Download Relaciones públicas - Instituto de Estudios Superiores Santa María
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Relaciones Públicas INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARIA (IESSMa) Carrera: Tecnicatura Superior en Turismo Cátedra: RELACIONES PÚBLICAS A cargo de Técnico Guillermo Arnaldo Balderrama Reg. 11728 Programa Áulico 2012 1 Presentación El objeto de la presente guía es dar una visión de los propósitos básicos de la cátedra como así también explicitar los contenidos temáticos, teóricos y prácticos que conforman la misma. Incluye la metodología de trabajo con la que se irán desarrollando y la correspondiente bibliografía. Elementos indispensables para el estudio de la materia y la formación profesional del estudiante. Las Relaciones Públicas (RR.PP) conforman y desarrollan un importante rol en los ámbitos empresariales, institucionales, sociales en incluso en nuestra cotidianidad. Podemos hablar de esta área como una ciencia aplicada, permitiendo analizar en detalle los aspectos positivos y negativos, la relación con el entorno y la percepción de los públicos, permitiendo la aproximación total a esa realidad. Esto posibilitara orientar nuestra visión, generando una nueva relación con los públicos y el entorno. En síntesis nos permite generar corrientes de opinión favorable, visibilizarían los factores positivos y nuestra relación con el entorno cambiaria favorablemente. Sin embargo, también requiere en usos de otras disciplinas. Esta área si realiza su trabajo en forma asilada no lograra reflejar la importancia y potencialidades que puede aportar para un determinado fin. Contenidos procedimentales: Que el alumno pueda: -Presentar diseños de promoción desde la perspectiva de la RR.PP y su relación con el turismo. -Que pueda utilizar técnicas publicitarias para el diseño de folletos y otros. - Producción de información veraz y análisis crítico de la realidad. - Que emita opiniones con fundamento y discernimiento. Contenidos actitudinales: Que el alumno pueda: - Analizar objetivamente y tome decisiones. - Análisis, interpretación y síntesis de la información. - Pensamiento creativo. Guía de cursada y exámenes Cursada Para regularizar deberá aprobar dos exámenes parciales y la totalidad de los trabajos prácticos. Presentismo: 80 % 2 Prácticos: 80%. De no cumplimentar el porcentaje requerido perderá automáticamente la posibilidad de regularización. Teóricos: 80%. De no cumplimentar este requisito deberá rendir exámenes parciales diferenciales. Examen Final Haber regularizado la cursada. Presentación del trabajo práctico final (con las formas, contenidos y condiciones que establezca la cátedra durante la cursada). Demostrar pleno dominio del marco teórico para defender la presentación del TP con el respaldo de la correspondiente bibliografía. Capacidad y dominio para integrar aprendizajes teóricos y prácticos de materias correlativas. Expresión oral y escrita acorde al ámbito y nivel académico correspondiente a la catedra. Programa UNIDAD I: INTRODUCCION A LAS RELACIONES PÚBLICAS. La Ciencia de la información. Medios masivos de comunicación. La comunicación. Ruidos en la comunicación. Tipos de comunicación. Espacio público. Opinión pública. Medios digitales. UNIDAD II: RELACIONES PÚBLICAS. TEORIAS Y DEFINICIONES. Conceptos y definiciones. Ciencias relacionadas a las Relaciones Publicas. Relaciones Humanas. Públicos internos y externos. La importancia de las RR.PP en Turismo. La empresa turística y las RR.PP. Programa de Relaciones Públicas. Tipos. Desarrollo y Funcionamiento. UNIDAD III: COMUNICACIÓN ESTRATEGICA Y CAMPAÑAS DE RELACIONES PÚBLICAS. Definición. Relación con la Imagen. Funciones y objetivos. Diseño e implementación de la Comunicación Estratégica. Los programas de comunicación. El manual de gestión de la comunicación. Características principales. Definición. Tipos. Diseño, objetivo, criterios y beneficios. UNIDAD IV: MEDIOS Y ACCIONES DE RELACIONES PÚBLICAS Descripción y análisis de los medios más empleados y sus aplicaciones. Soportes Estratégicos de comunicación. Estudio, análisis y aplicación de acciones específicas de Relaciones Públicas. Su relación con el Marketing y la Comercialización. Conferencia de Prensa. Otras. UNIDAD V: IMAGEN. USO DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA. Tipos y Conceptos. Definiciones. Características principales. Tipos. Diseño, objetivo, criterios y beneficios. Publicidad y Propaganda: definición. Diferencias. Tipos. Análisis de cortos publicitarios y propaganda en los medios locales y nacionales. 3 UNIDAD VI: COMUNICACIÓN ESTRATEGICA. Definición. Relación con la Imagen. Funciones y objetivos. Diseño e implementación de la Comunicación Estratégica. Los programas de comunicación. El manual de gestión de la comunicación. Trabajos Prácticos Individuales Práctico nº 1 Análisis de la evolución de las Relaciones Públicas en la Argentina. Antecedentes. Precursores. Antecedentes comerciales . Práctico nº 2 Análisis de los componentes de la Propaganda y la Publicidad. Posicionamiento del producto turístico. Diferenciación. Estrategias publicitarias y comunicacionales. Trabajos Prácticos Grupales. Práctico nº 1 Diseño de un programa de Relaciones Públicas con objetivos a corto, mediano y largo plazo para aplicar en un municipio turístico. Deberá incluir acciones, asignación de recursos, y presupuesto (Trabajo Práctico Principal con presentación grupal y defensa individual en examen final). Práctico nº 2 Diseño, desarrollo, organización y pautas para la ejecución de una Conferencia de Prensa con el fin de posicionar un municipio turístico. Bibliografía Relaciones Públicas. Jorge Ríos Szalay. Edic. Trillas. México. 1996. Casos de Relaciones Públicas Internacionales, Sam Black. Edic. Gestión 2000. España. 1994. Gestión de reuniones. P. Nicolas y J. Turbé. Edic. Gestiones 2000. España. 1991. Imagen Positiva. Justo Villafañe. Edic. Pirámide. España. 1993. Relaciones Públicas. Herramienta básica para la gestión empresarial. Edic. USMP. Perú. 1995. Relaciones Públicas Superiores. Pérez Senac-Solórzano Hernández. Edic. USMP. Perú. 1999. Tratado de Relaciones Públicas. Luis Solano Fleta. Edic. Gestión 2000. España. 1999. Más la que se incluya durante la cursada. ____________________________________ 4