Download facultad de humanidades y ciencias sociales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PROFESOR: ASIGNATURA: CORREO ELECTRÓNICO: Mtro. Miguel Sandoval Maza Psicopatología I sanmazm@yahoo.com.mx PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La psicopatología como herramienta de comprensión de la psicología clínica, permite al psicólogo discernir las características psicológicas de los seres humanos que no les permiten un desarrollo emocional, social y cognitivo adecuado. Características que se han tornado problemáticas y disfuncionales y que es necesario además de reconocer, saber cómo incidir sobre ellas y transformarlas en algo más productivo para la persona. OBJETIVOS GENERALES Al término del curso, el alumno será capaz de: Analizar los conceptos de salud y enfermedad mental desde las perspectivas psicológica, psicodinámica y psiquiátrica. Identificar los diferentes tipos de trastornos psicológicos, así como los factores bio-psico-sociales que inciden en la integración de síntomas. Identificar los principales aspectos sintomatológicos que componen nosológicos. -1- los diversos cuadros ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE • Búsqueda de información en fuentes impresas y/o electrónicas relacionadas con la temática del curso. • Lectura analítica de artículos especializados relacionados con la temática del curso; elaboración de los reportes correspondientes. • Preparación de exposiciones, de manera individual o grupal, relacionadas con los contenidos del curso. • Trabajar expedientes de casos clínicos y analizar las características psicopatológicas. • Elaborar reportes de la psicopatología de los pacientes analizados a través de los expedientes clínicos. • Presentación de casos clínicos en forma grupal EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES • Promedio de las evaluaciones parciales y final realizadas. 10 1° Parcial 2° Parcial 10 Examen Final • 30 Actividades efectuadas en sesiones con docente 15 Exposiciones teóricas 15 Presentación de casos • Digitalización y análisis de casos clínicos • Asistencia, puntualidad y disposición para el trabajo 15 5 -2- REGLAMENTACIÓN Reglamento de Alumnos. Capítulo IV. De las obligaciones. Art. 74, apartado IV. Asistir puntualmente a sus actividades académicas y de formación, así como aquellas que le indiquen sus autoridades V. Cursar y acreditar el programa académico en los plazos determinados por las autoridades competentes; VI. Someterse a las evaluaciones determinadas por las autoridades competentes; VII. Realizar los trámites académicos y administrativos, y cubrir sus cuotas escolares en los términos, plazos y calendario establecido por la universidad; VIII. Cuidar y darle buen uso a las instalaciones, mobiliario y equipo de la universidad; IX. Portar su credencial actualizada, personal e intransferible y mostrarla o entregarla a las autoridades universitarias que lo soliciten. Reglamento de Evaluaciones de los Alumnos. Capítulo II Tipos de evaluaciones. Artículo 86.- La evaluación integradora o final, es la que realizas el docente al término del curso para evaluar el aprendizaje y la comprensión del alumno respecto de los objetivos planteados en dicho curso o programa. Artículo 87.- Para tener derecho a evaluación integradora o final, el alumno debe: II.- En modalidades presenciales, cubrir mínimo el 80% de asistencia del total de clases o actividades programadas; III.- Estar al corriente en el pago de sus cuotas escolares; IV.- No estar suspendido por tener impuesta alguna sanción grave. Artículo 88.- En caso de pérdida del derecho a evaluación integradora o final por cualquiera de las causas indicadas en el artículo anterior, el docente anotará en las actas de calificaciones “SD”, que significa “SIN DERECHO”. Los alumnos que no estén al corriente en el pago de sus cuotas escolares no aparecerán en actas. Artículo 90.- El docente determinará la calificación de la evaluación integradora o final en los términos y porcentajes establecidos al inicio del curso y conforme el programa de estudio; deberá promediar los resultados obtenidos en las evaluaciones parciales o transversales, y podrá tomar en cuenta la actitud respetuosa y el compromiso del alumno en su proceso educativo y su formación integral y debe explicar al alumno los resultados de su evaluación final. Artículo 91.- La calificación de la evaluación integradora o final se expresa mediante escala numérica del 5 al 10 y la mínima para acreditar y aprobar cada materia es de 6. -3- Artículo 94.- Para tener derecho a presentar evaluaciones extraordinarias, los alumnos deberán: I. Estar al corriente en el pago de sus cuotas escolares; II. Haber asistido por lo menos al 60% de las clases impartidas de la materia o unidad de aprendizaje, cuya evaluación extraordinaria sustentará; III. Las demás que determinen las autoridades y normatividad universitaria. Artículo 97.- La calificación obtenida en una evaluación extraordinaria no será objeto de promedio y la mínima para acreditar y aprobar cada materia es de 6. Artículo 98.- Si el alumno no se presenta a la evaluación extraordinaria, se le tendrá como tal y se hará la anotación en la lista de “NP” NO PRESENTADO. Reglamento Interno de la Asignatura No se permite durante la clase hacer uso de i-phones, celulares ni lap tops, a menos que sean necesarios para la presentación de una temática en particular. El máximo de faltas que se aceptarán a lo largo del semestre son 8. -4- SESIÓN Y FECHA 1 10 agosto TEMAS Y SUBTEMAS I. INTRODUCCIÓN. El objeto de la psicopatología. Breve reseña histórica de la enfermedad mental. ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE INDEPENDIENTES APRENDIZAJE REALIZADAS POR EL COORDINADAS POR EL ESTUDIANTE FUERA DE DOCENTE EN EL AULA CLASE Dar un panorama general del objeto de estudio de la psicopatología y el significado que tiene para la disciplina psicológica. Actividad a cargo del profesor, y en esta sesión se harán los equipos de trabajo y la selección de temas a exponer. Objeto de la psicopatología. Objetosujeto de la Psicología y de las disciplinas Psi. 2 12 y 17 de agosto II. NORMALIDAD, ANORMALIDAD Y PATOLOGÍA. Conceptos generales. Modelos de conducta anormal: psiquiátrico; psicodinámico; social; conductual; cognitivo. 3 19 y 24 de agosto Desarrollo de la personalidad: infancia y primera niñez A partir del concepto cultural de lo normal y lo patológico y del sentido que tiene para la psicología clínica, el estudio de la psicopatología (desde la clasificación de las enfermedades mentales), debatir en torno a la importancia del acuerdo conceptual para aproximarse científicamente a los padecimientos mentales. Cameron, Norman (2007). Desarrollo de la personalidad y psicopatología. Un enfoque dinámico. México: Ed. Trillas (Introducción pág. 21 – 44) Elementos que influyen en Cameron, Norman (2007). la estructuración de la Desarrollo dela personalidad. personalidad y psicopatología. Un enfóque dinámico. México: Ed. Trillas. Pág. 44-94 -5- 4 26 y 31 de agosto Desarrollo personalidad: adolescencia adulta 4 2 y 7 de septiembre Necesidad, motivación y Que el alumno reconozca los elementos básicos de la estructura mental que conforman el funcionamiento psíquico de las personas. Cameron, Norman (2007). Desarrollo dela personalidad y psicopatología. Un enfóque dinámico. México: Ed. Trillas (Sistema psicodinámico pág. 131-163) 4 9 y 14 de septiembre Diferencias y similitudes de Conceptos actuales de los modelos de conducta salud mental y anormal. enfermedad mental. “Normalidad y Generalidades de la Anormalidad” evaluación, la clasificación Organización Mundial de y el diagnóstico de la la Salud. CIE 10 y DSM conducta anormal y IV. patológica. CIE 10 (Introducción a la clasificación), Elementos de análisis de funcionamiento psíquico Cameron, Norman (2007). Desarrollo dela personalidad y psicopatología. Un enfóque dinámico. México: Ed. Trillas (pág. 164-211) 5 21 y 23 de septiembre de la Que el alumno conozca el Latencia, desarrollo de la y edad personalidad carácterístico de la etapa previa a la adultez. pulsión 6 28 de septiembre Que el alumno conozca las características principales del sistema psicodinámico. Cameron, Norman (2007). Desarrollo dela personalidad y psicopatología. Un enfóque dinámico. México: Ed. Trillas (Sistema psicodinámico pág. 95-130) DSM IV TR (Concepción de trastorno mental). 1º Examen Parcial 7 30 de III. APORTACIONES DE septiembre y LAS TEORÍAS DE LA 5 de octubre PERSONALIDAD A LA PSICOPATOLOGÍA. Analizar los elementos conceptuales que permiten conocer los aspectos psicopatológicos del ser humano en general. El conflicto, la regresión, la -6- Cameron, Norman (2007). Desarrollo dela personalidad y psicopatología. Un enfóque dinámico. México: Ed. Trillas (Sistema psicodinámico ansiedad y las defensa. pág. 211-254) 8 7 y 12 de octubre IV. FORMACIÓN DEL SÍNTOMA. 1. El síntoma como reacción psicobiológica. Diferenciar las respuestas específicas de la estructura mental frente a los conflictos psíquicos. Desde una visión psicoanalítica II Norman, Cameron (2007) Desarrollo de la personalidad y psicopatología, un enfoque dinámico. Ed. Trillas México Presentación y exposición a cargo de los alumnos. 9 14 y 19 de octubre 2. Origen y función de los síntomas. Formación de los síntomas, origen y función. (Signos, síntomas y síndrome) Sarason, Irwin, Sarason, Barbara (2006) Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada México: Prentice Hall Hispanoamericana. Presentación y exposición a cargo de los alumnos 10 21 y 26 de octubre V. FACTORES BIOPSICOSOCIALES EN LA INTEGRACIÓN DEL SÍNTOMA. 1. Proceso natural de la enfermedad. 2. Concepto de homeostasis. Reconocer los signos y síntomas de las enfermedades mentales, vinculados con los diferentes factores tanto ambientales, familiares, sociales, psicológicos y orgánicos. Investigación a cargo de los alumnos, utilizando la bibliografía recomendada y buscando en otros medios reconocidos por su seriedad conceptual. 11 28 de octubre y 4 de noviembre 3. Reacciones psicopatológicas y sistema inmunológico. 4. Factores sociales y ambientales. 5. Aspectos epidemiológicos. 6. Aspectos que afectan la salud pública: accidentes; violencia; disfunción familiar; estrés; abuso de sustancias. Comprender la participación de diferentes estímulos tanto internos como externos en la formación de la síntomas psicopatológicos Investigación a cargo de los alumnos, utilizando la bibliografía recomendada y buscando en otros medios reconocidos por su seriedad conceptual. 12 9 de noviembre 2º Examen Parcial -7- 13 11 y 16 de noviembre VI. PSICOPATOLOGÍA DE Elaboración LAS FUNCIONES. diagnóstico Conceptos generales: psicopatológico 14 18 y 23 de noviembre 5) Reacciones obsesivo compulsivas 6) Reacciones neurótico depresivas 7) Reacciones paranoicas 8) Reacciones psicótico depresivas Elaboración diagnóstico psicopatológico 15 25 y 30 de noviembre 9) Manía y ciclos maniacodepresivos 10) Reacciones esquizofrénicas 11) Reacciones psicóticas involutivas 12) Desórdenes de personalidad 13) Desórdenes psicosomáticos Elaboración diagnóstico psicopatológico 16 2 de diciembre del Norman, Cameron (2007) Desarrollo de la personalidad y psicopatología, un 1) Reacciones de ansiedad Se complementa la enfoque dinámico. Ed. 2) Reacciones fóbicas información del libro de Trillas México 3) Reacciones de Norman, Cameron con la Presentación y exposición conversión información del DSM IV a cargo de los alumnos. 4) Reacciones disociativas TR y la CIE 10 Cap. 7 Cap. 8 Cap. 9 Cap. 10 del Norman, Cameron (2007) Desarrollo de la personalidad y psicopatología, un Se complementa la enfoque dinámico. Ed. información del libro de Trillas México Norman, Cameron con la Presentación y exposición información del DSM IV a cargo de los alumnos. Cap. 11 TR y la CIE 10 Cap. 12 Cap. 14 Cap. 15 del Norman, Cameron (2007) Desarrollo de la personalidad y psicopatología, un Se complementa la enfoque dinámico. Ed. información del libro de Trillas México Norman, Cameron con la Presentación y exposición información del DSM IV a cargo de los alumnos. TR y la CIE 10 Cap. 16 Cap. 17 Cap. 18 Cap. 19 Cap. 20 VII. INTRODUCCIÓN A LA Uso y manejo de la CIE ORGANIZACIÓN DE 10 y del DSM IV en los CIE 10 CUADROS reportes psicológicos NOSOLÓGICOS. DSM IV TR 1. Enfoque psicológico -8- Enfoque psiquiátrico: CIE 10 y DSM IV. 17 EVALUACIÓN FINAL -9- FUENTES DE CONSULTA PARA EL APRENDIZAJE Básicas Cameron, Norman (2007) Desarrollo de la personalidad y psicopatología, un enfoque dinámico. México: Ed. Trillas Eguiluz, Uruchurtu, Iñaki (2005). Introducción a la Psicopatología.. México: Ars Médica. Vallejo Ruiloba Julio (Editor) (2002) Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. Barcelona: Masson. Goldman, Howard (2001) PsiquiatrÍa general. México: Manual Moderno. Kaplan, H. y Sadock, B. (1996). Compendio de psiquiatría. México. Ciencia y cultura Latinoamericana. Complementarias Sarason, Irwin , Sarason, Barbara (1996), Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. México: Prentice Hall Hispanoamericana. CIE-10 (1992). Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento: Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Organización Mundial de la Salud. Coderch, J. (1982). Psiquiatría dinámica. Barcelona: Ed. Herder. Belloch, A. et al. (1995). Manual de psicopatología. España: Mc Graw-Hill Interamericana. Rodríguez, G. y M. Rojas (1998). La psicología de la salud en América Latina. México: Ed. UNAMPorrúa. SEMBLANZA DEL PROFESOR Es psicólogo clínico por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios de Maestría en el Centro de Investigaciones y Estudios Psicoanalíticos y con estudios de doctorado en el Centro Eleia. Fue Coordinador de Psicología del Hospital Juárez de México y Consultor a nivel Central de la Dirección de Educación Especial SEP, en el proyecto de orientación educativa. Actualmente se desempeña como Responsable de Investigación y Enseñanza de la Coordinación de Psicología y Responsable de los servicios psicológicos del turno vespertino del Servicio de Salud Mental, en el Hospital General de México O.D., es cofundador de Psique y Cultura, Asociación de Estudios Transdisciplinarios A.C y miembro del comité editorial de la revista Mundo Psique. También es docente de la Universidad Iberoamericana, de la Universidad del Claustro de Sor Juana, del Centro Eleia y de la Universidad de Londres. - 10 -