Download Texto completo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN
PREVENCIÓN DE ABUSOS SEXUALES A MENORES EN
INTERNET
Cristina Pulido
Cristina.Pulido@uab.cat
Investigadora Postdoctoral
Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación
Universidad Autónoma de Barcelona
Doctora en Comunicación, Arte y Educación
Resumen
La presente comunicación tiene como objetivo presentar las recomendaciones
internacionales más relevantes en materia de prevención de uno de los riesgos
más preocupantes en la red, los abusos sexuales a menores. Fruto del
extenso análisis bibliográfico de artículos científicos de impacto internacional
(JCR ISI) y de las contribuciones de las organizaciones sociales internacionales
más implicadas en esta materia, se extrae la recomendación de focalizar la
prevención en las interacciones que se dan en la red y no tanto en la
información que se publica. Así como trabajar la raíz social de la existencia de
estos abusos, el modelo de atracción tradicional (basado en la violencia) y
sustituyéndolo por un modelo de atracción alternativo (libre de violencia), que
logre el objetivo de erradicar los abusos sexuales a menores, planteado por los
menores en foros internacionales donde han expresado su voz.
Palabras clave: internet, abusos sexuales, interacciones y prevención.
Abstract
The objective of this paper is to introduce international recommendations
related to prevention of children sexual abuse online. The need to focus
prevention on online interactions instead of publication of the information is the
result extracted through the profound analysis of literature review of JCR
scientific articles and contributions of international NGO. Also it is a need to
work the social root of this sexual abuse, the attractiveness traditional model
(based on violence) and promoting alternative attractiveness model (free of
violence) to achieve the goal expressed by teenagers in international forums
selected for the research: to eradicate children sexual abuse online.
Keywords: internet, children sexual abuse, interactions and prevention.
1
Introducción
La comunicación que se presenta a continuación es fruto de los resultados de
la investigación de la tesis doctoral “Prevención de los abusos sexuales a
menores en Internet: Acciones preventivas online (en España)” defendida en
2010 en la Universidad de Barcelona. En la investigación se realizó un
extensivo análisis bibliográfico de artículos científicos extraídos de la base de
mayor impacto internacional (ISI Web of Knowledge, Journal Citation Report),
así como libros e informes de las organizaciones internacionales más
relevantes relacionadas con la materia de estudio. También se llevó a cabo el
análisis de contenido de 22 acciones preventivas online (14 internacionales y 8
nacionales) para analizar si las acciones preventivas incorporaban o no las
recomendaciones internacionales identificadas en el estado de la cuestión. El
objetivo final era comparar las líneas internacionales con las acciones
preventivas on line de nuestro país (España) e identificar cuales eran las
recomendaciones a incorporar en nuestro contexto para mejorar la efectividad
de nuestras acciones.
La comunicación expone principalmente algunos de los resultados extraídos
del análisis realizado en el estado de la cuestión en prevención de abusos
sexuales online tanto de las recomendaciones científicas como de las
organizaciones sociales con una mayor trayectoria reconocida en la materia.
Recomendaciones
internacional
internacionales
de
la
comunidad
científica
Las recomendaciones internacionales de la comunidad científica analizadas se
pueden clasificar en tres ámbitos en concreto; legal, tecnológico y social
(Pulido, C., 2010). Esta comunicación se va a centrar en el desarrollo de las
recomendaciones extraídas en el ámbito tecnológico y social.
Respecto el ámbito tecnológico, una de las primeras conclusiones que
podemos extraer es que el uso del software bloqueador de contenidos “no
adecuados” no es suficiente. Aunque exista una variedad de productos online
en servicio, se ha demostrado científicamente que no es eficiente si se usa
como práctica de prevención exclusiva (Griffiths, 2000; Wolak,J. 2003;
Ybarra,M.L. 2005; Fleming, 2006).
Según las publicaciones analizadas, confiar en el uso del software como
mesura de protección al menor es insuficiente. La mayoría de los casos los y
las menores suelen tener mayores habilidades digitales que sus progenitores, y
existe una gran probabilidad que desbloqueen el uso del software si así lo
deciden (Griffiths, 2000). Por tanto, el hecho de utilizar este software sin
2
hablarlo previamente con ellos y ellas no tiene el efecto previsto. Se
recomienda más la información y formación de las familias de cómo supervisar
las actividades que realizan sus hijos/as en Internet que el uso propio del
software (Ybarra,M.L. 2005). La diferencia en los resultados de la prevención
no se halla tanto en el uso del software sino si se habla de estas cuestiones
con los y las menores o no. Según los resultados de la investigación llevada a
cabo por un equipo de la universidad de Canberra, es clave que los y las
familiares hablen de estos temas con los y las menores desde temprana edad
(Fleming et al, 2006). Y no sólo con las chicas sino también con los chicos.
Según la investigación, al pensar que las chicas están en mayor riesgo (lo que
por otra parte es cierto por los datos estadísticos), se deja de lado hablar de
estos temas con los niños. Es importante también enfocar la prevención con los
chicos, puesto que aunque sea en menor grado, también es un colectivo
susceptible de ser abusado.
El primer resultado del ámbito social a destacar es el necesario giro de
orientación de las prácticas preventivas online actualmente enfocadas en la
prohibición de la publicación de fotos o informaciones, hacia una mayor
prevención en las interacciones que se crean en las redes sociales u otros
espacios de comunicación como los blogs o fotoblogs (Mitchell,K.J et al, 2008).
Por tanto debemos proporcionar a nuestros menores una formación cualitativa
y crítica del uso de estos medios y de las interacciones que en ellos se generan
en lugar de prohibirles su uso (Wolak,J. 2003; Skinner,H. 2003). Para ello es
necesario la acción coordinada de los diferentes agentes que tienen
responsabilidad e incidencia en el desarrollo libre y emocional de los y las
menores; familia, escuela, medios de comunicación, y en general la sociedad
(Ybarra,M.L. 2007; Wolak,J. 2008; Wells, 2008; Skinner, H. 2003; Quayle,
2006; Mitchell,K.J. 2005; Fleming, 2006; Finkelhor,D. 2001; Collings, 2002;
Bolen,R. 2003).
El segundo resultado es la responsabilidad de los medios de comunicación
tanto en el tratamiento de la información como la producción audiovisual de
contenidos referidos a la temática de estudio. Según Collings (2002) los
medios de comunicación han utilizado un lenguaje ambiguo en el tratamiento
de la información sobre abusos sexuales, hecho que ha contribuido a mantener
los estereotipos sociales y el tabú más que a superarlo. Rebecca Bolen (2001)
señala la necesidad de incorporar tanto en los programas de prevención como
los medios de comunicación los últimos resultados o hallazgos en prevención
de abusos sexuales para poder obtener una mayor prevención al respecto. Los
medios de comunicación deben incluir como fuentes de información las
contribuciones científicas con mayor impacto internacional así como las
recomendaciones elaboradas por aquellas organizaciones sociales con mayor
relevancia en la temática, solo así elaborarán informaciones rigurosas y
veraces.
La representación mediática de las relaciones afectivo sexuales tanto en series
de éxito como películas ejerce un impacto socializador en las vida de los y las
menores. Gómez (2004) lo incluye en su obra, si la industria del cine y el
entretenimiento solo representa como atractivo las relaciones violentas, su
potencial socializador promocionará las relaciones violentas o abusivas como
3
única vía para experimentar la pasión. Desgraciadamente el autor tenía razón,
si nos paramos a pensar cuantas relaciones sin violencia son representadas
con pasión en los medios, obtendremos pocos ejemplos, y después nos
extraña como todavía en el siglo XXI sigue existiendo tanta violencia en las
relaciones sexuales, o que existan abusos. Como decía el autor, todavía
tenemos pendiente una de las asignaturas más importantes; el aprendizaje
afectivo sexual vinculado a la atracción sin violencia, a relaciones libres de
violencia, de abusos, pues ellos, los y las menores tienen derecho a ello.
Bolen (2001) y Finkelhor (1990) ponen de manifiesto como es necesario
cambiar el modelo de masculinidad tradicional relacionado con la violencia,
pues sin este cambio es difícil obtener una mayor efectividad en los programas
de prevención. Por otro lado, autores que han analizado las interacciones de
los abusadores, han obtenido en sus resultados que su atracción hacia los
menores no se alimenta tanto por la consulta de videos de abusos sexuales
como de las interacciones entre ellos que se legitiman su deseo y atracción
hacia el abuso (Quayle, 2002; 2005).
Para los autores y autores que están marcando la línea de socialización
preventiva de la violencia de género (Gómez 2004; Duque et al, 2008; Oliver E.
et al, 2009), la clave está en el cambio del modelo de atracción. La
masculinidad tradicional ha seguido existiendo porque ha continuado la
atracción a este modelo; en el momento que no atraiga este modelo se iniciará
un descenso de la violencia y en consecuencia se reducirá también el riesgo
de la existencia de abusos sexuales a menores. En definitiva, las relaciones
abusivas son una de las nefastas consecuencias de la perpetuación de las
relaciones afectivo sexuales basadas en la violencia y no en el amor. El cambio
de este modelo recae, como citan los autores (Gómez 2004; Duque et al, 2008;
Oliver E. et al, 2009), especialmente en las interacciones que se establecen
desde los diferentes ámbitos: escuela, familia, grupos de iguales, medios de
comunicación, etc., y que a través de ellas se promueva un modelo de
relaciones afectivas apasionadas libres de violencia.
Las recomendaciones de los menores a los profesionales de la
comunicación y educación
Dos de las organizaciones más relevantes en materia de prevención de abusos
sexuales a menores son ECPAT (End Children Prostitution. Child Pornography,
and Trafficking Children for sexual purposes) y CEOP (Child Exploitation and
Online Protection). Ambas en el 2008 organizaron congresos caracterizados
por la participación de profesionales de diferentes ámbitos, y sobretodo incluían
la participación de los y las menores en el debate de las recomendaciones de
actuaciones a llevar a cabo.
En el congreso organizado por ECPAT en Río de Janeiro (25-28 noviembre,
2008) uno de los momentos más esperados fue la presentación de “Children
and Adolescents Closing Statement at the 3rd World Congress”. En esta
4
comunicación los y las menores expresaron sus demandas a los diferentes
sectores de la sociedad. A los medios de comunicación reclamaron
-
Difusión de las iniciativas para erradicar los abusos sexuales a
menores. Especial hincapié en la difusión en Internet, puesto que su
uso ha supuesto la comercialización sexual de muchos menores.
Enfatizan la importancia de la iniciativa stopx.org, web dedicada a
visibilizar la explotación sexual de los menores y reclaman su
actualización constante, la inclusión de sus conclusiones en la misma y
el continuo debate de ideas mediante esta iniciativa.
Al sector educativo pidieron:
-
Mayor formación en prevención de los riesgos de internet e
implicación de toda la comunidad educativa (profesorado, familiares y
otros agentes sociales implicados).
Desde la CEOP cabe destacar dos iniciativas, la primera basada en los
resultados de grupos de discusión realizados con menores de 11 a 16 años
para debatir el uso de las redes sociales y sus riesgos. De este trabajo se
derivaron varias conclusiones entre las que se destacan;
-
Necesidad de incorporar programas de prevención desde la
educación: es básico introducir en el currículum escolar prácticas
preventivas basadas en el uso de las redes sociales. También recoger
datos a través de la voz de los y las menores sobre los nuevos usos que
se dan dentro de estas redes, factores de riesgo, etc. Únicamente
trabajando conjuntamente con los y las menores se puede establecer un
vínculo que constantemente se actualice sobre las nuevas formas de
abuso que se dan en la red.
-
Crear redes de apoyo entre iguales: uno de los resultados de este
análisis es que los y las menores perciben más el riesgo que se da entre
sus amigos/as que el propio. Es necesario crear redes de apoyo entre
iguales para que entre ellos puedan ayudarse ante situaciones de
riesgo.
-
Las redes sociales deben incorporar políticas de Safety Internet
dentro de los servicios que ofrecen.
-
Incluir en las acciones preventivas la voz de los y las menores en
su diseño e implementación. Las redes sociales deben tener en
cuenta sus aportaciones para la aplicación efectiva de las mismas.
5
-
Los y las menores demandan más informaciones sobre los factores
de riesgo que conducen a sufrir alguna de las tipologías de abusos
sexuales que se dan en la red y no crear discursos alarmistas.
Otra de las iniciativas protagonizada por la CEOP fue el Congreso IYAC
(International Youth Advisory Congress) celebrado el 17 de julio del 2008 en
Londres. En este congreso participaron más de 140 delegados de edades
comprendidas entre 14 y 17 años de diferentes países (USA, Australia, Egisto,
India, Argentia, India, Polonia, Namibia, entre otros) para trabajar
conjuntamente con los responsables de Internet safety & security, medios de
comunicación, educación y representantes legales de diferentes gobiernos.
Esta iniciativa fue liderada por CEOP y apoyada por la Virtual Global Taskforce.
Los y las menores trabajaron conjuntamente y presentaron sus
recomendaciones ante las personas adultas de los diferentes sectores de
actuación, entre ellas es necesario destacar las siguientes;
A los medios:
-
-
Los medios de comunicación deben usar su influencia para difundir los
datos y documentos audiovisuales que traten esta problemática.
Durante el congreso se han visualizado películas de prevención que
existen en todo el mundo. Se debe incluir una mayor difusión de las
mismas, para que otros menores puedan consultarlas.
Los medios tienen que implicar a jóvenes en las políticas de online
safety.
Educación
-
-
-
-
Debería incluirse una página global en los buscadores en que se
pudieran consultar las guías de prevención. Se debería abrir cada vez
que alguien consulta Internet, para que realmente tuviera la repercusión
que se necesita.
Los jóvenes hablan diferentes idiomas, pero tienen uno en común,
Internet. Internet es el futuro y los jóvenes quieren asegurar que es
seguro para ellos y para las futuras generaciones.
Como Internet es un recurso global, todos los menores deberían recibir
formación en prevención.
Cada menor debe recibir esta prevención además que es vital en la
sociedad de hoy en día. Piensan que las Naciones Unidas necesitan
escuchar sus puntos de vista y valorar la importancia de online safety
education.
Demandan que quieren profesorado, gobiernos, familiares y otras
personas adultas de confianza en su comprensión sobre los temas de
seguridad en Internet y que, a su vez, transmitan su conocimiento a
otras personas adultas y jóvenes.
6
Sin duda los y las investigadores que estamos trabajando esta materia, así
como los y las profesionales de comunicación y educación, debemos tener en
cuenta sus aportaciones como líneas a integrar en nuestros respectivos
ámbitos de actuación. La coordinación entre los diferentes sectores implicados
y la incorporación de la voz de los y las menores, asegura con una mayor
probabilidad el éxito de los programas de prevención, como el que lidera la
CEOP: Think U Know.
Líneas futuras de investigación
Para finalizar esta comunicación quisiera resaltar algunas de las líneas futuras
de investigación para seguir trabajando en este ámbito tan necesario
actualmente. En la tesis doctoral se describen más, pues como es de imaginar,
la investigación respecto los abusos sexuales a menores en internet es un
campo reciente de estudio, y precisamente por este motivo es urgente el
desarrollo de investigaciones científicas que puedan contribuir en su
erradicación, tal y como nos lo piden los y las menores en los foros
internacionales seleccionados.
Destacan tres líneas principales;
1) Impacto del diseño de programas de prevención online centrados
en las interacciones.
Creación de contenidos preventivos centrados en las interacciones para
identificar tanto las interacciones abusivas como las interacciones que
promueven el rechazo y su prevención. Para ello es necesario
profundizar más en esta línea y uno de los conceptos que aporta un
marco teórico orientativo es la aplicación del análisis de los actos
comunicativos (Soler, 2004).
2) Representación mediática de las relaciones abusivas como
atractivas: efectos y consecuencias.
Investigar la influencia de los medios de comunicación en la
socialización de las relaciones afectivas sexuales. Impacto de la
producción audiovisual de entretenimiento y ficción que se genera a
partir de la representación mediática de las relaciones abusivas como
atractivas, y la incorporación de la necesaria reflexión respecto a ello
desde el ámbito comunicativo.
3) La acción de los y las internautas comprometidos en la prevención
de los abusos sexuales a menores en la Red.
Recoger el impacto que tienen los y las internautas comprometidos/as
en la prevención de los abusos sexuales a menores. Se trataría de
investigar la labor que están realizando día a día, y ver cómo esta
manera de actuar se podría extender como acción cotidiana de una
ciudadanía global comprometida en la erradicación de esta
problemática.
7
Referencias bibliográficas
BOLEN, R. M. (2001). Child sexual abuse: Its scope and our failure. New York:
Kluwer Academic/Plenum Publishers.
BOLEN, R. M. (2003). “Child sexual abuse: Prevention or promotion?”. Social
Work, 48(2), 174.
PULIDO, C. (2010). Prevención de abusos sexuales a menores en internet.
Acciones preventivas online (en España). Tesis doctoral. Universidad de
Barcelona.
COLLINGS, S. (2002). “The impact of contextual ambiguity on the interpretation
and recall of child sexual abuse media reports”. Journal of Interpersonal
Violence, 17(10), 1063.
CRAVEN, S. (2007). “Current responses to sexual grooming: Implication for
prevention”. The Howard Journal of Criminal Justice, 46(1), 60.
DUQUE E., PUIGVERT L.& VALLS R. (2008). “Gender Violence among
teenagers: Socialization and Prevention”. Violence Against Women, Vol. 14,
No. 7, p. 759-785.
FINKELHOR, D. (1991). “Child Sexual abuse” in Violence in America a public
health approach. Chapter 4, p.79-95. New York: Oxford University express.
FINKELHOR, D., MITCHELL, K., WOLAK, J., & UNITED STATES. OFFICE OF
JUVENILE JUSTICE AND DELINQUENCY PREVENTION. (2001). Highlights of
the youth Internet safety survey. Washington, DC: U.S. Dept. of Justice, Office
of Justice Programs, Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention.
FLEMING, MJ . (2006). “Safety in cyberspace - adolescents' safety and
exposure online”. Youth Society, 38(2), 135.
GÓMEZ J. (2004). El amor en la sociedad del riesgo. Barcelona: Hipatia
editorial.
GRIFFITHS, M. (2000). “Excessive Internet use: Implications for sexual
behavior”. Cyberpsychology Behavior, 3(4), 537.
MITCHELL, K. J., FINKELHOR, D., & WOLAK, J. (2005). “Protecting youth
online: Family use of filtering and blocking software”. Child Abuse & Neglect,
29(7), 753-765
8
MITCHELL, K. J., FINKELHOR, D., & WOLAK, J. (2007). “Online requests for
sexual pictures from youth: Risk factors and incident characteristics”. The
Journal of Adolescent Health: Official Publication of the Society for Adolescent
Medicine, 41(2), 196-203.
OLIVER, E.; SOLER, M.; FLECHA, R. (2009). “Opening schools to all (women):
efforts to overcome gender violence in Spain”. British Journal of Sociology of
Education, Vol. 30, No. 2, p. 207-218.
QUAYLE, E. (2002). “Child pornography and the Internet: Perpetuating a cycle
of abuse”. Deviant Behavior, 23(4), 331.
QUAYLE, E., & TAYLOR, M. (2005). Viewing child pornography on the Internet:
Understanding the offence, managing the offender, helping the victims. Lyme
Regis: Russell House.
QUAYLE, E. (2006). “Sex offenders, Internet child abuse images and emotional
avoidance: The importance of values”. Aggression and Violent Behavior, 11(1),
1.
SOLER & SEARLE (2004). Lenguaje y Ciencias Sociales. Barcelona: El Roure.
SKINNER, H., BISCOPE, S., & POLAND, B. (2003). “Quality of Internet
access: Barrier behind Internet use statistics”. Social Science & Medicine,
57(5), 875-880.
WOLAK, J., MITCHELL, K. J., & FINKELHOR, D. (2003). “Escaping or
connecting? characteristics of youth who form close online relationships”.
Journal of Adolescence, 26(1), 105-119.
YBARRA, M. L., & MITCHELL, K. J. (2005). “Exposure to Internet pornography
among children and adolescents: A national survey”. Cyberpsychology &
Behavior: The Impact of the Internet, Multimedia and Virtual Reality on Behavior
and Society, 8(5), 473-486.
YBARRA, M. L., MITCHELL, K. J., FINKELHOR, D., & WOLAK, J. (2007).
“Internet prevention messages: Targeting the right online behaviors”. Archives
of Pediatrics & Adolescent Medicine, 161(2), 138-145.
9