Download 2 Vitamina D.
Document related concepts
Transcript
Esclerosis múltiple: Conceptos actuales y futuros desafíos Dr. Jorge Correale Departamento de Neurología Instituto de Investigaciones Neurológicas Dr. Raúl Carrea (FLENI) Buenos Aires, Argentina ¿Qué es la EM? Es la enfermedad desmielinizante autoinmune más frecuente que afecta el sistema nervioso central ¿Desmielinizante? ¿Desmielinizante? Anatomía Patológica Anatomía Patológica Hipótesis Etiopatogénicas • Existencia de una infección viral persistente • Proceso autoinmune con pérdida de tolerancia hacia antígenos de la mielina. • Presencia de un fenómeno de mímica molecular entre antígenos virales y proteínas de la mielina. Virus propuestos como agentes etiológicos de la Esclerosis Múltiple • Sarampión • Paperas • VS-5 • Rubeola • CMV • Influenza A,B • EBV • Parainfluenza 1,2,3 • HSV 1,2 • Adenovirus • Coronavirus • HTLV-1,2 • HHV-6 • VSR Evidencias de daño autoinmune en la Esclerosis Múltiple • Características anatomopatológicas de la lesión. • Similitud con EAE y encefalomielitis post-vaccinal. • Anormalidades de los linfocitos T. • Anormalidades de Inmunoglobulinas. • Incremento de la enfermedad luego del uso de IFN-γ Evidencias de daño autoinmune en la Esclerosis Múltiple • Presencia de un background inmunogenético • Observaciones de la historia natural de la enfermedad: – Predominancia femenina – Curso con exacerbaciones y remisiones – Influencia del embarazo ¿Autoinmune? Requisitos para el desarrollo de una enfermedad autoinmune Genes T DC Autoimmune disease B Environment Immune regulation Ermann and Fathman, Nature Immunology, 2001 ¿A quiénes afecta? Sexo 2F/1M Edad de inicio 20 - 40 años Etnia ALTO riesgo Bajo riesgo Secundaria Progresiva Progresión de la discapacidad con o sin recaídas sobreimpuestas Discapacidad Recaída-remisión SDA Tiempo Interacciones del péptido antigénico con el receptor de células T y el complejo mayor de histocompatibilidad Posibles antígenos blanco en la mielina Dispersión de Epítopes CELULAS DE MEMORIA MOG PLP PLP PLP MBP PLP PLP MOG PLP PLP MBP MBP MOG CELULAS NAIVE MBP MOG MBP CELULAS ACTIVADAS Diferenciación de células T Inducción de moléculas de adhesión Rol de las metaloproteinasas en la patología desmielinizante del SNC Probables sitios de acción de diferentes fármacos en EM Fenómenos neuroprotectores en el curso del daño del SNC Macrophages TNF-α •Remove myelin debris IL- 1 (+) Neurotrophins and Growth factors TNFR2 (+) Antibodies Astrocytes T • ↑ Ca ²⁺ influx and cystoskeletal changes • Opsonization myelin debris • ↓ Caspase-3 activity • Inhibition NOGO and MAG Apoptosis Oligodendrocytes Neurons (+) (+) (-) B Antibodies Oligodendrocyte progenitors El resultado final de la respuesta inmune resulta del balance entre factores pro-inflamatorios y anti-inflamatorios Factores proinflamatorios y neurotóxicos Citoquinas Th1 TNF IL-1 Leucotrienos MMP NO Glutamato Anticuerpos + complemento Citotoxicidad Factores antiinflamatorios y neuroprotectivos Citoquinas Th2 TGF-β TNF L-1 PGs Receptores solubles TIMP Antitrombina BDNF, NTs, GDNF, NGF, LIF Patogénesis de la disfunción neurológica durante el curso de la Esclerosis Múltiple Degeneración axonal La evolución de la Esclerosis Múltiple Inflamación Neurodegeneración Recaídas Progresión Refuerzo post- Gd Atrofia/ Agujeros negros Lesiones multifocales sustancia blanca Mínimo refuerzo post-Gd Inmunoterapia: No efecto en la progresión Inmunoterapia: disminución recaídas Relapsing remitting MS EM Brotes y Remisiones EM progresiva Mecanismos de daño axonal T CD 4 NO TNF- V Glutamate MMPs Antibodies + Complement Macrophages Microglia M M H C C la s s I CD 8 CD 8+ T cells Perforine K+ Na+ N a+ NA+/K+ ATPase K + 2+ Ca Ca CI Na + /Ca2+ N a v 1 .6 Na K + Na+ Ca 2+ (-) ON N t yp e C a c ha nne l 2÷ (+) AT P Mitochondria 2+ Axoplasmic reticulum Calpain phospholipases PKC O N synthase Acción de linfocitos CD8+ en el proceso de degeneración axonal La vía Nogo GLIAL CELL CSPG MAG Sema 4D Nogo- A OM gp P 75 NgR Lingo-1 NEURON Unknown receptor Plexin B1 C Rho-GDI / GEF AMP PKA Ca 2+ Rho Rac Rho activation Upregulation of Lim - Kinase P Cofilin Actin Actin dynamics affected Growth cone collapse La vacunación con Nogo623-640 modifica la inflamación, desmielinización y pérdida axonal Lingo 1: Función y Expresión Inhibición de Lingo-1promueve el crecimiento axonal Requisitos para el desarrollo de una enfermedad autoinmune Genes T DC Autoimmune disease B Environment Immune regulation Ermann and Fathman, Nature Immunology, 2001 Introducción La Esclerosis Múltiple afecta a 2.500.000 personas en el mundo. La Esclerosis Múltiple presenta mayor prevalencia en latitudes al Norte del Ecuador. Estudios migratorios demuestran cambios en la prevalencia de la enfermedad conforme la edad de migración. Variaciones en prevalencia e incidencia de la Esclerosis Múltiple pueden explicarse por factores ambientales. Ascherio A, Munger KL. Environmental risk factors for multiple sclerosis. Part I: the role of infection. Ann Neurol. 2007 Apr;61(4):288-99 Factores ambientales asociados a Esclerosis Múltiple El tabaquismo está asociado con un incremento del riesgo de padecer Esclerosis Múltiple Handel AE, Williamson AJ, Disanto G, Dobson R, Giovannoni G, Ramagopalan SV. Smoking and Multiple Sclerosis: An Updated Meta-Analysis. PLoS ONE. 2011 Jan. 13;6(1):e16149. El tabaquismo está asociado con la progresión de la discapacidad en la Esclerosis Múltiple. Healy BC, Ali EN, Guttmann CRG, Chitnis T, Glanz BI, Buckle G, et al. Smoking and disease progression in multiple sclerosis. Arch Neurol. 2009 Jul.;66(7):858-864. Hernán MA, Olek MJ, Ascherio A. Cigarette smoking and incidence of multiple sclerosis. Am J Epidemiol. 2001 Jul. 1;154(1):69-74. El tabaquismo está asociado con la progresión de la discapacidad en la Esclerosis Múltiple. Handel AE, Williamson AJ, Disanto G, Dobson R, Giovannoni G, Ramagopalan SV. Smoking and Multiple Sclerosis: An Updated Meta-Analysis. PLoS ONE. 2011 Jan. 13;6(1):e16149. El tabaquismo interactúa con factores genéticos y ambientales. Hedstrom AK, Sundqvist E, Baarnhielm M, Nordin N, Hillert J, Kockum I, et al. Smoking and two human leukocyte antigen genes interact to increase the risk for multiple sclerosis. Brain. 2011 Feb. 24;134(3):653-664. El tabaquismo interactúa con factores genéticos y ambientales. Simon KC, van der Mei IAF, Munger KL, Ponsonby A, Dickinson J, Dwyer T, et al. Combined effects of smoking, anti-EBNA antibodies, and HLA-DRB1*1501 on multiple sclerosis risk. Neurology. 2010 Apr. 7; Incremento del riesgo de Esclerosis Múltiple luego de padecer Mononucleosis infecciosa. Handel AE, Williamson AJ, Disanto G, Handunnetthi L, Giovannoni G, Ramagopalan SV. An updated meta-analysis of risk of multiple sclerosis following infectious mononucleosis. PLoS ONE. 2010;5(9). Asociación entre respuesta inmune contra EBV y actividad de la enfermedad en estudios de RMN. Farrell RA, Antony D, Wall GR, Clark DA, Fisniku L, Swanton J, et al. Humoral immune response to EBV in multiple sclerosis is associated with disease activity on MRI. Neurology. 2009 Jul. 7;73(1):32-38. La Hipótesis higiénica Fleming JO. Multiple sclerosis and the hygiene hypothesis. Neurology 2006;67:2085-2086 Bach JF. The effect of infections on susceptibility to autoimmune and allergic diseases. N Engl J Med, Vol. 347, No. 12. (2002) Resultados clínicos Resultados radiológicos Caracterización de la producción de citoquinas por células mononucelares mediante ELISPOT Caracterización de la producción de citoquinas por células mononucleares mediante ELISPOT IL-10 250 TGF- β 300 250 200 200 185 150 150 125 100 100 71 50 57 50 40 31 0 0 0 Infected 0,5 Uninfected 1 Controls 1,5 2 0 0,5 Infected 1 Uninfected 1,5 Controls 2 Resultados clínicos y radiológicos en pacientes con EM infectados por helmintos y que recibieron tratamiento antiparasitario Infecciones sistémicas en pacientes con EM MRI MRI Estudios inmunológicos Estudios inmunológicos Estudios inmunológicos Estudios inmunológicos Estudios inmunológicos ARP 1 2 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Semanas Documentación clínica y microbiológica de la infección Resultados clínicos y radiológicos en pacientes con EM luego de padecer infecciones sistémicas Vitamina D como un factor ambiental que puede afectar la prevalencia de EM. Existe una reducción del riesgo de desarrollar EM en asociación con la exposición solar y el uso de suplementos de Vitamina D (Munger et al., 2004; van der Mei et al., 2001). Existe una asociación entre latitud y prevalencia de EM por un lado, y cantidad de de luz solar y niveles séricos de Vitamina D en la población general por el otro. Un estudio longitudinal realizado entre pacientes de América del Norte mostró decremento del riesgo de desarrollar EM en pacientes cuacásicos con altos niveles séricos de 25(OH) Vitamina D. (Munger et al., 2006). Van derMei et al., Neuroepidemiology 2001; 20:168 Resumen efectos Vitamina D • Pacientes con EM RR particularmente durante las exacerbaciones presentan niveles séricos bajos de 25(OH) Vitamina D, y 1,25 (OH)2 Vitamina D, en comparación con sujetos controles. • VDR es inducido por la activación de células T y la presencia de 1,25 (OH)2 Vitamina D. • Células T metabolizan 25 (OH) Vitamina D a 1,25 (OH)2 Vitamina D. • La Vitamina D posee diferentes efectos inmunomoduladores sobre las células T CD4+: – – – Inhibe la proliferación de células T CD4+ Incrementa el desarrollo de células secretoras de IL-10 e inhibe el desarrollo de células productoras de IL-6 e IL-17. Induce células regulatorias T CD4+CD25+FoxP3+ a través de una vía mediada por IDO: • • • Expansión de células CD4+CD25+FoxP3+ Incremento de la apoptosis de células CD4+CD25- sobre células CD4+CD25+ Conversión de células CD4+CD25- en células CD4+CD25+ Preguntas y direcciones futuras • Posee la Vitamina D un efecto protector en EM? • Tiene la Vitamina D algún rol en el control de la progresión de la enfermedad luego que esta comenzó? • Los niveles séricos de Vitamina D deben ser medidos sistemáticamente? • Los estudios sobre el uso de Vitamina D son aún limitados: – Deben realizarse estudios extensos aleatorizados que permitan saber si los suplementos de Vitamina D contribuyen a la prevención de EM. – Se requieren estudios terapéuticos más extensos (fase II y III). • La dosis adecuada de Vitamina D debe ser determinada. • El uso de análogos de la Vitamina D como agentes inmunomoduladores debe ser explorado. Colaboradores Mauricio Farez Célica Ysrraelit Marcela Fiol Wendy Gilmore María Inés Gaitán