Download psicología general y criminal - Universidad Católica de Salta
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2016 LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA PSICOLOGÍA GENERAL Y CRIMINAL PROGRAMA DE ESTUDIO MARÍA CRISTINA FELIPA GOMEZ SOLÁ MARÍA JOSEFINA CARRIZO Página 1 de 6 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2016 CARRERA LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS PSICOLOGÍA GENERAL Y CRIMINAL 4º Presencial 2001 2 EQUIPO DOCENTE: PROFESOR CATEGORÍA Maria Cristina Felipa Gomez Solá Titular Maria Josefina Carrizo Titular FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA: Propender a que los alumnos logren adquirir sólidos conocimientos de Psicología aplicada a la función que ejercerán al obtener el título de Licenciado en Criminalística. Preparar a los mismos para posicionarse en una profesión desde lo ético y científico tratando al hombre como un ser Bio-Psico-Social, tratando de comprenderlo desde la ciencias psicológica de cada uno de las conductas. Desde los distintos temas llevarlos a adquirir el concepto de salud y enfermad y que la psicopatología de la personalidad es una tarea incalculable de investigación y cambios constantes relacionados con el aquí y ahora, más las circunstancias y la sociedad. Teniendo en cuenta la conducta normal y delictiva permitir que desarrollen una buena capacidad de observación, técnicas específicas y conocimientos particulares de la asignatura para llegar a conclusiones verdaderas e inequívocas. Un punto importante a seguir en toda la materia será el incentivo de lograr creatividad en cada uno de ellos para garantizar su buen desempeño una vez obtenido su título. Finalmente y a manera de integración de toda la asignatura, se recurre a las técnicas psicológicas de peritaje a fin de permitirle material científico para poder interpretar fielmente las distintas patologías como también las distintas características de personalidad. OBJETIVOS: Área cognoscitiva: Conocer y comprender las características de las distintas corrientes del pensamiento psicológico específicamente en lo que respecta a la función que deberán cumplir. Incentivar la creatividad como aptitud para todo trabajo. Área afectiva - volitiva: Desarrollar un especial interés por conocer la mecánica de los procesos psíquicos del individuo y en especial en la personalidad normal, psicopática y delictiva. Comprender, desde las distintas corrientes la postura del hombre que delinque y su posición frente a los mismos. Área psicomotriz: Desarrollar hábitos de reflexión, comparación, análisis y síntesis. Página 2 de 6 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2016 Alcanzar hábitos de precisión en el manejo del lenguaje Psicológico, adquiriendo de esa manera, habilidad para manejar con soltura actitudes y comportamientos relacionados con los conocimientos adquiridos, logrando soltura y seguridad en el ámbito relacional. Proporcionar motivación para alcanzar metas propuestas a través del incansable trabajo y la minuciosidad que ello requiere, aprovechando los conocimientos que van a obtener y conocerse a sí mismo, con sus capacidades y debilidades. CONTENIDOS PROPUESTOS: Unidad Temática I “La psicología como ciencia” - Definición, Concepto, métodos, Campos de aplicación. Unidad Temática II “Distintas corrientes psicológicas” y Criminológicas complementarias de las de Psicología Conductista, Reflexológica, Gestáltica, Psicoanalítica, Existencialista. Unidad Temática III “Dinámica de la personalidad”. Estructura, Carácter. Temperamento. El aparato Psíquico. Los Mecanismos Defensivos. Victimología, definición, conceptos. Circulo de la violencia. Violencia de Género (Ley). Unidad Temática IV “Etapas evolutivas del desarrollo”. La Infancia, La Niñez, La Adolescencia. Juventud, Adultez. Vejez. Mecanismos de Adaptación aplicación en la criminalística. Unidad Temática V “Psicopatología de la personalidad”. Alteraciones Mentales. Las Neurosis, Trastorno Psicopáticos. Psicosis. Oligofrenias. Estados demenciales. Reflexiones características de cada personalidad aplicada a la criminalística. Unidad Temática VI “La conducta”. Formación de la Conducta. Áreas. Dinámica. Alteraciones. Conducta AntisocialCriminal. Unidad Temática VII “Psicología del delito”. Concepto. Fases Intrapsíquicas. Acto Delictivo componentes sociales. Unidad Temática VIII “Conducta delictiva”. Motivación de la conducta delictiva. Art. 34 del Código Penal. Ininputabilidad. Estado de Inconsciencia. Legislación actual e interpretaciones. Unidad Temática IX “Psicología del testimonio”. Factores psicológicos que influyen en la veracidad del Testimonio. Peritaje Psicológico. Causas de inexactitud testimonial. Factores psicofísicos que alteran el testimonio. Unidad Temática X “Técnicas para el estudio de la personalidad delictiva”. El peritaje psicológico. Entrevista. Psicodiagnóstico. Técnicas: psicométricas y Proyectivas. Informe final. METODOLOGÍA: Las clases serán teóricas expositivas y en oportunidades también demostrativas en los temas complejos y prácticas para realizar trabajos específicos de esa manera se podrá controlar el aprendizaje para mejorarlo o continuarlo. En algunos temas se desarrollarán prácticas de taller, en los que requieren la comprensión a través de análisis y discusión de ideas, fundamentos, y/ o posturas. Página 3 de 6 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2016 Las técnicas de lecturas y análisis de textos serán controlados a efectos de poder finalizar a tiempo los temas a desarrollar. Realizarán trabajos de elaboración de informes, y explicación de los mismos, en los temas específicos. Se desarrollaran estudio de casos y técnicas de discusión dirigida: para los distintos temas. Articulación Se articularán los temas de personalidad de este primer año con los de comunicación de la materia Resolución de Filosofía y Criminalística. Y con todos los temas con la asignatura de lengua proveyendo material de lectura inherente a la materia de psicología para articular conocimientos. EVALUACIÓN: Criterios: Se realizarán varias evaluaciones teniendo en cuenta la inicial diagnóstica. Seguidamente se realizaran distintos tipos de evaluación a fin de llevar una ficha para cada alumno donde se irá asentando el proceso de lo aprendido. Los tipos de evaluación serán exámenes orales (exposición). Escritos en algunos casos con temas y en otros con sistema de preguntas. Teniendo en cuenta los exámenes parciales para aprobar la asignatura. Para el examen final y aprobar la asignatura prepararán un trabajo donde aplicarán las técnicas aprendidas. El Criterio que se tendrá en cuenta será: Para todo trabajo que se evalúe numéricamente deberán tener coherencia en la producción. En los temas expositivos deberán ser claros, con buena calidad, y comprensión de lo explicado El trabajo final exigirá, buena presentación, conocimiento del tema, desarrollo coherente y exposición de las técnicas suministradas para elaborar el mismo. Instrumentos: La cátedra pretende que los alumnos logren creatividad, aptitud de investigador, y observación para tal caso se requiere como instrumento de evaluación la capacidad para resolver problemas y situaciones. Asimismo se evaluará diariamente la calidad de pregunta y la motivación con la que el alumno se desempeñe en clase. Condiciones para obtener la regularidad y/o promocionalidad: Aprobar los parciales. Aprobar los trabajos. RECURSOS DIDÁCTICOS: Material bibliográfico. Diccionarios. Enciclopedias virtuales. Espacios Web. Libros. Batería de Test Proyectivos Psicométricos. Video. Exposición con cañón. Pizarrón. Página 4 de 6 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2016 BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AUTOR TITULO LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN EDITORIAL LAHEY, Benjamín B. “Introducción a la Psico- Mc Grauw Hill - Sexta 1999 logía” Edición BLEGER, José “Psicología de la ConPaidós ducta” 1976 MEYER, David Psicología Panamericana 1988 MIRA y LÓPEZ, Emilio Manual de Jurídica El Ateneo 1980 Psicología FONTANA BALESTRA Código Penal Argentino Policial BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN GARCIA PEREZ, Tere- Pericia en Autopsia PsiLa Rocca sita cológica. 2007 TALARICO PINTO, IrePericia Psicológica. ne 2007 - 2da edición La Rocca ORO, Oscar Ricardo Psicología de la Persona- Fundación Argentina de 1993 lidad. Logoterapia ALLPORT, Gordon W. Psicología de la PersonaPaidós lidad. 1977 SZÉKELY, Béla Manual de Técnicas de Exploración de la Perso- Kapeluz nalidad. 1966 CARTILLA Provee la cátedra CONSULTA ALUMNOS: TIEMPO RESPONSABLES MODALIDAD (PRESENCIAL Y/O VIRTUAL) Sábados por la tarde María Cristina Felipa GóPresencial y/o virtual mez Solá Presencial y/o virtual María Josefina Carrizo Todos los días María Cristina Felipa GóVirtual licmaricris_gs@hotmail.com mez Solá Virtual ma1jo2ca3@hotmail.com María Josefina Carrizo Página 5 de 6 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2016 ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]: TITULO PROPÓSITOS OBJETIVOS DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD EQUIPO DE TRABAJO El tiempo que les demande a los participanEntrevista Personal Pau- Aprendan a desentrañar El docente y los particites, deben finalizarla tada. contenidos. pantes de cada grupo. cuando termine el cuatrimestre. OBSERVACIONES: Es necesario destacar que los contenidos deben ser los que se han previsto, menos es imposible pero también el tiempo para ponerlos en práctica es demasiado poco, por consiguiente se solicitará algún espacio que los alumnos podrían convenir para poder completar con todos los contenidos propuestos. Salta, Mayo de 2016. Firma Responsable Página 6 de 6