Download diplomado en psicología hospitalaria
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE PSICOLOGÍA. EDUCACIÓN CONTINUA CENTRO DE CAPACITACIÓN Y PRODUCTIVIDAD, IMSS-Querétaro “DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA HOSPITALARIA” La intervención del psicólogo en instituciones de salud Presentación Por tratarse de una profesión que no se encuentra totalmente dentro del abanico de las consideradas propiamente “ciencias de la salud”, y en un afán por ofrecer un esbozo de la realidad actual de la mano de las disciplinas enfocadas a la salud física y salud mental, hemos recurrido no sólo a la experiencia vivida durante algunos años en instituciones de salud, sino a algunas fuentes documentales para acotar de manera clara cómo el psicólogo puede intervenir en el ámbito hospitalario y colaborar con profesionistas afines para coadyuvar a la salud de sus pacientes. Como afirma Barrul (2000), tradicionalmente se ha definido a la psicología como la “ciencia que estudia el comportamiento humano”, sin embargo, dicha definición no deja de ser un poco difícil de mantener, si tenemos en cuenta que hay muchas ciencias que fundamentan su campo de acción y estudio en ese mismo comportamiento humano: lingüística, antropología, sociología, pedagogía, medicina, entre muchas otras; y cuya diferenciación radica en el enfoque desde el cual se estudia dicho comportamiento. En este sentido, y siguiendo al autor, la gran diferenciación entre la psicología y otras disciplinas que estudian el comportamiento humano es que “La psicología es la ciencia que estudia la influencia del Comportamiento Humano sobre la salud humana”. Esto no significa que los psicólogos no debamos aprender de las otras ciencias enfocadas a la atención de los seres humanos, todo lo contrario. En las problemáticas de la salud, intervienen factores económicos, culturales, biológicos, de aprendizaje, etc. Y debemos interesarnos por todos los aspectos que tengan incidencia en la salud humana. Pero el hecho de estudiar temas de medicina, enfermería, de comunicación, de administración, etc., no significa que sean un nuevo objeto de la psicología. Son objeto de disciplinas de la salud, de la educación, de la ética; es decir, una parte de la formación del psicólogo debe basarse en el estudio de escenarios y formas de intervención hospitalaria en donde la psicología debe de articularse, y viceversa. Nos apoyamos en el trabajo de Pamela Cabrera (Cabrera, 2004) sobre el papel del psicólogo en las Aulas Hospitalarias, para definir cuáles son las funciones principales que asume el psicólogo en la atención Hospitalaria: Prevención de posibles problemas psicológicos, Psicodiagnóstico, Psicoterapia, Asesoría, Orientación Psicológica y Evaluación. Así pues, entendiendo que la aplicación de la psicología en instituciones de salud va más allá del trabajo auxiliar o educativo, y que no podemos ser exhaustivos cuando nos referimos a sus funciones en el medio hospitalario, creemos que cada una de las funciones mencionadas debe tener su reflejo en tareas, manejo de habilidades y destrezas particulares relacionadas con la educación y atención del enfermo, con sus familiares, acompañantes y con el mismo personal profesional del equipo de salud. Objetivos: Desarrollar las habilidades para brindar una atención psicoemocional integral al paciente hospitalizado y en consulta externa, abordando las enfermedades físicas en el paciente desde una perspectiva psicológico. Abordar casos clínicos variados y con diferentes grados de complejidad. Conocer diversos enfoques de atención psicoterapéutica hospitalaria. Proporcionar el conocimiento acerca del funcionamiento de los contextos sanitarios y de cuidado de la salud en el contexto hospitalario; las bases teóricas y marcos explicativos del impacto psicosocial de la hospitalización y respuestas psicológicas en los pacientes hospitalizados. Presentar diferentes contenidos de actuación psicológica en el marco de los niveles de atención hospitalaria. Dirigido: A estudiantes y egresados de las carreras de psicología, medicina, enfermería y trabajo social. Duración: Se acreditarán 100 horas curriculares, en 27 sesiones y con 20 temas a trabajar Clases: Se llevará a cabo los días sábado, de 10:00 a 13:00 horas (03 horas semanales) Sede: Centro de Capacitación y Productividad del SNTSS Av. 5 de febrero, esq. Zaragoza. Querétaro, Qro. Cupo: Limitado a 20 asistentes máximo Inversión: $5,000.00 Habrá descuento para asistentes foráneos. Inicia: 24 de Agosto de 2012 Finaliza: 14 de mayo de 2013 Agenda: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Clase, día y mes (2012-2013) 25 de agosto de 2012 01 de septiembre 8 de Septiembre 15 de Septiembre 22 de Septiembre 29 de Septiembre 13 de Octubre 20 de Octubre 27 de Octubre 10 de Noviembre 17 de Noviembre 01 de Diciembre 08 de Diciembre 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 19 de Enero de 2013 26 de Enero 02 de Febrero 09 de Febrero 16 de Febrero 23 de Febrero 02 de Marzo 09 de Marzo 16 de Marzo 06 de Abril 13 de Abril 20 de abril 27 de abril 04 de mayo Temática Sesión 1. El paciente y el marco de la atención hospitalaria 2. Aspectos legales y bioéticos en la Clínica Hospitalaria 3. El psicólogo en el ámbito Hospitalario 4. Entrevista, Evaluación y Diagnostico Clínico 5. El Expediente Médico y Redacción Clínica Psicológica 6. Afecciones Psicosomáticas 7. Trastornos Depresivos 8. Trastornos de Ansiedad 9. La Interconsulta del Paciente Hospitalizado. Urgencias, Pediatría, Ginecología, Nefrología, Traumatología, Cirugía, 10. La interconsulta del paciente con trastornos metabólicos 11. La interconsulta del paciente con trastornos de la sexualidad 12. Evaluación del Estado Mental y Deterioro Cognitivo. AVC, TCE, psiquiátricos, Demencia 13. Psicofarmacología 14. Atención a Pacientes infantoadolescentes 15. Atención a pacientes en Servicios de Especialidades. Clínica del Dolor, Rehabilitación, UMAA, UCI 16. Psicogeriatría 17. La Visita a Domicilio 18. Tanatología y Cuidados Paliativos 19. La Enseñanza y la investigación hospitalaria 20. Entrega y evaluación de Ensayo final Docente No. 1 No. 2 No. 3 No. 4 y 5 No. 6 No. 7 No. 8 No. 9 No. 10, 11 y 12 Dra. María Luisa Cifuentes Esquivel Dr. Víctor Hernández Mata Dra. María Luisa Cifuentes Esquivel Dra. María Luisa Cifuentes Esquivel Mtra. Ma De Lourdes González López Psic. Juan Carlos García Ramos No. 13 No. 14 No. 15 y 16 No. 17 No. 18 No. 19, 20 y 21 No. 22 No. 23 No. 24 y 25 No. 26 No. 27 Dra. María Luisa Cifuentes Esquivel Dra. María Luisa Cifuentes Esquivel Psic. Juan Carlos García Ramos Informes: Psic. Juan Carlos García Ramos, Coordinador Académico Coordinación de Educación Continua, Facultad Psicología, Centro Universitario, Universidad Autónoma de Querétaro Consulta el programa en www.coepsique.org EVENTOS E-mail: psicgarcia@yahoo.com.mx Cel: 4421865929, Bibliografía: Beyebach, M.; Herrero, M. (2010). 200 tareas en terapia breve. Ed. Herder. España Brown, R.T.; Daly, B.P.; Rickel, A.U. (2010). Enfermedades crónicas en niños y adolescentes. Ed. Manual Moderno. México. García, J.C. (2012). Psicología hospitalaria. Compilación documental temática para el diplomado en Psicología Hospitalaria. Edición electrónica en CD. Luban-Plozza, B.; Pöldinger, W.; Kröger, F.; Laederach-Hofmann, K. (1995). El enfermo psicosomático en la práctica. Ed. Herder. España. Odoul, M. (2000). Dime qué te duele y te diré por qué. Ed. Robin Book. España Remor, E.; Arranz, P.; Ulla, S. (2003). El psicólogo en el ámbito hospitalario. Ed. Desclée De Brouwer. España. Silver, J.K. (2011). El dolor crónico. Una guía para familiares y pacientes. Ed. Paidós. España. Ulloa, R.E.; Fernández, C.; Gómez, H.D.; Ramírez, J.; Reséndiz, J.C. (2010). Guías Clínicas. Hospital psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”. Edita la Secretaría de salud (México) Documentos impresos: - - - - - - EL HOSPITAL COMO EMPRESA: NUEVAS PRÁCTICAS, NUEVOS TRABAJADORES. CLAUDIA MARÍA GARCÍA ÁLVAREZ & UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 6 (1): 143-154, enero-abril de 2007 “Educando en el Hospital: demanda tareas y competencias para un equipo pedagógico multidisciplinar” Castañeda Quintero, L.(2006) . En “Hacia Una Educación sin Exclusión” XXIII Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial .Edición electrónica. Universidad de Murcia ISBN: 84-932433-6-1 Atención psicológica hospitalaria de segundo nivel. Un dispositivo de enseñanza y servicio. Mtra. Laura Ruth Lozano Treviño. Texto presentado en las II Jornadas de Psicología Hospitalaria, UAQ-ENEP Iztacala (2007) Intervención Hospitalaria: una aproximación desde la psicología social de la salud. Laura Palomino Garibay y Leticia Hernández Valderrama. FES-Iztacala y UNAM. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 6 No. 3, Septiembre de 2003. Manual de Psicología de la Salud. Centro de Intervención en Crisis, Universidad de Guadalajara. Texto pdf Cuidado Paliativo: Una aproximación a los aspectos éticos en el paciente con cáncer. María Elena Restrepo R. Revista Persona & Bioética Vol. 9 No. 2 (25) págs. 6-45. (2005). Derechos de los pacientes de cáncer: directrices europeas. Asociación Española Contra el Cáncer del grupo de trabajo de la ECL sobre Derechos y deberes de os Pacientes y los Profesionales de la Salud. 2004. El inconsciente desde el punto de vista cognitivo. Juan Pedro Nuñez. Artículo en revista no. 022. Texto en pdf Se presentará también material bibliográfico fotocopiado para su consulta y en formato electrónico. Directorio Coordinado Académico: Juan Carlos García Ramos Formación: Lic. en Psicología Clínica, UAQ Desempeño: Coordinador de Educación Continua (Psicología, UAQ) y Psicólogo Clínico en Hospital General Regional No. 1 ( IMSS-Querétaro) Pertenencia: Colegio Estatal de Psicólogos de Querétaro, AC; Colegio Médico de Querétaro, AC; Sociedad de Psicología Institucional de Querétaro, AC; Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, AC; Facultad de Psicología de la U.A.Q.; Instituto Mexicano del Seguro Social; Miembro del Consejo de Concertación Social en Salud. Publicaciones: SUICIDIO: Glosario de términos suicidológicos y Manual para la familia (LIBRO) Otros. Articulista, conferencista, colaborador en Radio, Asesor de practicantes en hospital. Contacto: Sitio: www.psicologogarciaramos.bligoo.com.mx E-mail: psicgarcia@yahoo.com.mx Cel: 4421865929, CUERPO DOCENTE: María Luisa Cifuentes Esquivel. Lic. en Enfermería (UAQ); Lic. en Psicología (UAQ). Maestría en Psicología Clínica (UAQ); Doctorado en Bioética (U. La Sapienza. Roma, IT); Otros estudios de Posgrado y Diplomados Universitarios (Desarrollo Comunitario, Bioética, Investigación, Tanatología, entre otros). Docente y conferencista en diferentes foros nacionales e internacionales. Laboró 27 años para el IMSS-Qro. E-mail: analui71@hotmail.com Víctor Hernández Mata. Licenciatura en Psicología Clínica, Maestría en Psicología Clínica y Doctorado en Psicología y Educación (UAQ); Ma. De Lourdes González López. Licenciatura en Psicología Clínica y Maestría en Psicología Clínica (UAQ); Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica (en formación). Psicóloga Clínica adscrita al H.G.R. No. 1 del IMSS-Querétaro