Download Cómo tratar alergias a una edad temprana
Document related concepts
Transcript
Homeopatía Cómo tratar alergias a una edad temprana La extrema sensibilidad del sistema inmune a elementos externos provoca reacciones indeseables y, a menudo, tremendamente molestas en el organismo de los más pequeños. La medicación homeopática surge, en este contexto, como un valor seguro para paliar esos síntomas alérgicos L as alergias reflejan una respuesta anómala de nuestras defensas, y constituyen el trastorno más común del sistema inmunitario. En efecto, los elementos de dicho sistema están dirigidos a defender al organismo frente a potenciales agresiones de ambientes hostiles; sin embargo, en el caso de las enfermedades alérgicas en pacientes sensibilizados, el organismo reconoce como FARMANATUR Nº13 [ 28 ] perjudiciales elementos ambientales que en realidad no lo son. El origen de las alergias sigue siendo un gran enigma del sistema inmunitario. De hecho, aún hoy desconocemos cuáles son los motores que generan las alergias, y qué hacen que el sistema inmunitario de una persona alérgica detecte como malignas sustancias en principio inofensivas. Homeopatía Los síntomas que provocan las alergias son muy diversos; en los niños, por ejemplo, las reacciones alérgicas se pueden manifestar en trastornos del sueño, dificultades de concentración en el colegio, o en hinchazones de ciertas partes del cuerpo como la nariz y los ojos. Se calcula que el 25% de la población española padece alguna alergia, una cifra que se ha duplicado sólo durante la última década. Entre la población infantil, el alcance de este tipo de alteraciones oscila entre los 800.000 y el millón de niños. ¿Qué factores explican este incremento tan pronunciado de casos? Podemos citar la incidencia de la exposición intensa a alérgenos; la contaminación; la ausencia de viento, lluvia y calor; así como la pérdida de contacto con agentes protectores (véanse los microorganismos), presentes antaño en el estilo de vida rural y tradicional. También las inflamaciones crónicas duodenales son potenciales generadoras de trastornos alérgicos, al igual que el elemento genético, si bien éste último adquiere mayor relevancia en su interacción con los factores ambientales. Sin duda uno de los tipos de alergia más extendidos entre la población es la relativa al polen. Se calcula que uno de cada cuatro españoles es alérgico al polen de plantas como gramíneas y olivos, cuya polinización suele comenzar a finales de abril. Ahora bien, la causa de esta enfermedad funcional no es el polen, ni los ácaros, ni siquiera los alimentos, sino la hiperreactividad del organismo al reconocer la pre- c$WHQWRDWXD]¼FDU &LQQXOLQ p &LQQXOLQ HVW£ HODERUDGR D EDVHGHXQH[WUDFWRHVSHFLDO GH FRUWH]D GH &HLO£Q H[HQWR GHFXPDULQD$GHP£VFRQWLH QHDFHLWHGHOLQRYLWDPLQD( PDJQHVLR\FURPR(OFURPR FRQWULEX\H D PDQWHQHU QRU PDOHVQLYHOHVGHJOXFRVDHQ VDQJUH\DXQQRUPDOPHWD EROLVPRHQHUJ«WLFR c&XLGDWXVDOXG PRODUCTO SUIZO 6¯JXHQRVHQ &LQQXOLQHVW£H[HQWRGH FRQVHUYDQWHVJOXWHQ\ODFWRVD IDFHERRNFRPVDOXVHV ZZZVDOXVHV LQIR#VDOXVHV 3UHJXQWDHQKHUERULVWHU¯DV IDUPDFLDV \ SDUDIDUPDFLDV /O£PDQRV\WHDFRQVHMDUHPRV Homeopatía sencia de éstos como una amenaza. Para intentar protegernos del agente agresor, el sistema inmunitario produce anticuerpos IgE. Y éstos, a su vez, provocan que unas células denominadas “mastocitos” liberen histamina, mediador químico responsable de los síntomas de la reacción alérgica. Homeopatía La homeopatía puede ayudar a paliar síntomas como la rinitis o el asma evitando los efectos no deseables y nada desdeñables de los tratamientos convencionales con corticoides o antihistamínicos, que en ciertos casos pueden producir un aumento del apetito, somnolencia o cansancio, alteración en el ritmo de sueño-vigilia, y nerviosismo, entre otros. Los medicamentos homeopáticos simples o compuestos son principios activos que, en concentraciones de microdosis de vegetales y minerales (con evidencia científica demostrada), constituyen una alternativa perfecta para conseguir aliviar y prevenir todos los síntomas de los tratamientos alérgicos. Las sustancias homeopáticas son capaces de regular la respuesta inflamatoria, y pueden administrarse sin riesgo de padecer efectos secundarios tanto a niños como a mujeres embarazadas que estén tomando cualquier medicamento convencional alopático. Dentro de la materia médica homeopática, encontramos muchos medicamentos capaces de aliviar y regular las reacciones alérgicas inflamatorias. Si se trata de alergias al polen, existen medicamentos unitarios o compuestos para los diferentes tipos de pólenes en función de la estación del año. De la misma forma, tenemos en el mercado medicamentos homeopáticos compuestos para rinitis alérgicas con predomino de estornudos y rinorrea; en estos casos, dicha medicación debe llevar en su composición Allium cepa, Belladona, Kalium bichromicum, Gelsenium sempervirens y Pulsatilla. Si además hay presencia de lagrimeo con dolor de garganta y tos, la composición deberá incorporar Mercurius dulcis, Euphrasia officinalis, Sambucus nigra y Thuya occidentalis, entre otros. FARMANATUR Nº13 [ 30 ] las sustancias homEopáticas rEgulan la rEspuEsta inflamatoria, y carEcEn dE EfEctos sEcundarios En cuanto a los medicamentos homeopáticos unitarios, los más utilizados son: Poumon histamine, para reacciones alérgicas agudas de las vías respiratorias; Nux vómica, para estornudos matinales con prurito o picor de nariz; Sabadilla, para estornudos espasmódicos con prurito o picor en el velo del paladar; Allium cepa, para rinorrea trasparente, líquida e irritante con lagrimeo y estornudos; y Pulsatilla, para rinorrea diurna espesa no irritativa y para la obstrucción nasal nocturna. Recomendaciones Además de los medicamentos homeopáticos, podemos adoptar una serie de comportamientos o hábitos que nos ayuden reducir la hipersensibilidad del sistema inmune al polen. Así, se recomienda lavar con frecuencia manos, cara, fosas nasales y pelo, y evitar en lo posible los cambios bruscos de temperatura, el humo y situaciones de estrés. También conviene tomar medidas de tipo dietético, es decir, no abusar de lácteos y margarinas, disminuir el chocolate, evitar alimentos preparados, y aumentar el consumo de frutas, verduras y cítricos. tDra. Ángela Carrasco Sayalero, Inmunóloga y Homeópata