Download Sección Externa de Toxicología
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONTENIDO SECCIÓN EXTERNA DE TOXICOLOGÍA PERSONAL ACADÉMICO Y TEMAS DE INVESTIGACIÓN María de la Luz Del Razo Jiménez. Investigadora Cinvestav 3B y Jefa de la Sección. Doctora en Ciencias (Toxicología 1997) Cinvestav. Temas de investigación: Toxicidad y toxicocinética de arsénico y selenio en animales de experimentación y en poblaciones humanas. Evaluación de sistemas reguladores de homeostasis intracelular en modelos in vivo. Evaluación de biomarcadores bioquímicos de exposición y de efecto relacionado con el metabolismo intermedio y la neurotoxicidad a causa de la exposición al arsénico. Evaluación del estrés oxidativo por exposición a metales en modelos experimentales. Categoría en el SNI: Nivel II ldelrazo@cinvestav.mx Arnulfo Albores Medina. Investigador Cinvestav 3C. Doctor en Ciencias (Toxicología 1988) University of Surrey. Guildford, Surrey, Inglaterra. Temas de investigación: Biotransformación de xenobióticos, Regulación del Citocromo P450 hepático y extra-hepático y su utilidad como indicadores tempranos del efecto causado por la exposición a xenobióticos. Categoría en el SNI: Nivel II aalbores@cinvestav.mx Emma Soraida Calderón Aranda. Investigador Cinvestav 3C. Doctora en Ciencias (Investigación Biomédica Básica, 1992) UNAM. Temas de investigación: Estudio de los efectos de los contaminantes ambientales sobre la Respuesta Inmune y las consecuencias que tienen estos sobre la salud de los individuos expuestos. Algunas de las consecuencias del daño de los contaminantes sobre los mecanismos de defensa 613/ 1 CERRAR CONTENIDO Cinvestav que evaluamos incluyen: 1) La disminución de la resistencia a infecciones, en especial para patógenos intracelulares, 2) El incremento en el riesgo para el desarrollo de enfermedades alérgicas, 3) El incremento en el riesgo para el desarrollo de enfermedades autoinmunes, 4) El aumento en el riesgo para el desarrollo de algunos tipos de cáncer, como aquellos asociados con infecciones virales e inflamación crónica y 5) el desarrollo de patologías asociadas con procesos inflamatorios crónicos. Categoría en el SNI: Nivel I scalder@cinvestav.mx Mariano Enrique Cebrián García. Investigador Cinvestav 3D. Doctor en Ciencias (Toxicología 1986) Universidad de Surrey, Guilford, Surrey, Inglaterra. Temas de investigación: Evaluación del riesgo para la salud en poblaciones humanas expuestas crónicamente a arsénico y plomo. Evaluación de indicadores de exposición y de daño producido por metales y plaguicidas. Exposición crónica a plaguicidas organoclorados y toxicología reproductiva. Categoría en el SNI: Nivel III mcebrian@cinvestav.mx Andrea Marisa Gabriela De Vizcaya Ruiz. Investigador Cinvestav 2B. Doctora en Ciencias (Toxicología 2000) Universidad de Surrey, Guildord, Surrey, Inglaterra. Temas de investigación: Biología celular y molecular de la respuesta tóxica por estrés oxidativo, muerte celular por apoptosis, señalización redox inducida por agentes citotóxicos y contaminantes atmosféricos, generadores de Especies Reactivas de Oxigeno y/o radicales libres. Toxicidad de contaminantes atmosféricos y emisiones de combustibles derivados de petróleo. avizcaya@cinvestav.mx Guillermo Elizondo Azuela. Investigador Cinvestav 3A. Doctor en Ciencias (1996) UNAM, Cinvestav. Temas de investigación: Durante los últimos años el número de compuestos químicos creados por el hombre se ha incrementado exponencialmente. En consecuencia el riesgo a efectos adversos a la salud, debido a la exposición a dichos agentes químicos o xenobióticos, ha aumentado. Los citocromos P-450 (CYP450) conforman una familia de proteínas cuya principal importancia radica en su capacidad de destoxificar o activar a una gran cantidad de xenobióticos y endobióticos como lo son fármacos, carcinógenos, contaminantes ambientales y hormonas. El interés de este grupo es entender los mecanismos moleculares que regulan la expresión de los CYP450 y su relación con los efectos tóxicos debido a la exposición a xenobióticos. Se pretende alcanzar dicho objetivo a través del estudio de las interacciones de xenobióticos con factores de transcripción y sus consecuencias sobre la expresión génica de los CYP450. Es también de nuestro interés el estudio de polimorfismos en la expresión de los CYP450 que pudieran explicar e identificar poblaciones con mayor susceptibilidad a efectos adversos por exposiciones a agentes químicos. Finalmente, para estudiar los efectos de xenobióticos en sistemas in vivo con una mayor similitud al humano se desarrollarán modelos transgénicos. Categoría en el SNI: Nivel I gazuela@cinvestav.mx María Betzabet Quintanilla Vega. Investigador Cinvestav 3B. Doctora en Ciencias (Toxicología 1995) Cinvestav. Tema de investigación: Efectos tóxicos de la exposición a metales y plaguicidas sobre el sistema reproductivo masculino, principalmente sobre la cromatina de los espermatozoides y susceptibilidad genética a la intoxicación por estos contaminantes. Categoría en el SNI: Nivel I mquintan@cinvestav.mx 614/ 2 CERRAR CONTENIDO Sección Externa de Toxicología Adolfo Sierra Santoyo. Investigador Cinvestav 2C. Doctor en Ciencias (Toxicología 2000) Cinvestav. Temas de investigación: Estudio del efecto de plaguicidas, como el DDT, Lindano, Metoxicloro, Vinclozolina, etc., sobre la regulación de citocromo P-450 en distintos órganos. Estudio del efecto de plaguicidas sobre la homeostasis de hormonas esteroideas debido a la alteración de su metabolismo mediada por citocromo P-450. Toxicocinética y desarrollo de biomarcadores de exposición del compuesto anti-androgénico Vinclozolina. Disrupción endocrina por contaminantes ambientales. asierra@cinvestav.mx formación de recursos humanos especialistas en esta disciplina es de gran importancia para el desarrollo equilibrado de cualquier país, ya que permite evaluar la magnitud de la contaminación y el deterioro del ambiente producido por las substancias químicas generadas por la actividad productiva agrícola e industrial. Además de la evaluación de la exposición, es de gran relevancia la caracterización del impacto de la contaminación sobre la salud humana, el equilibrio ecológico y el desarrollo económico y social. Libia Vega Loyo. Investigador Cinvestav 3B. Doctora en Ciencias (Investigación Biomédica Básica 1998) Universidad Autónoma de México. Temas de investigación: Genética toxicológica e inmunotoxicológica de xenobióticos. Caracterización inmunológica de modelos transgénicos. Efectos inmunotóxicos de plaguicidas organofosforados y metales. Genotoxicología de plaguicidas organofosforados. Categoría en el SNI: Nivel I lvega@cinvestav.mx MAESTRÍA REQUISITOS DE ADMISIÓN • • • • • • PROGRAMAS DE ESTUDIO • La Sección de Toxicología ofrece el programa de estudios de Maestría en Ciencias en la especialidad de Toxicología, el cual está registrado como posgrado de Alto Nivel en el Padrón Nacional de Posgrado. El programa de estudios de Doctorado en Ciencias en la especialidad de Toxicología está registrado en el Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado. La toxicología estudia los efectos adversos resultantes de las interacciones entre las substancias químicas y los seres vivos. La • • Dedicación de tiempo completo Haber cursado la licenciatura en el área químico-biológica o médica con un promedio mínimo de 8.0 Presentar el examen Ceneval Exani III Presentar un examen de conocimientos Comprensión del inglés escrito Presentar una solicitud de Admisión al Programa anexando los documentos requeridos en dicha solicitud. (El formato esta disponible en la Coordinación) Realizar una entrevista con el Coordinador Académico Presentar dos cartas de recomendación de profesores o investigadores de su Institución de origen Aprobar los cursos que constituyen los requisitos con promedio mínimo de 8.0. CURSOS PROPEDÉUTICOS Matemáticas Se estudian los temas básicos necesarios para la interpretación y análisis de un evento biológico desde la perspectiva matemática y estadística. 615/ 3 CERRAR CONTENIDO Cinvestav Química Orgánica Se hace énfasis en el estudio de las propiedades de las substancias químicas, los principios generales de los mecanismos de reacción y en adquirir habilidades para relacionar las propiedades químicas de las substancias con su estructura. Primer semestre Módulo 1.- Fundamentos generales de toxicología • Bioquímica • Biología Celular • Fisiología General • Introducción a la toxicología • Toxicología analítica • Metabolismo de xenobióticos • Toxicocinética • Herramientas estadísticas en toxicología. Módulo 2.- Bases moleculares y celulares de los efectos tóxicos • Fundamentos de biología molecular • Ligando-receptor, segundos mensajeros e interacción con tóxicos • Mutagénesis y carcinogénesis • Mecanismos de toxicidad mediada por la respuesta inmune. Segundo semestre Módulo 3.- Evaluación de riesgos • Toxicología preclínica • Epidemiología • Evaluación del riesgo • Trabajo de Tesis I. Tercer semestre Temas • Tópicos selectos: Esta asignatura se acreditará cursando uno de los cursos optativos (³20 h) que se ofrecen por parte del Programa de Toxicología, cursos que son impartidos en otros programas del Área Biológica del Cinvestav o en programas • de reconocido prestigio en otras Instituciones sobre temas que apoyen el trabajo de tesis de los estudiantes Trabajo de tesis II. Cuarto semestre • Seminarios de investigación • Trabajo de tesis III. CONTENIDO CONDENSADO DE LOS CURSOS Primer semestre Módulo 1.- Fundamentos generales de la toxicología Bioquímica Contenido: • Conceptos generales • Biomoléculas • Agua • Agua y pH • Aminoácidos • Proteínas • Estructura y función • Péptidos y enlace peptídico • Proteínas alostéricas • Métodos para el estudio de las proteínas. Enzimas • Conceptos básicos • Ecuación de Michaelis-Menten • Ecuación de Linweaver-Burk • Inhibición enzimática • Enzimas alostéricas • Lípidos • Carbohidratos • Nucleótidos y ácidos nucleicos • Características • Química de los ácidos nucleicos • El enlace fosfodiester • Metabolismo de nucleótidos 616/ 4 CERRAR CONTENIDO Sección Externa de Toxicología • Regulación del metabolismo de ácidos nucléicos y relación con otros ciclos. Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa • Ciclo de Krebs • Enlace del ciclo de Krebs con otros ciclos • Glicólisis • Regulación y conexión de la glicólisis con otros ciclos • Metabolismo del glucógeno • Regulación y conexión con otros ciclos del metabolismo del glucógeno • Acidos grasos • Síntesis de ácidos grasos • Degradación de ácidos grasos • Regulación y conexión de la síntesis de ácidos grasos con otros ciclos. Ciclo de la Urea y degradación de aminoácidos • Biosíntesis de aminoácidos • Fosfolípidos • Síntesis • Degradación • Regulación hormonal • Segundos mensajeros • Transducción transmembranal • Cascada de fosfoinosítidos • Transporte a través de membranas • Moléculas de la información genética • Regulación de la expresión genética • Integración metabólica. Biología celular Contenido: • Métodos de estudio en Biología Celular • Introducción • Técnicas de microscopía para el estudio de células • Métodos de análisis bioquímico y técnicas en biología molecular. Organización y actividad biológica de la membrana plasmática • Membrana plasmática • Flujo de materiales a través de las membranas • Comunicación intercelular • Especializaciones de la membrana plasmática y matriz extracelular. Núcleo celular Componentes del núcleo en interfase Material genético Replicación Transcripción Ribosomas y síntesis de proteínas. Citoesqueleto y motilidad • Microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios. Sistema de endomembranas • Retículo endoplásmico • Aparato de Golgi, lisosomas y peroxisomas • Tráfico vesicular. Ciclo vital de la célula • Ciclo celular y mitosis • Meiosis • Cáncer • Diferenciación celular • El sistema inmune • Organización y función de la célula procariota. Fisiología general Contenido: Generalidades anatómicas y funciones de: • Sistema cardiovascular • Sistema respiratorio • Sistema digestivo • Sistema renal • Sistema endocrino • Sistema hepático • Sistema nervioso • Sistema muscular. 617/ 5 CERRAR CONTENIDO Cinvestav Introducción a la toxicología Contenido: • Principios generales de la toxicología • Historia y alcances de la toxicología • Clasificación de los agentes tóxicos • Características de la exposición • Dosis-respuesta • Introducción a mecanismos de toxicidad. Toxicología analítica Contenido: Control y Aseguramiento de la calidad analítica. • Precisión, exactitud, representatividad • Límite de detección, sensibilidad, rango de contabilidad analítica • Control de calidad interna y externa, materiales de referencia (SRM), cartas control • Etica e Integridad • Código de ética, ciencia y ética • Honestidad, calidad, confidencialidad, responsabilidad • Consentimiento Informado • Espectrofotometría UV-Visible • Espectro electromagnético y ley de Lambert-Beer • Espectrofotometría en ultravioleta y visible • Fluorescencia • Teoría del color • Análisis cualitativo y cuantitativo. Espectrofotometría • Preparación de muestras: mineralización, digestión, extracción • Espectrofotometría de emisión (Plasma) • Espectrofotometría de fluorescencia atómica (EFA) • Espectrofotometría de absorción atómica (EAA) • EAA en flama • EAA en generación de hidruros y vapor frío • EAA en horno de grafito. Técnicas de Separación • Extracción Líquido-líquido • Extracción Sólido-líquido • Principios de Separación Cromatográfica • Cromatografía de líquidos (baja y alta presión) • Cromatografía en capa fina y papel, • Cromatografía de gases • Electroforesis y Transferencia de Proteínas. Sistemas de Detección en Cromatografía Líquidos: • UV-Visible • Re-arreglo de Diodos • Fluorescencia • Indice de Refracción • Electroquímico • Espectrometría de Masas. Gases: • Conductividad térmica • Ionización de flama • Captura de electrones • Fotoionización. Métodos electrométricos • Potenciometría • Voltametría. Metabolismo de xenobióticos Contenido: • Introducción al metabolismo de xenobióticos • Enzimología y mecanismos moleculares de las reacciones del metabolismo de Xenobióticos Substratos modelo e inhibición competitiva y no competitiva • Substratos suicidas y herramientas para establecer las características del sitio activo del Citocromo P-450 • Reactividad del citocromo P-450 • Reacciones de Fase I: Oxidación, reducción, hidrólisis • Reacciones de Fase I: hidratación, destioacetilación e isomerización • Reacciones de Fase II: Glucuronidación, acetilación, conjugación con aminoácidos • Reacciones de Fase II: Sulfatación, Glutatión, Acidos grasos y condensación 618/ 6 CERRAR CONTENIDO Sección Externa de Toxicología • • • • • • Modificadores externos del metabolismo de xenobióticos I: Estado nutricional y factores ambientales Modificadores internos del metabolismo de xenobióticos I: Edad, especie, ritmo circadiano y enfermedad Modificadores internos del metabolismo de xenobióticos II: Sexo, fisiología hormonal y embarazo Inducción del metabolismo: Inductores típicos Estrategias para la evaluación del CYP: Proteínas inmunoreactivas, mRNA y DNA Toxicogenética. Toxicocinética de exposiciones repetidas • Exposición oral-cálculo de Ka, Ke y % de absorción • Exposición i.v.- cálculo de Ke • Área bajo la curva de niveles plasmáticos. Toxicocinética de datos urinarios Excreción acumulativa Grado de excreción Fracción excretada Cálculo de Kel. Relación entre la concentración del xenobiótico y el efecto observado Modelos toxicodinámicos Modelos toxicocinéticos-toxicodinámicos. Toxicocinética Contenido: Absorción, distribución, metabolismo y eliminación • Membranas, transporte pasivo, facilitado y activo • pKa, coeficiente de reparto • Ley de Fick • Unión a proteínas, volumen de distribución, vida media y depuración • Filtración glomerular, reabsorción y secreción. Herramientas estadísticas en toxicología Contenido: Conceptos generales • Organización y resumen de datos • Distribución de frecuencias • Medidas de tendencia central • Medidas de dispersión. Análisis no compartamental • Tiempo medio de residencia • Primer momento estadístico. Estadística paramétrica • Prueba de hipótesis • Diferencia de medias • Diferencia de proporciones • Análisis de varianza. Análisis compartamental • Modelo de 1 y 2 compartimentos para la exposición oral • Modelo de 1 y 2 compartimentos para la exposición i.v. Toxicocinética de exposición única • Exposición oral- cálculo de Ka, Ke y % de absorción • Exposición i.v.- cálculo de Ke • Área bajo la curva de niveles plasmáticos. Distribuciones • Normal • Binomial • Poisson. Métodos no paramétricos • Wilcoxon • Mann-Whitney • Kruskall-Wallis. Correlaciones • Correlación simple • Correlación múltiple • Diagnóstico de normalidad • Aspectos generales sobre transformaciones. 619/ 7 CERRAR CONTENIDO Cinvestav Regresiones • Regresión lineal simple • Regresión lineal múltiple • Regresión logística • Chi cuadrada • Modelaje estadístico • Gráficas. Elaboración de bases de datos (Foxpro) • Importar y exportar bases de datos (Stattransfer) • Comandos y sintaxis básica del programa Stata 7.0. Módulo 2.- bases moleculares y celulares de los efectos tóxicos Fundamentos de biología molecular Contenido: DNA: el material genético • El descubrimiento del DNA • Componentes del DNA • Estructura del DNA • Replicación • Código genético. Transcripción: síntesis del RNA • Transcripción del DNA a RNA • RNA polimerasa y sus co-factores • Estructura y biosíntesis del RNA mensajero. Traducción: síntesis proteica • RNA de transferencia • RNA ribosomal • RNA mensajero como molde • Traducción del RNA mensajero en eucariontes. Control de la expresión génica en procariontes • Control negativo de la transcripción: el operón de lactosa. Organización del genoma eucariótico • Exones e intrones • Cromosomas • Nucleosoma. Control de la expresión génica en eucariontes • RNA polimerasa • Promotores • Elementos de respuesta • Factores de transcripción • Procesamiento del RNA. DNA recombinante • Secuenciación de ácidos nucleicos • Enzimas de restricción • Síntesis de oligonucleótido. Plásmidos • Mutagénesis in vitro. Xenobióticos y Factores de transcripción • Inducción de la expresión génica por barbitúricos • Inducción génica de enzimas desintoxicantes por antioxidantes • Inducción de la expresión génica por metales pesados. Estrategias para la identificación de genes inducidos por xenobióticos • Hibridización diferencial • Hibridización substractiva • Presentación diferencial por PCR • Microarreglos. Uso de animales transgénicos en toxicología • El receptor a hidrocarburos arilo (AHR). • El CYP 1A2 • El CYP2E1 • El CYP 3A4. Ligando receptor, segundos mensajeros y su interacción con sustancias tóxicas Contenido: Mensajeros primarios • Hormonas • Neurotransmisores • Mediadores Locales. 620/ 8 CERRAR CONTENIDO Sección Externa de Toxicología Receptores de membrana: análisis e identificación • Estudios de unión a receptores (“binding”) • Identificación y caracterización de receptores • Superfamilia de receptores • Desensibilización de receptores • Desaparición de receptores (“down regulation”). Señalización mediada por receptores de la membrana celular • Canales iónicos operados por ligandos • Sistemas de segundos mensajeros • Receptores con actividad enzimática intrínseca. Receptores de membrana: fosforilación de proteínas y otros eventos • Respuesta de despolarización por canales iónicos operados por ligandos • Respuesta a calcio y segundos mensajeros • Respuesta a receptores con actividad de proteína (tirosina) cinasa • Proteínas fosfatasas • Modulación de la función proteica por fosforilación. Señalización mediada por receptores nucleares: hormonas esteroides • Los receptores nucleares se unen directamente a los genes blanco • Mecanismos de activación génica. Regulación de la proliferación celular y cáncer • Crecimiento de células normales y anormales en cultivo • Oncogenes • Anti-oncogenes: supresores tumorales • Mutaciones génicas y cáncer. Interacciones Tóxico-Receptor • Receptores solubles y sustancias tóxicas • El receptor para hidrocarburos arilo (AH) • • • • • El receptor activado por inductores de la proliferación de peroxisomas (PPAR) Efecto de los xenobióticos sobre receptores hormonales Segundos Mensajeros y Sustancias Tóxicas Modulación de las proteínas cinasas por xenobióticos Efecto de xenobióticos sobre la señalización y regulación del calcio celular. Mutagénesis y carcinogénesis Revisión de conceptos básicos en genética Procariontes y eucariontes • Diferencias en metabolismo • Diferencias en replicación. Fases del ciclo celular • G0, G1, S, G2, M • Puntos de revisión del ADN. Replicación del ADN • Replicación semiconservativa • Mitosis • Meiosis • Sistemas de reparación • Escisión de bases • Escisión de nucleótidos • Sistema ABC • Sistema SOS • Reparación por recombinación. Diferencias entre replicación y reparación Leyes de la herencia • Herencia mendeliana • Primera ley de Mendel • Segunda ley de Mendel • Herencia no mendeliana • Segregación de cromosomas en gameto. Definiciones y conceptos en genética toxicológica Mecanismos de acción de diferentes agentes mutagénicos • Mutágenos químicos 621/ 9 CERRAR CONTENIDO Cinvestav • • • • • Alquilantes Intercalantes Aductos Entrecruzadores Análogos de bases. Reparación de daños por mutágenos químicos • Espectros de mutagenicidad • Mutágenos físicos • Reparación de daños por mutágenos físicos. Consecuencias biológicas de la mutagénesis • Clastógenos • Agentes causales • Significancia biológica y mecanismos de clastogenicidad. Aberraciones cromosómicas • Consecuencias biológicas • Síndromes de inestabilidad cromosómica. Discusión de: Genética y Medicina • Síndromes asociados a cromosomas sexuales • Síndromes asociados a cromosomas autosómicos • Síndromes derivados de mutaciones puntuales. Aneuploidógenos • Significancia biológica y mecanismos • Agentes causales • Síndromes congénitos. Métodos para la determinación de mutagénesis • Mutágenos, ejemplos y comparación con los elementos anteriores • Técnicas y aplicación de la mutagénesis • Técnicas y aplicación de la genética toxicológica • Ensayos para la determinación de mutaciones génicas (Ames, HGPRT) • Ensayos para la determinación de mutaciones cromosómicas (Cometa, FISH) • Ensayos para la determinación de mutaciones genómicas (Cariotipo, hibridomas). El proceso de carcinogénesis Etapas en el establecimiento de cáncer • Iniciación • Promoción • Progresión • Metástasis • Modelos para el estudio del desarrollo carcinogénico • Modelos transgénicos • Modelos de carcinogénesis de órganos específicos • Modelos de transformación celular in vitro. Alteración de la regulación y expresión de oncogenes y antioncogenes por xenobióticos • Regulación de oncogenes • Cascadas de señalización de oncogenes • Regulación de antioncogenes • Cascada de señalización de antioncogenes. Mecanismos de carcinogénesis • Por agentes físicos • Por agentes químicos • Por agentes epigenéticos. Mecanismos de toxicidad asociados al sistema inmune Contenido: Introducción: • Mecanismos de la respuesta inmune inespecífica y específica • Células del sistema inmune (origen, diferenciación y maduración) • Antígenos y Anticuerpos, Receptores: • Características químicas y función • Generación de diversidad y sistema principal de histocompatibilidad • Presentación de antígenos • Mecanismos de activación de células del sistema Inmune • Mecanismos efectores de la inmunidad 622/ 10 CERRAR CONTENIDO Sección Externa de Toxicología • • Mediada por Linfocitos B y por células T. Mediada por respuesta inmune innata. Mecanismos de generación de la tolerancia y significado fisiológicos Mecanismos de rompimiento de la tolerancia y repercusión patológica Generación de neoantígenos por la interacción con xenobióticos o sus metabolitos Respuesta inmune a patógenos Factores ambientales que modifican la susceptibilidad a infecciones. Mecanismos de hipersensibilidad • Funciones y disfunciones. Hipersensibilidad como respuesta inmunotóxica Reacciones pseudoalérgicas Evaluación de efectos tóxicos Niveles de evaluación • Modelos animales • Humanos • Histopatología • Evaluación de inmunidad humoral • Evaluación de inmunidad mediada por células • Evaluación de mecanismos de inmunidad no especifica • Ensayos de resistencia • Estrategias para evaluación de inmunosupresión • Indicadores de reacciones de hipersenibilidad y autoinmunidad. Estrategias experimentales en para la evaluación de efectos tóxicos asociados o sobre la respuesta inmune • Aplicaciones • Ventajas y desventajas • Perspectivas. Autoinmunidad • Mecanismos • Factores genéticos • Factores ambientales asociados. Discusión de artículos originales y estudios de caso. Inmunodeficiencias • Tipos y mecanismos • Impacto en la salud • Factores ambientales asociados. Módulo 3.- Evaluacion de riesgos. Inmunidad y Cáncer • Mecanismos de inmunidad a tumores • Mecanismos de evasión de la respuesta inmune asociadas a los tumores. Mecanismos de inmunotoxicidad por xenobióticos • Mecanismos • Blancos celulares • Efectos inmunotóxicos • Inmunoestimulación • Inmunosupresion • Repercusiones en la salud. Segundo semestre Toxicología preclínica Contenido: Introducción y modelos experimentales • Conceptos generales • Toxicología y modelos experimentales in vivo e in vitro • Animales de laboratorio e instalaciones y condiciones ambientales • Ética en el uso de animales de laboratorio. Toxicidad Aguda • Principios generales • Reemplazamiento, refinamiento y reducción • Relaciones dosis-respuesta 623/ 11 CERRAR CONTENIDO Cinvestav • • • • • DL 50 y métodos alternativos para determinarla Parámetros no letales Tipos de toxicidad aguda Exposición oral y dérmica Toxicidad ocular. Prueba de Draize y otros métodos. Ensayos de toxicidad subcrónica • Caracterización física y química del compuesto • Duración de la exposición • Modelos de prueba. Toxicidad crónica • Ensayos de larga duración • Modelos de prueba • Alimento • Dosis • Ruta de administración • Observaciones clínicas y patológicas in vivo • Observaciones clínicas y patológicas postmortem • Determinación de parámetros terminales e intermediarios. Toxicología hepática • Evaluación del daño hepático in vivo • Determinación enzimática en suero • Evaluación de la función excretora hepática • Alteración de la constitución hepática • Evaluación del daño hepático in vitro • Hígado perfundido • Rebanadas de hígado • Cultivos de hepatocitos • Hepatocitos aislados • Análisis morfológico del daño hepático. Toxicología renal • Métodos para evaluar la toxicidad renal y sus mecanismos • Estudios en animal íntegro • Ensayos de aclaramiento • • • • • Ensayos de función tubular Determinación de enzimas renales Ensayos de flujo detenido Técnicas de microcirugía Estudios en órgano aislado: in vivo e in vitro Estudios morfológicos y biomarcadores de daño renal. Toxicología Hematológica • Parámetros hematólogicos • Alteraciones de los Eritrocitos, Leucocitos y Plaquetas • Alteraciones de la Médula Ósea • Examen de Frotis Sanguíneo y examen de Frotis de Médula Ósea. Neurotoxicidad • Mecanismos de neurotoxicidad • Respuestas al daño tóxico • Ensayos para evaluar neurotoxicidad • Selección de métodos • Evaluación morfológica • Evaluación bioquímica • Evaluación funcional. Uso de animales como modelos para evaluar neurotoxicidad Toxicología del Desarrollo • Diferenciación Sexual • Mecanismos de disrupción del genotipo y fenotipo sexuales • Alteraciones endocrinas y su efecto sobre el desarrollo temprano • Sistema Reproductivo Masculino: • Sitios vulnerables de daño • Pruebas de función reproductiva • Histología de la gónada y ductos genitales • Evaluación microscópica del semen • Pruebas de genotoxicidad • Parámetros de función testicular y epididimal • Perfil hormonal 624/ 12 CERRAR CONTENIDO Sección Externa de Toxicología • Comportamiento reproductivo (líbido, erección, eyaculación) • Estudios de fertilidad o de cruce. Sistema Reproductivo Femenino • Sitios vulnerables de daño • Evaluación de la función reproductiva • Ciclo estral • Ovulación • Apertura vaginal • Niveles hormonales • Implantación • Pruebas de fertilidad. Estudios peri y post-natales, parto, lactancia y desarrollo de la progenie Estudios Teratogénicos • Criterios para reconocer a un teratógeno • Tiempo de exposición al teratógeno • Efectos durante la organogénesis • Mecanismos de daño teratogénico. Estudios de una o varias generaciones • Índices de cruce, fertilidad y gestación. Toxicología in vitro • Conceptos generales • Modelos experimentales in vitro y criterios de selección • Validación de modelos • Determinación de parámetros intermedios y terminales • Análisis Morfológico: microscopía de luz y electrónica. Regulación y Normatividad Toxicológica • Agencias regulatorias internacionales • Requisitos toxicológicos para el registro de nuevos compuestos. Epidemiología Contenido: Introducción • La epidemiología moderna sus alcances y limitaciones • • • Dinámica de la transmisión de la enfermedad Causalidad e inferencia Principios éticos y profesionales en epidemiología. Herramientas básicas • Medidas de frecuencia de la enfermedad • Estandarización de tasas • Medidas de asociación • Medidas de impacto potencial. Diseños epidemiológicos • Clasificación de los diseños • Ensayo clínico aleatorizado • Ensayos comunitarios aleatorizados • Cohorte prospectiva • Cohorte retrospectiva • Casos y controles anidados • Caso cohorte • Casos y controles • Transversales • Ecológicos. Que prevenir y/o prever en el diseño • Sesgo de selección • Tasa de respuesta • Confusión • Error de medición. Evaluación de riesgos Contenido: Identificación del peligro (efecto adverso) • Evidencia toxicológica • Evidencia epidemiológica • Categorización de la evidencia. Evaluación de la relación dosis-respuesta • Toxicidad sistémica • Efectos carcinogénicos • Extrapolación a dosis bajas • Estimación de la dosis de referencia e ingestión diaria aceptable. 625/ 13 CERRAR CONTENIDO Cinvestav Evaluación de la exposición • Identificación de los contaminantes de interés • Identificación de áreas geográficas y medios contaminados • Identificación de las rutas de exposición • Estimación de la dosis absorbida a partir de la exposición. Caracterización del riesgo • Sumatoria de riesgos • Descriptores del riesgo • Factores de incertidumbre • Recursos y bases de datos. Introducción a la comunicación del riesgo Estudio de casos • El caso del DNT • El caso del cloruro de vinilo • El caso de San Luis Potosí. REQUISITOS DE PERMANENCIA • • Para la permanencia de un estudiante en el Programa, es necesario cumplir con el Programa de cursos y el trabajo de tesis de Maestría y mantener un promedio semestral mínimo de 8.0 durante los cuatro semestres Es causa de baja automática del Programa, la obtención de una calificación reprobatoria (menor a 7.0) en cualquiera de los cursos, o el acumular dos calificaciones de 7.0 en los cursos del Programa y/o en el trabajo de tesis. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO • • Haber completado el 100% del trabajo experimental Presentar la tesis por escrito a los sinodales para su revisión y aprobación de acuerdo con el formato aprobado por el • • • • Colegio de la Sección Externa de Toxicología Entregar a la Coordinación Académica el voto aprobatorio a la tesis de los sinodales Obtener un puntaje de 300 puntos en el examen TOEFL Entregar la documentación requerida por el Departamento de Servicios Escolares, quien a solicitud de la Coordinación Académica del Programa, elaborará el acta de examen correspondiente Presentar y aprobar el examen de grado. DOCTORADO REQUISITOS DE ADMISIÓN I. Los egresados del Programa de Maestría en Toxicología podrán ser admitidos directamente al programa de doctorado si cumplen con los siguientes requisitos: I.1. Haber cubierto totalmente su programa de Maestría en un período no mayor a 6 semestres I.2. Haber obtenido un promedio igual o superior a 8.0 I.3. Que el (los) directores (es) del trabajo de Maestría del estudiante o los miembros del jurado de su tesis de maestría recomienden por escrito su admisión al Doctorado I.4. Que el tiempo que transcurra entre la terminación de la Maestría y la solicitud de inscripción al Doctorado no exceda de un año I.5. Carta de aceptación de un profesor del Programa, para fungir como su director. II. Egresados de otros Programas de Maestría o candidatos sin Maestría II.1 Tener Maestría en Ciencias en alguna especialidad del área biológica 626/ 14 CERRAR CONTENIDO Sección Externa de Toxicología II.2 Médicos con especialidad clínica o pro-fesionistas del área químicobiológica titulados, que demuestren tener una trayectoria en investigación mediante un número razonable de publicaciones de nivel internacional (al menos tres) II.3 Poseer conocimientos de inglés oral y escrito (mínimo 300 puntos en el examen TOEFL) II.4 Dedicación de tiempo completo II.5 Carta de recomendación de dos investigadores del área II.6 Carta de presentación de un profesor del Programa quien acepte fungir como su director. CURSOS DEL PROGRAMA De acuerdo a los antecedentes curriculares del candidato, el Comité de Admisión definirá los cursos del Programa de Maestría o de otros Programas que el estudiante deberá acreditar para garantizar el perfil de formación que un Doctor en la especialidad debe tener. REQUISITOS DE PERMANENCIA • • Para la permanencia de un estudiante en el Programa, es necesario presentar en tiempo y aprobar la presentación del examen predoctoral, el programa de cursos, el trabajo de tesis de Doctorado y mantener un promedio semestral mínimo de 8.0 Es causa de baja automática del Programa la obtención de una calificación reprobatoria (menor a 7.0) en cualquier de los cursos, o acumular dos calificaciones de 7.0 en los cursos del Programa y/o en el trabajo de tesis. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO • • • • • • • Haber completado el 100% del trabajo experimental Haber aprobado el examen de inglés (TOEFL con un mínimo de 500 puntos) Presentar la tesis por escrito a los sinodales para su revisión y aprobación de acuerdo con el formato aprobado por el Colegio de la Sección Externa de Toxicología Entregar a la Coordinación Académica el voto aprobatorio a la tesis de los sinodales Tener publicado, o aceptado para su publicación, al menos un artículo derivado del trabajo de doctorado en una revista de prestigio internacional, con comité editorial y con un factor de impacto de por lo menos 1.0 Entregar la documentación requerida por el Departamento de Servicios Escolares, quien a solicitud de la Coordinación Académica del Programa, elaborará el acta de examen correspondiente Presentar y aprobar el examen de grado. PUBLICACIONES DE LOS INVESTIGADORES ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EXTENSO EN REVISTAS DE PRESTIGIO INTERNACIONAL, CON ARBITRAJE ESTRICTO Andreola, F., Elizondo, G., Jakowlew, S., Calvisi, D., González, F.J. y De Luca, L.M. Reversal of Liver Fibrosis in Aryl Hydrocarbon Receptor Knockout Mice by Vitamin A Depletion. Hepatology (2004) 39(1): 157. Devesa, V., Del Razo, L.M., Adair, B., Drobná, Z., Waters, S.B., Hughes, M.H. Stýblo, M. y Thomas, D.J. Comprehensive análisis of arsenic 627/ 15 CERRAR CONTENIDO Cinvestav metabolitos by pH-specific hydride generation atomic absorption spectrometry. Journal of Analytical Atomic Spectrometry (2004) 19: 1460. Kordas, K., López, P., Rosado, J.L., García Vargas, G., Alatorre Rico, J., Ronquillo, D., Cebrian, M.E. y Stoltzfus, R.J. Blood lead, Anemia, and Short Stature are Independently Associated with Cognitive Performance in Mexican School Children. Journal of Nutrition (2004) 134: 363. Mendoza-Cantú, A., Castorena Torres, F., Bermudez, M., Martínez-Hernández, R., Ortega, A., Salinas, J.E. y Albores, A. Genotype and allele frequencies of polymorphic cytochromes P450 CYP1A2 and CYP2E1 in Mexicans. Cell Biochemistry Function (2004) 22: 29. Molina-Barahona, L., Rodríguez-Vázquez, R., Hernández-Velasco, M., Vega-Jarquín, C., Zapata-Pérez, O., Mendoza-Cantú, A. y Albores, A. Diesel removal from contaminated soils by biostimulation and supplementation with crop residues. Applied Soil Ecology (2004) 27: 165. Reyes-Hernández, O., Arteaga-Illán, G. y Elizondo, G. Detection of CYP3A4*1B and CYP3A4*2 polymorphisms by RFLP. Distribution frequencies in a Mexican population. Clinical Genetics (2004) 66: 166. Rosales-Castillo, J.A., Acosta-Saavedra, L.C., Torres, R., Ochoa-Fierro, J., Borja-Aburto, V.H., López-Carrillo, L., García-Vargas, G., Gurrola, G.B., Cebrian, M.E. y Calderon-Aranda, E.S. Arsenic exposure and human papillomavirus response in Non-melanoma skin cancer Mexican patients. A pilot study. International Archives Occupational Environment Health (2004) 77: 418. Salazar, A.M., Calderon-Aranda, E., Cebrian, M.E., Sordo, M., Bendesky, A., Gómez-Muñoz, A., Acosta-Saavedra, L. y Ostrosky-Wegman, P. p53 Expression in circulating lymphocytes of nonmelanoma skin cancer patients from an arsenic contaminated region in Mexico. A Pilot study. Molecular and Cellular Biochemistry (2004) 255: 25. Navas-Acien, A., Selvín, E., Sharrett, A.R., Calderon-Aranda, E., Silbergeld, E. y Guallar, E. Lead, Cadmium, Smoking, and Increased Risk of Peripheral Arterial Disease. Circulation (2004) 109: 3196. Sánchez-Peña, L.C., Reyes, B.E., LópezCarrillo, L., Recio, R., Morán-Martínez, J., Cebrián, M.E. y Quintanilla-Vega, B. Organophosphorous pesticides exposure alters sperm chromatin structure in Mexican agricultural workers. Toxicology and Applied Pharmacology (2004) 196: 108. Patterson, R., Vega, L., Trouba, K., Bortner, C. y Germolec, D. Arsenic-induced alterations in the contact hypersensitivity response in Balb/c mice. Toxicology and Applied Pharmacology (2004) 198: 434. Sierra-Santoyo, A., Barton, H.A. y Hughes, M.F. Liquid Chromatography determination of the anti-androgen vinclozolin and its metabolites in rat serum. Journal of Chromatography B (2004) 809: 105. Pineda-Zavaleta, A.P., García-Vargas, G., Borja-Aburto, V.H., Acosta-Saavedra, L.C., Vera Aguilar, E., Gómez-Muñoz, A., Cebrian, M.E. y Calderon-Aranda, E.S. Nitric oxide and superoxide anion production in monocytes from children exposed to arsenic and lead in Region Lagunera, México. Toxicology and Applied Pharmacology (2004) 198: 283. Vega, L., Montes de Oca, P., Saavedra, R. y Ostrosky-Wegman, P. Helper T Cell Subpopulations from women Are More Susceptible to the Toxic Effect of Sodium Arsenite in vitro. Toxicology (2004) 199: 121. Waters, S., Devesa, V., Del Razo, L.M., Styblo, M. y Thomas, D.J. Endogenous reductants support 628/ 16 CERRAR CONTENIDO Sección Externa de Toxicología the catalytic function of recombinant rat cyt19, an arsenic methyltransferase. Chemical Research Toxicology (2004) 17: 404. Zapata-Pérez, O., Castañeda, G., Cruz, L., Ceja, V., Gold-Bouchot, G. y Albores, A. Toxicokinetics of Pyrene in Tilapias Oreochromis niloticus Following an Intraperitoneal Administration. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology (2004) 72: 1253. ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EXTENSO EN OTRAS REVISTAS ESPECIALIZADAS, CON ARBITRAJE Elizondo, G. Uso de Ratones Modificados Genéticamente en la Farmacología y Toxicología. La Salud en Durango (2004) 5(1): 45. ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EXTENSO EN MEMORIAS DE CONGRESOS INTERNACIONALES, CON ARBITRAJE Hernández Ochoa, I., Quintanilla Vega, B., Cardiel, E. y Hernández, P.R. Programmable system for semen collection in mice. 1st International Conference on Electrical and Electronics Engineering and X Conference on Electrical Engineering. Acapulco, Gro., México (2004) p. 505. ISBN: 0-7803-8532-2. ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EXTENSO EN MEMORIAS DE CONGRESOS LOCALES, CON ARBITRAJE Arreola-Mendoza, L.M., Del Razo, L.M., Namorado, M.C., Martín, D., Sierra, G., Luna, J. y Reyes J.L. Efecto protector de la vitamina E en la nefrotoxicidad del cromo. XCVIII Reunión Reglamentaria de la Asociación de Investigación Pediátrica. Amealco, Qro., México (2004) p. 29. Arreola Mendoza, L.M., Del Razo, L.M., Martín, D., Namorado, M.C., Sierra, G., Sánchez, E., Barrera, A., Luna, J. y Reyes, J.L. Efecto protector de la vitamina E en el daño renal funcional y morfológico inducido por cromato. XCIX Reunión Reglamentaria de la Asociación de Investigación Pediátrica. Ixtapan de la Sal, Edo. de México (2004) p. 18. Osnaya Romero, N., Lares Assef, I., Gutiérrez Castrellón, P. y Calderón Aranda, E. Asociación entre los niveles séricos de toxina de alacrán y el comportamiento clínico y para-clínico de la intoxicación por picadura de alacrán en niños mexicanos. XCIX Reunión Reglamentaria de la Asociación de Investigación Pediátrica. Ixtapan de la Sal, Edo. de México (2004) p. 35. Sosa, M., Lares, I., Elizondo-Azuela, G., FloresPérez, C., Flores-Pérez, J. y Bradley-Álvarez, F. Expresión Fenotípica de CYP2D6 en Indígenas de Origen Tepehuano del estado de Durango. XCIX Reunión Reglamentaria de la Asociación de Investigación Pediátrica. Ixtapan de la Sal, Edo. de México (2004) p. 43. RESÚMENES DE PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS NACIONALES E INTERNACIONALES Aposhian, H.V., Van Tilburg, A., Marnell, L.L., García-Vargas, G.G., Chowdhury, U.K., Zakharyan, R.A., Avram, M.D., Silbergeld, E.K. y Cebrian, M.E. Polymorphisms in the human monomethularsonic acid [MMA (V)] reductase/hGST01 gene and changes in urinary arsenic profiles. 10th International Congress of Toxicology. Tempere, Finlandia. Toxicology and Applied Pharmacology (2004) 197: 254. Arreola Mendoza, L., Namorado Tonix, M.C., Martín Tapia, D., Sierra Sánchez, G., Luna Sánchez, J., Del Razo Jiménez, L.M. y Reyes Sánchez, J.L. Efecto de la vitamina E en la toxicidad renal inducida por dicromato de potasio. 629/ 17 CERRAR CONTENIDO Cinvestav XLVII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas. Boca del Río, Ver., México (2004) p. 183. Coronado-González, J.A., Del Razo-Jiménez, L.M., García-Vargas, G., SanMiguel-Salazar, F. y Escobedo-De la Peña, J. Diabetes Mellitus tipo 2 en la Comarca Lagunera. XXXII Jornada Médica Nacional y XVI Simposio Internacional. Centro Médico Nacional Siglo XXI. México, D.F., México (2004). caciones farmacológicas y toxicológicas. II Congreso Internacional de Farmacología y Terapéutica. Habana, Cuba (2004). Gutiérrez, C.M.E., Olivos, M., De Vizcaya, R.A., Cebrián, G.M. y Chávez, F. Componentes orgánicos y macromoleculares asociados a la fracción acuosoluble de las PM10 y PM 2.5 de la ZMVM. III Congreso Internacional y IX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Bahías de Huatulco, Oax., México (2004) Q-03. Coronado-Gonzalez, J.A., Del Razo-Jiménez, L.M., García-Vargas, G. y Escobedo-De la Peña, J. Hidroarsenicismo y su asociación con la diabetes mellitus tipo 2 en la Comarca Lagunera. XV Jornadas Médicas de Residentes en Epidemiología y Salud Pública. México, D.F., México (2004). Gutiérrez, M.E., Roubicek, D.A., Sordo, M., Cebrián, M.E., De Vizcaya, A. y Ostrosky, P. Genotoxicity of Air Particulate Matter from Mexico City, Mexico, Containing High Levels of Metals. Thirty-Fifth Annual Meeting of the Environmental Mutagen Society. Genes, Mutations and Disease: The Environmental Connection. Environmental and Molecular Mutagenesis. Pittsburg, PA, EUA (2004) 44: 202. Coronado, J.A., Escobedo, J., García-Vargas, G. y Del Razo, L.M. Inorganic Arsenic Exposure and the Ocurrence of Type 2 Diabetes Mellitus in México. 64th Meeting of the American Diabetes Association. Orlando, Fl. E.U.A. (2004). 30-LB. López, R.M., Rodríguez-Sosa, M., Elizondo, G. y Vega, L. Exacerbación de la respuesta inmune Th1 en un modelo de ratón deficiente en el receptor arilo hidrocarbono. XVI Congreso Nacional de Inmunología. Oaxaca, Oax., México (2004) p. 36. Dávila, V.M., Belmont, J.A., Albores, A. y Montero, R.D. Regulation of cytochrome P450 isoforms by histamine in rat liver. Thirty-Fifth Annual Meeting of the Environmental Mutagen Society. Genes, Mutations and Disease: The Environmental Connection. Environmental and Molecular Mutagenesis. Pittsburg, PA, EUA (2004) 44: 194. Medina-Díaz, M. y Elizondo G. Efecto del o´pDDT sobre la expresión del CYP3A4 en células HepG2. XXV Congreso Nacional de Bioquímica. Ixtapa-Zihuatanejo, Gro., México (2004) p. 110. Del Razo Jiménez, L.M. Metabolismo del arsénico, avances y perspectivas. XV Jornadas Médicas de Residentes en Epidemiología y Salud Pública. México, D.F., México (2004). Elizondo, G. Modulación transcripcional y polimorfismos del CYP3A4: Posibles impli- Medina-Díaz, I.M. y Elizondo, G. Induction of CYP3A4 by o’p-DDT in HepG2 cells.10th International Congress of Toxicology. Tempere, Finlandia. Toxicology and Applied Pharmacology (2004) 197: 340. Sosa, M., Lares, I., Elizondo, G., Flores, J., Bradley, F. y Granda, E. Phenotypic expresión of CYP2D6 in Tepehuanos amerindias of Durango, Mexico. 2th Internacional Congress of Pharmacology and Therapeutics. Habana, Cuba (2004). 630/ 18 CERRAR CONTENIDO Sección Externa de Toxicología Vega, L., Vázquez, M.I., Elizondo, G. y Rodríguez-Sosa, M. Alteraciones en la funcionalidad de macrófagos peritoneales provenientes de ratones deficientes en el receptor arilo hidrocarbono. XVI Congreso Nacional de Inmunología. Oaxaca, Oax., México (2004) p. 35. Los siguienes trabajos fueron presentados en el 43rd Annual Meeting of the Society of Toxicology, que tuvo lugar en Baltimore, MD, EUA, del 21 al 25 de marzo de 2004. (The Toxicologist 78). Arreola, L., Reyes, J.L. y Del Razo, L.M. Acute renal failure induced by chromate treatment and claudin-2 expression in murine kidney. p. 239. Balan, R.P., García-Tavera, J.L., ZambranoGarcía, A., Arriaga, J.L., González-Macias, Zapata, Peñazco, Cebrian, M.E., CalderonAranda, E.S. y De Vizcaya-Ruiz, A. Effects of Polyaromatic Hydrocarbon Content in Vehicle Gasoline Emission Exhaust on GSH/GSSG Ratio in vitro. p. 396. Calderon-Aranda, E.S., Jedlicka, A.E., Scott, A.S. y Silbergeld, E.K. Gene Expression Analysis Of The Mice Cerebellar Cells In Vitro Exposed To MethylMercuric Chloride. p. 233. Conde-Moo, P., Acosta-Saavedra, L.C., Cebrián, M.E. y Calderón-Aranda, E.S. Sodium Arsenite Inhibits Erk1/2 Phosphorylation In Mice Lymphocytes Stimulated With Phytohemagglutinin. p. 182. Castorena, F., Mendoza-Cantú, A., Bermudez, M., López-Carrillo, L., Salinas-Moreno, J.E. y Albores, A. CYP1A2 geno-and phenotype in a population of the coal region in northern Mexico. p. 344. Del Razo, L.M., Valenzuela, O.L., GarcíaVargas, G.G. y Calderón-Aranda, E.S. Use of human biomonitoring to assess arsenic methylation. p. 129. Devesa, V., Del Razo, L.M., Waters, S.B., Drobná, Z., Hughes, M.F., Styblo, M. y Thomas, D.J. Comprehensive analysis of biologically relevant arsenicals by pH-selective hydride generation-atomic absorption spectrometry. p. 78. Espinosa, M., García-Montalvo, E.A., Valenzuela, O.L. y Del Razo, L.M. Fluoride exposure alters the metabolism and excretion of arsenite in mice. p. 78. Izquierdo-Vega, J.A., Soto, C.A., SánchezPeña, L.C., Valenzuela, O.L., García-Montalvo, E.A. y Del Razo, L.M. Pancreatic oxidative damage and endocrine function in rats subchronically exposed to arsenite. p. 236. Limón, J., Rodríguez, V.M., Giordano, M., Del Razo, L.M. y Gonsebatt, M.E. Arsenic levels and glutathione reductase activity in CD1 mice brain. p. 233. Mendoza-Cantú, A., Castorena-Torres, F., Bermudez, M., Reyes, R.A., López-Carrillo, L. y Albores, A. CYP2E1 genotype and phenotype in a population occupationally exponed to volatile organic chemicals (Vocs). p. 344. Piña-Guzmán, B., Reyes-Márquez, B.E., SolísHeredia, M.J. y Quintanilla-Vega, B. Diazinon alters sperm chromatin structure by nuclear protamine phosphorylation. p. 426. Ruiz-Ramos, R., Cebrian, M.E. y Garrido, E. Effects of benzoquinone (BQ) on cell proliferation via ERK/MAPK signaling pathway activation and ROS production. p. 242. Rojas-García, E., Vega, L., Solís-Heredia, M.J. y Quintanilla-Vega, B. Paraoxonase status in a Mexican population and its relationship to the susceptibility to DNA damage on cultured 631/ 19 CERRAR CONTENIDO Cinvestav CAPÍTULOS DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL EN human lymphocytes treated with methylparathion and paraoxon. p. 423. EXTENSO EN LIBROS ESPECIALIZADOS Sarmiento-Mariscal, C., Hernández-Ochoa, I. y Quintanilla-Vega, B. Lead binding to human seminal proteins and zinc equilibrium. p. 76. Del Razo, L.M., Quintanilla-Vega, B. y Albores, A. p. 295. Arsénico. En: Lilia, A., (ed.) Toxi-cología Ambiental (2004) ISBN:968-7845-58-9. Sierra-Santoyo, A., Harrison, R., Barton, H.A. y Hughes, M.F. Metabolism of vinclozolin and its metabolites in rat. Toxicological Sciences. p. 298. ARTÍCULOS EN REVISTAS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA Y/O TECNOLÓGICA O RESEÑAS EN LIBROS Waalkes, M., Beck, B.D., Thomas, D., Kadiiska, M. y Del Razo, M. The role of methylation in arsenic toxicity and risk: the enigma continues. p. 128. Elizondo, G. Uso de ratones modificados genéticamente para el estudio de la funcionalidad y regulación del CYP450. Aplicaciones en Farmacología y Toxicología. Mensaje Bioquímico (2004) 28: 103. Los siguientes trabajos fueron presentados en el XXV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, que tuvo lugar en Ixtapa Zihuatanejo, Gro., México, del 3 de noviembre al 3 de diciembre de 2004. (Revista Educación Bioquímica). Navarro, F. y Quintanilla, B. Recuerdos del primer estudiante del Cinvestav. Entrevista con Hugo González Serratos. Revista Avance y Perspectiva (2004) 23(1): 41 (2): 17. Castorena Torres, F., Mendoza Cantú, A., Bermúdez de León, M., Cisneros, B., Salinas, J.E. y Albores, A. Fenotipo y Genotipo del CYP1A2 en una población mexicana de la región carbonífera. p. 63. ESTUDIANTES García-Chávez, E., Jiménez, I., Segura, B., Sánchez-Peña, L.C. y Del Razo, L.M. Daño oxidativo y distribución de arsenito y sus metabolitos en diferentes tejidos nerviosos de rata. Izquierdo-Vega, J.A., Soto-Peredo, C., Sánchez Peña, L.C. y Del Razo, L.M. Resistencia a la insulina en ratas expuestas subcronicamente a arsenito. Mendoza Cantú, A., Castorena Torres, F., Bermúdez de León, M., Cisneros, B., López Carrillo, L. y Albores, A. Fenotipo y Genotipo del CYP2E1 en una población ocupacionalmente expuesta a compuestos orgánicos volátiles. p. 63. QUE OBTUVIERON EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN LA ESPECIALIDAD DE TOXICOLOGÍA Rosa María López Durán. Caracterización inmune de un modelo de ratón deficiente del receptor arilo hidrocarbono (AhR-/-) en respuesta al reto antigénico con ovoalbumina (OVA). Director de tesis: Dra. Libia Vega Loyo. Enero 30 de 2004. María del Carmen Sarmiento Mariscal. Caracterización de la unión del plomo a las proteínas seminales y desplazamiento del zinc. Director de tesis: Dra. María Betzabet Quintanilla Vega. Febrero 27 del 2004. Jeannette Alejandra Izquierdo Vega. Participación del daño oxidativo en la función del 632/ 20 CERRAR CONTENIDO Sección Externa de Toxicología páncreas endocrino de ratas tratadas subcrónicamente con arsenito. Director de tesis: Dra. María de la Luz del Razo Jiménez. Marzo 5 de 2004. Laura Arreola Mendoza. Participacion de las proteinas de la union estrecha, occludina y claudina-2 en la toxicidad renal Inducida por dicromato de potasio. Papel de la vitamina E. Directores de tesis: Dra. María de la Luz del Razo Jiménez y Dr. José Luis Reyes Sánchez. Abril 22 de 2004. Román Alberto Pérez Balán. Efecto de extractos orgánicos de emisiones de escape de vehículos a gasolina sobre GSH/GSSG en macrófagos J774A.1. Directores de tesis: Dra. Andrea Marisa Gabriela de Vizcaya Ruiz y Dr. Ángel Zambrano García. Julio 21 de 2004. Mónica Iliana Vázquez Santa Ana. Funcionalidad in vitro de macrófagos peritoneales de ratones deficientes del receptor arilo hidrocarbono. Director de tesis: Dra. Libia Vega Loyo. Julio 23 de 2004. José Luis García Tavera. Efecto de PAHs sobre los niveles de p53, Bcl-2 y Bax en macrófagos expuestos a extractos de emisiones de motores a gasolina. Directores de tesis: Dra. Emma Soraida Calderón Aranda y Dra. Andrea Marisa Gabriela de Vizcaya Ruíz, Septiembre 2 del 2004. ESTUDIANTES QUE OBTUVIERON EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS DISTINCIONES Mariano Enrique Cebrián García. Miembro del Consejo Consultivo de Expertos en Salud Infantil y Medio Ambiente en América del Norte de la Comisión para la Cooperación Ambiental. Representante de la parte Mexicana del Consorcio Transfronterizo de Estudios Ambientales EUA/México. Invitado del Comité de Directores del Consorcio de la Cuenca del Pacífico para las Ciencias del Ambiente y la Salud, junio. Miembro del Consejo Científico de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaría de Salud, julio. Asesor Editorial de las revistas: “Environmental Research; Toxicology and Applied Pharmacology; Toxicology”. Seleccionado para recibir financiamiento por el programa “U.S. Mexico Higher Education Partnership for Environmental Sciences and Toxicology” que forma parte de la iniciativa “Alianza para la Prosperidad” auspiciada por las Presidencias de México y de los Estados Unidos del programa Enlaces (TIES – Training Internships, Exchanges and Scholarships), de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. Emma Soraida Calderón Aranda. Profesor visitante de “Departament of Environmental Health Sciences, Bloomberg School of Public Health, Johns Hopkins University”, en Baltimore, MD. EUA mayo. Arnulfo Albores Medina. Investigador Invitado del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Estern Ontario. Investigador anfitrion Dr. JR Bend. EN LA ESPECIALIDAD DE TOXICOLOGÍA Luis Nicolás Molina Barahona. Evaluación ecotoxicológica de un proceso de biorremediación en un suelo contaminado con diesel. Directores de tesis: Dr. Arnulfo Albores Medina y Dra. Refugio Rodríguez Vázquez. Agosto 25 de 2004. PARTICIPACIÓN EN COMITÉS DE EVALUACIÓN María de la Luz Del Razo Jiménez. Revisora del Journal of Food Composition and Analysis y 633/ 21 CERRAR CONTENIDO Cinvestav de Environmental Health Perspectives. Revisora de artículos de investigación de la revista Educación Bioquímica de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, A.C. Integrante de los Comités de Expertos de la Convocatoria SEP-Conacyt de Investigación Científica Básica en Área III. Mariano Enrique Cebrián García. Integrante de los Comités de Expertos de la Convocatoria SEPConacyt de Investigación Científica Básica en Biología y Química. PROYECTOS FINANCIADOS POR AGENCIAS NACIONALES O INTERNACIONALES DE APOYO A LA CIENCIA Proyecto: Caracterización de un modelo transgénico de efectos inmunotoxicológicos mediados por la unión al receptor aril hidrocarbono (AhR-/-) (2002-04). Investigador responsable: Dra. Libia Vega Loyo Investigadores participantes: Rosa María López Durán y Mónica Iliana Vázquez Santa Ana (Maestría). Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Caracterización química de las partículas atmosféricas de la ZMVM y su relación con la toxicidad celular in vitro (2003-05). Investigador responsable: Dra. Andrea Marisa Gabriela De Vizcaya Ruiz. Investigadores participantes por el Cinvestav: Dr. Mariano E. Cebrián García y Dra. Emma S. Calderón Aranda. Investigadores por: SIMAT, SMA, GDF M. en C. Rafael Ramos Villegas y Quim. Armando Retama Hernández. Fuente de financiamiento: Fondo Sectorial SEMARNAT-Conacyt. Proyecto: Efecto del DDT Sobre la Expresión del CYP3A4, in vitro e in vivo, en Células HepG2 y el Ratón Transgénico CYP3A4. Papel del Receptor para Estrógenos como Posible Mediador (2001-04). Investigador responsable: Dr. Guillermo Elizondo Azuela. Investigadores participantes: M. en C. Irma Martha Medina Díaz y Biol. Georgina Arteaga Illán. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Efectos del arsénico sobre la secreción de insulina y otros factores involucrados en la regulación del metabolismo de la glucosa en cultivos primarios de células beta pancreáticas (2004-07). Investigador responsable: Dr. Mariano Enrique Cebrián García. Investigadores participantes por la UNAM: Dra. Patricia Ostrosky Wegman y Dra. Marcia Hirart. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Estudio de los efectos de la exposición ambiental a arsénico sobre indicadores funcionales de la respuesta inmune de una población infantil de México (2000-04). Investigador responsable: Dra. Emma S. Calderón Aranda. Investigadores participantes: Dr. Mariano Cebrián García, Dra. Libia Vega Loyo, Dra. Ma de la Luz Del Razo Jiménez y Dra. Lizbeth Lopez-Carrillo. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Evaluación de la expresión de genes involucrados en la toxicidad de las emisiones generadas durante el proceso de coquizado del carbón mineral (2004-07). Investigador responsable: Dr. Arnulfo Albores Medina. Investigadores participantes: Dr. Edmundo Salinas Moreno y M. en C. Fabiola Castorena Torres. 634/ 22 CERRAR CONTENIDO Sección Externa de Toxicología Fuente de financiamiento: SEMARNART. Conacyt- Proyecto: Evaluación de la expresión génica de COX-2 y de los niveles de PGE2 a diferentes tiempos y en diferentes tejidos oculares de conejos albinos Nueva Zelanda bajo un modelo experimental de inflamación ocular y recibiendo tratamiento con gotas oftálmicas de Meloxicam a dos diferentes concentraciones, 0.015 y 0.030 % vs. las de una solución oftálmica de diclofenaco sódico al 0.1 % y las de un placebo ( 2004). Investigador responsable: Dra. Libia Vega Loyo. Investigador participante: Med. Cir. Jesús Israel Abelleyra Meza (Maestría). Fuente de financiamiento: Laboratorios Sophia S.A. de C.V. Proyecto: Evaluación de las Especies Arsenicales Trivalentes, formadas durante el Metabolismo de Arsénico, como Predictores de Daño en Humanos Expuestos al Metaloide (2002-05). Investigador responsable: Dra. María de la Luz Del Razo Jiménez. Investigadores participantes: Dra. Ma. Eugenia Gonsebatt Bonaparte (IIB-UNAM). Dra. Diana Lechuga Martín del Campo (SSA-Hidalgo). M. en C. Saúl Espinosa Gómez, QFB Olga Lidia Valenzuela Limón, QFB Jeannette Alejandra Izquierdo Vega. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Evaluation Of in vitro Biological Effects Induced By Particulate Matter From Mexico City And Los Angeles Collected With The Vaces System. A UCLA-Mexico Collaborative Study (2003-04). Investigador responsable: Dra. Andrea M.G. De Vizcaya Ruiz. Investigadores participantes: Dr. Mariano E. Cebrián García y M. en C. Ma Eugenia Gutiérrez Castillo. Investigador participante por: USC, EUA, Dr. Constantinos Sioutas. Investigador por: INCan, SSA, México Dr. Alvaro R. Osornio Vargas Investigador por: PUMA, UNAM, Dra. Irma Rosas Pérez México Investigador por: UAM-A, México. Dra. Violeta Mugica Álvarez. Fuente de financiamiento: Fondo UC MEXUSConacyt. Proyecto: Susceptibilidad genética al daño en el ADN de los espermatozoides y el efecto en el desarrollo embrionario por exposición a organofosforados (2004-07). Investigador responsable: Dra. Ma. Betzabet Quintanilla Vega. Investigadores participantes: M. en C. Aurora Elizabeth Rojas García, M. en C. Ana Belém Piña Guzmán, M. en C. María de Jesús Solís Heredia y Dra. Libia Vega Loyo. Investigador participante por: FES-ZaragozaUNAM. Dr. Mario A. Altamirano Lozano. Investigador participante por: ENCB-IPN. Dr. Germán Chamorro Cevallos. Fuente de financiamiento: SEP-Conacyt. Proyecto: US-Mexico Higher Education Partnership for Environmental Sciences and Toxicology (2004-07). 1er. período abril 29 a julio 31 de 2005. Investigador responsable: Dr. Mariano Enrique Cebrián García. Investigadores participantes: Universidad de Arizona Dr. Jay Gandolfi, Dr. Jim A. Field. Fuente de financiamiento: United Status Agency for International Development (USAID) Association Liaison Office for University Cooperation in Development (ALO) a través de la Universidad de Arizona. 635/ 23 CERRAR CONTENIDO Cinvestav Para mayor información dirigirse a: Cinvestav Jefatura de la Sección Externa de Toxicología. Av. Instituto Politécnico Nacional No. 2508 Colonia San Pedro Zacatenco 07360 México, D.F., México Teléfono: (55) 5747-33-07 Fax: (55) 5061-33-95 ldelrazo@cinvestav.mx Para mayor información dirigirse a: Cinvestav Coordinación Académica de la Sección Externa de Toxicología. Av. Instituto Politécnico Nacional No. 2508 Colonia San Pedro Zacatenco 07360 México, D.F., México. Teléfono: (55) 5747-33-79 Fax: (55) 5061-33-95 mquintan@cinvestav.mx 636/ 24 CERRAR CONTENIDO 637/ 25 CERRAR CONTENIDO Cinvestav 638/ 0 CERRAR