Download Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital Sandra Naranjo* Resumen En este artículo se presenta una reflexión sobre la comunicación digital y el hipertexto, a partir de categorías teóricas provenientes de la sociología de la comunicación, de la teorías de la comunicación y de la semiótica contemporánea con el objetivo de sustentar una comprensión de estos fenómenos de la sociedad de la información y el conocimiento, relacionada con las implicaciones en las interacciones sociales y las nuevas experiencias de los sujetos. La finalidad es construir una explicación teórica que entienda estos fenómenos desde las disciplinas llamadas a dar respuestas a los interrogantes que estos generan y contribuir a la construcción de conocimiento sobre ellos, dadas las exigencias * Licenciada en Filosofía y Letras y magister en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo. Editora y escritora de textos pedagógicos. Es profesora de las universidades Central, Pedagógica Nacional y Jorge Tadeo Lozano. Se ha especializado en la reflexión sobre la semiótica textual aplicada a la producción comunicativa. Correo electrónico: sandranarp@hotmail.com. 75 Sandra Naranjo que el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación le está haciendo a la academia y a quienes la integran. Introducción1 Luis Joyanes sostiene que actualmente estamos inmersos en una revolución creada por la identificación entre el cambio tecnológico (representado por las tecnologías de información y comunicación) y el cambio social: La importancia del cambio tecnológico es hoy innegable. Se manifiesta en un cambio intenso tanto de los procesos de producción y distribución, condiciones laborales y organización del trabajo, como de las relaciones sociales. Se modifican los hábitats territoriales y la estructura familiar, así como los modos y mecanismos de información y de comunicación social, “el cambio tecnológico es a la vez cambio social”. Y de hecho un cambio social que debe ser analizado y descrito en la medida en que tiene como vehículo las realizaciones de la tecnología (Joyanes, 1997, 31). Dado que la tecnología implica la generación de nuevas gramáticas y lógicas comunicativas que, a su vez, modifican los ecosistemas culturales en todas sus dimensiones, desde las ideologías con el surgimiento de nuevas formas de concebir la realidad e imaginarios colectivos, hasta lo material con la creación de nuevos instrumentos y objetos mediadores de la interacción entre los sujetos. 1 Este artículo surgió de la reflexión en torno a la semiótica de la comunicación digital y el hipertexto que he venido desarrollando desde 2006 con base en mi trabajo en diferentes espacios académicos relacionados con el tema. Es producto de la investigación formativa, en la que debo destacar la participación de los estudiantes de Semiótica ii del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Central y las contribuciones de Rubén Darío Encinales, coordinador de ambientes virtuales de aprendizaje de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. 76 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital Este cambio evidencia, como ningún otro desarrollo humano, la indisoluble relación entre comunicación y sociedad, ya que se sustenta en un nuevo recurso económico y cultural: la información. Para Joyanes estamos asistiendo a la sustitución del referente histórico capital/trabajo por el de información/conocimiento. El saber o conocimiento es el recurso principal de la nueva sociedad, es el factor predominante de producción (1997, 33), y ello ha implicado el surgimiento de un nuevo tipo de comunicación: la comunicación digital. Esta nueva sociedad llamada de diversas maneras: sociedad postindustrial, sociedad tecnotrónica, sociedad informatizada, sociedad interconectada, estado telemático, aldea global, sociedad digital o sociedad cibernética, es en últimas la sociedad de la información y del conocimiento, caracterizada por dos factores: la información como elemento aglutinador y la innovación tecnológica como instrumento para acercarse a ella. De acuerdo con Lucas Marín (2000), la sociedad de la información es producto de la tercera revolución industrial en la evolución de la modernidad occidental, y se consolida en los ochenta con el reconocimiento de esta nueva fuente de transformaciones sociales. Citando a Manuel Castell, Lucas Marín define el término informacional que nomina esta periodización como “una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas” (2000, 39). En ella, el conocimiento es el recurso fundamental y, por ende, las tecnocracias se instauran como élites dominantes y fuen77 Sandra Naranjo tes de acción política; se generan modificaciones en la distribución del trabajo, y las formas de realizarlo cambian, pues se flexibilizan las jornadas y se trasladan las funciones laborales a otros escenarios igualmente productivos, la casa, por ejemplo. Todo ello apoyado en las tecnologías de la información que aparecen “… como algo totalmente necesario para permitir la racionalidad y eficacia de las sociedades informacionales; lo importante son ahora las propias tecnologías de la información, que mediante la digitalización permiten un uso extensivo, permanente y sencillo del conocimiento acumulado” (Lucas Marín, 2000, 42). Los tipos de sociedad que se han dado en la evolución de la sociedad occidental han dependido de las técnicas y tecnologías de comunicación necesarias para permitir la interacción entre grupos humanos cada vez más grandes y con complejas estructuras de división del trabajo y correlación de los componentes de la sociedad, desde la imprenta característica de la primera revolución, atravesando por los medios masivos de comunicación, que caracteriza la segunda, hasta las tecnologías de información y comunicación, entendidas como tecnologías digitales que dan su nombre a esta sociedad como sociedad de la información. Asimismo, cada época ha marcado condiciones de producción textual y tipos de textos, especializando las estrategias y recursos. Es en este escenario que se hace importante preguntarnos por las exigencias que esta nueva forma de sociedad les hace a sus integrantes, en términos de la producción simbólica-comunicativa, su circulación y consumo, y por la capacidad de dar explicaciones sobre estos fenómenos desde las disciplinas que se ocupan de la comunicación. 78 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital 1. La comunicación digital La comunicación digital se caracteriza, en principio, por la utilización de los medios tecnológicos implicados en sus instrumentos, o sea, las plataformas electrónicas y sus sistemas operativos, como Macintosh (abreviado como Mac), diseñada por Apple Inc., y Windows de Microsoft, incorporadas a los computadores modernos y, especialmente, a los computadores personales (pc); pero, sobre todo, se caracteriza por el uso del modem (acrónimo de modulador-demoludador, que define el dispositivo de hardware que permite la conexión de los computadores) e Internet, en otras palabras en la comunicación digital no es suficiente con el uso de tecnologías informáticas (hardware y software), se requiere que exista conectividad, posibilidad de comunicación entre personas u organizaciones. Estos recursos implican gramáticas determinadas para la producción textual, determinan posibilidades comunicativas y generan marcos de intercomprensión, tanto a nivel personal, en sus exigencias de competencias y habilidades instrumentales especializadas, como a nivel social con la constitución de grupos especializados en la oferta de contenidos y en su consumo. Las relaciones sociales están determinadas por tipos de interacciones comunicativas. De acuerdo con Thompson, se pueden determinar tres tipos fundamentales de interacción comunicativa, en relación con los recursos utilizados, y una cuarta que resulta de la combinación de las anteriores: interacción cara a cara, interacción mediática, interacción massmediática e interacción mixta2 (1999, 117). 2 Thompson denomina a esta última interacción casi-mediática para finalidades de su reflexión. Prefiero el término maas mediática, ya que no modifica el sentido de la clasificación y aporta claridad a las finalidades de la propuesta que realizo. 79 Sandra Naranjo La interacción cara a cara se desarrolla en un contexto de copresencia física y temporal de los participantes; por ello pueden presentarse elementos deícticos verbales y corporales, es decir marcadores discursivos del aquí y el ahora. Los participantes son sujetos determinados que comparten conocimientos y contextos. Su carácter es dialógico, pues generalmente la comunicación es bidireccional o tiene la posibilidad de serlo, al menos en principio, toda vez que los participante pueden asumir los roles de destinadores y destinatarios alternativamente y se usan diversas formas de lenguajes además del verbal, proxémicos (códigos espaciales) y quinésicos (códigos gestuales), para reducir la ambigüedad y reforzar la comprensión del mensaje. La interacción mediática, se caracteriza por el uso de medios técnicos: papel, cables eléctricos, ondas electromagnéticas, etc., que permiten trasmitir mensajes entre individuos que se encuentran distanciados en el tiempo, en el espacio, o en ambos. En ella también se presupone una dirección en la comunicación, pues sus destinatarios son sujetos determinados y puede ser dialógica, es decir los destinatarios pueden usar los mismos mecanismos para dar una respuesta o una circularidad a la comunicación. Puesto que no comparten el mismo sistema de referencia, los participantes deben tener en cuenta la cantidad de información que deben incluir para dar un conocimiento o referirse al contexto. Las herramientas simbólicas se reducen con respecto a la comunicación cara a cara, lo que hace que este tipo de interacción se oriente más hacia finalidades específicas. La interacción massmediática, es aquella que se establece a través de los medios de comunicación masiva (libros, periódicos, radio, 80 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital televisión, etc.). Comparte con la comunicación mediática la relación distanciada de los participantes a través del espacio y/o del tiempo y la reducción de las herramientas simbólicas, pero posee dos características diferenciales. En primer lugar, en tanto que la interacción cara a cara y la mediática están orientadas hacia sujetos específicos, los mensajes en la comunicación massmediática son producidos para un número potencialmente indefinido de receptores, audiencias y, en segundo lugar, su naturaleza es monológica, pues el flujo de la comunicación es unidireccional, dado que los destinatarios retroalimentan la comunicación a través de medios diferentes a los medios en los que fue emitida originalmente la comunicación. Esta comunicación es heurística porque se orienta a la consecución de objetivos claramente determinados, además la naturaleza de sus productos permite que estén disponibles para futuras comunicaciones. La cuarta forma de interacción comunicativa, interacción mixta, supone la simultaneidad o combinación de las ya mencionadas, por ejemplo, teleconferencias, videos institucionales, programas televisivos en los cuales se reciben llamadas al aire o cuyo formato propone la discusión o debate de participantes en un set. Los textos de este tipo de interacción adoptan y modifican características de las anteriores. Dentro de esta clasificación en la comunicación digital se presentan tres tipos: mediática, massmediática y mixta. En algunas de sus manifestaciones: correo electrónico, chat, etc., opera bajo los principios de la interacción comunicativa mediática; en otras, servicios de información en línea, consumo de música, juegos, películas o videos musicales, posee las características de la interac81 Sandra Naranjo ción comunicativa massmediática, y en otras como el periodismo digital permite combinar características de una y otra, y ésta es una de sus ventajas sobre otras formas de comunicación, porque para algunos de los especialistas en el tema, en esta comunicación se da un tipo de retroalimentación denominado interactividad: gran parte de las propuestas de la comunicación massmediática en Internet ofrecen enlaces comunicativos que permiten una respuesta inmediata de sus usuarios o lectores, una comunicación bidireccional que les permite a ambos polos construir el texto, el producto; además la naturaleza textual de sus manifestaciones permite la existencia de procesos interpretativos más personalizados, no una vía de lectura sino un sendero determinado por cada lector, en función de sus necesidades (Millán, 1996, 25). 2. ¿Un código en la comunicación digital? En la actualidad los estudios de la semiótica textual se han basado en la importancia de la comunicación, sus procesos y productos: textos y mensajes, sobre la significación: las estructuras de los códigos implicados en los anteriores; por ello, proponer un código en la comunicación digital previo al estudio de sus manifestaciones puede parecer contradictorio, pero es indudable que persiste el interrogante de la existencia de un código base, y aquí trataremos de caracterizarlo. En términos generales, si consideramos que existe un código común en la comunicación digital podríamos determinarlo de la siguiente manera: el sistema morfológico estaría constituido por componentes como el bit (unidad mínima de información que equivale a un 1 o a un 0 ), el byte (que corresponde a la me82 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital dida de ocho bits, el k (que equivale a 1.024 bytes) y el mega (que es 1.024 k), pues estas unidades son las que permiten convertir escritos análogos en digitales, escanear imágenes, digitalizar sonidos y comprimir videos; por las plataformas electrónicas, Mac y Windows p.e., incorporada en los computadores, el modem u otros dispositivos de conexión y por los soportes de las productos multimediáticos. El sistema sintáctico estaría conformado por las reglas para generar hipertextos, nombre que reciben las manifestaciones textuales de la comunicación digital, en los que se usa un programa o un conjunto de programas que permiten convertir datos análogos en datos digitales y transmitirlos a través de una red electrónica. El sistema semántico estaría conformado por las reglas que determinan los contenidos de acuerdo con las necesidades de los usuarios, las características del medio, las tecnologías que posibilitan su transmisión y las finalidades comunicativas; uno de los aspectos más importantes en este nivel es la interfaz: el sistema de comunicación de un programa con su usuario que comprende las pantallas y los elementos que informan al usuario sobre lo que puede hacer o sobre lo que está ocurriendo, y el sistema pragmático, contendría las reglas para determinar la orientación de los contenidos a grupos objetivos, a comunidades virtuales o a usuarios particulares, en relación con los registros socio-culturales y las condiciones de circulación, distribución y consumo. Indudablemente estas características son comunes a las manifestaciones de la comunicación digital, una especie de código base leído desde las posibilidades y condiciones tecnológicas; pero es necesario señalar que se trata, simplemente, de que las tecnologías de comunicación tradicionales, mediáticas y massme83 Sandra Naranjo diáticas, poseen un nuevo medio, un nuevo canal: Internet, en el que los códigos implicados en la producción y comprensión de sus manifestaciones deben desarrollar nuevas reglas y proveer actualizaciones apropiadas a las necesidades comunicativas de sus usuarios, destinadores y destinatarios. 3. Internet es un metamedio La conectividad, característica fundamental de la comunicación digital, no se da sólo a través de Internet, existen otras redes, por ejemplo la redes de información entre universidades, diseñadas exclusivamente para el sector académico y científico que posibilitan la adquisición y transferencia de información y son empleadas en el desarrollo y producción de conocimiento. En nuestro país opera, entre otras, la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (Renata), patrocinada por los ministerios de Educación y Comunicaciones y Colciencias; pero dado que Internet es la red de uso comercial por excelencia, consideramos que centrar la reflexión en su naturaleza, en este punto, es válido en nuestro intento de explicar la comunicación digital. Internet es básicamente un vehículo de intercambio de la información entre ordenadores que comparten la misma red. Utilizar la información de un sólo ordenador con un sólo usuario no plantea problemas, si queremos que varios usuarios puedan tener acceso a la misma información tendríamos la opción de copiar los mismos datos en distintas máquinas, o bien ingeniar una forma de compartirlos. Éste es el sistema cliente/servidor: un servidor es un ordenador que posee la información y distintos ordenadores clientes pueden acceder a ella, típicamente a través de una red y por un mo84 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital dem. La red de extensión mundial compuesta por las redes de todos los servidores que comparten un mismo sistema de comunicación es Internet (Millán, 1996, 93-94). Los orígenes de Internet, la red de redes, se remontan a 1969, en ese año un grupo de profesores y estudiantes de la Universidad de California, en Los Angeles, tecleaba un mensaje por computadora enviándolo a la Universidad de Stanford (también en California): nacía Arpanet (Joyanes, 1997, 14). Existen dos versiones sobre las razones que motivaron su invento, para unos (entre los que se encuentra Joyanes) fue producto de un encargo del Pentágono norteamericano que pretendía proteger sus datos informáticos en el complejo clima internacional alimentado por la Guerra Fría. En esa época la red de defensa de Estados Unidos usaba un ordenador al que estaban conectados los terminales remotos de entrada y salida de datos. Preocupado por la vulnerabilidad del sistema ante ataques internos y externos el Departamento de Defensa le encargó a la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (Arpa), junto con cuatro universidades norteamericanas, desarrollar una red de conexión que descentralizara los procesos, con los objetivos de proteger la información gubernamental y permitir la comunicación entre los diferentes sectores y otras instituciones. Para otros, entre los que se incluyen sus creadores (Robert Taylor, p.e.), el proyecto surgió desde una oficina de la Arpa para poner a disposición de los contratistas más recursos informáticos y generar nuevos usos para los ordenadores. Desde esta versión si bien Arpa dependía del Departamento de Defensa, ésta se dedicaba a financiar investigaciones académicas con el fin de asegurar el desarrollo tecnológico de Estados Unidos (Pedreira, 1998). 85 Sandra Naranjo En todo caso, dejando de lado la polémica, la idea era diseñar enlaces electrónicos entre diferentes computadores distribuidos por todo el país para que se pudieran compartir recursos y resultados. Ello implicaba encontrar una forma de estandarizar la forma de intercambiar la información, dado que los ordenadores tenían diferentes fabricantes y estos incorporaban herramientas y procedimientos distintos. El resultado fue un sistema de manejo de los datos que se transmiten entre los computadores: el protocolo tcp/ip, por sus siglas en inglés Transmission Control Protocol (tcp), que se encarga de dividir la información en paquetes en origen para recomponerla en el destino, e Internet Protocol (ip), que dirige los datos a través de la red, con el que empezó a funcionar Arpanet en 1975, una red que sirvió para unir centros de investigación militares y universidades. En 1983 el protocolo fue adoptado como estándar para estas comunicaciones y, en 1990, con la desaparición de Arpanet, surgió Internet y éste se convirtió en su protocolo fundamental. Incluso el nombre de Internet se debe a este protocolo, pues como puede verse la sigla ip representa exactamente el término “Internet-protocol”. En términos generales Internet es un conjunto de redes de computadores y equipos conectados entre sí, por cables de red, como las que se usa en una oficina, por vía telefónica con cables telefónicos convencionales través de un modem o mediante rdsi (red digital de servicios integrados, es una red telefónica pero no analógica sino digital), por enlace vía satélite o través de la telefonía celular (Ibáñez, 2005). La conectividad convencional a Internet está soportada básicamente con cinco tipos de redes físicas: red de punto a punto, 86 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital es una conexión directa entre terminales y computadores, tiene alta velocidad de transmisión y proporciona más flexibilidad en la comunicación, pues permite que los ordenadores conectados compartan sus recursos; red de difusión, posee un canal de comunicación compartido por todos los computadores conectados; red de área local (lan), red privada que se usa para conectar computadores personales y estaciones de trabajo de oficinas en instituciones y empresas; red de área metropolitana (man), red que conecta en una ciudad distintas redes lan de forma que pueda compartir recursos, y red de área amplia (wan), red extensa que cubre la geografía de un país o un continente, para lo cual usa máquinas conectadas por una subred de comunicaciones para conducir la información (V. Támara, Dávila, Chamorro e I. Támara, 2003). En general, Internet y su conectividad, acceso a archivos de información y datos, imágenes e incluso voz, está al alcance de quien cuente con un computador personal (u otros dispositivos como los que integran actualmente algunos celulares), una conexión bien sea telefónica, por fibra óptica o por telefonía móvil a un proveedor del servicio, y programas de software específicos para esta comunicación. Para que sea posible la comunicación entre ordenadores, es necesario que cada máquina posea una identificación única. Así, cada ordenador conectado a Internet tiene un número o dirección ip (aunque debe tenerse en cuenta que en ciertos tipos de conexiones físicas entre ordenadores, redes, por ejemplo las que se clasifican como lan, estos tienen una ip pública, que es la dirección física de la red y una dirección local). Dicha dirección puede ser comparada con un número de teléfono único, para cada 87 Sandra Naranjo computador conectado a la red. Para que un computador pueda comunicarse con un sitio Web éste debe reconocer la dirección ip que le corresponde, pues sin ésta no podría darse ningún tipo de conexión. El sistema de servidores, entendidos estos últimos como computadores conectados a Internet que prestan servicios a otros computadores, y que han permitido la existencia de Internet tal y como la conocemos, dependen de un servicio que se conoce como dns (Domain Name Server, “asignación de nombres de dominio”) que permite asociar un nombre a una dirección ip (V. Támara, Dávila, Chamorro e I. Támara, 2003), en otras palabras, puesto que resultaría bastante complicado recordar los números ip que corresponden a las páginas Web que un usuario desea consultar, el sistema dns permite traducir un número o dirección ip en un nombre que tenga sentido y que puede verse en la pantalla en la barra de navegación, por ejemplo, no se requiere recordar la ip 193.110.128.209, sino el nombre del portal: www. elmundo.es. Creadas las condiciones de una comunicación globalizada y globalizante, los medios de comunicación tradicionales, encontraron en Internet un medio que permitía la coexistencia de todos los medio, técnicos y tecnológicos, y por ende, nuevas formas de llegar a sus destinatarios, de satisfacer la necesidades comunicativas, a la vez que se les demandan transformaciones importantes para amoldarse a sus características. Conocemos actualmente el periódico y la revista digital, la música, las películas y los videos digitales, obtenidos a través de Internet, y se están desarrollando tecnologías que convertirán los computadores, con base en su conexión a la red, en receptores de la televisión digital. En con88 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital clusión, Internet no es un nuevo medio de comunicación, es como se ha dicho un metamedio, un canal en el que estos convergen. 4. El hipertexto La posibilidad de convergencia en Internet de los medios existentes y sus adaptaciones, así como la determinación de los factores que definen la comunicación digital, depende de la multimedia, entendida como una característica de los equipos implicados en ella, los computadores personales y los portátiles fundamentalmente, que están en capacidad de integrar componentes lingüístico gráficos, imágenes estáticas y en movimiento y componentes sonoros, es decir que se dotan de software, accesorios y requerimientos que permiten acceder y construir dichos contenidos. El hipertexto es el texto digital, producto de las lógicas de producción y comprensión de la comunicación digital, y para algunos autores de la teoría crítica como Landow, materializa el ideal de texto que fuera desarrollado, entre otros por Barthes, al replantear las lógicas de la lectura y la interpretación textual sustentadas en la nociones de centro, margen, jerarquía y linealidad, y reemplazarlas por las de multilinealidad, nexos y redes (Landow, 1991,14). De acuerdo con Landow la expresión hipertexto fue propuesta por Theodor H. Nelson en los años setenta, para referirse a un nuevo tipo de texto, un texto electrónico producto de la tecnología informática que planteaba nuevas formas de edición de la información. En palabras de este autor, citado por Landow, “con hipertexto, me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. 89 Sandra Naranjo De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario” (1995, 15). Pero como hemos señalado antes, no es suficiente con que la edición pueda involucrar varios componentes textuales. Un texto capaz de relacionar mediante el uso de software o programas, varios medios, es un texto electrónico, generado mediante un computador, cuando estos se convierten en textos compartidos a través de una conexión a una red, por ejemplo Internet, surge el hipertexto. Desde sus orígenes, Internet intentó generar protocolos de conectividad, esto es un lenguaje común entre los ordenadores conectados. El Laboratorio Europeo de Física de Partículas, en cabeza de Tim Berners-Lee, consigue desarrollar el protocolo conocido como html (Hyper Text Markup Language o “lenguaje de marcas de hipertexto”), un sistema para estructurar documentos multimediáticos, mediante la inclusión de vínculos o enlaces entre diferentes componentes, bloques textuales, de un mismo documento o entre documentos distintos, generando un fácil acceso e interconexión entre ellos, y un protocolo de transferencia de estos textos, conocido como http (sigla que de Hyper Text Transfer Protocol, es decir, ‘protocolo de transferencia de hipertexto’). Ambos son la base de unos de los servicios más populares en Internet, la Web (World Wide Web, algo así como “telaraña mundial”), sistema de conectividad compuesta por servidores que proveen información organizada en sitios –páginas electrónicas que combinan gráficos, imágenes, animaciones e incluso música– a los que se accede gracias a los programas navegadores. Esta aplicación permite extraer 90 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital elementos de información de los documentos o páginas Web de los servidores y mostrarlos en la pantalla del usuario. Por lo general, los términos Internet y Web son utilizados indistintamente, sin embargo, no significan lo mismo, como hemos expuesto, existen otras redes de información. Para su constitución la World Wide Web tomó protocolos o principios de antiguas redes de información para convertirse en la red de redes; por ejemplo de las redes Gopher y Archie. Gopher era un servicio de Internet, consistente en el acceso a la información a través de menús. La información se organizaba de forma arborescente, es decir, sólo los nodos contenían menús de acceso a otros menús o a hojas, mientras que las hojas contenían simplemente información textual. En cierto modo era un procesador de la Web, aunque sólo se permitían enlaces desde nodos-menús hasta otros nodos-menús o a hojas, y las hojas no tenían ningún tipo de hiperenlaces. Archie era un sistema para la localización de información sobre archivos y directorios. Era como una gran base de datos en la que se encontraba registrada una gran cantidad de nombres de archivos y los servidores. Ambas fueron reemplazadas por la www. De estas redes de información se tomó, por ejemplo, el File Transfer Protocol, ftp (Archie), un protocolo de transferencia de archivos que permite descargar o enviar documentos a un servidor en una red local, y la base de los hiperenlaces que se tienen en este momento en los hipertextos (Gopher). La homologación entre Internet y la Web se debe a la popularización del navegador Internet Explorer. Un navegador Web es un software que permite al usuario visualizar documentos de hipertexto desde servidores Web de todo el mundo a través de 91 Sandra Naranjo Internet. Cualquier navegador actual permite mostrar o ejecutar gráficos, secuencias de video, sonido, animaciones y programas diversos, además del hipertexto y los hipervínculos o enlaces. El seguimiento de enlaces de una página a otra, ubicada en Internet, se denomina navegación, que es de donde se origina el nombre navegador. La comunicación entre el servidor Web y el navegador se realiza mediante el protocolo http, aunque la mayoría de los navegadores soportan otros protocolos. La ventaja que tiene Internet Explorer se debe a que viene integrado a Windows. Le sigue en uso el navegador Mozilla, el cual se populariza cada vez más, debido a que se puede encontrar en Internet de manera gratuita. Existen también otros navegadores como Safari (preinstalado en los pc Macintosh). La disposición de la configuración de los equipos permite utilizar varios navegadores de acuerdo con las necesidades y preferencias del usuario. La manera como se gestiona la información a través del protocolo tcp/ip es relativamente simple: el computador (cliente) se conecta con el computador (servidor) y solicita un servicio, éste responde con un proceso que satisface el servicio. En este protocolo los servicios se identifican con un número, al que se conoce como “puerto”, los puertos que se numeran del 1 al 1024 son de servicios de uso general, por ejemplo el puerto que le corresponde al servicio http es el número 80, además de éste, que es el más reconocido porque es el servicio que permite acceder a las páginas Web y los hipertextos están los protocolos mailto, para enviar un correo electrónico; ftp, para recursos disponibles en la computadora local o en una red local; news, para grupos de noticias Usenet (newsgroup) o telnet, el protocolo para transmisión 92 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital de información entre equipos remotos, es decir, permite el trabajo a distancia en un computador. Todos ellos se construyen sobre el protocolo tcp/ip. De acuerdo con lo anterior el hipertexto es el contenido de las páginas Web, que se construye usando el lenguaje html y se accede a través del protocolo http, mediante el cual se envían peticiones de temas o asuntos a un servidor y la respuesta remitiendo esa información se ve en la pantalla del ordenador. Siendo más específicos html es una aplicación del sgml, sigla de Standard Generalized Markup Language, “lenguaje generalizado estándar para el formato de documentos”, esto es, un estándar internacional que permite establecer lenguajes para darle un formato a los hipertextos (Rozo, 2003). html es un lenguaje o una aplicación de este estándar, un sistema para editar hipertextos: documentos estructurados mediante diversos componentes mediales. En este lenguaje las inserciones multimedia se presentan de forma estructurada mediante enlaces que conducen a partes del documento o a otros documentos o fuentes de información relacionadas, en otras palabras, el sistema permite describir la estructura y el contenido en forma de texto escrito, complementarlo con elementos visual gráfico o audiovisuales y hacer relaciones con otros hipertextos. No se habla de construir, sino de describir, porque en la elaboración del hipertexto el producto que ve el editor es muy diferente del que ve el usuario. La edición se basa en especificar en el texto la estructura lógica del contenido (títulos, párrafos de texto normal, enumeraciones, definiciones, citas, etc.), los diferentes efectos que se quieren dar (especificar los lugares del documento en los que se debe poner itálicas, negrita o un gráfico determinado), así como 93 Sandra Naranjo las imágenes u otros componentes, en forma de “etiquetas”, también llamadas “tags”, rodeadas por corchetes angulares (< >). Existen dos tipos de etiquetas, la de comienzo de elemento y la de fin o cierre de elemento. Las etiquetas delimitan cada uno de los elementos de un documento html. La presentación final de dicho hipertexto se realiza por un programa especializado, en otras palabras, los navegadores se encargan de interpretar el código html de los documentos, y de mostrar a los usuarios el resultado final del código interpretado. El lenguaje html es fácil de usar, ya que no se requiere instalar un programa que lo ejecute. El entorno para trabajar html es simplemente un procesador de texto, como el que ofrecen los sistemas operativos Windows: Bloc de Notas, y se trabajan diferentes etiquetas de acuerdo con el tipo de hipertexto que se desea producir. Siempre que se abre el Bloc de Notas aparece un documento en blanco, en él se inicia con <html> y se cierra con </html>. En Internet existen manuales que informan sobre las diferentes etiquetas que se utilizan para insertar imágenes, sonidos, componentes escritos, tablas, efectos, etc. En el Bloc de Notas se guarda el archivo con la extensión “htm” o “html”, luego se abre la “página de Internet” que se genera en la carpeta en la que se guarda el trabajo, en la página se oprime la letra f5, para que el sistema actualice el hipertexto y permita ver el resultado. Aparte del Bloc de Notas también se pueden usar editores visuales o programas especializados en la creación de páginas Web e hipertextos como Macromedia Dreamweaver, Microsoft Frontpage, CutePage, HotDog Professional, Netscape Composer y Arachnophilia. Es posible ver la información con la que se desarrolló el documento, 94 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital tanto el contenido como los comandos de las etiquetas, dando clic en “Herramientas / Ver código”. El lenguaje html no es el único que se puede usar para la elaboración y representación de hipertextos, también están el pdf (Portable Document Format, que se traduce como formato portátil de documento o de documento portable) y el xml (lenguaje de marcas ampliable). El primero es un formato de almacenamiento de hipertextos y es visto como un documento digital que está listo para imprimirse exactamente como se muestra en la pantalla. Este protocolo es uno de los más útiles para representar hipertextos, ya que el documento pdf puede crearse desde varias aplicaciones exportando el archivo, posibilidad que ofrecen los programas de Open Office y el paquete ofimático Microsoft Office 2007. Para ofrecer una mayor seguridad el formato pdf ofrece la opción de cifrarse para proteger su contenido e, incluso, firmarlo digitalmente. El xml (sigla en inglés de extensible markup, “lenguaje de marcas”) es un metalenguaje extensible de etiquetas desarrollado por la World Wide Web, una adaptación y simplificación del sgml (o lenguaje generalizado de marcado), y permite definir la gramática de lenguajes específicos, por lo tanto xml no es un lenguaje en particular, sino una manera de definir lenguajes para diferentes necesidades, algunos de los formatos de texto que usan xml son xhtml (lenguaje extensible de marcado de hipertexto), diseñado para sustituir el html como formato estándar para construir hipertextos, svg (Scalable Vector Graphics), lenguaje para describir gráficos vectoriales bidimensionales, tanto estáticos como animados en xml, y MathML (Mathematical Markup Language), es un lenguaje que tiene por objetivo expresar la notación matemática de forma 95 Sandra Naranjo que pueda ser entendida por distintas máquinas; éste último se usa mucho en programas matemáticos de Maple o Mathcad, pero su por fuera de ese entorno su aún es escaso (Rozo, 2003). El uso de html para la creación de páginas Web o de hipertextos genera páginas estáticas en las que no se pueden realizar consultas sobre bases de datos, ni gestionar contenidos, por lo que surgió la necesidad de diseñar lenguajes de programación “embebidos”, o sea incorporar el uso de lenguajes que permitieran introducir otros recursos, no determinados en el lenguaje de html, pero en todo caso compatibles con éste para generar páginas dinámicas, por ejemplo, foros de discusión, blogs, aplicaciones online como el portal de Facebook. El código generado por estos lenguajes es interpretado por el servidor para gestionar las peticiones del usuario. Algunos de los servidores que cumplen esta labor son Internet Information Service, Apache y Tomcat. Cada servidor ejecuta las instrucciones programadas y retorna la información solicitada por el usuario. Los lenguajes con los que se pueden realizar páginas dinámicas son: ASP, PHP, Java, C#, Vb.Net, unos son lenguajes “interpretados”, esto es, el servidor interpreta las instrucciones y las ejecuta, mediante el uso de pluggin, entendidos como acceso a programas temporales; otros son “compilados” cuando se encuentran dentro de los lenguajes o software de la máquina. La localización de hipertextos en la red está determinada por la url (Uniform Resource Locator que traduce ‘localizador uniforme de recurso’). Es una secuencia de datos, organizados de acuerdo con un formato estándar, que se usa para nombrar recursos, como documentos e imágenes en Internet. Por fuera de este 96 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital entorno se usa la sigla url en los servidores de bases de datos para especificar los parámetros para hacer conexiones a estos, en otras palabras en la Web la url es la dirección exacta de un hipertexto la cual se divide en cuatro partes: nombre del protocolo, el nombre del servidor o anfitrión con el que se comunica, la ruta de acceso al recurso y la cadena de búsqueda, también puede contener el número del puerto que señala el servicio solicitado (aunque esto es opcional) por ejemplo: http://es.google.org/wiki/Special:Search?search=tren&go= Go, donde: http es el protocolo, es.google.org es el anfitrión o dominio, /wiki/Special:Search es la ruta de recurso, ?search=tren&go=Go es la cadena de búsqueda. Una url se clasifica por el esquema que indica el protocolo de red que se usa para identificar el servicio solicitado, que además de http pueden ser los que se han mencionado antes: mailto, ftp, telnet, etc. 5. La Intranet Otra forma de comunicación digital es intranet, una red local o empresarial de publicación electrónica basada en tecnología Web, es decir al que se puede acceder mediante un navegador o mediante un protocolo ftp, cuyo objetivo es optimizar el manejo de documentos en la comunicación organizacional, para mejorar la eficiencia en la organización y aumentar la productividad. La intranet fue desarrollada desde 1992, cuando los ingenieros de Sun Microsystems vieron en el uso de la Web una alter97 Sandra Naranjo nativa de apoyo a procesos administrativos y a la comunicación interna en las organizaciones. A partir de entonces diversas empresas de software como ibm y Microsoft comenzaron a desarrollar productos y servicios orientados de manera especial a intranet bajo el concepto de Groupware, el cual se define como software de trabajo en grupo. Recursos como el procesador de textos, la planilla electrónica, el correo e incluso el administrador de bases de datos se centran en torno al trabajo cooperativo de una red de datos. Ejemplos de ello son Word, Excel, PowerPoint y Outlook que corresponden a un Workgroups (grupos de trabajo) de Microsoft. Con base en estas herramientas, actualmente el grupo de trabajo ocupa un gran porcentaje de los procesos de investigación y desarrollo de las compañías de software. La comunicación entre los equipos, independiente de la plataforma utilizada, se realiza sobre el protocolo de comunicación estándar tcp/ip y se basa en los mismos principios de Internet, es decir, al enviar información a través de una intranet los datos se fragmentan en pequeños paquetes, llegan a su destino y se vuelven a fusionar en su forma original. Intranet usa estos protocolos como transporte básico de información generando una red cíclica de acceso limitado a la organización o empresa, y ésta última características es la diferencia fundamental con Internet: el tipo de acceso a los contenidos, pues lo que define a Internet es estar compuesto por contenidos libremente accesibles para cualquier persona, en tanto que los contenidos de la intranet son privados, por lo que es imprescindible una contraseña de usuario. La intranet se caracteriza por la trasferencias de datos, mensajes y consulta de información que se presenta dentro de una organización 98 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital para el manejo y la continuidad de los procesos de servicio que presta la empresa, esto es lo que hace que el acceso se vea sometido a restricciones mediante el establecimiento de permisos de conexión interna y externa, lo cual se conoce como composición de rangos de usuarios (administradores, usuarios, invitados). Esto se debe a que en una intranet, además de administración de la información y el almacenamiento de archivos, se transfieren mensajes de correo entre los funcionarios o cuando estos ingresan a una aplicación transfieren datos de los afiliados a la compañía que son usados por otros funcionarios para prestar un servicio, por ello se hace necesario crear configuraciones para otorgar o denegar permisos. La información almacenada a la que puede acceder un usuario es el estado de la cuenta del cliente afiliado a la empresa. Por otra parte, en intranet prima la comunicación organizacional (interna y externa), sus contenidos obedecen a principios institucionales e incluso su mismo uso es adoptado para mejorar los procesos organizacionales. Las conexiones de tipo tcp, aplicadas en el funcionamiento interno de una empresa, que se usan para mantener las comunicaciones internas y externas de ésta se manejan mediante direcciones fijas ip, además los computadores se configuran para definir identificaciones y asignar permisos a los usuarios que las usan, esto implica asignar ciertos privilegios de conexión como el acceso o el manejo de aplicaciones especializadas, según el cargo y el tipo de labor del funcionario. Para mayor seguridad las operaciones de Internet a intranet no son expuestas en la red. Los permisos que se asignan a los funcionarios pueden tratarse de salida a Internet, acceso de conexión sobre la informa99 Sandra Naranjo ción almacenada dentro de los servidores, restricciones de uso de los equipos de cómputo y correo externo, el cual es diferente al utilizado para envío y recepción de mensajes dentro de la organización. Todas están condiciones se dan según el tipo de función que cumpla cada empleado de la empresa, ya que dependiendo de ellas se habilitan o se restringen el uso de diferentes aplicaciones y el permiso que debe tener en las conexiones con servidores. También es habitual el uso de intranet en universidades y otros centros de formación académica, pues facilita la consulta de la información y el seguimiento de cursos. Tiene además un gran valor como repositorio documental en todos los entornos institucionales y empresariales. Sus beneficios son numerosos: poner al alcance de los miembros gran cantidad de información, promover nuevas formas de colaboración y reducir costos operacionales al permitir la interacción social remota. 6. Estructura hipertextual Una de las contribuciones de la semiótica a la definición del hipertexto es precisamente su clasificación como texto, entendido como la actualización comunicativa de códigos o estructuras de significación. Las condiciones que determinan la existencia de un texto son: instancia emisora, intencionalidad comunicativa, propuesta de significado, situación o contexto comunicativo y materialidad significante. Los textos transmiten mensajes, y estos dependen de la interpretación que sobre ellos realiza la instancia receptora. En este sentido una página Web no es un texto, sino un espacio virtual en el que se contienen textos, cada uno de los cuales expresa de forma distinta tales características. 100 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital Obviamente el hipertexto posee una serie de particularidades, en relación con otros, por ejemplo los textos impresos. Para muchos expertos, su mayor particularidad es la lectura descentralizada, el recorrido textual, “el hipertexto convierte los tradicionales textos o documentos construidos y posteriormente leídos, en forma secuencial, a textos/documentos organizados de forma no secuencial. En el hipertexto palabras, frases o documentos, se asocian en toda su extensión con información del mismo o de otros documentos a través de los adecuados enlaces, salvando así las limitaciones impuestas por la naturaleza lineal del texto impreso” (Joyanes, 1997, 69), hay entonces multiplicidad de vías para profundizar o enriquecer la interpretación de un hipertexto, sin embargo todas ellas parten de la propuesta de significado que éste instaura en aras de su intención comunicativa, esto quiere decir que un hipertexto debe ser autosuficiente en la creación de su propuesta de significado, los enlaces internos y externos tienen por objeto facilitar o fortalecer la competencia interpretativa del usuario, lo que a su vez instaura una frontera de interpretación. Desde esta perspectiva semiótica la navegación que un usuario realice por diferentes páginas no constituye en sí misma un hipertexto, a menos de que el lector elabore con base en ella un nuevo hipertexto, que tendría entonces una especificación propia de las características textuales, por ejemplo, su propia instancia emisora, situación comunicativa, etc. Sin embargo, una de las particularidades del hipertexto es ofrecer la posibilidad de realizar contribuciones que harán parte del mismo en futuros usos e interpretaciones; por ello, el hipertexto materializa como ningún otro, la cooperación interpretativa de la que depende toda interacción en la comunicación, “el hipertexto, 101 Sandra Naranjo como afirma Barthes, difumina las fronteras entre el lector y el escritor. Así a la luz de los cambios actuales en informática, la distinción entre texto de lector y texto de escritor coincide con la distinción entre los textos basados en la tecnología de la imprenta y el hipertexto, ya que este último alcanza el objetivo de la obra literaria, que consiste en hacer del lector, no un consumidor sino un producto del texto” (Joyanes, 1997, 71). Esta interactividad, como una nueva forma de consumo y de retroalimentación, el acceso por un sólo medio diversos datos, voz, sonidos, e imágenes, así como la posibilidad de dar y recibir respuestas a través del mismo canal y usando los mismos recursos, configura una relación con los contenidos práctica y conceptualmente diferente. El hipertexto, en su construcción de propuesta de sentido, recurre a nexos electrónicos o lexias de dos tipos, vínculos internos, referencias internas, que permiten a los lectores o usuarios recorrer el texto en la pantalla del ordenador, e hipervínculos que son los nexos externos, la navegación por todo el campo de interrelaciones, que permiten acceder a otros contenidos o a hipertextos relacionados con el hipertexto de base. Ambos crean un texto que el lector-usuario experimenta como no lineal sino como multilineal o multisecuencial. Aunque éste siga los hábitos de lectura convencionales, los asociados con el texto escrito, reconoce que en el hipertexto entran en funcionamiento nuevas reglas y experiencias. Estas características de los hipertextos se manifiestan en los dos niveles estructurales de la categoría general de texto: la estructura formal y la estructura de contenido. En la estructura formal el hipertexto puede estar o de hecho está efectivamente conformado por componentes lingüístico gráficos, visuales gráficos, so102 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital noros y/o audiovisuales, en vínculos internos y externos, es decir su característica es la multimedialidad. En el campo de la comunicación digital se usa el término “hipermedia” para expresar la unión entre ambos conceptos: el hipertexto y la multimedia. El esquema de hipermedio es una organización de información textual, visual gráfica y sonora, por medio nodos o enlaces que crean asociaciones entre información relacionada dentro de un documento. Actualmente estos términos se confunden e identifican entre sí, de tal forma que al nombrar uno de los conceptos de hipermedia: hipertexto o multimedia, de forma automática se piensa en los otros dos (Cataldi, 2005, 28-29). Un nodo es el elemento constitutivo del hipertexto que contiene una cantidad discreta de información, es cada componente medial que forma parte del hipertexto, y su ubicación puede corresponder con las definiciones clásicas de un documento escrito: capítulos, secciones, párrafos, etc. El nodo es la unidad atómica de los documentos hipermediales. Cada uno desarrolla algún un aspecto determinado del tema del que trata el hipertexto y su contenido está delimitado en el espacio (visualización gráfica) y/o en el tiempo (duración determinada), pueden integrarse en nodos compuestos, lo cual permite estructurar distintos tipos de información. Los enlaces constituyen el núcleo fundamental del texto hipermedial. La propuesta del texto organizada en una estructura jerárquica o asociativa le permite al usuario establecer una estructuración lógica y conceptual del contenido. Los enlaces o vínculos son los elementos formales más característicos de un hipertexto, ya que a ellos se debe la posibilidad de conectar la información. 103 Sandra Naranjo Los lenguajes para generar hipertexto, por ejemplo html, orientan la integración de recursos multimedia hacia el enlace: cada imagen, sonido, texto o vídeo son considerados como nodos individuales, que posteriormente se enlazan entre sí en un único hipertexto (Lamarca, 2009, 7). Este método anterior implica que cualquier cambio en uno de los nodos repercute en la propuesta de significado del hipertexto. En la estructura de contenido la característica fundamental del hipertexto se manifiesta como una convergencia de voces en la medida en que “el hipertexto no permite una única voz tiránica. Más bien, la voz siempre en la que emana de la experiencia combinada del enfoque del momento, de la lexia que uno está leyendo y de la narrativa en perpetúa formación según el propio trayecto de lectura” (Landow, 1995, 23), y no sólo porque en general, en su naturaleza discursiva, es resultado de la convergencia de voces provenientes de la cultura, de la sociedad y de lo sujetos, ordenadas por un individuo o conjuntos de individuos productores, atendiendo a condiciones de la comunicación, y ante necesidades de interacción (Ramírez, 2006, 3), sino porque esta condición se encarna con mayor claridad en el hipertexto en su carácter descentralizado, tanto en la producción, como en la lectura. En la producción la estructuración de los vínculos externos reconocen otras autorías, de tal manera que el productor positivo aparece como un organizador o administrador del contenido, y en la lectura el lector-usuario es activo, tanto que incluso puede participar de la construcción del texto: A medida que el lector se mueve por una red de textos, desplaza constantemente el centro, y por lo tanto, el enfoque o principio organizador de su investigación y experien104 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital cia. En otras palabras, el hipertexto proporciona un sistema que puede centrarse una y otra vez y cuyo centro de atención provisional depende del lector, que se convierte así en un verdadero lector activo, en un sentido nuevo de la palabra. Una de las características fundamentales del hipertexto es estar compuesto de cuerpos de textos conectados, aunque sin eje primario de organización. En otras palabras, el metatexto o conjunto de documentos, el ente que se conoce como libro, obra o texto, en el campo de la imprenta, carece de centro. Aunque esta ausencia de centro pueda crear problemas al lector y al escritor, también significa que cualquier usuario del hipertexto hace de sus intereses propios el eje organizador (o centro) de su investigación del momento. El hipertexto se experimenta como un sistema que puede descentrar y recentrar hasta el infinito, en parte porque transforma cualquier documento que tenga más de un nexo en un centro pasajero, en un directorio con el que orientarse y decidir a donde ir a continuación (Landow, 1995, 24). Estas formas de producción y de agenciamiento de la información están directamente relacionadas con la información en línea, uno de los principales usos de Internet. En las investigaciones sobre la comunicación digital, se considera el tercero en importancia, después del correo electrónico y el chat. El hipertexto, la Web y sus protocolos, han significado también una forma diferente de acceder al conocimiento. El acceso a estos hipertextos clásicos de la comunicación digital se realiza a través de la consulta o búsqueda de información por temas, de tal manera que han aparecido programas especializados en dichas búsquedas denominados “superbuscadores”, el más reconocido en nuestro contexto es Google. Google, nació en 1999 de la intención de desarrollar un motor de búsqueda que solucionara los problemas de los motores 105 Sandra Naranjo existentes, en el sentido de conseguir información relevante en la inmensa cantidad de datos presentes en la Web, y que además fuera usado por computadores de baja gama, es decir pc. Sus creadores consiguen desarrollar un software llamado PageRank (tm), un sistema de clasificación de páginas Web que ubica la información solicitada con base en votos, esto es, si en una página A existe un vínculo con una página B, el sistema lo interpreta como un voto, así una página es más importante en la medida en que más páginas apuntan hacia ella, y a la importancia misma de estas páginas. Los sitios importantes y de alta calidad reciben un PageRank más alto, y es lo que aparece reflejado en los niveles de entrada de una búsqueda. Google dispone de un trillón de páginas Web únicas indexadas en su base de datos, y va en aumento. Su uso masificado por los usuarios de la red, es lo que define la forma de consulta y búsqueda de información que se revela como uno de los mayores atractivos de la conectividad. Para algunos las innovaciones que Google introduce en el campo de la recuperación de la información y en los programas que optimizan la experiencia final del usuario, hace dudar sobre su clasificación como un simple buscador de información, aunque tampoco puede considerarse como un medio porque no se encarga de elaborar los contenidos, sino de agrupar la información disponible y ponerla al alcance del usuario, esto hace que se clasifique como metamedio, al englobar en su interior la producción de los diferentes medios de comunicación, en otras palabras cuando afirmamos que Internet es un metamedio, debemos considerar que Google es una representación o materialización de dicha condición. 106 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital 7. El modelo textual en la comunicación digital Para sustentar la definición del hipertexto desde la lectura de la semiótica, vamos a especificar las particularidades generales del proceso de comunicación en la comunicación digital, con base en el modelo de la comunicación que esta ciencia ha desarrollado. Éste se conoce como modelo textual y se representa en el siguiente esquema (Marafioti, 1993, 98): Modelo textual de la comunicación Instancia emisora códigos subcódigos texto codificado canal texto como fuente de información (expresión) (cont.) (circ.) destinatario mensaje interpretado (contenido) códigos subcódigos Si tenemos en cuenta las características del hipertexto, en tanto que texto, y las condiciones de la información en línea, en particular, podemos ubicar los elementos del proceso de la comunicación digital de la siguiente forma: la instancia emisora está ocupada por los proveedores de contenido, quienes transmiten y asumen la responsabilidad de la comunicación, y pueden ser autores particulares, editoriales, empresas discográficas, instituciones culturales, agencias de noticias, etc. Además de los mediadores de comunicación, quienes conocen el contenido de que disponen, las necesidades de su público, las características del medio y las tecnologías que posibilitan la transmisión de dichos contenidos. Estos reciben el nombre de integradores y coordinan los equipos que se encargan de la digitalización, el diseño de la interfaz, la redacción de contenidos, las calidades de la grabación etc. Y por 107 Sandra Naranjo último, los productores como los impresores, correctores, diseñadores gráficos, digitalizadores, creadores de animaciones etc., así como los encargados de diseñar las estrategias de distribución y circulación (Millán, 1996, 77). El texto codificado es el hipertexto, producto de un programa o conjunto de programas que organiza una serie de datos que pueden ser escritos, sonidos, videos, en bloques textuales (nodos), unidos mediante enlaces o vínculos electrónicos. El hipertexto, de acuerdo con esto, es una forma de gestionar información, y adquiere una tipología textual de acuerdo con la especificación de la instancia emisora y la finalidad comunicativa. El canal es la tecnología digital que implica plataformas electrónicas de los computadores y el modem o dispositivo que se use para conectar los computadores para enviar o recibir información en la red de comunicación global, Internet. Tecnología digital que permite la integración de formatos de información como escritos, audio, video, gráficos, fotografías, animaciones, en un mismo soporte dándole su carácter de multimedia; pero en la oferta de información en línea el canal de identifica con la página Web o el portal, cuya propuesta de contenidos ya supone la tecnología digital, sobre todo en las páginas de empresas o industrias culturales. El texto como fuente de información son los diferentes hipertextos que se transmiten en los servidores de información con sus diversas finalidades comunicativas, informar, narrar, persuadir o convencer, determinados por los procesos de metamorfosis que ha sufrido en el formato multimedia. Estas fuentes se dotan de contenido en los procesos de consumo por parte de sus usuarios. 108 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital Los receptores o destinatarios en los servicios de información en línea se entienden como usuarios, puesto que estos servicios no sólo se orientan a grupos objetivos, con perfiles demográficos, profesionales o económicos similares, sino que se orientan a individuos en la medida en que Internet permite responder a demandas de comunicación específicas, lo cual supone la desmasificación de la comunicación pública, mediante la personalización de los servicios y las posibilidades de configuración de buscadores y portales. En este escenario surgen también las comunidades virtuales. El soporte físico común tanto para la distribución como para el acceso a la información les permite a los proveedores de contenidos y a los usuarios establecer vínculos bilaterales, intercambiar sus roles comunicativos, este principio de interactividad genera sistemas de “feedback” (retroalimentación), dinámicos, inmediatos y globales. El texto interpretado se relaciona con el uso que los consumidores hacen del hipertexto al actualizar los contenidos Ya hemos señalado que el carácter fragmentado de los datos permite crear diversos recorridos de lectura pues carece de marcadores, y en esta medida, no tiene principio, ni centro, ni periferia Los usuarios los recorren de acuerdo con sus intereses y necesidades. El hipertexto como constelación de fragmentos textuales genera, en opinión de algunos expertos, nuevos procedimientos para explorar el saber humano y nuevas formas de interpretación (Millán, 1996, 23). El modelo, especificado de esta forma, nos permitiría, y seguramente lo hará analizar procesos determinados en hipertextos específicos. Aunque no lo desarrollaremos en este artículo, seña109 Sandra Naranjo lamos lo útil que sería aplicarlo a entornos de textos interactivos en páginas dinámicas de la comunicación massmediática, como las del periodismo digital o a entornos de creación de hipertextos colaborativos, por ejemplo los que se generan mediante la herramienta conocida como Wiki, sobre todo para explorar la capacidad que posee en estos el usuario de contribuir a la construcción del hipertexto como un lector participante, en la medida en que su papel no se ve reducido sólo a consumidor de los mismos. Wiki es un sistema de creación, intercambio y revisión de hipertextos (creado en 1994) que ofrece la posibilidad a un usuario de incluir documentos en Internet o complementar los ya existentes. El usuario no tiene la necesidad de tener conocimientos en programación para colaborar con el proyecto, o sea que “cualquiera” que pueda visualizar los contenidos tiene la opción de editarlos, sólo hace falta acceder al hipertexto en un navegador Web, que también trae incluido el enlace para su edición. Uno de los principales exponentes de esta tendencia es la enciclopedia colaborativa en línea Wikipedia, creada bajo la filosofía de ofrecer un conocimiento disponible para todos, aportado por todos, cuenta con 229 ediciones en distintos idiomas. En 2008 fueron registrados más de 11 millones de artículos, incluyendo más de 2 millones en su edición en inglés, y contaba con 13 millones de usuarios registrados, además de ser reconocido como uno de los sitios más visitados del mundo. 8. Conclusión A lo largo de este texto hemos intentado especificar las condiciones de la comunicación digital y el hipertexto desde el hori110 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital zonte interdisciplinar que le es propio al campo de la comunicación como disciplina que reflexiona sobre los fenómenos sociales. En este sentido hemos sustentado los tipos de interacciones comunicativas en los que pueden inscribirse los productos más reconocidos de la comunicación digital, especificando las condiciones de ésta; también definimos el concepto de hipertexto, atendiendo a las lógicas de su producción y comprensión, tanto tecnológicas, como las de estructuración de contenidos, para caracterizar la estructura textual del hipertexto, con el objeto de delimitar las fronteras de su interpretación en tanto que un producto comunicativo de naturaleza semiótica. Los aspectos teóricos y tecnológicos que hemos revisado sólo tuvieron por objeto sustentar esta propuesta de construcción de conocimiento. Seguramente quedan aspectos del tema por profundizar e incluso afirmaciones que merecen ser sustentadas; aparte de ello en la elaboración de esta reflexión surgieron otros cuestionamientos que serán problema y tema de futuros ejercicios del pensamiento sobre las exigencias de propuestas teóricas que la sociedad de la información y el conocimiento le demanda a las comunidades del diálogo en la academia. 111 Sandra Naranjo Bibliografía Cataldi, Z. (2005). «Evaluación de programas hipermedia educativos de producto final y en contexto similar al de aplicación». En: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Nº 4, pp. 27-52. Disponible en htpp://www.unex.es/didáctica/RELATEC/sumario_4_2.html (consultado en junio de 2009). Ibáñez, Álvaro (2005). «¿Qué es Internet?». Documento disponible en http://www.microsiervos.com/archivo/Internet/quees-Internet.html (consultado en agosto de 2009) Joyanes, Luis (1997). Cibersociedad: los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid, McGraw-Hill. Lamarca, María Jesús (2009). Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense. Disponible en http://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htm (consultado en julio de 2009). Landow, George P. (1995). Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona, Paidós. Lucas Marín, Antonio (1999). Sociología de la comunicación. Valladolid, Trotta. ——— (2000). La nueva sociedad de la información, una perspectiva desde Silicon Valley. Madrid, Trotta. 112 Una lectura semiótica del hipertexto y la comunicación digital Marafioti, Roberto (1993). Los significantes del consumo. Buenos Aires, Biblos. Millán, José Antonio (1996). La edición electrónica y multimedia. Madrid, Tesitex. Negroponte, Nicholas (1995). Ser Digital. Buenos Aires, Atlántida. Ramírez, Luis Alfonso (2006). El discurso como articulación de voces. Documento disponible en http://www.luisalfonsoramirezp. com/EEL_DISCURSO_COMO_ARTICULACI_N_DE_ VOCES.pdf (consultado en marzo de 2009). Rozo, Juan (2003) «html, sgml, xhtml, xml…». Documento disponible en http://html.conclase.com/articulos/xml (consultado en agosto de 2009). Pedreira, Javier (1998). «El verdadero origen de Internet no está en un proyecto militar estadounidense» En: Alberto Borrero (ed.) Ciencia y tecnología en Iberoamérica. Bogotá, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Támara, Vladimir, Jaime Dávila, Pablo Chamorro & Igor Támara (2003). «Administración de una red con Linux”. En: Aprendiendo a aprender con Linux. Documento disponible en http:// structio.sourceforge.net/guias/AA_Linux_colegio/administracion-tres.html#redes-protocolos-e-Internet (consultado en agosto de 2009). Thompson, John (1998). Los media y la modernidad: una teoría social de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós. 113