Download Departamento de Genética y Biología Molecular
Transcript
DEPARTAMENTO DE GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Personal académico y temas de investigación Ma. Guadalupe Ortega Pierres. Investigadora Titular y Jefa del Departamento. Doctora en Filosofía (Ph. D., 1980) Universidad de Bristol, Inglaterra. Temas de investigación: Estudio de cambios antigénicos en Giardia duodenalis y su relación con patogenicidad. Clonación y caracterización molecular de antígenos y factores que regulan el proceso de enquistamiento en Giardia duodenalis. Análisis de susceptibilidad in vitro de Giardia duodenalis a diferentes agentes quimioterapeúticos. Identificación de los mecanismos involucrados en la resistencia a drogas en Giardia duodenalis. Análisis de proteasas en Giardia duodenalis. Análisis de la respuesta inmune intestinal hacia Trichinella spiralis en animales de experimentación. Uso de técnicas inmunoenzimáticas y moleculares para el diagnóstico de triquinosis porcina, humana y equina. gortega@lambda.gene.cinvestav.mx Luis Marat Álvarez Salas. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (Biología Molecular, 1993) Cinvestav. Temas de investigación: Desarrollo de ribozimas recombinantes dirigidas contra el papilomavirus humano tipo 16. Mejoramiento de ribozimas recombinantes como agentes terapéuticos contra el cáncer cervical. Uso de tecnología antisentido contra el cáncer cervical. Terapia génica del cáncer cervical. Uso de oligodeoxinucleótidos antisentido contra el cáncer cervical. Uso de tecnología antisentido para el control de la hipertensión arterial. Desarrollo de sistemas reporteros para la actividad in vivo de ribozimas. Desarrollo de aptámeros dirigidos contra papilomavirus. Desarrollo de sistemas de expresión múltiplex. lalvarez@lambda.gene.cinvestav.mx María del Refugio Bermúdez-Cruz. Investigadora Adjunta. Doctora en Ciencias (Genética y Biología Molecular, 1991) Cinvestav. Temas de investigación: Decaimiento y regulación de la expresión génica. Caracterización de la interacción de PNPasa de E. coli con su RNA mensajero y otros RNAs. roberm@lambda.gene.cinvestav.mx 255/1 CINVESTAV Bulmaro Cisneros Vega. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (Genética y Biología Molecular, 1991) Cinvestav. Temas de investigación: Función de la distrofina Dp71 en células neuronales. Transporte nuclear de proteínas. Efecto de los tripletes CTG sobre la diferenciación neuronal. bcisnero@lambda.gene.cinvestav.mx Jaime García Mena. Investigador Adjunto. Doctor en Ciencias (Biología Molecular, 1992) Cinvestav. Temas de investigación: Estudio del efecto de secuencias repetidas sobre la estructura del DNA y sobre la estabilidad del RNA mensajero en eucariotes. Estudio de la funcionalidad del RNA degradosoma de Escherichia coli y bacterias lácticas. Estudio de consorcios de microorganismos usados en bio-remediación por técnicas de biología molecular. jgarcia@lambda.gene.cinvestav.mx Juan Patricio Gariglio Vidal. Investigador Titular. Doctor en Filosofía (Ph. D., 1973) Universidad de California, San Diego, CA, EUA. Temas de investigación: Regulación de la transcripción de genes eucariónticos. Estudio de oncogenes (myc, ras) y anti-oncogenes (p53, Rb) celulares. Ratones transgénicos (E6/E7, RXRa) como modelo en CaCu y cáncer de piel. Participación de papilomavirus humano (HPV) en cáncer cérvico-uterino. Diagnóstico molecular de cánceres de alta incidencia en México (leucemia y cáncer cérvico-uterino). Biochips. vidal@lambda.gene.cinvestav.mx José Efraín Garrido Guerrero. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (Genética y Biología Molecular , 1995) Cinvestav. Temas de investigación: Regulación de la expresión génica y cáncer. Mecanismos de transformación celular por virus (papillomavirus y citomegalovirus): análisis de la actividad de sus productos génicos y regulación transcripcional de sus genes. Estudio de la relación virus-cáncer-sistema inmune. Factores medioambientales y cáncer. egarrido@lambda.gene.cinvestav.mx Gabriel Guarneros Peña. Investigador Titular. Doctor en Filosofía (Ph. D., 1972) Universidad de California, Berkeley, CA, EUA. Temas de investigación: Regulación de la síntesis de proteínas en bacterias. Traducción de marcos de lectura muy cortos (minigenes) en los mensajeros; mecanismo y significado en el metabolismo celular. La función de la peptidil-tRNA hidrolasa (Pth) en la célula. Evolución molecular de las Pths de origen microbiano. El efecto de la composición de codones de los mensajeros en la optimización de la producción de proteínas. gguarner@mail.cinvestav.mx Javier Hernández Sánchez. Investigador Adjunto. Doctor en Ciencias (Inmunología, 1992) IPN. Temas de investigación: Estudio del mecanismo por el cual los codones raros al inicio del marco de lectura inhiben la síntesis de proteínas y del crecimiento celular. Análisis de la exposición de los minigenes bar I y II durante el desarrollo del fago lambda. javier@lambda.gene.cinvestav.mx Luis Y. Kameyama Kawabe. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (Genética y Biología Molecular, 1987) Cinvestav. Temas de investigación: Biología molecular en bacteriófagos. Estudio de sistemas de exclusión mediadas por profagos silvestres. Transformación de bacterias comunes a hemolíticas por factores provenientes de profagos. luisk@lambda.gene.cinvestav.mx 256/2 GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Esther Ivonne López Bayghen Patiño. Investigadora Titular. Doctora en Ciencias (Microbiología, 1994) IPN. Temas de investigación: Regulación de la transcripción de genes eucarióticos y virales en procesos normales y oncogénicos (hpv). Regulación transcripcional durante la diferenciacion celular epitelial. Regulación transcripcional del gen de la involucrina humana. Regulación transcripcional de receptores y transportadores de glutámico en glia radial. elopez@lambda.gene.cinvestav.mx Silvia Cecilia Irene Montañez Ojeda. Investigadora Titular. Doctora en Ciencias (Microbiología, 1982) IPN. Temas de investigación: Estudio de la polinucleótido fosforilasa de E. coli. Estudio de la expresión, localización y función de la distrofina Dp71 en la línea celular PC12 durante el proceso de diferenciación. Estudio del efecto de la expansión de los repetidos CTG, causantes de la distrofia miotónica, sobre la expresión de diversos genes. Diagnóstico molecular de enfermedades hereditarias: Distrofia Muscular de Duchenne, distrofia miotónica, hemofilia A y Corea de Huntington. cecim@lambda.gene.cinvestav.mx María de Lourdes Muñoz Moreno. Investigadora Titular. Doctora en Ciencias (Biología Celular, 1981) Cinvestav. Temas de investigación: El estudio del parásito Entamoeba histolytica en cuanto a sus mecanismos de patogenicidad. Genética de poblaciones del virus dengue, El Vector Aedes Aegypti y Ae. Albopictus y en restos oseos antiguos humanos ( Monte-Albán, Ixtapalapa y Cholula). Receptores al virus dengue en células epiteliales de mosquitos. Anaplasmosis bovina. lmunoz@lambda.gene.cinvestav.mx. lmunoz@scientist.com Arturo Ortega Soto. Investigador Titular. Doctor en Filosofía (Ph. D., 1991) Instituto Weizmann de Ciencias, Israel. Temas de investigación: Receptores y transportadores glutamatérgicos: señalización y regulación de la expresión genética. Modelos moleculares de aprendizaje y memoria. Receptores Fc-gamma RII-RIII en macrófagos. Transducción de señales en Entaomeba histolytica. aortega@lambda.gene.cinvestav.mx José Isabel Tapia Ramírez. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (Genética y Biología Molecular, 1990) Cinvestav. Temas de investigación: Regulación de la expresión genética en eucariontes, en particular sobre la represión de genes por el factor de transcripción REST, y su interacción con otros factores de transcripción. Mecanismos de patogenia viral; clonación y expresión del receptor viral del Paramyxovirus SOA. Desarrollo de prototipos de vacunas y pruebas de diagnóstico para enfermedades de tipo viral. tapia@lambda.gene.cinvestav.mx Samuel Zinker Ruzal. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (1971) Cinvestav. Temas de investigación: Regulación de la síntesis protéica en células ecuarióticas. Regulación de la transcripción de los genes que codifican para las fotoproteínas ribosomales ácidas de Saccharomyces cerevisiae. szinker@lambda.gene.cinvestav.mx Profesores visitantes Joseph A. Di Paolo. Procedencia: National Cancer Institute (NIH), Bethesda, MD, EUA. Duración de la estancia: del 12 al 14 de septiembre de 2002. Investigador anfitrión: Dr. Luis Marat Alvarez Salas. Fuente de financiamiento: National Cancer Institute. Temas de investigación: Terapia génica del cáncer cervical. dipaoloj@dc37a.nci.nih.gov 257/3 CINVESTAV Gerald Hugon. Procedencia: INSERM U128, IFR24, Institut de Bouisson-Bertrand, Montpellier, Francia. Investigador anfitrión: Dra. Cecilia Montañez Ojeda. Periodo de estancia: del 25 al 31 de mayo de 2002. Fuente de financiamiento: Conacyt. Temas de investigación: Monoclonal Abs production against Dystrophins and DAP’s. Daniel Metzger. Procedencia: Institut de Genetique et de Biologie Moleculaire et Cellulaire CNRS/INSERM/ ULP, College de France Strasbourg, Francia. Periodo de estancia: 28 de junio de 2002. Fuente de financiamiento: Cinvestav. Investigador anfitrión: Dr. Patricio Gariglio Vidal. Título de la conferencia: “Cell-type specific temporally-controlled targeted somatic mutagenesis in the mouse: functioonal dissection of retinoid signaling in vivo”. metzger@titus.u-strasbg.fr Alvaro Rendón Fuentes. Procedencia: Centre Hospitalier Regional Universitaire (CHRU) Strasbourg-Cedex, Francia. Periodo de estancia: del 12 al 26 de febrero de 2002. Investigador anfitrión: Dra. Cecilia Montañez Ojeda. Fuente de financiamiento: Cinvestav. Temas de investigación: Expresión y función de distrofinas y proteínas asociadas en retina. rendón@st-antoine.inserm.fr. Robert W. Simons. Procedencia: Department of Microbiology, Immunology and Molecular Genetics, Universidad de California (Los Angeles), EUA. Periodo de estancia: del 17 al 22 de octubre de 2002. Investigador anfitrión: Dr. Jaime García Mena. Fuente de financiamiento: Cinvestav y UC Mexus-Conacyt. Tema de investigación: Translational control and RNA structure. bobs@microbio.ucla.edu Dieter G. Söll. Procedencia: Department of Molecular Biophysics and Biochemistry, University of Yale, New Haven, CT, EUA. Período de estancia: del 12 al 16 de noviembre de 2002. Investigador anfitrión: Dr. Gabriel Guarneros Peña. Fuente de financiamiento: Cinvestav, Academia Mexicana de Ciencias y Fundación MéxicoEstados Unidos para la Ciencia. Tema de investigación: Síntesis de proteínas en archaebacterias, convergencia evolutiva a nivel molecular. soll@trna.chem.yale.edu Isabel Vallé. Procedencia: U.M.R. BIPAR, Biologie Moléculaire et Immunologie Parasitaires et Fongiques Ecole Nationale Véterinaire d’Alfort, Francia. Duración de la estancia: del 9 al 28 de junio de 2002. Investigador anfitrión: Dra. Ma. Guadalupe Ortega Pierres. Fuente de financiamiento: ECOS-ANUIES. Tema de investigación: Estudio de la respuesta inmune mucosal hacia Trichinella spiralis. i.valle@vet-alfort.fr Jancsik Vera. Procedencia: Universidad de Budapest, Hungría. Periodo de estancia: del 25 al 30 de mayo de 2002. Investigador anfitrión: Dr. Bulmaro Cisneros Vega. Fuente de financiamiento: Cinvestav. Tema de investigación: Estudio de las distrofinas en células neuronales. jancsik@univet.hu Programas de estudio Los programas de estudio de los grados académicos que se confieren en el Cinvestav están registrados en el Padrón de Excelencia del Conacyt. 258/4 GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Los egresados de la Maestría del Departamento de Genética y Biología Molecular (DGBM) son especialistas académicos de alto nivel con capacidad probada para colaborar eficazmente en proyectos de investigación básica y aplicada así como para contribuir a la formación y actualización de recursos humanos especializados. Maestría Este programa contempla la formación de maestros en ciencias así como la promoción temprana al doctorado para los estudiantes de maestría con mejor nivel académico (ver Pase Directo al Doctorado). Requisitos de admisión • Tener el grado de licenciatura dentro de las áreas de las ciencias naturales o exactas. Una vez inscrito en el programa el límite máximo para presentar el título será de un año o se causará baja temporal hasta la presentación del acta de examen de licenciatura. • Haber obtenido un promedio mínimo de 8, en la escala del 0 al 10, en la licenciatura. • Acreditar el curso propedéutico de bioquímica (mínima aprobatoria 8, que no se incluirá en el promedio de los estudios de maestría). • Preparar, presentar y aprobar un tema previamente asignado. La Coordinación Académica asignará el tema al inicio del curso de bioquímica. • Dedicar tiempo completo al programa. • Presentar examen de valoración del nivel de inglés. Programa de estudios Las asignaturas que se imparten se enlistan a continuación: • • • • • • • • • • Bioquímica (curso propedéutico) Biología celular Microbiología Inmunología Biología molecular de procariontes Biología molecular de eucariontes Genética general Aplicaciones de la computación a la biología molecular Trabajo experimental de tesis Seminario de investigación (asistencia a los seminarios departamentales; presentación de seminario de avance experimental ante el Comité Tutorial, mínimo uno cada semestre). Requisitos de permanencia Cumplir con las condiciones que señale el programa y el reglamento general de estudios de posgrado del Cinvestav. 259/5 CINVESTAV Requisitos para la obtención del grado • Acreditar todas las asignaturas (calificación promedio mínima de 8=B). Se aceptan como máximo dos 7.0 a 7.9 (=C). • Haber desarrollado un proyecto de investigación en alguno de los laboratorios de DGBM, en el que por lo menos el 50% del trabajo experimental sea desarrollado en el DGBM. • Preparar una tesis formal fundamentada en el trabajo experimental propio. • Aprobar el examen de evaluación frente al Comité Tutorial y el Colegio de Profesores del DGBM (ver definiciones). • Aprobar el examen de grado que consiste en la presentación de un seminario sobre el trabajo de tesis y defensa exitosa del mismo frente al Comité Tutorial. Pase al Doctorado Directo Una vez transcurridos doce meses de trabajo experimental en la maestría, los estudiantes que deseen solicitar la promoción directa al doctorado deberán cumplir los siguientes requisitos: 1. Haber obtenido promedio de 8 y como máximo 7.0 a 7.9=C, en los cursos teóricos incluido el curso propedéutico. No se admiten candidatos con 7 en trabajo experimental. 2. Solicitar por escrito al Colegio de Profesores del DGBM a través del coordinador académico el pase al Doctorado Directo. La solicitud debe ser avalada por el Comité Tutorial del estudiante. 3. Preparar una tesis y un seminario sobre el trabajo experimental y realizar la defensa exitosa del mismo ante los profesores del DGBM (ver apartado de seminarios). Al pasar exitosamente este requisito el estudiante queda inscrito como estudiante de doctorado. 4. Al presentar el examen predoctoral se obtendrá el grado de maestro en ciencias (entregando la versión definitiva de la tesis). Nota: Los estudiantes que no sean promovidos al doctorado o decidan no optar por el Doctorado Directo tienen la opción de solicitar su ingreso al doctorado después de graduarse como maestros en ciencias. Doctorado Requisitos de admisión • Tener el grado de maestro en ciencias naturales o exactas y haber aprobado los cursos correspondientes con un promedio mínimo de 8 en la escala del 0 al 10. • Entrevistarse con los profesores del departamento (mínimo con el 80% de los profesores). • Presentar un seminario del trabajo que desarrollaron como tesis de maestría. • Asignación de materias que complementen la formación del estudiante que viene de otro programa de maestría. • Aprobación de la solicitud de ingreso por el Colegio de Profesores del DGBM. 260/6 GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Programa de estudios Los estudiantes que ingresen al programa de doctorado deberán cursar y aprobar las siguientes asignaturas (promedio mínimo de 8=B): • Biología molecular de procariontes • Biología molecular de eucariontes (estas dos materias serán obligatorias para estudiantes que vienen de otros posgrados). • Los cursos pertinentes para el desarrollo del trabajo de tesis • Trabajo experimental de tesis • Seminario de investigación. (Asistencia a los seminarios departamentales; presentación de seminario de avance experimental ante el Comité Tutorial, mínimo uno cada semestre). Requisitos de permanencia • Cursar y aprobar las asignaturas con promedio mínimo de 8. • Cumplir con las condiciones que señale el programa y el reglamento general de estudios de posgrado del Cinvestav Requisitos para la obtención del grado • Acreditar satisfactoriamente todas las asignaturas (calificación promedio mínima de 8) y cumplir con las actividades académicas. • Realizar un proyecto de investigación en alguno de los laboratorios del DGBM, en el que por lo menos el 50% del trabajo experimental sea desarrollado en el DGBM. • Acreditar los seminarios de investigación. • Preparar una tesis formal fundamentada en el trabajo experimental propio. • Publicar como primer autor un artículo científico en una revista internacional con arbitraje (factor de impacto mínimo 0.5). Es requisito que el contenido del artículo corresponda al trabajo de tesis propio. • Una vez que se consideren cumplidos los objetivos, presentar un seminario de evaluación sobre el trabajo de tesis y aprobar su defensa frente al Comité Tutorial y el Colegio de Profesores del DGBM, a los 24 meses de iniciado el trabajo experimental de tesis. • Presentar el examen de grado ante el Comité Tutorial. Programa condensado de los cursos Bioquímica general (Curso propedéutico, duración 3 semanas). Coordinador: Dr. Luis Marat Álvarez Salas. Este curso se imparte con la finalidad de homogenizar los conocimientos en bioquímica de los aspirantes a la maestría es un curso en el que es necesario aprobar todos los examenes y tener un promedio final de 8.0 es necesario que el aspirante tenga o adquiera por su cuenta los conocimientos minimos que requiere nuestro programa en esta materia I.Introducción Agua. 2. Equilibrio ácido-base, pH. 3. Moéculas orgánicas. 4. Leyes de la termodinámica. 5. Cinética enzimática. 6. Metabolismo celular y fermentación. 6. ATP y energía biológica. 7. Metabilismo de ácidos nucléicos. 261/7 CINVESTAV Biología Celular (duración 3 semanas). Coordinadores: Dra. María de Lourdes Muñoz Moreno y Dr. Jaime García Mena. 1.- Origen de la célula. a) Teorías. b) De las macromoléculas a la primera célula. c) De los Procariontes a los Eucariotes. 2.- Métodos de estudio de las células. a) Fraccionamiento celular. b) Análisis de proteínas: SDS-PAGE, 2a dimensión, secuenciación. c) Cromatografía: filtración en gel, afinidad e intercambio iónico. d). Microscopía. e) Técnicas inmunoquímicas. f) Técnicas de Biología Molecular: Southern blot, Nothern blot, análisis de restricción, footprinting, clonación, bancos, PCR, secuenciación. 3. Membrana. a) La bícapa lipídica: lípidos de membrana, fluidez. b) Proteínas en membrana c) Solubilización de proteínas de membrana. d) Transporte a través de membranas. e) Proteínas acarreadoras y transporte activo. f) Potencial de membrana. 4. Compartimientos intracelulares, sorting y tráfico de vesículas. a) Retículo endoplásmico. b) Aparato de Golgi. c) Transporte de RE al Aparato de Golgi. d) Transporte de trans Golgi Network a lisosomas. e) Endocitosis y exocitosis. 5. Mitocondrias. a) Generalidades. b) Cadena respiratoria. c) Fosforilación oxidativa. d) Implicaciones medicas de defectos mitocondriales. 6. Uniones celulares a) Tight junctions. b) Anchoring junctions. c) Desmosomas y hemidesmosomas. d) Gap junctions. 7. Transporte núcleo-citomplasma: señales, mecanismos y regulación. a) Complejo de poro nuclear. b) Señales de importe y exporte nuclear. c) Mecanismo de importe y exporte nuclear. 8. Citoesqueleto. a) Microfilamentos. b) Microtúbulos. c) Filamentos intermedios. d) Proteínas que se unen a actina. e) Contracción muscular. 9. Matriz extracelular. a) Composición. b) Organización. c) Lámina basal. d) Funciones. e) Integrinas: etructura y función, distribución y señalizacion. 10. Apoptosis. a) Apoptosis: definición y relevancia en condiciones fisiológicas. b) Cascadas de señaluización: vía receptor y vía mitocondrial. c) Marcadores apoptóticos. d) Modelos experimentales de apoptosis. e) Apoptosis y enfermedades. 10. Mitosis y Meiosis. a) Mitosis. b) Meiosis: Regulación de la meiosis. 11. Ciclo celular. a) Etapas y regulación. 13. Diferenciación celular. a) Diferenciación de adipocitos y células epiteliales. b) Stem cells. Microbiología (duración 3 semanas). Coordinador: Dr. Efraín Garrido Guerrero 1. Características generales de los micro-organismos a) Evolución Microbiana. b) Bacterias y arqueobacterias y eucariotes. 2. Bacterias. a) Clasificación. b) Estructura, función y síntesis de la pared celular. c) Toxinas bacterianas: endotoxinas y exotoxinas.d) Quimiotaxis. 3. Hongos. a) Clasificación. b) Diferenciación celular y morfogénesis: Mucor rouxii y Dictystelium discoideum. c) Estructura, función y síntesis de la pared celular. 4. Protozoarios a) Clasificación b) Ordenes, Familias y Géneros de interés biomédico: Toxoplasmosis, Plasmodium, Trichomona, Malaria, Taeniasis. 5. Los virus. a) Introducción. Aspectos históricos del estudio de los virus. Clasificación, Morfología y ultraestructura. b) Replicación viral: Adsorción, Penetración, Desnudamiento, eclipse y liberación. Estrategía de replicación viral. C) Mecanismos de patogenia viral: Virus del RNA, Virus de DNA. d) Vectores Virales. Inmunología. (duración 3 semanas). Coordinador: Dra. Guadalupe Ortega Pierres. 1. Panorama general de Inmunología. 2. Células y órganos del sistema inmune. 3. Análisis de inmunidad innata. 4. El sistema del complemento. 5. Complejo principal de histocompatibilidad. 6. Desarrollo y diferenciación de linfocitos B. 7. Desarrollo y diferenciación de linfocitos T. 8. Reconocimiento de antígenos: Inmunoglobulinas (Generalidades, Isotipos, cambio de isotipo etc.) Teorías de diversidad, TCR. 9. Células dendríticas. 10. Procesamiento y presentación de antígenos. 11. Principios generales sobre transducción de señales de linfocitos a través de receptores. 12. Citocinas y qumiocinas. 13. Activación de linfocitos y apoptosis. 14. Regulación de la respuesta inmune. 15. Hipersensibilidad. 16. Autoinmunidad. 17. Inmunidad hacia virus y bacterias. 18. Inmunidad hacia parásitos protozoarios. 19. Inmunidad hacia helmintos. 20. Metodologías empleadas en el estudio de la respuesta inmune: a) humoral b) celular. 262/8 GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Biología molecular de eucariontes (duración 7 semanas). Coordinadores: Dr. Arturo Ortega Soto y Dra. Esther Ivonne López-Bayghen Patiño. 1. Estructura y función de la cromatina. a) Organización del DNA en Procariontes y Eucariontes. b) El nucleosoma y organización de orden superior. c) Cromatina. 2. Replicación. a) Unidades de replicación en organelos. b) Secuencias de replicación autónoma, centrómeros y telómeros. c) Origen de replicación en eucariontes. d) Enzimas involucradas en la replicación de eucariontes. e) Sistemas modelo de la replicación en eucariontes. 3. Modificación de proteínas asociadas al DNA y su efecto sobre la actividad génica. a) Metilación. b) Acetilación. 4. Transcripción. a) El genoma eucarionte. b) Sistemas modelo de transcripción in vitro. c) RNA polimerasas en eucariontes: localización, estructura y función. d) Estructura del nucleosoma durante la transcripción. e) Estructura de los genes eucarióticos, regiones reguladoras, promotores, tipos, características, polimerasas que los reconocen, potenciadores y silenciadores. f) Transcripción basal. Factores generales de transcripción. TBP y otras proteínas que reconocen al promotor, complejo de transcripción y ensamble. g) Transcripción activada. 5. Proteínas que se unen al DNA. a) factores que regulan la transcripción. b) clases de activadores de acuerdo a su estructura y motivos de unión al DNA: helix-loop-helix, dedos de Zinc, Zipers de leucina. c) interacciones proteína-proteína, coactivadores y adaptadores. 6. Más allá del promotor, acerca del cuerpo del gen. a) alargamiento de la cadena de RNA, pausas y velocidad de transcripción. 7. Terminación de la transcripción. 8. Modificaciones al transcrito primario (hRNA), producción de un transcrito maduro. 9. Señales de procesamiento. 10. Señales de poliadenilación. a) Poliadenilación alternativa, adición de poli-A, b) CAP. 11. Como se estudia la regulación transcripcional en eucariontes. a) In vitro: identificación de las proteínas que interactúan en un promotor y sus características. b) identificación de secuencias blanco. c) Identificación de regiones de interacción. d) Footprinting, In vivo: e) Transfección, genes reporteros, expresión. f) Expresión de activadores. In vivo-In vitro. g) Footprint genómico. 12 Ejemplos específicos de como funcionan algunos genes eucarióticos en diferentes condiciones. a) Genes regulados por el proceso de diferenciación. b) Homeoboxes y el control del patrón de desarrollo. 13. Traducción. a) Componentes del sistema de traducción. b) t-RNA, biosíntesis, maduración y estructura. c) Modifiaciones post-transcripcionales «bases raras», aminoaciltRNA sintetasas. d) mRNA, mRNA monocistrónico y policistrónico. e) rRNA, organización, estructura y biosíntesis. f) Ribosomas, ciclo ribosomal, proteínas ribosomales. g) Modificaciones post-traduccionales. h) Iniciación de la traducción. i) Código genético. j) Factores involucrados. k) Alargamiento de las cadenas peptídicas. l) Terminación, codones sin sentido, factores de liberación. m) Proteínas monocistrónicas y multicistrónicas. 14 Regulación de la traducción. 15. Transducción de señales. a) Señales a través de la membrana plasmática. b) Fosforilación de proteínas. c) Proteínas cinasas, fosfatasas. d) Segundos mensajeros. e) Sistemas efectores. f) Receptores. g) Regulación de la señal. h) Desensibilización. i) Cross-talk entre vías de señalización. j) Señalamiento intracelular. k) Tráfico de proteínas. l) Señalamiento nuclear. 16. Topología protéica. 17. Predicción de estructuras de membranas. Biología molecular de procariontes (duración 6 semanas). Coordinadores: Dra. Silvia Cecilia Irene Montañez Ojeda y Dr. Gabriel Guarneros Peña. 1.- Estructura del DNA. 2. Replicación del DNA. 3. Reparación del DNA. 4. Recombinación genética. 5. Estructura del RNA. 6. Transcripción. 7. Regulación Post-transcripcional. 8. Estructura de proteínas. 9. Estructura ribosomal. 10. Traducción. 11. Función de las chaperonas. 12. Transformación. 13. Conjugación 14. Desarrolllo del bacteriófago lambda. Reparación del DNA. 15. Recombinación sitio-específico.16. Transposones. Genéticia general (duración 4 semanas). Coordinadores: Dr. Patricio Gariglio Vidal y Dr. Bulmaro Cisneros Vega. 1. Genética de células somáticas y ciclo celular. 2. Genes que codifican para factores de crecimiento y sus receptores. 3. Crecimiento celular y apoptosis. 4. Oncogenes y antioncogenes. 5. Bases genéticas de la angiogénesis y metástasis. 6. Genes MDR. 7. Genes Homeóticos. 8. Genes virales implicados en cáncer humano. 9. Manipulación genética del ratón. 10. Genes virales implicados en SIDA. 11. La complejidad de genoma humano: a. Splicing. b. Pseudogenes. c. Genes agrupados. d.Secuencias repetitivas. 12. El proyecto del genoma humano. 13. Organismos modelo. B. 14. Implicaciones Eticas y sociales. 15.Mapeo y aislamiento de genes humanos: a. Mapas físicos y 263/9 CINVESTAV mapas genéticos. b. YACs. c. Secuenciación automatizada. d. Electroforesis en campos pulsantes. e. Hibridación in situ. f. Células híbridas e irradación de células híbridas. g. Clonación posicional, EST’s y STS’s. h. El gen sensor. 16. Diagnóstico molecular de enfermedades hereditarias: a. RFLPS. b. VNTRS. c. ASO. d. Protección contra RNasas. 17. Mapeo de mutaciones por SSCP. 18. Enfermedades genéticas causadas por la expansión de tripletes: a. Distrofia Miotónica. b. Síndrome del X frágil. c. La enfermedad de Huntington. 19. Terapia génica. a. Métodos de trasferencia de DNA. b. Vectores virales. c. Vectores no virales. d. Recombinación homologa. e. Genes suicidas. f. Tecnología antisentido. g. Ribozimas. h. Clonación somática. i. Terapia génica en cáncer. 20 Genética Mendeliana. Aplicaciones de la computación a la biología molecular (duración 3 semanas). Coordinadores: Dra. Rosa María Bermúdez y Dr. Jaime García Mena. 1.Unidad de análisis de biosecuencias y estructuras. Hosts y sus características Características de conectividad de la red y conección de PC’s o Mac’s, Direcciones IP y otros datos de configuración. 2. Plataformas y Hardware. Partes básicas del equipo de cómputo. Características de las Computadoras. Procesadores. Memoria RAM. Discos. Equipos, periféricos (Multimedia, Scanners, etc), Impresoras.,-Puertos paralelo, serial, USB, Puertos para tarjetas ISA y PCI, Sistemas operativos (usos y funciones), UNIX, LINUX, Macintosh, MS-DOS, Windows. 3. Introducción a la WWW. Introducción a la red mundial de cómputo (internet, WWW), Qué es la WWW?, Historia básica de la WWW., Esquema general de la WWW.¿Cómo funciona la internet? . Componentes y recursos de la internet. Hypertext transfer protocol (HTTP).File transfer protocol (FTP), shareware, freeware, Telnet, E-mail, Chat, Grupos de discusión y noticias. Herramientas en linea. 4. Consulta de bases de datos y literatura científica por computadora. NCBI, CMDS, NLM, IBM Jena. MEDLINE. Recursos y herramientas en linea. E-mail (envío de documentos, codificación y decodificacion de los mismos). Biblioteca del área biológica (OPAC, BIBLIOE, acceso a revistas «on line»).ftp. 5. Construcción y análisis de secuencias de DNA en el laboratorio. Introducción al análisis de secuencias. Manejo de secuencias de DNA en el laboratorio. Construcción de secuencias de vectores. Vector NTI, Genbank. BLAST, NCBI Pub Med. Alineamientos múltiples de secuencias de ADN.Interfase MultiAlign. 6. Software y news. Servidores que mantienen software especializado. Manejo e instalación (zip, unzip). Imágenes de scanner y Ambis. 7. Análisis de secuencias de RNA. Análisis de secuencias RNA. Localización de «sitios de corte-unión» (Splicing). 8. Análisis de Secuencias de proteínas. Predicción de estructuras secundarias. Homología e Identidad en WWW. PROSITE, BLOCKS. Repaso a la estructura secundaria y terciaria de proteínas. Algoritmos de representación gráfica. Introducción a las bases tridimensionales de estructuras de proteínas. Introducción a Programas Visualizadores. Formato PDB Protein Data Bank de Brookhaven. RASMOL, NNPredict, C3b4, comandos básicos , plug-in’s para browser. Herramientas de análisis. BCP pattern search, BLAST, NCBI Pub Med, Análisis gráfico de campos, NIH Mac Image Análisis Software. 9. Herramientas gráficas para la presentación de datos y resultados. Power Point, Microsoft office, Sigma plot, Sigmagel, Lview pro, Paintshop pro, Winimage, Winzip, Banner, Poster. Uso general del procesador de textos word. Uso general de capturadores de imágenes y conversión de formatos. Elaboración de gráficos con Excel and Sigma plot. Uso general de power point para elaborar dibujos. Integración de textos con imágenes. Modificación de Imágenes. Construcción de un poster. Preparación de una presentación animada. Publicaciones de los investigadores Artículos publicados en extenso en revistas de prestigio internacional, con arbitraje estricto Acosta, R., Montañez, C., Gómez, P. y Cisneros, B. Delivery of antisense oligonucleotides to PC12 cells. Neuroscience Research (2002) 43: 81. 264/1 0 GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Aguilar, A., Gariglio, P., Whitaker, N., Eichhorst, S., Zur Hausen, H., Krammer, P. y Rösl, F. Restoration of p53 expression sensitizes human papillomavirus type 16 immortalized human keratinocytes to CD95.mediated apoptosis. Oncogene (2002) 21: 165. Aguirre, A., López-Bayghen, E. y Ortega, A. Glutamate-dependent transcriptional regulation of the chkbp gene: Signaling mechanisms. J. Neurosci. Res. (2002) 70: 117. Argüello-García, R., Argüello-López, C., González-Robles, A., Castillo-Figueroa, A.M. y OrtegaPierres, M.G. Sequential exposure and assembly of cyst wall filaments on the surface of encysting Giardia duodenalis. Parasitology (2002) 125: 209. Bennet, K.E., Olson, K.E., Muñoz, M.L., Fernández-Salas, I., Farfán, J.A., Higgs, S., Black, W.C. y Beaty, B.J. Variation in vector competence for dengue 2 virus among 24 populations of Aedes aegypti from Mexico and the United States. Am. J. Trop Med. Hyg. (2002) 67: 85. Bermúdez-Cruz, R.M., García-Mena, J. y Montañez, C. Polynucleotide phosphorylase binds to ssRNA with the same affinity as to ssDNA. Biochimie. (2002) 84: 321. Black IV, W.C., Bennett, K.E., Gorrochotegui-Escalante, N., Barillas-Mury, C.B., Fernández-Salas, I., Muñoz, M.L., Farfán-Alé, J.A., Olson, K. E. y Beaty, J.B. Flavivirus susceptibility in Aedes aegypti. Archives of Medical Research (2002) 33: 379. Cajero-Juárez, M., Avila, B., Ochoa, A., Garrido-Guerrero, E., Varela-Echavarría, A., Martínez de la Escalera, G. y Clapp, C. Immortalization of bovine umbilical vein endothelial cells: a model for the study of vascular endothelium. European Journal of Cell Biology (2002) 80: 1. Cruz Vera, L.R., Galindo, J.M. y Guarneros, G. Transcriptional analysis of the gene encoding peptidyl-tRNA hydrolase in Escherichia coli. Microbiology (2002) 148: 3457. Gamboa, C. y Ortega, A. Insulin-like growth factor-1 increases activity and surface levels of the GLAST subtype of glutamate transporter. Neurochem. Int. (2002) 40: 397. García, M.L., Hernández, R., Gariglio, P. y Berumen, J. Interleukin-10 promoters B16-melanoma growth by inhibition of macrophage functions and induction of tumour and vascular cell proliferation. Immunology (2002) 103: 1. García-Franco, F., Muñoz, M.L., Lozano-Fuentes, S., Fernández-Salas, I., Beaty, B.J. y Black IV, W.C. Large genetic distances among Aedes aegypti populations along the south pacific coast of México. Am. J. Trop. Med. Hyg. (2002) 6: 594. Martínez-Mancilla, M., Miranda, E. y Gariglio, P. Younger age and shorter chronic phase in b2a2-positive chronic myeloid leukemia adults with high WBC count at diagnosis. Hematological Journal Office (2002) 87(6). Martínez-Pérez, F., Becerra, A., Valdés, J., Zinker, S. y Aréchiga, H. A possible molecular ancestor for mollusk APGWamide, insect adipokinetic hormone, and crustacean red pigment concentrating hormone. J Mol Evol. (2002) 54(6): 703. Martínez-Pérez, F., Valdés, J., Zinker, S. y Aréchiga, H. The genomic organization of the open reading frame of the red pigment concentrating hormone gene in the blue crab Callinectes sapidus. Peptides (2002) 23(4): 781. 265/11 CINVESTAV Mayorga-Reyes, L., Salgado, L.M., Ortega, A. y Ponce-Noyola, T. Cellulomonas flavigena: Characterization of an endo-1,4-xylanase activity tightly induced by sugar cane bagasse. FEMS Microbiol. Lett. (2002) 214: 205. Moreno-Altamirano, B., Hernández, J. y Muñoz, M.L. Non Fc receptor-mediated infection of human macrophages by dengue virus serotype E-2. Journal of General Virology (2002) 83: 1123. Olivera, P., Pérez, E., Ortega, A., Gomes, C., Moreno, L.F., Dueñas, A., de la Garza, J., MeléndezZajgla, J. y Maldonado, V. Estrogen receptor expression in giant cell tumors of the bone. Hum.Pathol. (2002) 33: 165. Ponce-Macotela, M., Martínez-Gordillo, M.N., Bermúdez-Cruz, R.M., Salazar, Schettino, P.M., OrtegaPierres, G. y Ey, P.L. Unusual prevalence of the of Giardia intestynalis A-II subtype amongst isolates from humans and domestic animals in Mexico. Int. J. Parasitol (2002) 32: 9. Quintero-Mora, M.L., Depardon, F., Korneluk, Robert, G., Waring, J. y Cisneros, B. Expanded CTG repeats inhibit neuronal differentiation of the PC12 cell line. Biochemical and Biophysical Research Communications (2002) 295: 289. Rosas-Sandoval, G., Ambrogelly, A., Rinehart, J., Wei, D., Cruz-Vera, L..R., Graham, D.E., Stetter, K.O., Guarneros, G. y Söll, D. Orthologs of a novel archaeal and of the bacterial peptidyl-tRNA hydrolase are nonessential in yeast. PNAS (2002). 99: 16707. Ruíz-Pérez, F., León-Kempis, R., Santiago-Machuca, A., Ortega-Pierres, G., Barry, E., Levin, M. y González-Bonilla, C. Expression of the plasmodium falciparum Immunodominnat epitote (Nanp) 4 on the surface of salmonella entérica using the autotransporter MISL. Infect Immun. (2002) 70: 7. Ruíz-Tachiquín, M.E., Sánchez-Lemus, E., Soria-Jasso, L.E., Arias-Montaño, J.A. y Ortega, A. A gaminobutyric acid transporter (BGT-1) expressed in Human Astrocytoma U373 MG cells: Characterization and phorbol ester-induced inhibition. J. Neurosci. Res. (2002) 69: 125. Zapata-Pérez, O., Gold-Bouchot, G., Ortega, A., López, T. y Albores, A. Effect of pyrene on hepatic cytochrome P450 1A (CYP1A) expression in nile tilapia (Oreochromis niloticus). Arch. Environ. Cont. Toxicol. (2002) 42: 477. Artículos publicados en extenso en memorias de congresos internacionales, con arbitraje Estrada-Vázquez, C., Ríos-Leal, E., García-Mena, J., Macarie, H., Kato, M.T. y Poggi-Varaldo, H. Chlorophenol removal by partially-aerated methanogenic disperse sludge. Proceedings of the 7th Workshop-Symposium on Aerobic Digestion in Latin America. Volume Oral papers: p. 323. Mérida, Yuc., México (2002) 23: 25. Ortega Pierres, Ma. G. Memorias Curso Internacional de Zoonosis Emergentes y Reemergentes Bacterias, Parásitos, Virus, Hongos y Priones. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. División de Educación Continua. Departamento de Parasitología. “Triquinellosis: Diagnóstico y Tratamiento”. México D.F. (2002). 266/12 GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Resúmenes de participación en congresos nacionales e internacionales Alvarez Salas, L.M. Development of triplex (shotgun) ribozymes against HPV-16 (Desarrollo de ribozimas triplex (escopeta) contra VPH-16). 20 th Internacional Papillomavirus Conference. París, Francia (2002). Bennet, K.E., Olson, K.E., Muñoz, M.L., Fernández-Salas, I., Farfán-Alé, J.A., Higgs, S., Black IV, W.C. y Beaty, J.B. Variation in vector competence for dengue virus 2 in collections of Aedes aegypti from Mexico and analysis of quantitative traits that may contribute to vector competence for dengue 2. Simposio: La Investigación y el Desarrollo Tecnológico en Michoacán. Morelia, Mich., México (2002). Castañeda, I.A., Min Jiang, E., Messaddeq, N., Gérard, CH., Metzger D. G.P. y Chambon, P. Role of retinoid X receptor a (RXRa) in skin cancer. Genomics and Genetics of Senescence and Cancer. Keystone, CO, EUA (2002). Cisneros, A., Tovar, R., Martínez, U., Ramírez, R., Díaz, A. y Muñoz, M.L. Tipificación y estudio de la región E-NS1 y del extremo 5´ del virus del dengue en muestras obtenidas en el estado de Oaxaca, México. IV Congreso de Investigación en Medicina, VII Congreso Nacional de la Sociedad de Ex-alumnos. Acapulco, Gro., México (2002). Córdova-Alarcón, E., Centeno, F., Reyes-Esparza, J., García-Carrancá, A. y Garrido, E. Meeting on The Cell Cycle, Cold Spring Harbor Laboratoracy, Cold Spring Harbor, Effects of h-ras oncogene overexpression on g1/ s progression in hela cells. 41st Annual Meeting of Society of Toxicology. Nashville, TN, EUA (2002). Díaz-Badillo, A., Cisneros, S.A., Moreno-Galeana, M. y Muñoz, M.L. Detección específica de dengue 1, 2, 3 y/o 4 por RT-PCR en muestras de pacientes del estado de Oaxaca. 2do. Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Bioquímica. Acapulco, Gro., México (2002). Díaz-Badillo, A., Cisneros, S.A., Moreno-Galeana, M. y Muñoz, M.L. Evaluación y caracterización de primers específicos para el desarrollo de un sistema de diagnóstico para la detección del virus del dengue. 2do. Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Bioquímica. Acapulco, Gro., México (2002). Díaz-Badillo, A., Cisneros, A., Moreno, G.M., Tovar, G.R. y Muñoz, M.L. Typification of dengue isolated viruses from Oaxaca, Mexico. 51st Annual Meeting of the American Society of Tropical Medicine and Hygiene. Denver, CO, EUA (2002). Díaz-Badillo, A., Moreno, M., Martínez-Meza, A. y Muñoz, M.L. Estudio filogenético de restos óseos prehispánicos de México. 51st Annual Meeting of the American Society of Tropical Medicine and Hygiene. Denver, CO, EUA (2002). García-Franco, F., Muñoz, M.L., Lozano-Fuentes, S., Fernández-Salas, I., Beaty, J.B. y Black, W.C. Presence of large genetic distances in Aedes aegypti populations on Mexico´s Pacific Coast. A Joint Meeting 68th Annual Meeting of the American Mosquito Control Association and the West Central Mosquito & Vector Control Association. Denver, CO, EUA (2002). Guzmán, C.B., Benítez, G.A., Pérez, A.E., Vuelvas, B.Y., Mercado, C.R. y Ortega, A. Actividad de la bomba de sodio y potasio en células gliales de Bergmann. Simposio: La Investigación y el Desarrollo Tecnológico en Michoacán. Morelia, Mich., México (2002). 267/13 CINVESTAV Hernández, L., Depardon, F. y Montañez, C. Identificación de proteínas tejido ecíficas que se unen a la región 3’ UTR del gen DMPK. XXVII Congreso Nacional de Genética Humana. Veracruz Ver., México (2002) 20: 23. Ibarra, R., Marroquín, A., Gariglio, P. y Enríquez, F. Efecto de la expresión de CD95 y CD95L en líneas celulares de cáncer de cérvix como posible mecanismo de contraataque a la respuesta inmunológica. XV Congreso de la Sociedad Mexicana de Inmunología. Ixtapa Zihuatanejo, Gro., México (2002). Ilarraza R., Cisneros, B. y Montañez, C. Evaluación de un modelo de sinapsis neuromuscular a partir de las líneas celulares L6 y C12, para su aplicación en el estudio de la distrofina Dp71. XXVII Congreso Nacional de Genética Humana. Veracruz Ver., México (2002). Juárez-Martín, A.I., Martínez-Meza, A., Castillo-Olvera, M.G., Moreno, M., Díaz-Badillo, A. y Muñoz, M.L. Parentesco biológico entre los pobladores prehispánicos de Cholula, Puebla, mediante el análisis molecular de sus restos óseos. VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. México, D. F. (2002). Kameyama, L., Fernández, L., García-Mena, J., Bermúdez, R. y Guarneros, G. Algunas propiedades de un nuevo grupo de bacteriófagos de Escherichia coli. II Congreso Nacional de la Rama de Bioquímica y Biología Molecular de Virus, Sociedad Mexicana de Bioquímica. Acapulco, Gro., México (2002). León, G., Camacho, N. y Muñoz, M.L. Entamoeba histolytica codifica para una TER-ATPasa de la familia AAA. VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. México, D. F. (2002). López Orduña, E., Espinoza de los Monteros, L.E. y López-Bayghen, E. Detection of mutations inside and outside the cluster I region that confers rifampicin resistance in M. tuberculosis from Mexican strains. The American Society for Microbiology. Annual Meeting. Salt Lake City (2002). Matus-Ortega, M.E., Piña-Escobedo, A., Bermúdez-Cruz, R.M. y García-Mena, J. The S1 and KH domains of polynucleotide phosphorylase are necessary for autoregulation but not for polymerization. FASEB Summer Research Conference. Post-Transcriptional Control of Gene Expression: Effectors of mRNA Decay. Tucson, AZ, EUA (2002). Martínez, A., Olarte, I., Montesino, J., Madani, H., Gutiérrez, M., Miranda, E. y Garrido, E. Expresión de los antígenos de tumor mage-a en pacientes con leucemia aguda. posible inmunoterapia adoptiva. XV Congreso de la Sociedad Mexicana de Inmunología. Ixtapa Zihuatanejo, Gro., México (2002). Martínez-Meza, A., Castillo-Olvera, G., Moreno, M., Díaz-Badillo, A. y Muñoz, M.L. Determinación de los haplotipos de dos poblaciones de la cuenca de México en el posclásico tardío. VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. México, D. F. (2002). Martínez-Meza, A., Moreno-Galeana, M., Díaz-Badillo, A., Castillo, O. G. y Muñoz, M.L. Análisis molecular del ADNmt en restos óseos de los primeros pobladores de la Cuenca de México. Primer Simposio Internacional El Hombre Temprano en América y sus Implicaciones en el Poblamiento de la Cuenca de México (2002). Martínez-Peñafiel, E., Ishida, C., Fernández, L., Bermúdez, R., González-Merchand, J.A. y Kameyama, L. Posible activación de la hemolisina silenciosa SheA de Escherichia coli por uno de los productos del bacteriófago mEp021. II Congreso Nacional de la Rama de Bioquímica y Biología Molecular de Virus, Sociedad Mexicana de Bioquímica. Acapulco, Gro., México (2002). 268/1 4 GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Martínez-Peñafiel, E., Ishida, C., Fernández, L., Cruz-Vera, R., Guarneros, G. y Kameyama, L. A mEp021 Phage small region could be involved in Hemolysin ClyA Expression of Escherichia coli K-12. 3rd. International EPEC Symposium. Puerto Vallarta, Jal., México (2002 ). Mendoza-Vázquez, A.F., Martínez-Meza, A., Castillo-Olvera, M.G., Moreno-Galeana, M., Díaz-Badillo, A. y Muñoz, M.L. Evaluación molecular del DNA mitocondrial en restos óseos antiguos sometidos a diferentes condiciones ambientales. Primer Simposio Internacional El Hombre Temprano en América y sus Implicaciones en el Poblamiento de la Cuenca de México (2002). Montañez, C., Márquez, F., Cisneros, B., Velázquez, F., Depardón, F., Ceja, V., Romo, J., García, F., Cevantes, L., Mornet, D., Rosas-Vargas, H. y Rendón, A. Estudio del complejo distrofina-glicoproteínas y su relación con distrofias musculares. Simposium Internacional. Cinvestav y el Centro Médico Nacional. México, D.F., (2002). Mora-Montes, H.M., Ponce Loyola, P., López-Romero, E., Zinker Ruzal, S. y Flores-Carreón, A.X. Caracterización bioquímica de la alfa-manosidasa E II de Candida albicans. VIII Conferencia Internacional sobre Biología de Hongos. Guanajuato, Gto., México (2002). Moreno-Altamirano, F.J., Sánchez-García, O., Rojas-Espinosa, y Muñoz, M.L. Interacción del virus del dengue-2 con macrófagos humanos y U-937. 2o. Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical, A.C. Monterrey, N.L., México (2002). Muñoz, M.L., García-Franco, F., Lozano-Fuentes, S., Fernández-Salas, I., García-Rejón, B., Beaty, J.B. y Black, IV. W.C. South Pacific Coast of México Aedes aegypti populations have large genetic distances. 2do. Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical, A.C. Monterrey, N.L., México (2002). Ocadiz, R., Castañeda, E., Indra, A., Li, M., Warot, X., Brocard, J., Metzger, D., Chambon, P. y Gariglio P. Expression of RXRs in cervix of temporally controlled site directed RXRa mutant mice. XX International HPV Congress. París, Francia (2002). Olarte, I., Martínez, A., Gutiérrez, M., Collazo, J., López, E., Rozen, E., Manzanilla, H.A., Montesino, J., Madani, H., McCurdy, D., Ostrosky, P., Garrido E. y Miranda, E. Expresión del gen mage b-2 en pacientes adultos con leucemia aguda. XLVIII Congreso Anual de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología. San Luis Potosí, S.L.P., México (2002). Ortiz Sánchez, E., Chávez Olmos, P., Velázquez Vadillo, F. y Garrido, E. Análisis in situ de la expresión de il-10 y de moléculas co-estimuladoras de la familia b7 en biopsias de cáncer de cervix humano con hpv 16. XV Congreso de la Sociedad Mexicana de Inmunología. Ixtapa Zihuatanejo, Gro., México (2002). Palomino-Angeles, M., Moreno, M., Navarro-García, F. y Muñoz, M.L. Estudio de la RNA de la RNASA P de Entamoeba histolytica. 2do. Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical, A.C. Monterrey, N.L., México (2002). Romo, J. y Montañez, C. Identificación de proteínas asociadas a Dp71f en células PC12 no diferenciadas y diferenciadas. XXVII Congreso Nacional de Genética Humana. Veracruz Ver., México (2002). 269/15 CINVESTAV Rosales Villegas, R., Cano Ramírez, C., Poggi Varaldo, H. y García Mena, J. Identificación de hongos basidiomicetos degradadores de lignina en un cultivo mixto aplicando técnicas de biología molecular. XXXII Congreso Nacional de Microbiología. Monterrey, N.L., México. Revista Latinoamericana de Microbiología (2002) 44(1): Suplemento. Rosales-Villegas, R., Cano-Ramírez, C., Poggi-Varaldo, H. y García-Mena, J. Specific monitoring and differentiation of white-rot fungus by PCR. VIII Conferencia Internacional sobre Biología de Hongos. Guanajuato, Gto., México (2002). Ruiz-Ramos, R., Cebrián, M.E. y Garrido-Guerrero, J.E. Effects of benzoquinone on apoptosis regulation factors. 41st Annual Meeting of Society of Toxicology. Nashville, TN, EUA (2002). Uc-Mass, A., Jacinto Loeza, E., de la Garza, M. y Kameyama, l. El producto del gen tipo “cor” del profago mEp167 puede estar involucrado en la exclusión de otros fagos lambdoides. II Congreso Nacional de la Rama de Bioquímica y Biología Molecular de Virus, Sociedad Mexicana de Bioquímica. Acapulco, Gro., México (2002). Velázquez, P., Quintero, M.L. y Cisneros B. Efecto de diferentes mutágenos sobre la estabilidad de tripletes repetidos CTG. XXXII Congreso Nacional de Microbiología. Monterrey, N.L., México (2002). Los siguientes trabajos fueron presentados en 32nd Annual Meeting Society for Neuroscience, que tuvo lugar en Orlando, FL, EUA, del 2 al 7 de noviembre de 2002. Bernabé, A. y Ortega, A. GLAST regulation in cerebellar astrocytes. Espinoza-Rojo, M., López-Bayghen, E. y Ortega, A. Receptor-mediated transcriptional regulation of glutamate/ aspartate transporter (glast) in cultured Bergmann glial cells. Hernández, M.E., Castelán, F., Zepeda, R.C., Hernández-Kelly, L.C.R., Manzo, J., Pacheco, P. y Ortega, A. Fluctuation of mRNA for prolactin receptor in the hypothalamus of male rats after serial ejaculations. López-Bayghen, E., Espinoza-Rojo, M. y Ortega, A. Receptor-mediated transcriptional regulation of the glutamate/aspartate transporter in cultured Bergmann glial cells. Méndez, J.A., López-Bayghen, E., Hernández-Kelly, L.C.R. y Ortega, A. Glutamate induces DNA binding activity in Bergmann glia cells. Méndez, J.A., López-Bayghen, E., Hernández-Kelly, L.C.R. y Ortega, A. Glutamate induces Oct-2 DNAbinding activity in Bergmann Gglial cells. Morales, M. y Ortega, A. Prorwin kinase B activation through glutamate receptors in cultured Bergmann glial cells. Los siguientes trabajos fueron presentados en The Tenth International Congress of Parasitology ICOPA X, que tuvo lugar en Vancouver, Canadá, del 4 al 9 de agosto de 2002. Argüello-García, R., de la Vega-Arnaud, M., Pérez-Hernández, N., Gordillo, B. y Ortega-Pierres, M.G. In vitro susceptibility of Giardia duodenalis to components of garlic (Allium sativum). 270/16 GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Cruz-Soto, M., Argüello-García, R., Narváez-Morales, J., Sánchez-Torres, C. y Ortega-Pierres, M.G. Analysis of RNA expression in albendazole-resistant and albendazole-susceptible cultures of Giardia duodenalis. Niborski, V., Valee, I., Fonseca, R., Enciso-Moreno, A., Ortega-Pierres, G., Boireau, P. y Yépez– Mulia, L. Enhancement of cytokine production by rat mast cells stimulated by Trichinella spiralis antigens. Ortega-Pierres, M.G., Argüello-López, C., González-Robles, A., Castillo-Figueroa, A.M. y ArgüelloGarcía, R. Cyst wall components are sequentially exposed and assembled on the surface of encysting Giardia duodenalis. Ortega-Pierres, G., Ruíz-Pérez, F., León-Kempis, R., Santiago-Machuca, A., Barry, E., Levine, M. y González-Bonilla, C. Expression of the Plasmodium falciparum immunodominant epitote (Nanp) on the surface of Salmonella enterica using the autotransporter M1SL. Los siguientes trabajos fueron presentados en el V Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Biología Molecular en Medicina, que tuvo lugar en Aguascalientes, Ags., México del 26 al 29 de junio de 2002. Alonso, J.A., Ramírez, A., Ortiz, F., Gariglio, P. y Reyes J. Frecuencia de polimorfismo en el codón 72 del gen TP53 en población sana y en biopsias de cáncer cérvicouterino. Cruz-Vera, J., Olivera, P. y Ortega, A. Expresión de STAT1-3 en tejido y líneas celulares de pacientes con meduloblastoma y meningiomas. Gariglio, P., Covarrubias, L., Ocadiz, R., de la Torre, F., Castañeda, E., Metzger, D. y Chambon, P. Empleo de animales transgénicos (E6, E7 de HPV) y delgénicos (RXRA) como modelo de cáncer cérvico-uterino. González-Ramírez, R., Vargas-Araiza, S.I., Matus-Ortega, M.E., Montañez, C. y García-Mena, J. Efecto de secuencias de tripletes repetidos de alto peso molecular sobre la estructura del ADN. Morales, M., Olivera, P. y Ortega A. Expresión de la proteína cinasa B (PKB) en tejido y líneas celulares de pacientes con cáncer de mama etapa I-II-III. Ocadiz, R., Castañeda, E., Indra, A., Li, M., Tarot, X., Brocard, J., Messaddeq, N., Metzger, D., Chambon, P. y Gariglio P. RXRA and RXRB expression in cervix of temporally controlled site directed RXRA mutant mice. Olivera, P. y Ortega A. Expresión de la telomerasa en tejido y líneas celulares de pacientes con cáncer mama etapas I-II-III. Los siguientes trabajos fueron presentados en el XLV Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, que tuvo lugar en Colima, Col., México del 8 al 12 de septiembre de 2002. Cisneros, B. Transporte nuclear de la distrofia Dp71. Guzmán, C.B., Mercado, C.R., Gamboa, E.C. y Ortega, A. Efecto de los inhibidores y activadores del transporte de glutamato sobre la actividad de la bomba de sodio y potasio en células gliales de Bergmann. Ortega, A. Los receptores glutamatérgicos como transductores de señales de la membrana plasmática al núcleo. 271/ 17 CINVESTAV Zepeda, R.C,, Castelán, F., Hernández-Kelly, L.C.R., Manzo, J., Pacheco, P., Ortega, A. y Hernández, M.E. Fluctuación de los niveles de RNAm del receptor de prolactina durante la conducta sexual de la rata macho. Los siguientes trabajos fueron presentados en el XV Congreso Nacional de Parasitología, que tuvo lugar en la Universidad de Guanajuato, Gto., México, del 11 al 14 de septiembre de 2002. Argüello-García, R. y Ortega-Pierres, M.G. (Allium sativum L.) sobre Giardia duodenalis. Eficacia y actividad de componentes organosulfurosos del ajo Bazán-Tejeda, M.L., Argüello-García, R., Robles, F.M. y Ortega-Pierres, M.G. Análisis de la participación de isoformas de proteína cinasa c durante el enquistamiento in vitro de giardia duodenalis. Cruz-Soto, M., Argüello-García, R. y Ortega Pierres, G. Cambios producidos en cultivos de G. duodenalis durante el proceso de inducción de resistencia a albendazol in vitro. García-Reyna, P., Ruíz-Pérez, F., Santiago-Machuca, A., Boireau, P., González-Bonilla, C.R. y OrtegaPierres, M.G. Expresión de un gen estadio específico de la fase adulta de T. spiralis que presenta un motivo de dedos de zinc. Hernández-Bello, R., García-Reyna, P.B., Kameyama, L., Boireau, P., Bermúdez-Cruz, R.M. y OrtegaPierres, M.G. Caracterización de una clona de cDNA estadio-específica de la fase adulta de T. spiralis. Ortega-Pierres, M.G. y Argüello-García, R. procesos dependientes de calcio. Modulación del enquistamiento de Giardia duodenalis por Yépez-Mulia, L., Arizmedi Puga, N.G., Befus, D., Enciso-Moreno, A. y Ortega-Pierres, M.G. Participación de las células cebadas en la respuesta inmune contra Trichinella spiralis. En el XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, A.C., que tuvo lugar en Puerto Vallarta, Jal., México del 3 al 8 de noviembre de 2002, se presentaron los siguientes trabajos. Alvarez Salas, L.M. y Márquez Gutiérrez, M.A. Inhibición del crecimiento de células tumorales cervicales con oligodeoxinucleótidos antisentido dirigidos contra VPH-16. (2002). Benítez Hess, M.L. y Alvarez Salas, L.M. Diseño, construcción y desarrollo de un sistema reportero para evaluar la actividad de moléculas antisentido dirigidas contra el papilomavirus humano tipo 16 (HPV-16). 2002. Bermúdez, M.A., y Cisneros, B. Regulación del promotor de la distrofina Dp71 en las cédulas neuronales N1E115. (2002). Bermúdez, M.A., Tapia, V., Gómez, P., Montañez, C. y Cisneros, B. Participación de la familia Sp de factores de transcripción en la regulación del promotor de la distrofina Dp71 durante la miogénesis. Bustamante, M., López Orduña, E., Espinosa de los Monteros, L.E. y López-Bayghen, E. Detección de mutaciones asociadas con la resistencia a rifampicina en Mycobacterium tuberculosis. Calderilla-Barbosa, L.A., Ortega, A. y Cisneros, B. Fosforilación de la Dp71 en las células Pc12. 272/18 GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Cruz-Vera, L.R., Magos-Castro, M.A. y Guarneros, G. Toxicidad de minigenes por el secuestro de ribosomas y tRNAs en Escherichia coli. Espinoza-Rojo, M., López-Bayghen, E. y Ortega, A. Regulación transcripcional del transportador de glutamato dependiente de sodio (GLAST) por receptores glutamatérgicos. Fernández Ramírez, F., Bermúdez-Cruz, R.M., García Mena, J. y Montañez Ojeda, C. Estudio de la interacción de la polinucleótido fosforilasa (PNPasa) de Escherichia coli con mRNA. Fuentes-Mera, L., Gómez Islas, P. y Cisneros-Vega, B. Identificación de la secuencia de localización nuclear de la Dp71. Gamboa Meléndez, M. A., Gómez, P. y Cisneros, B. Expresión y purificación de las isoformas de la Dp71 en un sistema bacteriano. (2002). Guapillo Vargas, M.R. y Alvarez Salas, L.M. Sistema reportero GFP para la evaluación in vivo de la actividad catalítica de ribozimas. Huerta Pérez, G.M., Betanzos, A., López-Bayghen, E. y González-Mariscal, L. Interaccion de la proteina de la union estrecha ZO-2 con factores de transcripción. Jacinto Loeza, E. y Guarneros Peña, G. Caracterización de mutantes termosensibles del gen que codifica para la peptidil- tRNA hidrolasa de Escherichia coli. Millán-Vega, A. y Ortega, A. El glutamato induce la activación y la asociación de pp125FAK con el receptor AMPAçKA en células gliales de Bergmann. Mora-Montes, H.M., Ponce Loyola, P., López Romero, E., Zinker-Ruzal, S. y Flores-Carreón, A. Caracterización bioquímica de la alfa manosidasa E II de candida albicans. Moreno Torres, R.V., Fernández, R.J. y Alvarez Salas, L.M. módulo ribozímico triplex dirigido contra el gen E6 de VPH-16. Autocatálisis y actividad catalítica de un Olivares Trejo, J.J., Hernández Sánchez, J., Bueno Martínez, J. y Guarneros Peña, G. Bases moleculares de la inhibición de la síntesis de la proteína int por la presencia de codones raros al inicio del ORF. Quintero Mora, M.L. y Cisneros, B. Efecto de la expresión de los repetidos CTG sobre la diferenciación neuronal de las células Pc12. Rodríguez Muñoz, R. y Cisneros Vega, B. Identificación de la Dp71 y proteínas del complejo DAP en la matriz nuclear de las células Hela. Sandoval Ríos, M. y López-Bayghen, E. Interacciones DNA-Proteína y proteína-proteína dentro del elemento silenciador mínimo del gen de la involucrina humana (Hi). Tapia, V., Bermúdez, M.A. y Cisneros, B. Análisis de la actividad del promotor de la distrofina Dp71 en células musculares durante la dierenciación. 273/19 CINVESTAV Uc-Mass, A., Jacinto Loeza, E., de la Garza, M., Hernández, J. y Kameyama, L. Posible participación de la proteína FhuA de Escherichia coli y Cor del Bacteriófago mEp167 en un mismo sistema de exclusión. Zamora, E., Cruz-Vera, R., Hernández-Sánchez, J. y Guarneros, G. Control de la síntesis de proteínas por pausa del complejo traduccional en los codones iniciales de los genes. Capítulos de investigación original en libros especializados López-Bayghen, E. y Ortega, A. Glutamato, glia y aprendizaje: mecanismos moleculares. p. 119. En: Manzo Denes, J. (ed.), Neuroetología: La Década del Cerebro y la Conducta Animal. Universidad Veracruzana, Xalapa (2002). Artículos en revistas de difusión científica y/o tecnológica o reseñas de libros Gallegos-Cuellar, A., Corona, M. y López-Bayghen, E. Green fluorescent protein as a transcriptional reporter in epithelial cells: Real-time studies of the human involucrin promoter. Focus (2002) 24: 1. Estudiantes que obtuvieron el grado de maestro en ciencias en la especialidad de genética y biología molecular José Alfredo Méndez Cabañas. Análisis de la región del silenciador del gen de la proteína que une kainato en células gliales de Bergmann. Tutores: Dr. Arturo Ortega Soto y Dra. Esther Ivonne López Bayghen Patiño. Enero 29 de 2002. María Liliana Hernández Pérez. Identificación de complejos tejido específicos entre proteínas y secuencias de RNA de la región 3’UTR del gen DMPK, que contienen repetidos CUG. Tutor: Dra. Silvia Cecilia Irene Montañez Ojeda. Febrero 19 de 2002. Rafael Rodríguez Muñoz. Identificación de complejos Dp71-DAP en el núcleo de las células HeLa. Tutor: Dr. Bulmaro Cisneros Vega. Marzo 8 de 2002. María Luisa Bazán Tejeda. Detección y caracterización de la proteína cinasa C de Giardia duodenalis como posible elemento en la transducción de señales durante el enquistamiento in vitro de este parásito. Tutores: Dra. María Guadalupe Ortega Pierres y Dra. Martha Robles Flores. Marzo 15 de 2002. Alfredo Lagunas Martínez. Efecto de glucocorticoides y E6 de HPV16 sobre el promotor de TGF-b1 en líneas celulares epiteliales. Tutores: Dr. Juan Patricio Gariglio Vidal y Dr. Vicente Madrid Marina. Marzo 22 de 2002. Ricardo González Ramírez. Caracterización de plásmidos que contienen secuencias grandes de trinucleótidos repetidos (TNR’s). Tutores: Dr. Jaime García Mena y Dra. Silvia Cecilia Irene Montañez Ojeda. Agosto 23 de 2002. 274/20 GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Romel Hernández Bello. Caracterización de una clona de cDNA estadio-específica de la fase adulta de T. spiralis. Tutores: Dra. María Guadalupe Ortega Pierres y Dra. Rosa Ma. Bermúdez Cruz. Octubre 8 de 2002. Héctor Manuel Mora Montes. Aspectos bioquímicos y moleculares de una a-manosidasa de la levadura Candida albicans. Tutores: Dr. Arturo Flores Carreón y Dra. Patricia Ponce Noyola. Octubre 16 de 2002. Elizabeth Ortiz Sánchez. Análisis in situ de la expresión de la IL-10 y de moléculas coestimuladoras de la familia de B7 en lesiones precancerosas de cérvix humano con HPV 16. Tutor: Dr. José Efraín Garrido Guerrero. Octubre 23 de 2002. Guadalupe Miriam Huerta Pérez. Interacciones de la proteína de la unión estrecha ZO-2 con factores de transcripción. Tutores: Dra. Esther Ivonne López Bayghen Patiño y Dra. Lorenza González Mariscal y Muriel. Diciembre 3 de 2002. Moisés Morales Galeana. Activación de la proteína cinasa B (AKT) por receptores glutamatérgicos. Tutor: Dr. Arturo Ortega Soto. Diciembre 17 de 2002. Estudiantes que obtuvieron el grado de doctor en ciencias en la especialidad de genética y biología molecular Citlalli Gamboa Esteves. Regulación del transportador de glutamato/aspartato GLAST por el factor de crecimiento parecido a insulina tipo 1 (IGF-1). Tutor: Dr. Arturo Ortega Soto. Mayo 21 de 2002. Adán Aguirre Arriaga. Regulación del promotor chkbp por glutamato en células gliales de Bergmann. Tutores: Dra. Esther Ivonne López Bayghen Patiño y Dr. Arturo Ortega Soto. Julio 2 de 2002. Francisco Eduardo Depardón Benítez. Efecto diferencial de los tripletes CTG sobre la expresión del gen reportero CAT en células de origen muscular y nervioso. Tutores: Dra. Silvia Cecilia Irene Montañez Ojeda y Dr. Bulmaro Cisneros Vega. Julio 16 de 2002 Araceli Velázquez Torres. Relación entre el patrón de expresión del factor de transcripción AP1 en cáncer cérvico-uterino y la actividad de la región temprana de papilomavirus humano. Tutor: Dr. Juan Patricio Gariglio Vidal. Julio 27 de 2002. Martha Eugenia Ruiz Tachiquín. Caracterización del transportador de GABA en células U373 MG. Tutores: Dr. Arturo Ortega Soto y Dr. José Antonio Gilberto Arias Montaño. Agosto 21 de 2002. Mónica Espinoza Rojo. Regulación transcripcional del gen del transportador glutamato/aspartato (GLAST) en células gliales Bergmann. Tutores: Dra. Esther Ivonne López Bayghen Patiño y Dr. Arturo Ortega Soto. Agosto 28 de 2002. Rosalinda Acosta Salinas. Inhibición de la síntesis de Dp71 mediante la tecnología antisentido en las células PC12. Tutores: Dr. Bulmaro Cisneros Vega y Dra. Silvia Cecilia Irene Montañez Ojeda. Octubre 4 de 2002. 275/21 CINVESTAV María Maximina Bertha Moreno Altamirano. Infección por el virus del dengue sero tipo 2 (cepa mexicana) a través de receptores diferentes a FcR y transducción de señales en macrófagos humanos. Tutores: Dra. María de Lourdes Muñoz Moreno y Dr. Francisco Javier Sánchez García. Octubre 17 de 2002. Distinciones Gabriel Guarneros Peña. Nombrado Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina 2002. Investido Miembro de “The Third World Academy of Sciences”. Nueva Delhi, India 2002. Ma. de Lourdes Muñoz Moreno. Reconocimiento a su desatacada participación en el 7o. Certamen ¿Cómo se hace la Ciencia y se desarrolla la Tecnología?, otorgado por el Departamento de Educación Media Superior y Superior, La Supervisión Escolar No. 25. Silvia Cecilia Irene Montañez Ojeda. Miembro de “The Human Genome Organization”, Inglaterra. Ma. Guadalupe Ortega Pierres. Presidenta de la Sociedad Mexicana de Parasitología 2000-2002. Miembro del International Comission for Trichinellosis 2002-2006. Miembro del Consejo de la Federación Internacional de Parasitología (ICOPA) 2002-2006. Participación en comités de evaluación José Efraín Garrido Guerrero. Evaluador de proyectos de investigación científica del INSP-CISEI, 2002. Gabriel Guarneros Peña. Miembro del comité de evaluación del área II Biología y Bioquímica del Sistema Nacional de Investigadores. 2000-2002. Ma. de Lourdes Muñoz Moreno. Miembro del comité editorial de la Revista Latinoamericana de Microbiología y de la revista Salud Pública de México. Elegida como Jurado Calificador, en representación de SOMPROCYT, en el tema de Ciencias Naturales para el Certamen Nacional Juvenil de Ciencia y Tecnología 2002-2004. Miembro de la comisión de premios 2002, de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Ciencias Naturales. Silvia Cecilia Irene Montañez Ojeda. Miembro activo de la comisión dictaminadora externa del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) La Paz, B.C.S., 1998, 2001 y 2002. Ma. Guadalupe Ortega Pierres. Miembro del Jurado para evaluar los premios “Dr. Maximiliano Ruíz Castañeda 2002” sobre Investigación Básica, Academia Nacional de Medicina. Miembro del comité evaluador del Area III Medicina y Salud de Conacyt 2001-2002. Miembro del Comité de Evaluación de los Programas de Posgrado Nacionales, Padrón de Excelencia Conacyt. José Tapia Ramírez. Evaluador de proyectos de industrias del sector farmacéutico que aplicaron para el estímulo fiscal 2002. 276/22 GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Proyectos financiados por agencias nacionales e internacionales de apoyo a la ciencia Proyecto: Análisis de la participación de la proteína viral E2 de HPV16 en la regulación de procesos celulares. (2002-03). Investigador responsable: Dr. José Efraín Garrido Guerrero. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 38516-N). Proyecto: Análisis de la variación Genética en el virus del síndrome del ojo azul (VSOA). (2001-02). Investigadores participantes: José Tapia Ramírez (responsable, Consultor Tecnológico Especialista Clave RCCT: E00694), Dr. Manuel Hernández, MC Carlos Cruz Cruz, MC Norma Paniagua Buelnas, MC Jorge Ayala Luján. Fuente de financiamiento: LAPISA-Conacyt del Programa de Modernización Tecnológica (PMT) (ref.: PMT-AFPO002-D1). Proyecto: Desarrollo de la ciencia genómica en México: El genoma Rhizobium etli como sistema modelo. (1999-03). Investigadores participantes: Dr. Julio Collado Vides (responsable, Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno, UNAM-Cuernavaca), Dr. Gabriel Gurneros Peña (Multiinstitucional). Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 028(ER025). Proyecto: Desarrollo de ribozimas sintéticas como agentes terapéuticos contra el cáncer cervical. (2001-04). Investigadores participantes: Dr. Luis Marat Alvarez Salas (responsable), Dr. Luis Marat Alvarez Salas. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 37112B). Proyecto: Estudio de la localización nuclear de la distrofina Dp71 en células neuronales. (2000-03). Investigadores participantes: Dr. Bulmaro Cisneros Vega (responsable), Dr. Arturo Ortega, Dr. Álvaro Rendón, Dr. Dominique Mornet, MC Lizeth Fuentes, MC Rafael Rodríguez, MC Luis Calderilla. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 34516-M). Proyecto: Estudio de la respuesta inmune mucosal hacia Trichinella spiralis. (2001-04). Investigadores participantes: Dra. Guadalupe Ortega Pierres, Dr. Pascal Boireau (responsables), Lilián Yépez Mulia, José Antonio Enciso Moreno, Patricia García Reyna, Violeta Niborski, Romel Hernández Bello, Rocío Fonseca Liñán, Blanca Estela Herrera Ramírez, René López Bolaños, Isabel Valleé, J.F. Fabien, T. Roman, D. LeRhun, F. Femenia, C. Perret, R. Chermett. Fuente de financiamiento: SEP-Conacyt-ANUIES-ECOS (ref.: M-01-A02-N-10). Proyecto: Estudio de nuevos sistemas de exclusión mediadas por profagos silvestres. (2001-02). Investigadores participantes: Dr. Luis Yoshio Kameyama Kawabe (responsable), María Benita Leonor Fernández Salgado, Augusto Uc-Mass, José Juan Vázquez Hernández, Gabriela Cancino Ruiz. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 31704-N). Proyecto: Estudio funcional de elementos cis de RNA y factores celulares trans en el control posttranscripcional de la expresión genética. (2002-05). Investigador responsable: Dr. Jaime García Mena. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 36465N). 277/23 CINVESTAV Proyecto: Identificación, aislamiento y caracterización de antígenos estadio específicos de Trichinella spiralis que inducen respuestas inmunes. (2002-05). Investigadores participantes: Dra. Ma. Guadalupe Ortega Pierres (responsable), Dr. César González Bonilla, Dra. Lilián Yépez Mulia, Dr. José Antonio Enciso Moreno, M. en C. Narcy Arizmendi Puga, Biol. Rocío Fonseca Liñán, Biol. Romel Hernández Bello, M. en C. Patricia Beatriz García Reyna. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: G38523-M). Proyecto: Identificación de proteínas que interaccionan con las isoformas Dp71F y Dp71D, productos del gen de la distrofina, en un modelo de sistema nervioso. (2002-05). Investigadores participantes: Dra. Silvia Cecilia Irene Montañez Ojeda (responsable), Ma. de Lourdes Cervantes Gómez, Francisco Depardón Benítez, José Romo Yánez y Ramsés Ilarraza Lomelí. Colaboradores extranjeros: Dr. Alvaro Rendón Fuentes, Dr. Dominique Mornet. Fuente de fiananciamiento: Conacyt (ref.: 37515). Proyecto: Inhibición de la transcripción de oncogenes virales y genes celulares en un sistema epitelial usando señuelos moleculares. (1999-01). Investigadores participantes: Dra. Esther López Bayghen (responsable), Matilde Corona, estudiantes: Anabell Gallegos, Marcia Bustamante, Elisa Azuara. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 030579-M). Proyecto: Las bases moleculares de la inhibición de la síntesis de proteínas por la expresión de minigenes en Escherichia col. (2001-04). Investigadores participantes: Dr. Gabriel Guarneros Peña (responsable), Dr. Luis Kameyama, Dr. Luis Rogelio Cruz Vera, Dra. Gloria de la Luz Avila, M. en C. Marco A. Magos Castro, M. en C. Norma Oviedo de Anda. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 37759-N). Proyecto: Modulación de la expresión de la proteina Int del bacteriófago lambda por codones raros al inicio del marco de lectura del gen. (2000-03). Investigadores participantes: Dr. Javier Hernández Sánchez (responsable), M.C. José Bueno Martínez, M.C. José de Jesús Olivares Trejo, M.C. Efraín Zamora Romo. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 34836-N). Proyecto: Molecular determinants of dengue epidemic potential. (2000-05). Instituciones articipantes: Cinvestav y Universidad de Colorado. Investigador responsable por el Cinvestav: Dra. Lourdes Muñoz. Fuente de financiamiento: National Institutes of Health (NIH) (ref.: AI-98-009). Proyecto: Optimización de expresión de genes heterológicos en bacterias. (1999-02). Investigadores participantes: Dr. Gabriel Guarneros Peña (responsable), Dr. Javier Hernández Sánchez, Dr. Luis R. Cruz Vera, M.C. José de Jesús Olivares Trejo, M.C. Serafín Vivanco Domínguez, M.C. Efraín Zamora Romo, M.C. Norma A. Oviedo de Anda, Bernardo Pérez Zamorano. Fuente de financiamiento: Cosnet (ref.: 1400.99.P). Proyecto: Parentesco biológico en el México Prehispánico. (1999-02). Investigadores participantes: Adrián Martínez Meza (responsable), Dra. Ma. de Lourdes Muñoz Moreno, Adriana F. Mendoza V., Ana Itzel Juárez Martín, Ignacio Loza Martínez. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 30959H). 278/24 GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Proyecto: Receptores y transportadores glutamatérgicos: señalización y regulación de la expresión genética. (2000-03). Investigador responsable: Dr. Arturo Ortega Soto. Fuente de financiamiento: Conacyt (33058-N). Proyecto: Secuenciación y caracterización de los genes que codifican para el factor ZP-5 like, NADPH isoflavon óxido reductase y TER-ATPASA like y el estudio de su función en la secreción de los gránulos electrodensos de Entamoeba histolytica. (1999-02). Investigadores participantes: Dra. Lourdes Muñoz Moreno (responsable), Dra. Gloria de la Luz León Avila, Palomino Angeles Miguel. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 211085-5-30581-M). Proyecto: Sistema modelo para estudiar el posible protector del receptor a retinoides RXRalfa y su relación con HPV en el desarrollo de CaCu. (2001-05). Investigadores participantes: Dr. Patricio Gariglio Vidal (responsable), Alberto Marroquín, Alfredo Lagunas, Elizabeth Alvarez y César Pacheco. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 38463-M). Proyecto: Trainning in molecular determinants of dengue epidemic potential. (2000-05). Instituciones participantes: Cinvestav y Universidad de Colorado. Investigadores participantes: Dra. Lourdes Muñoz (responsable), Dra. Ildefonso Fernàndez (Monterrey), Dr. José Farfán, Norma Gorrochotegui Escalante, Ma. Isabel Salazar Sánchez (Mérida). Investigadores participantes por la Universidad de Colorado: Dr. Barry Beaty, Dr. William Black, Dr. Ken Olson. Fuente de financiamiento: (ref.: TW-98-004). Para mayor información: Dra. Esther López Bayghen Patiño Coordinadora Académica Departamento de Genética y Biología Molecular Avenida Instituto Politécnico Nacional 2508 Colonia San Pedro Zacatenco 07360 México, D. F., México Apartado Postal 14-740 07300 México, D.F., México Teléfonos (55) 5061-3332 (55) 5747-7100 Fax: (55) 5061-3800 extensión 5308 ebayghen@mail.cinvestav.mx 279/25