucradas en la consolidación de la memoria están conectadas en serie o en paralelo. DRA. GINA LORENA QUIRARTE Neurobiología del Aprendizaje. Un objetivo importante de las neurociencias es el estudio de los mecanismos cerebrales que intervienen en los procesos de aprendizaje y memoria. Se sabe que las experiencias no son igualmente recordadas y existen evidencias que indican que los eventos que son muy emotivos tienden a recordarse mejor; en general, la solidez de la memoria de los eventos refleja el significado de los mismos. Existen datos que apoyan la hipótesis de que las respuestas emocionales modulan el almacenamiento de la memoria de largo plazo. El objetivo de estudio de este laboratorio es realizar experimentos encaminados a dar respuesta a dicha hipótesis y con ello conocer más acerca del funcionamiento del cerebro. Con esta finalidad se utilizan dos tareas de aprendizaje de tipo aversivo: la evitación inhibitoria y el laberinto acuático. Hay evidencias que indican que durante el aprendizaje de estas tareas participan las hormonas adrenales (epinefrina y corticosterona) y diversos neurotransmisores, tales como la acetilcolina, la noradrenalina, la serotonina. Estos estudios están principalmente encaminados a analizar la participación de las hormonas adrenales y su relación con diversos neurotransmisores. Las hormonas adrenales se han estudiado ampliamente en la amígdala y el hipocampo, no así en el estriado, un ganglio basal que participa en la consolidación de la memoria y que tiene receptores específicos a glucocorticoides (receptores a la corticosterona). Es 59 por ello que decidimos estudiar la participación en los procesos de memoria, de los receptores a glucocorticoides en el estriado. Con esta finalidad las actividades fundamentales de este laboratorio son: la realización de cirugía estereotáxica, el manejo de técnicas conductuales tales como la evitación inhibitoria, el laberinto acuático, la medición de conducta motora, etc., la administración de diferentes drogas ya sea por vía intracranial o sistémica, la realización de cortes cerebrales y tinciones, el análisis estadístico de los datos obtenidos, la escritura de los resultados y la constante discusión de la literatura en el campo. 60 Departamento de Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología DR. ALFONSO CÁRABEZ TREJO Caracterización molecular, ultraestructural y funcional de la barrera hematoencefálica, en el sistema nervioso central de la rata: efectos de solventes industriales y/o metales pesados. Esta línea de investigación se inserta en el campo de las neurociencias en el área de la neurotoxicología. En ella se pretende alcanzar mediante estudios de correlación entre la ultraestructura, la bioquímica y la fisiología de los mecanismos de la patología del SNC que ocurren como consecuencia de la inhalación (involuntaria o voluntaria) de solventes presentes en el ambiente como consecuencia ya sea por condiciones inadecuadas de trabajo, o porque son inhalados para experimentar los efectos psicotrópicos que inducen estos compuestos. La hipótesis predice con base a las propiedades hidrófobas de un gran número de elementos de esos solventes, que la barrera hematoencefálica (BHE) se altera por la presencia de los solventes. Como se sabe la BHE es el mecanismo fisiológico que controla la composición del líquido cefalorraquídeo y regula el paso de sustancias de bajo y alto peso molecular hacia el parénquima del SNC; su daño inducirá un cambio importante en la homeostasis cerebral. Ya que otro importante número de los componentes de los solventes industriales son hidrofílicos, necesariamente para alcanzar el parénquima cerebral lo harán por medio de procesos activos de endocitosis a través de vesículas o, por mecanismos de transporte activo. Hipótesis que analizan 1.- Realizando estudios comparativos de la ultraestructura de áreas del SNC con y sin BHE, 2.- Determinando la distribución y cantidad de proteínas características de las uniones intercelulares que sellan el endotelio de la vasculatura cerebral creando zonas de alta resistencia eléctrica TJ (ZO y claudinas) y 3.- Determinando la acción fenotípica de medio acondicionado de astrocitos cultivados en presencia y ausencia de solvente y/o metales pesados sobre la inducción de TJ. 4.- Determinando el papel de lípidos de membrana en la integración y mantenimiento de la integridad de las TJ. DR. MIGUEL CONDÉS-LARA Los mecanismos del dolor y de la analgesia y la epilepsia experimental. Están interesados en conocer los mecanismos neuronales que se desencadenan por el dolor, y que tienen como finalidad el dar una alarma al 61 organismo en relación con un evento nocivo, y que a su vez generan una respuesta que tiende a eliminar la sensación de dolor. Cuando este sistema de analgesia no cumple su función el dolor persiste y en algunos casos puede ser muy duradera la sensación de dolor. De esta manera se pretende conocer los mecanismos que participan e intentar suprimir selectivamente el componente emocional del dolor con la finalidad de dar una mejor calidad de vida a los pacientes que tienen dolor crónico. Con un modelo experimental de epilepsia, pretenden conocer los mecanismos que están relacionados con la propagación y la generalización de la actividad epiléptica. De tal forma que se podría plantear una posible alternativa terapéutica y funcional al bloquear los fenómenos de propagación y generalización, dejando al área de inicio de la actividad epiléptica aislada funcionalmente del resto del sistema nervioso. Un objetivo primario, además de los señalados, es profundizar en el conocimiento de la función del sistema nervioso central a partir del estudio de la epilepsia y el dolor. En ambas líneas de investigación se tiene un enfoque multidisciplinario en el cual se utilizan técnicas conductuales, electrofisiológicas, histológicas, neuroquímicas y de análisis de imágenes. DR. LEÓN F. CINTRA MCGLONE La Malnutrición en el Desarrollo y la Organización del Sistema Circádico en la Rata. La línea de investigación de este grupo estudia los efectos que produce la malnutrición pre-natal o crónica, durante el desarrollo del Sistema Nervioso Central. Analizan las alteraciones que se producen a corto mediano y largo plazo empleando un modelo en la rata con dietas hipoproteínicas con solo 6% de caseína. Para estos estudios utilizan conceptos de la Cronobiología y Electroencefalografía ya que estudian ritmos circádicos como el ciclo sueño-vigilia, la temperatura cerebral, etc, como un indicadores de las alteraciones producidas. En la actualidad están analizando mediante estudios electrofisiológicos, espectrales y de correlación, las alteraciones funcionales producidas por la malnutrición en los procesos de sincronización y comunicación cerebral, entre la corteza y el hipocampo. Se sabe que el hipocampo juega un papel muy importante en los procesos de atención, aprendizaje y memoria, y que el sueño participa en la consolidación de la memoria. En el futuro desean hacer estudios de atención, aprendizaje, memoria y sueño con técnicas conductuales y electrofisiológicas simultáneas. Esta investigación es de gran relevancia ya que ayudará a entender el deterioro en estas funciones tan importantes en los procesos cognoscitivos. 62 DRA. SOFÍA Y. DÍAZ MIRANDA Alteraciones por la malnutrición en la organización celular del hipocampo. En este laboratorio llevan a cabo estudios relacionados con la estructura y función de los núcleos aminérgicos, del hipocampo y de la neocorteza de la rata malnutrida, estructuras relacionadas a funciones complejas como el ciclo sueño vigilia, la atención y la memoria. Los animales malnutridos presentan elevados los niveles de aminas biogénicas y de las neurotrofinas, por lo que se investiga la disponibilidad alterada de los factores moduladores sobre la especificidad y consolidación sináptica en estas estructuras, encontrando que la plasticidad sináptica como respuesta adaptativa a esta deficiencia de nutrimentos repercute a largo plazo. Así, algunos cambios celulares son irreversibles, limitando la capacidad de adaptación al medio ambiente de estos individuos malnutridos. El uso del modelo in situ, permite obtener información necesaria para entender en mayor detalle la patogenia de la malnutrición sobre el desarrollo cerebral. Esta línea de investigación, ha permitido la formación de recursos humanos en esta área del conocimiento, desde profesores hasta investigadores independientes. Para mantener el impacto de esta línea se ha contado con asesorías y colaboraciones intra y extramuros y la interacción internacional con pares académicos de alto nivel. DR. JORGE A. LARRIVA SAHD Estudio de los efectos de las hormonas gonadales (estrógenos y andrógenos) sobre la diferenciación estructural del Sistema Nervioso Central (SNC) Esta línea de investigación parte de la hipótesis de que en los mamíferos, el SNC es intrínsecamente bipotencial, en el sentido de que las concentraciones perinatales de los esteroides sexuales, son el principal factor epigenético que induce la diferenciación del fenotipo específico de cada sexo. Los elementos neuronales que muestran variaciones estructurales en función del sexo son: diferencias cuantitativas en tamaño nuclear, número neuronal, densidad sináptica, número de fibras y cantidad de neurotansmisores. La atención del grupo se ha centrado en las diferencias sexuales en densidad sináptica y, por ello ha implicado la utilización de la microscopia electrónica cuantitativa como herramienta experimental. Con esta metodología han establecido diferencias en densidad sináptica en el área preóptica y en el núcleo hipotalámico ventral medial y en tamaño y número de axones en el nervio mamario. A partir del hallazgo fortuito de neuronas en la comisura anterior, se decidió el caracterizar estos elementos mediante técnicas de impregnación argéntica, microscopía electrónica de transmisión, inmunohistoquímica, neurofisiología e hibridación in situ de ácidos nucleicos. 63 DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR Caracterización molecular, electrofisiológica, conductual y genética del sistema de olfacción en Drosophila. Cinasa de Jun Este laboratorio se ha abocado a estudiar fenómenos de transducción sensorial (olfacción, visión) en la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster. Fruto de este trabajo ha sido el aislamiento y clonación del gen fu12, que codifica para una 3-glicerol acil transferasa expresada en el sistema nervioso de la mosca, y en los órganos visuales y olfatorios. Por otra parte, participan en un estudio en cepas silvestres de Drosophila con pruebas conductuales para el sentido del olfato y del gusto (los sentidos químicos), como un primer paso a una colaboración de un tamizaje genético extenso que esperan iniciar en los próximos dos años. El laboratorio también estudia la vía de la cinasa de Jun en Drosophila. Fruto de este trabajo ha sido la identificación de la mutante piragua de cerrado dorsal, así como un tamizaje genético de expresión ectópica en el cerrado dorsal y torácico de la mosca. De este tamizaje aislaron varias cepas (alrededor de 100) que tienen fenotipos de expresión ectópica interesantes, y se han abocado a la caracterización de dos de ellas: poco pelo y el gen con dominio BAG chac mool. Además, han iniciado la caracterización de otro gen con fenotipo de apertura dorsal: l(3R)5G83. Finalmente, el laboratorio ha iniciado una línea de estudio de la apoptosis en Drosophila, particularmente durante la formación del sistema nervioso periférico. DR. MANUEL SALAS ALVARADO Desnutrición, desarrollo y rehabilitación. La línea de investigación cultivada en este grupo analiza los efectos de la desnutrición perinatal en el desarrollo de la conducta social de la rata y su correlato morfológico con estructuras neurales diversas, así como el diseño de estrategias de rehabilitación temprana del daño cerebral. El estudio es importante porque la carencia temprana de alimento por diferentes causas y mecanismos, deja secuelas a corto y a largo plazo que limitan la expresión de procesos cerebrales complejos como el aprendizaje, el juego social, la atención maternal y la emotividad. En el futuro cercano en animales recién nacidos, analizarán los mecanismos de la comunicación madre crías asociados a la desnutrición perinatal, la regulación de la succión y la expresión facial, correlacionándolos con el daño cerebral medido por técnicas de neuromorfometría, de inmunohistoquímica y de impregnación con metales pesados. La línea de investigación que utiliza el modelo de la rata, genera conocimiento básico que podría ser de utilidad en la práctica médica, en la prevención y rehabilitación del daño asociado a la desnutrición perinatal y de otras influencias nocivas perinatales. Por otro lado, en el desarrollo de la investigación del grupo se incluye la formación de recursos humanos para la investigación y la 64 docencia de nivel universitario. Los proyectos derivados de esta línea de trabajo han recibido ingresos extraordinarios para su realización y para establecer vínculos de colaboración con investigadores nacionales y del extranjero. DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA Diferenciación neuronal y proyección axonal longitudinal en el tallo cerebral en desarrollo. Los patrones básicos de conexión neuronal que caracterizan al sistema nervioso de vertebrados se establecen en gran parte durante el desarrollo embrionario. El establecimiento de esos patrones básicos, depende de la capacidad de los axones en crecimiento para responder a señales presentes en su entorno que determinan las rutas de crecimiento y que eventualmente permiten la localización de sus tejidos blanco. Familias evolutivamente conservadas de proteínas de la matriz extracelular, de membrana o de secreción han sido involucradas en tales sistemas de señales. Algunas de esas familias han sido identificadas como parte de los sistemas que controlan la navegación axonal a lo largo de rutas circunferenciales en el tubo neural de vertebrados y en invertebrados. Entre ellas se incluyen a las netrinas y a las semaforinas. Los mecanismos moleculares que controlan la navegación axonal longitudinal, en cambio, han sido poco estudiados. Los estudios llevados a cabo en nuestro laboratorio están dedicados a tal propósito. En los estudios de este grupo, las neuronas reticuloespinales rombencefálicas son utilizadas como uno de los modelos de estudio. Los axones reticuloespinales siguen una ruta descendente hacia la médula espinal en desarrollo al unirse al fascículo longitudinal medio (FLM) ipsilateral, o se decusan para después coalescer con el FLM contralateral. Los experimentos sugieren que la proyección caudal de estos axones está controlada por moléculas quimiorrepelentes secretadas por la región del istmo localizada entre el mesencéfalo y el rombencéfalo. 65 Departamento de Neurobiología Celular y Molecular DRA. CARMEN ACEVES VELASCO Desyodación de tironinas en el tejido mamario normal y neoplásico. La línea desarrollada por la Dra. Aceves y sus colaboradores pretende conocer la participación de las tironinas en los mecanismos que controlan y regulan la diferenciación y el gasto energético celular, utilizando como modelos a la lactancia y la diferenciación celular del tejido mamario normal y neoplásico. Hasta el momento han caracterizado la producción local de T3 por el tejido mamario en diferentes condiciones fisiológicas, así como los mecanismos y niveles de acción de diversos componentes neuroendocrinos que participan en la regulación de la desyodación de las tironinas durante la lactancia. Describieron que la desyodación mamaria es regulada por el estímulo de la succión y que la inervación simpática y la prolactina juegan un papel primordial. Igualmente mostraron que dicha desyodación contribuye con cerca de 80% de la T3 presente en el núcleo, sugiriendo una importante participación en la regulación del gasto metabólico mamario. En estudios recientes realizados en neoplasias mamarias humanas describieron dos tipos enzimáticos desyodativos diferentes asociados al origen celular de la neoplasia, y mostraron que la intensidad de la desyodación tipo I presenta una relación directa al estadio evolutivo del tumor. Con estas bases sus objetivos a corto y mediano plazo son la caracterización y regulación de los receptores nucleares a tironinas, así como la interrelación de estas tironinas y su desyodación con el metabolismo y ocupación nuclear del ácido retinoico en tejidos mamarios normales y neoplásicos. Es bien sabido que tironinas y ácido retinoico participan de manera conjunta en los procesos de diferenciación, crecimiento e involución o apoptosis de prácticamente todas las células del organismo. Utilizando modelos de inducción de cáncer mamario, tanto in vivo como in vitro, analizan la participación de estos mensajeros en los procesos iniciales de transformación tumoral. Además investigan la participación del sistema nervioso simpático en la regulación de dichos mensajeros en tejidos neoplásicos, que como se mencionó anteriormente, es crucial en el tejido mamario normal. Les interesa estandarizar técnicas de alta capacidad resolutiva como RT-PCR in situ, microarreglos y microscopia confocal. Esto les permitirá analizar en que células, que genes y cuáles interacciones se llevan a cabo en las diferentes condiciones experimentales analizadas. 66 DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ Caracterización de la heterogeneidad molecular y funcional de la hormona de crecimiento. El interés de este grupo se ha centrado en caracterizar la heterogeneidad molecular de la hormona de crecimiento (GH) y correlacionar a las variantes estructurales de la hormona con la expresión de sus múltiples funciones. Además de su papel en el desarrollo y crecimiento post-natal de los vertebrados, la GH desempeña diferentes funciones metabólicas que afectan a todo el organismo, incluyendo el metabolismo de carbohidratos, lípidos y ácidos nucléicos. Este grupo propone que la diversidad funcional de la hormona puede ser explicada por su heterogeneidad estructural. El modelo que se estudia es la hormona de crecimiento del pollo. Los principales resultados obtenidos han mostrado que la GH en realidad es una familia de proteínas, cuyos miembros difieren entre sí principalmente por modificaciones postraduccionales de la estructura básica, la GH de 22 KDa de peso molecular. Así, se ha podido caracterizar que la GH del pollo puede estar fosforilada, glicosilada, agregada en oligómeros y procesada proteolíticamente, que son las principales modificaciones postraduccionales químicas que les interesa estudiar en esta molécula. Consecuentemente, lo que se ha denominado como GH en realidad es una familia de variantes moleculares de carga y de masa de la hormona. También se han realizado experimentos para estudiar, in vitro, la regulación de la secreción de las variantes de cGH por acción de diversos secretagogos. En particular se ha observado que el GHRH estimula diferencialmente la secreción de la variante glicosilada de la hormona. Por otra parte, están interesados en conocer de que manera se regula la síntesis y la secreción de esta hormona al torrente circulatorio, para que así se comprenda mejor como se pueden controlar los procesos de crecimiento y desarrollo en las aves de corral. Se ha caracterizado bioquímica y funcionalmente a un fragmento de 15 kDa de la cGH que es bioactivo. Asimismo, se ha iniciado la caracterización de la presencia de la cGH (y de su ARNm) en tejidos inmunes y del aparato reproductor, en donde parece mostrar también un patrón particular de heterogeneidad. Las prospectivas a mediano plazo prevén un enfoque molecular más a fondo, para tratar de resolver preguntas de estructura-función y para elucidar los mecanismos de acción de las diferentes variantes moleculares en diversos tejidos. DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA Fisiología celular y molecular de la comunicación celular. En este grupo están interesados en el estudio de la comunicación celular durante diferentes procesos fisiológicos. Distintos aspectos de esta función fundamental son estudiados utilizando técnicas y conceptos de la electrofisiología y de la biología molecular, y analizando en detalle tres modelos celulares. 1) El 67 primero es el complejo celular formado por las células de la granulosa y el ovocito (CEO) de mamífero; por sus características funcionales y su importancia en la fisiología de la reproducción, el CEO representa un notable modelo para la investigación de las interacciones celulares. 2) El segundo modelo, es la utilización de ovocitos de Xenopus para el estudio funcional de moléculas que participan en la comunicación celular. 3) Por último proponen el estudio de la comunicación glutamatérgica entre oligodendrocitos y neuronas, y su posible relación con neuropatías. Los objetivos planteados incluyen: 1) analizar la contribución de la señalización vía substancias purinérgicas en el CEO. Estudiar los procesos membranales estimulados por estas substancias, los mecanismos intracelulares que activan, y la influencia que tienen sobre cada uno de los componentes celulares del complejo. Con las herramientas de la biología molecular analizar la estructura y la dinámica de expresión de las proteínas implicadas en este proceso, principalmente la de los canales iónicos y los receptores membranales. 2) Son cuatro las áreas en las cuales el modelo del ovocito de Xenopus será utilizado: i) Estudios básicos de las características de ovocitos y folículos; ii) En el estudio funcional de receptores y canales clonados del sistema folicular de mamíferos, por ejemplo, los receptores purinérgicos mencionados en el punto1; iii) Análisis de los efectos provocados por toxinas marinas (col. Dr. Edgar Heimer, INB); y iv) Análisis de los efectos provocados por substancias activas provenientes de plantas medicinales comúnmente usadas en el país (col. Dra. Alejandra Rojas, UAQ). 3) Análisis de los receptores glutamatérgicos y purinérgicos en la membrana de oligodendrocitos en cultivo (col. Dr. Carlos Matute, UPV-España). El modelo de CEO permitirá identificar substancias de interés en el proceso de la gametogénesis. En cuanto al estudio de las características de oligodendrocitos servirá para obtener información funcional sobre las posibles alteraciones patológicas del transporte de ácido glutámico. DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA Regulación hormonal de la formación de vasos sanguíneos y de la inflamación. La formación de nuevos vasos capilares sanguíneos subyace en la reparación de los tejidos a consecuencia de lesiones y procesos inflamatorios. Isoformas moleculares de la prolactina pueden participar en la regulación de la angiogénesis y la inflamación a través de efectos directos sobre las células que conforman los capilares sanguíneos (células endoteliales) y sobre células vecinas a ellos (fibroblastos, leucocitos, etc). El interés de la investigación que se desarrolla en el grupo de la Dra. Clapp está enfocado a la caracterización estructural y funcional de estas isoformas de prolactina y al análisis de la regulación de su expresión por las células mencionadas así como por células del sistema endócrino y nervioso. Asimismo, analizan sus efectos sobre endotelios de diversas especies y lechos vasculares en cultivo, así como sus acciones sobre el proceso integral de la 68 angiogénesis que ocurre in vivo. Les interesa investigar la naturaleza de los receptores y de los mecanismos de acción involucrados en sus efectos, así como la posible participación de prolactinas en la patofisiología de procesos inflamatorios crónicos, en el desarrollo de tumores y en trastornos vasculares oculares. DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ a) Dinámica de calcio intracelular. El calcio es uno de los mensajeros intracelulares cuyo estudio se ha convertido en objeto de interés por grupos diversos en el orbe. Este laboratorio se ha enfocado en los últimos años a estudiar los elementos de la dinámica del calcio intracelular en varios sistemas y situaciones biológicas de interés. Han iniciado estudios sobre los elementos de la dinámica del calcio intracelular en plantas y en insectos dípteros. Desarrollan proyectos que exploran la participación del calcio en fenómenos de plasticidad neuronal y en un modelo experimental de insuficiencia cardiaca. Actualmente emplean técnicas bioquímicas, de microscopía confocal convencional y de espectrofluorescencia en poblaciones celulares. En el futuro incorporarán las siguientes técnicas: biología molecular, microscopía confocal de ultra alta resolución temporal, electrofisiología. b) Regulación metabólica También han cultivado está línea de investigación en dos derroteros principales: el estudio de osciladores relacionados con la ingesta de alimento y la utilización de la adenosina como un agente hepatoprotector con aplicaciones potenciales en la clínica. El estudio del oscilador sincronizado por alimento es un tema interdisciplinario que tiene injerencia en el área de la cronobiología, de la conducta y del metabolismo energético. Mediante la discripción molecular de la acción hepatoprotectora de la adenosina en varios sistemas experimentales ha surgido la perspectiva de que este nucleósido pudiera emplearse en el ejercicio clínico para ayuda de pacientes cirróticos en un futuro medio. Se plantea estudiar al hígado y al tejido adiposo como elementos del oscilador. Se iniciará un estudio con el IMSS de Querétaro para probar la acción hepatoprotectora de la adenosina en pacientes cirróticos con historia de alcoholismo. Se tratará de ampliar las fuentes de financiamiento y se obtendrá la patente del uso de la adenosina como hepatoprotector. 69 DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA Purificación, caracterización y evaluación de péptidos y proteínas neuroactivas provenientes de invertebrados marinos Recientemente, el descubrimiento de compuestos peptídicos y protéinicos derivados de invertebrados marinos venenosos ha estimulado un nuevo enfoque en la búsqueda de "fármacos de origen marino". Estos compuestos peptídicos, tienen actividades biológicas que incluyen propiedades antitumorales, inmunosupresivas, y actividad sobre canales iónicos. Continuando la línea de experiencia del Dr. Heimer en el campo de péptidos y proteínas y su desarrollo como fármacos, en este grupo se realiza la búsqueda de este tipo de compuestos en organismos marinos invertebrados de los mares mexicanos. Una de las metas en esta clase de investigación es la posibilidad de desarrollar nuevos fármacos neurobiológicos. Aunque la investigación en la búsqueda de "fármacos de origen marino" en nuestro país ha sido escasa, los resultados preliminares obtenidos indican una gran fuente de péptidos y proteínas con propiedades biológicas importantes, principalmente sobre canales iónicos, lo cual los convierte en herramientas de gran utilidad para entender mejor la comunicación y procesos celulares. La línea de investigación inicial se dirigió a estudios de invertebrados marinos venenosos del Phylum Cnidaria, al cual pertenecen las medusas, anémonas y corales. El enfoque ahora está dirigido a estudios de gasterópodos marinos. Entre los invertebrados marinos productores de péptidos con actividad farmacológica destacan los gasterópodos de la superfamilia Conoidea, integrada por las familias de caracoles Conidae, Turridae y Terebridae, cuyos miembros, todos carnívoros venenosos, se caracterizan por poseer un sofisticado sistema de inyección de veneno a la presa, siendo éste de acción rápida, potente y específica. Los caracoles de la familia Conidae producen una enorme diversidad de péptidos neurotóxicos, conocidos como Conotoxinas o Conopéptidos, con actividad sobre canales iónicos y receptores membranales. Al ser las conotoxinas péptidos pequeños y rígidos, su unión a estas proteínas es de gran afinidad y alta especificidad. Recientemente descubrieron una nueva familia de péptidos del C. spurius la cual comparte características estructurales que permite clasificarla como miembro de los FMRF-amidopéptidos y en la actualidad están evaluando biológicamente a estos nuevos péptidos. También, han comenzado los primeros estudios en la familia Turridae, con especies de Gemula y Polystira; y están a la búsqueda de especies de terébridos, estudios que serán los primeros a nivel mundial de estas especies. Asimismo, estudiarán las toxinas de otros caracoles marinos los cuales han sido reportados con capacidad de paralizar a sus presas. Estas especies son abundantes en las aguas marinas de México y pertenecen a las familias Naticidae, Cymatidae, Bursidae y Costellaridae. Llevan a cabo colaboraciones sobre la morfología y 70 taxonomía usando herramientas de la biología molecular, búsqueda de nuevos compuestos bioquímicos y estudios ecológicos. DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA Neuroendocrinología de la reproducción. Múltiples procesos fisiológicos y patológicos asociados a la reproducción son controlados por el eje neuroendócrino que incluye como mediador central al sistema hipotálamo-hipofisiario. La modulación de la secreción rítmica de la GnRH determina el inicio y la magnitud de eventos reproductivos fundamentales como la pubertad, el ciclo ovulatorio, la infertilidad asociada a la lactancia, la anticoncepción, e incluso la conducta sexual. El estudio de la secreción de GnRH es pues crítico para entender y regular la fertilidad. El grupo del Dr. Martínez de la Escalera está interesado en el estudio de los factores hipotalámicos reguladores de dichas funciones, desde la codificación espacio-temporal en que es emitida la señal hasta los mecanismos trans- e intracelulares involucrados. En concreto, estudian el patrón de secreción del neuropéptido GnRH, tratando de descifrar el mecanismo responsable de su secreción pulsátil, así como las acciones de neuromediadores cuya participación en la regulación de la reproducción se sospecha por evidencias neuroanatómicas o farmacológicas. En forma análoga, están interesados en los mecanismos moleculares de amplificación de las señales hipotalámicas que se lleva a cabo en la adenohipófisis. Por lo tanto, analizan en profundidad la regulación de canales de calcio por fosforilación, así como la participación de pozas intracelulares de calcio en la secreción de prolactina y gonadotropinas. Han descrito que las neuronas GnRHérgicas generan de forma intrínseca episodios de secreción que son fundamentales para la función del eje reproductivo. Han caracterizado varios neurotrasmisores que alteran esta secreción pulsátil, incluyendo la noradrenalina, la dopamina, la histamina y el GABA. En los tres primeros casos han caracterizado el mecanismo de acción, incluyendo el tipo de receptor y las vías de señalización involucrados. También han analizado y propuesto un mecanismo de acción para la amplificación hipofisiaria de las señales hipotalámicas, que incluye la fosforilación de canales de calcio sensibles a voltaje. En el corto plazo analizarán el mecanismo de acción por medio del cual el GABA inhibe de forma directa la secreción de la GnRH sobre neuronas hipotalámicas. A mediano plazo intentarán entender el mecanismo por el cuál las neuronas GnRHérgicas generan de forma intrínseca episodios de secreción. 71 DR. FLAVIO MENA JARA Regulación neuroendócrina de la lactancia. En el laboratorio del Dr. Mena se investiga la existencia de mecanismos regionales de regulación de la secreción de prolactina (PRL) por la adenohipófisis (AH) de la rata en diferentes condiciones fisiológicas; y los mecanismos autonómicos de regulación del aparato motor de la glándula mamaria. Se sabe que la regulación de la secreción de PRL por la AH está sujeta a mecanismos de regulación tanto sistémicos como hipotalámicos, y por factores autócrinos y parácrinos. Se sabe también que existen diferencias regionales en la secreción de PRL. En los últimos años, han identificado estas diferencias, así como los factores producidos en dichas regiones capaces de regular la secreción dependiendo de la situación fisiológica del animal. Con relación a la segunda línea, han determinado la regulación que ejerce el sistema nervioso simpático sobre la evacuación láctea. Este mecanismo neural permite además la desyodación de la hormona T4 y su conversión a la forma biológicamente mas activa (T3). Este trabajo ha demostrado que la parte de activación simpática fásica sucede durante la succión a través de la inervación de la glándula. Esta activación es regulada por mecano-receptores ubicados en los conductos mamarios. También han identificado mediante técnicas histoquímicas los elementos neurales activados por el estímulo de la succión. Finalmente también han determinado que a nivel espinal, tanto la prolactina como la oxitocina de origen neural pudieran estar involucradas en los mecanismos de regulación de la glándula mamaria. La investigación sobre la regulación de PRL estará orientada a identificar los mecanismos involucrados, así como la naturaleza química del factor o factores participantes. Con relación a la segunda línea, los objetivos serán los de identificar la ubicación y naturaleza de los mecano-receptores ductuales, así como el documentar la participación de las hormonas hipofisiarias (PRL y oxitocina) de origen neural en la fisiología de la secreción y evacuación lactea. La continuidad de esto implica la exploración de sus efectos a nivel celular espinal. DR. MA. TERESA MORALES GUZMÁN Análisis anatómico y funcional de rutas neurales activadas en respuesta al estrés y por estímulos específicos. El interés principal de la Dra. Morales es describir las rutas neurales y humorales por las cuales los factores medioambientales inciden sobre el cerebro, cómo esta información sensorial es dirigida a las neuronas efectoras visceromotoras apropiadas, cómo diferentes clases de estos efectores actúan e interactúan para organizar patrones de respuestas adaptativas y cómo son regulados los genes que codifican para las moléculas que median tales respuestas. Para esto, el hipotálamo es un modelo anatómico y funcional importante porque está formado por grupos celulares que median respuestas adaptativas por múltiples 72 mecanismos endocrinos, anatómicos y conductuales. Específicamente, esta línea de investigación se ha enfocado en el análisis de funciones tales como la lactancia y el estrés. DR. RICARDO MILEDI Y DAU Estructura molecular y función de los neuroreceptores y canales iónicos del cerebro. El laboratorio del Dr. Miledi está enfocado a estudios de biología molecular y la estructura de neurorreceptores, así como aspectos biofísicos y farmacológicos de las proteínas que participan en la transmisión sináptica en el cerebro. Características moleculares y funcionales del receptor GABAérgico de retina rho-1 y sus variantes moleculares. Encontraron un nuevo tipo de receptor GABAérgico cuyas propiedades farmacológicas y fisiológicas lo distinguen de los receptores a GABA clásicos, éste ha sido llamado GABA-ρ o GABAc. En varios trabajos han mostrado las diferencias farmacológicas con respecto a los demás integrantes de la familia de receptores del GABA. Aún quedan por describir una gran cantidad de características de estas moléculas, como el análisis de su actividad a nivel de canal unitario, su modulación por segundos mensajeros, los sitios de unión de las diferentes drogas y cationes que lo modulan, su expresión diferencial en la misma retina, entre otras. Caracterización de receptores a neurotransmisores y canales iónicos en células gliales y gliomas. Las células gliales participan en una amplia variedad de procesos fisiológicos del sistema nervioso central; los astrocitos modulan los impulsos eléctricos neuronales y el balance iónico de los fluidos extracelulares, mientras que los oligodendrocitos producen la mielina confiriendo conducción nerviosa más rápida. Recientemente se mostró que los astrocitos expresan una amplia variedad de receptores a neurotransmisores, canales iónicos dependientes de voltaje, y otras proteínas membranales que se pensaba eran exclusivas de las células nerviosas. Estudio de las bases moleculares del efecto bloqueador sobre receptores colinérgicos por serotonina y drogas serotoninérgicas. Una característica novedosa de la serotonina es la de ser un bloqueador de canales nicotínicos. El estudio a nivel molecular de los efectos de serotonina sobre canales nicotínicos comenzó con observaciones hechas en la placa neuromuscular, y más recientemente en canales nicotínicos musculares y neuronales expresados en ovocitos. Han demostrado que tanto la serotonina como también una gran cantidad de agentes serotoninérgicos bloquean los canales a través de un mecanismo dependiente del voltaje. Dado que las concentraciones necesarias para observar estos efectos puede ser alcanzada en condiciones fisiológicas, y dado también que la aplicación de drogas serotoninérgicas con fines terapéuticos es muy común, no debe perderse de vista las posibles consecuencias que el bloqueo serotoninérgico pueda tener. Con base en los resultados de los efectos de los compuestos serotoninérgicos un objetivo es generar una base de datos, donde se incluyan tanto los efectos como la estructura molecular de estos compuestos. Esto brindará la 73 posibilidad de diseñar nuevos compuestos y probarlos sobre receptores neuronales de distintos tipos. También se pretende producir grandes cantidades del receptor GABArho y sus variantes a fin de realizar estudios de cristalografía. Otro objetivo es el diseño de compuestos más selectivos que puedan tener un uso terapeútico, principalmente en el tratamiento de desórdenes afectivos. DR. J. JESÚS GARCÍA COLUNGA La regulación de receptores para acetilcolina de tipo nicotínicos, musculares y neuronales, por compuestos exógenos y/o endógenos. Las sustancias que actualmente se están estudiando son compuestos serotonérgicos: agonistas y antagonistas de receptores a serotonina e inhibidores de la recaptura de monoaminas biogénicas, algunos de los cuales se utilizan en el tratamiento clínico de la depresión. También se está estudiando la regulación de receptores nicotínicos por cationes multivalentes, tales como La3+, Hg2+, Zn2+, Cd2+ y Pb2+. Están por iniciar la modulación de receptores nicotínicos por la combinación de ambos cationes multivalentes como antidepresivos. La caracterización funcional de receptores a neurotransmisores, transportadores de neurotransmisores y canales iónicos activados por voltaje en células gliales. Los neurotransmisores que actualmente están estudiando son la 5hidroxitriptamina (serotonina), la glicina, el ácido γ-aminobutírico, la dopamina y la angiotensina II, así como los canales de potasio activados por voltaje. DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ TORRES Bases moleculares de la neurotransmisión sináptica. Las investigaciones realizadas en este laboratorio se enfocan a comprender las relaciones estructura-función de proteínas de membrana. Particularmente están interesados en neurorreceptores y canales iónicos que están involucrados en la transmisión sináptica. Varias de estas moléculas tienen rasgos estructurales muy similares, por lo que creen que tomando como modelo una sola de estas proteínas y analizándolas experimentalmente con lujo de detalle podran describir algunos principios generales de la función y estructura de los neurorreceptores. Para llevar a cabo estas metas emplean una combinación de técnicas de Biología Molecular, Bioquímica y Electrofisiología utilizando como modelo experimental funcional el ovocito de la rana Xenopus. En los últimos años han clonado y expresado en sistemas heterólogos, los genes que codifican para una nueva clase de receptores para el principal neurotransmisor inhibitorio del cerebro: el ácido γ-aminobutírico (Martínez-Torres et al 1998). Utilizando este receptor como modelo se han dado a la tarea de describir sus propiedades funcionales y farmacológicas. Actualmente están generando mutantes puntuales del receptor que permitirán estudiar las propiedades 74 estructurales del canal iónico del receptor. Además, están utilizando expresión en levaduras en conjunto con reemplazo génico y mutagénesis mediada por transposones para lograr la sobreproducción del receptor en cantidades suficientes para intentar su cristalización. Finalmente, el conocimiento que se genere de los estudios a nivel molecular del receptor del ácido γ-aminobutírico, será llevado a niveles de organización superiores al estudiar las bases funcionales de la transmisión sináptica gaba-érgica en el nematodo C. elegans. Este nematodo es un modelo experimental muy útil por varias razones: 1) su ciclo de vida es relativamente corto y su linaje celular es bien conocido, 2) su genoma ha sido secuenciado por completo, 3) se tiene la capacidad de generar líneas transgénicas por microinyección de DNA, 4) se puede inhibir la expresión de un gen por el método de RNAi. Actualmente, se encuentran clonando algunos de los genes que codifican para receptores del ácido γ-aminobutírico, con el fin de determinar cual es el más parecido funcional y farmacológicamente al gen de mamífero. DR. CARLOS VALVERDE RODRÍGUEZ Fisiología evolutiva de los sistemas tiroideos. Entre los más de 3,000 organohalógenos naturales conocidos, las hormonas tiroideas o yodotironinas (TH) juegan un papel primordial en el crecimiento y desarrollo de todos los vertebrados. En el laboratorio estudian la función y evolución de los sistemas tiroideos en diferentes especies de vertebrados. Específicamente, analizan y caracterizan fisicoquímica, molecular, funcional y filogenéticamente a los miembros de la familia de las desyodasas (Ds). Aunque hasta la fecha no se han podido aislar y purificar, su caracterización operacional y molecular ha revelado que la familia incluye tres isotipos: D1, D2, y D3 y, que en todos ellos, el sitio activo corresponde al residuo selenio-cisteína. Las Ds están ampliamente distribuidas en los diferentes órganos y tejidos de todos los vertebrados y, en términos operacionales, se trata de un subgrupo singular y selectivo de deshalogenasas (Dh), que al remover de uno u otro anillo de la molécula de yodotironinas los átomos del haluro, activan o inactivan a las TH. Además, esta catálisis permite reciclar el I, elemento esencial para la síntesis de las TH. En este y otros grupos de investigación se ha propuesto que las Ds son una extensión periférica del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, y que la regulación de su actividad constituye el principal mecanismo a través del cual se controla, de manera órgano-específica, la concentración intracelular de TH y la magnitud de su efecto biológico. En los últimos 5 años la contribución de este laboratorio a esta área puede resumirse como sigue: i. Resolvieron la discusión sobre la presencia de la triyodotironina reversa (rT3) en peces. Además de cuantificar los niveles circulantes de la hormona, realizaron la caracterización fisicoquímica de la enzima que la produce, la D3. ii. Descubrieron que a diferencia del resto de los vertebrados adultos, el hígado de pez expresa D1 y D2, las dos enzimas que catalizan la vía de activación de las TH. Caracterizaron a las dos Ds y clonaron ambos cDNAs; así 75 como el gen que codifica para la D2. iii. Descubrieron que el hígado de la lagartija expresa la mayor actividad D1 hasta ahora reportada en vertebrados y que este isotipo es termoestable en un rango amplio de temperatura (12º-40º C). Actualmente intentan explicar las diferencias operacionales que caracterizan a las Ds de poiquilotermos realizando estudios de mutagénesis dirigida. También, tanto en modelos in vitro como in vivo, estudian su regulación en el hígado y otros órganos de teleósteos eurihialinos durante retos osmóticos. Han iniciado el estudio de las Dhs, una familia evolutivamente antigua de enzimas redox que es omnipresente. Además de su caracterización operacional, les interesa clonar a la Dh tiroidea, una flavoproteína que selectivamente desyoda a los residuos de monoy diyodotirosina contenidos en la tiroglobulina. El estudio de ambas familias enzimáticas ayudará a trazar la probable ruta evolutiva y el linaje de la familia de Dhs relativamente mas recientes y exclusivas de los sistemas tiroideos: las Ds. Con esta perspectiva filogenética, molecular, y funcional, nuestro trabajo pretende contribuir a comprender algunos aspectos fundamentales acerca de la diversificación funcional de los halometabolitos en la biosfera. Conocimiento que es indispensable para utilizar de manera racional recursos biotecnológicos pertinentes a la biorremediación, y manejo de la contaminación con hidrocarburos polihalógenados. 76 Producción Científica 77 78 PUBLICACIONES 2002 TIPO DE PUBLICACIONES NÚMERO ARTÍCULOS (publicados) Internacionales Nacionales Subtotal 50 6 56 (En prensa) 18 1 19 Internacionales Nacionales Subtotal TOTAL 75 CAPÍTULOS (publicados) Internacionales Nacionales Subtotal 2 9 11 (En prensa) 2 2 Nacionales Subtotal TOTAL 13 RESÚMENES EN EXTENSO Internacionales Nacionales 4 3 TOTAL 7 CONGRESOS Internacionales Nacionales 58 52 TOTAL 79 110 Publicaciones 2002 Internacionales Nacionales 50 50 40 30 20 1 18 6 10 0 2 0 9 3 0 2 4 0 Pren sa Publi cado s Pren sa Publi cado s T. X E . MEM 80 Comparativo 1998– 2002 PUBLICACIONES ANUALES P UB L I C A C I O N E S 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL ARTÍCULOS 40 42 43 44 56 225 C A P Í T UL O S 12 6 6 12 11 47 LIBROS TOTAL Promedio del Total de Publicaciones por investigador/año 1 0 0 1 53 48 49 56 67 273 1.39 1.17 1.25 1.33 1.46 1.32 81 Comparativo 1998– 2002 PRODUCCIÓN CIENTÍFICA PUBLICACIONES 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL ARTÍCULOS 35 37 38 43 50 Nacionales 5 5 5 1 6 22 TOTAL 40 42 43 44 56 225 0 2 3 3 2 10 Nacionales 12 4 3 9 9 37 TOTAL 12 6 6 12 11 47 1 0 0 0 0 1 7 7 Internacionales 203 CAPÍTULOS Internacionales LIBROS RESÚMENES EN EXTENSO CONGRESOS Internacionales 50 45 38 34 58 225 Nacionales 45 65 44 49 52 255 TOTAL 95 110 82 83 110 480 82 83 Artículos en Revistas INTERNACIONALES a) Publicados Arellano, R., Martínez-Torres, A. and Garay, E. Ionic currents activated via purinergic receptors in the cumulus cell-enclosed mouse oocyte. Biol. Reprod. 67: 837-846, 2002. Cajero-Juárez, M., Avila, B., Ochoa, A., Garrido-Guerrero, E., Varela-Echavarría, A., Martínez de la Escalera, G. and Clapp, C. Immortalization of bovine umbilical vein endothelial cells: a model for the study of vascular endothelium. Eur. J. Cell Biol. 81: 1-8, 2002. Castañón-Cervantes, O. and Cintra, L. Circadian rhythms of occipital cortex temperature and motor activity in young and old rats under chronic protein malnutrition. Nutrit. Neurosc. 5: 279-286, 2002. Cintra, L., Durán, P., Guevara, M.A., Aguilar, A. and Castañón-Cervantes, O. Pre and post-natal protein malnutrition alters the effect of rapid eye movements sleepdeprivation by the platform technique upon the electrocorticogram of the circadian sleep-wake cycle and its frequency bands in the rat. Nutrit. Neurosci. 5: 91-101, 2002. Condés- Lara, M., Martínez-Cabrera, G., Martínez-Lorenzana, G. and Larriva-Sahd, J. Electrophysiological evidence that a set of interfascicular cells of the rat anterior commissure are neurons. Neurosci. Lett. 323: 121-124, 2002. Corbacho, A.M., Martínez de la Escalera, G. and Clapp, C. Roles of prolactin and related members of the prolactin/growth hormone-placental lactogen family in angiogenesis. J. Endocrinol. 173: 219-238, 2002. Delgadillo, J. A., Flores, J. A., Véliz, F. G., Hernández, H. F., Duarte, G., Vielma, J., Poindron, P., Chemineau, P. and Malpaux, B. Induction of sexual activity in lactating anovulatory female goats using male goats treated only with artificially long days. J. Anim. Sci. 80: 2780-2786, 2002. Díaz, N. Huerta, I. Marina, N., Navarro, N., Mena, F. Regional mechanisms within anterior pituitary of lactating rats may regulate prolactin secretion. Endocrine 18: 4146, 2002. 84 Domínguez, E., Portillo, W., Baum, M.J., Bakker, J. and Paredes, R.G. Effect of prenatal androgen receptor antagonist or aromatase inhibitor on sexual behavior, partner preference and neuronal Fos responses to estrous female odors in the rat accessory olfactory system. Physiol. Behav. 75: 337-346, 2002. Escobar, C., Mendoza, J.Y., Salazar-Juárez, A., Ávila, J., Hernández-Muñoz, R., Díaz-Muñoz, M. and Aguilar-Roblero, R. Cirrhotic rats chronically treated with CCl4 still exhibit anticipatory drinking activity to feeding schedules. Chronobiol. Int. 19: 1073-1086, 2002. Fernández, T., Harmony, T., Fernández-Bouzas, A., Silva, J., Herrera, W., SantiagoRodríguez, E., Sánchez, L. Sources of EEG activity in learning disabled children. Clin. Electroencephal. 33: 160-164, 2002. Fernández-Bouzas, A., Harmony, T., Fernández, T., Aubert, E., Ricardo-Garcell, J., Valdés, P., Bosch, J., Casián, G. and Sánchez-Conde, R. Sources of abnormal EEG activity in spontaneous intracerebral hemorrhage. Clin. Electroencephal. 33: 70-76, 2002. Fucile, S., Palma, E., Martínez-Torres, A., Miledi, R. and Eusebi, F. The singlechannel properties of human acetylcholine alpha 7 receptors are altered by fusing alpha 7 to the green fluorescent protein. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 99: 3956-3961, 2002. Gutiérrez-Ospina, G., Gutiérrez-Barrera, A., Larriva-Sahd, J. and Giordano, M. Insulin-like growth factor I (IGF-I) partly prevents axon elimination in the neonate rat optic nerve. Neurosci. Lett. 325: 207-210, 2002. García-Solis, P., Moncada-Alvarez, M. C., Martínez-Coria, H., Luna, M., Arámburo, C. and Salazar-Olivo, L. A. Glycerol-3-Phosphate dehydrogenase (E.C.1.1.1.8) is expressed in cultured chicken embryonic adipofibroblasts and upregulated by embryonic chicken serum. Poultry Sci. 81: 1709-1713, 2002. Giordano, M. and Mejía-Viggiano, M.C. Gender differences in sipontaneous and MK801-induced activity after striatal lesions. Brain Res. 56: 553-561, 2002. Granados-Rojas, L., Larriva-Sahd, J., Cintra, L., Gutiérrez Ospina, G., Rondán, A. and Díaz-Cintra, S. Prenatal protein malnutrition decreases mossy fibers-CA3 thorny excrescences asymmetrical synapses in adults rats. Brain Res. 933: 164-171, 2002. Halliwell, R. F., Jiping, S., Demuro, A, Martínez-Torres, A. and Miledi, R. Characterization of the interaction between a novel convulsant agent, norbiphen and GABA-A and other ligand-gated ion channels. Neuropharmacology 43: 778-787, 2002. 85 Hernández, H., Serafín, N., Terrazas, A., Marnet, P. G., Kann, G., Delgadillo, A. and Poindron, P. Maternal olfaction differentially modulates oxytocin and prolactin release during suckling in the goat. Horm. Behav. 42: 232-244, 2002. Larriva-Sahd, J., Condés-Lara, M., Martínez-Cabrera, G. and Varela, A. Histological and ultrastructural characterization of interfascicular neurons in the rat anterior commisure. Brain Res. 931: 81-91, 2002. Larriva-Sahd, J. Some contributions of Rafael Lorente de Nó to neuroscience: A reminiscence. Brain Res. Bull. 59: 1-11, 2002. López-Valdés, H. E., García-Colunga, J. and Miledi, R. Effects of clomipramine on neuronal nicotinic acetylcholine receptors. Eur. J. Pharmacol. 444: 13-19, 2002. Maciel, A.M. and Wilkins, C.P. AFM Ultrastructural Studies of Chemical Softwood Tracheids and Secondary Fines Generated by Various Refining Treatments. Paper Technol. 43: 25-33, 2002. Macotela, Y., Mendoza, C., Cosío, G., Eiserich, J.P., Zentella, A., Martínez de la Escalera, G. and Clapp, C. 16k prolactin induces NF-kB activation in pulmonary fibroblasts. J. Endocrinol. 175: R13-R18, 2002. Maillo, M, Aguilar, M.B., López-Vera, E., Craig, A.G., Bulaj, G., Olivera, B.M. and Heimer de la Cotera, E. Conorfamide, a Conus venom peptide belonging to the RFamide family of neuropeptides. Toxicon 40: 401-407, 2002. Marina, N., Morales, T., Díaz, F. and Mena, F. Suckling-induced activation of neural c-fos expression at lower thoracic rat spinal cord segments. Brain Res. 954: 100114, 2002. Marroquín, J.L., Vemuri, C., Botello, S., Calderón, F. and Fernández-Bouzas, A. An accurate and efficient Bayesian method for automatic segmentation of brain MRI. IEEE T. Med. Imaging 21: 934-945, 2002. Martínez, I. Quirarte, G, Díaz-Cintra, S., Quiroz, C. and Prado-Alcalá, R. A. Effects of lesions of hippocampal fields CA1 and CA3 on acquisition of inhibitory avoidance. Neuropsychobiology 46: 97-103, 2002. Martínez-Coria, H., López-Rosales, L.J., Carranza, M., Berumen, L., Luna, M. and Arámburo, C. Differential secretion of chicken growth hormone variants after growth hormone-releasing hormone stimulation, in vitro. Endocrine 17: 91-102, 2002. Mena-Segovia, J., Cintra L., Prospéro-García, O. and Giordano, M. Changes in sleep-waking cycle after striatal excitotoxic lesions. Behav. Brain Res. 136: 475-481, 2002. 86 Merrill, C.E., Pitts, R.J., Riesgo-Escovar, J., Carlson, J.R., Kafatos, F.C. and Zwiebel, L.J. Visual arrestins in olfactory pathways of Drosophila and the malaria vector mosquito Anopheles gambiae. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 99: 1633-1638, 2002. Miledi, R., Eusebi, F., Martínez-Torres, A., Palma, E. and Tertel, F. Expression of functional neurotransmitter receptors in Xenopus oocytes after injection of human brain membranes. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 99: 13238-13242, 2002. Orozco, A., Jeziorski, M.C., Linser, P.J., Greenberg R.M. and Valverde-R. C. Cloning of the gene and complete cDNA encoding a type 2 deiodinase in Fundulus heteroclitus. Gen. Comp. Endocr. 128: 162-167, 2002. Orozco, A., Villalobos, P. and Valverde-R., C. Environmental salinity selectively modifies the outer-ring deiodinating activity of liver, kidney and gill in the rainbow trout. Comp. Biochem. Phys. 131: 387-395, 2002. Palma, E., Mileo, A.M., Martínez-Torres, A., Eusebi, F. and Miledi, R. Some properties of human neuronal alpha 7 nicotinic acetylcholine receptors fused to the green fluorescent protein. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 99: 3950-3955, 2002. Peña-Rangel, M. T., Rodríguez, I. and Riesgo-Escovar, J. R. A Misexpression study examining dorsal thorax formation in Drosophila melanogaster. Genetics 160: 1035-1050, 2002 Pérez-Torrero, E., Torrero, C. and Salas, M. Neonatal nutritional rehabilitation of morphological features in facial motoneurons altered by prenatally food deprivation in the rat. Nutrit. Neurosci. 5: 263-268, 2002. Rangel-González, F. J., García-Colunga, J. and Miledi, R. Inhibition of neuronal nicotinic acetylcholine receptors by La3+. Eur. J. Pharmacol. 441: 15-21, 2002. Rodríguez V.M., Carrizales L., Mendoza M.S., Fajardo O.R., Giordano M. Effects of sodium arsenite exposure on development and behavior in the rat. Neurotoxicol. Teratol. 24: 743-750, 2002. Rojas A, Torres, M., Rojas, J.I., Feregrino, A. and Heimer de la Cotera, E. P. Calcium-dependent smooth muscle excitatory effect elicited by the venom of the hydrocoral Millepora complanata. Toxicon 40: 777-85, 2002. Roozendaal, B., Quirarte, G.L. and McGaugh, J.L. Glucocorticoids interact with the basolateral amygdala β-adrenoceptor-cAMP/PKA system in influencing memory consolidation. Eur. J. Neurosci. 15: 553-560, 2002. 87 Santiago-Rodríguez, E., Harmony, T., Fernández-Bouzas, A., Hernández, A., Martínez-López, M., Graef, A., García, J.C., Silva-Pereyra, J. and Fernández, T. EEG source localization of interictal epileptiform activity in patients with partial complex epilepsy: comparison between dipole modeling and brain distributed source models. Clin. Electroencephal. 33: 42-47, 2002. Santiago-Rodríguez, E., Harmony, T., Fernández-Bouzas, A., Hernández-Balderas, A., Martínez-López, M., Graef, A., García, J.C., Fernández, T. Source analysis of polyspike and wave complexes in juvenile myoclonic epilepsy. Seizure 11: 320-324, 2002. Solana-Figueroa, R., Salado-Castillo, R., Galindo, L. E., Quirarte, G. L. and PradoAlcalá, R. A. Effects of pretraining intrastriatal administration of pchloroamphetamine on inhibitory avoidance. Neurobiol. Learn. Mem. 78: 178-185, 2002. Solana-Figueroa, R., Salado-Castillo, R., Quirarte, G. L., Galindo, L. E. and PradoAlcalá, R. A. Enhanced inhibitory avoidance training protects against the amnesic effect of p-chloroamphetamine. Life Sci. 71: 391-399, 2002. Terrazas, A., Nowak, R., Serafín, N., Ferreira, G., Lévy, F. and Poindron, P. Twentyfour-hour-old lambs rely more on maternal behavior than on the learning of individual characteristics to discriminate between their own and an alien mother. Dev. Psychobiol. 40: 408-418, 2002. Torner, L., Toschi N., Nava G., Clapp C. and Neumann I.D. Increased hypothalamic expression of prolactin in lactation: involvement in behavioural and neuroendocrine stress responses. Eur. J. Neurosci. 15: 1-11, 2002. Salas, M., Torrero, C., Regalado, M. and Pérez-Torrero, E. Retrieving of pups by neonatally stressed mothers. Nutrit. Neurosci. 6: 399-405, 2002. Vázquez-Landaverde, L.A., Rojas-Huidobro, R., Gallegos-Corona, M.A. and Aceves, C. Periodontal 5´deiodination on the forced-induced root resorption the protective effect of thyroid hormone administration. Eur. J. Orthodont. 24:363-369, 2002. Véliz, F. G., Moreno, S., Duarte, G., Vielma, J., Chemineau, P., Poindron, P., Malpaux, B. and Delgadillo, J. A. Male effect in seasonally anovulatory lactating goats depends on the presence of sexually active bucks, but not estrous females. Anim. Reprod. Sci. 72: 197-207, 2002. 88 b) En Prensa o Aceptados Butanda-Ochoa, A., Hoger, G. and Díaz-Muñoz, M. Modulation of calcium release channel/ryanodine receptor from sarcoplasmic reticulum by adenosine and its metabolites. A structure-function approach. Bioorg. Med. Chem. Lett. (Aceptado, 2002) Cárdenas, R., Lin X., Canosa LF., Luna M., Arámburo C. and Peter R.E. Estradiol reduces pituitary responsiveness to somatostatin (SRIF-14) and down-regulates the expression of Sst2 in female glodfish pituitary. Gen. Comp. Endocr. (Aceptado, 2002). Domínguez-Salazar E., Portillo, W., Velázquez-Moctezuma, J. and Paredes R.G. Facilitation of male-like coital behavior in female rats by kindling. Behav. Brain Res. (En prensa, 2002). Galfione M., Luo, W., Kim, J., Hawke, D., Kobayashi, R., Clapp, C., Yu-Lee, L-Y y Lin, S-H. Expression and purification of the angiogenesis inhibitor 16 kilodalton prolactin fragment from insect cells. Prot. Expres. Purif. (En prensa, 2002) García-Solís, P. and Aceves, C. 5’Deiodinase in two breast cancer cell lines: Effect of triodothyronine, isoproterenol and retinoids. Mol. Cell. Endocrinol. (En prensa, 2002). Hernández-Montiel, H., Meléndez-Herrera, E., Cepeda-Nieto, C., Mejía-Viggiano C., Larriva-Sahd, J., Guthrie, S. and Varela-Echavarría, A. The isthmus play a role in longitudinal axon pathfinding in the hindbrain. Dev. Biol. (Aceptado, 2002) Hernández-Montiel, H.L., Meléndez-Herrera, E., Cepeda-Nieto, A.C., MejíaViggiano, C., Larriva-Sahd, J., Guthrie, S. and Varela-Echavarría, A. Diffusible signals and fasciculated growth in reticulospinal axon pathfinding in the hindbrain. Dev. Biol. (En prensa, 2002). Maciel, A.M. and Wilkins. Effect of CBH I treatment of softwood tracheids using atomic force microscopy. Appita J. (En prensa, 2002). Mejía, S., Torner, L.M., Jeziorski, M.C., González, C., Morales, M.A., Martínez de la Escalera, G. and Clapp, C. Prolactin and 16k prolactin stimulate the release of vasopressin by a direct effect on the hypothalamo-neurohypophyseal system. Endocrine. (En prensa, 2002). Mendoza, J.Y., Aguilar-Roblero, R., Díaz-Muñoz, M. and Escobar, C. Daily epinephrine but not norepinephrine administration produces anticipatory drinking behavior in rats. Biol. Rhythm Res. (Aceptado, 2002). 89 Orozco, A., Villalobos P., Jeziorski M.C. and Valverde-R C. The liver of Fundulus heteroclitus expresses deiodinase type 1 mRNA. Gen. Comp. Endocr. (En prensa, 2002) Paredes R.G. Medial preoptic area/anterior hypothalamus and sexual motivation. Scand. J. Psychol. (En prensa, 2002). Pérez-Torrero, Torrero, C., Collado, P. and Salas, M. A paradigm of undernourishing and neonatal rehabilitation in the newborn rat. Nutrit. Neurosci. (Aceptado, 2002). Pless, D. D., Aguilar, M.B., Falcón, A., Lozano-Álvarez, E. and Heimer de la Cotera, E. P. Latent phenoloxidase activity and N-terminal amino acid sequence of hemocyanin from Bathynomus giganteus, a primitive crustacean. Arch. Biochem. Biophys. (En prensa, 2002). Poindron, P., Gilling, G., Hernández, H., Serafín, N. and Terrazas, A. Early nonolfactory discrimination of the neonate by its mother in goats. Dev. Psychobiol. (En prensa, 2002). Portillo, W.; Basañez, E. and Paredes, R.G. Permanent changes in sexual behavior induced by medial preoptic area kindling like stimulation. Brain Res. (En prensa, 2002). Prado-Alcalá, R. A., Ruiloba, M. I., Rubio, L., Solana-Figueroa, R., Medina, C., Salado-Castillo, R. and Quirarte, G. L. Regional infusions of serotonin into the striatum and memory consolidation. Synapse (En prensa, 2002). Rojas, A., S. Mendoza, J. Moreno and Arellano, R. Extracts from plants used in mexican traditional medicine activate Ca2+-dependent chloride channels in Xenopus oocytes. Phytomedicine (En prensa, 2002). NACIONALES a) Publicados Díaz-Cintra, S., Granados Rojas, L., Aguilar, V. A., Sánchez, M. A. y Cintra, L. La formación hipocámpica y el envejecimiento. Gac. Med. Querétaro 11: 27-33, 2002. Ricardo-Garcell, J., Fernández-Bouzas, A., Harmony, T. y Ballesteros, A. Importancia de la sustracción de un factor de escala global de las potencias absolutas del electroencefalograma para la ubicación precisa de la actividad electroencefalográfica anormal. Salud Mental 25: 25-34, 2002. 90 Riesgo-Escovar, J. R. ¿Qué es el genoma humano? Ciencia, 53: 6-11, 2002. Rodríguez, A. O., Rojas-Huidobro, R., Salgado, P., Sánchez-Cortazar, P. y Barrios, F. Imágenes Nítidas, La Resonancia Magnética. Ciencia 53: 16-27, 2002. Loranca, A. y Salas, M. Efectos de la disminución o del exceso de estímulos olfatorios sobre el desarrollo de la conducta social de juego en la rata. Rev. Mex. Psicol. 2: 177-186, 2002. Morales, T. El péptido liberador de la prolactina (PrRP): localización anatómica y sus implicaciones en el estrés. Arch. Neuroci. 7: 38-42, 2002. b) En Prensa o Aceptados Talavera-Cuevas, E., Condés-Lara, M. y Martínez-Lorenzana, G. Las funciones del óxido nítrico en el sistema nervioso central. Salud Mental (En prensa, 2002). 91 Índice de Impacto de las Revistas en las que se publicó REVISTA ÍN DIC E Anim. Reprod. Sci. 1.20 Behav. Brain Res. 2.47 Biol. Reprod. 3.51 Brain Res. 2.49 Brain Res. Bull. 1.78 Chronobiol. Int. 1.74 Clin. Electroencephal. 0.78 Comp. Biochem. Phys. 1.03 Dev. Psychobiol. 1.29 Endocrine 1.50 Eur. J. Cell Biol. 2.24 Eur. J. Neurosci. 3.92 Eur. J. Orthodont. 0.59 Eur. J. Pharmacol. 2.16 Gen. Comp. Endocr. 1.91 Genetics 4.80 Horm. Behav. 2.72 IEEE T. Med. Imaging 3.14 J Endocrinol. 2.83 J. Anim. Sci. 1.33 Life Sci. 1.76 Neurobiol. Learn. Mem. 1.83 Neuropharmacology 3.85 Neuropsychobiology 1.60 Neurosci. Lett 2.02 Neurotoxicol. Teratol. 2.29 Physiol. Behav. 1.33 Poultry Sci. 1.15 Proc. Natl. Acad. Sci. USA 10.90 Seizure 1.42 Toxicon 1.58 PROMEDIO 2.36 92 Capítulos en Libros INTERNACIONALES a) Publicados Fernández, T., Harmony, T., Gersenowies, J., Silva-Pereyra, J., Fernández-Bouzas, A., Galán, L., Díaz-Comas, L. Sources of EEG activity during a verbal working memory task in adults and children. In: Advances in Clinical Neurophysiology. (R.C. Reisin, M.R. Nuwer, M. Hallett, C. Medina, Eds.) Suppl. to Clin. Neurophysiol. 54: 269-283, 2002. González-Mariscal, G. and Poindron, P. Parental care in mammals. Hormones: Immediate internal and sensory factors of control. (D. Pfaff, Ed.) Brain and Behavior. New York. Chapter 3 (1): 215-298, 2002. NACIONALES a) Publicados Brizuela, R. and Paredes, R.G. Afiliación, atracción y preferencia interpersonal. En: Motivación animal y humana. (M. Hernández, Editor) Manual Moderno. México, D.F. Capítulo 13: 305-316, 2002. Condés-Lara, M., Martínez-Lorenzana, G., Talavera-Cuevas, E. y Rodríguez Jiménez, J. Dolor: una aproximación al estudio de sus mecanismos. En: Motivación animal y humana (M. Hernández, Editor) Manual Moderno. México, D.F. Capítulo 10: 173-185, 2002. Durán, P. y Cintra, L. El ciclo sueño-vigilia. En: Motivación Animal y Humana. (M. Hernández, Editor) Manual Moderno. México, D.F. Capítulo 7: 113-126, 2002. Prado-Alcalá, R. A. y Quirarte, G. L. Algunos aspectos de la motivación relacionados con la memoria. En: Motivación animal y humana. (M. Hernández Editor) Manual Moderno, México, D.F. Capítulo 13: 219-226, 2002. Gutiérrez-Barrera, M., González C., Clapp, C. y Luna, P. Participación de la prolactina y sus derivados en la angiogénesis inducida por el cáncer de colon y recto. En: Las 93 Múltiples Facetas de la Investigación en Salud. (H. Martínez-Salgado, J. TorresLópez, Martínez-Cairo, S. Cueto, M.C. García-Peña y J. Garduño Espinosa, Editores) Instituto Mexicano del Seguro Social. México, D.F. 65-75, 2002. Fajardo, V.M., Musiño, A.M., Salas, M., Carrillo, P. El estudio del dolor (Nocicepción) durante el desarrollo postnatal: Una aproximación conductual. Neuroetología: La década del cerebro y la conducta animal. (J. Manzo Denes, Editor) Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, Xalapa. Capítulo 4: 57-71, 2002. Martínez de la Escalera, G., Martín, C., Jacobi, J.S., y Clapp, C. Regulación neuroendócrina de la reproducción: Mecanismos moleculares involucrados en la secreción de la GnRH. En: Neuroetología. La década del cerebro y la conducta animal. (J. Manzo Denes, Editor) Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. 103-77, 2002. Aceves, C. Organización anatómica y funcional del sistema endocrino. En: Motivación y Conducta: sus bases biológicas. (C. Escobar-Briones y R. Aguilar Roblero, Editores). Manual Moderno. México, D.F. Capítulo 3: 39-56, 2002. Salas, M., Torrero, C. y Regalado, M. El juego y otras conductas en la ontogenia temprana. En: Motivación y conducta: sus bases biológicas. (C. Escobar, y R. AguilarRoblero, Editores) Manual Moderno. México, D.F. Capítulo 19, 363-383, 2002. b) En Prensa o Aceptados Corbacho, A.M., Martínez de la Escalera, G. and Clapp, C. Angiogénesis. En: Endotelio. (R. Argüero, G. Careaga, J. Mas Oliva, Editores). Manual Moderno. México, D.F. (En prensa, 2002). Larriva-Sahd J. y Huerta I. Funciones de integración endocrina del hipotálamo. En: Cuadernos sobre reproducción humana. (A. Ulloa y F. Larrea, Editores) Interamericana. Madrid, España. (En prensa, 2002). 94 Resúmenes en Extenso en Memorias INTERNACIONALES Barrios, F.A., L. González-Santos, R. Favila, R. Rojas and J. Sánchez-Cortazar, “Adaptive robust Filters in MRI", Proceedings of SPIE, Medical Imaging 2002, Image Processing, Ed. Milan Sonka and Michael J. Fitzpatrick, Volume 4684, 2002. Berumen, L.C., Aguilar, M., Cárabez, A., Carranza, S., Luna, M., Martínez-Coria, H. and Arámburo, C. Partial Characterization of glycosylated chicken hormone (GcGH). Proceedings of the 21st Conference of European Comparative Endocrinologists. (Keller, R., Dircksen, H., Sedlmeier, D. and Vaudry, H., Eds.), Monduzzi Editore, Bologna, Italy. pp. 267-270, 2002. Larriva-Sahd J., Portillo, W., Martínez-Cabrera G., The juxtacapsular nucleus of the bed nuclei of the stria terminalis (JU) of adult rat and mouse: Intranuclear, histological and ultrastructural characteristics. Abstracts of the Society for Neuroscience, 771.3 A CD-ROM. 2002 Luna, M., Huerta, L., Martínez-Coria H., Carranza S., Harvey, S. and Arámburo, C. Testicular growth hormone (GH) heterogeneity and changes during ontogeny. Proceedings of the 21st Conference of European Comparative Endocrinologists. (Keller, R., Dircksen, H., Sedlmeier, D. and Vaudry, H., Eds.), Monduzzi Editore, Bologna, Italy. pp. 283-286, 2002. NACIONALES Hernández, H., Terrazas, A., Serafín, N., Marnet, P. G., Kann, G., Delgadillo, A., y Poindron, P. La estimulación olfatoria influye sobre la fisiología hormonal y reproductiva en cabras lactantes. Publicado en las memorias del curso: “Curso Internacional sobre Feromonas y Bioestimulación, Ciudad Universitaria, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, México D.F. 2002. Terrazas, A., Hernández, H., Serafín, N., Frías, M.C., Poindron, P. Papel del olfato en el inicio y mantenimiento de la conducta materna en ovinos y caprinos. Publicado en las memorias del curso: “Curso internacional sobre feromonas y bioestimulación. Ciudad Universitaria, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. México, D.F. 2002. Terrazas, A., Hernández, H., Serafín, N., y Poindron, P. Importancia de la actividad vocal en el desarrollo de la conducta sexual y materna en mamíferos. Publicado en las memorias del curso: “Curso Internacional sobre Feromonas y Bioestimulación, Ciudad Universitaria, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, México D.F. 2002. 95 Presentaciones en Congresos INTERNACIONALES 13th International Carotenoid Symposium. Honolulu, Hawaii, USA. Enero, 2002. Mora-Izaguirre, O., L. Kuri-Melo, A. González-Gallardo, E. Meléndez, A. Morales, A. Shimada y A. Varela-Echavarría. Expression and activity of 15, 15´dioxygenase in chick embryos. Meeting on Axonal guidance and neuronal plasticity. Cold Spring Harbor Laboratory. Cold Spring Harbor, N.Y. USA. Enero, 2002. Hernández-Montiel, H.L., I. Ricaño and A. Varela-Echavarría. In vitro studies suggest that the prosomere 2 is an organizer of mesencephalic caudal projections. Ricaño, I. and A. Varela-Echavarría. Expression patterns of semaphorin 3A and 3C and Slit 1 and 2 suggest a role in TPOC caudal projection. Sandoval-Minero, T. y A. Varela-Echavarría. Retinoic acid controls outgrowth of serotonergic neurons 45th Annual Meeting of the Western Pharmacology Society, Mazatlán, Sinaloa. Enero, 2002. Granados-Rojas, L., Serrano N., Gutiérrez-Ospina G. and Díaz-Cintra S. Prenatal protein malnutrition differentially affects the volume of the granule layer and mossy fibers in young male and female rats. Granados-Rojas, L., Serrano N., Gutiérrez-Ospina G., Caballero H. and Díaz-Cintra S. Volume of the mossy fiber system of the hippocampal formation in young male and female prenatal protein malnourished rats. Granados-Rojas, L., Valenzuela P.A., Martínez M.A. and Romero M.L. Effect of pre and postnatal undernutrition associated to posnatal inhalation of toluene: an open field study. Annual Meeting Cognitive Neurosciences, San Francisco, CA, USA. Marzo 2002. Fernández, T., Harmony, T., Gersenowies, J., Silva-Pereyra, J., Fernández-Bouzas, A., Galán, L. and Díaz-Comas, L. Sources of EEG activity during a verbal working memory in adults and children. 96 Herrera, W., Fernández, T., Díaz-Comas, L., Santiago, E., Sánchez, L., Bosch, J., Fernández-Bouzas, A., Otero, G., Ricardo-Garcell, J., Galán, L., Aubert, E. and Harmony, T. Neurofeedback in Learning Disabled Children. Annual Meeting of the American Association for the Advancement of Science, Boston, USA. Marzo, 2002. Pérez, J., Martínez-Torres, A., Miledi, R. Expression of C. elegans ionotropic and Gprotein coupled receptors in Xenopus laevis oocytes. First world congress on zinc signaling. Islas Caiman. Abril, 2002. García-Colunga, J. y Miledi, R. Potentiation and inhibition of nicotinic acetylcholine receptors by zinc. 43rd Annual Drosophila Research Conference, San Diego, USA. Abril 2002 Vázquez-Cuevas, F. G. y Riesgo-Escovar, J. R., Characterization of the Drosophila sec13 homolog. 84th Annual Meeting of The Endocrine Society, San Francisco, CA, USA. Junio, 2002. Aceves C, Gopainathrao G, Rajkumar L, Guzman R, Yang J and Nandi S. Deiodinase type 1 (D1) in N-methyl-N-nitrosourea-induced rat mammary carcinomas. Differential expression in early and late arising tumors. Aranda, J., Aguilar, M., Jeziorski, M.C., Clapp, C. and Martínez de la Escalera, G. The C-terminal 6 kDa fragment of prolactin stimulates the proliferation of the prolactin-responsive Nb2 cell line. Cosío, G., Jeziorski, M.C., Martínez de la Escalera, G. and Clapp, C. Hypoxia inhibits prolactin gene expression in the GH4C1 cell line. Macotela, Y., Mendoza, C., Corbacho, A.M., Zentella, A., Jeziorski, M.C., Martínez de la Escalera, G. and Clapp, C. 16K prolactin activates NF-kB in fibroblasts through degradation of IkB-β Vargas-Pérez, H., Mena-Segovia, J., Giordano, M., Martínez de la Escalera, G. and Díaz, J.L. Diferential induction of c-Fos in the nucleus accumbens by wheel running use and forced locomotor activity in naive Balb/c male mice. International Behavioral Neuroscience Society Annual Conference, Capri, Italia. Junio, 2002 Portillo, W., Basañez and Paredes R.G. Permanent changes in sexual behavior induced by medial preoptic area kindling like stimulation. 97 Society for Behavioral Neuroendocrinology, Amherst, Massachussets, USA. Junio, 2002 Domínguez-Salazar, E, Camacho, F.J. and Paredes, R.G. The prenatal blockade of androgen receptors facilitate conditioned place preference after paced mating in female rats. Portillo, W, Camacho, F.J. and Paredes, R.G. Androgen, estrogen and hormone levels, in non copulating male rats. 5th International Conference on Arsenic Exposure, San Diego, CA, USA. Julio, 2002. Rodríguez, V.M., Limón J., Giordano, M., Gonsebatt, M.E. y del Razo, L.M. Arsenic accumulation and glutathion reductase activity in CD1 mice brain. Federation of European Neuroscience Societies, Paris, Francia. Julio, 2002. Luis-Delgado O, Marina-González N, Martínez-Lorenzana G, Freud-Mercier M.J and Condés-Lara M. Oxytocin neuronal sensibility in the spinal cord of the rat: an electrophysiological study in vivo. 35th Annual Meeting Society for the Study of Reproduction. Baltimore, USA. Julio, 2002. Garay, E., Juárez, A. B., Velázquez N. P., Sánchez-Usabiaga R. and Arellano, R. O. mRNA expression and localization of P2Y receptor subtypes in granulose cells from mouse and human. 36th International Congress of the International Society for Applied Ethology. Egmond ann zee, Holanda. Agosto, 2002 Terrazas, A, Hernández, H, Serafín, N., Jacinto, G. and Poindron., P. Evidence for maternal selective behavior recovery in goats following two years of anosmia. 11th Word Congress of Psychophysiology, Montreal, Canadá. Julio–Agosto, 2002. Fernández-Bouzas, A., Sánchez, L., Harmony, T., Fernández, T., Silva, J., Martínez-López, M: Frontal lobe and hippocampal volume relationship with memory tasks. Fernández, T., Harmony, T., Fernández-Bouzas, A., Silva, J., Herrera, W., Santiago-Rodríguez, E., Sánchez, L. Sources of EEG activity in learning disabled children. 98 21st Conference of European Comparative Endocrinologists, Bonn, Alemania. Agosto, 2002. Berumen, L.C., Carranza, M., Courtois, G., Luna, M., Martínez-Coria, H. and Arámburo, C. Partial characterization of glycosylated chicken growth hormone (GcGH). García-G., C., Jeziorski M.C. and Orozco A. 3,5-T2 differentially regulates the hepatic ORD pathway in killifish. Luna, M., Huerta, M., Martínez-Coria, H., Carranza, M., Harvey, S. and Arámburo, C. Testicular growth hormone (GH): heterogeneity and changes during ontogeny. Orozco A., García-G C., Valverde-R C. Ontogeny of the ORD-pathway in developing killifish embryos. Villalobos P., Orozco A., Rodríguez G V.M., Valverde-R C. Biochemical and molecular studies of deiodinase activity in lizard liver. 50th Annual Congress of the Society for Medicinal Plant Research. Barcelona, España. Septiembre, 2002. Garín-Aguilar, M. E., Flores Hernández, L., Valencia del Toro, G., Soto-Hernández, M. and Prado-Alcalá, R.A. Effect of erydosine on the acquisition and retention of elevated T maze task. 5th International Congress of Neuroendocrinology. Bristol, UK, Septiembre, 2002. Marina, N., Morales, T. and Mena, F. C-fos expression in T10-L1 levels of the spinal cord induced by suckling. First Joint Symposium on GH and IGF Research, Boston, Mass., USA. Octubre, 2002. Harvey, S., Murphy, A.E., Hull, K.L., Luna, M. and Arámburo, C. Testicular growth hormone (GH) and GH mRNA. Annual Biomedical Research Conference for Minority Students, Irvine, CA, USA. Septiembre, 2002. Espinosa, J.M., Reyes-Haro, D. and García-Colunga, J. Effects of gluconate in astrocytes of rat Corpus callosum. Zehdar, Z. P. and García-Colunga, J. Modulation of nicotinic acetylcholine receptors by cations. 99 VII Congreso de la Sociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas y V Encuentro Iberoamericano sobre las Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias. La Habana, Cuba. Octubre, 2002. Ramírez-Medeles, M.C., Aguilar-Ramírez, M.B., García-Hernández, E., BolañosGarcía, V.M., Soriano-García, M. and Ricardo-Nuñez, M. Propiedades estructurales y funcionales de una proteína LTP de Amaranthus hypochondriacus. 32 Annual Meeting, Society for Neuroscience, Orlando, Florida, USA. Noviembre, 2002. Arrieta, I, Diaz-Ibañez, L.B., Morales, T., Moreno, N., Cruz, M.E. and Cerbón M.A. C-fos protein expression pattern in the hypothalamus and the preoptic area of normal and defeminized rats. Baogang, X., Spigelman, I., Van, K., Wong, A.M., Díaz-Cintra, S., Obenaus, A. and Ribak, C. E. Ischemia-induced neuronal loss causes the formation of hilar basal dendrites on dentate granule cells. Castillo, C.G., Mendoza, M.S., Freed, W.J., Lehrmann, E., Conejero-Goldberg C., Giordano, M. Transplants of immortalized GABAergic cells expressing human GAD67 decrease seizures in a kainic-acid-induced epilepsy model Cepeda-Nieto, A.C., Pfaff, S.L., Glover, J.C. and Varela-Echavarría, A. Molecular control of hindbrain reticulospinal neuron development. Cintra, L. and Castañón-Cervantes, O. Effects of protein malnutrition and age upon cortical temperature and motor activity oscillations. Domínguez-Salazar, E; Camacho, F.J. and Paredes, R.G. Conditioned place preference after non-paced copulation in female rats by prenatal inhibition of aromatization. Galindo, L.E., Quirarte, G.L., Medina, C. and Prado-Alcalá, R.A. Effects of pre- and post-training infusion of TTX into the striatum on inhibitory avoidance Granados, L., Sánchez, A. and Díaz-Cintra, S. Volume of the mossy fibers system of the hippocampal formation in prenatal and postnatal protein malnourished rats. Hurtazo, H.A. and Paredes, R.G. Lesions of the medial preoptic area/anterior hypothalamus (MPOA/AH) inhibits copulation without affecting motor coordination. Larriva-Sahd, J., Portillo, W. and Martínez-Cabrera G. The juxtacapsular nucleus of the bed nuclei of the stria terminalis (JU) of adult rat and mouse: Intranuclear, histological and ultrastructural characteristics. 100 Ledesma de la Teja, I.S., Reid, L.D., Reid, M.L., Sánchez, M. A., Díaz-Trujillo, A., Oviedo, A., Quirarte, G.L. and Prado-Alcalá, R.A. Doses of estradiol valerate and female rats’ intakes of ethanol. López, L.M and Paredes R.G. Kindling in amygdala and insular cortex modify test aversion learning. Medina, A.C., Sánchez-Resendis, O., Galindo, L.E., Prado-Alcalá, R.A. and Quirarte, G.L. Is striatal corticosterone involved in memory consolidation? Mena J., Terres M.L. and Giordano M. Striatal D-1 dopamine receptors involved in cortical activation as a consequence of PPT and thalamic nuclei desinhibition. Prado-Alcalá, R.A., Ruiloba, M.I., Rubio, L., Solana-Figueroa, R., Salado-Castillo, R., Galindo, L.E. and Quirarte, G.L. Interference with memory consolidation produced by serotonin infusion into different regions of the striatum. Reyes-Haro, D., García-Alcocer, G., González-Herrera, M., Garcia-Colunga J. and Miledi, R. Uptake of [3H]-5-HT by the rat Corpus callosum. Rodríguez V.M., Dufour L., Carrizales L., Jiménez-Capdeville M.E., Alonso F., Mendoza S., Cuervo T., Castillo C.G. and Giordano M. Effects of lead acetate (Pb Ac2) exposure on behavioral tasks and the dopaminergic system of the rat. Soriano, O. Torrero, C. Regalado, M. and Salas, M. Effects of handling and undernourishing on the development of huddling in rats. Uribe-Querol, E., Medina-Aguirre, I., Barrios, F. A. and Gutiérrez-Ospina, G. Progressive synaptogenesis in the developing rat primary somatosensory cortex. III Simposio Iberoamericano sobre la Conservación de los Recursos Zoogenéticos Locales y el Desarrollo Rural Sostenible, Montevideo Uruguay. Noviembre 25-27, 2002 Soto, R., Medrano, A., Terrazas, A., y Poindron, P. Estudio de algunos aspectos de la conducta materna en ovinos alrededor del parto. NACIONALES Proseminario del Instituto de Neurociencias. Doctorado en Ciencias del Comportamiento (opción Neurociencias). Guadalajara, Jalisco. Marzo, 2002. Fernández-Bouzas A. Cálculo de fuentes de la corriente de la actividad anormal en enfermos con infarto cerebral y neurocisticercosis. 101 5° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Etología Veterinaria, UNAM, Ciudad Universitaria, México, D.F. Abril, 2002. Hernández, H., Serafín, N., Rodríguez, A. D., Terrazas, A., Delgadillo, A. y Poindron, P. Conducta de amamantamiento en cabritos alpinos, durante la lactancia temprana. Terrazas, A., Hernández, H., Serafín, N. y Poindron, P. Posible existencia de una firma acústica individual en cabritos recién nacidos. Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Neurofisiología Clínica. Huatulco, Oaxaca. Mayo, 2002. Fernández, T., Herrera, W., Díaz-Comas, L., Santiago, E., Sánchez, L., Bosch, L., Fernández-Bouzas, A., Otero, G., Ricardo-Garcell, J., Aubert, E., Galán, L., Barraza, C. y Harmony, T. Neuro-retroalimentación (NRA) en niños con trastornos de aprendizaje (TA) sometidos previamente a tratamiento con estimulación no contingente. Fernández-Bouzas, T., Harmony, T., Fernández, T., Ricardo-Garcell, J, Casián, G., Sánchez-Conde, R. Flujo cerebral evaluado por Tomografía Computada con Xenon inhalado y por las fuentes de la actividad eléctrica anormal (VARETA) en neurocisticercosis. Harmony, T., Fernández, T., Fernández-Bouzas A., Silva-Pereyra J., Bosch J., Díaz-Comas, L., Galán, L. Cambios electroencefalográficos durante la categorización de palabras y de figuras. XVII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Durango, Dgo. Agosto, 2002. Vielma, J., Paredes, A., Terrazas, A., Flores, J. A., Poindron, P., Malpaux, B., y Delgadillo, J. A. Pulsatilidad de la LH de las hembras caprinas criollas de la Comarca Lagunera expuestas al efecto macho. 1er Congreso Mundial y 5a Reunión Internacional. Avances Restauración del Sistema Nervioso. Toluca, México. Agosto, 2002. en la Varela Echavarría, A. Mecanismos de control de la proyección axonal longitudinal en el cerebro en desarrollo. XLV Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Colima, Col. Agosto, 2002. Avecilla, G., Silva, J. y Harmony, T. Efecto de la sobrecarga en la memoria de trabajo sobre el procesamiento semántico y sintáctico. 102 Camacho, F.J. González, O., Domínguez, E., Ramírez, J. M., Beyer, C. y Paredes, R.G. Efecto de las progestinas en la preferencia de lugar condicionada y la cópula regulada en ratas hembra. Castillo, C.G., Mendoza, M.S. y Giordano, M. Evaluación del efecto del ácido kaínico en ratas previamente transplantadas con una línea celular gabaérgica. Galindo, L.E., Quirarte, G.L., Medina, C. y Prado-Alcalá, R. A. Núcleo caudado y aprendizaje. La aplicación intraestriatal de tetrodotoxina antes del entrenamiento de evitación inhibitoria no produce dependencia de estado. García-Horsman, P. and Paredes, R.G. El antagonista dopaminérgico S(+)raclopride no bloquea el condicionamiento de preferencia de lugar inducido por cópula regulada en ratas hembra. González, B. y Harmony, T. Estudio electrofisiológico de la inhibición conductual. González, C., Corbacho A., M., Martínez de la Escalera, G. y Clapp, C. Efecto del fragmento N-terminal de 16 kDa de la prolactina sobre la produccion de óxido nítrico por el endotelio vascular. Hernández-Montiel, H. L., Mejía-Viggiano, C. y Varela-Echavarría, A. Control molecular de la proyección dopaminérgica nigroestriatal durante el desarrollo embrionario. Hurtazo, H.A. Camacho, F.J. and Paredes, R.G. Lesiones del área preóptica media/hipotálamo anterior (APM/HA), afectan la conducta sexual sin alterar la coordinación motora en ratas macho. Ledesma de la Teja, I. S., Reid, L. D., Sánchez, M. A., Díaz-Trujillo, A., Oviedo, A., Quirarte, G.L. and Prado-Alcalá, R. A. Intake of etanol of female rats treated with estradiol valerate. López, L.M. Camacho, F.J. and Paredes R.G. El kindling en la amígdala y corteza insular modifica el aprendizaje aversivo a los sabores. Medina, C., Sánchez-Reséndis, O., Galindo. L., Prado-Alcalá, R.A. y Quirarte, G. La corticosterona en el estriado facilita la consolidación de la memoria en forma dependiente de la dosis. Mena-Segovia J., Terrés M.L., Giordano M. Inducción de vigilia independiente de activación motora posterior a la estimulación estriatal dopaminérgica Ortíz-Cornejo, F., Martínez de la Escalera, G., Nava, G. y Ochoa, A. Expresión del gen de la prolactina (PRL) en células GnRHérgicas GT1-7 inmortalizadas. 103 Paredes, E. A., Poindron, P., Delgadillo, J. A. y Terrazas, A. Caracterización de las vocalizaciones del cortejo sexual en machos cabríos. Pérez-León, J. A., Wässle, H. y Backus, K. H. Corrientes sinápticas en un cultivo organotípico de la retina, efecto de la carencia de la proteína Gefirina. Regalado, M., Torrero, C., Soriano, O. y Salas, M. Desarrollo del juego social en ratas desnutridas y sensorialmente estimuladas. Rivera J.C., Dueñas Z., Macotela Y., Morfin P., Guerrero J.L., Martínez de la Escalera, G., Quiroz H. y Clapp, C. Prolactina ocular en pacientes con retinopatía del prematuro. Soriano, O., Torrero, C., Regalado, M. y Salas, M. Efecto de la estimulación sensorial temprana en el desarrollo de la conducta de apiñamiento de la rata. Torrero, C., Regalado, M., Soriano, O. y Salas, M. Desarrollo de neuronas del núcleo motor del facial (NMF) en ratas desnutridas. Simposio de la Investigación y Desarrollo Tecnológico en Querétaro, Qro. Octubre, 2002. Maciel, A. M., Colunga, J. G. and Miledi, R. Ultra-estructura de receptores nicotínicos en Xenopus laevis, usando microscopía de fuerza atómica. XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Bioquímica. Puerto Vallarta, Jalisco. Noviembre, 2002. Aguilar-Ramírez, M.B., López-Vera, J.E., Maillo-Peñalver, M.A. y Heimer de la Cotera, E.P. Estudio estructural de péptidos de los venenos de dos caracoles marinos de la familia Turridae. Ahumada, S.M., Luna, M., Martínez-Coria, H., Carranza, S.M., Berumen, L. Arámburo, C. Identificación de la hormona de crecimiento en el aparato reproductor de pollos hembras. Anguiano, S.B., Rojas-Huidobro, R. y Aceves C. Expresión de receptores a hormonas tiroideas en la glándula mamaria de rata. Butanda-Ochoa, A., Hojer, G. y Díaz-Muñoz, M. Modulación del receptor de ryanodina por adenosina y sus metabolitos. Carranza, S. M., Medina, R.E.L., Luna M. y Arámburo, C. Caracterización de la heterogeneidad molecular de la hormona de crecimiento en el ojo de pollo. 104 Chagoya de Sánchez, V., Díaz-Muñoz, M., Vidrio, S., Yánez, L., Aranda-Fraustro, A., Morán, J. Y Hernández-Muñoz, R. Apoptosis como mecanismo de reversión de la cirrosis experimental. Godoy García U., Reyes Haro D., Miledi R. y García Colunga J. Efecto del zinc sobre la recaptura de serotonina en el cuerpo calloso de la rata González-Morales, X., Reyes-Haro, D., Miledi, R. y García-Colunga, J. Liberación de 5-HT en el cuerpo calloso de la rata. Juárez, A. B., Garay, E., Sánchez-Usabiaga, R. y Arellano, R. Identificación molecular de purinoreceptores en células de la granulosa de humano. López-Juárez, A. y Anguiano-Serrano, B. Caracterización de la actividad desyodativa en la próstata de rata. López-Montes, L, Anguiano-Serrano, B., Mora, I.O. y Aceves, C. Efecto diferencial de la hipervitaminosis A sobre la desyodación de tironinas en ratas lactantes. López-Vera, J. E., Riesgo-Escovar, J. R., Heimer de la Cotera, E. y AguilarRamírez, M.B. Microbioensayo para la evaluación de neurotoxinas de caracoles marinos. Luna, M., Domínguez, S. B., Huerta, L., Martínez-Coria, H., Berumen L. y Arámburo C. Identificación y caracterización de la hormona de crecimiento en tejidos del aparato reproductor de pollo. Morales-Tlalpan, V., Arellano, R. y Díaz-Muñoz, M. Movilización de Ca2+ promovido por ATP y por estimulación mecánica en el complejo formado por el ovocito y las células de la granulosa de ratón. Rangel, E. Y., Matute, C., Pérez, F.C., Sánchez, M.V.G., Garay, E. y Arellano, R. Diversidad molecular de purinorreceptores y su posible participación en muerte celular en nervio óptico. Riesgo-Escovar, J. R., El factor de trascripción tailup se requiere para la formación del ojo compuesto de Drosophila melanogaster. Solis-S, J. C., Villabobos, P., Orozco, A., Valverde, C. Caracterización bioquímica y funcional de la deshalogenasa tiroidea (tDh). Talavera-Cuevas, E., Martínez-Lorenzana, G. y Condés-Lara, M. Análisis enzimático e histoquímico de la sintetasa del óxido nítrico en la corteza prefrontal de ratas hiperalgésicas. 105 Vázquez-Martínez, O., Báez-Ruiz, A., López-Sánchez, A. y Díaz-Muñoz, M. Cambios en la actividad lipoperoxidativa hepática en ratas sometidas a un horario de alimentación restringida. XXI Coloquio FES-Iztacala, UNAM. Noviembre, 2002 Avecilla, G., Silva, J., Harmony, T. y Sánchez, L. Capacidad de la memoria de trabajo en el procesamiento semántico y sintáctico en niños con deficiencias en la lectura. González, B. y Harmony, T. Estudio electrofisiológico de la inhibición conductual. Herrera, W., Fernández, T., Santiago, E., Sánchez, L., Harmony, T, Georgina Aboytes, Salvador Ocampo, Mario Rodríguez. Tratamiento con neuroretroalimentación para niños con trastorno de aprendizaje primario. II Encuentro sobre lectura y desarrollo. Cerebro y lectura. XV Feria Internacional del libro de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. Diciembre, 2002. Avecilla, G., Silva, J., Harmony, T.. Capacidad de la memoria de trabajo en el procesamiento semántico y sintáctico en niños con deficiencias en la lectura. 106 Formación de Recursos Humanos 107 108 Programas de Posgrado MAESTRÍA EN CIENCIAS (NEUROBIOLOGÍA ) Coordinador: DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO Secretario Auxiliar: Secretaria: QUIM. LEONOR CASANOVA RICO MA. ISABEL BOLAÑOS GUILLÉN COMITÉ ACADÉMICO DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ DR. FELIPE TIRADO SEGURA Director del Instituto de Neurobiología Director de la FES-Iztacala DRA. MAGDALENA GIORDANO (Represent.) DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO (suplente) DR. MIGUEL CONDÉS Y LARA (Represent.) DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR (suplente) DR. EDGAR P. HEIMER DE LA C. (Represent.) DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA (suplente) DRA. CARMEN CLAPP J-LABORA Neurobiol. Conductual y Cognitiva Neurobiol. Conductual y Cognitiva Neurobiol. del Desarrollo y Neurofisiología Neurobiol. del Desarrollo y Neurofisiología Neurobiol. Celular y Molecular Neurobiol. Celular y Molecular Representante ante CTIC COMISIÓN DE ADMISIÓN Participación en el primer semestre 2002 DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA DRA. THALÍA HARMONY BAILLET DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO DR. PASCAL POINDRON MASSOT DR. GINA LORENA QUIRARTE DR. MIGUEL CONDÉS Y LARA DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA Neurobiol. Conductual y Cognitiva Neurobiol. Conductual y Cognitiva Neurobiol. Conductual y Cognitiva Neurobiol. Conductual y Cognitiva Neurobiol. Conductual y Cognitiva Neurobiol. del Desarrollo y Neurofisiología Neurobiol. Celular y Molecular Neurobiol. Celular y Molecular 109 Participación en el segundo semestre 2002 DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA DRA. THALÍA HARMONY BAILLET DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR DR. MANUEL SALAS ALVARADO DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ Neurobiol. Conductual y Cognitiva Neurobiol. Conductual y Cognitiva Neurobiol. Conductual y Cognitiva Neurobiol. del Desarrollo y Neurofisiología Neurobiol. del Desarrollo y Neurofisiología Neurobiol. Celular y Molecular Neurobiol. Celular y Molecular Neurobiol. Celular y Molecular COMISIÓN DE APOYO DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA DR. MANUEL SALAS ALVARADO 110 Programas de Posgrado DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS Responsable de la entidad DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA Secretario Auxiliar: Secretaria: QUIM. LEONOR CASANOVA RICO CARMEN VÁZQUEZ COMISIÓN DE ADMISIÓN Participación en el primer semestre 2002 DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ DRA. GINA LORENA QUIRARTE DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR DRA. ESTHER TALAVERA CUEVAS DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN Neurobiol. Conductual y Cognitiva Neurobiol. Conductual y Cognitiva Neurobiol. del Desarrollo y Neurofisiología Neurobiol. del Desarrollo y Neurofisiología Neurobiol. del Desarrollo y Neurofisiología Neurobiol. Celular y Molecular Neurobiol. Celular y Molecular Participación en el segundo semestre 2002 DR. FERNANDO A. BARRIOS ALVAREZ DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO DR. ALFONSO CÁRABEZ TREJO DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ DR. MARICELA LUNA MUÑOZ DR. J. JESÚS GARCÍA COLUNGA Neurobiol. Conductual y Cognitiva Neurobiol. Conductual y Cognitiva Neurobiol. del Desarrollo y Neurofisiología Neurobiol. Celular y Molecular Neurobiol. Celular y Molecular Neurobiol. Celular y Molecular Neurobiol. Celular y Molecular 111 Programas de Posgrado SUBCOMITÉ DE BECAS DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA DR. ALFONSO CÁRABEZ TREJO DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ DR. MANUEL SALAS ALVARADO 112 M atrícula PROGRAMAS DEL INB MAESTRÍA Ciencias Fisiológicas Matriculados Graduados Ciencias (Neurobiología) Matriculados Graduados Ciencias Biomédicas Matriculados Graduados TOTAL Matriculados Graduados OTROS PROGRAMAS 2002 28 14 28 14 MAESTRÍA DOCTORADO TOTAL 1 1 4 28 18 31 5 31 5 31 10 59 24 DOCTORADO TOTAL Ciencias Bioquímicas Matriculados Graduados 2 2 Ciencias Biológicas Matriculados Graduados 2 2 Psicología Matriculados Graduados 1 1 Ciencias Físicas (Física Médica) Matriculados Graduados 1 1 TOTAL Matriculados Graduados 1 1 113 1 1 5 6 1 M atrícula A lumnos I nscritos 2002 M=28 Maestría en Ciencias (Neurobiología) Ingreso Tutor 1. Aranda López Jorge 01-1 C. Clapp Gto. 2. Galindo Martínez Luisa E. 01-1 R. Prado DF 3. Ricaño Cornejo Itzel 01-1 A. Varela Mor. 02-2 4. Avecilla Ramírez Gloria Nélida 01-2 J. Silva Qro. 03-1 5. García Gutiérrez Ma. Carlota 01-2 A. Orozco DF 03-1 6. Ledesma de la Teja Irma Sofía 01-2 G. Quirarte DF 03-1 7. López Montes Liliana María 01-2 C. Aceves DF 03-1 8. Feregrino Pérez Ana Angélica 02-1 E. Heimer Qro. 03-2 9. González Frakenberger Berta Gabriela 02-1 T. Harmony DF 03-2 10. Lezama Monfil Leticia 02-1 M. Aguilar Pue. 03-2 11. López Velázquez María Luci Mónica 02-1 R. Paredes D.F. 03-2 12. Martín González Cecilia 02-1 G. Martínez Gto. 03-2 13. Moreno Ocaña María Guadalupe 02-1 J. Larriva DF 03-2 14. Pérez Buenrostro Ma. Blanca 02-1 M. Salas DF 03-2 15. Rangel Yescas Gisela Edith 02-1 R. Arellano DF 03-2 16. Reyes Angulo Luis Manuel 02-1 R. Arellano Pue. 03-2 17. Jacobi Elizondo Jessica 02-2 G. Martínez N.L. 04-2 18. Díaz Trujillo Arnulfo 02-2 R. Prado N.L. 04-1 19. Arroyo Helguera Omar 03-1 C. Aceves Ver. 04-2 20. Godoy García Irwin 03-1 A. Martínez Qro. 04-2 21. Hernández Chan Nanoy 03-1 J. Larriva Yuc. 04-2 22. Juárez Espinosa Berenice 03-1 R. Arellano Qro. 04-2 23. López Chavez Ariel 03-1 J. García Qro. 04-2 24. Montiel Herrera Marcelino 03-1 J. García Son. 04-2 25. Navarro Meza Mónica 03-1 C. Clapp Jal. 04-2 26. Rubio Navarro Diana Lorena 03-1 M. Salas Qro. 04-2 27. Tiburcio Márquez Lizzette 03-1 J. Larriva Ver. 04-2 28. Xihuitl Soto Salvador 03-1 C. Arámburo Pue. 04-2 114 Procedencia Egreso 02-2 . 02-2 M atrícula A lumnos I nscritos 2002 D= 31 Doctorado en Ciencias Biomédicas Ingreso 99-2 Tutor F. Mena Procedencia DF Egreso 03-1 1. Díaz Martínez Néstor Fabián 2. Domínguez Salazar Emilio 99-2 R. Paredes DF 3. Marina González Neftalí 99-2 F. Mena DF 03-1 4. Mayagoytia Novales Lilian 99-2 J.L. Díaz DF 03-1 5. Montes de Oca Balderas Pável 99-2 C. Clapp DF 03-1 6. Mena Segovia Juan 00-1 M. Giordano DF 03-2 7. Berumen Segura Laura Cristina 00-1 C. Arámburo Qro. 03-2 8. Medina Fragoso Andrea Cristina 00-1 G. Quirarte DF 03-2 9. Portillo Martínez Wendy 00-1 R. Paredes Pue. 03-2 00-2 C. Clapp DF 04-1 10. Cosío García Gabriela 03-1 11. Huerta Ocampo Icnelia 00-2 F. Mena DF 04-1 12. Macotela Guzmán Yazmín 00-2 C. Clapp DF 04-1 13. Vargas Pérez Héctor 00-2 J.L. Díaz DF 04-1 14. Cepeda Nieto Ana Cecilia 01-1 A. Varela N.L. 04-2 15. López Vera Estuardo 01-1 E. Heimer DF 04-2 16. Meléndez Herrera Esperanza 01-1 A. Varela DF 04-2 17. Vázquez Cuevas Fco. Gabriel 01-1 J. Riesgo DF 04-2 18. Hernández Montiel Hebert 01-2 A. Varela Qro. 05-1 19. Sánchez Reséndiz Oscar 01-2 G. Quirarte Gto. 05-1 20. Chávez Puente Rita 02-1 M. Díaz DF 05-2 21. Drouin Gwendal 02-1 R. Arellano Qro. 05-2 22. Solís Sainz Juan Carlos 02-1 C. Valverde Jal. 05-2 23. Aranda López Jorge 03-1 C. Clapp Gto. 06-2 24. Ricaño Cornejo Itzel 03-1 A. Varela Mor. 06-2 25. Frías Castañeda Carmen 03-1 M. Salas DF 06-2 26. Rivera Cervantes Martha 03-1 C. Beaz Jal. 06-2 27. Garín Aguilar Ma. Eugenia 03-1 R. Prado DF 06-2 28. Sandoval Minero Teresa 02-2 A. Varela DF 06-1 29. Phillips Farfán Bryan 02-2 J. Larriva Tx,USA 06-1 30. Castillo Martín del Campo 02-2 M. Giordano SLP 06-1 31. Hurtazo Oliva Arturo 02-2 R. Paredes DF 06-1 115 Alumnos en otros Programas de Posgrado Doctorado en Ciencias Bioquímicas Ingreso 1. 2. Mejía Gervacio Sheyla Rangel González Francisco 99-1 97-2 Tutor M. Díaz R. Miledi Procedencia DF DF Doctorado en Ciencias Biológicas Ingreso 1. 2. Cañedo Merino Rafael Cardenas Reygadas Rodolfo 01-2 99-2 Tutor M. Díaz C. Arámburo Procedencia Pue. DF Doctorado en Psicología Ingreso 1. Quiroz Molina César 02-1 Tutor R. Prado Procedencia DF Maestría en Ciencias Físicas (Física Médica) Ingreso 1. Ortiz Retana Juan José 98-2 116 Tutor F. Barrios Procedencia DF B ecados PROGRAMA 2002 MAESTRÍA DOCTORADO TOTAL Ciencias (Neurobiología) CONACYT Completa 24 24 2 2 21 21 DGEP* Completa Complemento Ciencias Biomédicas CONACYT 28 28 1 1 27 27 26 29 55 21 27 48 Completa DGEP* Completa Complemento TOTAL Becas Completas Complementos 117 A lumnos G raduados 2002 Maestría en Ciencias (Neurobiología) Nombre González Torres Mateo Alonso Gilling Navarro Nora Gabriela Castillo Martín del Campo C. Gpe. García Solís Pablo Herrera Morales Wendy V. Hurtazo Oliva Héctor Arturo Soriano León Ofelia Favila Humara Gerardo Rafael López Arias Verónica Huerta Ocampo Icnelia Ricaño Cornejo Itzel García Horsman Patricia Aranda López Jorge Pérez Estrada Leticia Tutor Ingreso Egreso Grado P. Poindron P. Poindron M. Giordano C. Aceves T. Fernández R. Paredes M. Salas F. Barrios R. Paredes J. Larriva A. Varela R. Paredes C. Clapp R. Arellano 00-1 00-1 00-2 00-2 00-2 00-1 00-2 98-1 97-2 98-1 01-1 99-2 01-1 97-2 01-2 01-2 02-1 02-1 02-1 01-2 02-1 99-2 99-1 99-2 02-2 01-2 02-2 99-1 29/01/02 30/01/02 18/02/02 19/04/02 20/05/02 27/05/02 27/05/02 28/05/02 07/06/02 14/06/02 25/10/02 30/10/02 15/11/02 25/11/02 Maestría en Ciencias Físicas (Física Médica) Nombre Ortiz Retana Juan José Tutor F. Barrios Ingreso Egreso Grado 98-2 02-1 18/02/02 Doctorado en Ciencias (Neurobiología) Nombre Ochoa Zarzosa Alejandra López Valdés Héctor Eduardo Martínez Coria Hilda Mondragón Cevallos Ricardo Tutor Ingreso Egreso Grado G. Martínez R. Miledi C. Arámburo J.L. Díaz 98-2 97-2 98-2 98-2 00-2 99-2 00-2 00-2 01/02/02 08/02/02 02/05/02 26/07/02 Doctorado en Ciencias Fisiológicas Nombre Salvador Mejía Guerrero Tutor C. Clapp Ingreso Egreso Grado 96-1 99-2 21/01/02 Doctorado en Ciencias Biomédicas Nombre Rodríguez Córdova Verónica M. Morgado Valle Consuelo Peña Rangel María Teresa Maillo Peñalver María Arcelis Santiago Rodríguez Efrain Tutor Ingreso M. Giordano M. Díaz J. Riesgo E. Heimer T. Harmony 99-1 97-2 99-1 99-2 99-1 118 Egreso 2002-1 2000-2 2002-1 2002-2 2002-1 Grado 07/02/02 01/03/02 26/04/02 12/07/02 24/07/02 Tesis concluidas 2002 15 15 10 10 5 5 0 LICENCIATURA MAESTRÍA 119 DOCTORADO Comparativo 1998 – 2002 TESIS CONCLUIDAS TESIS 1998 1999 2000 2001 2002 T OT A L Licenciatura 5 12 4 5 5 31 Maestría 9 7 9 9 15 49 Doctorado 3 5 4 5 10 27 TOTAL 17 24 17 19 30 107 120 Tesis Dirigidas Terminadas Licenciatura Irwin Ulises Godoy García. Los efectos del zinc sobre la recaptura de serotonina. Licenciatura en Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro. Junio, 2002 Dr. J. Jesús García Colunga Nohemí Barraza Paredes. Caracterización de la heterogeneidad molecular de la hormona de crecimiento en tejidos del sistema inmune de pollo. Licenciatura en Química Farmacéutica Bióloga, Facultad de Química, UNAM. Julio, 2002. Dra. Maricela Luna Muñoz Renata Raya. Efectos de GABA y serotonina en la conducta sexual de la rata macho. Escuela de Psicología, Universidad Anáhuac, México, D.F. Julio, 2002. Dr. Raúl G. Paredes Guerrero Antonio García Triana. Estudio de la expresión funcional de receptores a neurotransmisores del músculo del cangrejo Grapsus grapsus expresados en ovocitos de Xenopus. Licenciatura en Biología, Universidad del Mar, Puerto Ángel, Oaxaca. Agosto, 2002 Dr. J. Jesús García Colunga Talina Cuervo González. Diferenciación funcional del estriado dorsal de la rata. Licenciatura en Biología, Universidad Veracruzana. Octubre, 2002. Dra. Magdalena Giordano Noyola 121 Maestría Nora Gabriela Gilling Navarro. Desarrollo de la discriminación entre la cabra y su cría durante el primer día postparto. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Enero, 2002. Dr. Pascal Poindron Massott Mateo Alonso González Torres. Localización de los receptores a estradiol en el hipotálamo anterior de la oveja en relación con el parto y la conducta maternal. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Enero, 2002. Dr. Pascal Poindron Massott Juan José Ortiz Retana. Espectroscopía por resonancia magnética para pacientes con Huntington. Maestría en Ciencias Físicas, (Física Médica), Instituto de Física, UNAM. Febrero, 2002. Dr. Fernando A. Barrios Alvarez. Claudia Guadalupe Castillo Martín del Campo. Transplante de una línea celular inmortalizada productora de GABA en la amígdala de rata albina. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Febrero, 2002. Dra. Magdalena Giordano Noyola Pablo García Solís. Caracterización funcional de la desyodación de tironinas en dos líneas celulares de cáncer mamario humano. Efecto de la triyodotironina, el ácido retinoico y la estimulación β-adrenérgica. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Mayo, 2002. Dra. Carmen Y. Aceves Velasco Wendy Verónica Herrera Morales. Neuro-retroalimentación en niños con trastornos de aprendizaje. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Mayo, 2002. Dra. Thalía Fernández Harmony Arturo Hurtazo Oliva. Evaluación del sistema vomeronasal por c-fos en ratas macho con lesiones del área preóptica media del hipotálamo anterior. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Mayo, 2002. Dr. Raúl G. Paredes Guerrero 122 Ofelia Soriano León. Desarrollo de la conducta de apiñamiento en la rata desnutrida: Influencias del manoseo y de la exposición a un ambiente enriquecido. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Mayo, 2002. Dr. Salas Alvarado, Manuel. Gerardo Rafael Favila Humara. Desarrollo de una técnica de análisis de imagen para visualización tridimensional de estructuras contenidas en imágenes planas sucesivas. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Junio, 2002. Dr. Fernando A. Barrios Álvarez. Verónica López Arias. Recuperación de la conducta sexual por transplantes de tejido cerebral fetal después de lesiones del área preóptica media y el tegmento dorsolateral. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Junio, 2002. Dr. Raúl G. Paredes Guerrero Icnelia Huerta Ocampo. Dimorfismo sexual en la comisura anterior de la rata: Estudio morfológico y morfométrico. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Junio, 2002. Dr. Jorge Larriva Sahd. Patricia García Horsman. Dopamina y reforzamiento sexual en la cópula regulada por las hembras. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Octubre, 2002. Dr. Raúl G. Paredes Guerrero Itzel Ricaño Cornejo. Proyección axonal en el prosencéfalo de la rata en desarrollo. Maestría en Ciencias. (Neurobiología), INB, UNAM. Octubre, 2002. Dr. Alfredo Varela-Echavarría Leticia B. Pérez Estrada. Síntesis de esteroides y su regulación. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Noviembre, 2002. Dr. Rogelio Arellano Ostoa. Jorge Aranda López. Caracterización biológica del fragmento de 6 kDa de la prolactina. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Noviembre, 2002. Dra. Carmen Clapp Jiménez-Labora 123 D octorado Salvador Mejía Guerrero. Estudio sobre las implicaciones funcionales de la prolactina neurohipofisiaria. Doctorado en Ciencias Fisiológicas, INB, UNAM. Enero, 2002. Dra. Carmen Clapp Jiménez-Labora Héctor Eduardo López Valdés. Efecto de inhibidores del sistema de recaptura de serotonina sobre los receptores nicotínicos de acetilcolina. Doctorado en Ciencias Biomédicas, INB, UNAM. Enero, 2002 Dr. Ricardo Miledi y Dau Verónica Mireya Rodríguez Córdova. Caracterización de los efectos neurotóxicos del plomo y arsénico en ganglios basales de la rata. Doctorado en Ciencias Biomédicas, INB, UNAM. Febrero, 2002. Dra. Magdalena Giordano Noyola Alejandra Ochoa Zarzosa. Expresión y secreción de prolactina por el endotelio de retina de rata: evidencias de efectos autócrinos. Doctorado en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Febrero, 2002. Dr. Gonzalo Martínez de la Escalera Consuelo Morgado Valle. Estudio estructura-función de un motivo en el dominio citoplásmico del receptor nicotínico de acetilcolina. Doctorado en Ciencias Biomédicas, IFC, UNAM. Marzo, 2002. Dr. Mauricio Díaz Muñoz Ma. Teresa Peña Rangel. Screening y caracterización de genes que participan en el cerrado dorsal en Drosophila melanogaster. Doctorado en Ciencias Biomédicas, INB, UNAM. Abril, 2002. Dr. Juan R. Riesgo Escovar M. en C. Hilda Martínez Coria. Regulación de la secreción de las variantes moleculares de la hormona de crecimiento de pollo, in vitro. Doctorado en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Mayo, 2002. Dr. Carlos Arámburo de la Hoz 124 Efraín Santiago Rodríguez. Localización de la actividad paroxística por medio de la tomografía eléctrica cerebral. Estudios morfométricos y espectroscopia por Resonancia Magnética en pacientes epilépticos. Doctorado en Ciencias Biomédicas, INB, UNAM. Julio, 2002 Dra. Thalía Harmony Baillet Ma. Aracelis Maillo Peñalver. Extracción, purificación y caracterización química y biológica de péptidos neuroactivos provenientes de especies de Conus. Doctorado en Ciencias Biomédicas, INB, UNAM. Julio, 2002. Dr. Edgar P. Heimer de la Cotera Roberto Mondragón Ceballos. Interferencias a las conductas generosas en macacos cola de muñon (Macaca arctoides): El dilema del prisionero y los atributos sociobiológicos compartidos entre los actores. Doctorado en Ciencias (Neurobiología). INB, UNAM. Julio, 2002. Dr. José Luis Díaz Gómez 125 P rocedencia de A lumnos DOC. MA E . LICENC. VERANO CIENCIA EST. INV. TOTAL BAJÍO 6 8 14 14 18 60 DF 23 10 2 2 RESTO REPUBLICA 6 11 2 5 EXTRANJERO 1 TOTAL 36 PROCEDENCIA 37 1 4 29 18 25 25 5 19 127 INSTITUCIONES DE PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS DEL DOCTORADO: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Universidad de Guadalajara Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad de Texas Instituto Politécnico Nacional Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Psicología, Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias, FES Iztacala, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Instituto de Fisiología Celular, Instituto de Biotecnología, Instituto de Neurobiología). INSTITUCIONES DE PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS DE LA MAESTRÍA: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Instituto Tecnológico Regional de Querétaro Universidad Autónoma del Estado de Morelos 126 Universidad Autónoma de Guanajuato Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Autónoma de Sonora Universidad Autónoma de Yucatán Universidad Veracruzana Instituto Politécnico Nacional Universidad La Salle Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Química, Facultad de Ciencias, Facultad de Medicina, Facultad de Psicología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala e Instituto de Física) INSTITUCIONES DE PROCEDENCIA DE LOS TESISTAS DE LICENCIATURA: Universidad Autónoma de Michoacán Universidad Autónoma de Querétaro Universidad del Mar, Puerto Ángel, Oaxaca Universidad del Valle de México, Campus Qro. Universidad Veracruzana Universidad Anáhuac, México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México INSTITUCIONES DE PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS DEL VERANO DE LA CIENCIA Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad Autónoma de Coahuila Universidad Autónoma de Guadalajara Universidad Autónoma de Guanajuato Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad del Valle de México, Campus Querétaro Universidad de California, Irvine, EUA Escuela Nacional Preparatoria, UNAM INSTITUCIONES DE PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS DEL SERVICIO SOCIAL Universidad Autónoma de Querétaro Instituto Tecnológico de Querétaro 127 Procedencia de Alumnos 2002 RESTO REPUB. 20% EXTRANJERO 4% DF 29% BAJIO 47% 128 Estudiantes de Licenciatura (Tesistas) Liliana Laura Huerta Briones Tesis de Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ Título: Identificación y caracterización de la hormona de crecimiento en el sistema reproductor de pollo. Dra. Maricela Luna Muñoz Bernardo Domínguez Sánchez Tesis de Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ Título: Distribución de la hormona de crecimiento en el testículo de pollo. Dra. Maricela Luna Muñoz Adrián Báez Ruiz Tesis de Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ Título: Adaptaciones en la fisiología mitocondrial del hígado de ratas sujetas a horarios restringidos de alimentación. Dr. Mauricio Díaz Muñoz Christie Yong Lau Tesis de Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UAQ Título: Efecto de la neuro-retroalimentación sobre el EEG y la conducta en niños con trastornos de aprendizaje. Dra. Thalía Fernández Harmony Georgina Aboytes Guerrero Tesis de licenciatura en Psicología, Escuela de Psicología, Universidad del Valle de México, campus Qro. Título: Neuro-retroalimentación en niños en edad escolar con problemas de aprendizaje. Dra. Thalía Fernández Harmony Yvonne Martínez Chávez Tesis de licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Michoacán Título: Relación del electroencefalograma y la prueba de atención TOVA. Dra. Thalía Fernández Harmony Ma. Elizabeth Vázquez Gómez Tesis de Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UAQ. Título: Interacción del zinc y de antidepresivos con receptores colinérgicos nicotínicos Dr. J. Jesús García Colunga 129 Miguel Angel Torices Franco Tesis de Licenciatura en Medicina, Escuela de Medicina, Universidad del Valle de México, Campus Qro. Título: Aislamiento y caracterización de células endoteliales de microvasculatura humana. Dra. Carmen González Castillo Ma. Eugenia García Valencia. Tesis de Especialidad en Bioquímica Clínica, Facultad de Química, UAQ Título: Regulación de la desyodasa tipo 2 durante el periodo crítico de desarrollo del sistema nervioso central. Dra. Aurea Orozco Rivas Angélica Ojeda Paz Tesis de Especialidad en Bioquímica Clínica, Facultad de Química, UAQ. Título: Desyodasa tipo I. El papel del selenio y el hipotiroidismo sobre su regulación. Dra. Aurea Orozco Rivas Yessica Rico Mancebo del Castillo Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ. Título: Desarrollo de los reflejos gustofaciales en la rata (Rattus norvegicus) afectada por la desnutrición durante el periodo prenatal y neonatal. Dr. Manuel Salas Alvarado Susana Alvarado Rojas Tesis de Licenciatura en Nutrición, Facultad de Medicina, UAQ. Título: Efectos de la desnutrición neonatal y de la estimulación sensorial temprana sobre las respuestas provocadas auditiva y visual de la rata en desarrollo. Dr. Manuel Salas Alvarado Adriana González de la Torre Tesis de Licenciatura en Medicina, Escuela de Medicina, Universidad del Valle de México, Campus Qro. Título: Efectos de la desnutrición pre y postnatal y de la estimulación sensorial temprana sobre el desarrollo de la conducta maternal de la rata. Dr. Manuel Salas Alvarado 130 Programa Verano de la Ciencia Estudiantes Recibidos (Junio – Agosto, 2002) Región Centro César Alejandro Martínez de los Santos Proyecto: Caracterización estructural de una conotoxina T de la especie Conus spurius. Procedencia: Universidad Autónoma de Coahuila. Dr. Manuel Aguilar Ramírez Alejandra López Juárez Proyecto: Caracterización de la actividad desyodativa en la próstata de rata. Procedencia: Universidad de Guanajuato. Dra. Brenda Anguiano Serrano Eréndira Lizbeth Medina Rojas Proyecto: Identificación de la hormona de crecimiento en ojo de pollo. Procedencia: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Dr. Carlos Arámburo de la Hoz Gerardo González Bastida Proyecto: Participación del óxido nítrico en el efecto mitogénico del factor de crecimiento vascular (VEGF). Procedencia: Escuela de Medicina, Universidad del Valle de México, Campus, Qro. Dra. Carmen Clapp Jiménez Labora Mayra García Flores Proyecto: Determinación de la actividad de la enzima málica en un modelo de restricción de alimento. Procedencia: Facultad de Química, Universidad Autónoma de Coahuila. Dr. Mauricio Díaz Muñoz Sergio Iván Sánchez Estrada Proyecto: Relación entre el electroencefalograma y pruebas de la batería neuropsicológica DIANA en niños con trastorno de aprendizaje. Procedencia: Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Aguascalientes Dra. Thalía Fernández Harmony Yong Lau Cristie Proyecto: Relación entre el electroencefalograma y pruebas de la batería neuropsicológica DIANA en niños con trastorno de aprendizaje. Procedencia: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro. Dra. Thalía Fernández Harmony 131 Griselda Casas Pruneda Proyecto: Modulación de receptores nicotínicos por cationes Procedencia: Facultad de Química, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Dr. J. Jesús García Colunga Ma. Lilian Terrés Martínez Proyecto: Participación de los receptores estriatales dopaminergicos D1 en la activación cortical como consecuencia de la desinhibición del PPT y nucleos tálamicos. Procedencia: Universidad del Valle de México, Campus Qro. Dra. Ma. Magdalena Giordano Noyola Claudia Beatriz Peresson Rivera Proyecto: Transplante de células inmortalizadas productoras de GABA en un modelo experimental de epilepsia: el modelo del ácido kaínico. Procedencia: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Dra. Ma. Magdalena Giordano Noyola Iliana Ramírez Rangel Proyecto: Transplante de células inmortalizadas productoras de GABA en un modelo experimental de epilepsia: el modelo del ácido kaínico. Procedencia: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Dra. Ma. Magdalena Giordano Noyola Santiaga Maricela Ahumada Solórzano Proyecto: Identificación de la hormona de crecimiento en el aparato reproductor de pollos hembras. Procedencia: Universidad de Guanajuato. Dra. Maricela Luna Muñoz Miriam Hernández Morales Proyecto: Cultivo y caracterización de células foliculares de ovocitos de Xenopus laevis Procedencia: Facultad de Química, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Dra. Ana Ma. Maciel Rosas Víctor Manuel Rodríguez García Proyecto: Estudio bioquímico de la actividad desyodativa ORD en diferentes tejidos de Sceloporus spinosus y su estabilidad termofílica. Procedencia: Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. Dra. Aurea Orozco Rivas Vicente Reynel Avila Proyecto: Kindling y condicionamiento aversivo a los sabores. Procedencia: Centro de Ciencias Biomédicas, Universidad Aguascalientes. Dr. Raúl G. Paredes Guerrero 132 Autónoma de Olaguer Quintero Enriquez Proyecto: Conducta sexual y preferencia de lugar condicionada. Procedencia: Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Coahuila. Dr. Raúl G. Paredes Guerrero Laura Patricia Gutierrez Molina Proyecto: Bioensayos toxicológicos en larvas de Drosophila melanogaster. Procedencia: Facultad de Química, Universidad de Coahuila. Dr. Juan R. Riesgo Escovar Verano de la Ciencia (A.M.C.) Maribel Medina Fernández Proyecto: Caracterización de dos anticuerpos generados contra la hormona de crecimiento de pollo. Procedencia: Universidad Autónoma de Aguascalientes Dra. Maricela Luna Muñoz Luz Elba López Álvarez Proyecto: Caracterización de la apoptosis en mutantes del gen chac. Procedencia: Escuela de Biología, Universidad de Guadalajara. Dr. Juan R. Riesgo Escovar Jóvenes a la Investigación Uriel Flores Galvez Proyecto: Efectos de la malnutrición hipoproteínica crónica, prenatal o postnatal sobre el volumen del haz suprapiramidal del sistema de fibras musgosas del hipocampo. Procedencia: Escuela Nacional Preparatoria Plantel No.1 Gabino Barreda, UNAM. Dra. Leticia Granados Rojas Marina Rodríguez Cortés Proyecto: Distribución órgano-específica de las enzimas que calatizan la vía de activación de las hormonas tiroideas en el teleosteo Fundulus heteroclitus. Procedencia: Escuela Nacional Preparatoria Plantel 7 “Ezequiel A. Chávez”, UNAM Dra. Aurea Orozco Rivas 133 Minority International Research Training Program (MIRT) Julio Espinosa Proyecto: Efectos de cloro en corrientes ionicas de células del cuerpo calloso. Procedencia: Universidad de California, Irvine, EUA. Dr. J. Jesús García Colunga Ziba Pérez Zehdar Proyecto: Efectos de cloro en corrientes ionicas de células del cuerpo calloso. Procedencia: Universidad de California, Irvine, EUA. Dr. J. Jesús García Colunga Raedene Solano Proyecto: Efecto de metales pesados sobre el comportamiento faríngeo de C. elegans. Procedencia: Universidad de California, Irvine, EUA. Dr. Ataúlfo Martínez Torres Conrad Valdez Proyecto:Mutagénesis al azar de receptores GABArho1. Procedencia: Universidad de California, Irvine, EUA. Dr. Ataúlfo Martínez Torres 134 Programa de Servicio Social Fabiola García Martínez Proyecto: Neuro-retroalimentación en niños en edad escolar con problemas de aprendizaje. Procedencia: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro. Dra. Thalía Fernández Harmony Judith Becerra Gómez Proyecto: Neuro-retroalimentación en niños en edad escolar con problemas de aprendizaje. Procedencia: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro. Dra. Thalía Fernández Harmony Ma. Isabel Caballero López Proyecto: Neuro-retroalimentación en niños en edad escolar con problemas de aprendizaje. Procedencia: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro. Dra. Thalía Fernández Harmony Irwin Ulises Godoy García Proyecto: Transmisión serotoninérgica en el cuerpo calloso de la rata. Procedencia: Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro Dr. J. Jesús García Colunga Ma. Elizabeth Vázquez Gómez Proyecto: Modulación de Receptores Colinérgicos Nicotínicos por Antidepresivos Procedencia: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro Dr. J. Jesús García Colunga Josie Montserrat Saavedra Panduro Proyecto: Transplante de una línea celular productora de GABA en un modelo de epilepsia experimental. Procedencia: Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro. Dra. Magdalena Giordano Noyola Leticia Aguilar Sánchez Proyecto: Adaptación de un método de inmunohistoquímica para el estudio de la expresión neonatal de c-fos inducida por la distensión gástrica en el tallo cerebral de ratas. Procedencia: Licenciatura en Química, Universidad Autónoma de Querétaro. Dra. Ma. Teresa Morales Guzmán 135 Miguel Angel Mendoza Ortiz. Proyecto: Clonación de los genes mutados en las líneas 1492 y 2154 de Drosophila melanogaster. Procedencia: Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro. Dr. Juan R. Riesgo Escovar Néstor Octavio Nazario Yepiz. Proyecto: Clonación de los genes mutados en las líneas 1492 y 2154 de Drosophila melanogaster. Procedencia: Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro. Dr. Juan R. Riesgo Escovar Kenia Rivas Lona. Proyecto: Clonación de los genes mutados en las líneas 1492 y 2154 de Drosophila melanogaster. Procedencia: Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro. Dr. Juan R. Riesgo Escovar Miguel Angel Gómez Proyecto: Clonación de la inserción de la línea EP(3) 3528 de Drosophila melanogaster. Procedencia: Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. Dr. Juan R. Riesgo Escovar Mónica Villalobos. Proyecto: Caracterización de la lipoperoxidación durante el desarrollo de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. Procedencia: Facultad de Ciencias Naturales, Licenciatura de Biología, Universidad Autónoma de Guadalajara. Dr. Juan R. Riesgo Escovar Anabel Espinosa Olalde Proyecto: Neuroquímica del óxido nítrico. Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro. Dra. Esther Talavera Cuevas Salvador Cervantes Siurob Proyecto: Neuroquímica del óxido nítrico Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro. Dra. Esther Talavera Cuevas 136 Programa de Prácticas Profesionales Flor Esther Hernández Vázquez Proyecto: Bases de datos Procedencia: Instituto Tecnológico de Querétaro. M.C.C. Alberto Lara Ruvalcaba Argelia Becerril Moreno Proyecto: Seguridad en servidores SUN/Solaris Procedencia: Facultad de Informática, Universidad Autónoma de Querétaro. M.C.C. Alberto Lara Ruvalcaba Rosalva López Ledesma Proyecto: Soporte a NFS Procedencia: Facultad de Informática, Universidad Autónoma de Querétaro. M.C.C. Alberto Lara Ruvalcaba Mario Rojas Delgado Proyecto: Laboratorio Linux IV Procedencia: Facultad de Informática, Universidad Autónoma de Querétaro. M.C.C. Alberto Lara Ruvalcaba Mayra Guadalupe Mendoza Sánchez Proyecto: Soporte a PC’s en red LAN y WAN Procedencia: Instituto Tecnológico de Jiquilpan, Michoacán M.C.C. Alberto Lara Ruvalcaba 137 Cursos Impartidos LICENCIATURA Fisiología del sistema tiroideo. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. Semestre 2002-2 Dra. Carmen Y. Aceves Velasco. Radioinmunoanálisis Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. Semestre 2002-1 y 2 Dra. Brenda Anguiano Serrano Prácticas curriculares-profesionales Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro. Semestre 2002-1 Dra. Thalía Fernández Harmony Biología Celular II Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. Semestre 2002-1 Dr. J. Jesús García Colunga Etología Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. Semestre 2002-1 y 2 Dra. Angélica Terrazas García Genética Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. Semestre 2002-1 y 2 Dr. Juan R. Riesgo Escovar 138 Neurobiología sensorial, nivel II y III. Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, UNAM. Semestre 2002-1 Dr. Juan R. Riesgo Escovar Biología celular II Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro Semestre 2002-1 y 2 Dr. Alfredo Varela-Echavarría MAESTRÍA Temas selectos de Biología (Fisiología) Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2002-1 y 2 Dr. J. Jesús García Colunga Dr. Juan R. Riesgo Escovar Anatomía y fisiología de los ganglios basales Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2002-1 y 2 Dra. Ma. Magdalena Giordano Noyola Neurobiología I Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2002–1 y 2 Dr. Manuel Aguilar Ramírez Dr. Rogelio Arellano Ostoa Dra. Carmen Clapp Jiménez-Labora Dra. Maricela Luna Muñoz Dra. Thalía Fernández Harmony Dr. J. Jesús García Colunga Dra. Leticia Granados Rojas Dr. Michael C. Jeziorski Dr. Gonzalo Martínez de la Escalera Dr. Ataúlfo Martínez Torres Dra. Teresa Morales Guzmán Dr. Raúl G. Paredes Guerrero Dr. Pascal Poindron Massot Dra. Angélica Terrazas Dr. Juan R. Riesgo Escovar Dr. Alfredo Varela Echavarría 139 Neurobiología II Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2002–1 y 2 Dr. Miguel Condes Lara Dr. Jorge A. Larriva Sahd Dr. Gonzalo Martínez de la Escalera Dr. Alfonso Cárabez Dra. Ma. Teresa Morales Dr. Juan R. Riesgo Escovar Dr. Alfredo Varela Echavarría Dr. Manuel Salas Alvarado Dr. Carlos Valverde Rodríguez Neurobiología III Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2003-1 Dr. León F. Cintra McGlone Dra. Thalía Fernández Harmony Dra. Thalía Harmony Baillet Dra. Aurea Orozco Rivas Dr. Jorge A. Pérez León Dr. Roberto A. Prado Alcalá Dr. Manuel Salas Alvarado Dr. Carlos Valverde Rodríguez Elementos de lógica lenguaje y Psicología Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2002-1 y 2 Dra. Carmen Clapp Jiménez-Labora Dr. J. Jesús García Colunga Comunicación Científica Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2002-1 y 2. Dr. José Luis Díaz Gómez Neuroimagen (optativa) Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2002-1 y 2 Dr. Antonio Fernández Bouzas Purificación y caracterización de proteínas y péptidos Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2002-2 y 2003-1. Dr. Manuel Aguilar Ramírez Dra. Maricela Luna Muñoz 140 Resonancia magnética Curso de especialización, Programa de Posgrado en Medicina, Facultad de Medicina, UNAM. Semestre 2002-1 Dr. Fernando Barrios Álvarez Taller de matemáticas aplicadas Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2002-1 y 2 Dra. Thalía Harmony Baillet Dr. Raúl G. Paredes Guerrero Scientific writing in english Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2003-1 Dr. Michael C. Jeziorski Principios de microscopía (optativa) Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2003-1 Dra. Ana. Maciel Rosas Coloquios de Investigación Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2002-1 y 2 Dr. Gonzalo Martínez de la Escalera Dra. Aurea Orozco Rivas Introducción a la inmunohistoquímica Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2002-1 y 2 Dra. Ma. Teresa Morales Guzmán Dra. Esther Talavera Cuevas Transducción de señales celulares Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Marzo, 2002. Dr. Juan R. Riesgo Escovar 141 Estadística I y II Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2002-1 y 2 Dra. Brenda Anguiano Serrano Dra. Leticia Granados Rojas Dra. Aurea Orozco Rivas Dra. Esther Talavera Cuevas Bases moleculares del desarrollo embrionario Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2002-1 y 2 Dr. Alfredo Varela-Echavarría DOCTORADO Introducción a la purificación y caracterización de proteínas y péptidos Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2003-1 Dr. Manuel Aguilar Ramírez Dra. Maricela Luna Muñoz Catalizadores biológicos (optativa) Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2002-1 Dr. Mauricio Díaz Muñoz Curso práctico en técnicas de Biología Molecular Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2002-1 Dr. Michael Jeziorski Dra. Aurea Orozco Rivas Introducción a la inmunohistoquímica Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Neurobiología. UNAM. Semestre 2002-1 y 2 Dra. Ma. Teresa Morales Guzmán Dra. Esther Talavera Cuevas 142 Bases Moleculares del Desarrollo Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2002-2 Dr. Juan R. Riesgo Escovar Plasticidad Neuronal Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2002-1 y 2 Dr. Raúl G. Paredes Guerrero Biología Molecular Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Neurobiología, UNAM. Semestre 2002-1 y 2 Dra. T. Edith Garay Rojas 143 Asesorías Otorgadas Alejandra Luna Estrada. Maestría en Ciencias de la Salud y de la Reproducción Animal. Universidad Autónoma de Querétaro. DRA. BRENDA ANGUIANO SERRANO M. en C. Jorge Ascacio. Doctorado, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León. Caracterización de hormonas de crecimiento de origen recombinante. DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ Cesar Quiroz Molina. Doctorado en Psicobiología, Facultad de Psicología, UNAM. Efecto de la inactivación temporal reversible del hipocampo dorsal sobre una tarea reforzada negativamente. M. EN C. AZUCENA AGUILAR VÁZQUEZ Moisés Pérez Mendoza. Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro. Biología Celular DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ Dalia Luna Moreno. Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro. Biología Celular DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ Jesús Herrera Alarcón. Maestría en Producción en Salud Animal, FES Cuautitlán, UNAM. Técnicas Inmunohistoquímicas DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN Paloma Olvera Caltzonztin. Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. Desarrollo de un proyecto de investigación como parte del curso de Biología Celular II. DRA. AUREA OROZCO RIVAS 144 Obtención de Recursos Financieros 145 146 P resupuesto 2002 POR GRUPO DE GASTO GRUPO C ON C E PT O ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL 100 Remuneraciones personales 200 Servicios 300 Becas, prestaciones y estímulos 400 Artículos y materiales de consumo 4,116,542.00 500 Mobiliario y Equipo (En 2002 equipo de cómputo, libros y revistas) 2,194,442.35 $ 24,952,313.94 4,970,147.00 TOTAL 17,800,463.15 $ 54,033,908.44 147 Presupuesto 2002 TIPO DE INGRESO PTO. OPERATIVO % IMPORTE ($) O TR O S INGRESOS % TOTAL % INGRESOS PRESUPUESTALES Presupuesto Operativo Grupos 200, 400, 500 Subtotal 11,281,131.35 11,281,131.35 46.38 46.38 OTROS INGRESOS (PROYECTOS) CONACYT PAPIIT 7,085,399.00 2,149,546.00 DONATIVOS INTERNACIONALES 1,198,929.34 PROYECTOS CONCYTEQ PROG. UNIV. INV. EN SALUD Subtotal 91,250.00 100,000.00 10,625,124.34 43.69 46.69 9.93 9.93 53.62 100.00 OTROS APOYOS COORD. INV. CIENT. CONCYTEQ FUNDACIÓN R. RUIZ OBREGÓN INGRESOS PROPIOS Subtotal INGRESOS NO INCLUIDOS EN PTO. OP. TOTAL 1,960,633.00 88,000.00 300,000.00 66,669.19 2,415,302.19 13,040,426.53 24,321,557.88 148 46.38 Distribución de los ingresos Presupuesto operativo Donativos y apoyos Millones de pesos 14 12 10 8 6 4 2 0 Ingresos para operación académica(materiales,reactivos,viáticos,equipos,libros y revistas científicas,etc) Servicios para apoyo académico(contratos de mantenimiento a equipos,mantenimiento a infraestructura energía eléctrica,telefonía digital,etc) Administración(servicios generales,intendencia,valija,retiro de basura,combustibles,etc.) 149 D ONATIVOS N ACIONALES DGAPA - PAPIIT (vigentes en 2002) IN227999 Regulación Neuroendocrina de las desyodasas durante la lactancia. Responsable: DRA. CARMEN ACEVES Corresponsable: DR. JORGE LARRIVA SAHD Monto asignado para 2002 $ 200,000.00 IN206701 Aislamiento, purificación y caracterización química y biológica de péptidos del veneno de caracoles túrridos mexicanos. Responsable: DR. MANUEL B. AGUILAR RAMÍREZ Corresponsable: DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA Monto asignado 2002 $ 196,332.00 IN227399 Caracterización de la existencia de hormona de crecimiento (GH)a en tejidos extrahipofisiarios en el pollo. ¿Nuevas funciones para la GH? Responsable: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ Corresponsable: DRA. MARICELA LUNA MUÑOZ Monto asignado 2002 $ 175,000.00 IN226799 Efectos locales de prolactina sobre la interacción de células inmunocompetentes y endotelio vascular. Responsable: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA Corresponsable: DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA Monto asignado 2002 $ 160,000.00 IN221201 Neuroplasticidad en el hipocampo de la rata malnutrida Responsable: DRA. SOFÍA Y. DÍAZ MIRANDA Corresponsable: DRA. LETICIA GRANADOS ROJAS Monto asignado 2002 $ 213,346.00 IN200500 Regulación por calcio intracelular del fenómeno de windup en neuronas de la médula espinal de tortuga. Responsable: DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ Monto asignado para 2002 $ 96,580.00 150 IN226001 Neuro-retroalimentación en niños con trastornos del aprendizaje. Responsable: THALÍA FERNÁNDEZ HARMONY Corresponsable: ANTONIO FERNÁNDEZ-BOUZAS Monto asignado 2002 $ 251,000.00 IN200900 Effectos del Zinc en Receptores Colinérgicos Nicotínicos Responsable: DR. JOSÉ JESÚS GARCÍA COLUNGA Coresponsable: DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA Monto asignado 2002 $ 50, 000.00 IN205100 Determinación del origen de la actividad epileptogénica en enfermos con epilepsia del lóbulo temporal por medio de neuroimágenes multimodales. Responsable: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET Corresponsable: DR. JUAN F. SILVA PEREYRA Monto asignado 2002 $ 200,000.00 IN226599 Análisis anatómico y funcional de las rutas neuronales aferentes activadas en respuesta a la succión en la rata. Responsable: DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN Corresponsable: DR. FLAVIO MENA JARA Monto asignado 2002 $ 117,400.00 IN228199 Cambios conductuales permanentes inducidos por encendimiento eléctrico (kindling) Responsable: DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO Corresponsable: DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA Monto asignado 2002 $ 142,000.00 IN206501 Serotonina y memoria: un estudio experimental Responsable: DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ Corresponsable: DRA. GINA LORENA QUIRARTE Monto asignado 2002 $ 208,000.00 ES205300 Impactos de la desnutrición perinatal sobre el desarrollo de la conducta de apiñamiento y de la expresión facial en la rata recién nacida. Correlación neuroanatómica y funcional Responsable: DR. MANUEL SALAS ALVARADO Corresponsable: Ninguno Monto asignado 2002 $ 12,104.00 151 IN205300 Impactos de la desnutrición perinatal sobre el desarrollo de la conducta de apiñamiento y de la expresión facial en la rata recién nacida: correlación neuroanatómica y funcional. Responsable: DR. MANUEL SALAS ALVARADO Corresponsable: Ninguno Monto asignado 2002 $ 88,784.00 IN200700 Participación del óxido nítrico en procesos de hiperalgesia Responsable: DRA ESTHER TALAVERA CUEVAS Corresponsable: DR. MIGUEL CONDÉS Y LARA Monto asignado 2002 $ 39,000.00 Proyectos PAPIIT aprobados en la convocatoria 2002 IN224602 Participación del estado tiroideo en la inducción del cáncer mamario. Responsable: DRA. CARMEN ACEVES VELASCO Corresponsable: DRA. BRENDA ANGUIANO SERRANO Monto asignado 2003 $ 166,000.00 IN226002 Caracterización molecular y funcional de la hormona de crecimiento (GH) en tejidos del aparato reproductor de pollos. Responsable: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ Coresponsable: DRA. MARICELA LUNA MUÑOZ Monto asignado 2003: $ 182,656.00 IN221902 Caracterización funcional y molecular de purinoreceptores en el folículo ovárico de ratón. Responsable: DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA Corresponsable: DRA. VERÓNICA MORALES TLALPAN Monto asignado 2003 $ 152,050.00 IN227502 Efecto de la hipoxia sobre la expresión y proteólisis de la prolactina: implicaciones en la angiogénesis hipofisiaria y ocular. Responsable: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ LABORA Corresponsable: DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA Monto asignado 2003 $ 199,400.00 152 IN222102 Estudio de la estructura función mitocondrial y de las reacciones pro-oxidantes en el hígado de ratas sincronizadas por horario restringido de alimentación Responsable: DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ Corresponsable: MTRA. LETICIA PARRA GÓMEZ Monto asignado 2003 $ 190,000.00 IN231202 Obtención de normas de diferentes parámetros cuantitativos del EEG durante el primer año de la vida. Responsable: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET Corresopnsable: DR. JOSÉ LUIS DÍAZ GÓMEZ Monto asignado 2003 $ 155,000.00 IN221702 Efectos de praziquantel en canales de calcio de Taenia Responsable: DR. MICHAEL JEZIORSKI Coresponsable: DR. FERNANDO BARRIOS ALVAREZ Monto asignado 2003 $ 130,136.00 IN212702 Estudios funcionales y moleculares de receptores gaba-c Responsable: DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ TORRES Corresponsable: DR. RICARDO MILEDI Y DAU Monto asignado 2003 $ 182,600.00 IN201202 La 3,5-T2 (T2) como posible hormona tiroidea activa Responsable: DRA. AUREA OROZCO RIVAS Corresponsable: DR. CARLOS VALVERDE RODRÍGUEZ Monto asignado 2003 $ 182,805.00 IN227402 Cambios morfo-funcionales asociados a modelos de epilepsia experimental” Responsable: DR. RAUL G. PAREDES GUERRERO Corresponsable: DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA Monto asignado 2003 $ 172,500.00 IN223402 Estudio comparativo de las areas neuronales activadas en respuesta a estímulos generados por la ingesta en la rata Responsable: DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN Corresponsable: DR. FLAVIO MENA JARA Monto asignado 2003 $ 189,173.00 153 CONACYT (vigentes en 2002) 31817-N Heterogeneidad molecular y funcional de la hormona de crecimiento de pollo. ¿Un modelo de diversificación endocrina, paracrina y/o autocrina? Responsable: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ Monto asignado 2002 $ 57,600.00 32364-N Caracterización electrofisiológica del folículo ovárico de mamífero. Responsable: DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA Monto asignado 2002 $ 127,000.00 36041-N Efectos de prolactina en angiogénesis e inflamación via la producción de óxido nítrico. Posibles implicaciones en artritis reumatoide. Responsable: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA Monto asignado 2002 $ 805,347.00 E130.386 El control oxtocinérgico hipotalámico espinal: papel de los esteroides sexuales. Responsable: DR. MIGUEL CONDES LARA Monto asignado 2002 $ 32,400.00 G25775-N Caracterización electrofisiológica y molecular de células gliales en cerebro adulto. Responsable del proyecto: DR. RICARDO MILEDI Y DAU Monto asignado 2002 $ 2’389,066.00 36263-M Estudio de la recuperación funcional cerebral en niños con antecedentes de riesgo perinatal. Responsable: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET Monto asignado 2002 $ 1,599,490.00 34309-M Clonación, producción y caracterización de prolactinas expresadas específicamente por el endotelio vascular. Responsable: DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA Monto asignado 2002 $ 379,510.00 154 34311-N. Regulación de la vía de activación de tironinas en el hígado. Aspectos básicos y aplicados. Responsable: DRA. AUREA OROZCO RIVAS Monto asignado 2002 $ 146,000.00 36040-N La vía de la cinasa de Jun en Drosophila melanogaster. Caracterización de nuevos factores. Responsable: DR. JUAN R. RIESGO-ESCOVAR Monto asignado 2002 $ 819,816.00 37866-N Caracterización bioquímica y molecular de la deshalogenasa tiroidea (tDh) y su relación filética con las desoyodasas (Ds). Responsable: DR. CARLOS VALVERDE RODRÍGUEZ Monto asignado 2002 $ 548,000.00 31882-N Caracterización y purificación de moléculas guía para axones en crecimiento a partir de neuroepitelio inmortalizado de embriones de rata. Responsable: DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA Monto asignado 2002 $ 181,800.00 Proyectos CONACYT aprobados en la convocatoria 2002 41218-Q Las variantes moleculares de la hormona del crecimiento: una estrategia de diversificación funcional. Responsable: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ Monto aprobado $ 392,350.00 40167-Q Mecanismos y funciones de las vías de señalización intercelular en el folículo ovárico de mamífero. Responsable: DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA Monto aprobado $ 942,184.00 40168-Q Relaciones funcionales de la corteza y el hipocampo en la rata malnutrida. Responsable: DR. LEON F. CINTRA MCGLONE Monto aprobado $ 134,876.00 155 40179-Q Mecanismos neurodegenerativos asociados a la expresión de formas mutantes del receptor de inositol trifosfato y de la ATPasa de Ca2+ de retículo endoplásmico en el ojo de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. Responsable: DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ Monto aprobado $ 1,687,158.00 40286-M Mecanismos de inducción, desarrollo y diferenciación sexual de la amígdala, area preóptica e hipotálamo. Responsable: DR. JORGE A. LARRIVA SAHD Monto aprobado $ 4,324,069.00 41309-Q Estudios de las propiedades funcionales y moleculares de receptores GABA C. Responsable: DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ TORRES Monto aprobado $ 1,044,758.00 40836-Q Investigación sobre mecanismos regionales de regulación de la secreción adenohipofisiaria de la prolactina: caracterización fisiológica, farmacológica y química de factores involucrados. Responsable: DR. FLAVIO MENA JARA Monto aprobado $ 470,350.00 41477 Extracción, purificación y caracterización química y biológica de toxinas provenientes del Orden Neogastropoda de las aguas marinas de la Península de Yucatán. Responsable: DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA Monto aprobado $ 924,931.00 156 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ) 106/02, Ref.: 24/06/02 Influencia de las interacciones socio-sexuales durante la lactancia sobre la producción en los caprinos de Querétaro Responsable: DR. PASCAL POINDRON MASSOT Corresponsable: DRA. ANGÉLICA TERRAZAS GARCÍA Monto asignado 2002 $ 65,000.00 169/01, Ref.: 31/07/01 Neuro-retroalimentación en niños con trastornos de aprendizaje. Responsable: DRA. THALÍA FERNÁNDEZ HARMONY Monto asignado 2002 $ 26,250.00 Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS)-UNAM Análisis de la participación de prolactina en la fisiopatología de las retinopatías vasoproliferativas. Responsable: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA Monto asignado 2002 $ 100,000.00 157 DONATIVOS INTERNACIONALES FOGARTY INTERNATIONAL CENTER, NIH Molecular control of reticulospinal neuron development. Responsable: DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA Monto asignado 2002 32,000 USD UC-MEXUS UC-MEXUS CN-02-98 Effect of thyroid status in the n-methyl-n-nitrosourea-induced mammary carcinomas in pubertal rats. Responsable: DRA. CARMEN ACEVES VELASCO y Dr. Satyabrata Nandi Instituto de Neurobiología y Universidad de California, Berkeley Monto asignado 2002 25,000 USD UC-MEXUS CN-02-92 Role of Prolactin as a Regulator of Vascular Endothelial Function Responsables: DRA. CARMEN CLAPP J-LABORA y Dr. Jasón Eiserich Instituto de Neurobiología y Universidad de California, Davis Monto asignado 2002 25,000 USD UC-MEXUS CN-02-97 Functional Expression of the Human GABAÞ1 Receptor in Yeast Responsables: DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ TORRES y Dr. Ricardo Miledi Instituto de Neurobiología y Universidad de California, Irvine Monto asignado 2002 25,000 USD 158 THIRD WORLD ACADEMY OF SCIENCES RG/BIO/LA Visualizing apoptosis during dorsal closure in Drosophila. Responsable: DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR Monto asignado 2002 5,000.00 USD MINORITY INTERNATIONAL RESEARCH TRAINING University of California, Irvine, USA Responsables: DR. JESÚS GARCÍA COLUNGA Y DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ Monto asignado 2002 8,000 USD 159 OTROS APOYOS CONCYTEQ Apoyo para el programa de difusión de la ciencia y tecnología (semana del quehacer científico, organización de congresos y feria de la ciencia). $ 88,000.00 $ 300,000.00 FUNDACIÓN ROBERTO RUIZ OBREGÓN Clínica de diagnóstico y tratamiento de niños con antecedentes de riesgo de daño cerebral. COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, UNAM Diversos apoyos $ 1’960,633.00 160 DONATIVOS PARA APOYO A LA DOCENCIA PAEP a) Fortalecimiento a la infraestructura del programa académico de Ciencias Neurobiología $ 171,727.00 b) Programa de apoyo a estudios de posgrado: tesis doctorales $ Subtotal 67,000.00 $ 238,727.00 CONACyT a) Apoyo a la infraestructura del programa de la maestría en Ciencias (Neurobiología) apoyo para asistencia a eventos académicos TOTAL $ 62,533.57 $ 301,260.57 161 162 Intercambio Académico y Difusión 163 164 Conferencias Impartidas Las toxinas como fármacos. Departamento de Bioquímica, Facultad de Química UNAM. Noviembre 22, 2002. DR. MANUEL AGUILAR RAMÍREZ. ¿Cómo es la célula? Programa sábados en la ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias. Pachuca, Hidalgo. Noviembre, 2002 DR. ALFONSO CÁRABEZ TREJO La malnutrición y el sueño. Conferencia Internacional “Una aproximación integradora de la Medicina del Sueño”. Oaxtepec, Morelos, Septiembre 19-21, 2002. DR LEÓN F.CINTRA MCGLONE Papel de la prolactina en angiogénesis. Curso de Actualizacion en Enfermedades de Retina y Vítreo. Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes” Asociación para Evitar la Ceguera en México. México D.F. Febrero 15, 2002. DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA Prolactins with effects on angiogenesis. Department of Molecular Pathology, M.D. Anderson Cancer Center, Houston, Texas. Marzo 27, 2002. DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA Prolactin in the hypothalamo-neurohypophyseal system. Keystone Lecture. Society for Behavioral Neuroendocrinology. Amherst, Massachusetts. Junio 29, 2002. DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA Prolactina con acciones en angiogénesis. Simposium sobre Angiogénesis y Tópicos Hipofisiarios. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags. Agosto 23, 2002. DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA 165 Contrôle de la douleur par l’action de la ocytocine dans la moelle épinière. Universidad Louis Pasteur. Julio 2002. DR. MIGUEL CONDÉS LARA Caracterización bioquímica y biológica de las modificaciones postraduccionales de la hormona de crecimiento en la hipófisis y tejidos extrahipofisiarios. División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro. Mayo 15, 2002. DRA. MARICELA LUNA MUÑOZ La Hormona de Crecimiento: ¿Sabes cómo funciona? Participación en el Programa divulgación de la Ciencia: Palabras de Ciencia. Coordinación General de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma del Estado de México y la Academia Mexicana de Ciencias. Noviembre 15, 2002. DRA. MARICELA LUNA MUÑOZ ¿Quieres crecer más?: los secretos de la estatura. Participación en el Programa Ciencia para Niños: Jugando a la Ciencias Coordinación General de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma del Estado de México y la Academia Mexicana de Ciencias. Noviembre 16, 2002. DRA. MARICELA LUNA MUÑOZ Neuro-retroalimentación. Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, UNAM. Octubre 17, 2002. DRA. THALÍA FERNÁNDEZ HARMONY Introducción a la neurotoxicología conductual. VII curso internacional. Bases Biológicas de la Conducta: Adaptaciones y Mecanismos. Tlaxcala, Tlax. Mayo 16-18, 2002. DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA Trastornos del aprendizaje. XXII aniversario de la Universidad Pedagógica Nacional. Santiago de Querétaro, Qro. Marzo 9, 2002. DRA. THALÍA HARMONY BAILLET Recuerdos sobre el origen de la UIICSE. XX Aniversario de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud y la Educación, FES Iztacala, UNAM. Marzo 15, 2002. DRA. THALÍA HARMONY BAILLET 166 Estudio de cambios EEG durante la categorización semántica de palabras y de figuras. Instituto de Neurociencias, Guadalajara, Jalisco. Marzo 20, 2002. DRA. THALÍA HARMONY BAILLET Trastornos de aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional. Jalpan de Serra, Querétaro. Junio, 2002, DRA. THALÍA HARMONY BAILLET Estudio de la actividad eléctrica cerebral durante una tarea de cálculo mental. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del estado de Morelos. Junio 10, 2002. DRA. THALÍA HARMONY BAILLET Trastornos de aprendizaje en niños. IMSS, Hospital General de Zona 3. San Juan del Río, Qro. Julio 1, 2002. DRA. THALÍA HARMONY BAILLET Bases neurofisiológicas del lenguaje. Sociedad de Aprendizaje y Lenguaje. Querétaro, Qro. Septiembre 2, 2002. DRA. THALÍA HARMONY BAILLET Evaluación electrofisiológica de trastornos de aprendizaje. Centro de Orientación y Diagnóstico. Acámbaro, Maravatío, Gto. Noviembre 4, 2002. DRA. THALÍA HARMONY BAILLET Evaluación electrofisiológica de trastornos de aprendizaje. Curso de Neurofisiología para psicólogos y profesionales de la salud mental. Sociedad Mexicana de Neurofisiología Clínica, México, D.F. Noviembre 16, 2002. DRA. THALÍA HARMONY BAILLET Peptide venoms from the superfamily Conacea from the Mexican Caribbean. DgoMB Interim meeting. Texas A&M University, College Station, Texas. Marzo 5, 2002 DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA Purificación y caracterización de los péptidos obtenidos de la Superfamilia Conacea del Golfo de México y Canal de Yucatán. Unidad Académica Puerto Morelos-ICMyL. Mayo, 2002. DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA Neuronas interfasciculares de la comisura anterior: Un nuevo circuito neuronal?. 167 Centro de Investigación en Reproducción Animal, CINVESTAV, Tlaxcala, México. Enero 15, 2002. DR. JORGE LARRIVA SAHD El péptido liberador de prolactina: un péptido para el estrés. CIRA-CINVESTAV, Ixtacuixtla, Tlaxcala. Julio 12, 2002. DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN Bases moleculares de la genética. En: Bases y estado actual de la genética. Curso de actualización. La investigación y el desarrollo tecnológico de Querétaro. Área de la Salud Querétaro, Qro. Octubre 9, 2002 Dra. Aurea Orozco Rivas Rhytmicity and synchrony of courtship in male and female rats. Experimental Biology Meeting, Nueva Orleans, Luisiana, USA. Mayo, 2002. DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO Neural control of male sexual behavior. International Workshop on Behavioral Neurobiology, Juriquilla, Querétaro, México. Octubre, 2002. DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO Functional role of the vomeronasal projection phatway in sexual behavior of the male rat. INSERM, Nouzilli, France. Noviembre, 2002. DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO Biología sináptica de la retina. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. Abril 11, 2002. DR. JORGE A. PÉREZ LEÓN Protective effect of enhanced learning against experimentally-induced amnesia. First International Workshop on Behavioral Neurobiology. Instituto de Neurobiología, UNAM. Querétaro, México. Octubre, 2002. DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ Proyecto Genoma Humano. Hospital General de Zona, IMSS, Querétaro, Qro. Marzo, 2002. DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR Herencia Mendeliana. 168 Programa Nacional de Actualización y Desarrollo Académico para el Médico General (Pronadameg), Universidad Autónoma de Querétaro. Mayo, 2002. DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR ¿Cómo el cerebro nos hace funcionar? Semana del quehacer científico en Querétaro. CONCYTEQ. Septiembre 9-13, 2002. DRA. ESTER TALAVERA CUEVAS Mecanismos de control de la proyección axonal longitudinal en el cerebro en Desarrollo. 1er Congreso Mundial y 5a Reunión Internacional "Avances en la Restauración del Sistema Nervioso". Toluca, México. 2002. DR. ALFREDO VARELA-ECHAVARRÍA Control molecular de la proyección axonal en el cerebro en desarrollo. Semana Cultural. Escuela de Biología, Universidad Autónoma de Querétaro. Agosto 19-23, 2002. DR. ALFREDO VARELA-ECHAVARRÍA 169 Estancias Sabáticas y Comisiones Dra. Carmen Aceves Velasco. Estancia sabática. Investigación sobre la caracterización de la desyodación de tironinas en el cáncer mamario murino. Department of Molecular and Cell Biology, Universidad de California, Berkeley, EUA. Dr. Satyabrata Nandi. Periodo: Agosto 2001 - Julio 2002. Dr. Carlos Valverde Rodríguez. Estancia sabática. Investigación sobre el estudio de los halometabolitos. Una pista acerca del linaje de las desyodasas. Department of integrative Biology, Universidad de California, Berkeley, EUA. Dr. Howard Bern. Periodo: Agosto 2001 - Julio 2002. Dra. Sofía Díaz Miranda. Estancia sabática. Análisis del hipocampo senil y el alzheimer. Estudio in vitro de las modificaciones neurofibrilares por disfunción lisosomal. Departamento de Neurobiología y Anatomía de la Universidad de California Irvine, CA, EUA. Dr. Charles Ribak. Octubre 2001 – Noviembre 2002. Dr. Pascal Poindron Massot. Estancia sabática. Investigación sobre los efectos de la lesión olfatoria provocados por la instilación de una solución de sulfato de zinc a nivel de bulbo olfatorio principal y accesorio. Institut National de la Recherche Agronomique de Nouzilly, Francia. Febrero 2002 – Enero 2003. Dr. Fernando A. Barrios Álvarez. Estancia sabática. Résonance magnétique des Sistemes biologiques UMR 5536 CNRS. Université Victor Segalen Bordeaux 2. Burdeos Francia. Dr. Chrit Moonen. Periodo: Septiembre 2002 –Agosto 2003. Dr. Miguel Condes Lara. Estancia sabática. Estudio de los efectos de la oxitocina sobre los mecanismos del dolor y la analgesia: estudio de la actividad neuronal en la médula espinal. Pharmacology Department, University College London, England. Dr. Anthony Henry Dickenson. Septiembre 2002 – Agosto 2003. Dra. Magdalena Giordano Noyola. Estancia sabática. Investigación sobre la participación de la subunidad GLUR6 del receptor a glutamato en la neurotoxicidad producida por ácido kaínico. Instituto François Magendie, Universidad Burdeos, Francia. Dr. Christophe Mulle. Septiembre 2002 – Agosto 2003. Dra. Carmen Clapp Jiménez Labora. Laboratorio de la Dra. Sue-Hwa Lin. Departamento de Patología Molecular. Centro de Cancer M.D. Anderson. Houston, Texas. Marzo 27-29, 2002. 170 Dra. Aurea Orozco Rivas. Laboratorio Whitney de la Universidad de Florida, EUA. Abril 5-12 , 2002. Dr. Michael Jeziorski. Laboratorio Whitney de la Universidad de Florida, EUA. Abril 5-12 y Octubre 14-22, 2002. Dra. Maricela Luna Muñoz. Universidad de Alberta, Edmonton Canadá. Octubre 1-21, 2002 Dra. Ma. Teresa Morales Guzmán. Psychology Laboratory, Department of Psychology, University of Toronto at Mississauga, Mississauga, Ontario, Canadá. Junio 16-22, 2002. Laboratory of Neuronal Structure and Function. Salk Institute for Biological Studies, La Jolla, CA, EUA. Noviembre 10-16, 2002. 171 Interacciones de los Investigadores del INB con sus pares Nacionales e Internacionales INTERNACIONALES DR. SATYABRATA NANDI Universidad de California-Berkeley Efecto del estatus tiroideo en carcinomas mamarios inducidos con N-MetylNitrosourea en ratas púberes. Participante: DRA. CARMEN Y. ACEVES VELASCO DR. COLIN G. SCANES Iowa State University, USA Regulación de la secreción de las variantes moleculares de la hormona de crecimiento. Participante: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ DR. STEVE HARVEY University of Alberta, Canadá Determinación y caracterización de la GH extrahipofisiaria Participante: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ DR. LUC R. BERGHMAN Texas A & M, USA GH de crecimiento glicosilada Participante: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ DR. CARLOS MATUTE ALMAU Universidad del País Vasco, Departamento de Neurociencias Estancia de investigación de la alumna Lic. Gisela Edith Rangel Yescas. Participante: DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA DR. ALBERTO PÉREZ SAMARTÍN Universidad del País Vasco, España Propiedades eléctricas de las respuestas a ATP en oligodendrocitos Participante: DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA DRA. SUE-HWA LIN Departamento de Patología Molecular. Centro de Cancer M.D. Anderson. Houston, Texas Fisiología de la prolactina 16K. Participante: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA 172 DRA. LUZ TORNER AGUILAR Y DRA. INGA D. NEUMANN Instituto de Zoología, Universidad de Regensburg, Regensburg, Alemania. Prolactina cerebral y estrés. Participante: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA Dra. Ana M. Corbacho y Dr. Jason P. Eiserich Departamento de Medicina Interna, Universidad de California, Davis, California Prolactina y óxido nítrico. Participante: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA DR. PAUL KELLY INSERM, Francia Analisis of prolactin receptor contribution to prolactin actions on angiogenesis Participante: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA DRA. MARIE J. FREUND MERCIER Control oxitocinérgico hipotalámico espinal: papel de los esteroides sexuales. Universidad Louis Pasteur Estrasburgo, Francia. Participante: DR. MIGUEL CONDÉS LARA DR. CHARLES RIBAK Y DR. IGOR SPIGELMAN Departamento de Neurobiología y Anatomía, Universidad de California Irvine, EUA Ischemia-induced neuronal loss in hippocampus. Participante: DRA. SOFÍA DÍAZ MIRANDA DR. LARRY REID Universidad de Nueva York, EUA Doses of estradiol valerate and female rats intake of etanol. Participante: DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ DR. WILLIAM J. FREED Instituto Nacional para el Estudio del Abuso de Drogas, NIH, EUA. Efecto del transplante de líneas celulares productoras de GABA en modelos animales de epilepsia experimental. Participante: DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA DRA. JOSEFINA RICARDO-GARCEL Laboratorio de Investigaciones Cerebrales Universidad de Nueva York, EUA Validación de las normas del EEG cuantitativo y la aplicación de diversas ecuaciones discriminantes a los pacientes psiquiátricos: Diagnóstico neurométrico en pacientes psiquiátricos. Participante: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET 173 DR. PEDRO VALDÉS SOSA Centro de Neurociencias de Cuba Desarrollo de métodos de neuroimagen Participante: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET DR. ROY JOHN New York University, USA Valoración de ecuaciones neurométricas Participante: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET DRA. LOURDES DÍAZ COMAS, DRA. LÍDICE GALÁN GARCÍA, DR. EDUARDO AUBERT VÁZQUEZ, DR. JORGE BOSCH BAYARD y DR. PEDRO VALDÉS SOSA Centro de Neurociencias de Cuba, La Habana, Cuba Análisis de las señales electroencefalográficas y su proyección sobre el cerebro (Resonancia Magnética) del propio sujeto. Participante: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET DR. ANTONIO FERNÁNDEZ BOUZAS DRA. THALÍA FERNÁNDEZ HARMONY DR. JOSEPH W. BURNETT University of Maryland, USA Aislamiento y caracterización de una citolicina de la medusa Linuche unguiculata Participante: DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA DR. BALDOMERO OLIVERA University of Utah, USA Purificación y caracterización bioquímica de toxinas de la superfamilia Conacea Participante: DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA DR. LARRY SWANSON Hedco Neuroscience Program University of Southern California Structural aspects of motivated behavior. Participante: DR. JORGE LARRIVA SAHD DR. ROBERT M. GREENBERG Laboratorio Whitney, Universidad de Florida, EUA Efectos de praziquantel en canales de calcio de Taenia Participante: DR. MICHAEL JEZIORSKI DR. FABRIZIO EUSEBI Dipartamento di Fisiología Umana e Farmacología. Univesitá di Roma. Roma, Italia. Construcción de receptores ionotrópicos quiméricos. Expresión de neurorreceptores mediante el transplante de tejido cerebral en ovocitos de Xenopus. Participante: DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ TORRES 174 DR. ROBERT F. HALLIWELL. Department of Pharmacology, School of Pharmacy. University of the Pacific. Stockton, California. Efecto de compuestos neuroesteroideos sobre receptors GABA. Participante: DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ TORRES DRA. ALISON FLEMING Psychology Laboratory, Department of Psychology, University of Toronto at Mississauga. Mississauga, Ontario, Canadá Influencia de la corticosterona en la expresión de la conducta materna y las neuronas oxitocinérgicas hipotalámicas Participante: DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN DR. PAUL E. SAWCHENKO Laboratory of neuronal structure and function, Salk Institute for Biological Studies, La Jolla, CA, EUA Localización neuroanatómica del péptido liberador de la prolactina y su sensibilidad al estrés y la lactancia. Rutas neuronales aferentes implicadas en la lactancia. Participante: DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN DR. PAUL LINSER Laboratorio Whitney de la Universidad de Florida, USA Caracterización de los genes que codifican para las desyodasas 1 y 2 en el Fundulus heteroclitus. Participante: DRA. AUREA OROZCO RIVAS DR. M. BAUM Boston University, USA Diferenciación sexual conductual y cerebral Participante: DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO DR. ANDERS AGMO Universidad de Tromso, Noruega Sistema de proyección vomero-nasal y conducta sexual Participante: DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO DR. JAMES MCGAUGH Universidad de California, Irvine, EUA Proyecto: Participante: DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ DRA. GINA LORENA QUIRARTE 175 DR. JOAN MODOLELL Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” del CSIC-UAM de Madrid, España. Caracterización de los genes poco pelo y chac. Participante: DR. JUAN RIESGO ESCOVAR DR. ANTONIO RUÍZ MARCOS Instituto Cajal. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid España. Proyecto Participante: DR. MANUEL SALAS ALVARADO DR. SAM PFAFF The Salk Institute for Biological Studies. La Jolla, USA Molecular control of reticulospinal neuron development Participante: DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA DR. JOEL GLOVER. University of Oslo. Oslo, Noruega Molecular control of reticulospinal neuron development Participante: DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA DR. SARAH GUTHRIE Kings College. Londres, Reino Unido Molecular control of axonal pathfinding in the forebrain Participante: DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA DR. DAVID GINTY and DR. ALEX KOLODKIN John´s Hopkins Medical University. Molecular control of nigrostriatal axon pathfinding. Participante: DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA NACIONALES DR. LOURIVAL DOMINGOS POSSANI POSTAY Instituto de Biotecnología, UNAM Ligandos naturales de la biodiversidad mexicana para el desarrollo y diseño de nuevos fármacos. Participante: DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA DR. MANUEL AGUILAR RAMÍREZ DRA. ALEJANDRA ROJAS Facultad de Química, UAQ Estudio electrofisiológico utilizando como modelo el íleon aislado de cobayo. Participante: DR. MANUEL AGUILAR RAMÍREZ 176 DR. MANUEL SORIANO Instituto de Química UNAM Separación y purificación por HPLC una proteína transportadora inespecífica de lípidos a partir de una fracción cromatográfica de itnercambio aniónico débil de un extracto de Amaranthus hypocodriacus. Participante: DR MANUEL AGUILAR RAMÍREZ DR. FRANCISCO DELGADO VARGAS Facultad de Ciencias Químico Bológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa Purificación de proteínas. Participante: DR MANUEL AGUILAR RAMÍREZ DRA. CAROLINA ESCOBAR Facultad de Medicina, UNAM. Mecanismos neuroendocrinos asociados a un oscilador circadiano sincronizable por el alimento Participante: DRA. CARMEN Y. ACEVES VELASCO DRA. ADELA RAMÍREZ Instituto Nacional de Cancerología. Caracterización de la desyodación de tironinas en tejido mamario humano normal y neoplásico. Participante: DRA. CARMEN Y. ACEVES VELASCO DR. HUGO A. BARRERA SALDAÑA. ULIEG. Departamento de Bioquímica, Univesidad Autónoma de Nuevo León Caracterización bioquímica y funcional de hormonas de crecimiento producidas por ingeniería genética. Participante: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ DRA. MARICELA LUNA MUÑOZ DR. CARLOS REGALADO Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro Purificación y caracerización de una peroxidasa de nabo. Participante: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ DRA. MARICELA LUNA MUÑOZ DR. LUIS SALAZAR OLIVO Instituto Potosino de Investigación Centífica yTecnológica, SLP Efecto de las variantes moleculares de la GH en cultivos de preadipocitos de embrión de pollo. Participante: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ DRA. MARICELA LUNA MUÑOZ 177 DR. JAIME MASS OLIVA Instituto de Fisiología Celular, UNAM Clonación y análisis funcional de moléculas involucradas en apoptosis Participante: DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA DR. RAFAEL ROJAS Depto. de Radiología, Hospital ABC, México, D.F. Análisis y segmentación de imágenes por resonancia magnética en estudios de morfología y morfometría. Participante: DR. FERNANDO A. BARRIOS ALVAREZ DR. ALEJANDRO ZENTELLA Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Análisis de la señalización intracelular de la prolactina 16K. Participante: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA DR. MARCOS GUTIÉRREZ DE LA BARRERA y DR. PEDRO LUNA Hospital de Oncología, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS Análisis de la participación de la prolactina en la patofisiología del cáncer de colon y recto Participante: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA DR. HUGO QUIRÓZ MERCADO Servicio de Retina. Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes” Asociación para Evitar la Ceguera en México. México D.F. Análisis de la participación de prolactina en retinopatías vasoproliferativas. Participante: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA DR. CARLOS LAVALLE MONTALVO Y DR. JUAN KOURI FLORES Depto. de Patología Experimental, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, IPN, México, D.F. Análisis de la participación de prolactina en trastornos inflamatorios crónicos. Participante: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA DR. ADALBERTO PARRA y DR. JORGE RAMÍREZ-PEREDO Departamentos de Endocrinología y Reumatología. Instituto Nacional de Perinatología, México, D.F. Análisis de la participación de prolactina en la pre-eclampsia. Participante: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA DR. OCTAVIO PAREDES CINVESTAV, Irapuato, Gto. Dterminación de la incorporación de amirantina en maíz transgénico. Identificación por imunocitoquímica. Participante: DR. ALFONSO CÁRABEZ TREJO 178 DR. RUY PÉREZ TAMAYO Facultad de Medicina, UNAM DRA. ESTHER KRAZOV Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Problema mente-cuerpo y los fundamentos de la psicobiología Participante: DR. JOSÉ LUIS DÍAZ GÓMEZ DR. RAFAEL GUTIÉRREZ ÁLVAREZ CINVESTAV-Instituto Politécnico Nacional Mecanismos celulares y sinápticos de las células granulares e interneuronas en el status epilepticus y la participación del GABA en el hipocampo de la rata malnutrida. Participante: DRA. SOFÍA DÍAZ MIRANDA DR. LUIS VACA Instituto de Fisiología Celular, UNAM Papel del receptor de ryanodina en la corriente capacitativa de calcio Participante: DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ DRA. JOSEFINA RICARDO-GARCELL Instituto Nacional de Psiquiatría, SSA Caracterización neuropsicológica imagenológica y electroencefalográfica en niños y adolescentes con trastornos por déficit de atención. Participante: DR. ANTONIO FERNÁNDEZ BOUZAS DRA. GLORIA A. OTERO OJEDA Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México Efecto del hierro en la actividad cognitiva. Participante: DRA. THALÍA FERNÁNDEZ HARMONY DR. ROBERTO ORTEGA, MTRA. CONSUELO PEDRAZA Y PSIC. PABLO OLVERA, MÓNICA GARCÍA Centro de Neurodiagnóstico y Neurohabilitación (CENENE) de la Fundación “El hogar elegido”, Querétaro, Qro. Estudio de niños con antecedentes pre y perinatales de factores de riesgo de daño cerebral. Participante: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET DRA. ANTONIO FERNÁNDEZ BOUZAS DRA. THALÍA FERNÁNDEZ HARMONY DR. EFRAÍN SANTIAGO RODRÍGUEZ DRA. MINERVA ESCARTINI Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro Medición de gases en la sangre del cordón umbilial de niños con antecedentes de riesgo de daño cerebral. Participante: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET 179 DR. JOSÉ LUIS MARROQUÍN Centro de Investigaciones en Matemáticas (CIMAT) de Guanajuato Neuroimagen Participante: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET DR. JUAN FERNÁNDEZ RUIZ Facultad de Medicina, UNAM: Efecto de la administración subcutánea de rotenona sobre la conducta motora y el aprendizaje en la rata albina. Participante: DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA DR. JOSÉ SEGOVIA CINVESTAV – Instituto Politécnico Nacional Efecto del transplante de células productoras de GABA de origen glial en un modelo de epilepsia experimental. Participante: DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA DRA. LOURDES SEGURA PUERTAS y DRA. ALEJANDRA ROJAS MOLINA ICMyL-Puerto Morelos, UNAM y Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro, respectivamente. Extracción, purificación y caracterización química y electrofisiológica de péptidos neuroactivos provenientes de medusas y Millepora del Caribe Mexicano. Participante: DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA DR. LUIS RODRÍGUEZ-GIL Instituto Tecnológico de Mérida. Extracción, purificación y caracterización química y biológica de toxinas provenientes del Orden Neogastropoda de las aguas marinas de la Península de Yucatán. Participante: DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA M. EN C. PILAR CARRANZA Centro de Investigaciones Biomédicas del Noreste-IMSS Identificación de extractos de plantas con actividad antihelmíntica. Participante: DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ TORRES DR. HUGO A. BARRERA SALDAÑA. ULIEG. Departamento de Bioquímica, Univesidad Autónoma de Nuevo León Expresión de neurorreceptores en levadura. Participante: DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ TORRES 180 DR. MARCO A. CERBÓN Facultad de Química, UNAM . Expresión del receptor a progesterona y marcadores de activación neuronal en el hipotálamo de ratas desfeminizadas Participante: DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN DR. HÉCTOR JIMÉNEZ Y JESÚS HERRERA ALARCÓN Maestría en Producción en Salud Animal, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM Evaluación de la proliferación de células de sertoli durante el final de la vida fetal y el inicio de la vida post-natal en toros Participante: DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN DR. ALBERTO DELGADILLO SÁNCHEZ Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” Unidad Laguna. Vocalizaciones y conducta sexual en machos cabríos. Participante: DR. PASCAL POINDRON MASSOT DRA. ANGÉLICA TERRAZAS GARCÍA DR. JORGE OLMOS VELÁZQUEZ Asociación de Caprinocultores del Estado de Querétaro Universidad Autónoma de Querétaro Influencia de las Interacciones socio-sexuales durante la lactancia sobre la producción en los caprinos de Querétaro Participante: DRA. ANGÉLICA TERRAZAS GARCÍA DR. PASCAL POINDRON MASSOT M. EN C. MA. EUGENIA GARIN AGUILAR Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, UNAM Caracterización química y evaluación farmacológica de eridosina, alcaloide aislado de semillas de Erytrina herbacea. Programa de Apoyo a los Profesores de Carrera para la Formación de Grupos de Investigación (PAPCA) Participante: DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ DR. ACHIM LOSKE Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Campus UNAM Juriquilla, Qro. La utilización de ondas de choque débiles para la transformación de embriones sincisiales de Drosophila melanogaster. Participante: DR. JUAN RIESGO ESCOVAR DRA. ROCÍO SALCEDA S. Instituto de Fisiología Celular,UNAM El papel de la insulina y la vía de la insulina en el ojo. Participante: DR. JUAN RIESGO ESCOVAR 181 DR. LUIS VACA Y ANTONIO PEÑA Instituto de Fisiología Celular, UNAM Estructura y función de canales de potasio con dos dominios de poro. Participante: DR. CARLOS SALDAÑA GUTIÉRREZ DRA. MARGARITA CURRAS-COLLAZO Investigation of the effects of components of air pollution such as PCB (polychlorinated biphenyls) on nitric oxide signaling in the brain. Participante: DRA. ESTHER TALAVERA CUEVAS DRA. OFELIA MORA IZAGUIRRE Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Diferenciación adipocítica y metabolismo de carotenoides Participante: DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA 182 Organización de Eventos Académicos 183 184 Seminarios Institucionales DR. LARRY RAID Department of Psychology. Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, N.Y. EUA Consumo de etanol por ratas tratadas con valerato de estradiol Febrero 1, 2002 DR. MANUEL SORIANO GARCÍA Instituto de Química, UNAM Cristalografía de proteínas por difracción de rayos X Febrero 8, 2002 DRA. ANAID ANTARAMIAN SALAS Departamento de Fisiología, Universidad de Wisconsin, Madison, EUA Sorcina: Proteína modulatoria de los receptores de ryanodina en el acoplamiento excitación-contracción. Febrero 15, 2002 DR. ERICK MURILLO RODRÍGUEZ Universidad de Harvard, Boston, MA. EUA Adenosine levels in young and old rats DR. OSCAR PROSPERO GARCÍA Facultad de Medicina, UNAM Endocannabinoids system and sleep DR. PETER SHIROMANI Universidad de Harvard, Boston, MA. EUA Hypothalamic regulation of sleep. Physiopathology of sleep’s alterations. Febrero 22, 2002 DR. EDUARDO AUBERT Centro de Neurociencias de Cuba Visualización de imágenes de la actividad eléctrica cerebral. Marzo 1, 2002 DR. CARLOS PAZ TRES Unidad de Investigaciones Cerebrales del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Efecto del gas ozono sobre el sistema nervioso central. Marzo 15, 2002 185 DRA. GABRIELA GONZÁLEZ MARISCAL Centro de Investigación en Reproducción Animal – CINVESTAV, Tlaxcala. La regulación del comportamiento maternal en la coneja por hormonas y estímulos somatosensoriales Marzo 22, 2002 DR. RAPHAEL C. GUZMÁN Cancer Research Laboratory, University of California Berkeley, EUA. Pregnancy levels of estradiol induces protection from mammary carcinogenesis in rats. Abril 5, 2002 DRA. PATRICIA OSTROSKY SHEJET Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. Cáncer, genes y ambiente. Abril 26, 2002 DRA. ELVIRA GALÁRRAGA PALACIO Instituto de Fisiología Celular, UNAM. La somatostatina modula corrientes de calcio y potasio en el neoestriado de la rata : impacto sobre el disparo neuronal. Mayo 3, 2002 DRA. EMILIE RISSMAN Universidad de Virginia, EUA. Sex with knockout models: genetic approaches to the study of behavioral neuroendocrinology. Mayo 14, 2002 DRA. ROSALINDA GUEVARA Facultad de Medicina, UNAM. Efecto del fotoperiodo sobre la respuesta a la oxitocina de la coneja embarazada Mayo 17, 2002 DR. RAÚL AGUILAR Instituto de Fisiología Celular, UNAM Participación del núcleo talámico-paraventricular en la regulación de los ritmos circádicos. Junio 7, 2002 DRA. LIDICE GALÁN GARCÍA Centro de Neurociencias de Cuba Métodos estadísticos para comparar mapas topográficos o tomográficos de la actividad eléctrica cerebral. Junio 14, 2002 186 DR. VINCENT GOFFIN Endocrinología Molecular de INSERM, París, Francia Anti-proliferative and anti-angiogenic properties of prolactin variants: New strategies for inhibiting the growth of breast and prostate tumors. Junio 17, 2002 DR. JULIO SANTAELLA Banco de México Crecimiento Económico: Fundamentos conceptuales y experiencia de México Junio 28, 2002 DR. DAVID MOCKLER Boston University, EUA Acute and cronic effects of MDMA on dopamine and serotonin release in the rat brain as determined by in vivo microdialysis. Julio 2, 2002 DR. BARRY KOMISARUK National Institute of General Medical Sciences, The State University of New Jersey, Newark, N.J. EUA Newly recognized afferent pathways from the genital system in females. DR. CARLOS BEYER FLORES Centro de Investigación en Reproducción Animal - CINVESTAV, Tlaxcala La participación de la activación ligando-dependiente y del “cross-talk” en la inducción de la conducta sexual de la rata. Julio 3, 2002 DR. JUAN ARTURO GARCÍA HORSMAN Depto. Farmacología y Toxicología, Univ. Kuopio Finlandia Enfermedades neurodegenerativas y catecolaminas Julio 16, 2002 DRA. PATRICIA LEÓN Instituto de Biotecnología, UNAM Regulación por azucares de plantas superiores Julio 19, 2002 DR. JULIO ROBERTO CORIA ORTEGA Instituto de Fisiología Celular, UNAM Reproducción sexual en levaduras. Aspectos moleculares. Julio 26, 2002 187 DR. FRANCOISE LASBENNES Univ. Louis Pasteur, Estrasburgo, Francia Roles of aquaporins in the central nervous system. NO and pain: first results. Agosto 2, 2002 DR. MARIO ZURITA Instituto de Biotecnología, UNAM El factor de transcripción TFIIH en el desarrollo de Drosophila Septiembre 20, 2002 DR. ADOLFO GARCÍA SAINZ Instituto de Fisiología Celular, UNAM Fosforilación de receptores α-I adrenérgicos. Septiembre 27, 2002 DRA. MARI CORSI CABRERA Facultad de Psicología, UNAM Actividad magnetoencefalográfica de los movimiento oculares del sueño MOR en el hombre Octubre 4, 2002 DRA. ALEXANDRINE DURING USDA-ARS, BHNRC Human Nutrition Research Center, EUA Recent advances in carotenoid metabolism Octubre 10, 2002 DRA. SHAILA MANI The Baylor College of Medicine, Houston, Texas, EUA Signaling in neuroendocrine systems and sexual behavior Octubre 11, 2002 DR. EDWIN CHAPMAN Department of Physiology, University of Wisconsin, EUA Synaptotagmin function during the final milliseconds of exocytosis. Octubre 25, 2002 DRA. LESLIE PRICHEP Brain Research Laboratories, Universidad de Nueva York, EUA Electrophysiological subtyping of psychiatric disorders for treatment optimization Octubre 31, 2002 188 DR. LUIS MIGUEL SALGADO CINVESTAV, Instituto Politécnico Nacional Transducción de señales durante el desarrollo de Hidra Noviembre 15, 2002 DR. YOSHIO OKADA Universidad de Nuevo México, EUA Neuroimage procedures: MRI,EPR, MEG/EEG and optical techniques Noviembre 22, 2002 DRA. BEATRIZ SOSA PINEDA Departamento de Genética, St. Jude Children’s Research Hospital, EUA Genes de homeobox: ¿realmente los necesitamos durante la formación del páncreas? Noviembre 26, 2002 DR. CARLOS MATUTE ALMAU Departamento de Neurociencias, Universidad del País Vasco, España Señalización glutamatérgica en oligodendrocitos y esclerosis múltiple Noviembre 29, 2002 189 Workshop on Sleep Organizador: DR. LEÓN F. CINTRA MCGLONE PROGRAMA 22 de febrero 2002 Apertura Dr. León F. Cintra McGlone Investigador Titular Instituto de Neurobiología, INB Adenosine levels in young and old rats Erick Murillo Rodríguez, PhD Harvard Medical School, Department of Neurology, USA. Endocannabinoids system and sleep Oscar Prospero García, PhD Facultad de Medicina, UNAM, México Hypothalamic regulation of sep Peter Shiromani, PhD Harvard Medical School, Department of Neurology USA Sleep-wake cycle as a tool to evaluate malnutrition León Cintra, PhD Departamento de Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología, INB, UNAM. México. Physiopathology of sleep’s alterations Reyes Haro Valencia, Msc Clínica de Sueño, UNAM. México. 190 Jornadas Académicas IX Aniversario INB PROGRAMA ACADÉMICO Lunes 23 de septiembre 16:15 PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS Carlos Arámburo de la Hoz 16:30 MESA REDONDA “Origen y perspectivas del Instituto de Neurobiología” Coordinador: José Luis Díaz Participantes: José Luis Díaz, Flavio Mena y Alfredo Varela. Lugar: Aulas del Instituto de Neurobiología 191 Martes 24 de septiembre SESIÓN ORAL 1 Coordinadora: Angélica TERRAZAS 10:00 EFFECTS OF THE CYCLOHEXIMIDE IN WGA-HRP LABELING IN DIFFERENT BRAIN REGIONS IN KINDLED RATS. Martínez-Lorenzana, G., Talavera-Cuevas, E. and Condés-Lara, M. 10:20 EXPRESIÓN Y REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD 5’DESYODASA EN DOS LÍNEAS CELULARES DE CÁNCER MAMARIO HUMANO. García-Solís, P. y Aceves, C. 10:40 EPILEPSIA MIOCLÓNICA JUVENIL. ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE CORRIENTE DE LOS COMPLEJOS DE POLIPUNTAS-ONDAS LENTAS. Santiago-Rodríguez, E., Harmony, T., Fernández-Bouzas, A., Hernández, A., Martínez-López, M., Graef, A., García, J.C. y Fernández, T. 11:00 UN ANÁLISIS INTEGRATIVO DE fu12 EN Drosophila melanogaster. DESDE EL COMPORTAMIENTO HASTA LA BIOLOGÍA MOLECULAR. Gómez-Hernández, G.A., Díaz-Muñoz M. y Riesgo-Escovar J.R. 11:20 Receso SESIÓN ORAL 2 Coordinadora: Aurea OROZCO 11:40 CARACTERIZACIÓN DE LA HETEROGENEIDAD MOLECULAR DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO DE POLLO EN TEJIDOS EXTRAHIPOFISIARIOS. Carranza, S.M., Luna, M.M., Barraza, P.N., Huerta, L., Medina, R.L., Martínez-Coria, H., Berumen, L. y Arámburo, C. 12:00 CARACTERIZACIÓN DE LAS VOCALIZACIONES DEL CORTEJO SEXUAL EN 2 MACHOS CABRÍOS. Paredes, E.A., Poindron, P., Delgadillo, J.A. y Terrazas, A. 12:20 CAMBIOS EN LOS PARÁMETROS DE SUEÑO EN RATAS JÓVENES CON MALNUTRICIÓN PRENATAL SIGUIENTES A LA PRIVACIÓN TOTAL DE SUEÑO. Galván-Rosas, A. y Cintra, L. 12:40 PARTICIPACIÓN DE PROLACTINA EN ANGIOGÉNESIS E INFLAMACIÓN. Macotela, Y., Rivera, C., Montes De Oca, P., Dueñas, Z., Corbacho, A., Ochoa, A., Martínez de la Escalera, G. y Clapp, C. 192 Martes 24 de septiembre SESIÓN DE CARTELES 1 Coordinadoras: Angélica TERRAZAS y Aurea OROZCO 16:15-18:15 1 IDENTIFICACIÓN DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO (cGH) EN EL APARATO REPRODUCTOR DE POLLO HEMBRAS. Ahumada, S.M., Luna, M., MartínezCoria, H., Carranza, S.M. y Arámburo, C. 2 CAPACIDAD DE LA MEMORIA DE TRABAJO EN EL PROCESAMIENTO SEMÁNTICO Y SINTÁCTICO EN NIÑOS CON DEFICIENCIAS EN LA LECTURA. Avecilla-Ramírez, G., Silva-Pereyra, J. y Harmony, T. 3 SECUENCIACIÓN PARCIAL DE DOS CITOLISINAS DEL CORAL DE FUEGO Millepora alcicornis. Falcón, A.A., Aguilar, M.B. y Heimer de la Cotera, E. 4 MODULACIÓN DE LA PROYECCIÓN NIGROESTRIATAL POR SEMAFORINAS. Mejía-Viggiano, C., Hernández-Montiel, H. y Varela-Echavarría, A. 5 DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA DE ESTRADIOL SOBRE LA EXPRESIÓN GÉNICA DE CÉLULAS GnRHÉRGICAS INMORTALIZADAS. Jacobi, J.S., Nava, G., Jeziorski, M.C., Clapp, C. y Martínez de la Escalera, G. 6 EFECTO PROTECTOR DE SOBRERREFORZAMIENTO EN CONTRA DE LA AMNESIA INDUCIDA POR LA APLICACIÓN DE TETRODOTOXINA (TTX) EN EL HIPOCAMPO. Quiroz, C., Garín, M.E., Quirarte, G.L. y Prado-Alcalá, R.A. 7 CARACTERIZACIÓN DEL CANAL LIBERADOR DE CALCIO INTRACELULAR, RECEPTOR A RYANODINA, EN CEPAS MUTANTES DE Drosophila melanogaster. Cañedo Merino, R., Riesgo Escovar, J.R. y Díaz Muñoz, M. 8 EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL TEMPRANA EN EL DESARROLLO DE LA CONDUCTA DE APIÑAMIENTO DE LA RATA. Soriano, O., Torrero, C., Regalado, M. y Salas, M. 9 THE C-TERMINAL 6 kDa FRAGMENT OF PROLACTIN STIMULATES THE PROLIFERATION OF THE PROLACTIN RESPONSIVE Nb2 CELL LINE. Aranda, J., Aguilar, M., Clapp, C. and Martínez de la Escalera G. 10 EFECTO DE LAS PROGESTINAS SOBRE EL CONDICIONAMIENTO DE LA PREFERENCIA DE LUGAR INDUCIDO POR CÓPULA REGULADA. Camacho, F.J., González, O., Domínguez, E., Ramírez, J.M., Beyer, C. y Paredes, R.G. Martes 24 de septiembre 193 SESIÓN DE CARTELES 1 (continuación) 11 CLONACIÓN Y EXPRESIÓN FUNCIONAL DE PURINORECEPTORES TIPO P2X EXPRESADOS EN CÉLULAS DE LA GRANULOSA DE RATÓN. Drouin, G., Garay, E. y Arellano, R.O. 12 PLASTICIDAD SINÁPTICA DE LAS FIBRAS MUSGOSAS EN LOS ESTRATOS ORIENS Y LÚCIDO DEL CA3 HIPOCÁMPICO EN LA RATA ADULTA MADURA, SOMETIDA A SOBREENTRENAMIENTO. Sánchez, A., Granados-Rojas, L., Aguilar, A., Quirarte, G.L., Prado-Alcalá, R.A. y Díaz-Cintra, S. 13 MODULACIÓN DE RECEPTORES COLINÉRGICOS NICOTÍNICOS METALES. Casas-Pruneda, G., Miledi R. y García-Colunga, J. 14 ETHANOL INTAKE BY FEMALE RATS TREATED WITH ESTRADIOL VALERATE. Ledesma de la Teja, I.S., Reid, L.D., Reid, M.L., Sánchez, M.A., DíazTrujillo, A., Oviedo, A., Quirarte, G.L. and Prado-Alcalá, R.A. 15 DISTRIBUCIÓN ÓRGANO-ESPECÍFICA DE LAS ENZIMAS QUE CATALIZAN LA VÍA DE ACTIVACIÓN DE TIRONINAS EN LA LAGARTIJA Sceloporus spinosus Y SU TERMOESTABILIDAD. Rodríguez-García, Villalobos, P., Orozco, A. y Valverde-R, C. 16 CARACTERIZACIÓN DE FACTORES QUIMIORREPELENTES PARA AXONES RETICULOESPINALES EN CRECIMIENTO. Meléndez-Herrera, E., HernándezMontiel, H. L. y Varela-Echavarría, A. 17 PERFIL DE LAS VARIANTES DE HORMONA DE CRECIMIENTO EN LA BOLSA DE FABRICIO DE POLLO DURANTE LA ONTOGENIA. Barraza, N., Luna, M., Martínez-Coria, H., Carranza, M., Pedernera, E., Méndez, M.C. y Arámburo, C. 18 EL VOLUMEN DEL LÓBULO FRONTAL Y EL HIPOCAMPO RELACIONADO CON TAREAS DE MEMORIA. Sánchez, L., Fernández-Bouzas, A., Harmony, T., Fernández, T., Silva, J. y Martínez-López, M. 19 INTERACCIÓN DEL ZINC Y ANTIDEPRESIVOS CON LOS RECEPTORES COLINÉRGICOS NICOTÍNICOS. Vázquez-Gómez, E., Miledi, R. y GarcíaColunga, J. 20 BIOCHEMICAL AND PHARMACOLOGICAL STUDIES OF Millepora complanata (FIRE CORAL) COLLECTED FROM MEXICAN CARIBBEAN CORAL REEFS. Rojas, A., Torres, M., Rojas, J.I., Feregrino, A., Arellano, R.O. and Heimer, E. Miércoles 25 de septiembre 194 POR SESIÓN ORAL 3 Coordinadora: Esther TALAVERA 10:00 PAPEL DEL ÁREA PREÓPTICA MEDIA (APM), EN LA INTEGRACIÓN DE ESTÍMULOS OLFATORIOS SEXUALMENTE RELEVANTES. Hurtazo, H.A. y Paredes, R.G. 10:20 NEURONAS INTERFASCICULARES DE LA COMISURA ANTERIOR: CARACTERIZACIÓN CITOLÓGICA E INTERACCIONES LOCALES. Moreno Ocaña, G., Martínez Cabrera, G., Varela Echavarría, A., Condés Lara, M. y Larriva Sahd, J. 10:40 EL FENÓMENO DE WINDUP Y LOS POTENCIALES DE MESETA EN LA MÉDULA ESPINAL DE TORTUGA DEPENDEN DE LA ACTIVIDAD DE LOS CANALES LIBERADORES DE Ca2+, RECEPTORES DE RYANODINA Y DE IP3. Mejia-Gervacio, S. y Díaz-Muñoz, M. 11:00 EFECTO PROTECTOR DE LOS TRANSPLANTES DE CÉLULAS GABAÉRGICAS INMORTALIZADAS QUE EXPRESAN GAD67 HUMANA, EN UN MODELO DE ESPILEPSIA EXPERIMENTAL INDUCIDA POR ÁCIDO KAÍNICO. Castillo, C.G., Mendoza, M.S., Freed, W.J. and Giordano, M. 11:20 Receso SESIÓN ORAL 4 Coordinador: Manuel AGUILAR 11:40 NEUROENDOCRINOLOGÍA MOLECULAR: DE LA REPRODUCCIÓN A LA ANGIOGÉNESIS. Nava, G., Jeziorski, M.C., Martín, C., Jacobi, J.S., Clapp, C. y Martínez de la Escalera, G. 12:00 EFECTO DE LA P-CLOROANFETAMINA SOBRE LA ADQUISICIÓN Y RETENCIÓN DE UNA TAREA MOTIVADA AVERSIVAMENTE. Galindo, L.E., Quirarte, G.L., Medina, C., Sánchez-Reséndis, O. y Prado-Alcalá, R.A. 12:20 DESARROLLO DE LA CONDUCTA DE JUEGO EN LA RATA DESNUTRIDA. Regalado, M., Torrero, C., Soriano, O. y Salas, M. 12:40 DIVERSIDAD MOLECULAR DE PURINORECEPTORES Y SU POSIBLE PARTICIPACIÓN EN MUERTE CELULAR EN NERVIO ÓPTICO. Rangel, E.Y., Matute, C., Pérez, F.C., Sánchez, M.V.G., Garay, E. y Arellano, R.O. Miércoles 25 de septiembre 195 SESIÓN DE CARTELES 2 Coordinadores: Esther TALAVERA y Manuel AGUILAR 16:15-18:15 1 PARTIAL CHARACTERIZATION OF GLYCOSYLATED CHICKEN GROWTH HORMONE (G-cGH). Berumen, L.C., Carranza, M., Courtois, G., Luna, M., Martínez-Coria, H. and Arámburo, C. 2 DEFECTOS DE poco pelo EN EL OJO. Peña-Rangel, M.T. y Riesgo-Escovar, J.R. 3 EL BLOQUEO PRENATAL DE LOS RECEPTORES A ANDRÓGENOS FACILITA EL CONDICIONAMIENTO DE PREFERENCIA DE LUGAR DESPUÉS DE LA CÓPULA REGULADA EN RATAS HEMBRA. Domínguez E., Camacho F.J. y Paredes R.G. 4 ¿FORMA PARTE EL HÍGADO DEL OSCILADOR SINCRONIZADO POR ALIMENTO? ACTIVIDAD LIPOPEROXIDATIVA DIFERENCIAL DE FRACCIONES SUBCELULARES HEPÁTICAS EN RATAS SUJETAS A HORARIOS RESTRINGIDOS DE ALIMENTACIÓN. Vázquez-Martínez, O., López-Sánchez, A., Báez-Ruiz, A. y Díaz-Muñoz, M. 5 STRAIN DIFFERENCES IN VOLUNTARY ALCOHOL DRINKING AND C-FOS EXPRESSION IN MICE. Galván-Rosas, A., Tsivkovskaia, N.O., Risinger, F.O. and Ryabinin, A.E. 6 ANÁLISIS DE IMÁGENES DIGITALES. González-Santos, L. y Barrios, F.A. 7 HYPOXIA INHIBITS PROLACTIN GENE EXPRESSION IN THE GH4C1 CELL LINE. Cosio, G., Jeziorski, M.C., Martínez de la Escalera, G. and Clapp, C. 8 AXONAL PROJECTION DURING THE RAT FOREBRAIN DEVELOPMENT. Ricaño I., Hernández-Montiel, H. and Varela–Echavarría, A. 9 EL PAPEL DE LA DOPAMINA EN EL CONDICIONAMIENTO DE PREFERENCIA DE LUGAR INDUCIDO POR CÓPULA REGULADA EN RATAS HEMBRA. García Horsman P. y Paredes Guerrero R. 10 EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE PURINORECEPTORES DURANTE LA FOLICULOGÉNESIS EN MAMÍFERO. Garay E., Espinosa-Juárez, B. y Arellano, R.O. Miércoles 25 de septiembre SESIÓN DE CARTELES 2 (continuación) 196 11 ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO DE González-Frankenberger B. y Harmony T. LA INHIBICIÓN 12 EFECTO DEL SOBREENTRENAMIENTO EN EL LABERINTO ACUÁTICO DE MORRIS SOBRE LA PLASTICIDAD SINÁPTICA DE LAS FIBRAS MUSGOSAS EN RATAS MALNUTRIDAS. Sánchez, A., Granados-Rojas, L., Pineda, T., Aguilar, A., Prado-Alcalá, R. A., Quirarte, G.L. y Díaz-Cintra, S. 13 EFECTO DEL ZINC SOBRE LA RECAPTURA DE SEROTONINA EN EL CUERPO CALLOSO DE LA RATA. Godoy-García, U., Reyes-Haro, D., Miledi, R. y García-Colunga, J. 14 FACILITACIÓN DE LA MEMORIA INDUCIDA POR LA INFUSIÓN INTRAESTRIATAL DE CORTICOSTERONA. Medina, C., Sánchez-Reséndis, O., Galindo, L., Prado-Alcalá, R.A. y Quirarte, G. 15 ALTERACIÓN DE LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA POR LA INHALACIÓN DE THINNER. Sandoval-Z., F., Palma-T., L. y Cárabez-T., A. 16 CARACTERIZACIÓN Y PATRÓN ONTOGENÉTICO DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO (cGH) EN TEJIDOS DEL APARATO REPRODUCTOR DEL POLLO. Huerta, L., Luna, M., Martínez-Coria, H., Carranza, S.M. y Arámburo, C. 17 NEURO-RETROALIMENTACIÓN (NRA) EN NIÑOS CON TRASTORNOS DE APRENDIZAJE (TA). Herrera, W., Fernández, T., Harmony, T., Díaz-Comas, L., Santiago, E., Sánchez, L., Fernández-Bouzas, A., Bosch, J., Barraza, C., Aubert, E. y Galán, L. 18 LATENT PHENOLOXIDASE ACTIVITY AND N-TERMINAL AMINO ACID SEQUENCE OF HEMOCYANIN FROM BATHYNOMUS GIGANTEUS, A PRIMITIVE CRUSTACEAN. Pless, D.D., Aguilar-Ramírez, M.B., Falcón, A., Lozano-Álvarez, E. and Heimer de la Cotera, E.P. 19 PROLACTIN STIMULATES THE ADHESION OF HUMAN BLOOD MONONUCLEAR CELLS TO VASCULAR ENDOTHELIUM. Montes de Oca, P., Martínez de la Escalera, G. and Clapp, C. Jueves 26 de septiembre SESIÓN ORAL 5 197 CONDUCTUAL. Coordinadora: Maricela LUNA 10:00 TRANSMISIÓN SEROTONÉRGICA EN EL CUERPO CALLOSO DE LA RATA. Reyes-Haro, D., Miledi, R. y García-Colunga, J. 10:20 POSIBLE MODULACIÓN DE LOS CORTICOSTEROIDES SOBRE EL SISTEMA COLINÉRGICO ESTRIATAL INVOLUCRADO EN LA MEMORIA. SánchezResendis, O., Quirarte, G., Medina, C. y Prado Alcalá, R. 10:40 MARCAJE IN VITRO DE VESÍCULAS SINÁPTICAS ACTIVAS CON FMI-43 EN EL HIPOCAMPO DE RATAS DE 220 DÍAS CON MALNUTRICIÓN PRENATAL Y CRÓNICA. Aguilar Vázquez A. R., Granados Rojas, L. y Díaz Cintra S. 11:00 CONOTOXINAS ALFA PRESENTES EN EL CARACOL VERMÍVORO Conus spurius. López-Vera, E., Aguilar-Ramírez, M.B. y Heimer de la Cotera, E. 11:20 Receso SESIÓN ORAL 6 Coordinadora: Teresa MORALES 11:40 MAPEO MEDIANTE RMf DE LAS CORTEZAS MOTORA Y SOMATOSENSORIAL EN PACIENTES CON FISIOPATOLOGÍA DE TEMBLOR ESENCIAL FAMILIAR. Hernández-Torres, A., Favila, R. y Barrios, F.A. 12:00 MOLECULAR CONTROL OF HINDBRAIN RETICULOSPINAL DEVELOPMENT. Cepeda Nieto A. y Varela Echavarría A. 12:20 EFECTO DE LAS TIRONINAS SOBRE LA REGULACIÓN DE LAS DESYODASAS TIPO 1 Y 2 EN EL HÍGADO DEL Fundulus heteroclitus García-G. C., Jeziorski M.C., Valverde-R C. y Orozco A. 12:40 EL USO DE LA RUEDA DE EJERCICIO EN RATONES DE LABORATORIO III. ESTUDIO DE LOS FACTORES GRATIFICANTES EN RATONES KNOCK OUT PARA LOS RECEPTORES A DOPAMINA D2 Y D2L. Vargas-Pérez, H., Borrelli, E. y Díaz, J.L. Jueves 26 de septiembre SESIÓN DE CARTELES 3 Coordinadoras: Maricela LUNA y Teresa MORALES 198 NEURON 16:15-18:15 1 EN BUSCA DE RECEPTORES A NEUROTRANSMISORES. Hernández, M., Maciel, A. M., García Colunga, J. y Miledi, R. 2 PARTICIPACIÓN DE LOS GLUCOCORTICOIDES ESTRIATALES EN UNA TAREA DE LABERINTO ACUÁTICO. Ledesma, I.S, Quirarte, G.L. y Prado-Alcalá, R.A. 3 EFECTO DIFERENCIAL DEL GHRH SOBRE LA LIBERACIÓN DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO DE POLLO, IN VITRO. Martínez-Coria, H., López-Rosales, L.J., Luna, M., Courtois, G., Carranza, M., Berumen, L. y Arámburo, C. 4 EFECTO DEL ÁCIDO RETINOICO EN EL CRECIMIENTO AXONAL DE NEURONAS SEROTONINÉRGICAS DEL ROMBOENCÉFALO. Sandoval M., M.T. y Varela E., A. 5 EFECTO INHIBIDOR DE LA HIPERVITAMINOSIS “A” SOBRE LA 5’ DESYODASA TIPO I (D1) EN LA GLÁNDULA MAMARIA LACTANTE. López, M.L., Anguiano, S.B. y Aceves, V.C. 6 EL KINDLING EN LA AMIGDALA y CORTEZA INSULAR MODIFICA EL APRENDIZAJE AVERSIVO A LOS SABORES. López, L.M. y Paredes, R.G. 7 PROLACTINA OCULAR EN PACIENTES CON RETINOPATÍA DEL PREMATURO. Rivera, J.C., Dueñas, Z., Macotela, Y., Morfin, P., Guerrero, J.L., Martínez de la Escalera, G., Quiroz H. y Clapp, C. 8 RELACIÓN ENTRE EL ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) Y PRUEBAS DE LA BATERÍA NEUROPSICOLÓGICA DIANA EN NIÑOS CON TRASTORNOS DE APRENDIZAJE. Sánchez-Estrada, S.I., Yong-Lau, C., Fernández, T., SantiagoRodríguez, E., Sánchez, L., Hernández, R.M. y Harmony, T. 9 HETEROGENIDAD MOLECULAR DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO DE POLLO (cGH) Y SU PATRÓN DE SECRECIÓN EN RESPUESTA AL AYUNO. López-Rosales, L.J., Martínez-Coria, H., Luna, M. y Arámburo, C. 10 APOYO A LA INVESTIGACIÓN BÁSICA POR LA UNIDAD DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA. Palma Tirado, M. L. y Cárabez Trejo, A. 11 IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE PURINORECEPTORES EN CÉLULAS DE LA GRANULOSA DE HUMANO. Juárez, A.B., Garay, E., Sánchez, U.R. y Arellano, R.O. Jueves 26 de septiembre SESIÓN DE CARTELES 3 (continuación) 199 12 MAPPING OF MOTOR AND SENSORY ACTIVITY IN THE HUMAN SPINAL CORD WITH FUNCTIONAL MRI. Morales, D., Favila, R., Rojas, R., Reynoso, G. and Barrios, F.A. 13 ESTUDIOS BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES DE LA ACTIVIDAD DESYODATIVA EN EL HÍGADO DE LAGARTIJA. Villalobos P., Orozco A., Rodríguez-García V. y Valverde-R., C. 14 ANDROGEN, ESTROGEN RECEPTORS AND HORMONE LEVELS, IN NON COPULATING MALE RATS. Portillo, W., Camacho, F.J. and Paredes, R.G. 15 EXPRESIÓN DE ADENILATO CICLASAS TIPO I, III, V, VI Y VIII EN LA LÍNEA CELULAR INMORTALIZADA GT1-7. Martín, C., Nava, G., Clapp, C. y Martínez de la Escalera, G. 16 APOPTÓSIS EN EL NÚCLEO MOTOR DEL FACIAL (NMF) DE LA RATA DESNUTRIDA DURANTE EL PERÍODO NEONATAL. Torrero, C., Medina, I., Gutiérrez-Ospina, G., Regalado, M. y Salas, M. 17 SEÑALIZACIÓN PARACRINA/ AUTOCRINA VÍA LA LIBERACIÓN DE ATP EN EL FOLÍCULO DE XENOPUS. Reyes, L.M. y Arellano, R.O. 18 UNA NUEVA TAREA CONDICIONADA APETITIVA, DE UN SOLO ENSAYO, PARA MEDIR LA MEMORIA. Díaz-Trujillo, A., Galindo, E., Prado-Alcalá, R.A. 19 CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y FUNCIONAL DE LA DESHALOGENASA TIROIDEA (tDh). Solís-Sáinz, J.C., Villalobos, P., Orozco, A. y Valverde-R., C. 200 Jornadas Académicas IX Aniversario INB PROGRAMA CULTURAL Lunes 23 de septiembre 18:00 Concierto de Jazz Grupo Rasputín Director: Iouri Adichtcluv Lugar: Auditorio de Contaduría y Administración Duración: 120 min. Miércoles 25 de septiembre 19:00 Obra de Teatro La historia del bandido Agapito Caballo Blanco y el niño Guadalupe Grupo: Pasos de Gato Director: David Noyola Lugar: Aulas de Enseñanza del Instituto de Neurobiología Duración: 80 min. Jueves 26 de septiembre 18:30 Muestra de Cortometraje Mexicano Hasta los huesos René Castillo. Vaquitas en el espacio Sensorama El Jardín Daisuke Amezcua Una temporada con la muerte (Documental) Mauricio Peredo Lugar: Auditorio de Contaduría y Administración Duración: 120 min. 201 First International Workshop on Behavioral Neurobiology Organizador: DR. JORGE A. LARRIVA SAHD PROGRAM October 23 – 25 Wednesday 23 Wellcome: Dr. Carlos Arámburo de la Hoz Larry W. Swanson (University of Southern California) “Contribution of Neuroanatomical Sciences to Behavioral Science: Past, Present and Future”. Ranulfo Romo (Instituto de Fisiología Celular, UNAM). "Temporal evolution of a perceptual process" Newton S. Canteras (University of Sao Paulo, Brazil) “The Medial Hypothalamic Defensive System. Hodological Organization and Functional Implications” Gabriela González Mariscal (CIRA-CINVESTAV, Tlaxcala) CIRA, CINVESTAV-UAT "Contribution of hypothalamic and extra-hypothalamic brain structures to the regulation of maternal behavior in rabbits" Thursday 24 Carlos Beyer Fflores (CIRA, CINVESTAV-UAT) "Role of cross-talk and ligand-independent activation of the progesterone receptor in the induction of female rat sexual behavior" Paul E. Micevych (University of California, Los Angeles) “Physiological Role of Neurosteroidal Progesterone in Reproduction” Hong-Wei Dong (University of Southern California) “Cerebral Hemisphere Regulation of Motivated Behavior: Implications of Neural Connections between amygdala, bed nuclei of the stria terminalis and hypothalamus Federico Bermúdez Rattoni (Instituto de Fisiología Celular, UNAM) “Molecular Mechanisms on Memory Formation” 202 Friday 25 Michael Baum (University of Boston, USA) “Mate recognition: roles of main vs accessory olfactory nervous system' José Ramón Eguíbar (Instituto de Fisiología, UAP) “Behavioral differences between selectively-bred rats: yawning and grooming” Roberto Prado Alcalá (Instituto de Neurobiología, UNAM) “Protective effect of enhanced learning against experimentally-induced amnesia. Dr. Edwin Chapman (University of Wisconsin, USA) "Synaptotagmin function during the final milliseconds of exocytosis" Raúl Paredes Guerrero (Instituto de Neurobiología, UNAM) “Neural control of male sexual behavior” 203 204 Participación en Cuerpos Colegiados 205 206 DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA. • Miembro de la Comisión Evaluadora Regional de The Pew Charitable Trust, EUA. DR. ALFONSO CÁRABEZ TREJO. • Miembro de la Comisión Evaluadora del PRIDE de la Psicología, UNAM. 2001- a la fecha Facultad de DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA. • • • Miembro de la Comisión Dictaminadora del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, UNAM. 2002 – a la fecha Miembro de la Comisión Local del PRIDE del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, UNAM. 2002 – a la fecha Miembro del Consejo Técnico de la Investigación Científica, como Representante del Personal Académico del Instituto de Neurobiología, UNAM. 2002 – 2006 DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA • Miembro de la Comisión Dictaminadora de Psicofisiología, Facultad de Psicología, UNAM. 2001 – 2002. DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA • Miembro del Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud, como Representante del Personal Académico del Instituto de Neurobiología. Propietario, 2002 – 2006. DR. JORGE A. LARRIVA SAHD • Miembro del Consejo Universitario. Representante de los Investigadores del Instituto de Neurobiología, UNAM. Suplente, 2002 – 2006 207 DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA • Miembro del Comité Editorial de la Revista Neuroendocrinology. DR. FLAVIO MENA JARA • • Miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. 2002 - a la fecha. Miembro del Consejo Universitario. Representante de los Investigadores del Instituto de Neurobiología, UNAM. Propietario, 2002 – 2006 DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN. • • Miembro de la Comisión de difusión del Instituto de Neurobiología, UNAM. Mayo de 2002 – a la fecha. Elaboración de material de difusión del Instituto de Neurobiología y responsable del programa de visitas al INB. DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO. • Miembro de la Comisión Dictaminadora de Psicofisiología, Facultad de Psicología, UNAM. 2001 – a la fecha. DR. MANUEL SALAS ALVARADO. • • • • • Miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. 2002. Miembro de la Comisión Evaluadora del PRIDE del Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. 2002 Director Interino del Centro de Neurobiología, UNAM. 2002. Encargado de los Asuntos de la Dirección del Instituto de Neurobiología. UNAM, 2002. Miembro del Jurado del Premio Alejandrina 2002 a la Investigación Científica y Tecnológica. Querétaro, Qro, México, 2002. 208 Distinciones 209 210 DRA. CARMEN Y. ACEVES VELASCO • Beca de excelencia para estancia sabática, DGAPA, agosto 2001- julio 2002. DR. FERNANDO A. BARRIOS ÁLVAREZ • Premio E. K. Zavoisky Stipend, de la Sociedad Internacional de Resonancia Magnética en Medicina, ISMRM 2002. DR. LEÓN F. CINTRA MCGLONE • Medalla y diploma por 30 años de servicios académicos, UNAM. 2002 DRA. ANA MA. MACIEL ROSAS • 2º. Lugar en reconocimiento al proyecto titulado: Cultivo y caracterización de células foliculares de ovocitos de Xenopus laevis, presentado en el 8vo Verano de la Ciencia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR • Reconocimiento por excelente desempeño académico docente en el semestre Enero-Julio, 2002. Universidad Autónoma de Querétaro 211 212 Convenios de Vinculación 213 214 CONVENIO ESPECÍFICO DE COLABORACIÓN ENTRE EL INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA Y EL CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE QUERÉTARO OBJETIVO: Establecer la colaboración en la formación de pasantes de licenciatura egresados de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro y del Instituto Tecnológico de Querétaro, para que obtengan experiencia real en materia de informática, participando en los proyectos de infraestructura de cómputo y telecomunicaciones que se llevan a cabo en el Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fecha: 1 de Junio del 2002. CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN ENTRE EL INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA Y EL MUNICIPIO DE QUERÉTARO. OBJETIVO: Establecer las base generales de colaboración entre las partes para la realización de proyectos, trabajos y acciones conjuntas encaminadas a lograr el bien común de la sociedad queretana, dentro de sus ámbitos de competencia, contribuyendo al fortalecimiento mutuo para la realización de sus actividades sustantivas. Fecha: 24 de Septiembre del 2002. ACUERDO DE VINCULACIÓN ENTRE EL INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA Y EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. OBJETIVO: Efectuar acciones conjuntas para el desempeño de actividades de investigación y académicas que apoyen la formación de recursos humanos y el desarrollo de proyectos de investigación, en el ábito de operación del Instituto de Neurobiología. Convienen efectuar como primera acción, realizar proyectos conjuntos enfocados al conocimiento de la estructura genética poblacional y estudios de distribución de moluscos de interés comercial, así como el estudio de caracoles del género Conus y de otros gasterópodos que paralizan a sus presas y que son de importancia para la Industria farmacéutica. Fecha: 15 de Noviembre del 2002. 215 216 Programas de Divulgación Científica 217 218 Programas de Radio y Televisión Regalado, M. y Soriano, O. “Conducta de apiñamiento y estimulación sensorial.” Programa: Una ventana abierta, Radio UAQ. Conductora. Lorena Cruz. Marzo 20, 2002. Arámburo de la Hoz, C. “El Instituto de Neurobiología de la UNAM y sus programas de posgrado”, Programa Noticias, Radio UAQ. Conductor: Lic. Luis Alberto Fernández García. Junio 18, 2002. Arámburo de la Hoz, C. “El Instituto de Neurobiología de la UNAM en el Campus Juriquilla”, Programa Deslinde, Conductor: Biól. Hernando Luján. Julio 30, 2002. Larriva Sahd, J. “Hormonas y conducta”. Programa: Noticias, Radio UAQ. Conductor: Lic. Luis Alberto Fernández García. Septiembre 25, 2002. Programa de Visitas Guiadas al INB FEBRERO Club Rotario, Celaya, Gto. 40 personas. MARZO Jóvenes a la Investigación, CCH Vallejo. 25 personas. ABRIL Jóvenes a la Investigación, Escuela Nacional Preparatoria No. 5 “José Vasconcelos”, UNAM. 25 personas. Colegio Moderno (Secundaria), Querétaro, Qro. 25 personas. Colegio Charles Dickens, Querétaro, Qro. 25 personas. Colegio Moderno (Secundaria), Querétaro, Qro. 25 personas. Jóvenes a la Investigación, Colegio Tlalpan, México, D.F. 10 personas. 219 MAYO Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro. 25 personas. AGOSTO Profesores del Programa Jóvenes a la Investigación. 25 personas. OCTUBRE Colegio de Bachilleres Plantel San Juan del Río, Querétaro, Qro. 25 personas. Colegio Cumbres, Querétaro, Qro. 25 personas. NOVIEMBRE Colegio Nuevo Continente, Querétaro, Qro. 75 personas. Estudiantes del Programa Jóvenes a la Investigación. 25 personas. Exposiciones EXPOCYTEQ, Feria Científica, Querétaro, Qro. Difusión del quehacer académico del Instituto de Neurobiología y del Programa de Posgrado. Auditorio Josefa Ortiz de Domínguez. Octubre 22-28, 2002. Participantes: Dra. Ma. Teresa Morales Guzmán Dra. Gina Lorena Quirarte Dra. Brenda Anguiano Serrano M. en C. Azucena Aguilar Vázquez Dra. Leticia Granados Rojas Dra. Ana Ma. Maciel Rosas Dr. Roberto A. Prado Alcalá Dr. Manuel Salas Alvarado M. en C. Martha Carranza Salas M. en C. Laura C. Berumen Segura 220 Semana del Quehacer Científico CONCYTEQ CONFERENCIAS IMPARTIDAS El doctorado en Ciencias Biomédicas: Un camino para convertirte en investigador en Neurobiología. Ponente: Dr. Rogelio Arellano Ostoa Instituto de Neurobiología, UNAM Septiembre 9, 2002 Una puerta hacia el estudio del cerebro: La maestría en Neurobiología. Ponente: Dr. Raúl G. Paredes Guerrero Instituto de Neurobiología, UNAM Septiembre 10, 2002 Moléculas que hacen funcionar al cerebro. Ponente: Dr. Juan R. Riesgo Escovar Instituto de Neurobiología, UNAM Septiembre 11, 2002 Cómo el cerebro nos hace funcionar. Ponente: Dra. Esther Talavera Cuevas Instituto de Neurobiología, UNAM Septiembre 12, 2002 Signaling in neuroendocrine systems and sexual behavior. Ponente: Dra. Shaila Mani The Baylor College of Medicine, Houston, Texas, EUA Octubre 11, 2002 221 222 Administración 223 224 Organización Administrativa Dr. Carlos Arámburo de la Hoz Jessica Reyes Ortega José Luis Mendoza Maya Director Secretaria Ejecutiva Ayudante de Director Dr. Gonzalo Martínez de la Escalera L. Bertha Esquivel Quiroz Secretario Académico Secretaria Auxiliar Dr. Juan R. Riesgo Escovar Maurizio Meini Castelli Ma. Concepción Camacho Ledezma Arturo García Soberanes Juan Ledesma Rubio Secretario Técnico Jefe de Área Mantenimiento Secretaria Fotógrafo Fogonero Dr. Roberto Prado Alcalá Martha Montealegre Avelino Angel Méndez Olalde Rosa María Hernández Corona Raúl Paulín Pineda Cipriana Bravo Galindo Fernando Rodríguez Flores Jefe Depto. NC y C Secretaria Laboratorista (B-04) Laboratorista (B-06) Aux. de Lab. (B-15) Aux. de Lab. (D-11) Laboratorista (D-12) Dr. León Federico. Cintra McGlone Juana Josefina Ordoñez Hernández Ma. Concepción Arredondo de la Rosa Javier Rodríguez Jiménez Teresa de Loera Piña Víctor Hugo Pérez Romero Ma. Juana Cárdenas Luna Oscar González Rosas Verónica Tonatzin Pineda Martínez Claudia González Flores Jefe Depto. ND y NF Secretaria Laboratorista (A-03) Laboratorista (B-16) Laboratorista (C-03) Aux. de Lab. (A-01) Aux. de Lab. (A-05) Aux. de Lab. (C-01) Aux. de Lab. (C-02) Aux. de Lab. (D-04) Dr. Mauricio Díaz Muñoz Jacqueline Mendoza Herrera Felipe Ortíz Cornejo Daniel Mondragón Huerta Antonio Prado Galán Esther Martínez Trejo Laura Inés García Martínez Gerardo Courtois Torres Jefe Depto. NC y M Secretaria Laboratorista (D-02) Aux. de Lab. (A-14) Aux. de Lab. (A-15) Aux. de Lab. (B-01) Aux. de Lab. (B-11) Aux. de Lab. (D-01) 225 Ma. de los Angeles Zavala González Azucena Ortega Correa Horacio Benjamín Ramírez Leyva Ma. Elizabeth Vázquez Gómez Efrén Ruiz Alcibar Aux. de Lab. Aux. de Lab. Aux. de Lab. Aux. de Lab. Aux. de Lab. Dr. Raúl G. Paredes Guerrero Dr. Rogelio Arellano Ostoa Quim. Leonor Casanova Rico Isabel Bolaños Guzmán María del Carmen Vázquez Rodríguez Coordinador de Maestría C. Neurob. Responsable de Doctorado C. Biomed. Asistente Ejecutivo Secretaria de Maestría Secretaria de Doctorado Lic. Felipe P. Pedroza Montes de Oca Teresa Alvarez Vázquez Ma. Teresa Palafox Domínguez Secretario Administrativo Asistente Ejecutivo Asistente Ejecutivo C.P. Antonio González Cruz Laura Pacheco Hernández Marta Guadalupe Pereda Miranda Claudia Erika Fernández Casas Marco Alberto Olguín Araujo Adela Orozco Ruíz Juan José Hernández Luis Joel G. Bernardino Peláez Ma. del Socorro Loyola González Jefe del Depto. Contabilidad y Pto. Secretaria Asistente Ejecutivo Secretaria Jefe de Area Aux. de Contabilidad Aux. de Contabilidad Aux. de Contabilidad Oficial Admvo. Teresa Juárez Villa Socorro Quijas Arredondo Adolfo Angeles García Alejandra Arenas Tecuapetla Ricardo Islas Rivas Sergio Maya Noguez Mayra Quijas García Félix Gerardo del Real López Crisanta Reséndiz Arvizu Iván Reyes Cárdenas Raymundo Rosales Villegas Ma. Leticia Segovia López Jefe de Area de Servicios Generales Jefe de Servicios Aux. de Intendencia Aux. de Intendencia Aux. de Intendencia Aux. de Intendencia Aux. de Intendencia Aux. de Intendencia Aux. de Intendencia Aux. de Intendencia Aux. de Intendencia Aux. de Intendencia Lic. Ma. del Pilar Galarza Barrios Elsa Olivia Ruíz Martínez Ignacio Caballero Navarro Rafael Silva Cruz Isabel Cuellar Aguilar Responsable Biblioteca Secretaria Bibliotecario Bibliotecario Multicopista 226 (D-03) (D-05) (D-13) (D-14) (D-15) MVZ. José Martín García Servín Arcelia Tapia Llanos Luis Huitrón Esquivel Román Pacheco Barrita Mónica Leticia Bolaños Portillo Miguel Cadena Genaro Cutberto Dorado Mendieta María de Jesús García García Norberto Guerrero Fuentes Juan Pedraza Hernández Luciano Ramírez Espinoza Alberto Sánchez Rodríguez José Esteban Yañez Cárdenas Candido Abelardo Oregón Loyola Responsable Bioterio Oficial de Servicios Escolares Jefe de Laboratorio Laboratorista Aux. de Laboratorio Aux. de Laboratorio Aux. de Laboratorio Aux. de Laboratorio Aux. de Laboratorio Aux. de Laboratorio Aux. de Laboratorio Aux. de Laboratorio Aux. de Laboratorio Aux. de Laboratorio 227 Avances Secretaría Administrativa Se implementó un proceso de digitalización de la información presupuestal y financiera, lo cual permite identificar en forma eficiente y con exactitud cada uno de los registros del gasto, esto a su vez nos permite proporcionar información veraz y oportuna del gasto a cada Unidad Responsable (UR). Se creó un sistema para la descentralización del pago a proveedores, investigadores y personal administrativo, a través de la Unidad de Procesos Administrativos (UPA), mediante el cual el tiempo de respuesta en los trámites es de 24 horas. Se regularizaron y concluyeron financieramente 22 Proyectos PAPIIT pendientes de comprobar que corresponden desde la 9ª hasta la 11ª Etapa, asimismo los proyectos correspondientes a la 12ª Etapa se concluyeron en su reporte financiero en su totalidad, actualmente se efectúan las comprobaciones de los proyectos tan pronto como son concluidos. Se diseñó e implementó la primer versión del sistema de control presupuestal por Unidad Responsable (UR), con lo cual se logró proporcionar información veraz y oportuna en aspectos presupuestales a las Unidades Responsables (UR’s) a fin de proporcionar elementos para una adecuada toma de decisiones. Se diseñaron y crearon las bases de datos complementarias al sistema de control presupuestal interno tales como: Seguimiento de órdenes de compra, Consumos efectuados en el Bioterio, Almacén, Fotografía, Fotocopiado y Pasajes aéreos. Se inició un programa de capacitación al personal administrativo, a fin de obtener una actualización de las técnicas y avances administrativos, así como el desarrollo contínuo de mejoramiento personal de cada uno de los trabajadores, para lograr y alcanzar las metas con un mejor grado de capacitación, en su primera fase se otorgó un curso de Access en su nivel básico. Adicionalmente se efectuó una valoración al personal administrativo por parte de la Dirección General de Personal, con el objeto de determinar los cursos que deberán impartirse al personal administrativo para mejorar su desempeño. Con base en lo anterior se determinaron dos cursos, los cuales serán aplicados durante el año 2003. Se mejoro la comunicación directa con los usuarios de los proyectos CONACYT, PAPIIT y Presupuesto. 228 Se estableció una relación mas estrecha con las áreas administrativas de la Coordinación de la Investigación Científica y a su vez más eficaz. Se regularizaron proyectos internacionales, así como CONACYT en cuanto a su estructura financiera y reportes con lo cual se efectuaron los finiquitos y actualizaciones correspondientes, esto permitió a los titulares de los proyectos contar con información oportuna y veraz para la toma de decisiones. Se estableció un programa permanente de racionalización del gasto de administración lo cual permitió obtener una mejor y mas transparente aplicación de los recursos destinados para ello. Se establecieron nuevos métodos y procedimientos con el área de Proveeduría de la Coordinación de Servicios Administrativos del Campus para lograr un mejor seguimiento de las adquisiciones y compromisos con los proveedores. El total de las órdenes de compra que se reciben en el área son tramitadas el mismo día. Se implantó un programa de recepción y traslado de documentos así como de personal a la Ciudad de México que permitió mejorar y hacer más eficiente el flujo de documentación, complementándose el tradicional servicio de valija, con el de gestoría directa. Se establecieron procedimientos mas eficientes que permitieran efectuar las acciones administrativas con apego a los procesos normativos de la UNAM y en los casos en que se requirió se propusieron y efectuaron los ajustes necesarios ante las instancias normativas, conforme a la descentralización, para que los procedimientos establecidos cumplan con los requisitos exigidos. 229 Secretaría Técnica INFRAESTRUCTURA Bioterio: Se obtuvo un apoyo extraordinario para la compra de una nueva caldera de vapor. Se repuso e instaló el variador de temperatura faltante en el sistema de manejo de aire acondicionado. Se instalaron campanas de extracción en los cuartos 2 y 10. Subestación eléctrica: Se repuso el banco de capacitores quemado y las pastillas faltantes. Edificios Se repuso la compresora faltante en una manejadora de aire del edificio “D”. Se repuso la compresora del cuarto de 4ºC del edificio “B”. Se reacondicionó espacio en el lab. D-14 (apoyo extraordinario). Se instaló mesa de trabajo en el lab D-13. Se retiraró campana de extracción de la Unidad de Biología Molecular. Se colocaron marcos de aluminio y vidrios en cinco pizarrones de corcho en los pasillos. Se colocó un letrero de señalización para los carros estacionados en la avenida de acceso al Instituto. Taller de Mantenimiento Se compraron dos sierras y herramientas. Se mandaron hacer 10 mamparas para eventos académicos. Fotografía Se adquirió una secadora de películas y equipo fotográfico diverso. MANTENIMIENTO Bioterio Se reparó el autoclave y se hizo un contrato de mantenimiento por un año. Se repararon plafones rotos y goteras. Se reparó y reconstruyó sistema de purificación de agua y se hizo contrato de mantenimiento por un año. Se compraron piezas y se inició programa de mantenimiento para la lavadora de jaulas. 230 Se repararon múltiples averías de la caldereta de vapor existente (válvulas, tubería, encendido automático, compresora, tanque e instalación de condensados, etc.). Se impermeabilizó el cuarto de máquinas. Se repararon en varias ocasiones las puertas de acceso, con cambio de goznes, cerraduras y botaguas. Se reparó tubería de agua de los bebederos, y se cambiaron filtros. Se inició programa para cambiar todos los filtros de aire acondicionado y para limpiar ductos del sistema de aire acondicionado, incluyendo rejillas. Se inició mantenimiento preventivo del cuarto de 4ºC. Se repuso balastra faltante en el quirófano. Se repararon los racks de jaulas y de material con llantas rotas. Se repararon congeladores de cadáveres de animales de experimentación. Se diseñaron y construyeron rampas de acceso al bioterio. Se inició un nuevo programa de fumigación alrededor del bioterio. Cuartos de máquinas: Se impermeabilizó el techo con lechareada de cemento e impermeabilizante y un tratamiento triple de alumbre y jabón. Se inició contrato de mantenimiento del sistema hidraúlico (calderas de agua caliente y vapor, cisternas, compresoras) por un año. Se inició contrato de mantenimiento de la subestación eléctrica y sistema eléctrico general por un año. Se reordenó, limpió y se levantó un censo de las existencias del almacén del Instituto. Reparación de flotadores de las cisternas de agua. Edificios: Se impermeabilizó el edificio “B” (que había tenido goteras en esta temporada de lluvias) con una lechareada de cemento e impermeabilizante y un tratamiento triple de alumbre y jabón. En el edificio “B” se corrigieron respiraderos y bajadas de agua para evitar nuevas filtraciones de goteras. Se impermeabilizó con lechareada de cemento e impermeabilizante el techo del puente entre el edificio”C” y el edificio de gobierno. Se firmaron contratos de mantenimiento de los ultracongeladores y equipos de aire de los edificios por un año. Se inició el programa de limpieza de ductos y salidas de aire del edificio “D”, concomitante al cambio de todos los filtros de aire. Se hizo contrato de mantenimiento del microscopio electrónico de la unidad de microscopía del Instituto. Se limpiaron los registros de voz y datos del Instituto. Se inició contrato de mantenimiento a los contadores de centelleo del Instituto, y se repararon los dos contadores beta del Instituto. Se inició contrato de mantenimiento por un año para el sistema de agua desionizada de Millipore del Instituto. 231 Se inició contrato de mantenimiento de los servidores de la unidad de cómputo del Instituto por un año. Se inició programa de fumigación alrededor de los edificios, junto con el cuidado de áreas jardinadas alrededor de los mismos. Reparación de la bomba sumergible ubicada en el espejo de agua central. Limpieza de las bajadas de agua e instalación de rejillas para filtraje alrededor de las bombas. Adecuación (pintura, cortinas, reparación de plafones) de la sala de videoconferencia del Instituto. Instalación de balastra en área administrativa del Instituto. Reparación de elevadores del Instituto. Reposición y pintura de muro de tablaroca en puente de edificio de gobierno. Reposición de chapas e instalación de chapas de seguridad, cambio de focos, tubería de gas y agua en diversos laboratorios, e instalación de focos en cámaras frías. Limpieza de techos y cuartos de máquinas de los edificios. Inicio programa de mantenimiento de cuartos de 4ºC . Actualización de software de correo del Instituto. 232