Download fundación universitaria luis amigó facultad de psicología
Document related concepts
Transcript
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIONES PSICOSOCIALES MODULO EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Preparado por: HIADER JAIME LÓPEZ PARRA Psicólogo UdeA Especialista Educación Ambiental UPB Magíster en Psicología USB Docente Facultad de Psicología Medellín, Noviembre de 2008 UNIDAD 3. APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA A LA PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLÓGICA Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA. 1. INTRODUCCIÓN. En esta tercera unidad, el estudiante se encontrará con una síntesis del acontecer académico e investigativo de la psicología social, a partir de sus desarrollos en dos vertientes claras, la psicología social psicológica y la psicología social sociológica, y su polémica por la predominancia del individualismo sobre el colectivismo, y viceversa. Es de reconocida trayectoria los trabajos de Ross, McDougall, Wundt, Tarde, Ellmood, Mead, Freud, Watson y Lewin, entre otros, con el ánimo de darle a la psicología un estatuto de cientificidad según los requerimientos de la época, y muy especialmente de proveer a la psicología social de un cuerpo teórico y técnico para su consolidación de desarrollo. 2. OBJETIVOS. Al terminar el curso el estudiante: Explicará las condiciones históricas y epistemológicas del desarrollo de la psicología social como disciplina medular de las ciencias sociales. Dará cuenta de los debates centrales que han sido tratados en el proceso de consolidación y desarrollo de la psicología social. Relacionará estos debates con las controversias sobre la constitución de la ciencia moderna. Examinar críticamente las premisas teóricas y metodológicas de algunas de las vías alternas que han sido planteadas al interior de la disciplina psicosocial. 3. ESQUEMA. 1. Aproximación epistemológica a la psicología social psicológica y la psicología social sociológica. 1.1 La consolidación de la psicología social como disciplina independiente. 1.1.1 Wundt. 1.1.2 La Gestalt. 1.1.3 Sigmund Freud y el Psicoanálisis. 1.1.4 William McDougall y su teoría de los instintos. 1.1.5 John B. Watson y el Conductismo. 1.1.6 Floyd Allport y la Mente de Grupo. 1.2 Psicología social desde el contexto sociológico. 1.2.1 Max Weber y la teoría de la acción social. 1.2.2 Georg Simmel y el estudio de las acciones recíprocas. 1.2.3 E. A. Ross. 1.2.4 Howard. 1.2.5 La Escuela de Chicago. 1.2.6 Charles Ellwood. 1.2.7 Emory S. Bogardus. 1.2.8 Florian Znaniecki. 1.2.9 Bernard. 1.2.10 Charles H. Cooley. 1.2.11 William I. Thomas. 1.2.12 Georg Herbert Mead y el Interaccionismo Simbólico. 4. DESARROLLO. 1. APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA A LA PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLÓGICA Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA. 1.1 La consolidación independiente. de la psicología social como disciplina LA DIFERENCIACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA PSICOLOGÍA Pensamiento No existen hitos fundacionales ni en psicología ni en sociología Siglo XIX Europeo Libros de psicología social: G. Tarde (1898), Ellmood (1901), E. A. Ross (1908). G. H. Mead (1900) W. WUNDT W. Mc DOUGALL PLURALIDAD TEORICA Y METODOLÓGICA GESTALT ? Psicología social Independiente 1908 Publicación de Mc Dougall WATSON Wolkerpsychologie Individuo -Cultura F. ALLPORT Estudio de la conducta Lo psíquico Psic. Social determinado centrada en la por lo histórico persona. inconsciente Estudia la Cdta Tensión Social individuo Individualismo sociedad metodológico importancia de ambiente PSICOANÁLISIS Instintos y Colectividad Mente de grupo Explicación de la vida mental de los grupos clasificación y diferencias Todo es más que la suma de sus partes Veamos algunos autores e hitos importantes que favorecen la consolidación del proyecto cientificista en el que se proyectó la psicología hacía el siglo XIX. 1.1.1 Wundt. Para este autor, padre de la psicología, el desarrollo individual depende del entorno cultural: las creencias, el lenguaje, y las costumbres. De tal manera que, se necesita un método diferente a lo que hasta ese momento se venía trabajando para comprender la relación mente individual - contexto cultural. Esta psicología cultural separada de la individual, requiere un objeto y método diferente. Para Wundt, citado por Alvaro & Garrido (2003), la comunidad crea valores psíquicos independientes en los procesos mentales de los individuos. Fundamentaba la validez científica de sus métodos, en tanto estos debían adaptarse a la naturaleza de los fenómenos investigados. 1.1.2 La Gestalt. Una psicología de la totalidad basada en la experiencia Inmediata. Sus principios generales serán establecidos por Kurt Lewin, consolidador de la disciplina (1945-1960), donde se puede afirma de manera categórica que “el todo es mayor que la suma de las partes”. Sus raíces Filosóficas están en la Fenomenología de Edmund Husserl (1938). Y se puede comprender que surge como oposición al positivismo y a la psicología de Wundt, que se basa en el modelo de las ciencias naturales. Para la gestalt, el conocimiento no depende las sensaciones individuales, las impresiones individuales depende más bien de las totalidades. Los elementos sensoriales no son percibidos aisladamente si no que da lugar a la percepción de algo cualitativamente diferente. De esta manera surge un cambio metodológico, puesto que los gestáltistas son eclécticos, aunque en la práctica se orientaron por la experimentación. Como conceptos esenciales que han guiado los desarrollos ontológicos, epistemológicos y metodológicos son: Percepción: concepto de campo, experiencia organizada, estructurada y objeto de la psicología. Aprendizaje: Estructuración de la situación, comprensión de la relación entre diferentes elementos, que no se da por ensayo y error, y ofrece una visión global de la situación que permite construir estrategia, propiamente dicha. Cambio en la cognición del campo hacía la transformación conductual. Se da una innovación con relación al pensamiento creativo, puesto que, se redirecciona hacía un recentramiento y la reeestructuración. Aportes propios de la gestalt a la psicología social (ALVARO & GARRIDO, 2003): Principios de la Psicología de la Forma: KoffKa(1935) Percepción interpersonal: Kohler(1929) Teoría de campo: Kurt Lewin, consolidador de la disciplina 1.1.3 Sigmund Freud y el Psicoanálisis. S. FREUD PROBLEMAS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD GRUPAL: LA CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS Y LAZOS SOCIALES, LA SOCIALIZACIÓN SEXUAL, LA CARENCIA DE RESTRICCIONES EMOCIONANTES, LA INCAPACIDAD PARA MODERARSE Y CONTENERSE. PSICOANÁLISIS El aparato psíquico se rige por un principio de placer que hace que el sujeto busque todo aquello que le proporciona placer, pero también hay en todo ser humano una compulsión a la repetición de lo displacentero que lo acerca al sufrimiento. La pulsión sexual puede tomar como objeto al otro o al yo. Su oposición genera conflictos. Sexualidad infantil en donde los padres son tomados como objetos sexuales. Edipo concluye diverso en Hombres y Mujeres. Existe un mecanismo psíquico: Represión. Síntomas, sueños y lapsus. Existe un proceso psíquico inconsciente regido por leyes, que determina aptos y actos de Ser Humano. Existe una energía psíquica que se procesa en la mente humana. El aparato psíquico esta conformado por tres instancias ello, yo, súper yo. Con diferentes funciones, algunas incompatibles entre sí. Realidad psíquica conformada por fantasías eróticas y agresivas: importante en causas neurosis. A modo de conclusión, podemos afirma que para el psicoanálisis: Existe una tensión irreconciliable entre el individuo y la sociedad, explicada en términos de fuerzas dinámicas del desarrollo de ambos. Lo social y lo individual aparecen como fenómenos diferentes que se relacionan entre sí. 1.1.4 William Mc Dougall y su teoría de los instintos. Autor del primer manual de Psicología Social enmarcado en la teoría evolucionista (1908), quien establece las bases instintivas del comportamiento social. (ALVARO & GARRIDO, 2003) WILLIAM MC DOUGALL Teoría de los instintos Estudio de las Bases instintivas del Comportamiento. Teorías de la evolución – Psicología Animal Se nace con algunas pautas de conducta predeterminada no se es una tabula rasa. Es partidario de la experimentación. Considera que el comportamiento es en gran parte heredado. Para Mc Dougall, el instinto es algo más que una tendencia innata a llevar cierta clase de movimientos, implica los factores de lo cognitivo, entendido como tendencia a prestar atención a determinados objetos, lo emocional, una tendencia a experimentar una reacción emocional ante un objeto determinado, y lo comportamental, entendido como tendencia a reaccionar de una forma específica. Se le debe a Mc Dougall, la fundamentación de la psicología social sobre la teoría de los instintos, lo que permitió dar fundamento a su vez, al movimiento de la eugénesis, concepción que abogaba por la reproducción de los más aptos. (MORALES, 1996) 1.1.5 John B. Watson y el Conductismo. Abandona la tradición de James y Dewey sobre la conciencia y, la sustituye por la de la conducta observable. Para él, el comportamiento era importante en si mismo dejando de ser la psicología la ciencia de la mente para pasar a ser la ciencia de la conducta observable. Buscaba hacer de la psicología una ciencia aplicada encaminada a la predicción y control del comportamiento (positivismo), explica la conducta recurriendo a factores ambientales externos a la persona. Para ello, centra su interés científico en relación con la explicación, predicción y control de la conducta observable. Es así como, se establece desde ese momento una tradición epistemológica que aboga por una posibilidad de orden pragmático, un origen del conocimiento empírico y unas esencias, objetivistas, realistas y materialistas. Metodológicamente, el conductismo favoreció el desarrollo de la psicología animal y la psicología comparada. Estudió el Aprendizaje basado en las investigaciones de Pavlov enunciando leyes generales sobre el aprendizaje, expresadas en términos objetivos. (ALVARO & GARRIDO, 2003) GIRO HACIA LA TENDENCIA AMBIENTALISTA Dunlop (1919) Crítica en torno a la definición conceptual del término se oponía a la tendencia de la psicología social a extraer conclusiones sobre la naturaleza de las actividades descritas como instintos. Bernard (1924) El concepto se convierte en una especie de cajón de sastre de ideas vagas e indefinidas sobre las causas o relaciones de las actividades. Watson (1924) Todas las personas tienen la misma herencia biológica y las diferencias individuales son el resultado del aprendizaje temprano. 1.1.6 Floyd Allport y la Mente de Grupo. LA MENTE DE GRUPO Entidad Psicológica independiente de sus miembros. FLOYD ALLPORT The group mind (1924) 1. Análisis de procesos vida mental de los grupos. 2. Clasificación tipos mentes de grupo. 3. Características distintas. F. ALLPORT ( 1924) •FALACIA GRUPAL •CRITICA EL GRUPO COMO PRINCIPIO EXPLICATIVO EL CONDUCTISMO EN PSICOLOGÍA SOCIAL Floyd Allport (1924) Psicología social como una especie de la Psicología dedicada al estudio de la conducta social Psicología Social Centrada en la Persona: 1. Objetivo Radical. 2. Equiparación entre Psicología social e individual PROPUESTA METODOLOGICA Método Experimental Allport R. Zajonc Influencia Social (1967) PRESUPUESTOS INDIVIDUALES Limitaciones del Método Experimental “Realidad social de los grupos es más compleja que la producida en situaciones experimentales” Autores Primeros manuales 1.2 PSICOLOGÍA SOCIAL DESDE EL CONTEXTO SOCIOLÓGICO Ascendencia social (influenc sociedad personas) Ross (Psicología Ascendencia individual (Centrada en liderazgo, invención y el gran Hombre) social) Concibe la psicología social como parte de la sociología Howard Charles Ellwood y otros Bogardus Florian Znaniecki Bernard Define las relaciones entre los individuos como interacción mental Define inicialmente la psicología social como el estudio de las interacciones de las personas en los grupos. Luego, dice que la psicología social no es la aplicación de la psic. Individual a los grupos, sino que esta tiene sus propios conceptos, enfoque y leyes. Define el objeto de la psicología social como el análisis de la acción social Afirma que la psicología social difiere sustancialmente de la propuesta de Allport, donde rechaza el sesgo individualista dado por éste. PSICOLOGÍ PSICOLOGÍA SOCIAL CONTEXTO SOCIOLÓ SOCIOLÓGICO ría teo a l l y cia ber We ión so x Ma a acc l de La sociologí sociología de la Escuela de Chicago y y: ole s o su influencia en la le nC rto socia psicologí í a social psicolog o Ge s H sico p s da W Me org arle Ge Ch ases cione y la vi in ad: He b es illia a te es org las as rel nales tu m e rbe a s tud Sim l im rac l ct dio I. T rt so e ac r d c i e i m b o c t p cio r om ud de ho ó l io n nte al i ne de la el: e i m p c i o sm si o o es las as l i sr co b so o ec s soc :e lo jet ci ípr l gi o ale oc a s de s as oc la ial 1.2.1 Max Weber y la teoría de la acción social. El objeto de la sociología es, la acción social, y más específicamente la acción referida a otros, es decir, la interacción social. Acción social es diferente a conducta. Rechazó los presupuestos metodológicos derivados de la tradición historicista alemana así como los procedentes del positivismo. A diferencia de las ciencias naturales, que explican los fenómenos mediante un sistema de leyes generales, las ciencias histórico-sociales las explican en su individualidad. En el caso de las ciencias sociales no puede hablarse, por tanto, de causalidad necesaria sino de una causalidad adecuada o condicional. Para hacer compatible el enfoque nomológico con el conocimiento individualizado de las disciplinas históricas, utilizó la noción de Tipos Ideales, los cuales son conceptos de los que tiene que valerse el científico para elaborar explicaciones de la realidad social. El científico social llega a establecer los tipos ideales de forma inductiva, partiendo de información empírica procedente del análisis histórico. (WEBER, 1976) Diferentes tipos: Ideal histórico: fenómeno presente en un momento preciso de la historia. Ideal general: fenómenos que se dan transversalmente en la historia y en las diversas sociedades. Ideal de la acción: fenómenos referidos a acciones determinadas por las motivaciones de los individuos. Ideal estructural: formas que se obtienen como resultado de la acción social. 1.2.2 Georg Simmel y el estudio de las acciones recíprocas. Sus ideas fueron introducidas en la sociología norteamericana se convirtieron en una de las fuentes de inspiración de los psicólogos sociales de la Escuela de Chicago. Destaca el carácter dinámico de las relaciones humanas y de las formas de socialización que se producen como resultado de la interacción social. La sociedad está constituida por las acciones recíprocas entre sus miembros. “En las partes tomadas aisladamente no hay aún sociedad; en las acciones recíprocas ésta existe ya realmente” (ALVARO & GARRIDO, 2003). La forma más sencilla de acción recíproca es la interacción entre dos personas. La agregación de un elemento a la díada, es decir, la triada, significa un cambio cualitativo de gran importancia social que no se produce con sucesivas agregaciones numéricas. El conflicto, el intercambio, la extrañeza, la supraordenación y la subordinación, fueron las formas de interacción que analizó. 1.2.3 E. A. Ross (1866-1951) • Primer Manual de psicología social. Define la psicología social como una especialidad de la sociología centrada en el estudio de las “uniformidades debidas a causas sociales, es decir, a los contactos mentales o a las interacciones mentales”. (ALVARO & GARRIDO, 2003) Sugería ignorar los factores biológicos como determinantes (raza e instintos) y centrarse en aquellas explicaciones sustentadas en causas sociales (es decir, producto de asociación entre personas). (BARÓN & BYRNEY, 1998) Áreas: Ascendencia Social: Influencia de la sociedad en las personas. Ascendencia Individual: Análisis del liderazgo, invención y el gran hombre. Los principales mecanismos explicativos del comportamiento social: la invención, la sugestión y la imitación. Su trabajo se constituyó en alternativa a la propuesta innatista de McDougall. 1.2.4 Howard Consideró la psicología social como parte de la sociología. La psicología social tiene su origen de la sociología psicológica y la unidad de lo social y lo psíquico. (ALVARO & GARRIDO, 2003) 1.2.5 La Escuela de Chicago. Chicago a comienzos del siglo XX se caracterizaba por dos fenómenos sociales: la rápida industrialización y la aparición de innumerables problemas sociales. Peirce, James, Dewey y G.H. Mead fundaron y difundieron el pragmatismo que sirvió de inspiración para el desarrollo de la ciencias sociales de la Universidad de Chicago. La ciencia tiene como objetivo la resolución de los problemas sociales. Lo cual creó el clima propicio para el desarrollo de la investigación sociológica. Así el departamento de sociología de la Universidad de Chicago se convirtió en el centro de la sociología estadounidense hasta los años 30. (ALVARO & GARRIDO, 2003) 1.2.6 Charles Ellwood (1873-1946) Reconoce un punto de partida de los individuos y de las relaciones entre éstos para explicar las instituciones sociales. Pero asegura que éstas poseen una realidad externa a los individuos, sin cuya influencia es imposible entender los contenidos de la mente social. Define las relaciones entre los individuos como interacción mental. (ALVARO & GARRIDO, 2003) 1.2.7 Emory S. Bogardus En su libro “Lo esencial de la Psicología Social” (1918) define la psicología social como el estudio de las interacciones de las personas en los grupos. Y reflexiona sobre los procesos grupales y el cambio social. Posteriormente, amplía algunas posiciones, afirmando que la psicología social no era la mera aplicación de los principios de la psicología individual al estudio del comportamiento colectivo, sino que esta tiene sus propios conceptos, enfoque y leyes. (ALVARO & GARRIDO, 2003) 1.2.8 Florian Znaniecki Libros: “El campesino Polaco en América y Europa”, 1918; “Las leyes de la Psicología Social, 1925). Afirma que la psicología social es parte de la sociología. Define la psicología social como una ciencia cultural, radicalmente diferente de la psicología fisiológica o de la psicología de la conducta. De tal forma que, el objeto de la psicología social es el análisis de la acción social. (ALVARO & GARRIDO, 2003) 1.2.9 Bernard (1926) Afirma que la psicología social difiere sustancialmente de la propuesta de F. Allport, donde rechaza el sesgo individualista dado por éste. Aboga por la utilización del concepto de hábito como herramienta de análisis de la conducta social. El objetivo de la psicología social es el estudio de la conducta de los individuos en las situaciones sociales y, más concretamente, el análisis de las reacciones de los individuos a los estímulos sociales del medio. (ALVARO & GARRIDO, 2003) 1.2.10 Charles H. Cooley (1864-1929) Las bases psicosociales de las relaciones interpersonales y la vida social. El individuo y la sociedad no tienen una existencia separada, sino que forman parte indisoluble de la experiencia. Aportes a la psicología social (ALVARO & GARRIDO, 2003): Análisis sobre la formación intersubjetiva de la identidad (teoría del yo espejo). La imagen que los demás tienen de nosotros termina formando parte de nuestra identidad. En el transcurso de la interacción con los demás se desarrolla el pensamiento y la conciencia (estudio del desarrollo evolutivo). La naturaleza humana se expresa no a través de la existencia aislada de cada individuo, sino a través de los grupos primarios. Es en el curso de la interacción con los demás en donde tiene lugar el desarrollo de la conciencia, el pensamiento, la identidad y la personalidad. El lenguaje y la comunicación son los principales mecanismos a través de los cuales se produce la interacción social. 1.2.11 William I. Thomas (1863- 1947) El estudio de las actitudes sociales como objeto de la psicología social. Señaló que la sociología debería de orientarse hacia la investigación empírica. Tras su investigación The Polish Peasant in Europe and America, realizó dos aportes importantes para la psicología social: el pluralismo metodológico y el concepto de actitud. Se deben tener presentes dos conceptos: los valores sociales y las actitudes. Valor es toda cosa natural que tiene un significado para la acción. Acción es la contraparte individual. Su interés era el de conocer la dinámica entre valores y actitudes. El aporte para la psicología social reside en haber sabido combinar una perspectiva fenomenológica en el análisis de los procesos de cambio social vividos por los campesinos polacos, con una historia social de dichos procesos. (ALVARO & GARRIDO, 2003) 1.2.12 Georg Herbert Mead (1836-1931) y el Interaccionismo Simbólico. Inspirado en James y Dewey, Mead asumió la idea de que lo que demuestra la verdad de una idea es su capacidad para la resolución de un problema. Mead es un continuador de la idea de vincular el conocimiento a la acción. Mead a diferencia de Watson creía que era posible estudiar la conciencia partiendo del análisis de la conducta observable. La conducta observable tiene una expresión en el interior de la persona. La esencia de la comunicación humana es la capacidad de la persona para anticipar las respuestas que un acto provocará en los demás. El objetivo central del pensamiento psicosociológico de Mead es explicar la determinación social de la conducta. Se aleja de las concepciones individualistas de las teorías psicológicas de su época. (ALVARO & GARRIDO, 2003) PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO George Herbert Mead (EEUU, 1893-1931) Estudió en Harvard filosofía y psicología, y fue discípulo de Wundt y Ebbinghaus. También fue pragmatista. Su postura se llamó conductismo social (según Morris) o interaccionismo simbólico (según Blumer). E Goffman (1922-1982) Es uno de los interaccionistas simbólicos modernos, habla del enfoque dramatúrgico: él concibe la interacción como un drama donde todos los individuos de un grupo se influyen recíprocamente mediante impresiones cotidianas Harold Garfinkel Por su parte trabajó en la “etnometodología” estudiando el análisis de la conversación y las demás prácticas de la vida cotidiana, buscando analizar como la gente construye colectiva y significativamente la realidad y convierten estos significados en la interpretación de sus propias actividades. La sociedad es producto de interpretaciones continuas Herbert Blumer. (1900-1987) “EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO: PERSPECTIVA Y MÉTODO”. Interaccionismo Simbólico se utiliza para designar un enfoque relativamente definido del estudio de la vida de los grupos humanos y del comportamiento del hombre. Al igual que Mead, Blumer dividía la conducta en forma simbólica y no simbólica. Fue Herbert Blumer, quien en 1937 acuñó la etiqueta de Interaccionismo simbólico, recogiendo materiales de Charles Cooley, William James, George H. Mead y John Dewey, sosteniendo tres premisas básicas: 1. El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él. 2. La fuente de ese significado es un producto social, que emana de y a través de las actividades de los individuos al interactuar. 3. La utilización del significado por el agente, se produce a través de un proceso de interpretación propia, que supone autointeracción y manipulación de significados. 5. RESUMEN. Realizar una aproximación epistemológica a la psicología social psicológica y la psicología social sociológica, es hacer referencia directa a su proceso de consolidación de la psicología social como disciplina independiente. En este marco de referencia es pertinente referirse a dos grupos de autores que han empeñado todos sus esfuerzos por aportara la psicología social, no con el ánimo de hacer escuela propiamente dicho, ni de presentarsen como colectivo específicamente, esto es, del lado de la psicología social psicológica está Wundt, la tradicióin que ha recibido el nombre genérico de La Gestalt, Sigmund Freud y el Psicoanálisis, William McDougall y su teoría de los instintos, John B. Watson y el Conductismo y Floyd Allport y su trabajo sobre la Mente de Grupo. Y del lado de la psicología social sociológica, se encuentra Max Weber y la teoría de la acción social, Georg Simmel y el estudio de las acciones recíprocas, E. A. Ross, Howard, La Escuela de Chicago, Charles Ellwood, Emory S. Bogardus, Florian Znaniecki, Bernard, Charles H. Cooley, William I. Thomas, Georg Herbert Mead y el Interaccionismo Simbólico. 6. BIBLIOGRAFÍA. ALVARO & GARRIDO. (2003). Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: Mc Graw-Hill BARÓN, Rober & BYRNE, Donn (1998). Psicología social. España: Prentice Hall MORALES, José Francisco (1996). Tratado de Psicología Social. Volumen I: Procesos Básicos. Madrid: Síntesis 7. AUTOEVALUACIÓN. 1. Cuál es el contexto científico de la época de Wundt, como contexto antecedente de su planteamiento teórico y metodológico de su psicología experimental y de la psicología de los pueblos. 2. A qué se refiere expresamente cuando se diferencia entre procesos mentales básicos y procesos mentales superiores, y qué implicaciones metodológicas tendría para la psicología de la época. 3. Qué contexto científico y filosófico tiene la aparición de la Escuela de la Gestalt. 4. Qué relación tiene la Gestalt y Kart Lewin. 5. Identifique las principales ideas sobre las que se organiza teórica y metodológicamente la Gestalt. 6. Qué contexto científico de la época tiene la emergencia de la propuesta freudiana y valoración al interior de la psicología social. 7. Qué razones argumentaría en favor o en contra del aporte del psicoanálisis a la psicología social. (Puede utilizar preconceptos al respecto). 8. Qué contexto científico acompañó la idea del comportamiento humano como expresión de la naturaleza instintiva. 9. Qué hace pensar que el trabajo de McDougall, pueda ser entendido como individualista y biologicista. 10. Qué implicaciones metodológicas tuvo el trabajo de McDougall para la psicología social. 11. Qué contexto científico tuvo el inicio formal del conductismo. 12. Objeto y método de la propuesta conductista y su relación con la psicología social. 13. Relación que se establece entre aprendizaje y aporte del conductismo a la psicología social. 14. Es la psicología de Allport una psicología colectivista o individualista. Argumente su respuesta. 15. Escriba un ensayo, partiendo de las presentaciones anteriores con relación a la psicología social sociológica. El mismo, no debe de superar las cinco páginas, en letra Arial 12 y espacio y medio. 8. GLOSARIO. Psicología experimental. La psicología experimental es una aproximación que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente, independiente e intervinientes) que afectan un objeto de estudio. Psicología de los pueblos. Su objetivo es el estudio de los comportamientos de los grupos en relación con la identidad étnica de los mismos. Escuela de la Gestalt. Es una escuela de psicología que interpreta los fenómenos como unidades organizadas, estructuradas, más que como agregados de distintos datos sensoriales. Instinto. Es la fuerza o energía que origina tendencias o impulsos a la satisfacción, organizados por las necesidades biológicas. Conductismo. Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. Interaccionismo simbólico. Es una corriente de pensamiento microsociológica, relacionada con la antropología y la psicología social que basa la comprensión de la sociedad en la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios. 9. MATERIAL COMPLEMENTARIO Los estudiantes complementaran el material presentado en la unidad a partir de los siguientes textos que encontrarán en internet: MOSCOVICI, Serge, El campo de la Psicología Social. http://www.bibliopsicoarcisvalpo.cl.nu/ POTTER, Jonathan. Hacer que la psicología sea relevante. http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2%281%29Potter.pdf VASQUEZ O., José Joel. La formación histórica de la psicología social. http://148.206.53.230/revistasuam/polis/include/getdoc.php?rev=polis05&id=31 2&article=311&mode=pdf UNIDAD 4. PSICOLOGÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA. 1. INTRODUCCIÓN. Se considera que el curso de epistemología de la psicología social es fundamental el abordaje de las tradiciones contemporáneas, pero muy especialmente, es nodal la revisión de los desarrollos latinoamericanos como base y punto de partida en el estudio psicosocial del comportamiento humanosocial. En las situaciones que los psicólogos analizan y sobre las que intervienen se dan procesos psicosociales muy ricos y variados. Para entenderlos, es imprescindible conocerlos. Esta unidad se ofrecen los conceptuales que permiten comprender la dimensión social instrumentos y política de algunos de los procesos básicos que conforman las situaciones de nuestra vida cotidiana. 2. OBJETIVOS. El estudiante estará en capacidad de Argumentar sobre los fundamentos del movimiento construccionista en la psicología social como perspectiva metateórica, así como con sus límites epistemológicos y políticos. El estudiante podrá debatir críticamente en torno a la concepción de sujeto, subjetividad, Intersubjetividad e identidad. El estudiante discutirá críticamente en torno a los fundamentos epistemológicos y teóricos de nociones o modelos tales como: Influencia social, minorías activas, representaciones sociales, conflicto y violencia, entre otros. 3. ESQUEMA. 1. Psicología social contemporánea. 1.1 Una psicología para el cambio. 1.2 La psicología social crítica. 4. DESARROLLO 1. PSICOLOGÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA. 1.1 Una psicología para el cambio. Para Berger y Luckman (1968), dos autores ya clásicos en la discusión ontológica y epistemológica en las ciencias sociales, la sociedad debe entenderse en términos de un continuum, es decir, implica un abordaje procesual, que tiene en cuenta una concepción dialéctica del proceso, determinado por tres componentes básicos: 1. La externalización. 2. La Objetivación. 3. La Internalización Estos momentos no son lineales, sino simultáneos, coexistentes y multideterminantes de la sociedad y cada unos de sus dimensiones constituyentes. En medio de esta concepción, no se puede afirmar que el individuo nazca miembro de una sociedad, lo que sí se puede pensar es que traiga consigo una predisposición hacia la misma, lo que le asegurará muy probablemente una vinculación efectiva posteriormente. Para ello, el individuo es motivado dialécticamente a participar de la dinámica de la sociedad a partir del proceso de internalización, que bien puede propiciar dentro del proceso de comprensión de los semejantes, desde la aprehensión del mundo en cuanto realidad significada y social. Esta internalización no es un esfuerzo individual de representación que hace cada individuo en sí, es más bien, un resultado del proceso de interacción y participación con los otros. De esta manera, la identidad no es identidad en sí mismo aislado, sino un lugar dentro de un mundo determinado. Es a partir de este proceso dialéctico que el individuo se adjudica un lugar en el mundo. Esta posición de Berger y Luckman (1968), se diferencia, por ejemplo, de lo planteado por Torregrosa (1982), quien señala que la identidad es identificación. Para este autor, sólo es posible a partir de los otros tener noticia inaugural de quiénes somos. De esta forma, la realidad de nuestra identidad personal no es nuestro cuerpo, en el que obviamente tiene que apoyarse, sino las relaciones específicas con que hemos estado respecto de los otros. Podemos concluir que desde esta perspectiva que plantea el módulo, la individualidad personal y su identidad son una construcción social, una realidad social. Las representaciones sociales son otro concepto fundamental en el marco de la discusión del presente módulo, aunque no sea la pretensión del mismo, profundizar sobre aspectos de orden conceptual, los cuales serán temática de módulos diferentes dentro de la especialización. Las representaciones sociales dan cuenta de una forma de pensamiento social, que en términos prácticos traen consigo una orientación hacia la interacción comunicativa, la compresión y apropiación de su ambiente psicosocial en sus dimensiones objetivas y subjetivas. Moscovici (1976), un autor representativo en medio de la discusión sobre las representaciones sociales, plantea la existencia de tres condiciones para calificar el carácter de social de una representación, dado que el término representación no es de exclusividad de la tradición en psicología social, pues existe suficiente información sobre el carácter representacional asignado a la metáfora explicativa de la psicología cognitivo informacional beckiana. Las tres condiciones mencionadas son: 1. La colectivización en la naturaleza ontológica. Metodológicamente hace referencia a la adopción de un criterio cuantitativo. 2. La consideración de la representación social como expresión de una organización social. Hace mención de un criterio de producción. 3. Que obedezca a un análisis de su contribución al interior de un proceso de formación y orientación de las conductas y comunicaciones sociales. Esta condición obedece a un criterio funcional. A partir de la noción de representación social, se integran en psicología social conceptos tales como actitud, atribuciones, estereotipos, percepción social e imagen, entre otras, logrando una propuesta integradora y contemporánea en psicología social. En el marco de la tradición de la psicología social latinoamericana, aparece el trabajo del psiquiatra argentino, Pichón Riviere, quien aporta a esta tradición su Teoría del Vínculo, donde define éste como la manera particular de un sujeto de relacionarse con otro, es decir, hace mención a la creación de una estructura de relación particular, caso por caso y contextuada, referida a la tarea propiamente dicha. Con base en su soporte en teoría y clínica psicoanalítica, hace referencia a una relación de objeto propiamente dicho. Sus características dan cuenta de un continuum dinámico en su estructura y función. (LÓPEZ, 2002) Dentro de este orden de ideas, el concepto de vínculo es instrumental en psicología social, el cual se define estrictamente en una lógica operativa. De esta manera el vínculo siempre se refiere a un vínculo en relación, es decir en contexto social, emparentando con conceptos ya clásicos de la psicología social, tales como, rol, status e interacción simbólica. 1.2 La psicología social crítica. Esta propuesta psicosocial, ha trabajado arduamente teniendo en cuenta los aspectos propios de la sociopolítica y la socioeconomía, ha recibido aportes de los movimientos emanados de los trabajos de la Escuela de Frankfurt, y muy especialmente, las perspectivas emancipatorias habermacianas. psicología social se torna en una psicología política propiamente dicha. Esta LA PSICOLOGIA POLÍTICA trata de describir y explicar el comportamiento político, por medio del estudio de los factores psicosociales que influyen en él (Alexandre Dorna ). Fuente: Mg. Ángela Esmeralda Hincapié. (2008) Se expresa como un movimiento o paradigma que atraviesa el modernismo tardío y abre las puertas al postmodernismo construccionista. Al respecto, Keneth Gergen (1988), sostiene que el postmodernismo se entiende desde: La construcción discursiva de la materia de estudio. Es a través del discurso científico que se construye la materia que se estudia. El interés por entender las circunstancias históricas donde tiene lugar la producción científica. La verdad es el parámetro de la modernidad, la búsqueda de la verdad no tiene sentido, puesto que la relativización de la realidad se entiende mejor a través del discurso y la retórica narrativa. La característica distintiva de la postmodernidad es el lenguaje. La observación no es quien genera la comprensión, en la epistemología postmoderna, el sujeto no está sujeto a la naturaleza de la observación. El paradigma reinante no es el positivismo sino la complejidad. Otra expresión contemporánea es la psicología social latinoamericana, la cual ha promovido un cambio hacia una disciplina dinámica y en transformación. La psicología social latinoamericana plantea una articulación y una crítica a la relación teoría y práctica en psicología social. (CRUZ, 1990) (MARÍN, 1975) (MONTERO, 1991) TEORÍA EN LATINOAMÉRICA: PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN (1980) (Martín Baró, Isabel Pipper, Elizabeth Lira, Joel Vásquez, Álvaro Díaz Gómez) Fuente: Mg. Ángela Esmeralda Hincapié (2008) Algunos de los principales representantes de esta nueva expresión y abordaje psicosocial son: Fuente: Mg. Ángela Esmeralda Hincapié Arthur Ramos= Brasil. Orlando Fals Borda= Colombia. A. Rodríguez= Brasil. José Miguel Salazar= Venezuela. Maritza Montero= Venezuela. Ignacio Martín-Baro= Salvador. Gerardo Marín= Colombia. Según López (2002), la reflexión metodológica y epistemológica de esta tradición en Latinoamérica tiene una doble vertiente que se retroalimenta de forma permanente, en primer orden, está la tradición de pensamiento de la Teoría Crítica de la Sociedad, desarrollada ampliamente por la Escuela de Frankfurt, con el ánimo de disertar en contra de la tradición positivista de la investigación científica. Posición que se perfila básicamente en el nivel epistemológico, más allá de los lineamientos metodológicos, como un claro intento de devolver el objeto a las ciencias sociales; trabajo que, entre otros, ha adelantado proliferamente Jürgen Habermas (1965), con su teoría de los intereses cognoscitivos, donde plantea abiertamente el interés emancipatorio como una de las tres formas de acceder al conocimiento en la vida, en la práxis, y K.O. Apel (1976), con su defensa de la fundamentación última. En segundo orden, se encuentra el trabajo de la Investigación Acción Participación (I.A.P), la cual tuvo gran desarrollo entre los investigadores sociales en el contexto Latinoamericano. Sus primeros aportes estuvieron acompañando la investigación aplicada a la educación de adultos y la educación popular, sin embargo, el mayor desarrollo de la propuesta tuvo lugar como un claro proceso de enculturación, donde los elementos teórico-metodológicos de la investigación social recibieron aportes de las tradiciones Norteamericana e Inglesa, con los trabajos de Paulo Freire (en el Brasil), Fals Borda y Gramsci, entre otros. Al respecto, Leticia Barba, en Montero (1991: 504), afirma que en la tradición latinoamericana “existe una gran influencia del neomarxismo (Freire y Gramsci, principalmente), de la Teología de la Liberación y de un grupo de autores latinoamericanos que teorizan a partir de las prácticas de educación popular y de la investigación cualitativa, rebasando dichas prácticas, la elaboración teórica”. Ello inaugura una nueva forma de leer la realidad (LÓPEZ, 2002), donde la práctica investigativa, a demás de ser científica, tiene en cuenta la experiencia cotidiana, la historia y los intereses sociales específicos. Situación, entonces, que ubica a la investigación crítico-social en una dimensión socio-política clara. La psicología e investigación social, en Latinoamérica es mucho más que simple metodología, al respecto señala Leticia Barba, citada por Montero (1991: 508): que la investigación social es “una posición frente al conocimiento, su producción y uso, que cumple también con principios de justicia social en cuanto a que cambia las preguntas: ¿no tanto qué?, ¿sino quién?, ¿no tanto cómo?, ¿sino para qué? y ¿para quién?”. Montero (1994), asegura que en los países latinoamericanos se puede reconocer: 1. El avance de la etnometodología a nivel micro social, especialmente ha estado vinculado a los movimientos de promoción social en los que debe destacarse la autogestión, la toma de conciencia (politización) de los problemas, su evolución y la transformación, como es visto en comunidades de base en Brasil, Colombia, Chile, Centroamérica, etc. y en la educación popular de Cuba y Nicaragua. 2. La inclusión de la investigación como metodología es el resultado de las crisis económicas en Latinoamérica y de la necesidad de usar los resultados de la investigación para el cambio. 3. Que la investigación si no regresa al grupo y éste no se moviliza, es una investigación incompleta. 4. La investigación de acción necesariamente lleva a una toma de posición en cualquier ámbito (y del investigador). En caso contrario, el investigador se convierte en reportero. 5. La investigación comprende el concepto de totalidad y, por lo tanto, requiere ver cada situación dentro de su contexto. Afirma López (2002) que no se pretende asegurar que la labor del psicólogo e investigador social se limita al mejoramiento de las condiciones materiales de vida, que rompe con la relación esclavista de los modelos de sociedad tercer mundista; sino que más bien, es una referencia directa a la labor del investigador social dentro del orden dialéctico de la organización social, donde se pretende adelantar procesos de concientización, reflexión y organización comunitaria, que a demás, podrá traer consigo mayores adelantos en lo material, cultural y político. Lo enunciado con anterioridad nos lleva a pensar que el psicólogo e investigador social no puede aislarse de la realidad que aborda, por el contrario, su experiencia se explica como histórica y dialéctica en el contexto de su labor científica. Guillermo Hoyos (1980) explica esa situación específica del investigador social, a partir de cuatro afirmaciones: 1. Toda producción científica se da a partir de la experiencia vital de los científicos. A partir de esa experiencia cobran sentido de realidad términos como nutrición, alimentación, educación, bienestar, pobreza, empleo, etc. 2. La experiencia vital como mediación que interviene en la ciencia es una experiencia histórica. 3. Esta experiencia determinada históricamente se da como una práxis social. Quiere decir que en la historia no somos únicamente espectadores, observadores o científicos puros, sino agentes de procesos de transformación en cuanto comprometidos en interacción con otros en el proceso histórico. 4. Finalmente en la práxis social articulada históricamente y en la experiencia vital intervienen como criterios orientadores los intereses socio-políticos. Afirma López (2002) que la psicología social latinoamericana a estado de la mano de la psicología comunitaria, donde se considera al “sujeto como síntesis de sus relaciones sociales, productor de vida material, del universo simbólico que lo alberga y que a su vez, dialécticamente, lo produce. El sujeto de la praxis, esencialmente actor, protagonista de la Historia, sólo puede ser comprendido en la interioridad de sus condiciones concretas de existencia”, según afirma Mirta Videla (1991: 12). De esta forma, la Psicología Social que aboga por la participación se perfila como una clara “indagación crítica de la cotidianidad”. El psicólogo desde esta perspectiva teórico-práctica es concebido como un profesional que más que buscar una buena adaptación, se presenta como agente de cambio social. Si se piensa la psicología social comunitaria con énfasis en el estudio ambiental, desde el diseño participativo, se está asumiendo por lo tanto los siguientes supuestos básicos, según Montero (1991): Los seres humanos son los constructores de la realidad en que viven. Una comunidad tiene un desarrollo histórico y cultural previo a la intervención psicológica. La investigación como toda actividad científica, está anclada espacial y temporalmente. Las relaciones entre sujetos externos e internos a la comunidad deben ser dialógicas, horizontales. Toda comunidad posee recursos para llevar a cabo su proceso de transformación. No sólo es posible, sino además deseable, combinar diferentes formas metodológicas. La psicología social latinoamericana metodológicamente le ha apostado a lógicas participativas, y entiende por ellas, según López (2002), un proceso de movilización de la comunidad, por el cual ésta se asume concientemente en su papel de agente o sujeto de su propio desarrollo. “Desde esta perspectiva a los seres humanos se les ve como co-creadores de su propia realidad, en la que participan a través de su experiencia, su imaginación e intuición, sus pensamientos y su acción. Nuestra realidad es un producto resultante de la danza entre el significado individual y colectivo”. Buendía (1998: 261). Es claro entonces que, desde esta visión “activa de los sujetos en la sociedad es el elemento de unión de estas metodologías que enfatizan la participación como estrategia base”. Buendía (1998: 261) Fomenta: •Procesos de liberación social, personal y disciplinar de la psicología y de los diferentes sujetos con los cuales interactúa y acompaña. •La transformación de los pensamientos en herramientas de desalineación y de liberación humana. •El cambio de las estructuras sociales Fuente: Mg. Ángela Esmeralda Hincapié. (2008) 5. RESUMEN. La psicología social contemporánea influenciada por los desarrollos de la teoría crítica alemana y las reflexiones y prácticas latinoamericanas, se ha comprometido con los diferentes procesos de liberación social y personal. La psicología se concibe ahora desde una perspectiva relacional, que trabaja por la transformación decidida de las estructuras psicosociales. La noción de sujeto se resignifica a partir de la concepción relacional del mismo. Éste es resultado de la síntesis de sus relaciones sociales en el contexto de la praxis histórica. 6. BIBLIOGRAFÍA. BERGER, P. & LUCKMANN, T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. BUENDIA E., Leonor y Otros. Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill, 1998. 343 p. CRUZ, J. (1990). Panorámica de la aproximación latinoamericana a la psicología social. Bogotá: Revista Latinoamericana de Psicología, 1, (22), 1125. GERGEN, K. (1991). El yo saturado. Barcelona: Paidós. HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo. Significado de la reflexión epistemológica para la investigación-acción. En: Ciencia tecnología y desarrollo, s.l. Nº 4. 1980, p. 277-292. LÓPEZ, Hiader. (2002) Investigación Cualitativa y Participativa. Un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana: Medellín MARÍN, Gerardo. (Ed.) (1975). La psicología social latinoamericana, volumen 1. México: Trillas. MONTERO, Maritza. La Comunidad como objetivo y sujeto de la acción social. Cap. 15. EN: Psicología Comunitaria: Fundamentos y Aplicaciones. Madrid: Síntesis, 1991. MONTERO, Maritza (1994). Construcción y crítica de la psicología social. España: Anthropos MOSCOVICI, S. (1976). Sociedad contra natura. Madrid: Siglo XXI. TORREGROSA, J.R. & CRESPO. (1982). Estudios básicos de psicología social. Barcelona: CIS VIDELA, Mirta. (1991) Prevención. Intervención Psicológica en Salud Comunitaria. Buenos Aires: Cinco.