Download ANTICUERPOS
Document related concepts
Transcript
ANTICUERPOS Variabilidad para el reconocimiento de infinidad de ags Constante capacidad para generar mecanismos efectores Ag HUMORAL CELULAR NK LB memoria LT citotóxico LT ayudador Opsonización Activación de C´ Neutralización de antígenos Hojas β antiparalelas Barril β Dominios Secuencias conservadas con motivos recurrentes, plegados en subunidades globulares compactas, capaces de interactuar en complejos macromoleculares Dominios constantes: 110 aa Dominios variables: 126 aa Interacciones entre dominios de diferentes cadenas polipeptídicas Cada una de las unidades funcionales de los anticuerpos son dominios dimerizados Un monómero de Ig comprende cuatro cadenas polipeptídicas unidas por interacciones hidrofóbicas y estabilizadas por uniones disulfuro F(ab)’2 pepsina papaina ToY REGION VARIABLE Determinar la variación en las regiones variables generadas frente al mismo antígeno: Número de aa diferentes observados en una posición Frecuencia de la mayoría de aa comunes en la misma posición Hipervariables: Complementarity Determining Regions CDR1, CDR2, CDR3 Menos variables: Framework Regions (FRs) L V 5´ J Κ λ VL CL y CH Menos de 20 genes VL y VH Cientos de genes Recombinación somática C 3´ V D J 5´ C γµδεα 3´ ISOTIPOS CL : k , λ VH CH :α1 , α2 γ1 , γ2 , γ3 , γ4 δ ε µ IgA IgG IgD IgE IgM Regiones C de L y H Individuos misma especie Determinantes de región variable SELECCIÓN CLONAL Virgen IgM Baja afinidad Estímulo agco continuado Cambio de isotipo Hipermutación somática Generación de memoria IgG Alta afinidad Maduración afinidad L V 5´ J Κ λ C 3´ V D Cambio de isotipo J 5´ VL CL CL y CH Menos de 20 genes VL y VH Cientos de genes Recombinación somática C γµδεα VH CH 3´ CAMBIO DE UNA BASE NITROGENADA • Nuevo puente de H • Nueva interacción hidrofóbica • Altera la flexibilidad de unión al ag (mutado menos 4 - 5 A°. • Aumentar el contacto directo, disminuyendo la capa de solvatación Efecto aditivo en la fuerza de unión Aumento en la afinidad Mayor afinidad Mayor avidez •La respuesta del Sistema Inmune a los antígenos es policlonal Cuales son los mecnismos efectores de los anticuerpos in vivo? Activación del complemento Opsonización SISTEMA DE COMPLEMENTO 1. Grupo de proteínas que circulan de forma inactiva. 2. Actúa como un sistema en cascada (zimógeno). 3. Hace parte de la inmunidad innata y adaptativa. 4. Es un mecanismos efector del sistema inmune. 5. Ataca membranas biológicas. 6. Los genes que codifican las proteínas se encuentran distribuidos en casi todos los cromosomas. VIAS DE ACTIVACION DEL COMPLEMENTO VIA CLÁSICA DEL COMPLEMENTO: C1 Modelos de IgM en forma plana (a) y en forma de araña (b) Activación de complemento por via clásica Hidrólisis de C3 por C3 convertasa C3 nativo C3 activado Anafilotoxina Opsonina Activación de Complemento por vía Alterna FORMACION DEL CAM Anafilotoxina Complejo poli-C9 Lesiones de C' en GR FUNCIONES DEL COMPLEMENTO 1. Daño de la membrana y lisis celular. 2. Opsonización. 3. Inflamacion. 4. Anafilotoxinas. 5. Limpieza de complejos inmunes. 6. Activación de linfocitos B. C1-inhibidor Proteína de unión a C4b / Factor I Factor H / Factor I DAF ; CD55 Proteína S Factor de restricción homologo y CD59 y CD59 E.coli intactas Bacterias muertas por lisis C' FAGOCITOSIS • Proceso mediante el cual una célula internaliza y digiere material particulado de más de 1µm de diámetro. • En amebas y otros organismos, este es un proceso utilizado para la nutrición. • En mamíferos, para remoción de mo, células muertas, detritos tisulares, agregados proteicos y cuerpos extraños. CÉLULAS FAGOCÍTICAS •Neutrófilos: Maduran por 6 días de precursores en médula ósea, circulan en sangre periférica pocas horas, entran a los tejidos, mueren por apoptosis y son removidos por macrófagos residentes. •Mastocitos: Células residentes del tejido en regiones perivasculares. Principalmente en pulmón, piel e intestino. •Mo/MØ: Mo sanguíneos migran a los tejidos donde se diferencian en MØ, cuyo fenotipo depende del microambiente tisular. MØ inflamatorios difieren de los residentes tisulares. •Células dendríticas: Residentes de tejidos y migran a órganos linfoides secundarios. FASES DE LA FAGOCITOSIS • Marginación Leucocitaria • Quimiotáxis • Reconocimiento • Adhesión • Fagocitosis • Degranulación • Muerte Intracelular Migración Selectinas Integrinas Diapédesis Quimiotaxis: Estímulo inflamatorio Movimiento celular dirigido a favor de un gradiente de concentración de un agente quimiotáctico RECONOCIMIENTO Y ADHESION: Mediado por receptor Receptor de manosa Receptores LPS Antígeno R-Fc Receptores complemento Opsoninas Opsonización: Recubrimiento de antígenos para facilitar la fagocitosis FAGOCITOSIS Ingestión de los antígenos por las células fagocíticas OPSONIZACION: Proteínas de fase aguda ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTOR Formación del fagosoma Endocitosis Formación del fagosoma Formación del Fagolisosoma Degranulación DEGRANULACION: Contenido de los gránulos de los neutrófilos GRANULOS AZUROFILOS GRANULOS ESPECIFICOS GRANULOS DE GELATINASA Proteínas solubles Proteínas microbicidas Mieloperoxidasa Lizosima Defensinas Lisosima Otras Enzimas Hidrolasas ácidas lisosomales Elastasa Proteínasa 3 Colagenasa Gelatinasa Otras Proteínas Lactoferrina Proteínas Especificas Complemento CR3 Quimiocinas Receptores para: Otras proteínas Gelatinasa CD63 CD11b/CD18 Complemento CR1 FCγRIII ESTALLIDO RESPIRATORIO El estallido respiratorio resulta en el consumo de oxígeno intracelular, produciéndose peróxido de hidrógeno, halógenos oxigenados y radicales superóxido e hidroxilo. Ácido hipoalogenoso Oxígeno molecular NADPH oxidasa OCL+ Productos Intermediarios Reactivos del Oxígeno ROI Peróxido de H H2O2 Anión superóxido 2O2+ 2H+ H2O Superóxido dismutasa Aumento de pH Activación enzimas + O2 Mieloperoxidasa + Cl- (ión halogenuro) PRODUCCION DE OXIDO NÍTRICO L-Citrulina L-Arginina + NO+ (Óxido nítrico) Liberación citocinas pro-inflamatorias y endotoxinas Óxido Nítrico sintetasa (NOS) Endotelial (eNOS) Neural (nNOS) Calcio independiente (iNOS) NO: Radical libre en estado gaseoso que difunde al fagolisosoma y es citotóxico para bacterias, virus, protozoos y células tumorales. LIGANDOS UNIDOS POR MACROFAGOS OPSONINAS C3 Y C4 Igs ( IgG, vía receptor Fc) Proteínas de unión a manosa, TLRs FACTORES QUIMIOTACTICOS Componentes complemento C5a Trombina Fibrina CITOCINAS GM-CSF, M-CSF IL-1, IL-3, IL-6, IL-10 TNF TGF-b HORMONAS Y OTROS MEDIADORES Insulina Histamina Lactoferrina PRODUCTOS SECRETADOS POR MACRÓFAGOS ENZIMAS Lisosima Hidrolasas ácidas (proteasas, nucleasas, glicosidasas, lipasas) Elastasa Colagenasa MEDIADORES IFNs GM-CSF, M-CSF IL-1, IL-6, IL-8, IL-10, IL-12 Quimiocinas COMPONENTES DEL COMPLEMENTO C1-C9 Properdina Factores B,D, I, y H FACTORES DE COAGULACIÓN Factores V, VII, IX, y X Protrombina y tromboplastina ESPECIES REACTIVAS DE OXIGENO Peroxido de hidrogeno Anión superoxido Oxido nitrico Oxigeno sencillo Radicales hidroxilos ACTIVIDAD BACTERICIDA DE LAS CÉLULAS FAGOCÍTICAS Como se usan los anticuerpos in vitro? ANTICUERPOS MONOCLONALES • KOHLER Y MILSTEIN 1975 • LB + CELULA MIELOMICA • ANTICUERPOS CONTRA UN SOLO DETERMINANTE ANTIGENICO Las células de mieloma pierden la capacidad de sintetizar nucleótidos Hipoxantina-guanina-fosforibosil-transferasa Síntesis de novo Hipoxantina Guanina Aminopterina Análogo Ac fólico Mieloma pierden HGPRT Purinas Nucleótidos AMPLIFICACION DE HIBRIDOMAS ANTICUERPOS MONOCLONALES Poblacion de anticuerpos con isotipo e idiotipo idéntico, generados por un clon único •Purificar moléculas •Estudio de la estructura y diversidad de los anticuerpos •Identificar antígenos: Definir subpoblaciones celulares •Función celular: Detección de citocinas intracelulares •Cuantificar: Células que expresan un antígeno o cantidad de moléculas por célula Este es un anticuerpo monoclonal o policlonal? Especificidad Capacidad de discriminar entre dos moléculas relacionadas, el antígeno frente al cual está dirigido. ANTICUERPO Reactividad cruzada Capacidad de reaccionar con ligandos relacionados con el Antígeno.ANTIGENO O ANTICUERPO Especificidad Reactividad cruzada Tipo I Tipo II Capacidad de dos ligandos para reaccionar con el mismo sitio en la misma molécula de anticuerpo (monoclonales). Ligando de reacción cruzada interacciona con todos o una población heterogenea de anticuerpos (policlonales) Afinidad Multiespecificidad •Talmadge, D. (1959) Immunological specificity Science 129:1643-1648. Repertorio limitado de anticuerpos. Cada anticuerpo puede unir una amplia variedad de antígenos Animal Animal ANTICUERPOS CATALITICOS Algunos acps tienen la capacidad de acelerar reacciones enzimáticas porque al unirse a una molécula puede disminuir la E necesaria para un cambio de estado. ACPS BIESPECIFICOS Y BIFUNCIONALES Redireccionar la actividad de las células citolíticas. ANTICUERPOS HUMANIZADOS Fusión de células humanas con mielomas animales o con cells tumorales humanas. Combinación de regiones variables de ratón con regiones ctes de humano. Producción de acps monoclonales humanos en ratón transgénico. APLICACIONES CLINICAS • Eliminación de células T de MO antes de transplante (con C’) • Anti-CD3 en pacientes con transplante de riñón como tratamiento para reacciones de rechazo. • En cancer para eliminación de células tumorales. • Anti LPS para el tratamiento de sepsis. • Anti IL-6 para TTo de mieloma múltiple • Anti IgE para tto de alergia • Anti TNFα para el to de artritis • Anti VSR en niños • Enti R- de IL-2 para la prevención del rechazo a los injertos. • Anti idiotipo en linfoma B ANTICUERPOS SE CONJUGAN CON: FLUOROCROMOS FLUORESCENCIA ENZIMAS ELISA RADIOISOTOPOS RIA PARTICULAS DE ORO MICROSCOPIA ELECTRONICA