Download Sociedad Civil, Participación Ciudadana y Comunicación
Document related concepts
Transcript
XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA El Periodismo ambientalista en Tamaulipas, un análisis estatal en prensa, radio y televisión. RESUMEN La cultura del medio ambiente y el desarrollo sustentable se han convertido en aspectos fundamentales dentro de las reuniones mundiales, o regionales, ya sean de carácter político o económico y forman parte del plan de desarrollo de la mayoría de los países que en ellas participan. De acuerdo a los antecedentes respecto al tema del periodismo ambientalista en México y en Tamaulipas, al análisis de lo observado hasta el momento, y lo planteado en la teoría del encuadre noticioso (framing) propuesta por Goffman, pero desde la contribución de Tuchman; esta investigación pretende a través de un análisis de contenido, Identificar cómo se ejerce el periodismo ambientalista en los noticieros estatales de la Organización Radiofónica Tamaulipeca, Multimedios Televisión y en los diarios del Grupo Zero Ediciones; y conocer las políticas editoriales sobre medio ambiente que existen en cada uno de los medios comunicación y analizar la diferencia del tratamiento entre los mismos sobre notas ambientales. Palabras clave: periodismo ambiental, teoría de encuadre (framing), análisis de contenido. ABSTRACT: The culture of the environment and sustainable development had become in important key issues in global or regional meetings, whether political or economic nature and are part of the development plan of most countries that participates in them. But although Mexico is known worldwide for its natural resources thanks to its mega diversity, it is not characterized by a society concerned with these issues, not even a proper environmental culture that let you know how to use and conserve the biodiversity of their country. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA According to the background of the issue of environmental journalism in Mexico and Tamaulipas, the analysis of the observations so far and raised in the theory of news Framing proposed by Goffman, but since the contribution by Tuchman; this research wants to Identify how the environmental journalism is exercised through a content analysis in the Organization news Radiofónica Tamaulipas state, Multimedios Television and in the Group Zero Editions newspapers. To know the political of editorials about the environment that exists in each one of the media and analyzes the difference of the treatment between them on the environmental notes. Key words: environmental journalism, framing theory, content analysis. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Hay que reconocer que en nuestro país se han creado espacios en algunos medios de comunicación que abordan temas ambientalistas, sin embargo a decir de González (2007), aun carecen de un lugar informativo constante, de un tratamiento profundo y responsable que vaya más allá del sensacionalismo y la catástrofe de una concepción integral que vincule la nota ambiental con la repercusión social a escala humana, ya sea en materia de salud, educación, seguridad, cultura o economía y de una valorización por parte de los mismos profesionistas de la información. El ejercicio del periodismo en Tamaulipas ha sido internacionalmente reconocido como una profesión de alto riesgo por la situación que actualmente enfrenta en materia de seguridad, sin embargo la autocensura parece haber sido la manera más factible para tratar de brindar garantías a los reporteros, editores, conductores, productores o empresarios; sin embargo existen temas sobre los que no hay limitantes, temas con vigencia y relevancia que requieren de trabajo periodístico responsable, de cobertura y tratamiento de calidad, como es el periodismo ambiental. Este estudio analizará los contenidos noticiosos y las políticas editoriales ambientalistas de los 3 principales medios de comunicación en el Estado: Organización Radiofónica Tamaulipeca (ORT), Grupo Zero Ediciones y Multimedios Televisión, para identificar como se ejerce el periodismo ambientalista en Tamaulipas. Los medios seleccionados para este estudio tienen una programación noticiosa con horarios específicos fácilmente analizables, mientras que Zero Ediciones es el grupo editorial con mayor presencia en el estado y con tiraje similar en las principales ciudades de Tamaulipas. La cultura del medio ambiente y el desarrollo sustentable se han convertido en aspectos fundamentales dentro de las reuniones mundiales, internacionales o regionales, ya sean de carácter político o económico y forman parte del plan de desarrollo de la mayoría de los países que en ellas participan. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Sin embargo pese a que México es reconocido mundialmente por sus recursos naturales gracias a su megadiversidad, no se caracteriza por tener en su sociedad interesada en estos temas, ni una cultura ambiental adecuada que le permita conocer la forma de usar y conservar la biodiversidad de su país (Magaña 2008). Tamaulipas, bautizado por el ecólogo estadunidense Lee R. Dice en 1943 como “la gran providencia natural” por su posición geográfica es un territorio privilegiado por contar con diversidad ambiental que incluye la Sierra Madre Oriental al oeste de Cd. Victoria y al este de Villa Bustamante, la región de las grandes planicies, su zona desértica, el litoral de 420 kilómetros desde la desembocadura del río Bravo hasta la del río Pánuco, los cenotes y la planicie costera del norte del Golfo de México. Sin dejar de mencionar la reserva de la Biosfera “El Cielo” la cual forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera (UNESCO, 1987) y es considerada Patrimonio de la Humanidad. Lo que lleva a cuestionar, con todas estas riquezas naturales ¿Cómo se ejerce el periodismo ambientalista en los noticieros estatales de la Organización Radiofónica Tamaulipeca, Multimedios Televisión y en los diarios del Grupo Zero Ediciones? ¿Bajo cuales políticas editoriales publican cada uno de estos medios, las notas sobre medio ambiente en Tamaulipas y que diferencias sobresalen entre ellos? La construcción de una cultura ambiental favorable es responsabilidad de los principales actores con poder, como el gobierno, pero tanto en el resto de Latinoamérica como en nuestro país, los medios de comunicación son un factor de suma importancia para reforzar esta construcción, cuando se reconoce que los medios tienen responsabilidad social, ¿los contenidos ambientalistas están considerados? Los mensajes publicados en los espacios de los medios de comunicación masiva son muy escasos en lo que se refiere al tema ambiental, se observan Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA amplias coberturas sólo después de grandes desastres naturales, las cuales son manejadas intencionalmente como mensajes mediáticos. El desarrollo de este estudio pretende aportar información relacionada a la cobertura y tratamiento de notas ambientales que transmiten los medios de comunicación en el estado de Tamaulipas, ya que hasta el momento los estudios al respecto son muy escasos, partiendo de los supuestos que: El periodismo ambientalista en Tamaulipas a través de los espacios noticiosos de la organización Radiofónica Tamaulipeca, Multimedios Televisión y los diarios del Grupo Zero Ediciones, es una especialidad periodística poco explorada y explotada, carente de contenidos bien fundamentados que contribuyan en la construcción de la cultura ambientalista y fuera de los encuadres noticiosos de mayor interés para cada uno de estos medios y el tratamiento de las notas ambientalistas es diferente en cada uno de los medios seleccionados para este proyecto de investigación. El tema del medio ambiente y de su tratamiento en los medios, no es solo relevante para el país o nuestro estado, es una preocupación universal y ha cobrado fuerza ya que organismos internacionales como la ONU, consideran a la cultura y la educación ambiental una de las bases más importantes el desarrollo equilibrado de la humanidad. Están advirtiendo a las grandes industrias sobre las repercusiones de la sobreexplotación de los recursos naturales, proponiéndoles estrategias basadas en el desarrollo sustentable, además en las recomendaciones que hacen a la mayoría de los países a través del Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA) está la de concientizar a la sociedad del papel que tiene, para ayudar a prevenir y revertir los daños que le ocasiona a su entorno. De acuerdo a los antecedentes respecto al tema del periodismo ambientalista en México y en Tamaulipas, al análisis de lo observado hasta el momento, y lo planteado en la teoría del encuadre noticioso propuesta por Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Goffman (1959), pero desde la contribución Tuchman (1978); esta investigación pretende alcanzar los siguientes objetivos: Identificar como se ejerce el periodismo ambientalista en los noticieros estatales de la Organización Radiofónica Tamaulipeca, Multimedios Televisión y en los diarios del Grupo Zero Ediciones Conocer las políticas editoriales sobre medio ambiente que existen en cada uno de los medios de comunicación para realizar una comparación entre los mismos. AMBIENTALISMO Y DESARROLLO SUSTENTABLE Actualmente a nivel mundial el deterioro ambiental ha hecho estragos importantes y de gran magnitud como: el cambio climático o calentamiento global, adelgazamiento de la capa de ozono, pérdida de biodiversidad, altos índices de contaminación, escases de agua, consumos irresponsables de recursos no renovables, etc.; afortunadamente esto ha provocado el despertar de conciencias, que desde la Organización de las Naciones Unidades, hasta organismos gubernamentales y no gubernamentales han unido esfuerzos en torno a este tema y la responsabilidad que a cada quien le corresponde asumir. En 1960, es utilizado el concepto de desarrollo sostenible o sustentable (utilizado indistintamente) y sus variables de sustentabilidad o sostenibilidad por la International Union for tha Conservation of Nature and Natural Resources, para hacer referencia a no sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas naturales, de crear conciencia entre la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. Después de la publicación del informe Brundtland en 1987, se adquiere una dimensión internacional. El desarrollo sustentable retoma los principios del ecodesarrollo fortaleciéndolos con nuevos elementos de la economía que obliga a crear estrategias productivas que no degraden el ambiente, y manifiesta la necesidad de Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA elevar el nivel de vida de las grandes poblaciones de bajos recursos, responsabilizando a los países industrializados del subdesarrollo y la crisis ambiental. El tema del ambientalismo puede abordarse desde distintas posiciones, Guillermo Foladori (2010), antropólogo e investigador, propone una tipología para entender las posturas básicas sobre las que se pueden abordar los temas ambientalistas: ecocentristas (deep ecology y preservacionistas, verdes) y tecnocentristas (ambientalismo moderado y cornucopianos). Es común que se usen los términos de ecología y ambientalismo de forma indistinta, sin embargo esto no es correcto, y organismos como el Programa de las Naciones Unidades para el Medio Ambiente (PNUMA) y UNESCO le otorgan un tratamiento distinto. Partiendo de esta orientación por ecología se entiende, aquella ciencia que estudia las interacciones entre los seres vivos y el medio y es considerada dentro de la biología dentro de la clasificación de los sistemas ecológicos. El objetivo fundamental de la Ecología es comprender el funcionamiento de un organismo en la naturaleza (Faladori, 2006). Mientras que por medio ambiente se entenderá aquel conjunto de cosas vivas que nos rodean, del cual obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente, pero al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos. Por lo tanto, el ambientalismo es una disciplina donde intervienen varias profesiones para entender y explicar la relación de la sociedad con la naturaleza. Esta relación en ocasiones es conflictiva ya que se observa más a menudo a partir de los daños que ambos se provocan, y se matizan la utilización irresponsable de los recursos naturales y la contaminación por parte del hombre. Los problemas Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA ambientales no solo interesan a los ecólogos, también a la medicina, a las ingenierías, la política, las industrias, la economía, etc. La ecología es una de las bases del ambientalismo, pero no puede ser la única desde de la cual se aborden los temas y las problemáticas, no es suficiente saber cómo funcionan los ecosistemas, hay que reconocer las acciones humanas que los afectan para buscar soluciones viables. Movimientos Ambientalistas Desde la Cumbre de Estocolmo en 1972 los temas ambientales han ido teniendo mayor peso en la agenda política de México, tanto en el plano nacional como en el internacional. Principalmente, fue a partir de los años ochenta que se comenzaron a adoptar medidas específicas para la gestión ambiental al interior del país. Sin embargo, para los años noventa, la preocupación por el Medio Ambiente se concreta a nivel internacional, a través de la suscripción de numerosos acuerdos internacionales bilaterales y multilaterales. Los temas que abarcan van desde la protección de especies y el abatimiento a la contaminación, hasta compromisos relacionados al desarrollo sustentable. No obstante, muchos de ellos se quedan al nivel del discurso político, pues son pocas las problemáticas que han alcanzado el consenso necesario para la adopción de compromisos vinculantes, que acarrean sanciones (adelgazamiento de la capa de ozono, cambio climático y pérdida de biodiversidad). Esta situación se ve reflejada en nuestra agenda de política exterior, que antepone otros temas “novedosos” como el narcotráfico o la migración, y relega la problemática ambiental a un segundo plano (Domínguez, 2009) Políticas ambientales en Tamaulipas Durante la administración estatal 1999 - 2004, al promulgarse La Ley de Protección Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Tamaulipas, publicado en el 2004, se planteó que en la formulación y conducción de la política Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA ambiental estatal, el Ejecutivo Estatal, por conducto de la Secretaría, atenderá los objetivos y estrategias de la política ecológica nacional, observando y aplicando algunos principios: 1.- Que los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades de desarrollo sustentable de Tamaulipas. 2.- Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera óptima y sustentable, asegurándose una productividad sostenida compatible con su equilibrio e integridad. 3.- El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad. 4.- Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se evite el peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos. 5.- El ejercicio de las atribuciones que las leyes confieren al Estado, para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y, en general, inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, considerará los criterios de aprovechamiento sustentable, preservación y restauración del equilibrio ecológico. 6.- El control y la prevención de la contaminación ambiental, el adecuado aprovechamiento de los elementos naturales y el mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos, son condiciones fundamentales para elevar la calidad de vida de la población. En la administración Estatal 2005 – 2010, se crea la Agencia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Tamaulipas, quedando asentado ésta en el Libro Primero de las Disposiciones Generales, Título Primero de los Aspectos Generales, Capítulo I del Objeto, Artículo 4º, de la misma dependían en su momento la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente, así como también la Dirección de Vida Silvestre. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA La Política de Calidad que acompañó a la Agencia Ambiental para el Desarrollo Sustentable, estuvo fincada en el compromiso de verificar y hacer cumplir la legislación ambiental, promoviendo y creando consciencia ambiental para un desarrollo sustentable, satisfaciendo las necesidades del usuario, implementando el Sistema de Administración de Calidad y de Mejora Continua. En el presente gobierno del estado de Tamaulipas (2011–2016), se crea la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, dependiendo de ésta la Subsecretaría de Medio Ambiente. Teniendo como objetivo prioritario, establecer condiciones que aseguren la sustentabilidad ambiental, armonizando el crecimiento económico y social a través de políticas públicas transversales, corresponsables y participativas entre gobierno y sociedad, con una gestión ambiental que promueva la conservación, la protección, la regulación, el aprovechamiento sustentable y el mejoramiento de nuestro patrimonio natural. Para lograr lo anterior, se ha dispuesto poner en marcha 20 acciones o programas para coadyuvar en las tareas de sustentabilidad ambiental. En la presentación del Plan Estatal de Desarrollo, en materia de Sustentabilidad Ambiental, se propuso que: la promoción de una cultura de cuidado del medio ambiente con criterios de sustentabilidad y desarrollo humano, fortaleciendo en Tamaulipas la protección de los recursos suelo, agua y aire, al tiempo que promueve ciudades y localidades más limpias. La visión estatal pretende privilegiar el fortalecimiento en la aplicación de los ordenamientos en materia ecológica para el aprovechamiento racional de los recursos naturales. En las diferentes administraciones, con la ejecución de distintos programas y acciones, no se han encontrado las estrategias adecuadas para fortalecer de manera considerable y palpable una sociedad con la cultura ambiental adecuada. No hay una vinculación de estas estrategias con los diferentes medios masivos en el estado para la divulgación de las acciones que se toman en consideración sobre Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA las políticas ambientales, y de cómo éstas son percibidas por la población en general. PERIODISMO AMBIENTAL El periodismo ambiental trata del ejercicio o periodismo especializado que atiende la información generada por la interacción del hombre o de los seres vivos con su entorno o del medio ambiente en sí. Algunos autores en España, han reconocido que este tipo de periodismo incluye otras especialidades, como el periodismo conservacionista que regularmente se centra en los aspectos relacionados con la flora, fauna y ecosistemas, dando especial cobertura a las especies en peligro de extinción, o a los atentados sobre la biodiversidad o las violaciones a los espacios protegidos, el periodismo tecnocientífico es el que se especializa en la información generada por la ciencia y la tecnología, el periodismo ecopolítico es aquel sobre problemáticas medioambientales desde un enfoque político (Fernández, 2003). En el caso de México el periodismo sobre estos temas es relativamente joven, pero a pesar de ser uno de los países reconocidos como megadiversos y mundialmente valorado por sus recursos naturales, el espacio que los medios masivos de comunicación le otorgan a las notas ambientales no ha sido lo suficientemente amplio como para contribuir a la formación de una cultura ambiental o no ha tenido contenidos de calidad con presencia constante ante las problemáticas a este respecto (González, 2007). El periodismo ambiental se enfrenta a la agenda de los medios y los encuadres noticiosos que los mismos determinan, ya que están por debajo de los temas de política, economía, migración o inseguridad, y no se atreven a realizar reajustes a esta agenda agregando temas ambientales, que en ocasiones no representan noticias de gran impacto, pero sí de interés común, los medios en México continúan dando cobertura con mensajes mediáticos solo a eventos extraordinarios donde regularmente existe victimización o responsabilidad de Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA alguna institución, pero las causas de las catástrofes naturales no se desencadenan de un día a otro, sin embargo no ha llegado el momento de ver notas que concienticen respecto a los daños al medio ambiente en términos preventivos. La falta de profundidad y de análisis del periodismo ambientalista algunas veces basado en declaraciones y no en investigaciones o en ediciones demasiado cortas para el desarrollo de su contenido contribuye a que no haya alcanzado un impulso que le permita reorientarse, ser valorado en los medios y en sus audiencias. Periodismo ambiental en Tamaulipas. Al momento de ubicar el estudio del periodismo en el estado, se observa que son pocos los periodistas especializado en el ambientalismo. Y que sus colaboraciones han sido por iniciativa de medios nacionales, como lo sucedido en junio de 2010 en donde un grupo de aproximadamente 50 periodistas de diversos estados del país se concentraron en la reserva ecológica “El Cielo” para tener un encuentro con la naturaleza. La visita fue convocada por el periódico “El Universal”, a cargo del biólogo ambientalista Arnulfo Moreno y apoyados por el guía de la reserva Esteban Berrones quienes explicaron los diversos ecosistemas que se pueden encontrar en el lugar. Información que sirvió para que los periodistas publicaran en otras ciudades del país las riquezas naturales con que cuenta dicha reserva. La agencia Efe y la Fundación Biodiversidad (2011) convocaron a participar a por una de las 6 becas en el pasado mes de febrero a quienes estuvieran interesados en prepararse en estas áreas del conocimiento para dedicarse al periodismo ambiental de lleno. Un ejemplo sobresaliente del periodismo ambiental en Tamaulipas es en el municipio de el Mante con la publicación en versión digital de “La muerte nos llega por aire, agua y tierra” de Jesús Águila Murillo, quien divulgo el trabajo de Alejandra Trujillo Garza, abogada regiomontana, en el Diario Digital mantex-eso en febrero 2011. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA A través de esta publicación se alertó a la sociedad y al gobierno acerca de la problemática conocida por todos, pero por nadie publicada con elementos formales y confiables, dando la veracidad requerida para ser tomada en cuenta como un trabajo responsable. Al mismo tiempo confirma la trascendencia de los periodistas que se dedican a cubrir esta temática con ética y profesionalismo cumpliendo con la función de informar, con objetividad y con veracidad, sobre los acontecimientos que se viven en Tamaulipas, que como en este caso, dan a conocer un problema grave para la sociedad por estar estrechamente vinculado con la salud de la misma, esto producido por los ingenios que se localizan en Mante y Xicoténcatl, Tamaulipas dando cifras alarmantes, pero ciertas sobre plagas, pesticidas y el alto contenido de acido en las aguas residuales, las cuales repercuten en la salud de las personas que ahí viven. Durante el proceso de la recolección de datos, resultará interesante analizar los comentarios o los silencios al respecto de este tema. TEORÍA DEL ENCUADRE NOTICIOSO (framing) Para algunos autores el concepto del framing o encuadre se entiende como una extensión de la teoría de la agenda setting, por la idea de que los medios no sólo marcan sobre que asuntos pensar, sino que también influyen, en cómo se piensa sobre dichos asuntos. Al analizar los encuadres noticiosos que los medios utilizan para enfocar la realidad social las noticias no son otra cosa que la representación de la realidad periodística y esto influye en el enfoque o encuadre, desde las propuestas de Goffman en 1974. Los encuadres noticiosos actúan como marcos que centran la atención sobre el objeto presentado mediante un proceso de selección que intencionalmente deja fuera ciertos objetos por lo que se hacen énfasis y como consecuencia de esto exclusiones de determinados temas. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA El proceso de encuadrar significa seleccionar aspectos de la realidad, haciéndolos más sobresalientes en el contexto comunicativo, de tal manera que ayudan a ir construyendo referencias particulares sobre determinadas temáticas, lo que finalmente prepara y da a las audiencias antecedentes que lo vinculan de una manera más fuerte con lo seleccionado (Muñiz e Igartua, 2004). Los encuadres se convierten en una herramienta usada convenientemente por aquellos que tienen poder para transmitir información a los demás y de esta manera influir en su forma de pensar respecto a los temas establecidos en la agenda de los medios del país o del estado. El periodista como analista de la realidad debería cuidar los elementos necesarios para la comprensión de los temas sobre ambientalismo y desarrollo sustentable, tratando de construir una representación con todos los elementos necesarios para ir ampliando la agenda de los medios hacia temas como este y muchos más que siguen presentándose de forma fragmentada y con poca claridad en su intención. Pero desde el análisis de esta teoría no podemos olvidarnos del papel que los medios como organización tienen en estos encuadres y las condiciones del entorno a cada uno de ellos. TRATAMIENTO METODOLÓGICO El diseño metodológico requerido para alcanzar los objetivos de esta investigación fue combinado, entre las perspectivas cuantitativas y cualitativas (Reese, Kroesen y Guillimore, 1998). El alcance del estudio es exploratorio, y la estrategia que se utilizará para la recolección de la información está definida como no experimental, puesto que observamos variables ex pos-facto. Se cuantificaran los resultados utilizando un diseño transeccional descriptivo. A través de la técnica del análisis de contenido se obtendrán los datos para registrar el tratamiento que los noticieros en ORT, Multimedios Televisión y las publicaciones de Zero Ediciones, hacen sobre temas ambientalistas. Mediante un instrumento adecuado para cada uno de ellos. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA La cantidad de notas analizadas dependerá de las unidades de análisis que se registren, durante los 6 primeros mese del año 2011, y hasta que este periodo termine, se podría determinar la muestra y el método para seleccionarla. Considerando que la unidad de análisis será la noticia en sus diferentes variantes, se analizarán las notas informativas, reportajes, breves y entrevistas, así como editoriales de temas ambientalistas; para la recolección de datos se emplearan fichas de registros de contenido y observación, adecuadas al tipo de medio de comunicación que será sometido al análisis de contenido. Para observar detenidamente las variables en todos los medios seleccionados se realizan los siguientes pasos: 1.- Grabación de cada noticiero estatal de Multimedios Televisión durante 6 meses en sus semanas naturales, del 1 de enero al 30 de junio del 2011. 2.- Grabación de cada noticiero estatal de ORT durante 6 meses en sus semanas naturales, del 1 de enero al 30 de junio del 2011. 3.- Recolección de cada diario del Grupo Zero Ediciones durante 6 meses en sus semanas naturales, del 1 de enero al 30 de junio del 2011. 4.- Aplicación del instrumento diseñado para la cuantificación de datos. 5.- Preparación de los datos arrojados por el instrumento. Para alcanzar parte de los objetivos de este estudio será necesario recurrir a la entrevista de profundidad con los gerentes o editores de ORT, Multimedios Televisión y los diarios de Zero Ediciones, además de algún periodista especializado respondiendo al cuestionamiento planteado de ¿Bajo cuales políticas editoriales publican cada uno de estos medios, las notas sobre medio ambiente en Tamaulipas y que diferencias sobresalen entre ellos?. Para lo cual se diseñará un protocolo que facilite la obtención de datos, en base a cierta guía temática que nos permita conocer las políticas editoriales que cada medio promueve en materia ambientalista. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA CONCLUSIONES Los temas ambientalistas son extensos ya que van desde la protección de especies, el deterioro de los ecosistemas, los fenómenos naturales, la desertificación, el cambio climático por el calentamiento global, la ecología, la energía, la biodiversidad, la calidad y contaminación en el aire, el agua, la tierra, hasta la salud humana y el desarrollo económico sustentable. Tamaulipas es un estado privilegiado por su diversidad biológica, pero sin una vinculación estrecha con la educación y cultura en su sociedad al respecto. Cuenta con recursos para el desarrollo de programas gubernamentales federales y estatales orientados al medio ambiente y el desarrollo sustentables, y los programas educativos tienen la “intención” de hacer algo al respecto, sin embargo un gran impulso sería reforzar estos propósitos también en los medios masivos tradicionales de mayor penetración en la población tamaulipeca. Al finalizar este estudio se pretende contar con los elementos necesarios para generar una estrategia que involucre dichos esfuerzos con los que la sociedad, el gobierno, los medios y sus audiencias unan esfuerzos para el desarrollo de una cultura ambiental en Tamaulipas. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA BIBLIOGRAFÍA Baldi López, Graciela, García Quiroga, Eleonora (2005) Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental. Universidades ISSN (versión impresa) 004189351. 030, 9-16. México, D.F. Calixto Flores, Raúl (2007) Contribuciones para la formación de una conciencia planetaria en el siglo XXI. ISSN (versión impresa) 1665-0824. 8, 016, 333-361. Toluca, México. Carabaza González, Julieta (2006) Apuntes para comprender la cultura ambiental desde la comunicación. Global Media Journal. ISSN (versión impresa) 1550-7521. 3, 006. Monterrey, México. Carabaza González, Julieta (2007) El papel de la prensa en la construcción de las representaciones sobre la problemática ambiental en los habitantes de Saltillo, Coahuila. Convergencia ISSN (versión impresa) 1405-1435. 14,043, 39-71. Toluca, México. Carabaza, J. Lozano, J.C., González, J.,Pasco, L.,Reyes, L.,Berumen, A. y Álvares, P. Cobertura del medio ambiente en la televisión mexicana. Comunicación y Sociedad ISSN (versión impresa) 0188-252X. 007, 45-76. Guadalajara, México. Fernández Reyes, Rogelio (2004) Periodismo ambiental y periodismo sostenible. Ámbitos, revista andaluza de comunicación ISSN (versión impresa) 1139-1979, 11, 12, 311-317. Sevilla, España. Foladori, Guillermo (2006) Cap. 3 Una tipología del pensamiento ambientalista. Disponible en http://www.universidadur.edu.uy/retema/archivos/Foladori.pdf Gobierno del Estado de Tamaulipas González Cruz, Edith (2007) Los medios de comunicación y la ecología en México. El Cotidiano ISSN 0186-1840 (versión impresa) 22, 146, 43-51. México, D.F. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA González Cruz, Edith (2008) Ambientalismo mediático. ¿un asunto de dominación ideológica? Estudio comparado entre Chile y México. Informe final del concurso: Las deudas abiertas de América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. Izcara Palacios, Simón (2009) La praxis de la Investigación Cualitativa, Guía para elaborar tesis, Plaza y Valdés S.A de C.V, México D.F. Izcara, S. y Andrade, K. (2009) El diseño metodológico en la investigación cualitativa, Departamento de Fomento Editorial UAT ISBN 978-607-7654-17-9, Cd. Victoria, Tamaulipas, México Magaña Rueda, Patricia. XIII Congreso Nacional de la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, Ponencia: Biodiversidad, tema central de la divulgación científica en México. Facultad de Ciencias de la UNAM. Socio titular de Somedicyt. Moreno Valdez, Arnulfo (2010) El cielo, reserva de la biósfera. Proceso Gráfico S.A de C.V, Monterrey Nuevo León. Muñiz, C e Igartua, J.J (2004) Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas. Zer, 16, 87-104. Reese, Leslie et al. (1998), “Cualitativos y cuantitativos, no cualitativos vs cuantitativos”, en Rebeca Mejía y Sergio Sandoval (coords), Tras las vetas de la investigación cualitativas. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. Inst. Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Robles, P. Ezcurra, E. Pallares, E. Ezcurra, A. (2004) La gran provincia natural tamaulipeca, Agrupación Sierra Madre, S.C.; Redacta S.A de C.V, ISBN 968-639774-4, Cd. Victoria, Tamaulipas, México Sádaba Garraza, Ma Teresa (2001) Origen, aplicación y límtes de la “teoría del encuadre” (framing) en comunicación. Comunicación y Sociedad, 14, 2, 143-175. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA INFORMACION, ETICA Y TELEVISIÓN: APROXIMACIÓN A UN ANÁLISIS REFLEXIVO DESDE LAS TELEVISORAS LOCALES EN TAMPICO ANGÉLICA_APARICIO.doc angieperez94@hotmail.com Universidad Autónoma de Tamaulipas, campus Tampico-Madero. RESUMEN El tema que se aborda en esta ponencia es un acercamiento reflexivo que nos permite entender que es lo que hace el medio televisivo con la noticia en Tampico, Hoy vivimos momentos de tensión en el país, hoy ha bajado nuestra calidad de vida en nuestros entornos y nos hemos visto envueltos en una vorágine de acciones violentas que si bien es cierto las hemos vivido de cerca, pero es importante para nosotros abordar lo que el periodista hace con la noticia y cuál es el límite de acción de sus actividades en relación al peligro que representa estar en un ambiente tenso y por supuesto difícil de manejar Queremos abordar en este trabajo desde lo cualitativo, si el hecho de poner más sangre en las noticias nos permite estar mejor informados o bien, el extremo es que la ausencia de noticias vinculadas con la violencia que se genera en la región, no puede ser abordadas, pues hay amenazas de muerte hacia el periodista si maneja cualquier noticia que implique violencia, y aquí viene nuestra pregunta, en donde termina el derecho libertad de expresión de quien ejerce el periodismo de estos tiempos y en donde comienza nuestra exigencia al derecho a la información? Se entiende que la ética es una obligación que cualquier persona o los periodistas que son nuestro tema a tratar deben cumplir sin recato alguno pero… hoy en día ante las circunstancias sociales?. Como entenderla y no perderla en el intento? La ausencia de información es también violencia? La presentación de los cuerpos mutilados, cercenados que nos ofrecen algunas imágenes a nivel nacional es libertad de prensa?. Cuáles deberían ser los límites del periodismo? Abordaremos este tema desde la reflexión cualitativa y nos basaremos en autores como ma. Antonieta Rebeil, Inés Cornejo Portugal, Sara García Sílberman, Cristina Romo, Bernardo Díaz Nosty, entre otros que posibilitaran el respaldo teórico de este trabajo realizado desde la realidad informativa en Tampico Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA SUMMARY The topic that is approached in this presentation is a reflexive approximation that allows us to understand that it is what does the television way with the news in Tampico, Today we live through tension moments in the country, today it has lowered our quality of life in our environments and we have met wrapped in a maelstrom of violent actions through that though it is true we have lived closely, but it is important for us to approach what the journalist does with the news and which is the limit of action of his activities in relation to the danger that it represents to be in a tense environment and certainly difficultly to handle. We want to approach in this work from the qualitative thing, if the fact of putting more blood in the news allows us to be better informed or, the end is that the absence of news linked with the violence that is generated in the region, cannot be approached, since there are threats of death towards the journalist if he handles any news that implies violence, and here our question to come, where the right finishes freedom of expression of the one who exercises the journalism of these times and where it begins our exigency to the right to the information? There is understood that the ethics are an obligation that any person or the journalists who are our topic to treating must fulfill without any shyness but … nowadays before the social circumstances?. Since understanding it and not to lose it in the attempt? Is the absence of information also a violence? Is the presentation of the mutilated, cut bodies that offer us some national images a freedom of press?. Which should be the limits of the journalism? We will approach this topic from the qualitative reflection and will base on authors as ma. Antonieta Rebeil, Inés Cornejo Portugal, Sara García Sílberman, Cristina Romo, Bernardo Díaz Nosty, between others that were making possible the theoretical support of this work realized from the informative reality in Tampico, PALABRAS CLAVES Información, ética, violencia KEYS WORDS Information, ethics, violence Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA INFORMACIÓN, ETICA Y TELEVISIÓN: APROXIMACIÓN A UN ANÁLISIS REFLEXIVO DESDE LAS TELEVISORAS LOCALES EN TAMPICO INTRODUCCION En el siglo XXI la preocupación por la seguridad ciudadana recorre, con diferentes expresiones, en todo el continente. El miedo se extiende, los medios de comunicación se han convertido en los evangelizadores del miedo, hablamos de los medios/miedos ciudadanos. El incremento de los crímenes, la aparición de nuevas formas de delincuencia, el fortalecimiento de determinados actores violentos, la inseguridad en las calles o la impunidad, han acrecentado la inconformidad social hasta el punto de que el tema de la seguridad es uno de los asuntos fundamentales de la agenda pública y además un motivo permanente de inconformidad, presión e inclusive protestas de la gente. La inconformidad se manifiesta en las encuestas, en las opiniones que se vierten en los medios de comunicación, como también en los foros y debates públicos más variados. Los medios de comunicación son uno de los actores fundamentales de la seguridad puesto que tienen la función de representar los conflictos que se viven en la sociedad, ofrecen información marcada por sangre dan visibilidad a los diversos sujetos que intervienen en lo cotidiano desde individuos hasta grupos e instituciones sociales, crean atmósferas y contextos en que se inscriben los sucesos, ubican los acontecimientos dentro de imaginarios y particulares despliegues del tiempo y proveen a los lectores y a las audiencias de referentes de comprensión e interpretación de los fenómenos que se presentan a diario. Durante el último año, el periodismo mexicano ha vivido hechos inéditos. Las bandas del crimen organizado cruzaron la frontera; de la amenaza constante y las exigencias informativas con las que muchos medios e informadores habían aprendido a convivir cotidianamente, pasamos a un nuevo escenario en el que los grupos del crimen organizado se convirtieron en secuestradores de periodistas en el desempeño de su trabajo, para usarlos como moneda de cambio y exigir a los medios la difusión de sus mensajes. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Fenómeno de avance silencioso, numerosos medios locales en distintos estados del país han adoptado desde hace más de un lustro medidas de autoprotección que gradualmente transitaron a la decisión de no publicar información delicada, relacionada con seguridad y crimen organizado, para evitar que sus reporteros y editores fueran intimidados, secuestrados o asesinados. Esto ha generado absurdos de tal magnitud que hechos de extrema violencia son callados en las localidades donde ocurren, mientras ocupan las primeras planas en diarios del resto del país e incluso de la prensa extranjera. En algunas ciudades el silencio dejó de ser una opción, pues el contexto se ha transformado radicalmente. El uso de espacios periodísticos por parte de los cárteles de la droga, la capacidad para disponer de ellos con total impunidad en el momento en que lo determinen, se convirtió un fenómeno tan importante como la autocensura. Un hecho ampliamente conocido y documentado se ha convertido en el referente más claro. Pero va aquí el primer cuestionamiento de este trabajo ¿hasta donde el periodista debe establecer el límite de la información? El derecho ciudadano a la información tiene que limitarse, cuando las garantías individuales del periodista se vuelven riesgosas en el cumplimento de su labor? Ma Antonieta Rebeil y Delia Guadalupe Gómez en su libro ética, violencia y televisión, indican que no hay respuestas claras de la relación entre los medios y la violencia y coincidimos con las preguntas que realizan al inicio de su libro: ¿ Los medios reflejan la violencia existente en la sociedad?, ¿solo son representadores de ésta?, ¿la exacerban?, la incitan?, ¿influyen en los que se exponen a ella haciéndolos más propensos a la agresión? Pero además queremos reflexionar en este trabajo lo que el medio hace con la gente y lo que la gente hace con el medio. También queremos entender hasta donde pueden llegar las limitaciones del periodista, al denunciar o callar lo que sucede en la vida cotidiana, en el complejo social Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Televisión e Influencia Social El tiempo que se le dedica a la televisión, en mayor o menor medida es el tiempo en que se reciben un sinnúmero de mensajes que pueden llegar a modificar positiva o negativamente al televidente. Gómez Palacio en su libro “Educación para los medios” indica que: “hay ocasiones en las que algunos mensajes producen efectos que desaparecen casi inmediatamente (efectos efímeros), Otras en las que dichos efectos van cambiando a través del tiempo, adecuándose a las circunstancias y vivencias que experimentan en los receptores (efectos cambiantes) y otras más en las que los efectos se caracterizan por ser duraderos, estables y acumulativos, llegando incluso – en determinadas ocasiones y bajo circunstancias muy específicas – a producir cambios importantes y definitivos en las creencias, valores, actitudes y conductas de algunas personas (…)” Pero y cómo manejar la información del mensaje violento sin que esta disyuntiva influyente, permita al reportero de la televisión, hacer su trabajo y no morir en el intento? “La situación requiere de más información útil para el público, sin sensacionalismos, con datos confirmados y que siempre se investigue teniendo en cuenta el interés público”, explicó Pascal Beltrán del Río de Excélsior, pero como los periodistas pueden proveer y cumplir con una labor informativa en tiempos de violencia y no poner su vida en peligro? Dice el periodista, Javier Restrepo “Imagino a México como un enfermo grave”, al referirse a los altos niveles de violencia. Los periodistas y medios de comunicación debemos “entrar a la habitación de ese enfermo en forma reverente; hay que defender su vida”, dijo durante su presentación en el foro Periodismo Ética y Violencia, parte de las Jornadas de Libertad de Expresión organizadas por Articulo19 para México y Centroamérica. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Como continuar con el derecho a la libertad de expresión por parte de los periodistas, sin una responsabilidad también por parte de los medios?, por parte específicamente de la televisión?, tenemos que decir que ha disminuido ésta responsabilidad social a partir de la guerra que se vive al interior de la república mexicana, al interior del estado de Tamaulipas, al interior de Tampico, hoy los reporteros, primero resguardan su integridad, evitando informar como debería ser al ciudadano (un derecho que le asiste) pero si bien el actor responsable de garantizar este derecho es el Estado, también hay una responsabilidad al interior de los medios para resguardar a los y las periodistas e informar con ética. En este trabajo, en esta mesa, en este congreso la idea es saber cómo actuamos la sociedad ante la realidad violenta, y la falta de información de la que carecemos los tampiqueños?, considero que en casos de crisis los delincuentes deben encontrar a una sociedad unida y unos periodistas unidos, toda división es una señal de debilidad. Tratar de defender la exclusiva es algo irracional. “Lo que tiene que unir a los medios es el sentido de bien común”, señaló Restrepo, quién como periodista ha vivido la escalada de violencia en su país y el aumento a las agresiones contra periodistas al igual que ahora sucede en México. La mejor forma de proteger al periodista es con el rigor de su propia información: “Las publicaciones deben ser consensuadas en consejos editoriales. La corrección puede señalar la diferencia entre la vida y la muerte y cumple la función de proteger también a la ciudadanía al darle información verídica”. Beltrán del Río coincidió al describir la velocidad con que este problema de seguridad llegó a las redacciones, “las tomó por sorpresa, y ahora hay que pensar si estamos informando a la sociedad de manera adecuada o sólo estamos repitiendo lugares comunes insuficientes para entender el fenómeno”. Cuando las clases de la carrera de Ciencias de la Comunicación nos eran expuestas por los maestros de antaño , nos decían que “los periodistas somos educadores: yo soy libre de darle a la noticia el carácter educador o deseducador”, Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA “Este tipo de noticias hay que marcarlas dentro de una necesaria intencionalidad de educar al público”. Por ejemplo, la violación de la presunción de inocencia al criminalizar con las imágenes y las palabras a los sospechosos o detalles tan sencillos como la diferencia entre ejecutado y asesinado: Ejecutados es hablar de una autoridad que ordenó esa muerte; el uso de las palabras va creando cierta mentalidad y puede ser legitimadora de esas muertes de una manera inconsciente. En periodismo “no se trata de invitar a ver y oír, sino de hacer que la gente piense y reflexione la información que se le está dando. Así se le dan los insumos a la sociedad para que piense y no sea manipulada. Luis González Pérez, abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refirió que el fenómeno de la sistematización de la ética en los medios está siendo recientemente institucionalizado al interior con códigos, consejos, ombudsman del lector, etcétera. El siguiente paso, dijo Restrepo, es que los medios se transparenten, que “trabajen en urna de cristal” y que su ética sea puesta al escrutinio de la sociedad; se goza pues de un espacio sin presión del crimen organizado, mientras que en Tamaulipas hay una situación difícil de entender, por el caso contrario. EL FENÓMENO DEL SILENCIO: EL CASO DE TAMAULIPAS Con la violencia ha tomado nueva fuerza el fenómeno de la autocensura. En los primeros días de marzo, al entorno complicado en varias ciudades de la frontera norte, se sumó un reporte de The Dallas Morning News, que alertaba del secuestro de “al menos ocho periodistas mexicanos”, en el área de Reynosa, Tamaulipas en los 14 días anteriores a la publicación del reporte 1 . 1 Información disponible en: http://www.dallasnews.com/sharedcontent/dws/news/world/stories/DNblackout_ 08int.ART.State.Edition2.4b84845.html Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Sin embargo, fuera del caso de tres reporteros 2 de los cuales existe constancia de su secuestro en esa ciudad, y de otro más que según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) permanece desaparecido, no ha sido posible confirmar con información sólida la identidad de otros de los comunicadores supuestamente desaparecidos ni mucho menos acreditar que hayan sido objeto de represalias por su trabajo periodístico. Para las organizaciones que documentamos agresiones contra comunicadores, esta situación canceló durante meses la posibilidad de recoger entre el medio periodístico local información suficiente sobre lo sucedido en Reynosa durante los días referidos. La amenaza contra los periodistas del noreste del país se convirtió en una constante a partir de enero de 2010, luego del supuesto rompimiento entre el Cártel del Golfo y el grupo de sicarios conocidos como Los Zetas; en los hechos, se ha vuelto prácticamente imposible informar sin riesgos en esa zona y los medios optan por callar ante la ausencia de garantías para realizar su trabajo aun cuando hayan sido víctimas de atentados. La ausencia de datos no debe entenderse de ninguna manera como un síntoma de que el problema haya sido sobredimensionado o bien vaya a la baja. Editores, reporteros y fotógrafos confirman que publicar detalles sobre la forma en que el narcotráfico mantiene sometida a esa región y pretende controlar la información pone en riesgo su integridad; prefieren no hablar. Como lo advierte, Jorge Luis Sierra, periodista experto en temas de seguridad, lo ocurrido en Reynosa es quizá el ensayo de silenciamiento de medios más grande en la historia reciente de México. 2 En uno de los casos existió una denuncia formal que fue confirmada por la Procuraduría de Justicia de Tamaulipas. El otro fue hecho público por el director editorial adjunto de Milenio, quien dio cuenta del secuestro y amenazas sufridas por dos enviados de esa empresa a la entidad en un texto disponible en la siguiente dirección electrónica: http://impreso.milenio.com/node/8729203 Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA La mejor garantía para asegurar altas normas éticas y profesionales en el periodismo es la auto-regulación voluntaria dentro de las organizaciones noticieras y entre ellas. La auto-regulación efectiva es asunto de forma y cultura. Las culturas mediáticas nacionales pueden contar con la institucionalidad de la auto-regulación – Códigos de ética, defensorías, comisiones para reclamos, publicación o difusión de retractaciones y correcciones, etc. – pero pueden resultar ineficaces sin que prevalezca la cultura del escrutinio público y por parte de colegas. Por el contrario, en algunos casos se puede lograr efectivamente la auto-regulación sin estructuras o entidades nacionales formales, sino mediante la vigilancia local e interna, la sensibilidad y transparencia en cuestiones de ética y exactitud en las noticias. La auto-regulación es más exitosa cuando interactúe apropiadamente con todos las/los actores dentro del sector mediático – editoriales y propietarios/as, periodistas – y también el público en general. Las organizaciones mediáticas deben desarrollar códigos de conductas éticas y profesionales, que deben formar parte de la práctica cotidiana. Cuando no se desarrolle la auto-regulación de los medios, podrán concentrarse los esfuerzos en los temas centrales como las denuncias y los lineamientos éticos. Los Estados frágiles plantean un dilema especial con relación a la regulación. En los Estados conflictivos, los medios podrán exacerbar el conflicto y odio, pero no se debe permitir que los esfuerzos por responder a esta situación lleven hacia la censura gubernamental con fines partidistas. La auto-regulación con apoyo internacional para la capacitación ética y el monitoreo de los medios es preferible cuando sea posible. No hay un solo modelo apropiado para todos los contextos. ÉTICA PARA PERIODISTAS? Por la dimensión social que guarda el periodismo, estos no pueden quedarse atrás en relación con la ética profesional, pues creemos que es punta de lanza para una reconstrucción no solo social sino moral, ya que el ejercicio profesional explican la necesidad de una ética especializada, un tipo de trabajo con solvencia que se Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA derive de su deber fundamental de procurar el bien común, de crearle y darle a la comunidad elementos para estar bien informada. En Tampico el silencio ha sido el ofrecimiento de los periodistas, que si bien es cierto y como lo comentábamos en renglones se han visto amenazados por diversos grupos delictivos, estos “profesionales de la comunicación” solicitan de nosotros nos convenzamos de que nuestro derecho a estar informados, depende única y exclusivamente de su derecho de bienestar. Esto que se plantea puede crear conflictos diversos entre quienes manifiestan apoyo a las necesidades de los periodistas y los que requerimos del manifiesto profesional del periodista. Finalmente insistimos y coincidimos con lo que Restrepo, Herrán indican “la ética no es un concepto estático, sino dinámico. Por eso en la construcción de la ética para periodistas desempeña un papel decisivo de voluntad individual y colectiva de reflexionar sobre sí mismo y sobre la profesión. Hoy Tampico, podemos verla como una ciudad conurbada, con grandes cadenas nacionales, internacionales, con medios de comunicación como: TELEVISIÓN Televisa del Golfo (canal 24) Grupo Flores (canal 9) Multimedios estrellas de oro (canal 6) Tele cable (canal cerrado de cablevisión) PERIÓDICOS Periódicos como el Sol de Tampico Milenio Expreso Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA RADIODIFUSORAS Grupo Radiorama Imagen Informativa Multimedios Radio Grupo Flores radio 23 estaciones por toda la banda y 5 más que está abriendo radiorama EXA /LA MEJOR Y revistas y periódicos de menor circulación Y todos, todos están agrupados en uno solo que se denomina: “LOS MEDIOS CON MIEDOS” y………………”EL SILENCIO DE LOS MEDIOS A MEDIAS” Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA FUENTES CONSULTADAS 1. C. Vives-Cases, J. Torrubiano-Dominguez, C. Alvarez-Dardet, (2009) The effect of television news items on intimate partner violence murders ‘EUROPEAN JOURNAL OF PUBLIC HEALTH 19 (6): 592-596, diciembre. 2. Centro de Periodismo y Ética Pública CEPET 2010 3. Comité para Proteger a las/los Periodistas: Estadísticas sobre Asesinatos de Periodistas: www.cpj.org/killed/killed_archives/stats.html 4. GEBNER, GEORGE (1977) “ Comparative Cultural e Indicators” , en George Gebner (ED), Mass Media Policies in Changing Cultures, John Wiley & Sons, Nueva York. Y Larry Gross (1983) “El mundo del teleadicto”, en La ventana electrónica: TV y comunicación, Ediciones Eufesa, Colección Comunicación, México. 5. GÓMEZ PALACIO Y CAMPOS, Carlos, (1998) Comunicación y Educación en la Era Digital, Ed. DIANA, 1ª Edición, México, D.F 6. Herrán, Ma. Teresa, Restrepo Darío Restrepo (2005), Ética para Periodistas, Ed. NORMA,1ª. Edición, Colombia 7. Informe de la UNESCO de Medellín: “Libertad de la prensa: Seguridad de Periodistas e Impunidad”, 2007:http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001567/156773e.pdf 8. LOZANO RENDON, José Carlos (2007) Teoría e investigación de la comunicación de masas, PEARSON EDUCACION, México 9. REBEIL Ma. Antonieta, GÓMEZ, Delia G (2008), Ética, Violencia y Televisión, ed. TRILLAS, 1ª. Edición, México, D.F Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA INFORMACION, ETICA Y TELEVISIÓN: APROXIMACIÓN A UN ANÁLISIS REFLEXIVO DESDE LAS TELEVISORAS LOCALES EN TAMPICO Mtra. Angélica Inés Aparicio García. Docente-Investigador. angieperez94@hotmail.com.mx UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS, CAMPUS TAMPICO-MADERO Maestra en Educación Superior, Profesor de Tiempo Completo de la Carrera de Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales. Perfil Promep. Subcoordinadora Administrativa de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. . Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA COMUNICACIÓN EMERGENTE PARA UN MUNDO EN EMERGENCIA: Rasgos y anclajes para recrear la profesión Angélica María Fabila Echauri* angelifa@hotmail.com Flor de líz Pérez Morales** flordelizp@hotmail.com Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México Resumen Nuestras sociedades están envueltas en un complicado proceso de transformación no planificado, sus complejas condiciones, parecen ser uno de los factores que han llevado a un callejón sin salida a las profesiones que han dejado entrever su inminente crisis y su inaplazable necesidad de replanteamiento, condición que conduce a la preocupación sobre las profesiones, los perfiles profesionales y su potencial para comprender y responder a los escenarios locales y mundiales, que se traducen en problemáticas comunes en las regiones tales como la reiterada violencia e inseguridad social, las amenazas ambientales y sanitarias, el resquebrajamiento de la cultura ciudadana, la intolerancia; rasgos que rasgos notables en el marco de la sociedad Tabasqueña. Ante esto, nuestra reflexión se centra en la formación del profesional de la comunicación donde abogamos por la creación de modelos particulares de intervención desde la comunicación, concebida y asumida como un proceso social con potencial para transformar ideas y abrir espacios de diálogo y negociación cultural. Esto significa, la pretensión de identificar y estudiar los ámbitos y estrategias desde las cuales poder incidir en los urgentes problemas sociales que se dan o se avizoran en las comunidades; tal incidencia se determina-según lo vislumbramosno sólo en el horizonte del conocimiento de los problemas, sino en la búsqueda de la toma de conciencia social de lo que significa vivir en el riesgo. Abstract Our societies are involved in a complicated process of transformation is not planned, the complex conditions seem to be one of the factors that have led to a dead end to the occupations they have hinted his impending crisis and the urgent need for rethinking occupations, job profiles and their potential to understand and respond to local and global scenarios, which result in common problems in areas such as the repeated violence and social insecurity, environmental threats and health requirements, breakdown of civic culture, intolerance; problems notable features in the context of society Tabasco. Given this, our discussion focuses on the professional training of communication where we advocate the creation of particular models of intervention from Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA communication, conceived and adopted as a social process with the potential to transform ideas and open spaces for dialogue and cultural negotiation. This means, the attempt to identify and study areas and strategies from which to influence the urgent social problems that exist or can be foreseen in the communities, that impact is determined -as we envision- not only on the of knowledge problems, but also in the social awareness of what it means to live at risk. Palabras Clave: Sociedad, formación profesional, comunicación emergente. Introducción El mundo actual se desestructura, los sectores tradicionales cambian y establecen nuevos modelos de vida no perentorios. La emergencia de las transformaciones sociales, de este incontenible desasosiego indudablemente requiere respuestas; el mundo social actual necesita tender alternativas a los problemas emergentes y demanda la intervención de profesionales distinguibles que puedan advertir los nuevos escenarios sociales y actuar en ellos. Bajo esta exigencia debemos reconocer que muchos de los aspectos a repensar en nuestras sociedades y sus tendencias de desarrollo tendrían que apuntar al ámbito de las instituciones y mas particularmente a las instituciones de educación superior, que es justo ahí donde las posibilidades de comprensión atañen a la diversidad a las comunidades disciplinarias; entidades que por su naturaleza abren y posibilitan la resemantización de respuestas a las emergencias actuales. Es en estos espacios dónde la revisión, los cuestionamientos, la comprensión, la crítica se traduce en puentes de explicación y solución a las realidades planteadas. Son estas preocupaciones sociales las que debieran significarse en los planes de estudio de las universidades públicas, apostando a la formación de perfiles profesionales para la atención de las demandas de las localidades, redimensionando sus posibilidades de acción y desempeño especialmente en escenarios con evidentes muestras de vulnerabilidad social, como el de Tabasco. En ese sentido, el eje de reflexión del presente ensayo se acota específicamente en la formación del profesional de la comunicación ¿Cómo debe de Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA intervenir en los campos emergentes que identifican a las sociedades actuales? ¿Cuál es la formación que se debe de propiciar a partir de las demandas emergentes de la sociedad? Las ideas que se reflexionan en el presente documento tienen origen en dos eventos simultáneos, coincidentes, que marcaron la pauta de sentido y estructura a los planteamientos que se esgrimen: la intervención de las autoras en dos diferentes proyectos cuyo eje coincidente es la comunicación como profesión. El primero de ellos referente a la participación en la Red Académica sobre Desastres del Estado de Tabasco (RASDET), cuya actividad está encaminada a investigar y documentar las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de la sociedad tabasqueña. RASDET fue integrada a raíz de las inundaciones de 2007 y albergó hasta octubre de 2010, fecha de su conclusión, tres macro proyectos. Dentro del proyecto social se desarrolló específicamente un estudio relacionado con desempeño y manejo de los medios de comunicación en situaciones de emergencia, mismo que detonó en la reflexión sobre la capacidad de los profesionales de comunicación para atender y actuar en contextos inesperados y de riesgo. La segunda experiencia que provocó y encausó la reflexión sobre la profesión de la comunicación y sus campos emergentes es el reciente proceso de Restructuración del Plan de Estudios de esta licenciatura en Comunicación (culminado en junio de 2010) en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT): la incorporación al equipo responsable de esta labor nos permitió explorar y cuestionar la pertinencia del planteamiento curricular de la profesión no sólo en la UJAT, sino en diversas instituciones que ofertan la licenciatura y sus orientaciones, y reconocer la necesidad de nuevos enfoques, campos y competencias para la profesión que, además de los ya tradicionalmente conocidos, se sumen y atiendan los requerimientos de una sociedad compleja en la que la comunicación reclama cada vez mayor importancia. Sociedades emergentes El estado de Tabasco, como muchas entidades del mundo discurre hoy en la tendiente preocupación de su vulnerabilidad, característica propia de las sociedades modernas que transitan en el desorden del orden social. Las preocupaciones manifiestas y latentes se resumen en problemáticas identificables en el estado pero comunes en otras sociedades como: riego de inundación y contaminación de sus ambientes que se concretan Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 en XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA desastres naturales; en la inseguridad social que se traduce en el amurallamiento de los espacios de vida; en el desbordamiento que provocan los grandes flujos de migrantes, manchas urbanas e incremento vehicular; sin dejar de señalar el tendiente comportamiento violento de los ciudadanos producto de las relaciones de poder. En otras palabras, el cosmopolitismo forzado frente a la marginalidad rural. Los escenarios problemáticos, inciertos y frágiles, plagados de temores y desencantos son ya parte identitaria del mundo contemporáneo y sus sociedades; Ulrich Beck las ha llamado sociedades en riesgo, entendiéndolas como el resultado de los desarrollos intrasistémicos, no intencionales y tendenciales en la infraestructura económica de las sociedades capitalistas (…) Las cuestiones de cuándo y cómo se detecta un <<riesgo>> y de cómo se sitúan esos riesgos en la agenda social, no se han planteado (Alexander, 2000: pp. 8). En palabras de Anthony Giddens, “el mundo moderno es un <<mundo desbocado>> no sólo al paso que avanza el cambio social es mucho más rápido que todos los sistemas anteriores...” (1992: pp. 28). Esto explica porque las instituciones rompen sus estructuras y porque las identidades se diluyen. Zygmunt Bauman los describe como los grandes temores contemporáneos: “Más temible resulta omnipresencia de los miedos; pueden filtrase por cualquier recoveco o rendija de nuestros hogares y de nuestro planeta. Pueden manar de la oscuridad de las calles o de los destellos de las pantallas de televisión; de nuestros dormitorios y de nuestras cocinas; de nuestros lugares de trabajos y del vagón de metro en el que nos desplazamos hasta ellos o en el que regresamos a nuestros hogares desde ellos; de las personas con las que nos encontramos y de aquellas que nos pasan inadvertidas; de algo que hemos ingerido y de algo con lo que nuestros hayan tenido contacto; de lo que llamamos <<naturaleza>> (proclive, como seguramente nunca antes en nuestro recuerdo, a devastar nuestros hogares y nuestros lugares de trabajo y fuentes de amenaza continua de destrucción de nuestros cuerpos por medio de la actual proliferación de terremotos, inundaciones, huracanes, deslizamientos de tierras, sequías u olas de calor); o de otras personas (propensas como seguramente nunca antes en nuestros recuerdos, a devastar nuestros hogares y nuestros lugares de trabajo, y fuente de amenaza continua de destrucción de nuestros cuerpos por medio de la súbita abundancia actual de atrocidades terroristas, crímenes violentos, agresiones sexuales, alimentos envenenados y agua y aire contaminados)” (Bauman 2007: pp. 13) Vivir en el riesgo toma sentido, diría Bauman, en la probabilidad de que las cosas salgan mal y nos veamos asolados por el desastre; “Los riesgos son aquellos peligros cuya Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA probabilidad podemos (o creemos ser capaces de) calcular; los riegos son los peligros calculables. Definidos de ese modo, los riesgos son lo más parecido que podemos tener a la (por desgracia inalcanzable) certeza” (Bauman 2007: pp 20). Frente a estos escenarios, se buscan respuestas que planteen horizontes donde se detenga la desolación, una alternativa en donde lo alcanzable sea posible: “El siglo que nos espera escribió, Bauman en 2007, podría perfectamente ser una era de catástrofe definitiva. Pero también podría ser una época en la que se negociase un nuevo pacto entre los intelectuales y el pueblo- entendido ahora como la humanidad en su conjunto- y se le diese vida.” (Bauman 2007: pp. 228). Sobre este planteamiento, los vínculos entre las comunidades educativas y las comunidades indefensas se tornan necesarios para entenderlos como enclaves que podrían vislumbrar esos horizontes prometedores. Jean- François Lyotard especifica respecto a los procesos educativos en estos tiempos posmodernos: “Si la enseñanza debe asegurar no sólo la reproducción de competencias, sino su progreso, sería preciso, en consecuencia, que la transmisión de saber no se limitara a la de informaciones, sino que implicara el aprendizaje de todos los procedimientos capaces de mejorar la capacidad de conectar campos que la organización tradicional de los saberes aíslan con celo. El santo y la seña de la interdisciplinariedad, difundido después de la crisis del 68, pero pregonada bastante antes, parece ir en esa dirección” (Lyotard, J., 1998: pp. 96). Tales amenazas del y para el mundo son ahora una realidad que exige pues otros rasgos de participación de las universidades; prever, mitigar y atender los riegos y emergencias es justamente el punto de atención que requiere articular como un sistema: las estructuras institucionales, los actores sociales, los diversos saberes, el desentrañamiento del acontecimiento y el desarrollo de competencias profesionales que lleven al diseño y aplicación de estrategias para la atención de las comunidades en riesgo y emergencia. De la crisis de las profesiones a un profesional de la crisis Hasta aquí podemos tener una certeza: nuestras sociedades están envueltas en un complicado proceso de transformación no planificado. Sobre este bosquejo de las complejas condiciones de la sociedad actual se conduce la reflexión sobre las profesiones, los perfiles profesionales y su potencial para comprender asumir y responder a los escenarios locales, regionales y mundiales que se gestan en el día a día. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA A ese respecto la opinión de varios autores se resumen en la consideración de que las profesiones se encuentran en crisis; parecen no tener competencias adecuadas para resolver los intrincados y complejos problemas que les exige la sociedad (Sotelo, 2009); las formas de pensar del profesional (influidas por el viejo modelo positivista) dificultan su entendimiento del carácter cambiante de la singularidad y sus manifestaciones de complejidad, incertidumbre, movimiento turbulento y caótico, inestabilidad, indeterminación, vértigo y desorden (Yañez,2007); las situaciones inciertas, confusas, poco determinadas, y de incesante cambio, con las que ahora conviven y se desarrolla la sociedad, parecen ser uno de los factores que han llevado a un callejón sin salida a las profesiones que ha dejado entrever su inminente crisis y su inaplazable necesidad de replanteamiento. En los llamados tiempos líquidos (Brauman, 2008), las profesiones, los trabajos y las ocupaciones intentan sustentarse, asirse de sus principios y sus métodos inequívocos, sin embargo, el basamento social en que se sustentaban ha perdido su dureza, lo que les hace andar sobre una constante incertidumbre o lo que Rusell Ackrof describe como ambientes turbulentos de futuro indeterminado; situaciones dinámicas que consisten en sistemas complejos de problemas cambiantes que interactúan entre sí. Ante las nuevas economías, los conocimientos disciplinares de las profesiones tradicionales parecen ser cada vez menos útiles sobre todo porque perfilan el abordaje de los problemas e investigaciones de manera precisa, es decir privilegian la certidumbre, la seguridad y el control; las nuevas economías reclaman un nuevo enfoque para prepararse para la vida laboral con disciplinas profesionales que lo lleven a ser capaces de enfrentarse perpetuamente a la incertidumbre de tener que redefinir una y otra vez su papel en la sociedad. Se necesita una nueva forma de pensar que debe estar dispuesta a aceptar la decadencia de la profesión y sus disciplinas y a adoptarla como oportunidad para fomentar prácticas laborales más adecuadas a las realidades actuales (Yánez, 2007). Configuradas con dinámicas y problemáticas distintas, las sociedades se enfrentan a conflictos, retos y condiciones que no sólo las definen sino les exigen nuevas formas de abordaje. Por lo que la reorientación de las profesiones tendrá que ver, con las necesidades de la sociedad mundial, y sus problemáticas tradicionales y emergentes, así como las Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA problemáticas nacionales y las características de cada región, lo que implica el rediseño de las disciplinas y sus formas de desempeño de intervención en las sociedades y sus problemáticas. El calentamiento global y sus consecuentes alteraciones climatológicas, la crisis energética, la intolerancia religiosa, el incremento de la pobreza, o más aún, la polarización económica entre naciones e individuos, la polución del ambiente, el aumento y diversificación de la criminalidad, la despersonalización de las sociedades, entre muchos otros parecen ser características que describen a más de la mitad de las sociedades de hoy, por lo que un nuevo profesional con una nueva mirada de la realidad, es urgente. En otras palabras, todas estas situaciones que a nivel mundial nacional o local se han erguido como preocupaciones deben transformarse en ocupaciones de las profesiones, de la ciencia, y la tecnología. Sotelo (2009) recomienda, por ejemplo, que las universidades se den a la tarea de detectar qué tipo de nuevas ocupaciones está demandando la sociedad (la sociedad, no sólo “el mercado laboral”, tal como sostienen los tecnócratas), a efecto de incorporar algunas de ellas como especialidades en las carreras tradicionales y así apuntar a la adecuación pertinente de su oferta educativa. ¿Nuevas profesiones o nueva formación para los profesionales? ¿Cuál de estas opciones elegir para atender las situaciones complejas aquí planteadas? Ambas y otras más; sin duda problemas complejos exigen soluciones complejas; por lo que, el ensayo de las siguientes ideas – lo advertimos- está lejos de intentar constituirse en un receta para el rediseño de profesiones. Por el contrario éstas se presentan a juicio para su reflexión y valoración. El planteamiento se hace desde la óptica del perfil del profesional de la comunicación y las competencias emergentes que se detectan como necesarias para su formación, aunque conservamos la sospecha que pueden no ser exclusivas de éste, es decir que podrían ser reflexionadas y consideradas materia de análisis para otras muchas profesiones y sus campos emergentes. Con la noción de campos emergentes de las profesiones, nos referimos a esos terrenos urgentes, poco atendidos y no configurados aún desde el currículo, terrenos potenciales Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA para la intervención y desarrollo de una profesión, pero reclamados con apremio por la sociedad. La breve revisión sobre las sociedades actuales y sus complejidades nos lleva a sostener que, el perfil emergente para el profesional en la posmodernidad está sostenido por la capacidad para comprender la complejidad de la sociedad actual; descansa sobre el conocimiento y convencimiento de que los fenómenos de la realidad entretejen múltiples conexiones e imbricaciones y la exigencia una visión suficiente y perspicaz para develar y determinar aquellas relaciones que no son obvias , pero que están latentes, subrepticias , y que sin duda influyen en los fenómenos que se analizan. Por lo que los planes de estudios y las instancias que los operan tendrían que darse a la tarea de buscar mecanismos que le permitan a los estudiantes establecer “puentes” o “vasos comunicantes” (Sotelo, 2009) con carreras distintas, pero unidas por determinados puntos de contacto. Es decir, cultivar el rasgo de transdisciplinariedad y el reconocimiento de la confluencia de diversas profesiones en la solución de problemas La perspectiva de la formación del profesional de la comunicación, como la de otros, requiere de conocimiento exhaustivo del entorno y sus desequilibrios como una característica que favorecerá el desarrollo de la capacidad de intervención y atención a las diferencias en situaciones emergentes, imprevistas y diversas. Una de las características que entendemos no puede soslayarse en el rediseño de los planes de estudio, es la formación de un profesional autoadaptativo ante el cambio como constante de la sociedad actual; la capacidad de autoadaptación, según la entendemos, implica una formación flexible que permita, a través de capacidades genéricas de la profesión, desarrollar habilidades para adecuar, en su aplicación, conocimientos y estrategias de intervención a situaciones diversas. Una formación que le permita al profesional ser y desempeñarse de diversas maneras, que sume y se modifique acorde con lo que le demanda cada circunstancia. Las profesiones han de dejado de ser para toda la vida, reclamando transformación con la práctica y la apropiación que de ésta hace la persona. Dicho por José Saramago “Nunca deberíamos sentirnos seguros de aquello que pensamos ser, porque en ese momento, pudiera muy bien ocurrir que ya estamos siendo cosa diferente”. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA La constante transformación tanto de los contextos y escenarios, y consecuentemente de las ocupaciones, hacen variar, de forma importante los saberes, competencias y habilidades, por lo que también las disciplinas deben reelaborarse no sólo en sus componentes técnicos y pragmáticos (como muchos reclaman al plantear la necesaria incorporación de nuevas tecnologías a las profesiones), la transformación debe alcanzar sus soportes filosóficos y epistemológicos que son los que finalmente arropan la comprensión de la naturaleza de los objetos de estudio, escudriñan en sus relaciones, y marcan pautas para llevar a cabo el ejercicio del pensamiento. La universidad, se encuentra estrechamente relacionada con la vida práctica, con las necesidades del estado y de la sociedad; continuamente está sometida a tareas de orden práctico, por eso sus prácticas deben transformarse tal como se transforma la realidad a la que sirve. Un profesional de la comunicación emergente para una cultura de la emergencia Pensar en estos asuntos nos lleva a la discusión sobre cómo la formación para la profesión de la comunicación debe dar claridad a los procesos de intervención en esos campos emergentes de las sociedades y dinamizar el vínculo entre las comunidades disciplinarias y las comunidades sociales. La comunicación ante esta perspectiva hace alusión a estrategias orientadas a fortalecer o reconstruir el tejido social a partir de la articulación ciudadana cuyo principio podría ser el diseño táctico de información, capacitación y educación de sectores de la población potencialmente afectada por las emergencias sociales. Vincularse a los campos emergentes que surgen en las sociedades e intervenir en ellos no sólo reclama para el ámbito comunicativo la participación tecnológica-mediática, reclama también para los diversos actores una formación se oriente en este sentido. Profesionales que dimensionen su ejercicio comunicacional como factor potencializador de cambio social y desarrollo, creador de espacios de diálogo, reflexión y entendimiento entre sectores y comunidades. ¿Qué cualidades o atributos se necesita entonces definir en los planes de estudio de comunicación de la UJAT, con la intención de participar profesionalmente en situaciones emergentes? En lo general, abogamos por la creación de modelos particulares de Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA intervención desde la comunicación, concebida y asumida como un proceso social con amplio potencial para transformar ideas y abrir espacios de diálogo y negociación cultural; modelos con los cuales no sólo se prevea la atención de los riesgos sociales, sino que se mitiguen las emergencias sociales que ya demandan salidas urgentes en la entidad. Bajo la perspectiva de que todas las prácticas humanas son experiencias necesariamente mediadas por el lenguaje en los diversos campos de la cultura, la formación profesionales en el campo de la comunicación debiera considerar una enseñanza dirigida a formar sujetos que puedan comprender sensiblemente la mutabilidad de los lenguajes del mundo social y crear modelos comunicativos de participación social, para dialogar y colaborar con otros campos de saberes en intersección que éstos atención a los asuntos emergentes de su entidad y la sostienen con el mundo; y por supuesto contribuir corresponsablemente en la formación de una ética para la humanidad que le permita transitar en la vida cotidiana para vivir y con-vivir en el mundo. Configuración de los rasgos de la Comunicación Emergente en la Formación del profesional de la Comunicación en la UJAT El hallazgo del este campo de desarrollo emergente en la profesión de la comunicación y la comprensión de sus posibilidades frente a los procesos y situaciones emergentes de la sociedad, nos ha llevado al análisis y la generación de ideas y propuestas para configurar los andamios para la formación del profesional de la comunicación que le posibiliten intervenir en problemas emergentes de la sociedad. Esto significa, para la licenciatura en Comunicación de la UJAT, la pretensión de identificar y estudiar los ámbitos y estrategias desde las cuales poder incidir en los urgentes problemas sociales que se presentan o se avizoran en las comunidades; tal incidencia se determina-según lo vislumbramos- no sólo en el horizonte del conocimiento de los problemas, sino en la búsqueda de la toma de conciencia social de lo que significa vivir en el riesgo. Sobre esta base el rediseño del plan de estudios plantea sus procesos formativos en respuesta a las dinámicas académicas que le dieron sentido; y asume que el papel del profesional de la comunicación se dibuja no sólo en los campos ya tradicionales (Periodismo, Diseño y Publicidad y Comunicación Organizacional), sino en la participación de campos emergentes; para la atención de este último e incipiente ámbito de acción, el Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación de la UJAT, configura el Campo disciplinar de Comunicación Emergente , un campo acuñado colectivamente como producto de la reflexión y la confluencia de discusiones y encuentros académicos en los que el análisis sobre la evidente participación en la vida de la sociedad de procesos de comunicación, y el planteamiento crítico sobre las formas de asumir las características de la sociedad, condujo a un punto ineludible: la necesidad de abordar , analizar intervenir y proyectar de los problemas emergentes de la sociedad desde la comunicación. El agente coadyuvante y catalizador de las discusiones fue el entendimiento de la exigencia de intervención, que desde diversas áreas de estudio y desempeño de profesores de la licenciatura están asumiendo y a las que han tenido que dar respuesta desde diferentes ámbitos de influencia institucional, a partir de la integración de saberes y experiencias aparentemente disgregados, para lograr comprender el carácter interrelacionado de os riesgos y emergencias y la transmutación de los conocimientos para hacer frente a las nuevas crisis de la sociedad. Desde estos desasosiegos se configuró el campo de énfasis profesional de Comunicación Emergente para la licenciatura en comunicación de la UJAT cuyos anclajes se encuentran en dos ejes básicos para dotar de identidad a este espacio profesional a) Interpelación del perfil de profesional pretendido. La revisión de un perfil profesional para el campo de la comunicación con características como las anteriormente descritas, se ampara en las reflexiones teóricas y metodológicas que emergen desde las discusiones del papel de la comunicación en la complejidad de las sociedades contemporáneas; tales discusiones delinean un perfil que demanda: un sólido y sensible conocimiento del entorno, fundamentado en la investigación social; el consecuente reconocimiento de los conflictos y del papel de la comunicación en los problemas de la sociedad, independientemente de la función mediática; el conocimiento de formas y alternativas de gestión e intervención posibles del profesional en los urgentes problemas sociales soportado en la necesaria asociación con otros agentes sociales. La integración y la exaltación de rasgos y competencias profesionales para el profesional de la comunicación como aspiración y meta de formación, derivo en el diseño Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA curricular de un espacio de formación con el que se trabajaran estos rasgos de ahí el consecuente eje: b) La conformación del espacio de formación. El campo de Comunicación Emergente (CE), define sus alcances, en un primer momento con la identificación y el rescate de asignaturas que dotan al estudiante de los referentes sociales, esos que abogan por el conocimiento y el análisis de los problemas de la localidad en el marco de un sistema mundial. Asi, el campo de CE reclama para si asignaturas como: Política y sociedad contemporánea y Mundialización y nuevos escenarios regionales y locales Un segundo anclaje del campo se encuentra en asignaturas encaminadas a lograr la comprensión teórica y metodológica que develen las posibilidades de acción y conduzcan la sistemática y pertinente intervención del profesional en los distintos escenarios sociales con base en el respeto a los rasgos únicos de cada situación. Son relevantes en esta pretenmcion asignaturas como Estrategia multimedia social y el binomio (teórico-práctico) de Desarrollo de proyectos de investigación en comunicación e intervención social. El CE propone un tercer anclaje cuando propugna por la habilidad para el manejo de conflictos y la mediación que como profesional puede tener en ellos mediante el uso estratégico de la comunicación, sea en sus formas más cotidianas o a través de procesos más complejos como la interpretación de lenguajes no manifiestos o la educación no formal. Asi en este tercer anclaje se ubican asignaturas como Comunicación e intervención social, Conflicto y mediación, Comunicación y participación ciudadana. Finalmente y para clarificar al estudiante los escenarios sociales donde podrá intervenir matizando su acción acorde a la circunstancia e introducirlo a ellos, se focalizan algunos escenarios de intervención donde comprenderá lo significativo de una profesión con amplio espectro social, que lo mismo le exigirá la definición de estrategias comunicativas para atender situaciones relacionadas con la salud y el medio ambiente, la educación, que para mediar la convivencia social, los procesos democráticos y demás entornos emergentes en las que se vea implicado la colectividad. Es en esta pluralidad de posibilidades de intervención donde se entienden las dos condiciones que atraviesan el andamiaje de la comunicación como profesión: transdisciplinaridad y adaptabilidad. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA La comunicación emergente viene a poner de manifiesto una vez más que la comunicación se constituye en lo público, terreno desde el cual convoca a tender lazos con los múltiples entornos del tejido social. La comunicación como soporte de la vida de la comunidad está llamada, como profesión y como proceso, a participar para hacer frente a los derroteros insospechados de la sociedad. Con esta idea y para abonar en los intentos por redimensionar el papel de la comunicación ante los retos de las sociedades emergentes, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco traza y apuesta a la reconfiguración de sus espacios educativos y a la formación de profesionales de la comunicación acordes con su tiempo. Las necesidades y experiencias vividas en situaciones de emergencia por la sociedad tabasqueña han perfilado una ruta aún inacabada sobre la que empezamos a caminar en la formación de profesionales de la comunicación, con la esperanza de que al final se signifique como un horizonte que nos ayude a develar formas, alternativas, para entender, transitar y participar con nuevas posibilidades en el mundo actual. Bibliografía • • • • • • • • • • • Alexander, Jeffrey C. (2000) Sociología de la cultura. Formas de clasificación de las sociedades complejas. Ed. Anthropos. Barcelona. Bauman, Zygmunt (2007) Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Paidós. Barcelona, España. Bauman, Zygmunt (2008) Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Ensayo Tusquets. CONACULTA. México. Bauman, Zygmunt. (2006). Comunidad. Siglo XXI. Madrid, España. El sur desde el sur. (2008) Memorias de un simposium. Ed. Gobierno del Estado de Tabasco- UJAT- UICH. Cortes, E., Vázquez, N., Díaz, G. y Arzuaga, J.(2008) Comunicación, educación y Cultura de Paz. UAEM /Miguel Ángel Porrúa. México Giddens Anthony. (1991). Modernidad e identidad del yo. Ed. Península. Barcelona. España. González Gaudiano, Édgar, J. (2008). Educación, Medio ambiente y sustentabilidad. UANL- Siglo XXI. México. http://www.peu.buap.mx/Revista_4_Dream_Weaver/articulos.html Humboldt, W.V. en Claudio Bonvecchio, 2000. El mito de la universidad. México: Siglo XXI 11ª edición Lavell, Alan. (Compilador) (1997). Viviendo en riesgo. Comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina. Ed. La red. FLACSO. CEPREDENAC. Lyotard, Jean-François. (1998). La condición posmoderna. Ed. Cátedra. Madrid, España. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA • • • • • • • • Martínez Carrizales, Leonardo/ Quiroz Ávila, Teresita (Comp.) /(2009). El espacio, presencia y representación. Ed. UAM- Iztapalapa. México Ortiz, M.M. (2003). México: Profesiones emergentes para los comunicadores. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, 34-43. Reguillo Cruz, Rossana. (2005). La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación. Ed. ITESO, Universidad Iberoamericana. México Saramago, J. (2000) La Caverna. España: Alfaguara Schön, D. 1992, La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones, España: Paidós. Sotelo, H. (2009). Profesiones en crisis: nuevas profesiones y ocupaciones. Revista electrónica del Programa de estudios universitarios Año 1 Numero 4 Septiembre 2009. Wuest Silva, Teresa/ Jiménez González, Isabel (et al) (1997). Formación, representación, ética y valores. CESU-UNAM. México. Yáñez, G. J. (2007). Las TIC y la crisis de la educación: algunas claves para su comprensión. Libro digital. Biblioteca Virtual de Virtual educa. Argentina: Virtual educa. www.virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf * Angélica María Fabila Echauri Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Maestra en Tecnología Educativa, Profesora- investigadora de la UJAT- DAEA, Docente de la Licenciatura en Comunicación, Investigadora en la LGAC: Procesos de comunicación, medios y tecnología ** Flor de líz Pérez Morales Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Maestra en Docencia, Profesorainvestigadora de la UJAT- DAEA, Docente de la Licenciatura en Comunicación, Investigadora en la LGAC: Procesos de comunicación, medios y tecnología Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA UNA MIRADA DESDE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN ANTE EL RIESGO Y VULNERABILIDAD E N L A Z O N A M E T R O P O L I TA N A D E T A M P I C O ARELY_MILLÁN_JOSELUIS_DELACRUZ arely.millan@gmail.com jl_delacruz@hotmail.com Universidad Autónoma de Tamaulipas RESUMEN La ponencia que presentamos se desprende de una investigación que aborda el riesgo y la vulnerabilidad social ante fenómenos naturales y antrópicos en la región costera de la desembocadura del río Pánuco. Estudiar la construcción de la vulnerabilidad social y la construcción del riesgo, nos llevan al análisis de las relaciones sociales de producción, que permiten que se construyan a lo largo del tiempo espacios de riesgo. Los espacios de riesgo se entienden como construcciones sociales que dependen de factores socioculturales, históricos, ambientales y económicos, que lo determinan las estructuras de poder, la posición social, la exclusión y la desigualdad entre otros. A través de la LGC, nos hemos propuesto repensar, y a investigar en como desde la comunicación y la información, podemos atisbar en las posibilidades que tiene esta disciplina para crear y provocar que grupos vulnerables de la zona metropolitana de Tampico puedan estar mejor informados en relación con el riesgo y de lo que la comunicación puede propiciar a través de la orientación y la planeación para la prevención del riesgo. El objetivo de este trabajo al menos desde la comunicación es pensar más en la gente, en la ciudadanía, en los olvidados, es decir es necesario ser más incluyentes, con los que más lo requieran. Los medios de comunicación y la oportuna y precisa información juegan un papel importantísimo en la comunicación de riesgos, ya que además de brindar el apoyo a la sociedad con la información oportuna, participan activamente en jornadas de prevención y de rescate. Para efectos de este trabajo nos basaremos comunicativamente en algunas zonas de conflicto como lo son: Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 1. La capacidad de la participación de los ciudadanos desde la forma de asumir y negociar con los escenarios de riesgo. 2. Entender que hacen los medios con la ciudadanía y la ciudadanía con éstos. 3. Entender que hace la gente con el desastre Haremos énfasis en el rol activo que las personas tienen en la construcción de la significación del riesgo y en el papel de la comunicación como poder de transformación. SUMMARY The presentation that we sense beforehand parts with an investigation that it approaches the risk and the social vulnerability before natural phenomena and antrópicos in the coastal region of the river mouth of the river Pánuco. To study the construction of the social vulnerability and the construction of the risk, they take us to the analysis of the social relations of production, which allow that spaces of risk should be constructed throughout the time. The spaces of risk are understood as social constructions that depend on sociocultural, historical, environmental and economic factors, which it determine the structures of power, the social position, the exclusion and the inequality between others. Across the LGC, we have proposed to rethink, and to investigating in since from the communication, can watch in the possibilities that has this discipline to create and to provoke that vulnerable groups of Tampico's metropolitan zone could be better informed in relation by the risk and of what the communication can propitiate across the orientation and the planeación for the prevention of the risk. The aim of this work at least from the communication is to think more about the people, about the citizenship, in the forgotten ones, that is to say it is necessary to be more enclosing, with that more they need it. The mass media and the opportune and precise information plays the most important paper in the communication of risks, since beside offering the support to the company with the opportune information, they take part actively in days of prevention and of rescue. For effects of this work we will base communicativly on some zones of conflict like it they are: 1. The capacity of the participation of the citizens from the way of taking up office and negotiate with the scenes of risk. 2. To understand that they do the means with the citizenship and the citizenship with these. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 3. To understand that the people do with the disaster We will do emphasis in the active roll that the persons have in the construction of the significance of the risk and in the paper of the communication as power of transformation. PALABRAS CLAVES Riesgo, Información Comunicación, Desarrollo Humano KEYWORDS Risk, Information Communication, Human Development Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA UNA MIRADA DESDE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN ANTE EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD EN LA ZONA METROPOLITANA DE TAMPICO Arely Millán Orozco 1 José Luis de la Cruz Rock 2 INTRODUCCIÓN Los acontecimientos de tipo catastrófico presentan una serie de características comunes a todos ellos; por lo general, las catástrofes surgen de forma brusca e inesperada. Tienen carácter colectivo, afectando a un sector de la población localizado en una zona determinada. Producen daños tanto materiales como humanos, provocando la aparición de un número indeterminado de víctimas y alterando en mayor o menor medida la forma de vida de la comunidad afectada. Provocan situaciones de desproporción entre los medios de auxilio disponibles de forma inmediata y las necesidades reales originados por las consecuencias del acontecimiento. Un denominador común de los desastres es que afectan con intensidad a las comunidades que no se encuentran preparadas y que tienen un grado de vulnerabilidad manifiesta; y en ello se encuentra, la mayoría de las veces inscrita la pobreza y marginación de ciertos sectores de la población pues su capacidad de respuesta, no es tan inmediata como lo pudiera ser entre los grandes grupos de poder. La desigualdad social, relacionados a los graves efectos climáticos recurrentes como el Niño y la Niña ocasionan fuertes lluvias, inundaciones, huracanes, ciclones, entre otros eventos climáticos, así como sequías prolongadas, incrementan la vulnerabilidad social aunado al rápido crecimiento de las comunidades y los adelantos tecnológicos como el uso de la energía nuclear, han dado como consecuencia nuevos riesgos que nos hacen potencialmente vulnerables a los efectos negativos de las emergencias y desastres. 1 Maestría en docencia en educación superior, DEA Diplomado de Estudios Avanzados en Comunicación y Periodismo, por la Universidad de Santiago de Compostela España, Integrante de CA de Desarrollo Regional y Sustentabilidad, LGC. Comunicación para el Desarrollo Perfil PROMEP, Candidato a Doctor de comunicación y periodismo, por la Universidad de Santiago de Compostela, España ón ante las catástrofes 2 Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas Dr. En Antropología por la Université Laval en Canadá, Integrante del Cuerpo Académico de Desarrollo Regional y Sustentabilidad, LGC. Desarrollo Regional y Sustentabilidad, Miembro del SNI, Nivel 1 Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Los desastres son parte de nuestras vidas y debemos aprender a convivir con ellos. La preparación debe ser la mejor forma de reducir sus efectos y las comunidades deben convertirse en los primeros socorristas que brinden su ayuda humanitaria y desinteresada con el fin de preservar la vida de los ciudadanos, su ambiente y sus propiedades. Tener sistemas de prevención y reducción de riesgos son procesos que nos permitirán actuar no solo sobre los efectos de los desastres sino también, y fundamentalmente, sobre sus causas. Esto es lo deseable, por lo que trataremos de reflexionar y exponer que solo de esta manera estaremos mejor capacitados para poder enfrentar las consecuencias propiciando con ello sociedades preparadas para afrontar los riesgos, sin dejar de lado el desarrollo propio de nuestros pueblos. DESARROLLO HUMANO La falta de capacidad para gestionar los riesgos relacionados con el clima y adaptarse a sus cambios, ya son preocupaciones centrales en los países en desarrollo, la falta de capacidad para gestionar los riesgos asociados con la variabilidad actual del clima probablemente impida que lugares como la Zona metropolitana de Tampico se adapten a las complejidades e incertidumbres futuras del cambio climático mundial. De la Cruz (2007) indica que “la falta de una planeación adecuada ha propiciado la expansión acelerada de las ciudades, producto de la concentración de actividades industriales…” crecimiento que ha modificado la estructura urbana y por ende una problemática en cuestiones ambientales ya que como el mismo De la Cruz indica “Se puede hablar de la contaminación resultante de las concentraciones urbanas (…), ya que por su vocación productiva petrolera y portuaria, de servicios y actividades comerciales esta zona empezó a ser el eje de oportunidades, en donde se instalaban inmigrantes que llegaban en busca de oportunidades y mejores estilos de vida, creciendo desordenadamente la ciudad. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Ante este complejo escenario de la zona metropolitana de Tampico, cuando se avecina algún evento climático de intensidad; lluvias intensas, ciclones, Ráfagas de vientos intensas denominadas en esta región como “nortes”, los habitantes de la conurbación se vuelven vulnerables ante estos eventos que suelen convertirse en desastres naturales, que permean y debilitan el entorno familiar, de ciertos grupos sociales Las decisiones que toman los individuos, de los lugares más bajos en Tampico y su zona metropolitana en materia de desarrollo pueden implicar una distribución desigual del riesgo de desastre, pues las pérdidas asociadas a desastres hacen extremadamente difícil cumplir con los objetivos de desarrollo. Los desastres conllevan la destrucción de infraestructuras, el deterioro de los medios de vida, el daño a los ecosistemas y al patrimonio arquitectónico, así como un sinfín de heridos, enfermos y muertos. (Berrocal, 2008 ) Pero las pérdidas por desastres interactúan con otras fuentes de tensión tales como las crisis financieras, los conflictos políticos o sociales, las cuestiones de salud y el deterioro del medio ambiente, pudiendo incluso agravarlas. Asimismo, las pérdidas ocasionadas por desastres pueden retrasar o erosionar las inversiones sociales dedicadas al alivio de la pobreza y el hambre, a la educación, a los servicios de salud, a una vivienda digna, al agua potable y saneamiento, o a la protección del medio ambiente, así como las inversiones económicas que generan empleo e ingresos (CMSI, 2003 ). Por otra parte, hoy parece ampliamente demostrado que el riesgo de desastre se acumula históricamente debido a prácticas de desarrollo desacertadas (Beck, 1998). Los hospitales y escuelas que se derrumban en un terremoto o las carreteras y puentes que son arrasados por las aguas en una inundación fueron, en su día, proyectos de desarrollo. Otros ejemplos de cómo el desarrollo puede contribuir a aumentar el riesgo de desastre serían la urbanización y la concentración de la población en zonas de alto riesgo y en edificaciones poco seguras, en Tampico y su zona metropolitana, como en muchas partes de la república los políticos son parte del problema, muchas de las veces son ellos mismos los que vulneran a la sociedad, pues, en la zona, permiten que habitantes con necesidades primordiales de habitación, construyan sobre lagunas rellenas y esto trae como consecuencia una serie de eventos riesgosos que hacen más vulnerable su estadía en el lugar, su vida y la de su familia, al ser los más afectados en inundaciones, y esto como Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA consecuencia propicia enfermedades, propias de encharcamientos, desbordes y otros desastres propios de la naturaleza. Los altos índices de pobreza (en México más de 50 millones) reducen la capacidad humana para hacer frente y recuperarse del impacto de los desastres, además del deterioro del medio ambiente agudiza amenazas como inundaciones y sequías, y pone de manifiesto que debería existir coordinación de la población con sistemas regionales de protección de los derechos humanos; debería estar más involucradas las autoridades gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado. LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN DEL RIESGO El conocimiento que tengan los miembros de una comunidad acerca de su relación con el entorno y las diferentes opciones en que se puede dar esa relación, es determinante en la gestión del riesgo (Esteinou, 2003). Tenemos que entender que existe un proceso relacionado con el conocimiento y que este es permanente y se da en forma espontánea en el diario convivir entre los miembros de la comunidad y su relación con la naturaleza. Sin embargo, ese proceso puede enriquecerse mediante la educación, capacitación, el intercambio entre la gente conjunta. El uso de análisis de riesgo en la reducción de desastres tiende a complicarse por problemas de comunicación, entre las organizaciones científicas que a menudo llevan a cabo los análisis, y aquéllas que requieren información sobre riesgos para desarrollar planes y políticas y para tomar decisiones. (Esteinou 2000) En particular, la información sobre riesgos es rara vez transmitida a las comunidades vulnerables de manera que pudiera permitirles interpretar y utilizar la información de manera significativa. Rosas y Nieto 2007, indican que “los medios de comunicación juegan un papel preponderante en la comunicación de riesgos, ya que además de brindar apoyo a la sociedad con la información oportuna, participan activamente en jornadas de prevención y de rescate, (…)” Existe una necesidad de democratizar y socializar la información sobre riesgos con la finalidad de permitir la confrontación pública y la comparación de las diferentes percepciones del riesgo y estimular los deberes públicos y políticos sobre estrategias alternativas para la reducción y la gestión del riesgo(Esteinou 2003). Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Por lo que a partir de estas necesidades hay que verificar y entender el canal más viable que pudiéramos utilizar para que la información precisa pudiera llegar a los que realmente la requieren, pues lo que realmente necesitamos es que los canales que utilicemos para la información certera sobre el riesgo sea homogénea, pues la influencia de los medios sobre los individuos tiene que ser fundadas en el reconocimiento de la dignidad inherente al ser humano y de la inalienable igualdad de derechos de los mismos, Dice Esteinou (2003) que “Los sucesos que definen a las sociedades de información y comunicación deben basarse en principios de justicia económica, política y social y deben perseguir objetivos de desarrollo humano duradero, además del apoyo a la democracia, la participación, el fortalecimiento y la igualdad de géneros” Es necesario entender que los “factores que van a propiciar cambios en el campo de la información y la comunicación deben estar regidos por estándares humanistas, tales como la libertad y la igualdad; por el reconocimiento como "comunes" de los recursos de información y comunicación; por el deseo de propiciar el diálogo entre civilizaciones y por el interés en las consecuencias de los desechos industriales en el medio ambiente.” Esteinou (2003) por lo que entonces es necesario construir sociedades informadas y comunicadas, que se relacionen entre sí y que tengan la información que les permita actuar de manera inmediata ante cualquier situación riesgosa. Requerimos tratar de erradicar las barreras con las que nos encontramos y que hacen quizá más difícil la comunicación como lo son: las barreras educativas, culturales, económicas sociales, políticas, de relaciones y de género. Es requisito para lograr un acceso universal y equitativo, la libertad de expresión y de medios, con el fin de eliminar las barreras anteriormente mencionadas y los roles de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado en la eliminación de los obstáculos que impiden que la población vulnerable de Tampico y su zona metropolitanas se conjunte en sociedades de información y comunicación para el riesgo. Consideramos que este punto del acceso a la información y el conocimiento es determinante para crear sociedades de información y comunicación en las que el desarrollo esté centrado en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales y en claros objetivos sociales, culturales, económicos y de medio ambiente; tal como lo habíamos mencionado, y claro está Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA por ende se le debe dar prioridad a la disminución de la pobreza y de otras condiciones de desigualdad, preservando el medio ambiente. Se apoya también la creación de sociedades donde el conocimiento, los valores, las creencias, la comunicación y la organización, sean considerados como elementos de gran importancia; donde cada persona tenga la oportunidad no sólo de acceder a la información sino de producirla y de ser creativa, en un entorno libre de odio y violencia. Además, de que es necesario proyectar desde cualquier plataforma posible, la creación de sociedades donde se incentiven no sólo la acción individual sino también un trabajo colectivo, inteligente e innovador, basado en la cooperación y participación de espacios y entornos propicios para un mejor desarrollo humano. El contenido de los mensajes de los medios de información será el instrumento mediante el cual el Estado y el sector civil sintonizarán armónicamente las tensiones sociales de urgencia que existen en el seno de la comunidad con su intervención cultural masiva sobre los campos de conciencia de la población.(Esteinou,2000) Hay que trabajar gradual, dosificada y sistemáticamente sobre lo que los medios, hace con la audiencia, es necesario implementar estrategias que permitan presentar mensajes con contenidos inteligentes y sobre todo interesantes, para poder llegar y cumplir con el objetivo del mensaje mismo. “Será necesario NO confundir la continua presentación de mensajes, con la saturación informativa de los auditorios, pues el efecto será totalmente contrario al esperado la conciencia de los públicos para sensibilizarlos y convencerlos sobre las propuestas de urgencia expuestas y no abrumarlos al grado de provocar el rechazo de los mismos.(Castells 2001) Por todo lo anterior, la sociedad civil debe crear, a través de los medios de comunicación una atmósfera cultural que recobre la nueva jerarquía de valores humanos que permita construir una "Cultura Básica de Enfrentamiento de las Emergencias Nacionales", para que oriente el proceso de reconstrucción social en los tiempos de emergencia ciudadana y combatan con ello la devastadora vorágine cultural que producen los medios de información comerciales sobre nuestras conciencias. (Esteinou 2001). PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ZONA CONURBADA Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA La participación ciudadana es muy importante pues permite tomar el control de las decisiones que afecten al desarrollo social de los grupos vulnerables. El involucramiento en las actividades grupales de la sociedad debe de propiciarse con compromisos, cooperación, responsabilidad y por supuesto toma de decisiones para el logro de objetivos comunes, pues tal como lo indica Chávez Carapia (2003, “La participación comprende, como categorías fundamentales: • El involucramiento, por el que se entiende la capacidad de los individuos por comprometerse racionalmente en el desarrollo de una acción y para asumir un papel activo en la definición de los objetivos y logros propios con los de la organización. • La cooperación, Son formas estructurales de carácter individual y colectivo tendientes hacia la acción social a través de la ayuda y colaboración, en la búsqueda de satisfactores inmediatos. • La toma de decisiones, Es el conjunto de resoluciones y acuerdos concretos, basados en criterios definidos, para alcanzar los objetivos, convenios y resoluciones trazados por la organización • El compromiso Comprende los pactos conscientes para lograr metas, intereses y beneficios individuales que intervienen para comprender y analizar los problemas político-sociales entre los individuos que intervienen. • La conciencias social, implica el ser y el hacer del momento histórico que se vive de una forma clara Estas categorías establecidos como compromisos dentro de la participación ciudadana, tienen que llevarse al cabo como parte de un proceso que permita llevar los objetivos comunes entre los ciudadanos. La participación social tiene razón de ser en función de individuos capaces de incidir en su entorno social en acciones que tienden a mejorar su nivel y calidad de vida, estableciendo en el proceso relaciones diferentes con el Estado, porque como lo dice Chávez Carapia (2003) “es a través de este proceso que se contribuye a generar en los individuos un sentido de compromiso, corresponsabilidad, pertenencia y arraigo social en el espacio donde está participando” Un reto de la participación social a mediano y largo plazo debe consistir en crear una agenda de cambio y de acumulación de experiencias que permitan dar el salto cualitativo a una Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA ecología de la sociedad en la que las diversas formas de grupos sociales, se manifiesten y se dé un proceso sustentable basado en la transformación productiva, la equidad y los valores éticos que permitan a los diversos grupos de la región, elevar sus entornos habitables con calidad de vida. (Araya 2004) La participación social es el nexo primario y obligado hacia un grado de participación mayor, sin embargo hay que tener cuidado en no caer en grupos sociales que buscan atraer a la gente, jugando con las necesidades de éstas, y los más vulnerables se vean envueltos como sucede en muchas ocasiones en la participación, pero de grupos políticos con poder, de la clase dominante, en donde más que subsanar y mitigar el problema del riesgo tomen a estos grupos como clientela, que sirven para arcaicos modelos de hacer la política y les ofrezcan mejorar su ambientes de vida, sin que esto llegue a suceder; por ello es necesario que los académicos, derechos humanos o cualquier grupo de ayuda, nos propongamos en formar equipos dispuestos a cumplir con objetivos específicos, de impulsar e influir en la concreción de las demandas de los miembros de las organizaciones, niveles de vida y calidad de vida. CONCLUSIONES En la zona metropolitana de Tampico, el desarrollo humano no se ha conformado como un objetivo de las autoridades, a esta zona de estudio le hacen falta organismos no gubernamentales que actúen en defensa del ciudadano en relación con las temáticas de Riesgo, Vulnerabilidad, desigualdad, equidad, entre otras temáticas que promueven el desarrollo humano y la calidad de vida. Si bien es cierto existen redes ciudadanas que se ocupan ocasionalmente de estos temas, pero, les falta más participación estructural y planeación en las actividades que emprenden. Es clara la carencia de recursos humanos con una sólida capacitación en materia de temáticas ambientales y de desarrollo humano, por lo que nos enfrentamos entonces a un desarrollo conurbado insostenible. La cultura de la prevención del riesgo es algo de lo que adolece la sociedad mexicana, así lo indica De la Cruz (2007), en la que por lo general se actúa hasta que los acontecimientos se manifiestan. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Sobre la construcción del Riesgo, si bien es cierto es difícil eliminar totalmente los riesgos, sobre todo si la amenaza es de origen natural, es necesario que existan redes de colaboración que permita planear y plantear escenarios que nos permitan cuando menos mitigar los efectos generados por la presentación de un evento. Si bien es cierto que protección Civil, es un departamento (dependiente de los ayuntamientos conurbados) que se supone preveé la problemática de desastres, cada año cuando viene la temporada de lluvias, el desbordamiento de ríos, lagunas solo se limitan a implementar espacios como escuelas, gimnasios, iglesias para que la gente se resguarde del peligro, pero en cuanto las lluvias aminoran y los ríos, lagos, lagunas vuelven a su cauce, ellos vuelven también al lugar de donde fueron rescatados. Un desarrollo sustentable requiere de mejorar sustancialmente la infraestructura y el equipamiento urbano, de tal manera que requiera d disminuir los riesgos por inundaciones, aguas residuales, basura, contaminantes, bacteriológicos, etc, pero para que ello sucede se requiere de mayores recursos económicos , que si bien es cierto son escasos, también hay que precisar que muchas veces no son canalizados en áreas prioritarias. Se requiere de implementar a nivel local un sistema óptimo de información ciudadana, que cuente con mecanismos que resguarden el derecho del ciudadano, de ser informado con el fin de que cada ciudadano, pueda alcanzar los propios objetivos generales de desarrollo aunado a su progreso social. La intención dice Márquez (2003), es que cada sociedad pueda desarrollar sus propios significados, desarrollar sus propios usos y gratificaciones (…), con el fin único y preciso de encontrar mejores espacios, mejores estilos de vida FUENTES CONSULTADAS 1. ARAYA, D. R. (2004) Ecología y hogar, en: Ecología de la Información, Hondarribia , Guipúzcoa, editorial Nueva Sociedad, Chile Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 2. BECK, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. 3. BERROCAL, V. M. (2008). “Análisis y evaluación de la vulnerabilidad de la población de La Fortuna de San Carlos a la actividad volcánica del Volcán Arenal, Costa Rica”. (Tesis doctoral). UdG. Julio de 2008. En http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1007108-083411/. Consultado el 6 de abril de 2011. 4. Borja, J. & CASTELLS, M. (2006). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. 2ª reimpresión. México: Taurus. 5. _______ (2001). La Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad. México: Siglo XXI Editores. 6. ________ (2001). La Era de la Información. Vol. III: Fin de Milenio. México: Siglo XXI Editores. 7. CHAVEZ CARAPIA, Julia del Carmen (2003) 8. DE LA CRUZ ROCK, J. L. et al (1998). Notas sobre globalización y programa de medio ambiente. UAT/COTACYT. Tampico: Talleres gráficos de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales. 9. ESTEINOU, J. (2000). “Medios de comunicación colectivos y desastres naturales”. Razón y Palabra. Núm. 16, http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n16/jesteinu16.html Consultado el 04 de abril de 2011. 10. __________ (2003) “Hacia una Nueva Sociedad de la Comunicación y de la Información”, en ” Razón y Palabra. Núm. 31, http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n16/jesteinu16.html Consultado el 18 de abril de 2011. 11. MARQUEZ, Fernando, (2003) , El Nuevo Orden Mundial de la Comunicación en la Era de la Sociedad de la Información, Razón y Palabra, Num. 35 http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/fmarquez.html, consultado el 27 de abril de 2011 Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información (CMSI), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ginebra, Suiza, Febrero del 2003. Para ampliar esta realidad consultar: <http://www/geneva2003.org>; <http://www.wsis.int>; <http://www.itu.ch> Declaración de la sociedad civil sobre la visión, principios, temas y procesos para la Cumbre Mundial de la Información, Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información (CMSI), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ginebra, Suiza,16 de enero del 2003. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA La marca y su relación con la comunidad Arturo González López / Victoria Cuadrado Gómez arturo.gonzalezlp@uanl.edu.mx / vitocuadrado@hotmail.com Universidad Autónoma de Nuevo León Resumen Desde finales de los noventa han ido apareciendo en el panorama internacional diferentes iniciativas, códigos, normas encaminados a promover un comportamiento de las empresas más ético, sostenible y respetuoso con la sociedad y el medioambiente. El trabajo que ahora se presenta busca evaluar las aportaciones sociales en las que contribuyen las marcas de prestigio con la comunidad, considerando la estrecha relación del éxito de sus negocios con la percepción del cliente según el grado de compromiso o involucramiento social. De acuerdo a los objetivos la metodología es cuantitativa y el instrumento que se utilizó para la recolección de datos es la encuesta digital distribuida en la redes sociales; realizando además, algunas entrevistas a expertos para complementar la información. Para el caso práctico, se consideró la publicidad del agua embotellada Ciel, reconocida por su interés en el medio ambiente y algunos de los resultados del estudio determinan que los jóvenes regiomontanos consideran que los proyectos de responsabilidad social de las empresas es una estrategia más publicitaria con el fin de incrementar su imagen y prestigio. Palabras claves: Responsabilidad Social Empresarial; Compromiso social; Publicidad; Agua embotellada Ciel; Comunicación. Abstract Since the end of the nineties, there have been appearing in the International scene, several initiatives, codes, and regulations aimed to promote a more ethical behavior from the enterprises, sustainable and respectful with society and the environment. The piece of work that is being presented wants to evaluate social Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA contributions in which the most famous brands assist the community, considering the close relation with the succes of their business with the customer’s perception according to the level of compromise or social involvement. Regarding the objectives, the methodology is quantitative and the instrument used to gather data was the digital survey, distributed in social networks; including also, some interviews to experts to complement the information. For the practical case, it was considered the publicity of the bottled water Ciel, recognized for its interest in the environment. The results of this research determine that young people from Monterrey considers that social responsibility projects from enterprises, are advertising strategies aimed to improve their image and prestige. Key words: Corporate Social Responsibility.; Social compromise; advertising; Bottled water Ciel; Communication. Introducción La Responsabilidad Social en las Empresas (RSE) está estrechamente vinculado a la rama de la Comunicación, relacionando a las organizaciones lucrativas con los valores sociales. La RSE está despertando en los últimos años un enorme interés por parte del sector empresarial, las escuelas de negocio, los inversores e incluso, algunos gobiernos. El trabajo que ahora se presenta, enmarca un proyecto aún mayor que tiene como objetivo analizar los factores comerciales publicitarios actuales que contribuyen al detrimento u óptima salud mental de los jóvenes regiomontanos en base a su conciencia emocional. En concreto, esta investigación busca evaluar las aportaciones sociales en las que contribuyen las marcas de prestigio (local, nacional e internacional) con la comunidad, considerando la estrecha relación del éxito de sus negocios con la percepción del cliente según el grado de compromiso o involucramiento social. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA De acuerdo a los objetivos la metodología es cuantitativa y el instrumento que se utilizó para la recolección de datos es la encuesta digital distribuida en la redes sociales más utilizadas en el norte del País; realizando además, algunas entrevistas a expertos para complementar la información. La unidad de análisis empleado son jóvenes que viven en Monterrey y su área metropolitana de 15 a 35 años, descartando aquellos que no tuviesen datos demográficos en su perfil. Para el caso práctico, se consideró la publicidad del agua embotellada Ciel, reconocida por su interés en el medio ambiente. Como metas específicas del proyecto se encuentran: 1) Determinar la percepción que tienen los jóvenes regiomontanos sobre la RSE. 2) Evaluar si existen áreas dentro de la RSE que generan más adhesión que otras: medio ambiente, apoyo a damnificados de una catástrofe natural, discapacitados u otros. 3) Sondear qué publicidades referentes a una empresa socialmente responsable recuerdan. 4) Analizar las actitudes mediante la opinión que se tiene en relación a cierta publicidad de empresas socialmente responsables. 5) Examinar si existe satisfacción consciente al consumir productos de una empresa socialmente responsable 6) Conocer la opinión que se tiene sobre la botella reciclable del agua purificada CIEL. 7) Determinar si el encuestado es consumidor del agua purificada CIEL en su presentación de botella reciclable y, si es, ver la satisfacción de consumir esta marca. 8) Evaluar las fortalezas y debilidades percibidas en la publicidad de CIEL. Algunos de los resultados del estudio determinan que los jóvenes regiomontanos consideran que los proyectos de responsabilidad social de las empresas es una estrategia más publicitaria con el fin de incrementar su imagen y prestigio. Si bien, a pesar de no es alto el porcentaje de personas que apoyan conscientemente a dichas empresas, conocen algunos de los aportes que hacen éstas a la comunidad. De acuerdo a todos los datos obtenidos se puede decir que existe sensibilidad y satisfacción por la responsabilidad con la comunidad que las empresas tienen, esto va unido al éxito que generan por contribuir con la sociedad. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Es de destacar, que la elección del producto se debió a que CIEL, sacó al mercado recientemente un envase novedoso y que responde a un compromiso social y medioambiental. Marco conceptual La RSE es un concepto relativamente nuevo que refiere al papel central que las empresas tienen en la sociedad. Para el caso concreto de la investigación interesa conocer lo referente a si los jóvenes, quienes en su mayoría han crecido o han acompañado el desarrollo de este tema, al momento de comprar productos prestan atención a si son de empresas que respondan a dicha categoría. En el artículo Reflexiones en torno a la responsabilidad social de las empresas empresarial de Jorge Antonio Valderrama, María Guadalupe Velázquez, Juan Carlos Flores Trejo y Oscar Ramón Sánchez López (2007) se menciona “La Responsabilidad Social Empresarial conforma una aportación positiva, manifiesta en la planeación, ejecución y control de una práctica cotidiana a favor de la empresa y de la sociedad; considera la minimización de los impactos desfavorables sobre la utilización de recursos, las personas involucradas y el entorno natural y social inmediato y extendido.” El tema de la RSE, está estrechamente vinculado a la rama de la Comunicación vinculada a las Instituciones u Organizaciones, en esta línea y siguiendo la idea de Francisco Garrido (2000) el cual sostiene que en la actualidad la globalización, generó cambios en el entorno social y en la comunicación de las empresas. El autor pone de manifiesto que la configuración de la sociedad moderna requirió que los modelos tradicionales de la comunicación organizacional fueran desplazados dando lugar a nuevas formas de pensar estrategias para soluciones exitosas. Es decir, se pasó de un modelo donde la empresa estaba constituida por el capital, la organización, la producción y administración sin una interacción entre ellos, a un modelo donde la interacción es permanente y la comunicación es el nexo. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Hecha esta breve aclaración se entiende mejor el tema del surgimiento del concepto RSE y el interés de las empresas en la actualidad, por estar preparada para enfrentar las demandas y necesidades de la ciudadanía mundial. Lo cual ha llevado a que se den cambios en su quehacer para dar cumplimiento con dichas exigencias. En la introducción se hizo alusión al interés por estudiar sobre esta temática, sobre todo, en los jóvenes y se justificaba diciendo que por ser un concepto nuevo se quiere ver qué tanto ha influido en esta población. Dice Marta de la Cuesta al respecto (2004), “La responsabilidad social corporativa está despertando en los últimos años un enorme interés por parte del sector empresarial, las escuelas de negocio, los inversores e incluso algunos gobiernos. Desde finales de los noventa han ido apareciendo en el panorama internacional diferentes iniciativas, códigos, normas encaminados a promover un comportamiento de las empresas más ético, sostenible y respetuoso con la sociedad y el medioambiente”. “La responsabilidad de ahorrar recursos y de utilizarlos racionalmente está vinculada a la producción y oferta de bienes y servicios efectivos, acordes a las expectativas de los complejos mercados y de una sociedad cada vez más racional, demandante de calidad en sentido amplio.” (Jorge Antonio Valderrama, María Guadalupe Velázquez, Juan Carlos Flores Trejo,Oscar Ramón Sánchez López , 2007) Algo que ha llevado a que las empresas busquen nuevos mecanismos para ser rentables, es la existencia de un consumidor cada vez más informado, sobre todo, por el desarrollo de las tecnologías de la comunicación. La inversión de grandes y costosas campañas publicitarias no asegura el éxito de un producto sin embargo las empresas deben buscar formas innovadoras de llegar a su público objetivo, por lo cual, se podría afirmar que la estrategia de la RSE es un buen instrumento para hacerlo. “Son pues ciudadanos convencidos o activistas que abogan por un modelo económico y social donde prime el interés colectivo sobre el individual. Entre los llamados activistas de la RSC se encontrarían las organizaciones sociales, de Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA defensa de la naturaleza y de los derechos humanos, de cooperación al desarrollo, la organizaciones religiosas y demás organizaciones sindicales, de consumidores, etcétera que exigen a las empresas un comportamiento más respetuoso con la sociedad, con la naturaleza y en particular con los grupos de interés con menor poder negociador”. (De la Cuesta González, 2004) Esta forma de describir las diferentes responsabilidades que debe cumplir la empresa muestran en la cúspide lo que se resume como responsabilidad social pero que requiere de una buena base para poder llevarse a cabo. Según manifiesta Marta de la Cuesta (2004), y es pertinente para esta investigación, que se han encontrado evidencia suficiente de que los buenos resultados sociales y medioambientales benefician a la cuenta de efectos, aumentando el valor económico de la empresa. Y, desde su campo de estudio, sostiene: “Desde una perspectiva puramente macroeconómica, la gestión con criterios RSC contribuye sin duda al desarrollo sostenible y equilibrado del planeta”. Enmarcada la Responsabilidad Social de las Empresas, es momento de hacer una breve contextualización de la marca Ciel, objeto de estudio para este apartado. La marca Ciel pertenece a la línea de Coca Cola. En México:” Coca-Cola FEMSA (KOF) tiene su origen en 1979 cuando FEMSA adquirió su primera franquicia del sistema Coca-Cola en el Valle de México y el Sureste del País. Con la adquisición de la mayor franquicia del sistema Coca-Cola en América Latina (PANAMCO) en mayo de 2003, esta Unidad de Negocio se constituye en la segunda embotelladora de Coca-Cola más grande en el mundo, representando cerca del 10% de las ventas globales de Coca-Cola. Es la embotelladora más grande de Latinoamérica, distribuyendo aproximadamente 2 mil millones de cajas unidad al año, equivalentes aproximadamente el 40% del volumen de ventas de Coca-Cola en la región. En enero de 2007, en sociedad con The Coca Cola Company, KOF adquirió a Jugos del Valle (JDV) con lo cual apunta a lograr una fuerte presencia en el mercado de bebidas no carbonatadas en México y Brasil. A finales de 2008 Coca- Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Cola FEMSA adquiere el negocio de agua embotellada Agua de los Ángeles en el Estado de México. Con esta operación se busca crecer en el segmento del mercado de agua y consolidar y expander su portafolio de bebidas. En México Coca-Cola FEMSA produce el 50% del volumen de ventas del sistema Coca-Cola en el país y distribuye marcas de The Coca-Cola Company como Coca-Cola, Coca-Cola Light, Coca-Cola Zero, Beat, Delaware Punch, Fanta, Fanta Multi-sabores, Fresca, Fresca Toronja Rosa, Lift, Lift Manzana Verde, Quatro, Senzao, Sprite, Sprite Light, Sprite Cero, Sidral Mundet, Sidral Light, Mundet Multi-sabores y Prisco, así como aguas Ciel y Ciel mineralizada, en una parte sustancial del Centro de México y el Bajío (incluyendo la Ciudad de México) y el Sureste del País (incluyendo la región del Golfo). Dentro de las áreas de Insumos Estratégicos, Procesos de Negocio y Tecnología de Información está especialmente diseñada para impulsar el desarrollo de las unidades operativas a través de proporcionar productos y servicios de la más alta calidad como soluciones de refrigeración, distribución y sistemas de información, entre otras, tanto con empresas de empaques, como empresas de logística (Femsa, 2009) Para el caso concreto de este trabajo sólo se hará hincapié en las Empresas de Empaques ya que es el caso de estudio de esta investigación, específicamente de la marca Ciel cuya misión es la de "Proveer a la industria de bebidas del continente americano con los mejores materiales de empaque y equipo comercial". La botella eco-flex de Ciel es una envase de 600ml que es más ecológica y más flexible. Más ecológica porque tiene menos contenido de plástico, menos emisiones de carbono y menos desperdicio. Más flexible porque tiene facilidad de colapsarse, no se rompe ni permite derrames y flexibilidad vs fragilidad. Reforzando estas cualidades el slogan de la marca es: “Nos mueve cuidar el planeta ¿Y a ti?”. (The Coca-Cola Company, 2007) Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Resultados obtenidos A continuación se presentan los resultados obtenidos del procesamiento de los datos de las encuestas. En los mismos se podrán observar las diferentes variables utilizadas para dar respuesta a los objetivos de la investigación. En un primer momento se sacaron frecuencias de cada una de las preguntas realizadas y luego se harán cruces de variables que se consideren relevantes. 1- ¿Has escuchado alguna vez el concepto de “Empresa Socialmente Responsable” o “Responsabilidad Social Empresarial”? Válidos no si no contesta Total Frecuencia 12 75 1 88 Porcentaje 13.6 85.2 1.1 100.0 Porcentaje válido 13.6 85.2 1.1 100.0 Porcentaje acumulado 13.6 100.0 14.8 Esta tabla muestra el panorama general sobre conocimiento del concepto RSE. Como se observa existe un porcentaje alto de conocimiento, un 85.2% de las personas encuestadas conoce de que se está hablando cuando se refiere a RSE. En una segunda variable, se pide la opinión con respecto a la iniciativa de las empresas a ser socialmente responsable. El porcentaje de personas que las considera “importante” es de 83% mientras que el 1.1% no respondió a la cuestión; existiendo además un porcentaje de 13.6% que le es “indiferente” la RSE. 3- Si vas a comprar un producto ¿le das importancia a que sea de una “Empresa Socialmente Responsable”? Válidos no si No contesta Total Frecuencia 51 36 1 88 Porcentaje 58.0 40.9 1.1 100.0 Porcentaje válido 58.0 40.9 1.1 100.0 Porcentaje acumulado 58.0 100.0 59.1 Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Un porcentaje alto de personas responden no darle importancia cuando compran un producto que sea de una empresa Socialmente Responsable (58%), esto podría indicar una indiferencia al objetivo de proyectado por la empresa. 5- De esas diferentes formas de colaborar ¿a cuál le das más prioridad? Válidos A que la empresa apoye al DIF Frecuencia 2 A que la empresa haga donaciones a los damnificados de una catástrofe natural Porcentaje 2.3 Porcentaje válido 2.3 Porcentaje acumulado 2.3 3 3.4 3.4 5.7 27 30.7 30.7 36.4 Done una computadora a cada escolar 1 1.1 1.1 37.5 Otras 2 2.3 2.3 100.0 A que la empresa sea cuidadosa con el medio ambiente No le doy prioridad a ese tema No presta atención No contesta Total 2 2.3 2.3 42.0 49 55.7 55.7 97.7 2 2.3 2.3 39.8 88 100.0 100.0 De las personas que prestan atención a las diferentes formas de colaborar (42%), un 30.7% le da prioridad “a que la empresa sea cuidadosa con el medio ambiente”. Este dato es relevante para el objeto de estudio y el caso que se ha tenido en cuenta para la presente investigación: Ciel y su botella eco-flex. Los porcentajes de las otras categorías no son relevantes, el otro valor alto, como se mencionó en la tabla anterior, es de 55.7% que representa las personas que no le da importancia al tema y sólo un 2.3% no contestaron. La siguiente tabla es el resultado de una pregunta abierta, en donde se pedía que las personas dijeran en qué marca pensaba cuando se hablaba de empresa SR. Por lo expuesto, se observa una gran diversidad de marcas, que van desde los más diversos productos y servicios. La marca que más asocian las personas encuestadas con es Coca Cola con el 20.5%, en segundo lugar está Cervecería Cuauhtémoc con el 13.6% y, Bimbo con un 10.2% en tercer lugar, no obstante Ciel con el 8% ocupa la cuarta marca más mencionada. Hay dos datos importantes en esta tabla, por un lado, que se haya asociado como empresa SR a Coca Cola porque Ciel pertenece a esta Compañía. Y, por otro lado, que en el tercer puesto se asoció propiamente a Ciel con RSE. En definitiva, si se suman ambos porcentajes se puede decir que las personas tienen un conocimiento de las labores que Coca Cola y, específicamente, Ciel hacen a nivel social. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 6- ¿En qué marca piensa cuando escucha “Empresa Socialmente Responsable” o “Responsabilidad Social Empresarial”? Válidos Autozone Bimbo Cemex Cerveceria Cuahutemoc Ciegarrera Ciel Club de Fútbol Monterrey Coca Cola Colgate Danone Farmacos vales de despensa Femsa Gas natural Gilsa Greenpeace Huggies Irco Ternium Kelloggs Michellin Nike Walmart Pedigree Pepsico Productos craft Pronatura Sinergia Deportiva (TIGRES) Softtek Soriana Whirlpool Toks No recuerda No contesta Total Frecuencia 1 9 3 12 1 7 1 18 1 4 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 3 88 Porcentaje 1.1 10.2 3.4 13.6 1.1 8.0 1.1 20.5 1.1 4.5 1.1 2.3 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 3.4 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 4.5 1.1 1.1 1.1 3.4 100.0 Porcentaje válido 1.1 10.2 3.4 13.6 1.1 8.0 1.1 20.5 1.1 4.5 1.1 2.3 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 3.4 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 4.5 1.1 1.1 1.1 3.4 100.0 Porcentaje acumulado 1.1 11.4 14.8 28.4 29.5 37.5 38.6 59.1 60.2 64.8 65.9 68.2 69.3 70.5 71.6 72.7 73.9 94.3 75.0 76.1 77.3 98.9 83.0 84.1 85.2 86.4 87.5 88.6 93.2 100.0 95.5 81.8 80.7 La pregunta 7 pedía a las personas que identificaran diferentes marcas establecidas (Soriana, Nike, Cementos Monterrey, Telmex, José Cuervo, Ciel y Marlboro) con RSE. Luego de sacar una frecuencia para cada marca se puede observar que de las 7 consideradas, Ciel es en mayor porcentaje asociada con RSE: 71.6%. Este dato refuerza lo que se obtuvo en la pregunta 6 donde Ciel fue asociada a la RSE pero siendo esa pregunta abierta. La pregunta 8 mide el recuerdo de publicidades de empresas SR. También, fue una pregunta abierta que buscó indagar en profundidad sobre este aspecto. Específicamente, le pedía a las personas mencionar las 2 publicidades que ha visto y escuchado en el último mes. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA La primera mención, tiene como resultado que en un 14.8% las personas mencionaron recordar la publicidad de Ciel. Hay un porcentaje importante de personas que no contestaron (17%), otras que no recuerdan (9.1%) y un 19.3% que manifiesta no haber visto u oído. Recordar publicidad de Ciel, sigue posicionando al producto con fuerza, sobre todo, si se toma en cuenta los datos anteriores. La siguiente tabla representa la segunda mención de recuerdo de publicidades, en la misma se observa nuevamente la presencia de Ciel (5%) compartida en este caso con Soriana (5%). 9-Si hablamos específicamente de aguas potables o purificadas ¿Has visto publicidad en los últimos tres meses? ¿De cuál? Válidos Bonafont Ciel Comisión Nacional del Agua E-pura No recuerda No contesta Total Frecuencia 22 46 Porcentaje 25.0 52.3 Porcentaje válido 25.0 52.3 Porcentaje acumulado 25.0 77.3 1 1.1 1.1 78.4 2 6 11 88 2.3 6.8 12.5 100.0 2.3 6.8 12.5 100.0 80.7 100.0 93.2 En esta pregunta se cerró un poco el espectro de las respuestas, ya que se preguntó qué publicidades de aguas potables o purificadas había visto o escuchado. Nuevamente, se observa la presencia de Ciel por encima de otras marcas. La pregunta 10 buscó indagar en las asociaciones que las personas hacen cuando escuchan hablar de Ciel. Las respuestas van de conceptos bien llanos a otros más complejos. Pero, lo destacado es que todos ellos se encuentran relacionados con el objeto de estudio. Otro dato relevante es que más allá de relacionar a Ciel con agua, agua purificada y para beber, la comienzan a vincular con el cuidado del medio ambiente, característica por la cual se eligió trabajar con dicho producto como RSE. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 10.1- Si te digo CIEL ¿en qué piensas? Válidos Agua Agua ligera Agua para beber Agua purificada Agua sin sodio Ana Claudia Talancon Azul Coca cola Cuidado en el agua Ecología En el agua que consumo La botella reciclable ecoflex Una gran empresa No contesta Total Frecuencia 39 1 1 15 3 1 1 2 1 2 1 Porcentaje 44.3 1.1 1.1 17.0 3.4 1.1 1.1 2.3 1.1 2.3 1.1 Porcentaje válido 44.3 1.1 1.1 17.0 3.4 1.1 1.1 2.3 1.1 2.3 1.1 Porcentaje acumulado 44.3 44.3 45.5 62.5 65.9 67.0 68.2 70.5 71.6 73.9 75.0 8 9.1 9.1 85.2 1 12 88 1.1 13.6 100.0 1.1 13.6 100.0 100.0 98.9 10.2- Si te digo CIEL ¿en qué piensas? Válidos Amigable con el ambiente Color Azul La botella reciclable ecoflex No contesta Total Frecuencia 1 1 2 84 88 Porcentaje 1.1 1.1 2.3 95.5 100.0 Porcentaje válido 1.1 1.1 2.3 95.5 100.0 Porcentaje acumulado 1.1 2.3 4.5 100.0 Esta tabla midió otras opciones que las personas aludieron cuando se les mencionó Ciel. El porcentaje de no contesta es en gran medida representado por personas que sólo hicieron mención a una idea y que fue representada en la tabla anterior. 11-¿Has visto o escuchado la última publicidad de CIEL? Válidos no si no contesta Total Frecuencia 21 61 6 88 Porcentaje 23.9 69.3 6.8 100.0 Porcentaje válido 23.9 69.3 6.8 100.0 Porcentaje acumulado 23.9 100.0 30.7 Esta pregunta tenía como objetivo, sobre todo, conocer si las personas que no habían mencionado Ciel en la pregunta 9, ayudadas en la 11 manifestaban haber visto o escuchado publicidad de Ciel. En realidad, ésta no se debía hacer si la encuesta se hacía cara a cara pero dado que la mayor parte se realizó por internet no se respetaron los saltos de una pregunta a otra, para no confundir a los Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA encuestados y esta pregunta se tomó como válida aunque la 9 dijera Ciel. El 23.9% responde no haber visto ni escuchado publicidad y un 6.8% no contesta pero es mayor, de todos modos, el porcentaje de personas que dicen haber visto o escuchado publicidad de Ciel. Al lanzar el nuevo producto al mercado (botella ecoflex) Ciel ha realizado una fuerte campaña publicitaria en diferentes medios de comunicación, por lo cual, los datos son representativo de esta presencia. 12-¿Qué aspecto de la publicidad te parece el mejor? Válidos el mensaje la actriz la forma de comunicarse los colores otros ninguno no contesta Total Frecuencia 36 4 16 11 3 11 7 88 Porcentaje 40.9 4.5 18.2 12.5 3.4 12.5 8.0 100.0 Porcentaje válido 40.9 4.5 18.2 12.5 3.4 12.5 8.0 100.0 Porcentaje acumulado 40.9 45.5 63.6 76.1 100.0 88.6 96.6 Lo mejor de la publicidad, según las respuestas obtenidas, es el mensaje en un 40.9% mientras que lo más bajo está dado por otra cualidad pero no se especificó. No haber especificado la opción”otros” es una debilidad de haber hecho la encuesta digital pero se debe tomar como un dato a determinar por otro mecanismo. 13- Y ¿Qué aspecto de la publicidad cambiarías? Válidos a la actriz a los colores a otros al mensaje la forma de comunicarse ninguno no contesta Total Frecuencia 12 3 8 10 10 37 8 88 Porcentaje 13.6 3.4 9.1 11.4 11.4 42.0 9.1 100.0 Porcentaje válido 13.6 3.4 9.1 11.4 11.4 42.0 9.1 100.0 Porcentaje acumulado 13.6 17.0 26.1 37.5 48.9 90.9 100.0 El aspecto de la publicidad que cambiarían es a la actriz en un 13.6% y también cambiarían el mensaje y la forma de comunicarse en un 11.4% respectivamente. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA La pregunta 12 y 13 buscaba conocer las fortalezas y debilidades de la publicidad, donde se le preguntaba que les gusta de la publicidad y que cambiaría. 14-Pensando en la botella eco-flex de CIEL. ¿Qué puntaje le daría a ésta? Válidos muy malo malo ni malo ni bueno bueno muy bueno Total Frecuencia 1 2 21 31 33 88 Porcentaje 1.1 2.3 23.9 35.2 37.5 100.0 Porcentaje válido 1.1 2.3 23.9 35.2 37.5 100.0 Porcentaje acumulado 1.1 3.4 27.3 62.5 100.0 La pregunta 14 estuvo enfocada a medir la postura de las personas con respecto a la nueva botella de Ciel. En términos generales los datos muestran que se considera una botella buena y muy buena en un 72.7%, frente a quienes consideran malo y muy malo que suman 3.4%. Las personas que se muestran indiferentes, es decir, no les parece ni malo ni bueno, le dan un puntaje de 23.9%. Por lo expuesto, se observa que es mayor la postura a favor que en contra de este envase. La siguiente variable fue para conocer si las personas encuestadas son consumidoras de Ciel. Después, de los datos obtenidos anteriormente donde se observa la fuerte presencia de Ciel con esta pregunta se podrían generar algunas líneas de análisis relevantes como: las personas tienen muy presente a la marca Ciel porque son consumidoras frecuentes de ésta. De todos modos, los datos de la tabla revelan que es bajo el porcentaje de las personas que consumen Ciel diariamente y de 1 a 2 veces por semana (26.2%) comparándolo con los que consumen alguna vez y nunca (58%). Para esta comparación se toma la categoría “alguna vez” porque si bien puede ser que en algún momento la consuma es esporádicamente y para el objetivo de este trabajo no tiene mayor relevancia. Con esta pregunta se buscó conocer si las personas se pueden sentir satisfechas por el compromiso con el medio ambiente que tiene Ciel. No fue explícita la pregunta, sólo se les pregunto a los consumidores en términos generales su satisfacción con el producto. Los datos muestran que existe satisfacción en una 75%. Para profundizar este aspecto se realizarán algunos otros cruces de variables afín de llegar a conclusiones más profundas. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 17- Estas de acuerdo o en desacuerdo con esta frase... "Las empresas se aprovechan de la responsabilidad social para vender más" Válidos acuerdo desacuerdo ni de acuerdo ni en desacuerdo No contesta Total Frecuencia 39 15 28 6 88 Porcentaje 44.3 17.0 31.8 6.8 100.0 Porcentaje válido 44.3 17.0 31.8 6.8 100.0 Porcentaje acumulado 44.3 61.4 93.2 100.0 En esta pregunta y las 3 que siguen se volvió nuevamente al tema de la RSE. En ésta se observa que un 44.3% considera que las empresas se aprovechan de la RSE para vender más, mientras que el 17% piensan lo contrario. Hay un porcentaje importante que manifiesta una postura de indiferencia, ni de acuerdo ni en desacuerdo. 18. Estas de acuerdo o en desacuerdo con esta frase... "Me parece una buena opción para que las empresas apoyen a la sociedad" Válidos acuerdo desacuerdo ni de acuerdo ni en desacuerdo No contesta Total Frecuencia 65 7 9 7 88 Porcentaje 73.9 8.0 10.2 8.0 100.0 Porcentaje válido 73.9 8.0 10.2 8.0 100.0 Porcentaje acumulado 73.9 81.8 92.0 100.0 Si bien, en la pregunta 17 un porcentaje importante de personas consideraba que la RSE es una estrategia de las empresas para vender más, en ésta les parece que es una buena opción para que las empresas apoyen a la sociedad (73.9%). La pregunta 17 y 18 no es excluyente pero se pueden determinar algunas diferencias entre ellas. 19. Estas de acuerdo o en desacuerdo con esta frase... "No son claros los aportes que hacen a la sociedad" Válidos acuerdo desacuerdo ni de acuerdo ni en desacuerdo No contesta Total Frecuencia 49 18 15 6 88 Porcentaje 55.7 20.5 17.0 6.8 100.0 Porcentaje válido 55.7 20.5 17.0 6.8 100.0 Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 Porcentaje acumulado 55.7 76.1 93.2 100.0 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 20. Estas de acuerdo o en desacuerdo con esta frase... "Siempre se difunden los resultados logrados por las Empresas Socialmente Responsables" Válidos acuerdo desacuerdo ni de acuerdo ni en desacuerdo No contesta Total Frecuencia 19 40 23 6 88 Porcentaje 21.6 45.5 26.1 6.8 100.0 Porcentaje válido 21.6 45.5 26.1 6.8 100.0 Porcentaje acumulado 21.6 67.0 93.2 100.0 Se tomó la pregunta 19 y 20 para hacer una lectura conjunta de las tablas que arrojaron. En la 19, más del 50% está de acuerdo con la frase que menciona que las empresas RS no aclaran demasiado sus aportes sociales o medioambientales. La 20, refuerza un poco esa idea ya que casi el 50% manifiestan que están en desacuerdo con la frase “Siempre se difunden los resultados logrados por las empresas SR”. La variable edad, es relevante porque el estudio estaba dirigido a jóvenes de Monterrey y su área metropolitana. Haber aplicado un cuestionario electrónico tuvo como desventaja que esta variable no se pudo controlar en su totalidad. Si bien, se especificaba la población de la encuesta en algunos casos puedo haber fallado porque no se especificó cuál era el rango de edad. De todos modos, el porcentaje mayor de encuestas fue de personas de 18 a 22 años con el 54.5% y el menor fue “menos de 17” con el 2.3%. El género no fue una variable considerada, pero sirve para ver si existe relación entre algún punto tenido en cuenta en la encuesta. Luego de haber visto en términos generales cada una de las variables consideradas en el formulario se está en condiciones de hacer algunas conexiones entre ellas para dar cumplimiento a otros de los objetivos tenidos en cuenta. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Tabla de contingencia 15- ¿Con qué frecuencia consumes agua CIEL? * 16-¿Qué tan satisfecho estas de consumir CIEL? 15- ¿Con qué frecuencia consumes agua CIEL? alguna vez de 1 a 2 veces por semana de 3 a 4 veces por semana diariamente No contesta nunca Total Recuento % del total Recuento % del total Recuento % del total Recuento % del total Recuento % del total Recuento % del total Recuento % del total algo de satisfacción 24 27.3% 6 16-¿Qué tan satisfecho estas de consumir CIEL? mucha nada de no consume No contesta satisfacción satisfacción 12 4 0 0 13.6% 4.5% .0% .0% 11 1 0 0 Total 40 45.5% 18 6.8% 12.5% 1.1% .0% .0% 20.5% 3 3.4% 3 3.4% 0 .0% 0 .0% 36 40.9% 5 5.7% 2 2.3% 0 .0% 0 .0% 30 34.1% 0 .0% 0 .0% 0 .0% 0 .0% 5 5.7% 0 .0% 0 .0% 0 .0% 11 12.5% 11 12.5% 0 .0% 0 .0% 6 6.8% 0 .0% 6 6.8% 8 9.1% 5 5.7% 6 6.8% 11 12.5% 88 100.0% Con esta tabla se buscó determinar la relación que existe entre las personas que son consumidoras frecuentes de Ciel y la satisfacción que sienten al hacerlo. Se entiende por satisfacción todas las virtudes que brindan la marca y, por supuesto, la responsabilidad por el medioambiente. Las personas que consumen diariamente Ciel (5.7%) están muy satisfechas en un 3.4% y algo satisfechas en un 2.3%. Estas personas no manifiestan estar insatisfechas, lo cual sería algo ilógico pero podría haberse dado que en esta relación intervengan otras variables, por ejemplo consume diariamente porque en su casa la compran pero no por voluntad propia. De las personas que consumen de 1 a 2 veces por semana sólo una de ellas manifiesta estar nada satisfecha por consumir Ciel. En este caso puede intervenir lo mencionado anteriormente, porque no se debe olvidar que la población de la investigación son jóvenes que posiblemente aún viven con sus padres. De todos modos, la mayor parte de las personas consumidoras de Ciel están muy satisfechas (34.1%) y algo satisfechas (40.9%) frente a un 5.7% que está nada satisfecha. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA abla de contingencia 14-Pensando en la botella eco-flex de CIEL. En una escala del 1 al 5, donde 1 es MUY MALO y 5 es MUY BUENO ¿Qu puntaje le daría a ésta? * 15- ¿Con qué frecuencia consumes agua CIEL? 14-Pensando en la botella eco-flex de CIEL. En una escala del 1 al 5, donde 1 es MUY MALO y 5 es MUY BUENO ¿Qué puntaje le daría a ésta? 1 2 3 4 5 Total Recuento % del total Recuento % del total Recuento % del total Recuento % del total Recuento % del total Recuento % del total alguna vez 0 .0% 1 1.1% 6 6.8% 16 18.2% 17 19.3% 40 45.5% 15- ¿Con qué frecuencia consumes agua CIEL? de 1 a 2 de 3 a 4 veces por veces por semana semana diariamente No contesta 1 0 0 0 1.1% .0% .0% .0% 1 0 0 0 1.1% .0% .0% .0% 0 3 2 6 .0% 3.4% 2.3% 6.8% 6 4 1 0 6.8% 4.5% 1.1% .0% 10 1 2 0 11.4% 1.1% 2.3% .0% 18 8 5 6 20.5% 9.1% 5.7% 6.8% nunca 0 .0% 0 .0% 4 4.5% 4 4.5% 3 3.4% 11 12.5% Total 1 1.1% 2 2.3% 21 23.9% 31 35.2% 33 37.5% 88 100.0% Otra de los cruces de variables que se considera pertinente hacer es entre la pregunta 14 que les pide a las personas que le den un puntaje a la botella ecoflex y la 15 –frecuencia en el consumo de agua Ciel-. La tabla muestra la relación entre ambas variables y según lo que se observa del 5.7% que la consumen diariamente el 3.4% consideran la nueva botella como buena y muy buena. Por otro lado, de las personas que la consumen de 1 a 2 veces por semana se observa que hay una distribución en las categorías mala y muy mala. Es decir, del 20.5% que consumen con esa frecuencia hay un 2.2% que consideran la botella como mala y muy mala. Esto llama un poco la atención porque si se observan las otras frecuencias no se observa que le hayan dado este puntaje hasta que los que consumen “alguna vez”. Para arribar a algunas conclusiones se retoman los objetivos de la investigación para contrastarlos los resultados obtenidos de las tablas de frecuencia y de contingencia y determinar si existe relación entre los mismos. Conclusiones En términos generales existe conocimiento sobre la responsabilidad social empresarial. Las personas encuestadas están en su mayoría sensibles a apoyar Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA las empresas que tienen consciencia social, sobre todo, les interesa las cuidan el medioambiente. Por otro lado, también en un número importante piensan que la RSE es una estrategia para el éxito pero, en la medida que no tenga efectos negativos, les parece una buena actividad. En el objetivo sobre evaluar si existen áreas dentro de la RSE que generan más adhesión que otras: medio ambiente, apoyo a damnificados de una catástrofe natural, otros; está muy claro. Por lo visto, es mayor el porcentaje de personas que no prestan atención a las diferentes formas de colaborar que tienen las empresas. Aunque, un gran porcentaje considera un tema relevante a la hora de comprar no repara en este aspecto. De todos modos, cuando lo hacen manifestaron estar a favor de apoyar en mayor nivel a las empresas que apoyan el medioambiente. Esto podría estar relacionado a que son más explícitos los aportes al cuidado de medio que aquellas empresas que dicen apoyar diferentes organizaciones, por ejemplo. Tomando el caso del la botella eco-flex, es bien claro que es una botella más ecológica y con componentes menos dañinos para la naturaleza. La publicidad de Ciel como empresa SR, es una de las más recordadas por las personas encuestadas. Esto se debe a que Ciel ha hecho una gran campaña promocionando el nuevo envase, resaltando las cualidades que tiene y ha cumplido con el objetivo de llegarle a todo el público. La publicidad de Ciel tiene un mensaje claro sobre su compromiso medioambiental, primero porque se manifestó explícitamente y segundo, por recordar la publicidad ya sea en la pregunta abierta y en la que era más específica de aguas purificadas. Consumir Ciel les da satisfacción y, como se mencionó antes, existen muchas variables que pueden intervenir en este aspecto pero, sin duda, que una de ellas es la RSE que tiene dicha marca. Sumado a esto, se observa que es una marca que tiene gran presencia en el inconsciente colectivo y se debe a su imagen de pureza. Se observó e incluso se lo relacionó con otra variable. La opinión es que la botella eco-flex es “buena” y “muy buena” en un porcentaje alto, lo cual, refuerza la Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA idea de que las personas dan más trascendencia a aquellas empresas que cuidan el ambiente. En resumen, se puede decir que hay conocimientos de la RSE y que, aunque muchas personas piensan que es una estrategia para el éxito de las empresas, es una buena forma de colaborar de éstas. Si bien, no es alto el porcentaje de personas que apoyan conscientemente a dichas empresas no desconocen los aportes que hacen a la comunidad. De acuerdo a todos los datos obtenidos se puede decir que existe sensibilidad y satisfacción por la RS que las empresas tienen, esto va unido al éxito que ellas generan por contribuir con la comunidad. Trabajos citados De la Cuesta González, M. (2004). El porqué de la responsabilidad social corporativa. Boletín Económico de ICE N°2813 , 45-58. Femsa. (2009). Corporativo FEMSA. Retrieved noviembre 10, 2010, from http://www.femsa.com/es Garrido, F. J. (2000). Comunicación Estratégica: las claves de la comunicación empresarial en el siglo XXI”. Barcelona: Gestión. Hernández Sampieri, R., Férnandez-Collado, C., & Baptista Lucio, P. .. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Jorge Antonio Valderrama, María Guadalupe Velázquez, Juan Carlos Flores Trejo,Oscar Ramón Sánchez López . (2007). Reflexiones en torno a la responsabilidad social de las empresas empresarial de . Teoría y Praxis Vol. 3 , 125-134. The Coca-Cola Company. (2007, octubre 25). Ciel. Retrieved noviembre 10, 2010, from Dilema Ciel: www.ciel.com.mx Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Violencia, lucha de clases, consumo y comunicación en México La necesidad de retornar a lo humano en los medios de comunicación Carlos Francisco Baca Feldman Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” – BUAP bacafeldman@gmail.com Resumen Hoy podemos decir que nadie escapa a escenas de muerte y violencia en los medios de comunicación masiva, pero la violencia no puede entenderse hasta que se revisen sus causas. Tenemos que ir más atrás para comprender lo que nos sucede en la actualidad: ver las raíces de la violencia estructural y comprender que ésta comienza con la primacía del consumo sobre todas las ideas y valores que se comparten en la sociedad. Ahí donde lo principal es la obtención de ganancias económicas se pierde lo humano y se justifica la agresión al otro. Los medios de comunicación masiva son empresas que promueven la desigualdad y la jerarquización social que, en última instancia, se ve reflejada en violencia física y simbólica. En contraste, las experiencias comunitarias o ciudadanas de comunicación representan una opción para salir de este esquema y procurar una transformación social hacia el bien común. En primer lugar, se llevará a cabo un acercamiento a las ideas de la lucha de clases desde la postura marxista contemporánea que nos permita obtener un panorama de la violencia estructural que se vive en el neoliberalismo en México. En segundo lugar, se conceptualizará a los medios de comunicación masiva desde su función en el mantenimiento de la desigualdad social y económica y la promoción de la violencia. Por último, se definirán las experiencias de comunicación distintas a las convencionales con el fin de comprender cómo éstas pueden representar un factor de cambio en el paradigma dominante y en la reducción de la violencia a la que nos sometemos constantemente. Abstract Today, it can be said that there is no escape of death scenes and violence in the mass media, but violence cannot be understood until its causes have been reviewed. We must go further back to comprehend what is happening now: see the roots of structural violence and admit that it starts with the supremacy of consumerism above all the ideas and values shared in society. Wherever the main objective is to obtain economic profit, the human factor is lost and aggression is justified. The mass media are companies that promote inequality and social hierarchy which ultimately is reflected in physical and symbolic violence. In contrast, communitarian or civic communication experiences represent an alternative to this scheme to seek social transformation towards a common welfare. First of all, an approach to the ideas of class struggle will be made from the contemporary Marxist position which will allow us to get an overview of the structural violence that exists in Mexican neoliberalism. Secondly, the mass media will be conceptualized in their role of maintaining social and economic inequality and the promotion of violence. Finally, communication experiences different from conventional will be defined to understand how they can be a factor in changing the dominant paradigm and in the reduction of violence to which we submit ourselves constantly. Palabras clave Lucha de clases – violencia – comunicación – consumo – México – medios alternativos Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 1 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA La existencia humana individual es, más allá de toda imaginación, mera reprivatización; lo más real a lo que los hombres se aferran es a la vez algo irreal (Adorno, 2004: 16). La comunicación, desde los inicios de la humanidad, se ha conformado como un elemento de cohesión y coyuntura entre sus diversos actores. Al definirse como el medio por el cual la humanidad puede compartir sus pensamientos, sentimientos o ideales, la comunicación ha sido un elemento clave en la transformación de las civilizaciones. La comunicación es utilizada tanto por aquellos que desean mantener el dominio de un pueblo como por aquellos que desde abajo pretenden cambiar el esquema social jerárquico. Con la incursión de los medios de comunicación, desde la imprenta hasta el teléfono celular con Internet, el proceso comunicativo se ha vuelto cada vez más complejo. La multiplicidad de imágenes, lenguajes y sonidos han provocado que los individuos reciban una cantidad incontable de mensajes que se involucran e influyen en su vida cotidiana; ésta se vuelve un esquema de relaciones sociales y de encuentros y des-encuentros entre las personas. Hoy nos encontramos en lo que Guy Debord (2008) nombra la Sociedad del espectáculo, en donde las imágenes de los medios, y la violencia implícita en ellas, reinan la vida cotidiana. La economía ha filtrado de forma violenta la conciencia humana hasta convertirse en el centro de la vida. A lo largo de la historia de la humanidad, tanto a nivel nacional como internacional, se han creado mecanismos mediante los cuales se genera una suerte en la que las grandes empresas dominan al mundo y a todos sus habitantes (Harvey, 2007; Holloway, 2002; Vilas, 1999). Los medios de comunicación masiva no escapan de esta lógica y se presentan como industrias que pelean por el rating más que por el contenido de sus producciones. Se piensa más en cómo obtener una mayor cantidad de televidentes, radioescuchas o lectores para vender mejor los contenidos vagos a empresas que ven en ellos un arma de obtención de consumidores (Galeano, 2009; Pedro, 2009; Villamil, 2010). Resulta necesario, para comprender de forma más estructural el problema de la violencia en nuestra sociedad, comenzar por acercarnos a lo que significa vivir en un modo de producción capitalista. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 2 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA La primacía de la mercancía El mundo a la vez presente y ausente que el espectáculo hace visible es el mundo de la mercancía que domina toda vivencia (Debord, 2008: 52). La primacía por la acumulación de la que hablaba Karl Marx (2010a / 2010b) es la que ha conformado una forma de ver el mundo y a los seres humanos, siempre mediados por la preeminencia del consumo y la fetichización. La primera frase del Capital I de Karl Marx nos ayuda a comprender la base estructural e ideológica del sistema capitalista tal y como lo conocemos: “La riqueza en las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un ‘inmenso arsenal de mercancías’ y la mercancía como su forma elemental” (Marx, 2010a: 3). Lo que se nos dice aquí es que la mercancía es el eje fundamental de nuestra sociedad, aquí todo se vende y se nos impone como un fetiche, como algo externo a la naturaleza del ser humano, como algo que no le pertenece. El trabajo humano, la tierra, la salud, la educación y todo cuanto satisface las necesidades humanas es motivo de compra-venta. Esta situación se presenta de forma violenta y agrede nuestros principios como seres humanos. La mercancía no es sino un objeto externo que se nos presenta como una apariencia, una apariencia que resulta real y violenta. En ese sentido, todos los productos humanos dejan de ser apreciados por el trabajo humano. Ellos contienen, en el objeto de cambio, comunicación e información que es presentada de una forma fetichizada. Y es por eso que para entender esta cuestión es necesario definir los términos de “valor de uso” y “valor de cambio” (Marx, 2010a). La diferencia entre estos conceptos reside en el hecho de que el valor de uso es la forma natural de los productos y la relación que éstos enmarcan en su relación directa con el ser humano, es decir, su utilidad. Mientras que el valor de cambio se refiere a la acción de comparación entre dos mercancías a las que se les otorga una determinada estimación con base en el trabajo que se necesitó para su producción y con ello, las mercancías pueden ser intercambiadas Así, el valor se constituye como una relación social en un cierto modo de producción. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 3 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Esta doble relación en el contenido de los productos es lo que permite a Marx definirlos como mercancías: Las mercancías vienen al mundo bajo la forma de valores de uso u objetos materiales: hierro, tela, trigo, etc. Es su forma prosaica y natural. Sin embargo, si son mercancías es por encerrar una doble significación: la de objetos útiles y, a la par, la de materializaciones de valor. Por tanto, sólo se presentan como mercancías, sólo revisten el carácter de mercancías, cuando poseen esta doble forma: su forma natural y su forma de valor (Marx, 2010a: 14). En el capitalismo todo está cruzado por el valor de cambio y, en ese sentido, la comunicación también es una mercancía. Para adentrarnos más en la comprensión del capitalismo como sistema económico-político-social debemos entender que es una ideología promovida por la clase dominante, por medio de la cual se transmiten una serie de nociones de la realidad en donde los individuos pueden coexistir y forjar las acciones de su vida cotidiana. La ideología conceptualizada en el momento actual permite a los individuos más poderosos mantenerse en el poder y llevar a cabo acciones violentas que permitan sustentar sus lujos y excesos materiales para convertirse en “ricos”. Sin embargo, como lo señala Douglas Lummis: “Ser rico, en esencia, no significa controlar la riqueza, sino controlar a las personas mediante la riqueza” (1996: 16). Entonces el neoliberalismo, como expresión avanzada del capitalismo, resulta una apariencia real y agresiva. Este esquema de acumulación se presenta como la única forma en la cual el individuo puede alcanzar un nivel de vida alto. Sin embargo, la violencia estructural se presenta cuando vemos que esto es una falacia ya que no existe una forma de igualar las oportunidades de las personas si basamos la estructura social en la dicotomía que tiene que existir entre ricos y pobres. La consecuencia final de esta ideología es la creación de desigualdad y exclusión crecientes entre las naciones e individuos: “Entre los que tienen todo que ganar con una ampliación de los mercados y los que, de hecho, no tienen nada que perder, el balance es desigual” (Rist, 2002: 162). El desarrollo capitalista siempre será desigual para individuos y naciones porque en su base siempre tendrá que haber diferenciaciones entre los que más tienen y los que Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 4 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA menos. Si esto se rompiera accederíamos a otro modo de producción, pero no sería capitalismo (Harvey, 2007; Ianni, 2004; Vilas, 1999). Si confiamos en que los números no mienten, como es común que nos digan que así es, podríamos dar un vistazo a algunos de ellos para ver cómo es que el panorama económico en México es desigual. Desde el año 2010, el mexicano Carlos Slim, magnate de las telecomunicaciones y dirigente del Grupo Carso, es considerado el hombre más rico del mundo con una fortuna que asciende a más de 74 billones de dólares, 20.5 billones más que en el 2010. De acuerdo con la revista Forbes (2011), estas cifras lo colocan arriba de Bill Gates (Estados Unidos) con 56 billones, Warren Buffet (Estados Unidos) con 50 billones o Bernard Arnault (Francia) con 41 billones. En contraste, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en su último estudio realizado en 2008 podemos encontrar que el 18.2% de los mexicanos (19, 459,204 habitantes) viven con pobreza alimentaria, es decir, no tienen los sustentos necesarios para la canasta básica alimentaria, aún si todo el gasto familiar se destinara a ello. En el mismo estudio se señala que el 47.4% (50, 550,829 habitantes) se encuentra en estado de pobreza patrimonial, en otras palabras, que no tienen la capacidad de cubrir las necesidades de salud, educación, vivienda, transporte, etc. De acuerdo con el informe Society at a Glance 2011 - OECD Social Indicators, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es el país en donde más horas se trabajan en comparación con los demás países miembros de esta organización. En promedio, los mexicanos destinan 10 horas al trabajo (remunerado y no remunerado) en contraste con la media de 8 horas entre los demás miembros. Como la misma OCDE lo señala, esta situación se puede entender porque: México ocupa el segundo lugar en desigualdad de ingresos y el nivel más alto de pobreza relativa de la OCDE (uno de cada cinco mexicanos es pobre, comparado con sólo uno de cada diez en promedio en la OCDE), casi a la mitad de los mexicanos les resulta difícil o muy difícil poder vivir de sus ingresos (OCDE, 2011). Lo que podemos percibir con estas cifras es que existe una disparidad en el ingreso de los habitantes de nuestro país que tiene sustento y razón de ser sólo Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 5 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA en la violencia que se genera en el esquema de acumulación capitalista. Casi la mitad de la sociedad mexicana vive en pobreza patrimonial y un quinto en pobreza alimentaria, al mismo tiempo tenemos al hombre más rico del mundo. Sin embargo, la ideología funciona y nos ha hecho creer que el individuo por sí solo es capaz de alcanzar el bienestar que merece, es capaz de convertirse en un Carlos Slim. Lo que no se dice es que con las condiciones en las que viven la mayoría de los mexicanos será casi imposible salir del círculo vicioso de buscar la solución a las necesidades básicas más que un “desarrollo profesional” como se entiende en un mundo basado en la idea de la “igualdad de oportunidades”. De acuerdo con Douglas Lummis (1996), esta idea de “igualdad de oportunidades” señala que lo importante no son los seres humanos que se encuentran normados por las reglas del juego, sino que estas reglas sean las mismas para todos los actores. El problema de esto es que se tiene el pensamiento, tanto de las clases dominantes como de las dominadas, de que el que es pobre lo es sólo porque quiere, pues tiene a su alcance escuelas, hospitales y medios de producción para salir adelante, todos pueden entrar en el mismo juego, si no lo aprovechan es porque así no lo desean. La lucha de clases es vigente. Ésta es una lucha por “salir adelante” en el mundo neoliberal, por reducir la contradicción que nos produce este mundo desigual, por disolver la violencia estructural del capitalismo, por hacer nuestro trabajo humano más libre y por quitar la fetichización de nuestra vida. De acuerdo con John Holloway (2002/2004) la lucha de clases no se agotó con los procesos que se dieron después de la caída de la URSS y la pérdida de confiabilidad en los regímenes socialistas. La lucha de clases es más bien un proceso constante en contra de la fetichización de la vida del ser humano a costa de la primacía por la acumulación. La lucha es por la libertad que nos da el trabajo como forma de subsistencia en la relación hombre-naturaleza. El verdadero objetivo de esta lucha es disminuir la enajenación que se produce al separarnos del trabajo, verlo fuera de nosotros mismos, y darle un sentido únicamente como valor de cambio. La lucha de clases en un mundo en el que actualmente se concibe a la sociedad como un Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 6 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA conglomerado de grupos que pelean por separado para la satisfacción de sus necesidades, nos hace caer en luchas muy válidas en sus metas pero distintas en su aplicación. No se alcanza a vislumbrar el verdadero enemigo: el capitalismo. La definición de las clases sociales es un tema que ha preocupado a muchos estudiosos del marxismo. Pienso que donde podemos encontrar la respuesta a la interrogante de qué es lo que se puede entender como clase está en la cuartilla y media del capítulo LI de El Capital III. Aquí Marx dice que no se trata de definir a las clases de acuerdo con la forma y cantidad de la satisfacción de sus rentas. Él mismo derriba la idea de que existen tres grandes clases: los que viven del salario, los que viven de la ganancia y los que viven de la renta del suelo (Marx, 2010b). Lo que Marx generó, al no poder finalizar las ideas de este capítulo, fue una conglomeración de definiciones de lo que es la clase y las luchas de clases. Para definir a la lucha de clases, John Holloway (2004) señala que es necesario eliminar esta clasificación social promovida por la misma división social del trabajo, pues ella misma constituye ya una fetichización de la estructura social. Para este autor, las luchas de las feministas, de los indígenas, de los sin tierra, de los homosexuales, entre otras tantas luchas que parecen tan ajenas unas de las otras, están en realidad atravesadas por el mismo conflicto: la clasificación y determinación de sus características por el capitalismo. Desde este punto de vista todas las luchas están encaminadas a desaparecer la disyuntiva entre dos clases que dominan la estructuración del mundo actual: la de los dueños de los medios de producción y la de los que no los tienen. Para quitar de en medio la clasificación a la que hemos sido impuestos por la violencia estructural capitalista es necesario remontarnos a la capacidad que tiene la comunidad en la generación y procuración de su propio entorno. Ese tratar de cambiar el mundo, que viene con la solución de la contradicción constante, individual y colectiva, a la que nos enfrentamos todos los días, no puede venir desde la misma estructura capitalista, aunque siempre estará enmarcada por ella. Resulta necesario, entonces, ver de qué manera la misma estructura de la lucha de clases puede salir del sistema contra el cual pelea. La comunicación puede ser Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA uno de los mecanismos que, mediante el diálogo y la conjunción con el otro, sea capaz de promover un verdadero cambio en el paradigma consumista que nos envuelve a todos. Sin embargo, la comunicación no es la solución por sí misma porque la función de este proceso social puede ser entendida desde dos perspectivas. Por un lado, desde su función como promotora de la ideología dominante y como empresa generadora de recursos económicos en pro de las clases dominantes, es decir, como agente hegemónico del neoliberalismo y la globalización. Por otra parte, puede ser utilizada como factor de cambio social y de instauración de un modo de producción que genere perspectivas distintas viendo a la comunidad como elemento indispensable en la vida de las personas. Los medios de comunicación masiva Los medios masivos constituyen la principal institución ideológica del capitalismo contemporáneo. Esto puede afirmarse en tanto el sistema de comunicación proporciona el principal ámbito simbólico mediante el cual se elabora la manufactura del consenso dominante (Stuart Hall en Stevenson, 1998: 71) La violencia que se genera en el modo de producción capitalista, aquella que no nos permite vernos como seres humanos sino en la relación con nuestro poder adquisitivo y la cosificación de nuestras relaciones sociales, es la que se ve promovida a través de los medios masivos de comunicación. Considero que, para entender mejor la violencia del sistema capitalista fomentada en los medios masivos de comunicación, podemos tomar el Modelo de Propaganda, desarrollado por Herman y Chomsky (2000). Los autores, para desarrollar su análisis, se centran en cinco filtros que regulan la actividad en los medios de comunicación masiva: la concentración, la publicidad, las fuentes de información, la censura y el anticomunismo. El primer filtro del modelo de propaganda se refiere a la propiedad de los medios de comunicación y cómo éstos se van desarrollando con la concentración del poder en unas cuantas familias. “Los medios dominantes de comunicación Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 8 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA están en pocas manos, pocas manos que son cada vez menos manos, y por regla general actúan al servicio de un sistema que reduce las relaciones humanas al uso mutuo y al mutuo miedo” (Galeano, 2009: 282). Esta relación entre concentración de los medios de comunicación masiva y el modo de producción capitalista no es más que el espejo de la configuración del mismo sistema. Como lo veníamos diciendo, es el mismo sistema capitalista el que sienta en sus bases la desigualdad y es una desigualdad que se ve pronunciada no sólo en la acumulación económica, también es política y cultural. La concentración mediática en México no sólo se ve en la televisión, sino también en la radio y en casi todos los medios masivos de comunicación. Sin embargo, el ejemplo más claro probablemente es el que observamos en las dos cadenas privadas de televisión abierta de mayor impacto: Televisa y Televisión Azteca. De acuerdo con las cifras presentadas por Raúl Trejo, “Televisa y Televisión Azteca ocupan 62% de todas las frecuencias asignadas para televisión en México y 96% de las concesiones para televisión comercial” (2011: 87). Por otro lado, actualmente podemos ser observadores de la disputa que llevan a cabo estos dos grandes de la televisión (Azcárraga y Salinas Pliego) con Carlos Slim, el dueño de las telecomunicaciones y el hombre más rico del mundo. La batalla parece ser un gran espectáculo en donde nuestro destino de telecomunicación está íntegramente definido por un pleito entre dos personas que tienen el poder. La violencia aquí se refleja en el hecho de que las decisiones vienen de unas cuantas personas que tienen el poder. La resolución al conflicto es sólo por ver qué poderoso podrá acumular más ganancias y control sobre la población. En este conflicto, así como en la decisión de los contenidos, las audiencias no son pensadas ni tomadas en cuenta. La violencia se da cuando no podemos levantar la voz para exigir un mayor acercamiento de los medios con sus espectadores. Esto se vería reflejado en mejores contenidos, más críticos en su información y atractivos en sus formas. El segundo filtro del Modelo de Propaganda de Herman y Chomsky (2000) se refiere a la publicidad como el sostén económico de los medios masivos de Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 9 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA comunicación puesto que los recursos que se obtienen de la venta de los productos o de la subvención del gobierno no son necesarios para que la producción de mensajes se dé adecuadamente. Por su parte, las grandes empresas han visto en los medios el mejor modo de acercar sus productos a la sociedad. El “valor de cambio” de todas las mercancías del que nos hablaba Marx en el siglo XIX, incluyendo a la fuerza de trabajo, es el producto que se vende en los medios masivos de comunicación. “El ciudadano se convierte en el blanco de la diana. Hay un promedio de 300.000 mensajes que lo bombardean cada año. ¿Cómo escapar de ello?” (Ramonet, 2007: 69). La violencia en este filtro se puede percibir desde dos perspectivas. Por un lado, una violencia que hace que los anunciantes tengan el poder de decidir qué medios de comunicación permanecen vigentes porque: “las elecciones de los anunciantes son las que influyen en la prosperidad y supervivencia de los medios” (Turrow en Herman & Chomsky, 2000: 43). Por el otro, una violencia hacia las audiencias que caen en el juego de la seducción publicitaria, aquella que crea necesidades y nos hace desear los miles de productos a los que nos exponemos en el contacto con los medios. Bajo esta dinámica, el pensamiento de los dueños de los medios es que “si los deseos de los individuos no son naturalmente insaciables, debemos volverlos insaciables para que el sistema siga adelante” (Daly & Cobb, 1993: 87). El tercer filtro se refiere al suministro de noticias a los medios de comunicación. Éstos, obedeciendo a la noción de “objetividad” buscan obtener información de fuentes a las que el público pueda considerar como confiables y verídicas. El gobierno y las empresas son ejemplos de estos orígenes de la información. En este contexto, mucha de la información que recibimos en los medios y que es presentada de modo “objetivo” obedece a los intereses de la clase dominante, ya que son ellos mismos los que proporcionan la información, que a su modo de ver, resulta importante para la sociedad. Estos mismos autores dicen que “más importante es que las fuentes de información poderosas acostumbran a aprovecharse de las rutinas y de la dependencia de los medios para ‘gestionarlos’ Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 10 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA y manipularlos para que sigan un orden del día y un esquema específico” (Herman & Chomsky, 2000: 57). Como señala Octavio Ianni, a los medios masivos “nada se les escapa, pero no todo lo transmiten” (2004: 125). De acuerdo con las ideas de estos autores, la definición de las fuentes de información, divididas por los medios masivos en “víctimas dignas” y “víctimas indignas”, es la que nos puede ayudar a ver cómo es que se genera la violencia en los medios a través de este filtro. Las víctimas dignas son aquellas que “recibirán un trato prominente y dramático, que serán humanizadas, y que su sacrificio obtendrá un tratamiento detallado y contextualizado que generará el interés y sentimiento compasivo del lector” (Herman & Chomsky, 2000: 79). En el contexto actual todas las víctimas dignas son aquellos empresarios que por ejemplo, sufrieron daños económicos causados por manifestaciones en la Ciudad de México con el plantón de 2006, en Oaxaca con la APPO o los soldados que mueren en la lucha contra el narcotráfico. Sobre todos ellos es que se sientan las bases de las campañas mediáticas y la propaganda que les apoya. Mientras que las víctimas indignas, son todas aquellas personas que se encontraban en los lugares de esas manifestaciones esperando respuesta a sus necesidades más prioritarias o los jóvenes que pierden la vida en una retén por “errores” del ejército o la AFI. Para Herman y Chomsky, en este caso, “las campañas propagandísticas no se pondrán en marcha en los casos en que las persecuciones, por masivas, ininterrumpidas y dramáticas que sean, no satisfagan el test de utilidad para los intereses de la elite” (2000: 75); es decir, son presentados como casos aislados y motivados por fines populistas más que por una razón social de peso. El cuarto filtro, señalado por Herman y Chomsky, es la forma en que se censura la información de los medios. Para la clase en el poder, resulta casi imposible controlar la totalidad de los mensajes emitidos en los medios, es por ello que tiene que recurrir a acciones posteriores a la emisión del mensaje para que los comunicadores tengan “más cuidado” en las declaraciones que hacen. Las respuestas críticas de los mensajes suelen ser en un tono políticamente correcto pues será necesario siempre mantener una buena relación con aquellos que Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 11 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA puedan resultarte un problema, como bien dice el dicho popular “Mantén a tus amigos cerca y a tus enemigos aún más cerca”. En el contexto mexicano, la censura y la violencia hacia los actores críticos de los medios no ha desaparecido, sólo se ha ido adaptando a los nuevos tiempos. Los periodistas que se salen del sistema son simplemente desechados de cualquier medio o inclusive pagan este “error” con su vida. Hoy los medios de control siguen siendo igual de fuertes que en el pasado, periodistas como Lydia Cacho han sido víctimas del sistema pagando inclusive con la pena de cárcel. Carmen Aristegui ha tenido que enfrentarse en dos ocasiones a la mano dura del sistema: en 2008 cuando salió de W Radio, emisora perteneciente a Televisa; y en 2011 cuando algunas declaraciones hechas por la comunicadora acerca del presidente Felipe Calderón causaron la suspensión de su noticiero en MVS Radio. En esta última agresión, fue necesario un apoyo multitudinario de su audiencia en las redes sociales y con manifestaciones en diferentes ciudades del país para que esta periodista volviera a su programa en esta radiodifusora. Los ejemplos son muchos y seguro el lector tiene bastantes en mente. Por último, en el quinto filtro del Modelo de Propaganda, podemos ver una defensa menos sutil del modo de producción capitalista. El ataque va en contra del comunismo que, desde su surgimiento, ha sido presentado como el enemigo a destruir a favor de los intereses directos de la clase dominante por mantener el sistema. “El comunismo, el peor de los males, ha sido siempre el fantasma temido por los propietarios, puesto que amenaza las raíces mismas de su posición de clase y de su status superior” (Herman y Chomsky, 2000: 68). En los medios de comunicación este modo de ver al comunismo se refleja en los mensajes enfocados en el buen desenvolvimiento del sistema capitalista, y todos aquellos que pretenden promover una cultura más social se ven como los radicales que no buscan el bien social sino el suyo propio. Es entonces cuando, de forma hegemónica, se descalifica cualquier discurso que vaya en contra del modo de producción en el que vivimos, logrando un pensamiento anticomunista casi generalizado. Para Joan Pedro: Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 12 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Hoy, la influencia del anti-comunismo ha disminuido por la desintegración de la Unión Soviética, pero sigue teniendo cierta relevancia, tanto por el auge del llamado Socialismo del Siglo XXI, como por utilizarse como recurso para desacreditar a las voces discordantes y a desechar todo lo que pueda acercarse a un izquierdismo radical o aquello que simplemente se desvía de la visión de Washington (Pedro, 2009: 8-9). En este sentido, los movimientos sociales con fines de este tipo son vistos como radicales y revoltosos que sólo velan por sus propios beneficios sin pensar realmente en el bien común, cuando lo que buscan es esto último; esto lo podemos ver en el discurso oficial ante el Ejército Zapatista en Chiapas, la APPO en Oaxaca o el movimiento de Atenco. Este tipo de violencia ataca todas aquellas ideas que pretendan generar un esquema social más cercano a la gente y en donde los privilegios de la clase dominante se pierdan a favor del bien común. A pesar de que el panorama es incierto, después de revisar estos cinco filtros en el panorama actual de la comunicación masiva en nuestro país, existen diferentes acciones en la sociedad que llevan a transformar, en mayor o menor medida, el orden de las cosas. Algunas de ellas se encuentran en el seno mismo de los medios masivos como pueden ser las acciones de Carmen Aristegui en CNN, Miguel Ángel Granados Chapa en Grupo Reforma o, algunas empresas como La Jornada o Proceso. Otras estrategias se encuentran en la conformación de medios alternativos de comunicación más cercanos a la comunidad y a sus objetivos de bienestar, de los que hablaremos en el siguiente apartado. De cualquier modo, como lo señala Jenaro Villamil: La última palabra la tienen las audiencias. Aceptar como democracia futura la tiranía de lo superficial, la desinformación y la censura como píldoras frente al enorme malestar o transformar el espectáculo en una forma de deliberar lo que detrás de la pantalla, fuera del reality, constituye un espejo roto (Villamil, 2010: 241). Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 13 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Las nuevas tecnologías de la información. Enormes cantidades de seres humanos estamos pensando en términos de humanidad, proyectando nuestro sentido de responsabilidad y nuestros deseos de justicia hacia los últimos confines de esa humanidad (Vilas, 1999: 18). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como el Internet, son herramientas utilizadas por los organismos que pretenden generar una transformación social en busca del bien común. Pero al mismo tiempo, son elementos que funcionan como manutención de la ideología de la clase dominante y una nueva forma de obtención de recursos económicos a gran escala. Para Eduardo Galeano: La diversidad tecnológica dice ser diversidad democrática. La tecnología pone la imagen, la palabra y la música al alcance de todos, como nunca antes había ocurrido en la historia humana; pero esta maravilla puede convertirse en una engaña pichanga si el monopolio privado termina por imponer la dictadura de la imagen única, la palabra única y la música única (Galeano, 2009: 286). En ese mismo sentido, sobre la posibilidad que tiene el Internet para convertirse en un medio de comunicación adueñado por la clase dominante, Fernando Matamoros señala que: Internet se anuncia como la entrada a la “era dorada” del capitalismo, el fin del desempleo y de la miseria, una nueva utopía realista y racionalista del capitalismo vencedor, el “fin de la historia”, la era de la democracia y la libertad del “reino de la mercancía” […] El sentido de la comunicación se convierte en realización técnica y comercial, en un mito capaz de movilizar socialmente los fines a alcanzar (Matamoros, 2002: 173). De acuerdo con las cifras que nos da el Internet World Stats (2010) existen 27, 600,000 usuarios de Internet en nuestro país, lo que representa el 24.8% de la Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 14 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA población. Lo que nos dicen estas cifras es que la posibilidad de acceder al mundo del Internet o de poder difundir productos comunicacionales está íntimamente ligada con la posibilidad social y económica que se refleja en la capacidad de acceder al juego del desarrollo económico. Ignacio Ramonet señala que “el dominio del multimedia se convierte en un tema estratégico en los aspectos político, religioso, industrial y cultural” (1999: 222). En ese sentido, son los países más industrializados quienes tienen un mayor poder de integración de las tecnologías para su población. Cuando Manuel Castells (2000) habla de la geografía del Internet en el mundo la divide en dos estructuras fundamentales: la geografía de los usuarios y la de los proveedores de contenido. Para ambas categorías se presenta mayor crecimiento y concentración en los países del llamado “primer mundo”. Lo que en última instancia nos deja entrever cómo es que la configuración económica global también configura la división social del trabajo en la era de la información. A pesar de la concentración geográfica y económica del Internet en el mundo, es importante pensar a este medio como una forma de empoderar a la sociedad. Es muy común observar una cantidad grande de críticas al gobierno o a los medios de comunicación en las redes sociales y páginas de Internet (Villamil, 2010). El problema de todas estas críticas y de mecanismos de contrasignificación hacia los medios de comunicación, gracias a las nuevas oportunidades informativas que ha abierto el Internet, es que se quedan en una crítica a la personificación de las estructuras del capitalismo. Es muy común observar en Facebook o Twitter una crítica a un político tal o a la empresa tal, pero rara vez al sistema en su conjunto. De acuerdo con lo propuesto por John Holloway en su libro Cambiar el mundo sin tomar el poder (2002), este tipo de crítica poco profunda sólo se queda en la representación del “grito” de desesperación contra la violencia sistemática que expresamos ante la agresión cotidiana del capitalismo. De lo que se trata es de canalizar ese grito de desesperación en acciones colectivas que permitan la disolución de un sistema como al que nos enfrentamos día con día. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 15 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Sin embargo, el panorama no es del todo desalentador en cuanto al Internet se refiere. Es aún tiempo de definición de sus características. Todavía es tiempo de hacer de éste un medio más ciudadano y cercano a la sociedad. La esperanza subsiste al ver que hay otra tendencia en la utilización de las nuevas tecnologías como forma de emancipación social en la era de la globalización, opciones que “permiten la socialización de información alternativa, o de confrontación con los poderes autoritarios del Estado y de las corporaciones” (Vilas, 1999: 18). Estas experiencias reflejan el regreso hacia el ser humano para la procuración y diálogo en la concepción de lo que él mismo quiere y ve en su desarrollo. Se trata pues de la búsqueda de acciones específicas hacia el bien común en el contexto mismo en el que se dan las relaciones sociales. En general, estas experiencias se pueden entender como un “proceso de diálogo privado y público, a través del cual los participantes deciden quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo” (Gumucio, 2004: 22). Desde distintos acercamientos académicos se ha pretendido definir estas experiencias comunicativas. En este texto tomaremos en cuenta dos conceptualizaciones de estos medios que nos parecen más pertinentes para comprender por qué éstos pueden significar el factor de cambio del paradigma dominante, al fomentar el reforzamiento de la comunidad y al preservar la identidad de los grupos y movimientos sociales: “medios radicales” de John Downing (2001), y “medios ciudadanos” de Clemencia Rodríguez (2001). Uno de los conceptos principales de los medios radicales, presentado por John Downing (2001) es el de las redes de comunicación. La audiencia ya no será concebida como una masa de entes que responden a los mensajes de los medios convencionales, sino como una variedad innumerable de actores sociales que internalizan los medios de comunicación y se apropian de un significado propio con base en su contexto y relaciones sociales, fungiendo así como elementos distintos que en su conjunto logran los objetivos de un determinado grupo social. Para todos los autores que abordan la temática de los medios alternativos es muy importante el concepto de comunidad y su función en la producción de sus propios mensajes. Downing (2001) nos dice que cuando el término es utilizado de Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 16 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA un modo correcto, tomándolo en cuenta en su sentido de conjunción de realidades y situaciones distintas, no podemos encontrar forma de reemplazarlo. Clemencia Rodríguez, por su parte, define a los medios alternativos como “la esperanza para estos nuevos sujetos sociales… de establecer sus propios medios en pequeña escala” (mi traducción, 2001: 9). Como ella misma señala, estos medios además de ofrecer información alternativa, buscan romper con el esquema unilateral de creación de mensajes de los medios tradicionales. Para esta misma autora, los ciudadanos son la base desde la cual debe partir la labor de los medios: “el concepto radical democrático de ciudadanía implica ver a la ciudadanía no como un estado legal sino como forma de identificación, un tipo de identidad política: algo que ha sido construido, no empíricamente dado’” (Moufle en Rodríguez, 2001: 19). Debido a lo anterior, Rodríguez (2001) busca conceptualizar a este nuevo estilo de medios dándoles el nombre de “medios ciudadanos”, basada en la idea de que los medios deben de funcionar como emisores de los mensajes que los propios ciudadanos produzcan y jerarquicen. Ella nos da tres objetivos a cumplir por este tipo de medios: fortalecimiento de la identidad colectiva, respuesta a códigos sociales y empoderamiento mediante el involucramiento de la sociedad, desde el punto en el que estos cambios y transformaciones son posibles (Rodríguez, 2001: 20). Apoyando esta concepción, Antoni Castells señala que “la videoproducción comunitaria puede contribuir al empoderamiento personal y colectivo, a la desmitificación de los medios comerciales, a revertir los roles de poder y a fortalecer la fuerza colectiva” (2003, p. 3). Bajo esta premisa, los medios ciudadanos se comportan como un instrumento que ofrece un punto de vista muy distinto al de los medios tradicionales rompiendo tabúes de la vida de los miembros de las comunidades a las que pertenecen. Por otra parte, los medios de comunicación alternativos o ciudadanos tienen una función de resistencia cultural y social como forma de enfrentamiento a la violencia producida por el sistema. Gran parte de los mensajes que se producen actualmente en los medios alternativos tienen como fin ofrecer una visión crítica del capitalismo, cuyos contenidos de denuncia social que permiten a las Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 17 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA comunidades un medio de expresión propio, que va desde la difusión de sus tradiciones hasta casos documentados de abusos por parte de la autoridad. Sin embargo, los medios de comunicación más cercanos a la gente no dejan de ser parte del mismo sistema capitalista. En primer lugar, existen en ellos formatos y estructuras de la información que son tomados directamente de los medios masivos y siguen su misma configuración. En segundo lugar, la producción de los mensajes se hace utilizando tecnología que es promovida por empresas que distribuyen estas mercancías. Por otro lado, la financiación de estos medios tiene que caer en procesos capitalistas tales como: los fondos personales, los apoyos de instituciones educativas y fundaciones, las subvenciones del Gobierno o los patrocinadores comerciales. Por último, la exhibición de los productos de estos medios no llega a una audiencia amplia porque los mecanismos de exhibición deben de ser independientes, aunque tecnologías como el Internet han facilitado su difusión (Magallanes, 2005). A pesar de las contradicciones que puedan existir en este tipo de medios, en general, nos dan una idea más democrática de la labor de los medios de comunicación. Ellos fungen ya no sólo como dadores de información sino como procesos sociales en los que al estar involucrada la comunidad han de producir una mayor cohesión de la misma. Gracias a lo anterior son partícipes de cambios que beneficiarán a la sociedad en su conjunto, ya no buscando cumplir con los intereses de la clase dominante sino atendiendo a las necesidades de las clases dominadas. Estas experiencias pueden resultar un ejemplo de las estrategias provenientes de la misma sociedad para eliminar la cosificación de las relaciones sociales y entendernos como parte de una comunidad en el cosmos, entendiendo primero que este sentido de comunidad debe surgir desde nosotros mismos. Conclusión Los medios de comunicación masiva reflejan la estructuración de la primacía por la mercancía. Ello en última instancia se enfrenta con nosotros de modo violento a través de los mecanismos de concentración, publicidad, tratamiento de las fuentes Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 18 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA de información, censura y acciones en contra de ideas sociales más cercanas a la gente. Sin embargo, las nuevas tecnologías de la información, utilizadas como mecanismos ciudadanos o alternativos representan una forma de afrontar esa violencia cotidiana y lograr concebir una visión del mundo que tome en cuenta a la naturaleza y al ser humano como su centro, no como mercancías. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 19 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Bibliografía Adorno, T. (2004). Escritos sociológicos I, Obra completa 8. Madrid: Ediciones Akal S.A. Castells, A. (Diciembre de 2003). Cine indígena y resistencia cultural. Revista Chasqui , 84. Castells, M. (2000). Internet y la sociedad en red. Conferencia de presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. CONEVAL. (2008). Medición de la Pobreza. Recuperado el 2011 de Abril de 12, de http://www.coneval.gob.mx/ Daly, H., & Cobb, J. (1993). Para el bien común: reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible. (E. Suárez, Trad.) México: Fondo de Cultura Económica. Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo (2° ed.). (J. Pardo, Trad.) Valencia, España: PreTextos. Downing, J. (2001). Radical Media. Rebellious Communication and Social Movement. California, Estados Unidos: Sage Publications, Inc. Forbes. (2011). The World´s Billionaries. Recuperado el 10 de Abril de 2011, de Forbes: http://www.forbes.com Galeano, E. (2009). Patas arriba. La escuela de un mundo al revés (8° ed.). México: Siglo XXI Editores S.A. de C.V. Giménez, G. (1980). Teorías sobre las ideologías. El estado actual de la cuestión. En M. Monteforte (Ed.), El discurso político (págs. 65-90). México: Nueva Imagen. Gumucio, A. (Mayo de 2004). El cuarto mosquetero. La comunicación para el cambio social. Revista Investigación y Desarrollo , 2-23. Harvey, D. (08 de Abril de 2008). El neoliberalismo como destrucción creativa. Rebelión , págs. 115. Herman, E., & Chomsky, N. (2000). Los guardianes de la libertad. Barcelona: Crítica. Holloway, J. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder. Puebla, México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" - BUAP. Holloway, J. (Ed.). (2004). Clase = Lucha. Antagonismo social y marxismo crítico. Puebla, México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" - BUAP. Ianni, O. (2004). La era del globalismo. México: Siglo XXI Editores S.A. de C.V. Internet World Stats. (2010). Internet Usage Statistics. Recuperado el 20 de Abril de 2011, de http://www.internetworldstats.com/ Lummis, D. (1996). Igualdad. En W. Sachs (Ed.), Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Lima, Perú: Pratec. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 20 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Magallanes, C. (2005). Video tecnología y medios independientes: Un mensaje alternativo al de los medios convencionales. (C. Magallanes, Ed.) Códigos , 1, págs. 95-112. Marx, K. (2010a). El Capital. Crítica de la Economía Política (3° ed., Vol. 1). (W. Roces, Trad.) México: Fondo de Cultura Económica. ________ (2010b). El Capital. Crítica de la Economía Política (2° ed., Vol. 3). (W. Roces, Trad.) México: Fondo de Cultura Económica. Matamoros, F. (2002). Sentido y significación en la comunicación y la cultura . Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial , 149-188. OCDE. (2011). Society at a Glance 2011- OECD Social Indicators. Recuperado el 2011 de Abril de 12, de http://www.oecd.org Pedro, J. (2009). Evaluación crítica del Modelo de Propaganda de Herman y Chomsky. Revista Latina de Comunicación Social , 64, 210-227. Ramonet, I. (2007). Pensamiento único y nuevos amos del mundo. En N. Chomsky, & I. Ramonet, Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios. Barcelona: Icaria Editorial S.A. _________ (1999). Un mundo sin rumbo. Crisis del fin de siglo. Madrid: Editorial Debate S.A. Rist, G. (2002). El desarrollo: Historia de una creencia occidental. (A. Fernández, Trad.) Madrid, España: Catarata. Rodríguez, C. (2001). Fissures in the Mediascape. An international study of citizen´s media. Nueva York: Hampton Press. Stevenson, N. (1998). Culturas mediáticas. Teoría social y comunicación masiva. Buenos Aires: Amorrortu. Trejo, R. (2011). Televisión: De muy mala calidad y en muy pocas manos. En Panorama de la comunicación en México 2011. Desafios para la calidad y la diversidad (págs. 85-94). México: Asociación Mexicana del Derecho a la Información. Vilas, C. (1999). Seis ideas falsas sobre la globalización. En J. Saxe-Fernández (Ed.), Globalización: crítica a un paradigma (págs. 69-101). México: Plaza y Janes. Villamil, J. (2010). El sexenio de Televisa. Conjuras del poder mediático. México: Grijalbo. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 21 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA LA PARTICIPACION CIUDADANA Y LAS REDES SOCIALES EN LA VIDA COTIDIANA DE TAMPICO Carlota Segura Martínez carysegura@hotmail.com Universidad Autónoma de Tamaulipas Resumen Debido a los fuertes avances de la tecnología en la actualidad, la participación ciudadana a través de las redes sociales en la vida cotidiana se ha vuelto un agente de incidencia social, particularmente en lo que a la situación de inseguridad y violencia concierne. Siendo que la influencia de las llamadas “hipermediaciones” afecta significativamente a los imaginarios colectivos, es necesario desarrollar una visión crítica acerca de la información que los usuarios hacen circular a través de dichas redes. Palabras clave Participación ciudadana, vida cotidiana, redes sociales, hipermediaciones, imaginarios colectivos Abstract Due to the strong technological advances seen nowadays, citizen participation through the social networks plays a highly important role in daily life, particularly since it has become an incidence agent where the current violent situation is concerned. Being that the influence of the so called “hipermediations” significantly affects the collective imaginaries, it’s imperative that we develop a critical vision on the information that the users share on said networks. Keywords Citizen participation, daily life, social networks, hipermediations, collective imaginaries Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Introducción En el ser, en lo que es, surgen otras formas, se establecen nuevas determinaciones. Lo que en cada momento es, no está plenamente determinado, es decir no lo está hasta el punto de excluir el surgimiento de otras determinaciones. Cornelius Castoriadis En tiempos donde a cada frase le persigue un hashtag, un “me gusta” y, de ser posible, un elogioso retweet, no cabe ninguna duda de la trascendencia que han logrado las redes sociales entre los usuarios de internet. Según un artículo publicado por la revista etcétera, cuatro de los diez sitios de Internet más visitados en México son portales de esta naturaleza (Valadez Calderón, 2009). Herramienta esencial para mantener contacto con familiares, amigos y miembros de nuestro entorno laboral, afectivo y social, las redes sociales juegan un rol particularmente importante en lo que al ámbito de la comunicación respecta. Por definición, se entiende por red social a aquella estructura que representa a través de nodos y aristas las relaciones entre los individuos. Aunque las redes sociales han estado presentes desde hace tiempo, ha sido en los últimos años que han cobrado mayor relevancia para las personas, particularmente en el caso de los jóvenes. Poseen una gran utilidad, ya que además de permitirle al usuario crear, entablar, fortalecer o renovar sus relaciones, le posibilita organizarlas según la nacionalidad, religión, institución educativa y/o empresarial a la que correspondan por medio de las llamadas networks. Al ser una plataforma a través de la cual se intercambian diariamente y de forma instantánea millones de datos, fotografías, imágenes y noticias, las redes sociales se han convertido en uno de los principales medios informativos sobre los sucesos relacionados con la llamada guerra contra el narcotráfico iniciada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa en el 2006. Cuatro años y cerca de 35,000 mil muertos (La Razón, 2011) después, el pueblo se ha encontrado a si mismo paralizado por el miedo, la confusión y la indignación que suscitan los acontecimientos que se libran día con día en nuestras calles. Pese, o quizás por esto, diversas manifestaciones y grupos de sociedad civil y universidades han surgido para protestar, tanto en las calles como a través Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA del Internet. Sin embargo, aunque no todos los usuarios de las redes sociales formen parte de dichos grupos, un gran porcentaje de ellos emplean Facebook, Twitter y Blogger, por mencionar algunos, para buscar y/o compartir información relacionada con enfrentamientos armados, asesinatos y otros sucesos propiciados por la narcoviolencia. Este uso que se le ha conferido a las redes sociales conforma una especie de participación ciudadana, ya que muchos, particularmente ciertos twitteros, se han dado a la tarea de reportar lo que acontece en la ciudad, como una suerte de periodistas amateurs. Ante el pánico colectivo provocado por las balaceras, los narcobloqueos y otros hechos violentos que han adquirido un carácter casi cotidiano, la gente se refugia en la seguridad de su hogar. Desde el cuadrado iluminado de su pantalla de computador, buscan saber si los ruidos que escucharon eran cohetes o disparos de bala, si el ejército interfirió, si hubo una persecución en las calles principales; es decir, indagan sobre un mundo exterior que sólo pueden llegar a conocer a través de lo que reciban sus oídos y a partir de la información transmitida por otros usuarios de Internet. Siendo que los medios de comunicación masivos se han visto limitados por amenazas o el mismo miedo a recibir un “granadazo” a la puerta de sus oficinas si publicasen noticias sobre estos acontecimientos, las redes sociales deberían resultar sumamente útiles (y un tanto milagrosas) para los usuarios. No obstante, la falta de objetividad en los testimonios, los rumores y las exageraciones han llegado a sacar de proporción la magnitud de lo que ocurre en las calles, hecho que acrescenta el miedo y construye imaginarios colectivos en las personas. Aunque la definición de los imaginarios colectivos aun es un incipiente término en construcción, diremos que la definición que más se le aproxima establece que “las principales ilusiones de lo imaginario son las de totalidad, síntesis, autonomía, dualidad y sobre todo semejanza. De modo que lo imaginario es del orden de las apariencias superficiales que son los fenómenos observables, engañosos, y que ocultan estructuras subyacentes; los afectos son fenómenos de este tipo" (Evans, 1997, pp.109-10). El imaginario no es “imagen”, sino condición de posibilidad y existencia para que una imagen sea “imagen de”. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Una sociedad existe “en tanto plantea la exigencia de la significación como universal y total, y en tanto postula su mundo de las significaciones como aquello que permite satisfacer esta exigencia” (Castoriadis 1975, 2:312). De manera que toda sociedad, para existir, necesita “su mundo” de significaciones y puentes para su traslado a la sociedad. De manera que sólo es posible pensar una sociedad como esta sociedad particular y no otra, cuando se asume la especificidad de la organización de un mundo de significaciones imaginarias sociales como su mundo. Las “significaciones imaginarias sociales” funcionan a partir de una sociedad moderna y se relaciona con los integrantes de esta misma sociedad, instituyendo y creando, manteniendo y justificando (legitimación, integración y consenso) cuestionando y criticando un orden social. Para Colombo (1993), los imaginarios sociales constituyen un espacio simbólico donde las instituciones de dominación son permanentemente legitimadas o criticadas, reforzadas o por el contrario, debilitadas. La creatividad de las significaciones remite a “lo imaginario” como fuente de lo nuevo radical. Las significaciones sociales implican una determinabilidad infinita y última, imposible de ser “explicada” por pura determinación social funcional. El mundo de significaciones imaginarias de una sociedad es instituido, es obra de la sociedad y fundado en lo imaginario. Una sociedad se instituye instituyendo un mundo de significaciones. En ese sentido, las significaciones imaginarias sociales, fundadas en “lo imaginario social”, se establecen como condiciones de posibilidad y representatividad y, por ello, de existencia de la sociedad. Las hipermediaciones- “entendidas como los procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente”- (Scolari, 2008), alimentan a los imaginarios colectivos. Es decir, toda la actividad que realizan los usuarios a través de las redes sociales es potencialmente trascendental en la sociedad. El hecho de que la tecnología haya avanzado más en estos últimos años que en medio siglo implica activar una “escucha” teórica diferente, mucho más Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA cauta y crítica, pero igualmente participativa. Por ello, abordaremos en el presente ensayo la incidencia de las redes sociales como detonadores de la paranoia desatada del imaginario colectivo en el estado de Tamaulipas, concretamente en la zona conurbada, en la llamada “Guerra de la Última Letra vs. CDG”. En la presente aproximación a los hechos de los que hacemos referencia, hemos de aclarar que en esta investigación nuestro valor universal se acreditó a través de 300 encuestas electrónicas aplicadas en el periodo enero-abril del 2011 sobre diversas redes sociales. Obtuvimos resultados en donde pudimos inferir la oleada de rumores indiscriminados que exacerbaron la percepción de la realidad Sin menoscabo de que el clima de inseguridad urbano se acrecentó en este primer semestre del año comparativamente a lo que era la costumbre en esta zona sur de Tamaulipas, caracterizada por la tranquilidad con la que se vivía, las hipermediaciones propiamente dichas jugaron un papel obviamente nunca antes visto, se reafirmó su carácter temporal sobre los hechos sociales y la subjetividad de los excesos ciberculturales de las conversaciones de los prosumidores en la red intertextual. Siendo que los nuevos esquemas comunicacionales han cambiado significativamente, cabe destacar que lo que hoy para nuestra generación se denomina “nuevas tecnologías” (aunque sean tecnologías que van a la par con el desarrollo mundial y propias de mitad del siglo XX e inicios del XXI) han esquematizado y ambientado a grupos sociales más activos, los que referenciaremos en esta investigación, a partir de la modificación de los conceptos y sus significaciones. A través de la investigación se pretende propiciar una reflexión sobre el papel que los profesionales de la Comunicación debemos atender, pues no podemos quedarnos al margen de los nuevos entornos comunicacionales. Hoy existe la necesidad de ser más críticos en lo que se transmite, el formato por el que se transmite y el impacto social que causa a diversos grupos. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Resultados Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Conclusiones En conclusión, podemos establecer que, en definitiva, sí hay una presencia de las redes sociales en la vida cotidiana de las personas, puesto que el 100% de los trescientos hombres y mujeres encuestados aseguró usar por lo menos una de todas las redes sociales que incluimos en esta investigación. Por su parte, se comprobó que la mayoría (61.2%) las emplean para establecer contacto con familiares y amigos, mientras que el 14.4% las usa para informarse, el 12% para conocer personas nuevas, el 10% para cuestiones laborales y sólo un 2.4% para propósitos académicos. Por su parte, las redes sociales más socorridas varían dependiendo del rango de edad. Para los mayores de 30 años, el 70% acude a Facebook, al igual que los de 15 a 20 años (77%). Por su parte, los de 21 a 25 años utilizan por igual Facebook, Twitter y Youtube en proporciones muy parejas de cerca de 22% cada una. Vale la pena mencionar que los mayores de 30 años usan todas las opciones (Facebook, Twitter, Youtube, Metroflog, Blogger y Hi5), lo cual representa un dato interesante, puesto que a mayor edad se refleja la preferencia en el uso diverso de cada una de las redes. En lo que a obtener información sobre los hechos violentos en la ciudad respecta, el 99% de los encuestados dijo usarlas para este fin. En cuanto a los medios a los que recurren para informarse de los sucesos, el 70% utiliza Facebook, mientras que el 30% restante acude a Twitter. Para concluir, creo conveniente aseverar que según la información generada, el 100% de los encuestados contestó afirmativamente en cuanto a que las redes sociales en su carácter comunicativo exageran los hechos o, en su defecto, que los usuarios de dichas redes exageran los contenidos de los sucesos. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Fuentes Consultadas CABRERA, A. D.H. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario, las Nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Universidad de Navarra, España: Biblos. CASTORIADIS, C. (1990) “La institución imaginaria de la Sociedad. Vol. 2. Buenos Aires: Colección Caronte Ensayos Editores. _______ (1990). El mundo Fragmentad. Buenos Aires: Colección Caronte Ensayos, COLOMBO, E. (2005). El Imaginario social. Argentina: Editorial Varios Nordan. La Razón. (27 de abril de 2011). Video contra el PAN inicia guerra sucia. Recuperado el 27 de abril de 2011, de razon.com.mx: http://www.razon.com.mx/spip.php?article73988 RAMÍREZ, F. M. (2000) “Indispensable evaluar la asistencia social”. En: Revista Universitaria “La Gaceta”. Enero, secc. Sociedad. RITZER, G. (1993) Teoría Sociológica Contemporánea. México: Edit. McGraw Hill. SCOLARI, C. (2008) Hipermediaciones. España: Gedisa. VALADEZ CALDERÓN, I. C. (14 de agosto de 2009). Redes sociales: usos en México . Recuperado el 26 de abril de 2011, de etcétera: http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=1148 Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA XXIII Encuentro Nacional AMIC 2011 Violencia, comunicación y vida cotidiana. GI 13: Sociedad civil, participación y comunicación. La Confianza en instituciones públicas en Puebla: Proceso de construcción ciudadana. Dr. Jorge Luis Castillo Durán Dra. Angélica Mendieta Ramírez Mtra. Abril Gamboa Esteves Institución de adscripción: cast_duran@yahoo.com angelicamendietaramirez@yahoo.com.mx academicaecc@hotmail.com Facultad de Ciencias de la Comunicación Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Resumen La presente ponencia precisa las motivaciones que han dado origen a la integración de un proyecto de investigación, que actualmente se encuentra en proceso, centrado en la identificación de los procesos de comunicación implícitos en la configuración de la confianza que los ciudadanos sienten hacia las instituciones públicas. En esta primera entrega, se ubican los antecedentes, así como la posición epistémica y la perspectiva teórica de análisis, que se apoya en la propuesta de la comunicología, así como en la explicación del orden social aportada por Luhmann, para entender las formas en las que los individuos parten de un proceso de cognición para entender y ubicar su participación en la sociedad, reconociéndose como sujeto y a partir de ello, reconocer la existencia del otro, lo que conlleva a la necesidad de integrarse en un orden que se expresa en la conformación de instituciones, las cuales a su vez generan una retroalimentación continua con estos ciudadanos, quienes asumen en esta interacción, la correspondencia con necesidades específicas, que en un primer momento, constituyen la razón de ser de esas instituciones, por lo que la confianza que los ciudadanos les otorgan, pasa de ser un concepto intangible a una expresión concreta. Es importante señalar que la investigación se encuentra en sus inicios, por lo que la reflexión teórica es fundamental en este trabajo, ya que a partir de este ejercicio, será posible diseñar una metodología adecuada para la obtención de información relevante para contribuir al estudio de la configuración de la confianza, como un proceso que emana, se sostiene y se consolida o se pierde desde la dinámica social que se reproduce por el reconocimiento de los individuos que se agrupan para la consecución de objetivos definidos en un contexto específico. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Palabras Clave: Confianza, Procesos Instituciones de Comunicación, Construcción social, Interacción, Abstract This paper sets out the reasons that have led to the integration of a research project, which is currently underway, focused on the identification of implicit communication processes in shaping the trust that citizens feel toward public institutions. In this first presentation, there are the background, as well as the epistemic position and theoretical analysis, supported by communicology as well as the explanation of social order provided by Luhmann, to understand the ways that individuals start a process of cognition to locate their participation in society, recognized as a subject and from this, recognize the existence of another, which leads to the need to integrate into an order that is expressed in the institutions, which generate a continuous feedback to these citizens, who take on this interaction, correspondence with specific needs, which at first, are the raison d'etre of these institutions, so the confidence citizens granted to them, going to be an intangible concept to a concrete expression. It is important to note that research is just beginning, so theoretical reflection is essential in this work, in consequence, will be possible to design an appropriate methodology for obtaining relevant information to contribute to the study of trust settings, a process that emanates, is sustained and strengthened or lost from the social dynamics that develops through the recognition of individuals who go into groups to achieve defined objectives in a specific context. Keywords: Trust, Communication Processes, Social Construction, Interaction, Institutions Introducción Las razones, que motivan el tema referente a la confianza en las instituciones políticas son las siguientes: En primera, porque es un tema poco explorado por tal motivo consideramos pertinente su estudio para conocer las diferentes posturas de la ciudadanía poblana para interesarse, así como participar en la política a partir de un concepto intangible como lo es la confianza en instituciones, la cual proviene del encantamiento o desencantamiento hacía lo político y la política; y en segunda, porque la falta de participación o abstencionismo puede ser el resultado de la desconfianza ciudadana hacia la esfera política. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA De acuerdo a una revisión de literatura sobre el tema, se ha encontrado: - Falta de contextualización histórica en el estudio de los medios de comunicación y la participación ciudadana desarrollado desde la perspectiva de la cultura política - Falta de una claridad teórica en el análisis de los medios de comunicación, confianza en las instituciones y participación ciudadana. - Los trabajos actuales son excesivamente empíricos. La presente investigación se propone: - Realizar la contextualización histórica del impacto de los medios de comunicación en la ciudadanía e incidencia en la confianza de las instituciones. - Ajustar el desarrollo de la investigación más a principios científicos con enfoque interdisciplinario que a los intereses y lineamientos de una disciplina particular. - Realizar trabajo de campo en el municipio de Puebla, sobre la confianza en las instituciones políticas. - Proponer alguna estrategia de comunicación política que tienda a replantear los principios y las formas en que se dan a conocer los temas referentes a la política y participación ciudadana. En esta tónica se pretende tomar en consideración algunos de los factores que inciden en la confianza de los ciudadanos hacia las instituciones políticas, entre los cuales tenemos: Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA • Actitudes y valores políticos del ciudadano. Los cuales están determinados por indicadores de eficacia y eficiencia política del gobierno. Este aspecto se ve reflejado cuando los ciudadanos sienten que su participación puede incidir en la toma de decisiones dentro del sistema político, pero también encontramos a aquellos que sienten que no son escuchadas sus demandas. • Relación: Ciudadano y Partido Político. La vinculación entre la ciudadanía y los partidos políticos puede ser otro factor que afecta o limita la confianza en las instituciones políticas. • Relación: Ciudadano y Tercer Sector. La participación de los ciudadanos en organizaciones no gubernamentales, grupos comunitarios, sociedad civil o bien organismos no lucrativos pueden propiciar que los ciudadanos participen políticamente. Atender la configuración de la confianza en las instituciones públicas como un proceso de comprensión, implica re-conocer cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué la construyen, la viven, la perciben los sujetos a través del tiempo y el espacio, rasgos que anticipan, para el presente estudio, una estructuración compleja de la realidad, observada, como un sistema. Enunciar el concepto de configuración implica adoptar una posición epistémica, teórica, metodológica e instrumental que permita definir relaciones de consistencia entre los elementos del sistema social. El reconocimiento, como grupo interdisciplinario de estudio, involucra nuestra formación disciplinaria como una posibilidad para preguntarnos por asuntos del orden social desde múltiples perspectivas académicas que, puestas en común, han generado una primera aproximación a partir de una pregunta Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA concreta y abierta: ¿Cómo se configura la confianza de los agentes sociales en la institución pública? Posición Epistémica Jean Piaget y Rolando García (1982; 2008) definen los procesos cognoscitivos básicos, fases de construcción del conocimiento organizado y las funciones, tanto de los procesos como de las fases, desde lo que ambos establecen como Sistema Complejo de Conocimiento conforme la Epistemología Genética. El sistema cognoscitivo es aquel que se construye por parte del investigador para organizar y representar el material empírico del complejo cognoscitivo abierto que, a su vez, se sustenta en tres componentes básicos o subsistemas: el biológico, el social y el psicológico (García, R.; 2000) Por otra parte, la construcción del sistema cognoscitivo se sustenta en procesos funcionales básicos como la acción y los esquemas de acción entendidos a través de componentes motores, sensoriales, perceptivos, afectivos y volitivos del sujeto mediante la repetición y la interacción al interior y exterior del sistema (García, R.; 2000). Es la interacción el proceso funcional básico de conocimiento que consideramos relevante a nuestro propósito de definición epistémica. Las formas primarias de interacción son la constatación, en que el sujeto relaciona las acciones que ha realizado sobre un objeto mediante la observación, y las inferencias que son las relaciones entre las acciones realizadas. La coordinación de las acciones genera formas organizativas de conocimiento que se constituyen en sistemas de interrelaciones que, basados en las formas primarias de los procesos constructivos elementales, y para el tema que nos ocupa, destacan dos: las abstracciones reflexivas y las generalizaciones constructivas. La primera se ocupa de las acciones y operaciones que realiza el sujeto en un sentido reflexionante (espejo, formar algo en la superficie); en tanto que las segundas, conduce a la generación de nuevas formas en un conjunto de relaciones encadenadas deductivamente. (García, R.; 2000). Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA El sujeto, por tanto, compara mediante la repetición de acciones de conocimiento para establecer correspondencias y, al asignar significaciones a los objetos los transforma y abre la posibilidad, además, de transformar la actuación propia del sujeto sobre el objeto en sí (García, R.; 2000). Por tanto, entendemos que para Piaget y García (1982; 2008) las fases y mecanismos constructivos de conocimiento se expresen en un dominio de inferencia dialéctica Intra-operacional, centrada en propiedades, por ejemplo, el análisis de casos particulares sin vinculación con otros; Inter-operacional, centrado en relaciones, como lo sería la comparación de casos diferentes conforme las evidencias de similitud y diferencia; y Trans-operacional, que implica la formación de estructuras organizadas con nuevas propiedades (García, R.; 2000). Perspectiva Teórica A partir de nuestra posición epistémica, expresada con claridad desde el dominio de las inferencias dialécticas (Piaget, J., y García, R.; 1982; 2008), conformamos nuestra relación inter-operacional conforme nuestros ámbitos de estudio. La experiencia no es fortuita y, por ello, cabe reconocer la propuesta sistémica, para la generación conceptual y metodológica de estudio, entre cultura y epistemología genética que realiza Jorge González (2003) cuando define a los frentes culturales: (…) cualquier frente cultural puede ser establecido y estudiado de acuerdo a tres niveles de relaciones y dinámicas de procesos. En el nivel de los sub-procesos tenemos que describir las relaciones (intra-objeto) entre cada uno de sus propios elementos. Normalmente, esta etapa implica un tipo de descripción densa y un acercamiento fenomenológico de la especificidad de cada componente (…) un segundo nivel de procesos (inter-objeto) cuando identificamos las relaciones que ligan los componentes o elementos entre sí (…) Finalmente, el nivel más alto de complejidad viene cuando construimos la escala de los meta-procesos, en los que tenemos que establecer las relaciones que generan la estructura entre nuestros componentes. (González, J.; 2003: 172) Desde la Comunicación, nos proponemos adentrarnos en la configuración teórica que pretende dimensionar la gestación de la confianza de los agentes sociales respecto de la institución pública, conforme la teoría general de sistemas (Luhmann, N.; 1998); sin embargo, es preciso destacar también que, conforme a Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA la Comunicología, según los trabajos de reflexión y experiencia de Jesús Galindo (2004) es posible comenzar el tejido epistémico-teórico necesario para este abordaje. La Comunicología parte de definir a la Comunicación desde una guía sistémica constructivista diferenciada y complejizada por el sistema de comunicación y el sistema de información que se divide en espacios conceptuales: expresión, difusión, interacción, estructuración y observación; a cada expresión conceptual corresponde un nivel de complejidad mediato, inmediato o de tercer nivel (observar) que, al establecer correspondencias de vinculación entre cada expresión conforme su nivel de complejidad, determina configuraciones y asociaciones que, a su vez, Galindo (2004) lleva a un nuevo nivel de abstracción y complejidad en la Comunicometodología. El siguiente esquema se propone como síntesis de lo aquí explicado. Fuente: Elaboración de Abril Gamboa Esteves Por ello, y retomando la posición epistémica propuesta, así como el esquema derivado de nuestra interpretación teórica, el espacio conceptual de la interacción, abordado como un nivel complejo inmediato del sistema de Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA comunicación interpersonal afectado de manera discursivo simbólico, nos provoca la aproximación a la teoría de sistemas como una posibilidad de abordaje para el propósito académico y de investigación que nos ocupa. Tres son las reflexiones en que debemos profundizar para aclarar nuestra propuesta y que, conforme a lo expresado por Niklas Luhmann (1998), son claramente provocadoras. La primera consiste en considerar que la Comunicación existe independientemente de la naturaleza de sus motivos que, conforme a las tradiciones mecanicistas de la Comunicación, sería para consensar; Luhmann (1998) sin embargo, señala la posibilidad del disenso porque “también el rechazo es fijación del estado propio con base en una comunicación. Dentro del proceso comunicacional, entonces, queda integrada necesariamente la posibilidad del rechazo” (p. 153). Por otra parte, Luhmann (1998) clasifica a los medios como logros evolutivos y funcionales que utiliza la Comunicación para transformar lo probable en improbable. Así, considera al lenguaje, a los medios de difusión y a los medios de comunicación simbólicamente generalizados. Respecto del lenguaje señala que es “un medio que se caracteriza por el uso de signos; utiliza signos acústicos y ópticos referentes al sentido” (p. 158) que dependen para su uso y operación de normas establecidas. Por supuesto, los medios de difusión son “escritura, impresión y telecomunicaciones” (p. 159), basados en las combinaciones posibles de las unidades lingüísticas, es decir, de los signos, por tanto, los medios de difusión se desarrollan con base en el lenguaje. Mención especial merece lo que considera medios de comunicación simbólicamente generalizados como “aquellos medios que utilizan generalizaciones para simbolizar la relación entre selección y motivación, es decir, para presentarla como unidad” (p. 159), señalando como ejemplos a verdad, poder, derecho, amor, entre otras. La provocación resultante de la clasificación anterior, respecto de la Comunicación, se establece cuando Luhmann (1998) señala que la escritura Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA (…) obliga a una diferencia unívoca entre acto de comunicar e información (…) Sólo la escritura y la imprenta sugieren excluir los procesos comunicacionales que no reaccionan a la unidad de acto de comunicar e informar, sino precisamente a su diferencia: procesos de un control sobre la verdad, procesos de articulación de la sospecha, con la consiguiente universalización de la sospecha hacia lo psicoanalítico y/o ideológico (p. 160) Es decir, no es en la oralidad en que el proceso comunicacional dinamiza la información y el acto de comunicar mismo. La última cuestión, a la que hemos llamado provocación, tiene que ver con la concepción de Luhmann (1998) respecto de que la comunicación no debe ser entendida como acción: En correspondencia con la diferenciación entre información y acto de comunicar, la acción se constituye socialmente en dos contextos diferentes: como información o tema de una comunicación, o como acción del acto de comunicar. Dicho de otra manera, es claro que existe la acción no comunicadora, acerca de la cual la comunicación sólo se informa y cuya relevancia social es participada por la comunicación. Los sistemas de comunicación son libres de comunicar acerca de acciones de cualquier otra cosa, pero deben entender el acto de comunicar mismo como acción, y sólo en este sentido, éste se convierte en el componente necesario de la autorreproducción del sistema de instante en instante. (162-163) De esta manera, desde la Comunicación, el tema de la configuración de la confianza se traduce en un asunto que debe considerar la formación de consenso y disenso en torno a la institución pública; no se trata de pensar en un binomio: confianza/desconfianza, sino de reconocer los matices que intervienen entre uno y otro concepto del binomio desde el consenso y el disenso del proceso comunicacional de los agentes sociales que, al observarse como ciudadanos, se traduce como un sistema complejo. La apropiación temática de los medios, para la configuración de la confianza, nos permite visualizar la relevancia teórica que, para nuestro estudio, tiene el discurso generado a partir del lenguaje organizado en los medios de difusión; sin embargo, son los medios de comunicación simbólicamente generalizados, aquellos que nos abren otra vía de interés si, la confianza, se considerara como un medio de comunicación simbólicamente generalizado, por lo tanto, es imposible pensarla sin su contraparte significativa: la desconfianza. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Por último, al entender el acto comunicativo en sí y diferente del sistema de información, pero complementario, nos aproximamos nuevamente a la interacción como elemento central que configura la posibilidad de nuestra metodología de estudio que, de entrada, permite vislumbrar la diferencia de estudiar a un grupo determinado por sus características socio-culturales. La vigencia de la discusión de las formas en que la sociedad ha venido construyendo sus instituciones y, sobre todo la forma en que se vincula con ellas, está ubicada en la necesidad de identificación que las relaciones sociales, en la complejidad a la que han evolucionado, configuran una serie de normas y regulaciones derivadas de esa dinámica, generando la percepción de que las instituciones cada vez corresponden menos con la interacción social que les dio origen. Esta percepción se traduce de forma recurrente en la posibilidad de generar un punto de ruptura entre las relaciones sociales reales y aquellas que pretenden ser reguladas por las normas institucionales; lo anterior se traduce en el deterioro de la funcionalidad que los integrantes de una sociedad reciben de parte de las instituciones. Al respecto es necesario destacar la especificidad que lo público imprime a la, de por si compleja, relación entre individuos e instituciones, ya que cuando este espectro relacional se produce entre ciudadanos e instituciones públicas, la falta de correspondencia entre expectativas y respuestas, produce una situación de insatisfacción colectiva que trasciende a la naturaleza de las necesidades individuales. Esta trascendencia a su vez, impone la característica de la generalización en las formas de integración de las acciones que realiza una institución pública, que en el cumplimiento de la prestación de servicios, involucra el uso de recursos que tienen una finalidad y un destino que propende a la utilidad colectiva. Esta dinámica puede ser analizada desde diferentes perspectivas, sin embargo el esquema tradicional en el que se ha explicado el funcionamiento social Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA puede ubicarse en los 3 modelos identificados por Luhmann (2009), en primer lugar con la noción de comunidad, en la que el individuo subordina sus intereses al ámbito de la generalidad que lo involucra y contiene, en segundo término identifica al concepto de la fusión en el que la mutua afectación propicia la conciliación de intereses en busca de un bienestar general y en tercer lugar, en el concepto del contrato social, a partir del cual los individuos agregan sus intereses bajo el principio de la conciliación y acuerdo. En cualquiera de los modelos se encuentra presente una idea de lo general, lo social, por encima de lo individual, sin embargo el mismo Luhmann no está de acuerdo con estos modelos ya que, en su propia concepción, se encuentra la lógica de su inviabilidad tanto teórica, como metodológica, ya que no se realiza la descomposición de la estructura social, partiendo de conceptos que conciben al orden social por encima del orden individual, de ésta manera no se explica la construcción del orden social, sino que se asume como pre-configurado. La construcción social La idea original de construcción de la sociedad ha sido abordada desde el modelo aristotélico que basa la construcción de comunidad en la amistad pública, la cual parte del reconocimiento inicial como sujeto con intereses y preocupaciones, lo que propicia el fenómeno de la interpenetración para el auto-conocimiento (2009), sin embargo ésta idea ha venido evolucionando a estadios de análisis más complejos, haciendo de la teoría social un grupo de explicaciones que se fundamentan en aspectos cada vez más desarrollados para la explicación de los fenómenos sociales, pasando por las escuelas derivadas del reconocimiento del estado moderno con Hobbes, Kant, Marx, Weber, Durkheim y más recientemente los enfoques que se pueden reconocer en las tradiciones del racional utilitarismo y del microinteraccionismo expuestos por Randall Collins en su obra ‘Cuatro tradiciones sociológicas’ (1996). Las nociones elaboradas de la composición social hasta hoy, parten de un mismo punto: el reconocimiento del sujeto como individuo y es justamente en ello Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA que Luhmann percibe la flaqueza de los postulados teóricos derivados, que insisten en que la racionalidad en sí misma asumida por los sujetos individuales, hace posible el funcionamiento social. En este momento, la aplicación de un cuerpo teórico propicio para deshilvanar toda la estructura social que no parta de la particularidad es inviable, el problema consiste en el arribo desde esa individualidad que surge del interés particular, específico y concreto, a la elaboración de entramados complejos que configuran las sociedades contemporáneas y, cuya interpolación va delineando cada vez más distancia entre las expectativas individuales y el interés general, expresado en la forma de una institución pública. En estricto sentido, es necesario plantear el problema de investigación que aquí se trata, desde la perspectiva de la construcción social de la confianza en las instituciones, hecho al cual no es posible referirse si no se trata, en primer plano, de la forma en la que la interacción social promueve la ideación y construcción de las instituciones, empezando por la más básica, la familia. Tal problema no es posible de plantear de manera adecuada, sin revisitar el trabajo sociológico en el que se produce la discusión de la construcción de las sociedades y antes que ello, de la forma en que la gente comparte espacios de argumentación e interacción para la integración social, este concepto puede ser concebido como la sociabilidad en términos de Simmel (Rizo, 2006), a la que se llega como producto de la interacción entre individuos. En una primera aproximación, la construcción de esta sociabilidad surge de una serie de interacciones y, en la lógica de la teoría social, es necesario identificar ésta construcción, partiendo de la identificación del nodo del cual se deriva la integración del corpus social. En esa lógica, la propuesta de análisis para ubicar esta construcción social que se traduce en la formación de instituciones puede ser la que a continuación se presenta. A partir de la conciencia del individuo como ente racional que existe en un espacio acotado y que tiene necesidades, las cuales pueden ser ubicadas Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA conforme a la jerarquía propuesta por Maslow (2006), se produce un intercambio de información con otros individuos que adoptan su conciencia propia y, a partir de ese intercambio y dado que la búsqueda de satisfactores para estas necesidades requiere de la participación consciente y acordada, de manera explícita o implícita con esos otros individuos, se genera dentro de la conciencia individual una apropiación de normas que permiten la interacción y convivencia con otros sujetos, ese mismo fenómeno contribuye a la identificación y reconocimiento, tanto de sí mismo como de los otros, y en reciprocidad de los otros hacia uno mismo. Este hecho conlleva a la ubicación de la subjetividad, que se deriva del reconocimiento del sujeto como sí mismo, como integrante de la sociedad con la cual comparte espacio e interacciones, pero que está compuesta además por otros integrantes, que existen fuera del sí mismo, por lo que la interacción con éstos otros sujetos individuales deriva necesariamente en la intersubjetividad o lo que en palabras de Luhmann, se expresa en la interpenetración interpersonal (2009). La intersubjetividad, como situación concreta en la que la subjetividad personal es expuesta al intercambio de acciones y comunicación entre sujetos, produce la sociabilidad, que si bien es una derivación del reconocimiento individual, genera una dinámica diferenciada de la que puede reducirse a la agregación de conciencias que se forjan los sujetos. En este punto es necesario acotar que Simmel despoja a la sociabilidad del interés de cubrir necesidades y lo distingue como “la forma lúdica de la asociación” (Simmel en Rizo, 2006, p.50) ya que los intereses quedan subordinados a la asociación misma como fin, no obstante la necesidad de la que parte la interacción está implícita y puede ubicarse como el tercer eslabón en la jerarquía de Maslow, en la que se asientan las necesidades sociales, entre las que se distinguen las necesidades de afecto, amor, pertenencia y amistad. Retomando el análisis desde la comunicología, Martha Rizo expone los argumentos de Solomon Asch y Pablo Quintero, en los que distinguen a la Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA sociabilidad como una relación no biológica, sino derivada de la necesidad de crear una interconexión con otros integrantes del tejido social, como un producto en el que el ser humano se desarrolla y existe. Respecto al eje que integra entonces, esta sociabilidad, existen diferentes propuestas de análisis, destacando los trabajos de Simmel, Parsons y Luhmann, quienes atribuyen a los conceptos de la intersubjetividad, la acción y el sentido respectivamente, la posibilidad de la integración de individuos que funcionan en sociedad. (Luhmann, 2009). Al respecto, la reflexión acerca de la pertinencia de cada enfoque puede circunscribirse a la forma en la que se ha distinguido al orden social a partir de la interacción, se ha construido así desde la célula básica que es el individuo, una serie de asociaciones e integraciones que derivan en la complejidad social que hoy vivimos. El proceso así concebido, involucra la necesidad de ubicar la unidad de la cual emana la sociabilidad, en ese caso el sujeto que se reconoce a sí mismo como diferente de otros que están en disposición de conjuntar su acción para el logro de objetivos específicos. Consideraciones finales La confianza consiste en el proceso por el cual, se cumple la expectativa personal de que los demás actúen de manera coordinada para la consecución de objetivos que atañen a los integrantes de un entramado social. Cabe destacar que Simmel (Giner, S., 2001) exploró el ámbito de la confianza para adentrarse en un ámbito hasta ese momento no abordado por la ciencia social: el secreto. Salvador Giner (2001) al respecto de la reflexión de Simmel sobre la confianza, señala que esta “puede ser tácita o abierta, y no secreta, pero también lo es que tanto los sobreentendidos como la fe en la palabra dada entre empresarios y políticos, sin testigos, y con promesas de no divulgación, Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA constituye un componente esencial del funcionamiento de las relaciones económicas o políticas” (p. 363) En este punto adquiere una relevancia sustancial el lenguaje, el cual incorpora una serie de símbolos, significados y significantes que se agrupan en el código que se requiere para la co-existencia y comportamiento reciproco que ocurre en un sistema social. El lenguaje así asumido, representa en este caso una serie de elementos simbólicos, cuya comprensión está al alcance de todos los que circulan por un sistema vial, ubicando así un sub-sistema de luces que indican cuando es posible seguir o es necesario detenerse, asimismo, existen barreras ya sea físicas o simbólicas que indican la posibilidad de circular por ciertas áreas, dependiendo del medio de transporte en el cual circulemos, de igual manera se registran una serie de comportamientos aceptados, e incluso esperados por los demás que consisten entre otros, en no detener la marcha de manera intempestiva, o no circular a una velocidad que impida o ponga en riesgo la circulación de otros, circular preferentemente por uno de los lados de la vialidad, así como evitar circular en una dirección contraria a la establecida. Todo esto, que es parte del lenguaje configura a la organización, es decir en su reconocimiento y aceptación tácita o explícita, los que circulan en un sistema vial, dan orden y coherencia a su actuación, interactúan con sentido (Luhmann, 2009) y eso provee de organización al sistema, lo anterior implica que la organización pertenece al lenguaje (Brown, 1992). El paso desde aquí a la adopción de normas e instituciones está apoyado en la reciprocidad que proviene del “reconocimiento mutuo de nuestra interdependencia” (Tomasello, 2010) que se traduce en normas de colaboración y, la posibilidad de ser rechazado o en el caso de la analogía presentada, a ser acreedor a una sanción o al perjuicio propio; lo anterior se traduce en lo que Tomasello denomina normas de adaptación al grupo. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Como recapitulación, es posible afirmar que una investigación a profundidad, que intente develar la forma en que se presenta en la actualidad la confianza en las instituciones, implica en primer lugar un ejercicio teórico de deconstrucción que conduzca a los fundamentos en los que se cimenta la interacción que se traduce en procesos de confianza entre individuos y de ellos, hacia las instituciones. La presente investigación se ubica en esta etapa y se espera que en la siguiente se cuente con elementos que permitan su aplicación práctica y concreta. Bibliografía Brown Marvin (1992) La ética en la empresa, una estrategia para la toma de decisiones, Paidós, Buenos Aires. Cohen, Ira J. (1990) «Teoría de la estructuración y Praxis social», en Giddens, Anthony (et. al), La teoría social hoy. Alianza Editorial S.A, Madrid. Collins, Randall (1996) Cuatro tradiciones Sociológicas, UAM, México. Galindo, Jesús. (2004). Comunicometodología. «Comunicología, La comunicación Etnometodología como acción y y como representación reflexiva constructiva». Razón y Palabra. Número 67. México. García, Rolando (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Gedisa, España. Giddens, Anthony et al (2001). La teoría social, hoy, Alianza Editorial, Madrid. Giner, Salvador (2001). Teoría Sociológica Clásica. Ariel Sociología, España. González, Jorge (1994) «Los frentes culturales. Culturas, mapas, poderes y luchas por las definiciones legítimas de los sentidos sociales de la vida», en Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Lameiras, José y Galindo Cáceres, Jesús, Medios y Mediaciones. El Colegio de Michoacán; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México. González, Jorge A. (2003). Cultura(s) y Ciber…cultur@..(s). Incursiones no lineales entre Complejidad y Comunicación. Universidad Iberoamericana A.C, México. Luhmann, Niklas (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Anthropos, Universidad Iberoamericana, Centro Editorial Javeriano, España. Luhmann, Niklas. (2009) ¿Cómo es posible el orden social?, Herder, México, D.F. Piaget, Jean y García Rolando (1982; 2008). Psicogénesis e historia de la ciencia. Siglo XXI Editores, México. Tomasello, Michael (2010). ¿Por qué cooperamos?, Katz Editores, Madrid. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA EMPODERAMIENTO CIUDADANO EN LA PROGRAMACION RADIOFONICA Clemente Castro González 1 . clementecastroglz@gmail.com Universidad Autónoma de Tamaulipas. María de Jesús Hernández Rangel 2 . maria_hr25@hotmail.com Universidad Autónoma de Tamaulipas. Resumen: Los medios masivos de comunicación están evolucionando. De considerar al ciudadano como un simple receptor, lo están transformando en un emisor, una especie de periodista ciudadano. En la programación radiofónica la ciudadanía tiene participación: especialmente en los programas de noticias. Se describirá y analizará los distintos programas de noticias, o de otro tipo, en la medida que promueva o incentive la participación de la ciudadanía. Para el caso, en la Ciudad (Victoria, Tamaulipas), existen 5 radiodifusoras de corte comercial y 2 de tipo cultural. Palabras claves; medios de comunicación, radio y participación ciudadana. Abstract: The mass media are evolving. They went from considering citizens as simple receivers, to transforming them into senders, or some sort of citizen journalists. Radio programming gives citizens the opportunity to participate, especially news programmes. This paper will describe and analyse the different news programmes and other radio shows that promote civic participation. In our case study, Ciudad Victoria, Tamaulipas (México), there are 7 radio stations, 5 commercial and 2 cultural. Palabras claves; medios de comunicación, radio y participación ciudadana. Keywords: media; radio; citizen participation. Participación ciudadana. Los procesos de la construcción de la noticia se han modificado. El proceso tradicional; de que la noticia se construye única y exclusivamente con la participación del reportero y de una fuente que proporciona información; se ha 1 Candidato a Maestro en Desarrollo de Recursos Humanos. Centro de Excelencia. Universidad Autónoma de Tamaulipas. 2 Candidata a Dra. Comunicación y Periodismo. Universidad de Santiago de Compostela. España. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA modificado en varias vertientes: a) los medios de comunicación han inducido ante las crisis de sus audiencia, que haya una mayor participación de los lectores, radioescuchas o televidentes. Es posible desarrollar este tipo de periodismo en la medida en que la propia empresa da pie a la participación de la audiencia; b) en el otro extremo, la participación ciudadana nace en la medida que el propio receptor, el ciudadano, busca convertirse en fuente compulsiva (Borrat, 1989), casi en un reportero mas del medio de comunicación. Siguiendo la enseñanza aristotélica, es válido, empezar con la definición, descripción o explicación, de ¿Qué es participación ciudadana? Para Merino (1995: 9) se invoca la participación de los ciudadanos, de las agrupaciones sociales, de la sociedad en su conjunto, para “para dirimir problemas específicos, para encontrar soluciones comunes o para hacer confluir voluntades dispersas en una sola acción compartida”. Explica que en términos sencillos, claros, participar significa “tomar parte”: convertirse uno mismo en parte de una organización que reúne a más de una persona. Pero también significa “compartir” algo con alguien o, por lo menos, hacer saber a otros alguna noticia. En pocas palabras, dirá el mismo Merino; “la verdadera participación ciudadana es el encuentro entre algunos individuos que libremente deciden formar parte de una acción colectiva y de un entorno que la hace propicia”. La participación ciudadana se define (Merino, 1995: 46) como el encuentro entre algunos individuos que libremente deciden formar parte de una acción colectiva y de un entorno que la hace propicia. Por lo tanto, hay referentes del concepto participación ciudadana que no lo son; en su significado, hay palabras clave que determinan la participación como: libre voluntad y una actitud responsable. La participación responde en su concepto básico a tomar parte de algo, compartir o tener algo en común con otro u otros. Es sinónimo de informar, comunicar o intervenir. La ausencia total de participación es también, inexorablemente, una forma de compartir las decisiones comunes, destaca Merino (1995:11) al elaborar un concepto más detallado que involucra al conjunto de voluntades humanas: La participación ciudadana es siempre, a un tiempo, un acto social, colectivo, y el producto de una decisión personal y no podría entenderse, Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA en consecuencia, sin tomar en cuenta esos dos elementos complementarios que son la influencia de la sociedad sobre los individuos y la voluntad personal de influir en la sociedad. Cunill (1991: 48) hace una definición condensada: es la “intervención de los individuos en actividades públicas, en tanto portadores de intereses sociales”. Según Norris (2002) hay una coincidencia entre los teóricos de la democracia (Jacques Rouseau, James Madison, John Stuart Mill, Robert Dahl, Benjamin Barber, David Held y John Dryzak) de que la participación de las masas es esencial para la vida de la democracia representativa; hace, sin embargo, incapié en que es uno (solo uno) de los indicadores de la solidez de cualquier democracia. Sidney Verba y sus colegas (1971), por otra parte, hacen la distinción de tres tipos de activismo cívico: a) participación electoral, que es la más acción primaria de participación ciudadana; b) activismo ciudadano dentro de asociaciones comunitarias y organizaciones de afiliación voluntaria; y, c) Activismo de protesta, que es la forma menos ortodoxa y de expresión y movilización. Hay una creciente manifestación de protestas. Al grado que Etzioni (1970) observa una “democracia de las manifestaciones”, Dross (1992) una “sociedad de la protesta) y Kalder (2000) una “sociedad civil global”. Lo que conlleva, a identificar que: “Los estudiosos a menudo informan que la política de protesta ha crecido en las últimas décadas y quizá la explicación más común y la principal causa de preocupación sugiere que una creciente desilusión política hacia las instituciones convencionales del gobierno representativo ha generado este fenómeno” (Norris, 2002: 12-13). Es una visión que comparten, también, los estudiosos de la democracia y la participación ciudadana en México: “… participamos porque nuestros representantes formales no siempre cumplen su papel de enlace entre el gobierno y los problemas puntuales de una porción de la sociedad; participamos para cuidar los intereses y los Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA derechos particulares de grupos y personas que se diluyen en el conjunto mucho más amplio de las naciones; participamos, en una palabra, para corregir los defectos de la representación política que supone la democracia, pero también para influir en las decisiones de quienes nos representan y para asegurar que esas decisiones realmente obedezcan a las demandas, las carencias y las expectativas de los distintos grupos que integran una nación. La representación es un término insuficiente para darle vida a la democracia” (Merino, 12-13). Para cerrar este apartado, hacemos una advertencia que se deriva de las concepciones de la teoría democrática, donde hay teóricos liberales y teóricos participacionistas. El supuesto de la teoría democrática es la existencia de una estrecha vinculación entre participación e igualdad. Y los teóricos liberales postulan que la participación fomenta la desigualdad. Por ejemplo J. R. Lucas escribe: “Cualquier sistema que exija algo más que la participación favorecerá al activo sobre el apático y al rico sobre el pobre… la participación es inigualitaria” y agregan aun mas: “Sin importar cómo se midan las clases sociales, los estudios demuestran de manera conclusiva que las personas de clases sociales superiores participan más en actividades políticas que las personas de clases sociales bajas”. En descargo, Bachrack y Botwinick (1994: 133) identifican un supuesto participativo básico: “… que la experiencia participativa democrática suele fomentar el autodesarrollo de los participantes, promoviendo así los valores comunitarios. Para ser más precisos, cabe esperar que la participación democrática con los demás conduzca a una nueva apreciación de las capacidades y recursos de éstos, conduciendo a su vez a nuevas conceptualizaciones de sus intereses tanto personales como colectivos”. Autores que, para ser más contundentes, explican que existen “abundantes datos empíricos que demuestran que la participación política nutre y eleva la identidad del grupo; al agudizar la percepción del yo individual, dicha participación puede también engendrar una transformación desde la carencia de poder hasta la Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA posesión del mismo (Bachrack y Botwinick, 1994: 134). Participar implica que los ciudadanos estén dispuestos a defender sus intereses frente a los demás, de romper la barrera de la vida privada para participar en asuntos públicos y encontrar motivaciones externas que alientan el deseo de formar parte de una acción colectiva (Merino, 1995: 14). Participación ciudadana en la radio. La importancia de la radio no está a discusión. Su impacto en la audiencia es evidente. Por algo, en su historia, siempre se cuenta el suceso de Orson Welles, de su transmisión de la Guerra de los Mundos. En el mundo político no escapa, por ejemplo, que Adolfo Hitler dio a la radio un uso propagandístico tremendo para fortalecer a sus líneas militares o para socavar la de sus enemigos. Por otra parte, aquí en México, se registra el papel que tuvo la radio cuando se vivió el desastre del temblor del 19 de septiembre de 1985. En cada uno de los casos sobresale la intención del emisor y la respuesta del receptor o la audiencia. Quien construye el mensaje tiene un propósito; en tanto que la audiencia, por ese mensaje, está en posición de asumir un pensamiento, una idea, un comportamiento. “La radio es definida por Josep María Martí como un <medio camaleónico> capaz de adaptarse a todos los entornos sociales, culturales y geográficos. <Pluriforme> por ocupar diferentes espacios de comunicación (local autonómica, estatal, internacional. etc.). <Plural> por ser operada por una gran variedad de actores y agentes sociales, públicos y privados, por grupos multimedia o sin ánimo de lucro. Es el medio por él la mayor parte de los ciudadanos se informan, el <predictor> de los gustos musicales y el medio del futuro con la aportación de las nuevas tecnologías: Podemos decir que el camaleón va a cambiar nuevamente de piel, como siempre, lo hará buceando por el medio próximo y asequible para todos, sin distinción de clase social, nivel cultural, idioma o credo político” (González Conde, 2001. 24)”. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Buendía y Pino (2006) conciben a la radio como un fenómeno cultural insertado en un entorno social especifico y viviendo un momento histórico determinado; que explican con sus palabras: “entendemos que la radio más que un medio masivo de comunicación es un entramado de interrelaciones: culturales, sociales, estéticas y técnicas. Igualmente asumimos que la radio es un fenómeno social y cultural, un modo de decir y de contar cosas, y un sistema tecnológico”. Otra connotación, o explicación, sobre que es la radio la proporciona Winocur: “se puede considerar la radio como esfera pública en las nuevas condiciones de globalización y desterritorialización de la cultura y la información, no en el sentido de una esfera única, homogénea y separada del Estado o de la vida privada, sino, por el contrario, en la fragmentación de múltiples espacios de concepción diversa y heterogénea” (Winocur, 2002: 97). Martell parte de hechos concretos, reales, para explicar el fenómeno de la participación en la radio. Identifica la existencia de un hecho comunicativo en donde se identifican cuatro características: 1) Se discute sobre un asunto social; 2) Es un mensaje donde participan actores sociales de una comunidad: clase política, ciudadanos y una audiencia; 3) Hay un contexto de la discusión o del asunto social; 4) La existencia de un actor social, productores y directores de radio, que son los que propician el hecho (Martell, 2006: 242-243). La participación de la ciudadanía en los medios de comunicación no es algo nuevo. Una revisión minuciosa, explica Winocur a autores como Mata (1992), García Canclini (1995), Morley (1997), Silvertone (1996) y Ang (1997), entre otros, muestran que los auditorios pueden participar en la producción de los mensajes de comunicación, renegociando sus significados, dirigiendo cartas a los periódicos, llamando a la radio, o simplemente apagando el televisor o cambiando la estación (Winocur, 2002: 100). Hace notar Winocur, en tarea de síntesis, que la relación del público con los medios no se establece a partir de una monopolización maniquea de los mensajes, sino en una relación de desigualdad entre condiciones de producción y Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA recepción que no inhabilita al público para ser critico frente a lo que ve o escucha. Ante esto, Avritzer (1999: 86) explica: “tal desbalance no imposibilita al receptor para reaccionar autónomamente ante los mensajes, capacidad que varía de un momento histórico a otro y de un tipo de medio a otro”. La participación ciudadana en la radio se desarrolla de múltiples manera. Sin embargo, hay dos escenarios en donde se hace más patente: los noticieros y la producción local. En relación con los primeros, Winocur hace notar que el rasgo propio de este tipo de espacios es que no solo difunden la obra del gobierno, sino que también vuelven publica la inconformidad, la demanda o denuncia ciudadana respecto de las mismas y, con ello, permiten trazar un espacio de interacción entre la población y el poder local (Winocur, 2002: 107). Sobre la producción local, Buendía y Pino (2006) afirman que ha posibilitado otorgar espacios para que diferentes voces hablen respecto a determinados temas y expresen sus puntos de vista. También han abierto espacios para el debate y la confrontación a partir de hechos, datos, cifras y testimonios. Como estereotipada y primitiva califica Martell (2006: 45) la participación ciudadana en la radio. Reconoce que se debe hacer estudios más profundos; con todo y eso, identifica una participación ciudadana en la radio mediada por objetivos programáticos más preocupados por elevar el rating que atraiga anunciantes. Pero de ninguna manera una participación reflexiva que se integre a la narración de contenidos programáticos que alienten el intercambio de representaciones sociales de los ciudadanos y que coadyuven al fortalecimiento de una identidad ciudadana. Empoderamiento ciudadano en la radio victorense. En Ciudad Victoria existen la Organización Radiofónica Tamaulipeca, mejor conocida como la ORT y la K Buena, del grupo Radiorama; también existen dos radiodifusoras culturales: Radio Tamaulipas y Radio Universidad. Como el objeto de investigación son los noticieros, tenemos que todas las difusoras trasmiten este tipo de programas radiofónicos. Solamente que, cuando menos, las radio culturales no trasmiten noticieros en donde se observen indicios de una Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA participación ciudadana, es decir, de un empoderamiento ciudadano. Pese a ser culturales, son mas institucionales, conservadoras y tradicionales. La Organización Radiofónica Tamaulipeca (ORT) se formó en 1980. Se trata de diez emisoras de carácter privado. Cinco de ellas funcionan en Ciudad Mante (XEXO, XEYP, XEMY, XECM y XHRLM); el resto tiene su base en Ciudad Victoria (XEBJ, XEHP, XEGW, XERPV y XHVIR). El centro administrativo de la ORT se encuentra en Victoria, razón por la cual de ahí se establecen las políticas que sigue el conjunto de emisoras. Las radiodifusoras que se integraron en el consorcio inicialmente tuvieron diferente propietario, domicilio y personal. Con el tiempo se lograron integrar en un solo ente. Este paso importante en el desarrollo de la organización permitió que la ORT se constituyera en uno de los principales grupos de medios de comunicación electrónica de Tamaulipas: por su perfil musical, variedad, contenido y los servicios noticiosos que, con carácter local y estatal, ofrece a las audiencias. En este caso, nos referimos al sistema de noticieros y en forma específica a la primera edición, que es un servicio informativo de alcance estatal, el cual está al aire de lunes a viernes de 7 a 10 horas, a través de las emisoras XHVIR y XHRLM-FM y XERPV-AM. Conforma el sistema de noticias el referido programa, además de noticieros de seguridad pública que pasa a las 12:00 hora por XEHP-AM, así como la segunda edición de ORT Noticias, por la misma emisora y de alcance regional. También se trasmite la tercera edición de ORT noticias de las 18: a las 18:30 horas, por las emisoras en que se trasmite la llamada primera edición. La estructura organizacional está conformada por un director general de noticias, un coordinador general y un jefe de información. Se cuenta también con seis reporteros, en lo que se refiere a la cobertura local. El noticiero que esta al aire de 7 a 10, puede ser catalogado en el formato de radio periódico, en tanto Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA que cuenta con encabezados, notas principales, secciones, entrevistas, comentaristas y el pronóstico del tiempo. Mención aparte merece los trabajos informativos que tienen como centro la problemática ciudadana, a la cual se destina a un par de reporteros. De igual manera se abre espacio para el buzón de quejas ciudadanas y las llamadas en vivo, visitas al noticiero a fin de externar una problemática específica y espacio para opiniones y comentarios de parte de la audiencia. Si bien el tiempo dedicado a la problemática urbana y presencia de ciudadanos es variable, en promedio, se dedica a esos temas entre 20 y 30 minutos por programa. Una de las líneas del trato con la audiencia es atender sus quejas y peticiones mediante el seguimiento ante las autoridades competentes. De hecho parte de la agenda la marcan los ciudadanos al tener contacto con el sistema de noticias. En lo cotidiano se reciben denuncias por basureros clandestinos, calles dañadas, falta de agua y fugas del líquido, transporte público, abuso de tránsitos y policías y en general, abusos e incumplimiento de la autoridad con respecto a sus representados. La ORT se ha caracterizado por impulsar, favorecer, la participación ciudadana. Por un lado, hay dos reporteros que cotidianamente desarrollan trabajos de investigación sobre los problemas de la comunidad; y, por el otro, el teléfono está a disposición de la audiencia y sus llamadas salen al aire, en vivo. Esta última circunstancia ha generado que los grupos sociales, sean colonos, trabajadores, empleados, obreros, campesinos, cuando se ven que las autoridades no atienden sus demandas, sus peticiones, entre sus acciones de protestas incluyen asistir al noticiero, pedir la oportunidad de ser entrevistados y decir al aire sus reclamos y acusaciones. Como evidencia, consignamos tres casos de participación ciudadana como protestas, quejas o denuncias. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Referencias que salieron al aire el 26 de abril, en la primera edición de ORT noticias, de 7 a 10:00 AM, por el 101.7 FM de la cotorra, desde ciudad Victoria, Tamaulipas. Paoletti Rodríguez Sánchez (reportera). Mientras que en algunos asentamientos humanos de carácter marginal no cuentan con el vital líquido, vecinos del fraccionamiento Las Misiones, ubicado norte de la ciudad, en la calle misión de tres palacios, se quejan del mal uso que hace del líquido al utilizarla para llenar una alberca. Los quejosos llamaron a ORT Noticias para solicitar un reporte informativo sobre dicho caso porque, a su juicio, es una actitud injusta e inconsciente desperdiciar el agua de esa forma. Lo peor es que a la alberca, ubicada en el patio de un domicilio particular, se le cambia hasta un par de veces el agua, misma que tiran en la calle provocando encharcamiento. En forma anónima algunos quejosos denunciaron esta situación y piden a las autoridades correspondientes que tomen medidas con los ciudadanos que cometan tales actos, porque desperdicien el agua, mientras hay quienes no tienen ni para tomar. Por ello esta reportera acudió al sitio denunciado para constatar la versión de los ciudadanos. Acto seguido, entrevisté al vocero de la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Comapa), Nevid Ferrel, a fin de que explicara que procedía ante la denuncia: “Cuando hay personas que hacen desperdicio del agua se pide que se presente la denuncia correspondiente, y claro que estamos facultados de acuerdo a la ley del agua en el estado para hacer las multas respectivas. Lamentablemente, por denuncias telefónicas o denuncias anónimas no podemos dar seguimiento, porque necesitamos el nombre de la persona, Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA dirección, número de cuenta, etcétera para poder actuar en consecuencia. Porque si es válido que llene su alberca si la tiene, finalmente paga por el servicio, lo que está mal es que la esté desperdiciando semana tras semana; una alberca no es realmente para que se esté llenando cada semana. De modo que vamos a investigar el número de cuenta, y ya procedemos en consecuencia. El asunto se toma en manos del área administrativa y se pasa acuerdo con el gerente general para que dictamine la multa respectiva y se cargue inmediatamente al recibo de agua. Eso provoca que el usuario venga a la COMAPA a arreglar y verificar su situación y bueno es donde se le hace el llamamiento para que ya no desperdicie el agua y obviamente para que haga el pago correspondiente." Delegado de CORETT es un títere chistosito, asegura líder de colonos y campesinos. Por Ángel Nakamura López (reportero). Porque no ha querido darle trámite a la escrituración de hogares en colonias que ya fueron regularizadas y aprobadas por el Cabildo de Victoria, Pedro Guerrero Galaviz, consideró que el delegado de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) en Tamaulipas, Jorge Alejando Díaz Casillas, es un “títere chistosito bueno para nada”. Al encabezar una manifestación pacífica en la presidencia municipal de la capital del Estado, a fin de pedir apoyo a las autoridades locales en la problemática que enfrentan cientos de familias victorenses, el presidente de la Organización de Colonos y Campesinos A.G.R. de Tamaulipas, así se expresó: "Me vale sorbete lo que digan las dependencias, porque se entiende que la Presidencia Municipal tiene un Cabildo, y ese Cabildo lo autorizó. Y Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA si las dependencias no quieren hay que ver porque lo hacen porque Cabildo autorizó todo; la regularización de la colonia. Eso lo declararon en un informa de Gobierno Municipal, en donde se dio a conocer las colonias que se regularizaron. Lo que ocurre es que las dependencias le quieren pegar al chistoso como este hombre de aquí del CORETT (Alejandro Díaz Casillas) que es un títere chistosito, viene de una diputación del PAN, pero él dice que con la gente o sin la gente él hace lo que quiere. Ha bueno, perfecto, ¡que le eche caracazos! Para mí no es piedra, porque si le hago un plantón no lo va a aguantar, así de sencillo, está previendo y se está preparando exactamente un fuerte plantón para todas esas dependencias que no quieran, ora sí que nos tengas con el sí en la boca." Aclaró que no están pidiendo la salida del delegado del delegado de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra en Tamaulipas, “que se ponga a trabajar y que salga a la calle y el campo, porque es un funcionario de oficina, en su escritorio con aire acondicionado no va a arreglar nada”. “Somos, como dije anteriormente, "un chingo y otro poco más". Aquí estamos hablando de setenta colonias que tienen distintos problemas, ya a qué a la fecha estamos y no vemos claro. Tomás Yarrington, Bethel, Tamatán, Estudiantil, tiene problemas desde hace muchos años por falta de escrituraron y no tienen en sí nada. Son terrenos que están en la sierra, no cuentan con servicios ni agua. Por eso pedimos que se pongan a trabajar que den salida. Nosotros lo que queremos es que den respuesta, ¿quieres salir a campo?, aquí estamos, vamos a trabajar, no hay ningún problema, es eso en lo que andamos nosotros, no nos van a enseñar las problemáticas de las colonias. Pero pues son funcionarios de atrás de escritorio que no quieren salir a la calle." Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Lo que sigue es ir con el funcionario señalado y entrevistarlo para saber cuál es su respuesta, al planteamiento. Vecinos se quejan de constructora y piden apoyo al municipio. Por Ángel Nakamura López Por falta del servicio de agua potable, alumbrado público, así como deficiencias en los hogares, un grupo de vecinos del Fraccionamiento Residencial Vergel de la Sierra, solicitaron el apoyo de la autoridad para tomar cartas en el asunto en contra de la empresa “ALVATOR” de San Luis Potosí, así como la constructora “CALETO”. Esteban González Treviño, quién adquirió un crédito a través del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), para conseguir su hogar en el lugar antes mencionado, por el Libramiento Emilio Portes Gil, acudió a hacer la denuncia pública, a ORT Noticias, acompañado de un grupo de ciudadanos. Ante esta situación se acudió a la Dirección de Obras, Servicios Públicos, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno Municipal de Victoria en donde, el titular de la misma dijo que se obligará a la empresa Alvator y la constructora Caleta a que cumplan con la instalación de los servicios básicos en los hogares de los vecinos del Fraccionamiento Residencial Vergel de la Sierra. Así lo manifestó el titular de la dependencia capitalina antes mencionada, Magid Vélez Assad, quién comentó que se dirigirá con el representante legal de la inmobiliaria referida, a fin de que pueda resolver el problema de los ciudadanos que se quejaron por anomalías en los hogares que adquirieron. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA “Cuando terminen de hacer la urbanización también debe incluir los servicios. Luego se notifica al municipio para garantizar que funcione el alumbrado, el agua potable y alcantarillado. Antes de que los propietarios habiten el lugar tienen que verificar, al momento de la comprar, que el asentamiento ya esté terminado. Si ellos no han entregado la obra aquí al municipio, ósea no han entregado todavía el fraccionamiento, entonces lo que podemos hacer es, ya que hay esa inquietud de que no les han cumplido, nosotros obligar al fraccionador a que termine al cien por ciento los servicios públicos y los entregue”. Consideró que no es común que sucedan este tipo de problemas con personas que adquieren un hogar en un Fraccionamiento, “una vez que el Cabildo les aprueba la construcción, ellos pueden tardarse para llevarla a cabo, pero cuando ya se empiezan a habitar los hogares, es momento en que aceleren el paso y las casas cuenten con todos los servicios públicos”; puntualizó Magid Vélez Assad. Ahí es donde nosotros entramos, cuando ya está terminada. Ellos pueden tener el ritmo que ellos quieran para terminarla, pero cuando ya hay gente viviendo ahí, y le prometieron a la gente que ya viviendo tendrían que tener los servicios completos, entonces ya es cuando nosotros podemos presidir a la empresa de que se tiene que entregar al municipio, porque ya está terminado, y esa entrega significa que debe de estar funcionando al cien por ciento todo. El dictamen que se presenta en cabildo es para poder autorizar la construcción, y ya no hay una autorización adicional para el funcionamiento. Simplemente van terminando, van terminando y lo van entregando." Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Otras emisoras El resto de las radiodifusoras, que constituyen en la practica la competencia a la ORT, solamente dos ofrecen a la audiencia noticieros: Radiorama y Radio Tamaulipas, la primera comercial y la segunda cultural. Sus noticieros presentan las siguientes características: 1. El grupo Radiorama ofrece a su audiencia un noticiero de las 8 a las 9 am. No hay evidencias de impulsar la participación ciudadana. Hacen entrevistas a servidores públicos; en ciertos casos, tratan hechos que tienen que ver con problemas naturales, como la sequia, los incendios, es decir, problemas que son de interés general. También desarrollan entrevistas a líderes de empresarios, campesinos, obreros, que hacen declaraciones sobre la problemática que enfrentan, pero no es común que den voz a los ciudadanos o le den seguimiento alguna demanda ciudadana. 2. Radio Tamaulipas ofrece a la audiencia un servicio de noticias que tienen como eje central la información institucional. Información principalmente de las acciones del gobernador; como de los eventos que realizan las distintas dependencias, entidades y organismos estatales o municipales. No hay, tampoco, la decisión de brindar a la audiencia la oportunidad de llamar y convertirse en fuente de información, menos dar cabida a manifestaciones y expresiones de inconformidad social. CONCLUSIONES. 1. En el municipio de Victoria -321 mil, 953 habitantes. , en donde se ubica la capital de Tamaulipas y se tienen problemáticas diversas, principalmente de servicios públicos y seguridad, se empieza a desarrollar una cultura de participación ciudadana a través de los noticieros de radio que, eventualmente puede redundar en el empoderamiento en este tipo de Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA espacios radiofónicos. De hecho tal expresión, si bien esta en procesos de profundizarse ya se da en los servicios noticiosos de ORT donde se abren espacios a los ciudadanos. 2. Es evidente que las demás emisoras, fuera de ORT, todavía no valoran la importancia de voltear hacia el común de las personas, ni tan siquiera para plantearse aspectos de incrementar su audiencia y menos practicar un periodismo busca soluciones. 3. En respuesta a la atención nula o deficiente de las autoridades, los radio escuchas optan por quejarse a través de los noticieros de las radiodifusoras, como una manera de revalorar su presencia y deseo de solucionar su problemática específica. 4. Son las carencias sociales y las malas prácticas de los órdenes de gobierno, las que motivan a las audiencias a utilizar los espacios de participación ciudadana en donde se brinda la oportunidad de hacerlo. 5. En menor medida, se da la presencia del ciudadano para criticar a instituciones políticas, ordenes de gobierno, líderes corruptos y representantes populares, en los espacios noticiosos, aunque si hay presencia al respecto. 6. Resulta pertinente que los concesionarios y el permisionarios de los medios de comunicación, así como sus directivos, caso la radio y sus servicios noticiosos, cuenten con información de primera mano, a fin de que dimensionen la importancia de la participación ciudadana para el cumplimiento de su función social. Porque si bien se participa en campañas de carácter institucional, en temas de salud, educación, cuidado del ambiente, entre otros, falta por hacer en atención al ciudadano raso y los representantes de agrupaciones de carácter no gubernamental. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 7. Sin lugar a dudas que hace falta mayor trabajo de parte de las instituciones de educación superior, ubicadas en la zona de cobertura establecida, en cuanto a la investigación sobre las necesidades que, en materia de participación, tienen los ciudadanos. BIBLIOGRAFIA. 1. Bachrach, Peter y Botwinick, Aryeh (1994). Análisis y reconstrucción crítica de la teoría participativa, en: Política social y participación ciudadana. México: PRI: Comisión Nacional de Ideología. 2. Buendía Astudillo, Alexander y Pino Correa, Juan Carlos (2006). Radio local, opinión pública y participación ciudadana. XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. Septiembre 2006. Bogotá: FELAFACS-Pontificia Universidad Javeriana. 3. Cunil, Nuria (1991). Participación ciudadana. Dilemas y perspectivas para la democratización de los estados latinoamericanos. Caracas: Centro Latinoamericano para el desarrollo. 4. González Conde, María Julia (2001). Comunicación radiofónica. España: Editorial Universitas, S.A. 5. Martell Gámez, Lenin (2006). ¿Qué significa la participación ciudadana en la radio hoy en día? Espacios Públicos, año/vol. 9, número 018. Toluca, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México. 6. Norris, Pippa (2002). La participación ciudadana: México desde una perspectiva comparativa. Universidad de Harvard: Facultad de Gobierno John F. Kennedy. 7. Winocur, Rosalía (2002). Ciudadanos mediáticos, la construcción de lo público en la radio. Barcelona: Gedisa. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Curriculum de los autores. Clemente Castro González. Licenciado en Ciencias de la Educación y candidato a Maestro en Desarrollo de Recursos Humanos en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Profesor de Tiempo Completo en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Director de Noticias de la Organización Radiofónica Tamaulipeca y El Diario de Cd. Victoria, Tam. María de Jesús Hernández Rangel. Licenciada en Relaciones Públicas y candidata a Dra. En Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Profesara de Horario Libre en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Coordinadora de Convenios y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA XXIII Encuentro Nacional AMIC 2011 Violencia, comunicación y vida cotidiana Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Pachuca, Hidalgo 4-6 de mayo de 2011 Sociedad Civil, participación y comunicación alternativa Violencia y Construcción de Conocimiento: Comunicación como valor de desarrollo social Laura González Morales FES ACALTAN UNAM thezin3@yahoo.com.mx Guilebaldo López UACM espejoludico@yahoo.com.mx Resumen La historia del Pensamiento Comunicacional en América Latina ha estado ligada a las condiciones económicas, políticas y sociales de la región. Los regímenes autoritarios, la violación a los derechos humanos elementales, la distribución inequitativa de recursos, las bajas condiciones de vida; la represión, la pobreza, la marginación y el exilio de intelectuales y luchadores sociales son el marco en que se han desarrollado los diferentes planteamientos en torno a la Comunicación como valor de desarrollo social. El reconocimiento de las preguntas que han guiado el trabajo de investigación, así como los resultados que hoy conocemos, nos permiten identificar una clara posición por parte de ciertos grupos de investigadores de la comunicación en América Latina en torno a la violencia, que de manera cada vez más consistente se ha ejercido a nivel endógeno y exógeno en esta región del mundo. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Hablar de la violencia a través del trabajo de estos investigadores nos permite visibilizar no sólo la serie de amenazas evitables contra la satisfacción de las necesidades humanas básicas que son la subsistencia, el bienestar, la identidad y la libertad de los grupos humanos; sino además, reconocer la posición de los grupos sociales no sólo como afectados sino como participantes activos en el proceso de re-configuración de su realidad. En este trabajo presentamos tres líneas de investigación que consideramos se ubican dentro de la vertiente comunicación como valor de desarrollo social, nos referimos a la Comunicación Alternativa, la Comunicación para el cambio social y la Ciberucltur@. Cada una se desarrolla en diferentes momentos y países de América Latina: Argentina, Bolivia y México. Palabras clave: Violencia, construcción de conocimiento, Comunicación Alternativa, Comunicación para el cambio social y Cibercultur@. Summary The history of communication thought in Latin America has been linked to economic conditions and social policies in the region. Authoritarian regimes, the violation of basic human rights, the inequitable distribution of resources, poor living conditions, repression, poverty, marginalization and exile of intellectuals and social activists are the framework where they have developed different statements about its Communication as social development value. Recognition of the questions that have guided the research work and the results we now know, allow us to identify a clear position on the part of certain groups of communication researchers in Latin America on violence, so each more consistent level has been exercised endogenous and exogenous in this region of the world. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Speaking of violence through the work of these researchers allows us to make visible not only the number of avoidable threats to the satisfaction of basic human needs are the livelihood, welfare, identity and freedom of human groups, but also recognize the position of social groups not only concerned, but as active participants in the process of re-configurating their reality. We present three lines of research that we believe are located within the watershed development communication as a social value, we refer to Alternative Communication, Communication for Social Change and the Ciberucltur@. Each takes place at different times and countries of Latin America: Argentina, Bolivia and Mexico. Keywords: Violence, construction of knowledge, Alternative Communication, Communication for Social Change and Cyberculture@. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Violencia y Construcción de Conocimiento: Comunicación como valor de desarrollo social SOBRE LA VIOLENCIA Al río torrentoso lo llaman violento pero al lecho que lo comprime nadie lo considera violento. Nuestras derrotas lo único que demuestran es que somos pocos los que luchamos contra la infamia. Y de los espectadores, esperamos que al menos se sientan avergonzados BERTOLD BRECHT Laura González Morales FES ACALTAN UNAM thezin3@yahoo.com.mx Guilebaldo López UACM espejoludico@yahoo.com.mx Introducción En este trabajo presentamos una reflexión en torno al tema de la violencia, como la condición de emergencia de la investigación sobre la relación entre comunicación y desarrollo en América Latina. Para ello trabajamos tres aspectos: 1. El vínculo entre el contexto histórico, político, económico y social y la construcción de conocimiento que se ha gestado en este campo, desde la década de los 50 del siglo XX. 2. El valor de desarrollo social de tres planteamientos teóricos: Comunicación Alternativa, Comunicación para el Cambio Social y Cibercultur@; y 3. El papel cada vez más activo que tienen los miembros de los grupos sociales en la definición, orientación y diseño de Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA proyectos de desarrollo en sus propios contextos, de acuerdo a estas perspectivas teóricas. La problematización en tono a la violencia, parte del reconocimiento de las condiciones en que se desarrolla la vida humana, Susan George, politóloga francesa, señala que la violencia es "todo aquello que impide que la gente satisfaga sus necesidades fundamentales: alimentación, vivienda, vestido, sí, pero también dignidad". Desde esta perspectiva, consideramos que como investigadores de la comunicación, no debemos obviar, ni olvidar el contexto de la realidad latinoamericana para comprender el valor estratégico de la comunicación como elemento central de organización en los procesos de resistencia, que han hecho posible la sobrevivencia de los grupos sociales en el contexto latinoamericano. Cuando hablamos de resistencia nos referimos a la idea que plantea Michel Foucault como estrategias de oposición a una realidad de colonización, dependencia, subdesarrollo que ha sido por un lado, descrita históricamente como natural y por otro, asumida por los habitantes de esta región del mundo como tal. Sin embargo, frente a esta situación, identificamos que a partir de la serie de experiencias teóricas que comienzan a documentarse a partir de la década de los 80 del siglo XX en el contexto de lo que se ha denominado Comunicación Popular, Comunicación Participativa, Comunicación Alternativa, Comunicación para el Cambio Social y recientemente Cibercultur@ la situación es diferente. Consideramos importante dar cuenta de estas experiencias de organización social que tienen como características la creatividad y la actividad permanente, orientas en algunos casos, a la sobrevivencia de los grupos sociales y en otros, a distintos niveles, a la construcción de realidades sociales diferentes. Esta situación nos permite reflexionar a nivel epistemológico, sobre la construcción de conocimiento en torno a la comunicación como elemento central en la emergencia de la organización. social y a nivel axiológico por el valor de desarrollo social del planteamiento teórico de la Comunicación Alternativa, la Comunicación para el Cambio Social y la Cibercultur@; Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Violencia en América Latina y Emergencia de conocimiento La investigación en comunicación, no debe de obviar, ni olvidar el contexto de la realidad latinoamericana en la cual tuvo su origen, hace medio siglo, la situación latinoamericana ha sido compleja por la constitución de su sistema de gobierno, un régimen burocrático-autoritario, un sistema de dominación y exclusión, opresión de grupos y movimientos sociales, de represión a las libertades y derechos universales del hombre. Si es todo aquello, entonces nuestra apuesta es identificar los factores, pero al mismo tiempo, dar cuenta de cómo se ha organizado la sociedad para enfrentar los actos violentos en contra de ella. Resultado de este sistema, fueron las implicaciones sociales, como el desorden social; la crisis económica; el bajo nivel de desarrollo social; la concentración de capital y una fuerte dependencia tecnológica y económica. “La velocidad con que se movía la arena política implicó que, al producirse los respectivos golpes, ya hubieran gobernado todos los partidos que controlaban, o habían controlado, algún porcentaje no despreciable de votos. Junto con ello se pusieron en práctica políticas económicas y sociales de inspiración populista, desarrollista, cepalina y keynesiana –casi siempre combinadas e implementadas en forma compleja y a los tropezones-. A pesar de sus diferencias según países y coyunturas, esas políticas tuvieron el común denominador de colocar al conjunto de la industria como sector dinámico de la acumulación, continuar la expansión del aparato estatal y buscar sostener el nivel de consumo del sector popular, así como, más en general, privilegiar el crecimiento de un mercado en exceso protegido”. (O´Donnell, 1993:103). Es importante resaltar que aun después de la situación de conflicto y de la composición del nuevo mapa de los países de reciente transición hacia la democratización, se siguieron presentando graves problemas relacionados con el desarrollo, la seguridad e injusticia al margen del estado de derecho, fenómeno derivado del reacomodo luego del desequilibrio y la descomposición del tejido social. “El aumento de los delitos, las intervenciones ilícitas de la policía en los barrios pobres, la práctica difundida de la tortura y aún de la ejecución sumaria de sospechosos que residen en los barrios pobres o por alguna otra razón son estigmatizados, la negación Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA de los derechos de la mujer y de grupos minoritarios, la impunidad del tráfico de drogas y el gran número de niños abandonados en las calles (todo lo cual señala un escaso progreso con respecto al período autoritario precedente), no sólo refleja un grave proceso de decadencia urbana, sino también la creciente incapacidad del estado de hacer efectivas su propias normas”. (O´Donnell, 1993:169). En medio de esta situación de incertidumbre social, política y económica, la organización social cobró importancia, los actores sociales tuvieron una participación activa con acciones y formas de colaboración concretas en propuestas de desarrollo y justicia social. Las acciones emprendidas incidieron en los procesos de cambio de un régimen autoritario a una incipiente democracia a través de la lucha social incansable cuya consecuencia fue, ha sido y es la represión y el crimen de estado La organización social, posteriormente dio paso a la sociedad civil, un conjunto de organizaciones y grupos sociales, cuyo objetivo está centrado en la colaboración, la acción y el trabajo colectivo y la práctica del ejercicio de las libertades cívicas, que demandan una participación en los procesos de democratización de las instituciones y en la formulación de políticas públicas. En este despertar de los grupos organizados de la sociedad, se encuentran los campesinos, los obreros y en su mayoría las clases marginadas en lo político y principalmente económico, el panorama nos es alentador para la mayoría de habitantes de los países latinoamericanos, sobre todo por el debilitamiento del estado por la crisis del régimen anterior y forzado a mantener el statu quo neoliberal y del mercado, por lo que no puede garantizar los derechos universales de los ciudadanos tales como la seguridad social, la alimentación, la salud, la educación, el empleo, entre otros. La historia de poder se repite, pues éste se concentra en las élites, quienes aseguraran su permanencia a través de mecanismos de dominación económica y de la manipulación ideológica, mediante la producción y distribución de discursos y mensajes autoritarios en los medios masivos. Este proceso de transición deja alguna posibilidad de esperanza, aunque con un panorama poco optimista entre los ciudadanos latinoamericanos por la implementación de políticas económicas ajustadas al sistema capitalista Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA mundial; por el grado de concentración del ingreso; por la incertidumbre provocado por los conflictos y el temor de que el desequilibrio aumente hasta alcanzar “proporciones de crisis” y por las políticas exclusionistas. Ante estas circunstancias se articularon los procesos de liberación alrededor de la movilización y la resistencia social con propuestas opositoras como la comunicación alternativa que paulatinamente han debilitado de la posición autoritaria. Es importante recordar cómo históricamente los medios de comunicación masivos en latinoamericana se han monopolizado, dejando márgenes de libertad cada vez más estrechos, menos democráticos, más desequilibrados para que los ciudadanos puedan tener acceso a la información. Lo que importa a la industria de la conciencia (Simpson, 1986), es la acumulación de capital y no la contribución del sueño de justicia tan anhelada en la vida contemporánea latinoamericana. “La comunicación ha formado siempre parte de ese sueño. Y el sueño de la justicia ha demostrado ser peligroso también en este campo. La aspiración igualitaria inflamaba ya los periódicos clandestinos, los “pasquines” libertarios que desafiaban la opresión española y portuguesa. Y, desde el comienzo de la vida republicana hasta la fecha actual, los latinoamericanos han tenido que batallar frecuentemente contra la censura, la confiscación o la destrucción de las instituciones de los media por parte de gobernantes despiadados. El encarcelamiento, el destierro e incluso el asesinato son, no pocas veces, el precio que se paga por defender la libertad de información y el derecho a disentir en esta parte del mundo”. (Beltrán, 1988: 13). En este contexto de paradojas, lejos y la vez muy próximo están los once principios del informe MacBride (1980) en los cuales debería fundamentarse el Nuevo Orden Mundial de la Comunicación y la Información (NOMIC), un informe en su esencia utópico frente a la realidad representada y la visión de la realidad pensada por los medios masivos. La discusión sobre una política nacional de medios, en un régimen autoritario y con una débil democracia ha complicado la discusión sobre la materia a partir desde la década del 60, diversas experiencias documentadas dan cuenta de la lucha de poder y del control de los medios masivos. “Chile, por ejemplo, experimentó un periodo de fuertes debates públicos y de transformaciones en su sistema nacional de radiodifusión a partir de comienzos de los sesenta. En 1976, el país estaba gobernado por un régimen autoritario que había puesto fin a todos los debates y había sometido a un firme control la radio, la televisión y los diarios y las revistas”. (Munizaga, 1982, en Fox, 1988:22). Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA En la década del 70, en Perú, se muestra de manera fehaciente el control de los medios por el gobierno a través de la “expropiación” de diarios como Expreso y Extra, así como de los canales de televisión y las emisoras radiofónicas. “En 1975, el gobierno había emprendido el desmantelamiento de la propiedad estatal y colectiva y volvía a un sistema de laissez-faire, privado y comercial. (Gargurevich,1987, en Fox, 1988: 22). Décadas anteriores a esta situación vivida por los medios, en Latinoamérica ya había iniciado un desarrollo importante de los mismos, no exentos de problemas de la misma naturaleza y en particular por el interés de los medios comerciales, tal es el caso de la radio que tenía una importante presencia durante los años 30´s en la región. “A mediados de la década del treinta, la radio ya estaba bien establecida en la mayoría de grandes ciudades latinoamericanas. Se convirtió en el principal vehículo para estrellas de música popular, comediantes, periodistas y animadores y transmitía las grabaciones de artistas mexicanos, argentinos y caribeños, así como las sumamente populares radionovelas latinoamericanas en toda la región. Sin embargo, esta inicial propiedad, subsidio y regulación gubernamental de las estaciones de radio y de otros medios, muchas veces basada en las metas nacionales culturales y educativas de regímenes conservadores o populistas, inevitablemente entró en conflicto con poderosos intereses nacionales e internacionales”.(Fox, 1988) Aquí se muestran algunos casos documentados sobre la censura impuesta, por los gobiernos autoritarios, a la radio, a los medios impresos y a periodistas durante este periodo, como el caso de la radio brasileña “como resultado de los acontecimientos de la Revolución de 1932”. (Fox,1988). Elizabeth Fox, en sus trabajos sobre la Política de Comunicación en América Latina, hace un recuento de la opresión que padecieron a estos medios en países como Perú, Venezuela, México, Argentina, Colombia, entre otros. “En otros países de la región como el Perú, gobernado por el General Manuel Odría entre 1948 y 1956, y Venezuela, excepto por un breve periodo entre 1945 y 1948, bajo control militar hasta 1958, se dio campo abierto a la expansión comercial de los medios sin ninguna protección real del Estado, regulación o subsidio, excepción hecha de la censura política. Lo mismo es valedero para México, donde para la década del cuarenta los medios comerciales y el gobierno de manera general estaban en las mismas manos o compartían los mismos intereses económicos y políticos. Los regímenes populistas de las décadas del cuarenta y cincuenta, como el de Perón, en la Argentina; de Vargas, en Brasil y de Rojas Pinilla en Colombia, a menudo apoyaron el desarrollo de industrias nacionales de producción de películas y publicidad, impusieron aranceles a la importación de series y música y limitaron la inversión extranjera en los medios. También desterraron a artistas y periodistas, censuraron películas, radios, emisiones, obras de teatro, libros y revistas, y, en el caso de Perón, Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA eventualmente nacionalizaron gran parte de los medios privados forzando a sus propietarios a venderle al gobierno sus acciones a precios reducidos. En muchos países latinoamericanos la censura y el control político de la radio y televisión en su etapa inicial, así como de revistas y periódicos, limitó la creatividad y distorsionó el desarrollo de los medios en formas difíciles de cuantificar”. (Fox, 1988). Este repaso de episodios de violencia latinoamericana, generado por el régimen autoritario, trajo como consecuencia la desestabilización social, política y económica, pero también contribuyó a reconfigurar regional y globalmente la estructura económica y política de los medios masivos durante el siglo XX. Ha resultado complejo comprender la dinámica de las luchas sociales y del desarrollo social en este entorno, porque requiere, no sólo de procesos de comunicación distintos a los establecidos, sino de un acompañamiento teórico para explicar fenómenos sociales de la realidad. Por ello creemos que el razonamiento teórico-cognitivo, tiene su razón al ser aplicado en la acción práctica de la realidad, esto contribuye a tener una perspectiva distinta y a mirar distinto los fenómenos que creíamos conocer (Ferreiro, 2003), pero también a plantear nuevos esquemas conceptuales para interpretar la realidad y dar cuenta de nuevos objetos. (Ferreiro, 2003). Construcción de conocimiento y valor de desarrollo social Como mencionamos líneas arriba, los estudios que se han desarrollado en América Latina en torno a la relación comunicación-desarrollo, representan una importante aportación al campo científico de la comunicación. Estas investigaciones han producido respuestas de conocimiento a preguntas sobre composición, condiciones y experiencias de vida y del entorno complejo y multidimensional de esta región del mundo. A continuación presentamos tres importantes experiencias de investigación que consideramos hacen explícito el valor de desarrollo social que tiene el conocimiento científico. Comunicación Alternativa Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Uno de los primeros investigadores de la comunicación en América Latina que comenzó a trabajar los procesos de inteligibilidad sobre las experiencias de organización social fue Daniel Prieto Castillo, quien comienza a desarrollar el planteamiento sobre la Comunicación Alternativa y en 1979 publica el libro Discurso Autoritario y Comunicación Alternativa donde podemos identificar que este planteamiento está centrado en la explicación del surgimiento de asociaciones de campesinos y organizaciones sociales con propuestas alternativas de comunicación en busca de soluciones a problemas vitales todo esto como respuesta a la situación económica y política insostenible en la región. En medio de la represión, las formas de organización y colaboración se construyeron de formas diversas, desde aquellas que relata Alejo Carpentier en su novela el “Recurso del Método”, como “la organización de velatorios falsos, sin muertito, para poder reunirse e intercambiar información aún en medio de la mayor represión”. (Prieto, 1987: 12); Prieto Castillo da cuenta de otra manera de organización, citando la obra de Gregorio Selser, “Sandino, general de hombres libres”, cuya forma de organización y comunicación se centra en “el empleo del código morse mediante silbidos para comunicarse en la sierra”. (Prieto, 1987:12). Diversas experiencias dan cuenta de este origen, pero también han motivado la reflexión en torno de los procesos de construcción del pensamiento comunicacional latinoamericano. En este contexto de la emergencia de la comunicación alternativa, también se sitúan a las radios como contribuidoras de organización social colectiva, de impulsoras de procesos de enseñanza a través de técnicas específicas de extensión e información agrícola. Podemos situar experiencias de comunicación alternativa en dos momentos importantes, el primer que emana de las experiencias de los grupos sociales desde la perspectiva del ejercicio del hacer-ser, de la práctica, es decir, de la generación de proyectos colectivos como los radio fórum rural, el segundo momento con las radioescuelas surgidas entre la década de los 40 y 60 en la región. Luis Ramiro Beltrán documenta que la primera experiencia de Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA radiosescuelas en América Latina tuvo su origen con la creación de Radio Sutatenza, en Colombia, creada en 1948 a través de la organización Acción Cultural Popular (ACPO), pensada como un “programa de educación masiva para el mundo”. (Beltrán, 1971). La radio fue entonces el medio adecuado para este ejercicio, pues implicaba bajos costos y mayores posibilidades de cobertura y alcance entre los pobladores. “Radio Peñas”, es otra experiencia de radioescuela creada en los años 50s entre los indígenas aimaras de Bolivia, “para mediados de la década del 60, con el patrocinio no impositivo de la iglesia católica, el número de tales emisoras, mayormente campesinas, había crecido en el país al punto de hacer necesaria su agrupación en la red cooperativa llamada Escuelas Radiofónicas de Bolivia (ERBOL)”. (Beltrán, 2005). Otra de las formas que adoptó y se presentó la comunicación alternativa durante la década del 70 fue el proyecto del método del cassette-foro impulsado por Mario Kaplún, cuyo objetivo consistió en ser aplicado en contextos de acción popular y educación de adultos “el método está demostrando versatilidad para ser aplicado a los más diversos contextos de la acción popular y la educación de adultos, allí donde se desee crear una comunicación dialogal entre grupos de base distantes que necesiten emprender una acción y una reflexión comunes”. (Kaplún, 1990:10). El surgimiento del planteamiento sobre la Comunicación Alternativa obedece principalmente a un tipo de comunicación social alternativa frente a un sistema autoritario, al discurso del poder y a la concentración de los medios masivos. Las formas de nombrar a la comunicación alternativa han sido distintas debido a contextos específicos, además de su uso en diferentes espacios y tiempos, estas razones establecieron una relación con la “comunicación popular, participativa, autóctona, autogestionaria, emancipadora, etc.,” (Simpson, 1986:31). La semántica de la que se constituye a estas expresiones “representan una opción frente al discurso del poder en sus diversos niveles”. (Simpson, Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 1986:31). Otra de las formas de concebir a la comunicación alternativa es que se entendió como la comunicación opuesta a los medios masivos, “confiriéndole un carácter eminentemente artesanal y autogestionario- de ahí la expresión de comunicación participatoria-, en otros la expresión se refiere a todo fenómeno comunicacional que, independientemente de que se verifique por medios artesanales o industriales, implique una opción frente al discurso dominante.” (Simpson, 1986:31). En este debate de precisiones conceptuales, la comunicación alternativa se le ha atribuido la responsabilidad de ser la “respuesta a la comunicación de masas” y como un “fenómeno de resistencia cultural”. La generación de conocimiento sobre la comunicación alternativa tiene que ver con dos niveles de reflexión, el primero se refiere a “las estructuras capitalistas transnacionales” y el otro a la “hegemonía de las vanguardias político-intelectuales”. En una primera etapa de las investigaciones se ubica la sistematización de la información y la generación de conocimientos sobre el tema de las estructuras de las empresas de comunicación transnacionales, los trabajos de los estudios problematizan la denuncia sobre la manipulación de las noticias, y el dominio de estas empresas sobre la comunicación social en aspectos tecnológicos, políticos e ideológicos. “Existe en esta línea de análisis una enorme producción hemero-bibliográfica, testimonio de la importancia que se le adjudica en las esferas especializadas. Tanto investigadores independientes como integrados a centros de estudio privados y universitarios, a movimientos políticos y sociales y a organizaciones intergubernamentales y de carácter profesional como la UNESCO y la FELAP (Federación Latinoamericana de periodistas) se han ocupado durante años del perfil transnacional de las estructuras comunicacionales”. (Simpson, 1986:32). Con las investigaciones podemos sustentar la emergencia histórica y conceptual de la comunicación alternativa y que finalmente se puede afirmar que es una respuesta a función unidireccional y autoritaria, al control y monopolio de las clases dominantes de los medios masivos cuya infraestructura tecnológica obstaculiza o impide procesos de participación democráticos. Situación en la que la comunicación alternativa es la posibilidad de "acceso" a la información de los sectores distintos sociales que quedan al margen de la política de las empresas transnacionales. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA “Si ésta se caracteriza por ser propiedad de grandes oligopolios (transnacionales y locales), producir mensajes industrialmente, mantener flujos verticales y unidireccionales de comunicación, aceptar un acceso restringido de sectores sociales a la emisión de mensajes y transmitir un contenido conservador del statu quo transnacional, aquella tomaría entonces, los rasgos contrarios: propiedad de organizaciones sociales, producción artesanal de mensajes, flujos horizontales multidireccionales de comunicación, acceso amplio de sectores sociales a la emisión y transmisión de contenidos favorables al cambio.” (Portales, 1986: 93). A pesar de la importancia que este planteamiento teórico tiene para el ámbito social, Daniel Prieto Castillo logra identificar algunas razones por las que las líneas de investigación giraron en otra dirección, “la investigación en comunicación en nuestros países es muy reciente, no tiene ni quince años. Más aún: la fundación de escuelas de comunicación se incrementó durante la década de los sesenta, a lo que hay que sumar la carencia de métodos y técnicas de análisis de los diferentes elementos que entran en juego en un proceso de comunicación y de trabajos realmente serios sobre estas cuestiones en Latinoamérica”. (Prieto, 1987:8). Este contexto motivó los cambios en el planteamiento de la investigación de la comunicación y en la construcción de marcos de referencias teóricos y metodológicos para su abordaje, distintos desde donde anteriormente se hacía la crítica al mercado y a la ideología dominante de los medios. “La comunicación, tanto en sus estudios como en su práctica, ha sido enfocada casi siempre desde el punto de vista del emisor, desde sus intereses. Toda la maquinaria comunicacional latinoamericana (tecnología, materiales, distribución, personal) giraba y gira en torno de esos intereses que fijan de antemano la línea del proceso comunicativo. Ello porque los medios de comunicación, a través de los mensajes que difunden, constituyen un formidable mecanismo de cohesión social y de persuasión colectiva, aunque nunca hay que perder de vista, que esto no es de ninguna manera mecánico: a tales mensajes no corresponde necesariamente tal conciencia ni tal respuesta”. (Prieto, 1987:10). Máximo Simpson (1986) señala que las líneas de investigación estaban vinculadas a temas sobre la industria cultural o industria de la conciencia; al carácter transnacional de las estructuras informativo-comunicacionales; a las nuevas tecnologías; al desequilibrio informativo Norte-Sur, el imperialismo cultural, el flujo informativo, la manipulación de las noticias y sus connotaciones político-ideológicas, la soberanía nacional vulnerada por la telemática y la comunicación satelital. Tanto Prieto Castillo como Simpson coinciden en mostrar el interés de los investigadores por temas relacionados con los Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA aspectos jurídicos de la comunicación internacional; las estructuras de la propiedad y el control económico de los medios masivos en los procesos de circulación y reproducción del capital. (Simpson, 1986:24). Comunicación para el Cambio Social A finales del siglo XX, comienza a desarrollarse un trabajo importante de recuperación de la serie de experiencias vinculadas a la Comunicación Alternativa, Alfonso Gumucio , señala que la Comunicación para el Cambio Social, nace como respuesta a la indiferencia y al olvido, rescatando lo más valioso del pensamiento humanista que enriquece la teoría de la comunicación: la propuesta dialógica, la suma de experiencias participativas y la voluntad de incidir en todos los niveles de la sociedad, son algunos elementos que hacen de esta propuesta un desafío. La comunicación para el cambio social es una comunicación ética, es decir de la identidad y de la afirmación de valores; amplifica las voces ocultas o negadas, y busca potenciar su presencia en la esfera pública. Recupera el diálogo y la participación como ejes centrales; ambos elementos existían entrelazados con otros modelos y paradigmas y estaban presentes en la teoría como en un gran número de experiencias concretas, pero no tenían carta de ciudadanía entre los modelos dominantes de modo que no alimentaron suficientemente la reflexión. (Gumucio, El cuarto mosquetero) En esta nueva etapa sobre la comunicación y el desarrollo social Alfonso Gumucio destaca el papel de los organismos de cooperación internacional como la UNESCO, UNICEF, FAO, USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), DANIDA (Agencia Danesa de Asistencia al Desarrollo) Fundación Rockefeller y la falta de preparación de comunicadores para el desarrollo. El proceso de formulación de la Comunicación para el Cambio Social comenzó a gestarse en abril de 1997, en una reunión convocada por la Fundación Rockefeller en su centro de conferencias de Bellagio, en Italia. Un grupo Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA heterogéneo de personas ligadas a la comunicación desde ángulos muy diversos, debatió durante una semana, con agenda abierta, el tema: “Qué comunicación para el cambio social en el próximo siglo?” En esta primera etapa, que incluye varias reuniones y culmina con un manifiesto publicado al cabo de una conferencia en Cape Town, África del Sur, se definió progresivamente el concepto de comunicación para el cambio social, como “un proceso de diálogo privado y público, a través del cual los participantes deciden quienes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo”. En una segunda etapa, apoyada igual por la Fundación Rockefeller se vio la necesidad de vincular el proceso de reflexión a experiencias concretas, en el entendido de que si bien el cuerpo teórico no estaba totalmente definido, la realidad mostraba en cambio una gran diversidad de experiencias. En esta misma etapa de abrió el diálogo y el debate hacia otras fundaciones y agencias de cooperación, para invitarlas a reflexionar sobre sus propias estrategias de comunicación. Esta etapa, que se prolonga durante tres años (1999-2001), genera dos resultados importantes, por una parte The Communication Initiative, que en poco tiempo se convierte en el más importante sitio web sobre comunicación; y el libro “Haciendo Olas: Comunicación Participativa para el Cambio Social”, que reúne 50 estudios de caso sobre experiencias en África, Asia y América Latina. De acuerdo a los datos de estas experiencias documentadas se arrojó que las poblaciones indígenas de América Latina así como las tribus de África y las comunidades rurales de Asia, han sido conejillos de Indias en ese comercio de culpas y negociados que enreda los nobles principios de la cooperación internacional. Millones de hombres y mujeres han sido testigos mudos de los más grandes absurdos concebidos en nombre del desarrollo. Pueblos sin voz, o cuyas voces no han sido escuchadas. Comunidades que recibieron pasivamente proyectos en los que nunca creyeron, o que nunca entendieron, acostumbradas a ver llegar “expertos” con soluciones que nunca fueron compartidas con los supuestos “beneficiarios”. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA La Comunicación para el Cambio Social es una nueva propuesta que integra otras anteriores. Lo nuevo es una configuración que apunta a transformar sectores y niveles de la sociedad que permanecieron distantes de las propuestas anteriores. Los planteamientos de Paulo Freire sobre la educación y la comunicación dialógica están en la esencia del paradigma de la comunicación para el cambio social, así como otros conceptos afines: comunicación horizontal, comunicación alternativa, comunicación popular, comunicación participativa, comunicación para el desarrollo. En la esfera pública de la que tanto se habla en estos días, el espacio no está vacío, sino lleno de contradicciones, intervenciones y voces divergentes. La construcción de la ciudadanía solo puede darse en condiciones en que las voces puedan expresarse al máximo de su capacidad cultural en un espacio de diálogo y debate horizontal. Ahora es casi un lugar común reconocer los errores de una planificación vertical, ajena a los beneficiarios: si tan solo se hubiera establecido un diálogo entre representantes de las comunidades, técnicos del gobierno, líderes sociales y religiosos, para discutir los planes y proyectos. La forma más elemental de comunicación, el diálogo, hubiera evitado tantas distorsiones y tanto desperdicio de recursos. Al menos, las comunidades hubieran sido partícipes en el éxito o en el fracaso, hubieran aprendido de la experiencia y se hubieran apropiado de cada proyecto luego de apropiarse del análisis de los problemas y de la búsqueda de soluciones. Los grandes proyectos de desarrollo no solamente ignoran la función de la comunicación en los procesos de cambio, sino que además son indiferentes ante el tema de la interculturalidad. La legión de “expertos” y técnicos suele avanzar sobre el universo humano de un nuevo programa. Incluso cuando la comunicación es parte del programa, muy pocas veces toma en cuenta la cultura como superestructura al margen de la cual no se puede generar un proceso de cambio y un desarrollo sostenible. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Carencia de la capacidad y de la sensibilidad necesaria para abordar la comunicación desde el ángulo de la interculturalidad. Desde la pertinencia cultural, no cabe duda que la comunicación comunitaria y participativa es la apropiada. Sin embargo, desde el punto de vista “macro” de los programas de desarrollo, son muy frecuentes las campañas que no establecen una discriminación positiva de los contenidos de acuerdo al universo cultural de los beneficiarios. La mayor parte de las veces la comunidades son simplemente “receptoras” de contenidos ajenos a su tradición y su cultura, y por lo tanto tienen una vivencia de la comunicación que más se parece a un exilio interno, en su propia realidad, que a un proceso de diálogo constructivo. Por lo mismo, las estrategias comunicación para el desarrollo más exitosas son aquellas que fortalecen los propios canales de comunicación tradicionales, amplificando las voces locales y anclándose en la cultura. La distancia que existe entre los niveles estratégicos y las experiencias concretas de comunicación comunitaria es sin embargo demasiado grande, y por lo general no se produce el encuentro que beneficiaría el proceso de apropiación de un programa por parte de la comunidad. Parte del problema es esa visión altanera que desprecia las experiencias de comunicación participativa por “insignificantes” o “aisladas”. La comunicación para el desarrollo puede tomar ventaja del potencial de participación y organización comunitaria que representan las experiencias alternativas; sin embargo, su acción está limitada al norte por las rígidas estructuras de las organizaciones de cooperación, al sur por las burocracias gubernamentales, al oeste por las propias falencias democráticas de las comunidades, y al este por la ausencia de una disciplina de comunicación para el cambio social en los centros de estudio. Cibercultur@ (KC@) Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA El planteamiento sobre Cibercultur@ (KC@) comienza a desarrollarse en México en el año 2001, por Jorge González, Margarita Maass y José Amozurrutia, quienes se constituyen como Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Comunicación Compleja (LabCOMplex) con el objetivo de producir conocimiento científico sobre KC@ que desde una lógica de investigación y desarrollo aportara elementos no sólo para explicar, sino para intervenir en los procesos de reconfiguración del dominio de lo social a través de una mirada sistémica, compleja e interdisciplinaria. Entre los fines de este grupo de investigación, está el desarrollar nuevas actitudes, destrezas y habilidades en el manejo ágil y sustantivo de las tecnologías de información y comunicación, especialmente en la vida de grupos y sectores desplazados por los procesos de globalización inducida, tanto en México como en el resto de América Latina. y la periferia del Sistema-Mundo (Wallerstein, 1980) a través del trabajo teórico de KC@, el cual implica: a) Una zona de interés teórica y heurística de los modos socio-históricos y cognitivos de relación entre tecnologías y representaciones sociales. b) Una zona de acción e intervención transformadora. El término cibercultura es un neologismo al que se le relaciona con lo tecnológico y lo virtual. Se le asocia normalmente con las máquinas modernas, las computadoras y el ciberespacio, incluso con formas postsimbólicas de comunicación de acuerdo al planteamiento de Alejandro Piscitelli. Sin embargo para el LabCOMplex la KC@ es una oportunidad para pensar estrategias de desarrollo humano y social. El desarrollo de KC@ se refiere a la formación y desarrollo de mayores competencias, habilidades y destrezas para operar de formas creativas, sustentables y significativas con la información, con el conocimiento y con la comunicación mediada por tecnologías. A través de procesos de intervención específica que faciliten a su vez los procesos de cambio social y al mismo tiempo, se desarrolle la formación de habilidades para trabajar colectivamente Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA con la información, con el conocimiento y con la comunicación para enfrentar problemas significativos a nivel comunitario. La KC@ se refiere al tejido y cultivo de tres importantes culturas, de comunicación, de información y de conocimiento o investigación, construido colectivamente en un doble sentido: por un lado, el tejido simbólico representado como el conocimiento científico de las formas de relación que se han ido construyendo entre el vector de las tecnologías digitales y la comunicación mediada por las computadoras, y las representaciones sociales en distintas comunidades. Por otro lado, el tejido que se reconstruye socialmente en función del conocimiento generado por un colectivo. (González, 2003) Es por ello que el desarrollo cibercultur@l está orientando a la formación de mayores competencias, habilidades y destrezas para operar de formas creativas, sustentables y significativas con la información, con el conocimiento y con la comunicación. Para desarrollar KC@, se requiere generar y facilitar una forma de organización que opera mediante procesos de estimulación, conectividad y consistencia en inteligencia distribuida. La perspectiva cibercultur@l propone una estrategia para la gestión comunitaria de conocimiento local, potenciada por el uso intensivo de tecnologías de información y comunicación. Implica, por ello, la creación de sistemas de información, sistemas de investigación y sistemas de comunicación mediados por computadoras y utilizados como herramientas de vinculación entre los miembros de una comunidad, para la formación de Comunidades Emergentes de Conocimiento Local (CECL). Las CECL se constituyen a partir de tres perfiles: gestión cultural, responsabilidad tecnológica e investigación, y se pretende trabajar con el cultivo del diálogo y la coordinación de acciones (Cultura de Comunicación), Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA con el cultivo de la memoria y las formas de organización (Cultura de Información) y con el cultivo de las formas de reflexión (Cultura de Conocimiento) con el propósito de que puedan encarar modos autodeterminantes de relación con las tecnologías digitales para lograr una sociedad más libre, más productiva, más justa y solidaria. Desde el año 2005 se ha trabajado de manera intensiva y extensiva a nivel nacional e internacional la formación de CECL con perfiles, problemáticas y dinámicas particulares, de acuerdo a los contextos en que éstas se ubican: ciudad, campo, zonas forestales, centros culturales, universidades. A manera de conclusión: Violencia y configuración de una sociedad civil Luego de hacer este repaso general de tres importantes aportaciones que se realizan en el campo académico de la comunicación sobre la relación entre comunicación y desarrollo podemos identificar a la comunicación como un elemento central de organización en los procesos de resistencia, que han hecho posible la sobrevivencia de los grupos sociales en el contexto latinoamericano. Luis Ramiro Beltrán en la introducción al libro de Elizabeth Fox “Medios de Comunicación y Política en América Latina”, revive el sueño latinoamericano anhelado por los pensadores, intelectuales, luchadores sociales y revolucionarios que contribuyeron con sus ideas en la construcción de la historia de la región. Un recuento que pasa necesariamente por las ideas y métodos pedagógicas de Felix Varela; de la lucha libertaria y de independencia de Simón Bolívar; de las ideas libertarias y la unificación latinoamericana de José Martí y de la Guerrilla del Ché Guevara. Beltrán recuerda que el principal sueño latinoamericano consiste en la justicia social como condición necesaria para una sociedad de libertades “el soñar en Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA la justicia social, especialmente en forma de una distribución ecuánime del poder político y económico, es una vieja y arraigada costumbre de muchos latinoamericanos. Ha hecho notar incansablemente su presencia, subrayada a veces por el derramamiento de sangre, desde la rebelión de Tupac Amaru, en los tiempos coloniales, pasando por la guerra de Independencia de Bolívar, hasta los tiempos republicanos de la guerrilla del Che Guevara”. (Beltrán, 1986:13). En este trabajo hemos referido aspectos históricos, este ejercicio de recuperación de la memoria que nos configura, que nos determina e identifica como latinoamericanos, y que como investigadores nos permite comprender la construcción de conocimiento de la relación entre comunicación y desarrollo a partir de la identificación de las formas de organización social y colectiva, como consecuencia de las formas de opresión, sometimiento, abuso de poder y censura en sus diferentes formas de ejercerse de manera violenta y con las que se ha batallado en diferentes épocas. “La comunicación ha formado siempre parte de ese sueño. Y el sueño de la justicia ha demostrado ser peligroso también en este campo. Las aspiración igualitaria inflamaba ya los periódicos clandestinos, los “pasquines” libertarios que desafiaban la opresión española y portuguesa. Y, desde el comienzo de la vida republicana hasta la fecha actual, los latinoamericanos han tenido que batallar frecuentemente contra la censura, la confiscación o la destrucción de las instituciones de los media por parte de gobernantes despiadados. El encarcelamiento, el destierro e incluso el asesinato son, no pocas veces, el precio que se paga por defender la libertad de información y el derecho a disentir en esta parte del mundo”. (Beltrán, 1986: 13). La historia latinoamericana ha sido cruenta, contradictoria, llena de contrastes pero también nos permite reconocer la emergencia de posibilidades de lucha, de resistencia y de organización colectiva por la vía de la comunicación. El reconocimiento de las aportaciones teóricas nos permiten identificar que la comunicación es fundamental en construir estrategias para la autoorganización, la autogestión orientadas al empoderamiento de los sujetos organizados en colectividades, asociaciones y grupos denominados sociedad civil. De acuerdo a estos planteamientos teóricos el desarrollo no tiene que ver con infraestructura: caminos, puentes y hospitales, reconocemos entonces el Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA camino hacia una percepción de la comunicación para el desarrollo estrechamente vinculada a la satisfacción de necesidades básicas, donde la dignidad de los miembros de un grupo social que parte de la(s) cultura(s). La esfera pública no es neutra, no es un espacio vacío. La esfera pública es el lugar de encuentro de la interculturalidad, debería el espacio de negociación en el que las culturas se enriquecen mutuamente, intercambiando lo mejor de sus valores y de sus expresiones. Identificamos entonces que las comunidades deben ser actores centrales de su propio desarrollo, que la comunicación no debe persuadir sino facilitar el diálogo, y que no debe centrarse en los comportamientos individuales sino en las normas sociales, las políticas y la cultura. De esta forma, la emergencia de la sociedad civil tendrá una participación decisiva en la determinación de qué necesita, cómo trabaja, cómo aprovecha sus recursos. Para impulsar esta visión se requiere entonces de especialistas en comunicación que comprendan que la tecnología es solamente una herramienta para apoyar el proceso de la comunicación humana, y esta última no debe en ningún caso ser dependiente de la tecnología. Comprender que la comunicación para promover el desarrollo social está íntimamente relacionado con la cultura y el diálogo, y que se requiere de sensibilidad y compromiso para apoyar el proceso de cambio social en los países empobrecidos, que solo tienen su identidad cultural como fuerza. Además, no perder de vista que la atención a los procesos es más importante que los productos. Sigamos trabajando por y para ello. México, Abril, 2011 Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Fuentes de consulta Beltrán, Salmón Luis Ramiro (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Ferreiro, Emilia (2003). Vigencia de Jean Piaget. Siglo XXI. México. Fox, Elizabeth (Coord.) (1989). Medios de Comunicación y Política en América Latina. La lucha por la democracia. Gustavo Gili. México. -----------------------------------(1988). La política de reforma de la comunicación en América Latina. Diálogos de comunicación, No 21. Felafacs. González, Jorge. (2003). Cultura(s) y Cibercultur@..(s). Incursiones no lineales entre Complejidad y Comunicación. México. Universidad Iberoamericana. González, Laura. (2007). Un enfoque sociológico de los estadios de desarrollo de los grupos sociales en el contexto tecnológico digital. México. Tesis de Maestría. UNAM FCPyS. González, Jorge. Amozurrutia, José y Maass Margarita (2003). Cibercultur@ e iniciación en la investigación. México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. CEIICH-UNAM. Instituto Mexiquense de Cultura. Gumucio, Alfonso y Tufte, Thomas. (2008). Antología de Comunicación para el cambio social: Lecturas históricas y contemporáneas. Consorcio de Comunicación para el cambio social, Inc. Bolivia. Gumucio, Alfonso Dagrón (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. En revista de Investigacion y Desarrollo. Agosto Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA año/vol.12, No, 001.Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Dsiponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/268/26800101.pdf Kaplun, Mario (1990). Comunicación entre grupos. El método del cassetteforo. Hvmanitas. Buenos Aires. MacBride, Sean (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica-UNESCO. París. Kaufman, Robert R. (1994). Liberalización y democratización en América del Sur: perspectivas a partir de la década de 1970. En Transiciones desde un gobierno autoritario: perspectivas comparadas. Paidós. Barcelona. O´donnell, Guillermo (2000). Las fuerzas armadas y el estado autoritario del Cono Sur de América Latina. En Lechner, Norbert. Estado y política en América latina. Siglo XXI. México. MacBride, Sean (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica-UNESCO. París. Portales, Diego (1986). Perspectivas de la comunicación alternativa en América Latina. En Simpson, Grinberg Máximo. Comunicación alternativa y cambio social. I. América Latina. Editorial Premia. México. Prieto, Castillo Daniel (1987). Discurso autoritario y comunicación alternativa. México. Editorial Premia. Simpson, Grinberg Máximo (1986). Comunicación alternativa y cambio social. I. América Latina. Editorial Premia. México. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE CULTURA DE PARTICIPACIÓN Y DE CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA. EL PROCESO DE EDUCACIÓN COMO FORMA DE COMUNICACIÓN. Ponencia PRESENTAN MBA LUISA RENÉE DUEÑAS SALMÁN Profesor-investigador Universidad Politécnica de San Luis Potosí Urbano Villalón No. 500. Col. La Ladrillera, C.P. 78363 San Luis Potosí, S.L.P. México +(52) 444 812-63-67 ext 222 lureds@hotmail.com renee.duenas@upslp.edu.mx EDGAR JOSUÉ GARCÍA LÓPEZ Profesor- Investigador Universidad del Centro de México Capitán Caldera #75, Col. Tequisquiapam, C.P. 78250 San Luis Potosí, S.L.P. México +(52) 444 813-19-23 ext 118 edjo13@yahoo.com egarcia@ucem.edu.mx Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA RESUMEN La sociedad no tiene suficiente cultura de participación, no se muestran niveles de corresponsabilidad en la construcción de una sociedad democrática. Ante esta problemática se plantea que el camino para la democracia es la participación. La participación solo puede ser viable y sostenible en cuanto se mantenga una cultura de información. Tanto la cultura de información como la cultura de participación requieren ser mediadas por un proceso educativo, y la educación necesaria para crear ambas culturas requiere ser en sí misma participativa; por lo tanto los sistemas de educación deben encaminarse al fomento de habilidades mentales para el uso inteligente de la información y sus medios tecnológicos, lo que significa fomentar una cultura de recepción crítica de información y al impulso de valores cívicos y morales, actitudes y habilidades que le permitan a los alumnos involucrarse activamente en el mejoramiento de sus comunidades y mantener un desarrollo social sustentable. Para conseguirlo deben transformarse los sistemas educativos, lo que implica establecer programas de acción a partir de asumir las siguientes premisas: la participación debe ser una preocupación de la educación escolar, hay procesos que influyen en la formación de cultura de participación como la construcción de conocimiento, la participación es una construcción social, la formación de cultura de participación es un proceso de aprendizaje, la participación debe considerarse como una competencia (transversal) dentro de los objetivos de la educación basada en competencias, la cultura de participación al ser una necesidad de enseñanza y aprendizaje requiere de estrategias didácticas y pedagógicas para su construcción, los procesos de construcción de participación son procesos de construcción de comunicación. Una primera etapa de la investigación ha consistido en la demarcación conceptual del término participación para su posterior integración en un currículum posible en Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA la educación de nivel superior en México. La segunda etapa es el modelo de medición de representaciones sociales en la escuela sobre participación, aprendizaje, currículum, cultura escolar y sociedad. Los resultados de ambas etapas permitirán construir un currículum con la voz de todos. Para la presente convocatoria se presentarán antecedentes, metodología y resultados de la primera etapa. Palabras clave: participación, comunicación, educación y ciudadanía. ABSTRACT: Society does not have enough participation culture, there are not shown any levels of co-responsibility in the democratic society building. Facing this problematic, it is proposed that the path to democracy is participation. Participation can only be viable and sustainable when it is maintained an information culture. Thus information culture as participation culture require to be mediated by an educative process and the necessary education to create both cultures require to be participative by themselves; so education systems must be aimed to the promotion of mental capabilities for the intelligent use of information and its technological means, which means to promote a culture of critical information reception and the impulse of civic and moral values, attitudes and skills that enable students to get involved actively in the improvement of their communities and maintain a social sustained development. In order to get prior, it must be transformed the educative systems, which implies to set action programs from assuming the following principles: participation must be a concern of the scholar education, there are processes that influence in the participation culture structure as the knowledge building, the participation is a social building, the training of participation culture is a learning process, the participation must be considered as a competence (cross) within the objectives of the education based on competences, the participation culture at the moment to be Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA a learning and teaching need requires teaching and pedagogical strategies for its construction, the process of participation building are process of communication building. A first stage of the research has been focused on the conceptual demarcation of the term participation for its nest integration into a possible curriculum in the higher level in Mexican education. The second stage is the model for measuring the social representations in the school on participation, learning, curriculum, scholar culture and society. The results for both stages let building a curriculum with the voice of everybody. For this call, it will be presented the background, methodology and results of the first stage. Keywords: participation, communication, education and citizenship Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE CULTURA DE PARTICIPACIÓN Y DE CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA. EL PROCESO DE EDUCACIÓN COMO FORMA DE COMUNICACIÓN. Edgar Josué García López 1 * Universidad del Centro de México Luisa Renée Dueñas Salmán ** Universidad Politécnica de San Luis Potosí 1 ANTECEDENTES La sociedad mexicana presenta bajos niveles en la construcción de cultura de participación, lo anterior se muestra evidente en un análisis presentado en un documento anterior de García (2011) sobre los datos ofrecidos por la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, ENCUP 2 , donde se manifiesta un crecimiento lento y limitado de acciones que contribuyen a la formación de una sociedad cada vez más democrática; tales son los casos de la participación como voluntario en alguna actividad en beneficio de su colonia o comunidad, discusión de asuntos políticos, ejercicio del voto, pertenencia a juntas vecinales o a organizaciones ciudadanas. Otros datos interesantes referían a una baja o nula participación en acciones de ayuda a causas de cooperación monetaria o en especie, marchas u otras acciones de apoyo, recaudación de fondos para beneficio social o como voluntario en alguna organización social o agrupación de ciudadanos. Tampoco en 1 * Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Maestro en Educación por la Universidad del Centro de México. Profesor-investigador en la Universidad del Centro de México. Correo electrónico: edjo13@yahoo.com ** Licenciada en Contaduría Pública por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Master en Administración de Negocios MBA con énfasis en Mercadotecnia Estratégica por la Universidad de Linconlshire & Humberside, Inglaterra y Maestrante en Administración por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Correo electrónico lureds@hotmail.com 2 La ENCUP ofrece datos importantes sobre las percepciones, el conocimiento, las actitudes y el comportamiento de los mexicanos en torno al funcionamiento del sistema político en México. Las dos finalidades fundamentales de la ENCUP son aportar elementos para enriquecer la toma de decisiones en materia de política pública y brindar información empírica a investigadores de distintas ramas de las ciencias sociales. Así es como las definen en su sitio de internet. www.encup.gob.mx. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA organizaciones políticas, religiosas, ciudadanas, de ayuda social o beneficencia, cooperativa, asociaciones de profesionistas, partidos políticos, juntas de vecinos, colonos o condóminos o en alguna asociación de padres de familia de la escuela. En medio del análisis de la sociedad contemporánea anteriormente planteado, emerge la necesidad de desarrollar programas que fomenten la cultura de participación, lo que implica que se trabajar en la construcción o fortalecimiento de algunas otras culturas como las de información, investigación y comunicación; que como menciona García (2011) no sólo contribuyen a la formación de la participación, sino que se podría asegurar que la sostienen. Un proceso educativo para la participación requiere ser en sí mismo un proceso participativo. De tal forma que se puede decir que educar para la participación es tarea de la participación de todos y que para ello se requiere hacer uso de técnicas de enseñanza y aprendizaje basadas en la participación; este juego de palabras se resume en se enseña a participar sólo actuando en la participación. Sobre el tema se ha de profundizar más adelante. SOBRE LA METODOLOGÍA Siempre es labor compleja sintetizar la metodología de investigación que se ha utilizado en algún proceso, sin embargo el resumen que se presenta a continuación tiene la intención no tan oculta de generar en el lector la inquietud por referirse al texto completo [anteriormente referido como García (2011)] y conocer no sólo el detalle del diseño de la investigación, sino también se espera que lo haga para profundizar en los resultados, el análisis, la reflexión y la prospectiva que se generó de este ejercicio. Una primera etapa de la investigación ha consistido en la demarcación conceptual del término participación, para integrar dicho proceso educativo desde un currículum posible, en la educación de nivel superior en México. La segunda etapa Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA en que se trabaja es en el modelo de la medición de las representaciones sociales en la escuela sobre participación, aprendizaje, currículum, cultura escolar y sociedad. Los resultados de ambas etapas permitirán construir un currículum con la voz de todos. Por ahora el presente documento incluye los resultados de la investigación documental para la demarcación conceptual del término participación y la delineación de un currículum adecuado para sostener la educación para la participación que aquí se propone. En primer lugar se trabajó con una visión sistémica de la investigación que permitiera observar desde el inicio los sistemas de información, de investigación y comunicación con que se habría de trabajar a lo largo del proceso. Esto permitiría tener claro qué información se estaba buscando, qué estrategia metodológica de investigación se habría de seguir y cómo habrían de divulgarse los resultados. Esta visión en sistemas permitiría trabajar en una cultura integral de información, investigación y de comunicación, y pensar en relación del punto de salida y del punto de llegada del proyecto. El siguiente cuadro lo ilustra. Cuadro 1.1 Visión sistémica de la investigación Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA La estructura de la investigación se construyó a partir de los objetivos planteados en el proyecto: a) Delimitar conceptualmente el término participación para facilitar la aproximación a un currículum posible que fomente la educación para la participación en la Universidad. b) Identificar los elementos teóricos y epistémicos que delimiten el marco conceptual del término participación. c) Describir el tipo de currículum necesario en la educación para la participación. En seguida se planteó la exploración de la cultura de participación en México, para posteriormente analizar los procesos para fomentarla mediante un proceso educativo que también fuera de corte participativo, finalmente describir las características del currículum acertado para lograr lo propuesto. El análisis de la participación entre las distintas dimensiones en que se planteó el objeto de estudio se realizó como se ilustra en el siguiente cuadro, en él se observan los aspectos que se analizaron de cada caso. Dimensiones El contexto de la participación en relación con: Antecedentes Educación Sociedad y la cultura Las relaciones de poder Cognición Perspectivas teóricas que le abordan Cuadro 1.2 Dimensiones del análisis del objeto de estudio Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Finalmente se procedió a la correlación de los resultados del análisis de la participación por campos y por dimensiones. Teniendo como eje la consolidación de la Educación para la participación y se señalaron los conceptos que indicarían el camino para el desarrollo de un currículum posible en el nivel de educación superior. REFLEXIÓN Y ANÁLISIS El término Participación es referido de distintas maneras debido a su naturaleza polisémica. Está ambigüedad limita la concreción de la participación y del fomento a la misma entre los actores sociales, debido a que para lo que algunos participación tiene un significado y se debe materializar de cierta forma, para otros no. Esta situación se observa en el ámbito académico cuando un docente considera que el alumno ha participado cuando realiza ciertas actividades, y para otro esas mismas acciones no podrían considerárseles como tal. Lo mismo ocurre cuando se trata de ponerse de acuerdo para la programación de actividades para una materia, planeación de estrategias pedagógicas o aplicación de técnicas didácticas, en resumen, cuando se trata de planear y desarrollar un currículum. Participar debe significar como dice Geilfus (1997) tomar parte en las decisiones y las responsabilidades desde el sitio en el que se está, desde la función que se ocupa, para ello es necesario el diálogo y por supuesto la organización. Implica también involucrarse personalmente en las tareas necesarias, insistir en aquellos aspectos que se quieren modificar o mejorar, pero siempre desde el acuerdo y el respeto., no desde la fuerza y la coacción. Insiste el autor en que implica tanto dar ideas como concretarlas, en definitiva participar es conocer, es aceptar y compartir, es trabajar y dar soluciones, es estar siempre consiente de la importancia de formar parte de algo. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Si la educación se piensa, siguiendo a Coll (2002) como un proceso integral, que lo mismo forme al alumno en conocimientos generales ya sean básicos o especializados, en ambientes de aprendizaje tanto autónomo como interactivo, y siguiendo a McLaren (2005) al respecto de que el conocimiento adquirido en la escuela debe facilitar al alumno a participar en cuestiones vitales que afectan su experiencia cotidiana, es decir a crear las condiciones productivas para su autodeterminación en sociedad. Entonces es posible pensar en una participación más integral, incluyente, social y responsable. Para fines del presente estudio se establece una escala de análisis para los significados asignados al término, que permite delimitar el concepto de participación acorde al tipo de educación que recién se describió. Lo que más tarde perfilará el tratamiento que se le ha de dar al concepto participación cuando se hable de sus implicaciones con currículum, aprendizaje y sociedad. Ésta escala ilustra dos ejes cuyos extremos reflejan la polarización que se hace del término; en el primer eje se encuentra la participación concebida y ejecutada como algo político y como algo social. Por político se entiende el juego del poder, las relaciones de conveniencia, la actividad partidista, el maniqueo electoral, entre otros. Por social se entiende las relaciones para el progreso comunitario, la responsabilidad social, el desarrollo sostenible y sustentable, las acciones incluyentes y el ejercicio de la democracia participativa, por mencionar sólo algunos. El otro eje se compone de un polo donde la participación es intuitiva, y un polo donde es cognitiva. Lo intuitivo se refiere a lo impulsivo, lo momentáneo y lo inducido, por mencionar tres casos; lo cognitivo se refiere al resultado de un proceso mental de mayor profundidad, lo premeditado, lo aprendido, lo inteligible, más como un proceso de conocimiento y no de reacción emocional. Lo que se necesita para promover una cultura de participación desde la educación, es un proceso ubicado cartesianamente entre lo social y lo cognitivo, con acciones, que más allá de las campañas mediáticas que impactan ligeramente Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA en la promoción y la motivación, permitan tomar una posición y emprender el cambio. Por ejemplo decía Maria Das Graças Targino 3 en 1997 que las nuevas tecnologías debían empoderar al ciudadano y el impacto de internet promover la diversidad, acceso y participación, en ese entonces todavía era temprano para visualizarlo, aunque no era difícil predecir que al ritmo que se vive tarde o temprano esto tendría que ocurrir. Ha pasado más de una década, quizá sea tiempo de preguntárnoslo nuevamente. Los sistemas de educación deben encaminarse al fomento de habilidades mentales para el uso inteligente de la información y sus medios tecnológicos, es decir fomentar una cultura de recepción crítica de información y al impulso de valores cívicos y morales, actitudes y habilidades que le permitan a los alumnos involucrarse activamente en el mejoramiento de sus comunidades y mantener un desarrollo social sustentable. Para conseguir lo propuesto debe ocurrir una transformación de fondo, lo que implica establecer programas de acción a partir de asumir las siguientes premisas: la participación debe ser una preocupación de la educación escolar, hay procesos que influyen en la formación de cultura de participación como la construcción de conocimiento, la participación es una construcción social, la formación de cultura de participación es un proceso de aprendizaje, la participación debe considerarse como una competencia (transversal) dentro de los objetivos de la educación basada en competencias, la cultura de participación al ser una necesidad de enseñanza y aprendizaje requiere de estrategias didácticas y pedagógicas para su construcción. 3 Es Doctora en ciencias de la información por la Universidad de Brasilia, experta en temas de comunicación, información, tecnologías y sociedad, la reflexión fue tomada del segundo informe del Instituto internacional de las Comunicaciones IIC, editado en español bajo la dirección de Miguel Angel Sánchez de Armas en 1998. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA La información potencia al individuo, lo hace comprender que el trabajo en red eleva la capacidad de cambio en el entorno; trazar redes fuertes y duraderas se logra solo con la acción de todos, la caducidad de los logros dependerá del respeto que cada integrante de la sociedad manifieste a los demás y a sí mismo, enseñarlo es educación participativa. Hay suficientes elementos para asumir que la educación que tiene mejores resultados es la que promueve la formación integral, los conocimientos y las competencias. Para Schmelkes (2004) la educación está comprometida, (o por lo menos debería estarlo) con el desarrollo de habilidades como saber escuchar, expresarse oralmente y por escrito, hablar otras lenguas, creatividad, criticidad, comprensión de lo que se lee, solución de problemas, búsqueda, discriminación, clasificación y uso inteligente de la información y capacidad de razonamiento para el análisis y la síntesis. Dice González (2003) que por mucho conocimiento que tenga un ser humano puede perfectamente seguir siendo pasivo y esperar en una actitud de relativismo intelectual a que alguien le resuelva su problema, por eso es importante que la educación garantice salir de esa pasividad, pero para eso se necesita un compromiso cívico, responsabilidad que muy pocos quieren asumir. Es Schmelkes (2004) quien también recuerda que los alumnos aprenden mejor cuando participan activamente en el aula, porque descubren, se les enseña más a preguntar que a responder, trabajan en equipo, aprenden unos de otros, de sus errores y de sus aciertos, sobre todo comparten el conocimiento, lo construyen y lo socializan. Para llegar a esta aseveración ha sido factor determinante la investigación pedagógica, ya que a partir de sus resultados se ha podido revelar cómo es que se aprende y por lo mismo como se debe enseñar, así como saber lo que durante muchos años se protegió con recelo: qué ocurre en esa caja negra llamada aula. Hoy podemos tener más información sobre la influencia del espacio en el proceso de aprendizaje o sobre las estrategias que utilizan los maestros cuyos grupos son altamente calificados en las distintas Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 pruebas de XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA aprovechamiento, por ejemplo, y todo gracias a que se ha priorizado la investigación, termina diciendo la autora. CONCLUSIÓN La participación es un fenómeno cambiante, no innato, que requiere de constante aprendizaje y recreación, motivación, fomento, inclusión, responsabilidad y promoción de esfuerzos encaminados al bien común. La Educación para la participación requiere programas académicos donde el aprendizaje y la práctica de los contenidos vayan de la mano con la cordialidad, la apertura, la tolerancia, el uso inteligente de la información, la sensibilidad y la empatía. Las universidades deben constituirse en esos campos de justicia, respeto, tolerancia y libertad, equilibrando la enseñanza teórica de los contenidos con la práctica social. Su naturaleza abierta, flexible y transformadora se apetece para ello. El joven que se espera formar se describe como activo, colaborador en actividades académicas, culturales, sociales, deportivas y de esparcimiento, participativo en clase, en la escuela, en la casa, en la colonia, en la ciudad, en su estado, en su país. El docente con que se espera contar se perfila como un preparador personal, que permita al alumno adquirir suficiente confianza y autonomía para el aprendizaje y que le prepare para la resolución de problemas. Es una alternativa para los procesos que buscan inducir al alumno a una vida más responsable y comunitaria, dentro y fuera de la escuela. Desafortunadamente no todas las personas están interesadas en participar o bien no todos están preparados para hacerlo. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Algunos de los beneficios al utilizar metodologías participativas en el aprendizaje es que estas ayudan a fomentar la creatividad, responsabilizan e involucran al alumno en su propio aprendizaje y en los ritmos de clase, favorecen la interrelación personal de los alumnos, los refuerza y motiva, así como también estimula la reflexión, la atención, la memoria, y la agilidad mental, favoreciendo la adquisición de conocimientos. Monereo (2004), recuerda que formar en la participación implica apelar a la emoción, el afecto y los intereses del alumno y del docente, ya que partir de ahí se podrán definir las estrategias de toma de decisiones mediante los cuales se eligen y recuperan los conocimientos necesarios para cumplimentar una demanda u objetivo de la situación educativa en que se produce las acciones de enseñar y de aprender. Hay distintas tendencias, formas, estilos, corrientes y sistemas que hoy se conocen y que han descalificado el sistema tradicional que limitaba al alumno a tomar sólo lo que el maestro le daba. Yurén (2000) argumenta que lo que ahora se busca con la educación es generar condiciones curriculares para que el alumno construya su personalidad y su propio proyecto de vida como sujeto libre y responsable, por su parte Valero (1989) detalla otras intenciones que giran en torno a la educación, como promover el respeto de la dignidad humana, la autonomía, la autosuficiencia y poder de representatividad. Entonces si la participación se piensa como: tomar parte de algo responsablemente; un medio y no como una finalidad; un derecho y una obligación; un proceso de lo individual a lo colectivo; un estado cambiante, no permanente; y un constructo social que implica fomento, voluntad, aprendizaje, iniciativa, creatividad, cambio y libertad. Luego entonces es posible incorporarla al currículum universitario y consolidar la educación para la participación. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA REFERENCIAS DOCUMENTALES - Ackoff, R. (2004). Rediseñando el futuro. México: Editorial Limusa. - Águeda, B. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. España: Editorial Narcea. - Alonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Santillana. España. En Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Editorial McGraw Hill. - Antunes, C. (2001). Estimular las inteligencias múltiples. Qué son, cómo se manifiestan, cómo funcionan. España: Editorial Narcea. - Apple, M. y Beane, J.A. (1997) (comps.) Escuelas democráticas. España: Ediciones Morata. - Barnett, R. (1990). The idea higher education. Buckingham, Open University press. En Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. España: Ediciones Morata. - Bowers, C.A. y Flinders, D (1990). Responsive Teaching. Teachers College Press. USA. - Boyer (2000). The Future of the City of Intellect; The Creation of the Future, citado por Gimeno Sacristán (2008). - Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. España: Ediciones Morata. - Chomsky, N. (1985). Reflexiones sobre el lenguaje. Planeta Agostino. España. En Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. México: Editorial Trillas. - CIDEC. Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones Profesionales. (s.f.) Guía para la gestión de las competencias transversales en las Organizaciones. Disponible en http://www.cidec.net/article/archive/19/ Consultado el 12 de agosto de 2009. - Coll, C. (2002). Psicología y currículum. México: Editorial Paidós. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA - Consejo de la Juventud de España. Fundación EDE (s.f.) Guía didáctica de educación para la participación. España. Disponible en http://www.cje.org/PublicacionesCJE/guiaeducacionparalaparticipacion1.pdf Consultado el 12 de agosto 2009. - De la Riva, F. (1997). Cómo construir técnicas de aprendizaje grupal participativo. España: Editorial Cero. - Delors, J. (Coord.) (1997). La educación encierra un tesoro. Informe UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. México: Dower. UNESCO. - Díaz Barriga, A. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de investigación educativa. Volumen 5, número 2. México. - Díaz-Barriga Arceo, F. Lule González, M, Pacheco, D, Saad, E. y RojasDrummond, S. (1990). Metodología de diseño curricular para educación superior. México: Editorial Trillas. - Elizondo Huerta, A. (2007). Cultura de la legalidad, ciudadanía y política educativa. En Ruiz, D., Elizondo, A. y Stig, C. (2007). Democracia en la educación o educación para la democracia en la secundaria. MéxicoDinamarca. México: UPN. - ENCUP. (2001, 2003, 2005, y 2008). Informe de resultados de la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, SEGOB, México. Disponible en http://www.encup.gob.mx/encup/index.php. Consultado el día 18 de febrero de 2010. - Flavell, J.H. (1976). Metacognitives aspects of problem a solving. En Resnik, LB. (Ed.) The nature of intelligence. En Pozo. J.I. (et.al) (2006) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. España: Editorial Graó. - García, B. y Díaz Barriga, F. (1999). Un modelo de educación cívica. Educación 2001, año V. Núm. 55. México. - García, C. (2002). ¿Cómo construir técnicas de aprendizaje grupal? IAJ. Materiales para la formación de profesores. España. En López Noguero, F. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA (2007). Metodología participativa en la Enseñanza Universitaria. Colección Universitaria. Madrid: Editorial Narcea. - García, E. (2011). Educación para la participación en la universidad. Una revisión conceptual hacia un currículum posible. (Tesis inédita de maestría). Universidad del Centro de México. SLP, México. - Gardner, H. (2008). Las cinco mentes del futuro. España: Editorial Paidós. - Geilfus, F. (1997). 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. El Salvador: Prochalate–IICA. Disponible en http://econegociosagricolas.com/ena/files/Rde_oe_80_ Herramientas_ metodos_IICA_parte1.pdf. Consultado el 18 de enero 2006. - Gimeno Sacristán, J. (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. España: Ediciones Morata. - Gimeno Sacristán, J. (2002) El currículum: una reflexión sobre la práctica. España: Ediciones Morata. - Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I. (2005) Comprender y Transformar la enseñanza. España: Ediciones Morata. - Gimeno Sacristán, J., Pérez Gómez, J.I., Martínez, J.B., Torres, J., Angulo, F. y Álvarez, J.M. (2008) Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? España: Ediciones Morata. - Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. España: Editorial Paidós. - Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI. - González, J. y Wagenaar, R. (eds.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Repert, Phase one. Bilbao, Universidad de Deusto. Texto en Línea en http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/index.htm Consultado el 12 de octubre 2009. - Hannan, A. y Silver H. (2006). La innovación en la enseñanza superior. Enseñanza, aprendizaje y cultura institucionales. España: Editorial Narcea. - Hessen, J. (1993). Teoría del conocimiento. México: Ediciones Quinto Sol. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA - Imbernón, F. y Medina, J.L. (2008). Metodología Participativa en el aula universitaria. La participación del alumnado. España: Editorial Octaedro. - Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. España: Ediciones Morata - Kliebard, H. (1989). Problems of definitions in curriculum. Journal of curriculum and supervision. Vol. 5. Núm. 1. - López Noguero, F. (2007). Metodología participativa en la Enseñanza Universitaria. Colección Universitaria. Madrid: Editorial Narcea. - Lueddeke, G. (1999). Toward a construtivist framework for guiding change and innovation in higher education. The journal of higher education. - Matthews, R.S. (1996). Collaborative learning: Creating knowledge with students. En Barkley, E., Cross, P. y Major. (2007) Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario. España: Ediciones Morata. - McLaren, P. (2005) .La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI. - Monereo, C., Castelló,M., Clariana, M. Palma, M. y Pérez, M. (2004) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. España: Editorial Grao. - Morin, E. (2007). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Argentina: Ediciones Nueva Visión. - Nisbet, J. y Schucksmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. España: Editorial Santillana. - Nussbaum, M. (2002). Capabilities and social justice. International studies Review. 4. Num. 2. En Gimeno Sacristán, J., Pérez Gómez, J.I., Martínez, J.B., Torres, J., Angulo, F. y Álvarez, J.M. (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? España: Ediciones Morata. - OCDE (2002). Definition and Selection of Competencies (DeSeCo): Theoretical and Conceptual foundations: Strategy Paper. Disponible en http://www.bfs.admin.ch/bfs/ Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA - Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. España: Editorial Pearson Prentice Hall. - Panza, M. (1981). Enseñanza modular. Perfiles educativos. No. 11. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Apoyo a servicios educativos. Centro de investigaciones y servicios educativos. - Parcerisa, A. (1999). Didáctica de la educación social. Enseñar y aprender fuera de la escuela. España: Editorial Graó. - Pérez Gómez, A.I. (1999). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. España: Ediciones Morata. - Perrenoud, Ph. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. España. Editorial Garó. - Pozo, J.I. y Postigo, Y. (1993). Las estrategias de aprendizaje como un contenido del currículum. En Monereo, C. (comp.) Las estrategias de aprendizaje: procesos, contenidos e interacción. España: Domenech. - Pozo. J.I. (et.al) (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. España: Editorial Graó. - Puig, J., Martín, X., Escardíbul, S. y Novella, A. (2000) Cómo fomentar la participación en la escuela. Propuestas de actividades. España: Editorial Grao. - Román Pérez, M. y Diez López, E. (2000). Aprendizaje y currículum, didáctica socio-cognitiva aplicada. España: Editorial Eos. - Schmelkes, S. (2004). ¿Cómo nos ayuda la investigación a educar mejor? Ciencia y desarrollo. Noviembre-Diciembre, Volumen 30 número 179. CONACYT, México. - Scribner, S. y Cole, M. (1982). Consecuencias cognitivas de la educación formal e informal. Infancia y aprendizaje número 17. En Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I. (2005) Comprender y Transformar la enseñanza. España: Ediciones Morata Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA - Senge, P. (1998). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. México: Editorial Gránica. - SEP. Consejo Nacional técnico en Educación. (1991). Hacia un nuevo modelo educativo. Modernización México: SEP - Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. España: Ediciones Morata. - Stenhouse. L. (2004). La investigación como base de la enseñanza. España: Ediciones Morata - Stig Christensen, A. (2007). Enseñanza de la democracia y enseñanza democrática en Dinamarca y México. En Ruiz, D., Elizondo, A. y Stig, C. (2007) .Democracia en la educación o educación para la democracia en la secundaria. México-Dinamarca. México: UPN. - Tobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J.A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson. - Torres, J. (1998). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. España: Ediciones Morata. - Valero, J. (1989) La escuela que yo quiero. México: Editorial Progreso - Varela, F. (1988) .Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. España: Editorial Gedisa. - Vargas, L., Bustillos, G. y Martín, M. (1993). Técnicas participativas para la educación popular I. España: Ediciones Popular. - Wallerstein, I. et.al. (1996). Abrir las ciencias. Editorial Siglo XXI, Centro de investigaciones interdisciplinarias. México: UNAM. - Yurén, M. (2000). Formación y puesta a distancia. Su dimensión ética. México: Editorial Paidós. portal/en/index/themen/15/22/publ.html?publicationID=221 Consultado el 25 de octubre de 2010. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA XXIII Encuentro Nacional AMIC 2011 Violencia, comunicación y vida cotidiana Pachuca, Hidalgo 4-6 de mayo de 2011 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Titulo: Los medios masivos de comunicación en Puebla asociados a los grupos de Poder y el seguimiento de los actos de violencia provocados por el narcotráfico Autores: Iván Erich K. Pérez Hernández; ivan.erich@gmail.com Maestría en Sociología, Profesor de Asignatura Cynthia Manzano Avendaño, cynthia_jacquenerds@hotmail.com Diana Gabriela Lumbreras Sánchez, fashiondeep-712@hotmail.com Sandra Morales Vasquez, jack_9807@hotmail.com Estudiantes de la Licenciatura en Comunicación, Instituto de Estudios Avanzados IDEA, Puebla, Pue. Resumen: La expresión de la violencia actual en México trasciende todos los espacios de la vida social en el país, y se manifiestan por múltiples canales de comunicación institucional o no institucional sean estos medios impresos y/o electrónicos. Para el caso de la ciudad de Puebla los medios masivos de comunicación están relacionados con grupos, o intereses cercanos al Poder político que en diferentes momentos han sido asociados a grupos de delincuencia organizada que se han hecho presentes por diferentes actos asociados a la violencia, captura y enfrentamiento en contra del narcotráfico. Un ejemplo de lo anterior fue la última administración marinista donde fueron capturados varios narcotraficantes (Sergio Villarreal, Benjamín Arellano Félix, Sergio Enrique Ruiz Tlapanco). Si bien las personas de la ciudad de Puebla han sido testigos de distintos actos de violencia que han trastocado la vida cotidiana ya sea de forma directa, estos actos de violencia no siempre son visibilizados desde los medios de comunicación masivos provocando con ello que las personas deban recurrir a medios informales de comunicación para conocer sobre estos acontecimientos. En la medida que se visibiliza y contrasta la información con respecto al tema de la violencia, la gente va conformando un imaginario y reconstruye una nueva realidad que había sido impuesta anteriormente por los medios de comunicación de masas oficial. Pretendemos identificar, describir y analizar, aquellas noticias que muestran los medios masivos de comunicación formales e informales para llamar la atención por estudiar la relación efectiva que se produce entre los grupos de poder, el narcotráfico la expresión de violencia; así como la contradicción latente entre la realidad y lo establecido por los periódicos impresos y electrónicos de la ciudad de Puebla Para lo anterior pretendemos desarrollar un estudio descriptivo de distintos casos de violencia y el manejo de la información presentada a la sociedad por medio del rastreo de la Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA noticia. Palabras Claves: violencia, narcotráfico, gobierno, medios masivos de comunicación, información, medios formales e informales, institucionalidad. Title: Mass media in Puebla associated with powerful groups and monitoring acts of violence caused by drug trafficking. Abstract: The actual violence expression in Mexico transcends all the social life spaces in the country, and it’s reveal by numerous lines of institutional or not institutional communication using printed and/or electronic media. In the case of Puebla city the mass media is related with groups or interests close to political power that in different moments have been associated with organized crime groups that have been present in different acts linked to the violence, capture and confrontation against drug trafficking. An example of this was the last “marinista” administration where were capture a lot of drug dealers (Sergio Villarreal, Benjamín Arellano Félix, Sergio Enrique Ruiz Tlapanco). The people of Puebla have been witnesses of different acts of violence that have disturbed the daily life in a direct way, this acts of violence not always are showed by the mass media ways provoking the people to use informal ways of communication in order to know about the event. In the way that the information can be seen and contrasted regarding the violence item, the people conforms an imaginary and rebuilt a new reality that had been imposed before by the official mass media. We pretend to identify, describe an analyze, that news showed by the formal and informal mass media to attract the attention for the study of the relationship that is produce between the power groups, the drug trafficking, the violence expression; and at the same time the present contradiction among the reality and the established by the printed and electronic news of Puebla city. For this we pretend develop a descriptive study about different cases of violence and the management of the information showed to the society through the news tracking and complement with the analysis of authors like: Marco Antonio Jimenez his book “Violence subversion”; Gramsci and his works about civil society and hegemony and Sergio Tishler with his study about “Conflict, Violence and Social Theory” Key words: Violence, drug trafficking, government, mass media, information, formal an informal ways, institucionality. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA “Como todos saben, la primera víctima en tiempos de guerra es la verdad, o dicho de otro modo: el primer arma de toda guerra es la estrategia comunicativa que la justifica”. Miguel Álvarez-Peralta 1.- Introducción Establecer una reflexión y análisis aproximativo sobre la violencia relacionada con las estructuras del Poder dominante estatal y los medios de comunicación siempre tendrá un carácter limitado dada la amplitud de variables a ser consideradas además de la complejidad misma del tema que considera aspectos históricos, de quehacer concreto, de hegemonía y de relaciones sociales que se viven en un aquí y ahora determinado. Para el caso de la ciudad de Puebla (sin ser exclusivo de este estado) los medios masivos de comunicación están relacionados -por intereses familiares y/o vinculaciones políticas- con grupos, o intereses cercanos al Poder político priista que gobernó al estado durante setenta años y que en diferentes momentos (desde los medios de comunicación) han sido asociados a grupos de delincuencia organizada en la medida que se han hecho presentes por diferentes actos asociados a violencia urbana, captura y enfrentamiento en contra del narcotráfico 1 . Si bien las personas de la ciudad de Puebla han sido testigos de distintos actos de violencia que han trastocado la vida cotidiana estos actos de violencia no siempre son visibilizados desde los medios masivos de comunicación asociados a los grupos de y en el Poder político y económico provocando con ello que las personas o desconozcan los hechos, o deban recurrir a medios informales de comunicación para conocer sobre estos acontecimientos. Por el contrario, en la medida que se visibiliza y contrasta la información con respecto a la violencia y sus relaciones sociales en conflicto, la gente no solo va conformando un imaginario y reconstruyendo una realidad distinta a la impuesta anteriormente por los medios masivos de comunicación asociados a los grupos de Poder. Es por eso que este trabajo pretende ser una aproximación a la relación existente en cuanto a la conformación de los grupos del y en el Poder en un contexto determinado de violencia sistémica que cotidianamente vive la sociedad (específicamente el estado de Puebla) y como son trasmitidos (desde el solapamiento hasta la invisibilidad) por los medios 1Un ejemplo de lo anterior fue la última administración marinista donde fueron capturados varios narcotraficantes (Sergio Villarreal, Benjamín Arellano Félix, Sergio Enrique Ruiz Tlapanco) todos en zonas residenciales de Puebla. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA de comunicación (impresos y electrónicos). Pretendemos por la tanto identificar, describir y analizar, aquellas noticias que muestran los medios masivos de comunicación formales e informales para estudiar la relación efectiva que se produce entre los grupos de poder, el conflicto y la violencia; así como la contradicción latente entre la realidad y lo establecido por los periódicos impresos y electrónicos de la ciudad de Puebla 2.- Medios de Comunicación, Empresarios y Grupos de y en el Poder Político El carácter omnipresente de la violencia que acompaña a los seres humanos en relaciones y antagonismos sociales a lo largo de la historia puede ayudar a comprender como el control de los medios de comunicación y el mensaje que se transmite son parte constituyente de la lucha por la hegemonía, si no necesariamente por la constitución del Poder como lo planteara Gramsci, si desde el sistema de ideas en la cual se han establecido la forma en que se maneja la información y como es expuesta al publico de acuerdo a los intereses y/o necesidades del grupo de dominación. La Ideología, entendida esto como un sistema de pensamientos que se articulan en torno a elementos políticos-sociales y culturales concretos (vinculados al mundo externo del individuo) no solo constituyen la forma en la cual se entiende la cotidianidad, sino que en la medida que genera un orden determinado “forman el terreno en el cual los hombres se mueven, adquieren conciencia de su posición” (Gramsci; Cuaderno XVIII). Ocurre entonces que la información que se maneje por parte de los medios de comunicación de masas oficiales tenga como característica la necesidad de construir la información y por lo tanto, la descripción de los hechos a la medida de sus propios intereses con lo cual va conformando una “idea-mundo” particular y limitada. Para el caso concreto de la ciudad de Puebla, los medios masivos de comunicación poseen una larga data de relación cuasi familiar, o incluso directamente familiares (como veremos más adelante) en la medida que la constitución del acto de gobernar por parte del PRI se ha caracterizado por conformar (y profundizar a partir de la implementación del modelo neoliberal) de una Elite política-empresarial cuyas fronteras entre una y otra actividad no son del todo claro. Caso particular lo representan figuras como Montero y Ricardo Henaine Mezher, quienes además de ser empresarios (vinculados a partir de la posesión de Henaine de un parque de diversiones que se acento sobre los terrenos expropiados por el gobierno estatal al entonces notario Mario Montero 2 ) el segundo es dueño del Periódico “El Heraldo de 2 En su declaración patrimonial para ser candidato a la presidencia municipal declaro “Inversiones como accionario en las empresas: Radio Principal SA, Garante Producciones SA de CV, Sistema de Comunicación Digital SA de CV, Radio Catedral SA de CV y Mobiliaria Elbarreal; Acciones en los clubes sociales Britania Zavaleta y una acción en el Fraccionamiento La Vista, además de otras propiedades evaluadas en 5 millones 462 mil 443 pesos. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Puebla” ubicado en un edificio que fue entregado en contrato a comodato por el gobierno estatal por un periodo de 25 años (Imagen 1). Imagen 1 Vinculación Gobierno-Empresario Fuente: Luna Silva (S/F). Ejempl o de como se van consol idando los grupos económicos conjuntamente con el aspecto político de y en el Poder (simbólico o real) en asociación de acuerdo a sus intereses particulares de clase. Puede ser observado cuando el rector de la Universidad Popular Autonoma del Estado de Puebla (UPAEP) (privada) Mario Iglesias proclamaba en 1981 que esa universidad “fue formada por un grupo de hombres de negocios y educadores […] principalmente para alimentar la creciente comunidad de negocios de la ciudad [...] Nuestra meta es producir hombres de negocios […] el 85% de nuestros maestros son hombres de negocios” 3 A la asociación entre empresarios y gobierno, la propia figura del gobernador de turno 4 ocupa el puesto central de las prácticas de coerción política, discrecionalidad en el ejercicio del poder, que se proyecta en la misma figura del PRI en cuanto a establece relaciones clientelares con distintos actores sociales y ciudadanos particulares a modo de legitimar el acto de gobernar o de hacer gobernable el estado. 3 Buendia, Manuel (1990), Pensamiento y Acción de la derecha Poblana, UAP. 4 Después de setenta años ininterrumpidos, a partir de febrero de 2011 asume por primera vez gobernador del PAN aún cuando su familia y él mismo provienen del priísmo estatal. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Imagen 2 Heraldo y Gobierno Estatal Fuente: Pagina electrón ica de El Heraldo de Puebla. Cuand o un excomen tarista de noticias de Televisa-Puebla Luis Alberto Arriaga Lila deja este programa para ser electo como diputado local para la LVII legislatura comprendida entre los años 2008-2011, por parte del Revolucionario Institucional y posteriormente, antes que termine su periodo legislativo pide licencia a ese cargo para ser candidato a la presidencia municipal de San Andrés Cholula. La relación que posee el periodista Enrique Montero Ponce director general de Grupo Tribuna Comunicación y con más de cuarenta años frente al programa Tribuna Radiofonica con su hijo Mario Montero demuestra otra forma en la cual se van consolidando en grupos cerrados de poder al interior del estado. Lo limitado de la conformación de los grupos de y en el Poder permite reconocer como los mismos apellidos se van repitiendo en distintos cargos del servicio público; es el caso de quien fuese titular de la Notaria Pública número 2 del Distrito Judicial de Cholula (Mario Montero Serrano) quien estuvo involucrado en los procesos de expropiación y cambio de uso del suelo agrícola por el de habitacional, industrial o comercial de la zona de Angelopolis y aledañas donde se especulo con la construcción de fraccionamientos y edificios de lujos, así como de centros comerciales exclusivos. Como miembro del partido gobernante fue presidente municipal del PRI, luego Secretario de Gobernación con Mario Marín y posteriormente candidato a presidente municipal de Puebla. Casos que no son particulares si consideramos el periódico Milenio Puebla, cuyo mayor accionista desde enero 2005 a marzo de 2011 correspondían a la familia Julian Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Ventosa (padre e hijo), quienes coinicidentemente han desarrollado su actividad empresarial en el negocios inmobiliarios sobre los mismo terrenos (Angelopolis-Atlixcayotl). Finalmente en este recuento de algunos de los medios impresos en Puebla, es importante señalar el caso de Intolerancia Diario dirigido por Enrique Nuñez quien además de ser acusado de comercializar con la venta de patrullas ecológicas para el gobierno municipal (2009-2011) por medio de una empresa presta nombre de “los propietarios Jorge Daniel Figueroa Alonso y Fernando Tezcucano Garcés, hermano del director jurídico de la Secretaría de Administración del Ayuntamiento de Puebla [...] suspendido por nepotismo y corrupción en la asignación directa de dicha compra que benefició al hermano del exfuncionario” (Figueroa, 2011) puede ser mejor reconocido como uno de los directores de medios de comunicación que frente al escandalo del “gober precioso” utilizo su columna para atacar a la “señora Cacho” y proteger la imagen pública de Mario Marín: • Editorial del 9 de mayo de 2007: “La idiotez de Lydia Cacho” El día de ayer en medio de su “desesperación”, la señora Lydia Cacho presentó la demanda más ridícula de la que yo haya tenido memoria. Sin mayores escrúpulos, la escritora tuvo la genial idiotez de acusar al gobernador de haber atentado en contra de su vida. [...]. No cabe duda de que esta vieja ya enloqueció Imagen 3 Editorial de Intolerancia Diario Fuente: Archivo históric o diario Intolera ncia, 2007 Se repite entonc es la relación entre los sectores empresariales locales, los vínculos con el Poder político y los Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA medios de comunicación que al pertenecer a empresarios o dirigentes políticos se encuentran subordinados a estos y sus intereses particulares de unos y otros cuando en el mejor de los casos se logra establecer esta frontera entre los negocios privados y la representación pública expresada en el régimen de gobierno. 3.- Medios de Comunicación y la Violencia del Narcotráfico En la medida que el acto de gobernar significa disponer de mayor número de herramientas para la imposición de opiniones la información que se transmite por los medios de comunicación masiva responda a formas (abiertas y asolapadas) de manipuladas por parte del gobierno en esta relación de maridaje (representado en forma de telaraña donde unos se vinculan con otros) y que se menciono en el apartado anterior. Estas redes de Poder para los medios masivos de comunicación consideramos que al estar sustentadas en elementos tales como la versatilidad y dinamismo propios de este tiempo, a la vez que manipula (habrá que recordar la teoría del espiral del silencio) juega en contra de la memoria histórica y que muchas veces noticias de hace dos años (que decir de un tiempo mayor a esa fecha) se nos aparezcan como desvinculadas de los acontecimientos actuales. Imagen 4 Moreno Valle 5 Fuente: Moreno, 2007 “Idea de mundo ” que surge desde la forma ideoló gica del Poder hegemónico tiene la capacidad de imponer su sistema de ideas y practicas 5 El Actual gobernador de puebla Rafael Moreno Valle (2011-2017), ex-priísta y hoy panista fue Secretario de la Secretaria de Finanzas en el gobierno estatal de Melquiades Morales Flores (1999-2005). Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA concretas; ya sea desde una condición de asimilación (asumida como natural en un proceso de consenso, aceptación o sometimiento natural de las clases subordinadas, o impuestas desde la relación de conflicto al no lograr una forma de conflicto). Es por ello que Gramsci hablaba de una “ideología históricamente orgánica necesarias para una cierta estructura”; donde los medios de comunicación son parte constitutiva y vinculante de la elite de dominación. Frente al tema del narcotráfico, los medios masivos de comunicación tales como “El Sol de Puebla”, “El Heraldo”, “Intolerancia”, “Milenio Puebla”, “Status” y “Momento” (además de sitios electrónicos dedicados a las noticias ocurridas en la ciudad “Poblanerias”, “Econsultas”) formalmente responden a las estructuras de dominación político para la preservación de la hegemonía del pacto de gobernabilidad, y son depósitos masivos donde los dueños han tenido a bien encargarse de hacerse eco que en el estado de Puebla se vive una tranquilidad (“donde nunca pasa nada”) con respecto al tema de la violencia del narcotráfico, o en el mejor de los casos, bajar el perfil a toda noticia: Mario Montero Serrano, titular de Gobernación, afirmó que [...] no se puede hablar de narco “eso es otra cosa, eso no se define por encontrar a dos personas ejecutadas en un lugar. [...] si la identificación de estas personas tiene que ver con una banda organizada se comenzará una investigación por ese lado, pero hasta que no estén identificadas no podemos dar más datos [...] afirmó que es un hecho aislado y que no fue consumado en territorio poblano “ya eran cuerpos en estado de descomposición, lo cual quiere decir que fueron asesinados en otro lado” (10 de junio de 2008) “Mario Montero Serrano, [...] negó que en Puebla exista infiltración de la delincuencia organizada en los mandos medios y altos de las corporaciones policiacas, [la diputada] reprochó [...] que fueron los ciudadanos [quienes] denunciaron, por una llamada anónima, la presencia del convoy que custodiaba a Arturo Beltrán Leyva, [...] En respuesta, el funcionario le recordó que es una responsabilidad del gobierno federal el combate al crimen organizado” (26 de enero de 2010) Los medios de comunicación como elaboradoras de la opinión pública tendenciada establecen una difusión de información incompleta o a conveniencia con información mínima y sin detalle, en donde la iniciativa de apegarnos a la noticia y conocer la verdad de lo que se quiere difundir, es totalmente nula, o como se enuncio con Álvarez-Peralta los medios de comunicación son la adaptación al orden establecido. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Imagen 5 Presencia del Narcotrafico en Puebla fuente : Organ izació n Editori al Mexic ana, 2009 Imag en 6 Narc otráfico en Puebla Fuente: pagina electróni ca econsulta , 2008. Image n7 Narcot ráfico en Puebl a II Fuente: Pagina electrón ica Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA periódico Mileno Puebla, 2008. Sin embargo a pesar de todo el Poder emanado de la relación político-empresarial y la utilización de los medios impresos y electrónicos para la imposición de una realidad, en la practica no es posible sostener continuamente, ni de forma homogénea 6 la capacidad de un discurso que minimice o incluso da invisibilidad (imagen 6) a la expresión de violencia actual en tanto trasciende todos los espacios de la vida social en el país. En ese sentido pareciera que ya no es suficiente definirla como una categoría lógicateórica de acuerdo a procesos de reflexión determinados, creemos que más bien debiese ser entendida como una expresión social que se gesta desde las relaciones mismas que se desarrollan en un contexto de conflicto y antagonismo de intereses. Fuera de la institucionalidad y legalidad impuesta por imponer una “seguridad simulada” desde los pactos de gobernabilidad de las Elites, la posibilidad de acercarse a una información manifestada por múltiples canales de comunicación de tipo informal (redes sociales, vídeo paginas y blog's) se nos aparecen por diferentes medios como ocurrió el 28 de abril de 2006, cuando se difunde un vídeo en el cual se ve a la entonces procuradora de Blanca Laura Villeda Martínez (quien solo renuncio al cargo hasta 2008) exigió a miembros de la AFI la liberación de un narcotraficante (http://www.youtube.com/watch?v=yRJWSKrSaDo). Si la posibilidad de ampliar los canales por los cuales la gente puede comunicar y/o difundir la información que oficialmente no responde a la continuidad del Poder, esta posibilidad de “continuidad” en la difusión, pero “ruptura” de la racionalidad impuesta (usando los conceptos de Tishler) sobre el tema de la violencia pude quedar plasmada en aquellas paginas electrónicas que hacen una difusión diferente (como el blog del narco), o crítica con respecto a lo acontecido (como pueden ser las redes sociales) Mientras la oficialidad (statuspuebla) manifiesta nula o muy poca presencia del narcotráfico “que viene de fuera” o esta de transito, basta hacer un recuento de lo hechos de violencia ocurridos en el estado para recordar que “El Chapo Guzmán, Benjamín Arellano Félix, Sergio Enrique Ruiz Tlapanco, alias "Zeta-44" y/o "El Tlapa", son los peces gordos que decidieron vivir en Puebla; mientras que varios operadores del crimen organizado han sido capturados en la entidad, 43 en los últimos dos años [2008-2009], en su mayoría de los 6 Ejemplo de esto fueron las elecciones del 2010 para la gobernatura del estado de Puebla, donde mediante la observación de las campañas políticas se puede dar cuenta por los medios impresos del número de noticias positivas en apoyo al candidato priísta Zavala. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Zetas” (el blog del terror). Cuestión que amerito que el “director Académico de la Universidad Iberoamericana (UIA) Puebla, Juan Luis Hernández Avendaño asegurara que en Puebla existen pactos con el narcotráfico para conservar un clima de seguridad “simulada” (Alfaro Galán, 2010) para ocultar el clima de violencia y confrontación que se puede dar en el estado de Puebla y manipular a una opinión publica a la cual se le hace creer (o que algún incluso pueden llegar a pensar) que no pasa nada y sin embargo se presentan hechos como una balacera en la vía Atlixcayotl el 28 de febrero del presente año 2011 atribuido a la delincuencia, o la extraña presencia de un joven armado que amenazaba con soltar una granada si lo detenían en el estacionamiento del restaurante “Juquilita”, lugar que en el interior de dicho restaurante coincidentemente se encontraba Javier López Zavala (candidato entonces del PRI a la gobernatura estatal) el día Viernes, 21 de Agosto de 2009. Cuadro1 Resumen de los eventos asociados al tema del Narcotrafico en Puebla Fecha Evento Junio de 2010 Elementos de Policía Federal detuvieron a Manuel Antele Velasco, presunto jefe en Puebla del grupo delictivo denominado "Los Zetas" en la Junta Auxiliar de San Pablo Xochimehuacán. 01/12/10 En un operativo de la PGR y el Ejercito Mexicano, el lider del cártel de Sinaloa, Joaquin Loera Guznmán logra darse a la fuga antes de ser aprendido. Tenia dos residencias : en El Mirador (fraccionamiento exclusivo) y Las Animas (barrio residencial) Marzo de 2002 Integrantes de los Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano detuvieron en San Andrés Cholula a Benjamín Arellano Félix, líder del llamado Cártel de Tijuana. Vivia en el fraccionamiento La Escondida 16 de Agosto de 2008 Siete zetas fueron detenidos en el municipio de Tlapanalá -por un grupo de pobladores- luego de que intentaran secuestrar a uno de los pobladores. Atentado en contra de personal de la Subprocuraduría de Averiguaciones Previas y Control de Procesos, en el que resultaron heridos un agente del Ministerio Público y un auxiliar de ésta misma instancia. 24 de septiembre 2008 Juan Contreras Saucedo, detenido por la PJ en Huauchinango, se identifica como integrante del Cártel del Golfo. 8 de Octubre de 2008 Ejercito Mexicano detiene a dos individuois en la carretera Mexico-Tuxpan que se identifican como integrantes de grupo armado Los Zetas. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 11 de noviembre de 2008 Cinco presuntos integrantes de Los Zetas fueron detenidos por elementos de la PGJ y de la Policía Metropolitana en la colonia Belisario Dominguez de la ciudad de Puebla 5 de junio de 2009 Fueron capturados tres sujetos en el municipio de Huahuchinango a quienes se les encontró un cragamento de cartuchos de diferentes calibres 28 de julio de 2009 La Policia Metropolitana capturó a tres integrantes del cártel de los Beltarn Leyva, en el estacionamiento de un cetro comercial ubicado en San Pedro Cholula. 9 de septiembre de 2009 En la colonia San Manuel de la ciudad de Puebla, elementos de la Policia Federal y del Ejercito Mexicano detuvierob a Sergio Ruiz Tlapanco, alias “zeta-44” y/o “El Tlapa”. 15 de octubre de 2009 la PFP y el Ejercito Mexicano detuvieron a seis presuntos integrantes de Los Zetas luego de un enfrentamiento en el municipio de Tlacotepec de Juárez 29 de Noviembre Fueron detenidos tres presuntos integrantes de Los Zetas en Puebla 10 de diciembre de 2009 Enfrentamiento armado por uno de los boulevares de la ciudad donde son detenidos diez miembros integrantes del cártel de los Beltrán Layva Fuente: elaboración propia con antecedentes “mundonarco”, “sobrenarcotrafico” 2010 del “blogdelterror”, “blogdelnarco”, Además de este sinfín de sucesos violentos que se han venido presentando en la ciudad, poco se informo sobre el presidente municipal de Izucar de Matamoros Rubén Gil Campos quien en un viaje a Estados Unidos fue detenido por trafico de drogas a principios del mes de abril de 2009 4.- Conclusiones Si bien este trabajo no pretende ser concluyente en cuanto a los argumentos antes expuestos a razón que los mismos son dinámicos de acuerdo a las relaciones sociales que emana a partir del conflicto y la violencia de conflicto; ni ha pretendido descubrir nuevos elementos sobre la relación empresarial-gobierno y medios de comunicación más allá que las mismas evidencias y relaciones familiares son de conocimiento público creemos sin embargo pertinente el ir visibilizando esta relación que debiese seguramente ser profundizadas de forma más directa en otros trabajos. Pretendemos abrir la posibilidad de problematizar y poner en el centro de la discusión lo que puede significar la relación de Poder, el manejo y manipulación de información, desde Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA los grupos elites conformados en un pacto de dominación y sus implicancias para cualquier sujeto determinado. Creemos pertinente el poder avanzar en la conformación de una sujeto consciente y dinámico que confronte los actuales métodos y practicas impuestas desde los medios de comunicación tradicionales y con ello apostar a la conformación de sujeto que genera interacción no solo entre los individuos, sino además entre los sujetos y los mismos medios de comunicación (entendidos estos como formas de expresión y de compartir saberes). Al quitar el velo que cubre las relaciones de Poder en Puebla y establecer la manipulación e invisibilidad a la que se hacen eco algunos medios de comunicación pretendemos contraponer a una formación carente de ideas, información que permita generar mejores juicios y acciones practicas en los individuos. Es por eso que estamos tratando de clarificar los escenarios que se da por encima y lo que hay debajo del agua, de modo de clarificando ideas y hacer patente a su vez los estragos que se suscitan en la conformación de la opinión pública. No desconocemos tampoco las característica corporativa y clientelares del PRI para con los medios de comunicación y la vida política estatal (y que por el modus operandi al parecer se constituyen como parte del régimen de gobierno con el nuevo gobernador Rafael Moreno Valle), régimen político que aún esta centrado en la figura de autoridad que hacen que la figura del gobernador sea quien aglutine las formas autoritarias de ejercer el gobierno y la toma de decisión (que en el caso de Mario Marín seria largo de ejemplificar). Debido a todo lo anterior no ponemos simplemente nuestra atención a la necesidad de democratizar tanto los medios masivos de comunicación, así como a la información que puedan transmitir, si no más bien sobre las practicas concretas que reflejan un autoritarismo y relación viciadas encarnada en los círculos familiares del Poder económico, político y mediático. Reconocer estas practicas y conjuntarlas con las formas discursivas (cuestión que se pretendió al comparar los medios oficiales con la información que se encuentra fuera de esa institucionalidad) creemos que puede ser útil para reconocer la idea hegemónica sobre lo que se puede entender como una “ciudadanía informada”, (que igualmente puede ser un reflejo de un oscuro pasaje de corrupción, complicidades), y lo que pretendemos problematizar como la necesidad de ciudadanos más críticos y responsables frente a los actos de los grupos de y en el Poder a modo de modificar aquellas condiciones sociales que vayan en contra de los principios básicos de una mayor democracia participativa. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Hemos visto como muchos medios de comunicación cercanos al oficialismo establecen una difusión de información incompleta o a conveniencia de alguien a modo de implantar una mentira repetida mil veces para ser convertida en “verdad” y eso nos obliga a replantearnos los roles y responsabilidades que tienen las personas con la información que reciben; se nos ha retirado (y secuestrado) también parte de responsabilidad a nosotros como audiencia; cuestión entonces que hace necesario ir recuperando progresivamente de modo de ir desmontando una aparente realidad que no es otra cosa más que la simulación del artificio tanto de lo que hacen los medios de comunicación de masas, como la actitud del sujeto pasivo. Ciudadanos informados más allá del simple encabezado o primera plana, que logre cuestionar la transmisión de mensajes comunicacionales más allá de la reducción y manipulación desde la hegemonía del Poder permitiría un mayor ejercicio de cuestionamiento, así como la iniciativa colectiva y ciudadana para ir en búsqueda de una comunicación participativa y co-responsable. Si bien se puede reconocer la apertura de la información a partir de iniciativas como el blog del narco, es de tener cuidado que si este tipo de iniciativas son reducidas a la condición del morbo y el sensacionalismo seguiremos proyectando aquello que los medios impresos poblanos se ufanan en llamar “noticia” y que no es más que una serie de contenidos auto complacientes, publicitarios con información parcial, a partir de rumores y acusaciones que nos siempre se verifican ni se estudian con profundidad y cuya finalidad inmediata es negar el ejercicio democrático de participación y seguimiento gubernamental. Es nuestra experiencia que Mario Marín logro su impunidad, fue en parte a la falta de participación ciudadana que se opusiera a la reglamentación de la institucionaldad gobernante tanto estatal como Federal. Tomamos la responsabilidad de decidir Democracia Participativa o Democracia Popular Participativa, comprendida esta como la acción de toda la gente en torno a todas las acciones de la vida cotidiana a modo de no monopolizar ni la toma de decisión, ni la dirección de un estado fallido emanado del acto procedimental del voto. Finalmente, no olvidando que frente al espiral del silencio este tipo de encuentros permiten la expresión pública que nos ayuda a comprender que el ámbito de las ideas y de las personas, no son espacios separados, y que por lo tanto quien controle los medios masivos de comunicación tendrá la posibilidad de construir una realidad, sea esta alienante y enajenada, o esperanzadora y liberadora. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Bibliografía ALFARO Galán, Arturo (2010), Rectores fustigan a director académico de la UIA, peridico La Jornada de Oriente del 14 de mayo, texto completo en URLhttp://www.lajornadadeoriente.com.mx/2010/05/14/puebla/edu202.php, última consulta 30 de abril de 2011. FIGUEROA, Filadelfo (2011), Dueño de Intolerancia sí vendió las patrullas, peridico electronico infominuto.com del día 4 de marzo, texto completo en URL http://www2.infominuto.com/capital/2691-revelan-pasado-priista-de-diarios-poblanos-enoaxaca-.html , última consulta 28 de abril de 2011. LUNA Silva, Arturo (S/F), Marín, Henaine y el comodato de El Heraldo, texto completo en URL http://www.pueblaonline.com.mx/garganta_prof/?p=3456, última consulta 28 de abril de 2011. MÉNDEZ Lozano, Mariana (mimeo), Audiencia-Mass Media, trabajo sin editar. IDEA Siglo XXI. MORENO, Felipe (2007), Rafael Moreno Valle, la noticia espectacular no se encuentra en las finanzas. Puebla es la cuna del narco - menudeo en México, texto completo en URLhttp://www.felipemoreno.com/main.htm, ultima consulta 29 de abril de 2011. Paginas electrónicas a consultar Delincuencia en Puebla desde finales de los ochenta http://www.intoleranciadiario.com/2009/interna-columna.php?-La-llegada-del-narcotrafico-aPuebla&id=9148 “En Puebla no hay Narcotráfico” http://www.statuspuebla.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=867&catid= Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 45:puntosdevista&Itemid=74 Historia del Narco en Puebla http://el-blog-del-terror.blogspot.com/2010/09/puebla-hogar-de-narcos.html Vinculación del Narco y presidente municipal http://my.opera.com/PRIminalidad/blog/2009/04/05/puebla-el-narco-alcalde-ruben-gil-campos Narco menudeo en Puebla. http://bloggeandodesdezac.blogspot.com/2007/02/el-narco-menudeo-en-puebla-la-tierra.html Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Acción política y participación ciudadana ante situaciones de desastre. María Eugenia Rosas Rodríguez genirosas@hotmail.com Fernando Treviño Espinosa kapicua53@hotmail.com Alfonso Tello Iturbe atelloserv@hotmail.com Universidad Autónoma de Tamaulipas Resumen Actualmente vivimos una severa crisis social y ambiental que tiene dimensiones globales, pero que tiene graves consecuencias en países en desarrollo, tal es el caso de México y Centro América, que año tras año viven situaciones de desastre, debido a fenómenos naturales cada vez más recurrentes y violentos, provocados por el cambio climático. En ese sentido, la ponencia tiene por objetivo analizar los potenciales riesgos que la costa veracruzana y tamaulipeca presentan ante estos fenómenos naturales, desde la perspectiva de los grupos sociales vulnerables, que son los “damnificados permanentes”, que tienen que desarrollar estrategias de sobrevivencia para enfrentar el desastre y en este contexto los medios de comunicación, habrán de desempeñar un papel decisivo y fundamental, en la construcción y fortalecimiento de una nueva cultura de la prevención que contribuirá a sólo a la disminución de los efectos sino a su potencial erradicación en la medida que acciones ciudadanas sean parte de un proyecto de largo plazo en estas zonas, que por sus características resultan muy vulnerables Desde esta perspectiva, la participación ciudadana para Silvia Bolos (2001) implica las prácticas sociales que responden a intereses, muy particulares, de los distintos grupos que existen en toda sociedad “ya sea para tomar decisiones, o para gestionar u obtener respuesta a problemas particulares, de tal manera que la participación espontánea debe ser vista como un proceso que incluye dos actores Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA centrales: el gobierno y la sociedad, sin embargo muchos de estos procesos espontáneos carecen de respuesta por las autoridades que tienen a su cargo la acción política, para enfrentar de forma integral la demanda de estos sectores de la población ante situaciones de riesgos diversos como los que se expondrán en este ensayo. Como ejemplo de esta participación ciudadana y además voluntaria, se analizarán el papel de las redes sociales como herramienta fundamental que contribuya a la superación de los estados de exclusión y vulnerabilidad, que enfrenta la sociedad. Palabras claves: Redes de comunicación social, Redes de participación ciudadana, Globalización, Riesgos, Vulnerabilidad social. Summary Currently we are experiencing a severe social and environmental crisis that has global dimensions, but has serious consequences in developing countries, as in the case of Mexico and Central America, year after year living disaster due to natural phenomena increasingly recurrent and violent, caused by climate change. In this regard, the paper is to analyze the potential risks that the coast of Veracruz and Tamaulipas presented to these natural phenomena, from the perspective of vulnerable social groups, which are "permanent victims, they have to develop survival strategies for face of disaster and in this context the media must play a decisive and fundamental role in building and strengthening of a new culture of prevention will help to decrease only the effects but the potential eradication As citizens' actions are part of a long term project in these areas, which by their nature are very vulnerable From this perspective, citizen participation Silvia Bolos (2001) involves social practices that respond to interests, particularly, of the various groups that exist in every society either to make decisions, or to manage or get answers to particulars problems. In this sense the spontaneous participation should be seen Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA as a process that includes two main actors: the government and society, however many of these spontaneous processes no response by the authorities who are responsible for political action, to deal comprehensively the demand for these sectors of the population with different risk situations as those exposed in this essay. As an example of voluntary participation and also will analyze the role of social networks as a key tool to help states overcome exclusion and vulnerability faced by society. Keywords: social communication networks, networks of civic participation, globalization, risk, social vulnerability. Problemática. Algunos antecedentes de este añejo problema, están documentados con las recientes inundaciones registradas en estados como Veracruz, Tabasco, Chiapas, en México como en países como Brasil, Bolivia y los centroamericanos, como consecuencia de fenómenos naturales, que se han caracterizado por lluvias torrenciales calificadas como atípicas, pero que guardan una estrecha relación con el cambio climático en el planeta. Los síntomas que nos invitan a reflexionar sobre el problema están presentes en las clases marginales que por su elevado niveles de vulnerabilidad, año con año, vuelven a perder un patrimonio que les toma mucho tiempo volver a construir, e iniciar un andar cuesta arriba de nueva cuenta con la complacencia o incompetencia de un gobierno que lejos de reaccionar, atina a trasladar las causas de estos fenómenos a condiciones consideradas como “atípicas”. Producto de esta desatención o de fallas en la focalización de las acciones más adecuadas, resalta la incapacidad gubernamental así como de otras Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA organizaciones como protección civil en relación con los planes instrumentados que no han previsto los alcances de los nuevos meteoros que afectan a las costas Tamaulipecas y que para el presente año están estimados en 19 huracanes de proporciones mayúsculas Por lo tanto, antes escenarios como este ¿qué papel deben desempeñar las organizaciones diseñadas para prevenir este tipo de embates y que nivel de participación deben asumir en materia de comunicación las redes sociales, ante la incapacidad manifiesta de los medios oficiales para solventar este tipo de problemas?. Dentro de las posibles causas o factores asociados con la incapacidad de implementar planes que respondan a esta problemática, podemos mencionar entre otros a la incapacidad de responder a los rasgos característicos de cada una de las clases sociales involucradas que responden a diferentes culturas Por otro lado los encargados de las comunicaciones, en estos estados del país, que deben jugar un papel fundamental en la prevención y solución de muchos de estos problemas, se ajustan a disposiciones gubernamentales que si bien aseguran la nota, los mantienen alejados de muchas de las razones por las cuales la cultura del riesgo en el país, está muy alejada de sus objetivos. Como parte de este escenario, participan en todo ello asociaciones civiles, protección civil, la Semarnat, la Secretaría de desarrollo social y recientemente la penetración de las redes sociales, que capitalizando los beneficios del uso de la internet, o teléfonos celulares, ha venido a llenar un espacio que permanencia abierto, en este sentido la red nos permite actuar socialmente a cierta escala sin tener la necesidad de contar con la medición o seguimiento de instituciones tanto nacionales como externas, lo que se traduce como actuaciones individuales más libres de intereses y que elevan la posibilidad de visualizar más opciones de respuesta. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Como parte de las soluciones determinadas resaltan la alerta temprana, el ABC del riesgo, que hacer antes el embate de los huracanes, atlas de riesgo, etc. Pero aunque todo lo mencionado forma parte de las estrategias en materia de prevención del riesgo, es una realidad que año con año la incapacidad para responder a estos meteoros, queda muy lejos de los objetivos básicos, poniendo de manifiesto que la Acción política, organizada por el sector gobierno no obstante todo lo hecho en la materia, está muy lejos de lograr generar consensos para que sea la participación ciudadana, uno de los elementos fundamentales que eleven la cultura en materia de riesgo y revertir los efectos indeseables en la población más vulnerable. Delimitación de la investigación. La presente investigación en curso, está delimitada en la zona sur del estado de Tamaulipas y norte de Veracruz, concretamente en los municipios de Tampico y Ciudad Madero, que son seria y severamente afectados por lluvias torrenciales o atípicas, en buena medida por las condiciones socioeconómicas que presentan y por los espacios ocupados en las zonas marginales de estos municipios. Justificación. Las evidencias en materia de afectaciones por inundaciones en la república mexicana, son más que claras y su recurrencia evidencia el producto de acciones tardías o que no responden a las exigencias de cada caso Los tiempos y los recursos cada vez más exiguos o limitados, exigen de una planeación que responda de manera eficiente y de ser posible sobrada, para que los núcleos de la población más afectados se alejen de estos niveles de vulnerabilidad o dejen de serlo, que es lo deseable. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Como parte de esta nueva estrategia, la acción política, las redes sociales y la comunicación, desempeñan un papel fundamental, tomando en cuenta, que las actividades programadas están encausadas a evitar mayores trastornos en las economías familiares de estos sectores de la población, y en este sentido los medios de comunicación habrán de ejercer con una mayor responsabilidad su quehacer, de modo que a través de las programaciones por la radio, la televisión y medios escritos se promuevan sistemáticamente las acciones que contribuirán a acrecentar la cultura del riesgo. Los medios de comunicación deben participar activamente con los recursos a su alcance para abatir o mitigar los estragos en el patrimonio de las familias más vulnerables a través de la redefinición del contenido programático de su programación (T.V. radio y medios), de manera que se cumpla con el objetivo tradicional de la comunicación de informar, formar y educar, elementos todos ellos que puede alcanzarse insertando contenidos informativos, programados tendientes a elevar la cultura del riesgo de la población asentada en zonas irregulares. Acciones como esta, permitirán disminuir o incrementar el nivel de descredito alcanzado tanto por el gobierno, como por organizaciones ligadas con este problema, que por los resultados se potencializa año con año. Por otro lado, quienes están al frente de los medios, deben estar convencidos de que el nuevo esquema de redes sociales, se constituye como un importante portal a nivel nacional e internacional, en el cual se ventilan aciertos o desaciertos de quienes están vinculados con los medios informativos, y que pueden confundir, ya que como menciona Aparici (1996), los comunicadores estamos obligados “a desvelar la no transparencia de los medios de comunicación, a conocer su entramado ideológico, a reconocerse como audiencias que pueden disfrutar del juego que proponen los medios, sin que esto signifique la pérdida de su capacidad crítica” pero además a conocer el nuevo paradigma de comunicación que representan, sobre todo, las Redes Sociales de comunicación ciudadana. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Objetivo. Identificar algunas de las causas por las cuales, los planes y programas en materia de riesgo, no han contribuido a elevar la cultura sobre el riesgo entre la población más vulnerable, localizadas en la zona sur del estado de Tamaulipas y la parte norte del Estado de Veracruz, Río Pánuco de por medio Fundamentación teórica. Las redes sociales se han conformado por la necesidad de los individuos de convivir y complementarse en actividades que cumplan intereses comunes; son estructuras compuestas por diferentes tipos de lazos o nexos que se establecen de forma natural o voluntariamente, para relacionarse con variados objetivos, y estos lazos pueden ser desde la familia, amistades, negociaciones o intercambios económicos, relaciones políticas, culturales, religiosas y más. Desde siempre, el ser humano (como lo podemos analizar en diversas etapas históricas de la humanidad) ha buscado asociarse para unir su fuerza, conocimientos, habilidades, para el bien común, y éste ha podido manifestarse en situaciones asombrosas de participación activa ante fenómenos de distinta naturaleza. Las sociedades han hecho uso de su capacidad de comunicación y cooperación ante situaciones de necesidad básica y emergente; no sólo para prevenir de manera espontánea ante una amenaza, sino para reaccionar y reconstruirse después de un fenómeno de desastre, que va desde lo moral hasta lo físico colectivo. Como se puede analizar la participación de la familia, amistades, vecindades que, con el interés de ser copartícipes en eventos de alta relevancia, se mantienen unidos y con disposición de ayuda proactiva para una efectiva recuperación. Esto lo hemos venido observando a través de diversos casos en que comunidades se han visto amenazadas y azotadas por eventos catastróficos que, Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA ante la tardía o escasa reacción por parte de las autoridades correspondientes, es la comunidad misma la que ha de ponerse en marcha para restablecerse de la mejor manera que les es posible. Las comunidades altamente vulnerables son mayormente activos en cuanto a participación social se refiere, ya que lamentablemente han padecido históricamente la falta de atención por parte de autoridades civiles o gubernamentales, desde la falta de programas preventivos, así como reactivos que no sólo sean de ayuda en el momento en que se presenta un fenómeno, sino que carecen de las acciones que sirvan de apoyo en la pronta recuperación integral de sus bienes, materia prima, actividades económicas, en fin. A raíz de los avances tecnológicos que facilitan la comunicación entre los individuos, las relaciones interpersonales se han visto modificadas en diferentes aspectos, ya que mientras se acortan distancias mediante el uso del teléfono ya no sólo convencional, sino el celular, y la red internet, también se ha visto incrementada la frecuencia con que se establece el proceso comunicativo. Empezando por la necesidad de mantenerse en contacto con las personas con que se tienen vínculos diversos (redes sociales), hasta volverse una dependencia del uso de los mismos. Si bien es cierto que estos medios son ya una herramienta de comunicación fundamental, también se han vuelto en cierta forma ya indispensables en la vida activa de las distintas sociedades, ya sea en su desenvolvimiento social, laboral, económico entre otros; ya que actualmente muchos de los intercambios que se realizan para cumplir una amplia diversidad de intereses, se efectúan a través de estos medios de comunicación interpersonal “colectiva”. Es por esto, que cabe hacer una distinción entre red social como es su original concepción, y los “servicios de red social”, que son los que aquí se hace mayor referencia (como Facebook, MySpace, Twitter, Tuenti, Hi5, Xing entre Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA otros), por haber cobrado ya gran importancia en las acciones de participación ciudadana en situaciones que demandan una especial atención por parte de una comunidad, siendo ésta concebida desde el punto de vista geográfico, hasta ideológico, cultural, laboral… Ante la necesidad de supervivencia como seres humanos, buscamos de manera instintiva cómo salvaguardarnos mutuamente, y hoy en día podemos ser partícipes de los llamados servicios de red social como una fuerte alternativa que ha llegado a ser muy útil para estos fines. Sin olvidar que estos sitios de internet primeramente sirvieron como redes de vinculación social y de entretenimiento (que al principio fueron creados como asistencia a la localización y socialización dentro de universidades estadounidenses prestigiadas), han cobrado tal popularidad que ya son de uso común entre diferentes grupos humanos abarcando una amplia variedad de edades e intereses. Sin embargo, ante la vulnerabilidad cada vez más perceptible por la sociedad, ha acudido, ante la sensación de amenaza y mayor riesgos, a estos sitios como una demanda de ayuda o de información en que, sin importar lugares, posiciones o circunstancias, han sido respondidas con eficacia; ya que son en principio, como se mencionó antes, “comunidades” que se forman voluntariamente por nexos de afinidad y, por tanto, con disposición de participar proactivamente en casos necesarios. Ejemplos de esto han sido los avisos que estas comunidades se hacen ante la amenaza de riesgos catastróficos, desde fenómenos naturales hasta los ocasionados por el hombre. Es en este punto que entra nuestro trabajo, ya que una vez más se hace notoria la carencia de oportunidad por parte de organismos o departamentos gubernamentales, a quienes incumbe la responsabilidad de Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA realizar acciones efectivas que solucionen las diferentes situaciones de conflicto que se puedan presentar, así como la prevención de los mismos. La comunicación interpersonal que se efectúa a través de estos medios, representa hoy en día una muestra de coparticipación ciudadana de manera espontánea, pero no menos organizada para cumplir con los intereses que en común se manifiestan, y a los cuales, se ha puesto una vital importancia por parte de las mismas sociedades. Algunas definiciones de redes sociales: Para Osorio (2002), en el enfoque sistémico se entiende a la tecnología, no dependiente de la ciencia o representada por el conjunto de artefactos, sino como producto de una unidad completa en donde forman parte: los materiales, los artefactos y la energía, así como los agentes que la transforman. Desde esta perspectiva, el factor fundamental del desarrollo tecnológico sería la innovación social y cultual, la cual involucra no solamente a las tradicionales referencias al mercado, sino también a los aspectos organizativos, y al ámbito de los valores y de la cultura. Por su parte para Moreno y Castellanos (2004), una red de conocimiento que, de modo formal o informal, ocasionalmente, a tiempo parcial o de forma dedicada, trabajan con un interés común y basan sus acciones en la construcción, el desarrollo, y la compartición de mutuos conocimientos. Por su parte Casas (2001) comenta que las redes implican la formación de redes profesionales y de entretenimiento, como de redes de difusión y transmisión de conocimientos o de innovaciones, que estarían dando lugar a la formación de espacios regionales de conocimiento. Como se observa, todas estas definiciones mantienen de la mano con los avances en materia tecnológica, la necesidad de trabajar por el interés común, a través de redes, comprometidas con la difusión y transmisión de conocimientos, con un fin común, el ser humano. De ahí que el compromiso que adquieren los Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA medios de comunicación, en fortalecimiento de estas redes, es fundamental. Por ello su compromiso estribará en su capacidad de educar a través de su trabajo diario, consciente de que al hacerlo contribuye a la erradicación de la ignorancia. Acción Política En relación con esta importante actividad, a través de un fragmento de la entrevista concedida al periódico español la vanguardia por Manuel Castells quien se ha dedicado al estudio de la sociedad de la información, analizando los cambios económicos, sociales y culturales que están transformando el mundo a gran velocidad, cita como necesario, mantenerse a la vanguardia cuando se trata de comunicarse con los ciudadanos y el papel que juega Internet en este campo. La crisis propiamente política es la más grave de todas porque nos deja sin instrumentos de gestión. Internet puede ser una excelente herramienta de participación ciudadana activa, basada en la información. No que la gente gobierne por internet, eso es demagogia, pero que constantemente se informe a los ciudadanos, que los ciudadanos tengan acceso a información a la que legalmente tienen derecho. Hay excelentes programas de participación ciudadana que no se utilizan porque no hay voluntad de abrir las avenidas de la política a la transparencia (Castells, 2010). Además de herramienta de participación ciudadana, y aún más allá de una visión instrumentalista de los medios, desde 1987 Jesús Martín-Barbero (2002), mencionaba que los medios dejaron de ser vistos como un “canal que transmite información” para ser considerados un espacio de conflicto y construcción de hegemonías sociales, un lugar donde se expresan estrategias de dominación, tácticas de resistencia y se construyen identidades colectivas” y por consecuencia, la acción colectiva que hemos venido mencionando, en la temática de participación e influencia en las políticas públicas en materia de prevención de todo tipo de fenómenos que pongan en riesgo a la ciudadanía. La participación de las organizaciones sociales, civiles y políticas han ocupado uno de los espacios centrales del debate intelectual y político de los Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA últimos años. En este sentido la participación ciudadana puede restringirse a aquellos casos que representan una respuesta, individual o colectiva, de la sociedad a una convocatoria realizada por parte de las autoridades gubernamentales en aquellos espacios institucionales que éstas designan o crean 1 . Para algunos estudiosos como Jorge Balbis (2005), la participación ciudadana es “toda forma de acción colectiva que tiene por interlocutor a los Estados y que intenta –con éxito o no- influir sobre las decisiones de la agenda pública”. Formas de participación, “una que se refiere a la posibilidad de intervenir en la toma de decisiones” y otra, “que enfatiza la toma de posición de un individuo, independientemente de su poder de intervención en las decisiones públicas”, en la primera se tiene la posibilidad de intervención, en la segunda no, sin punto medio. En este sentido, la acción política, cuyos principios de igualdad, democracia y libertad que deben responder a la sociedad, se constituyen como mera retorica, ya que su lugar ha venido siendo ocupado por criterios como el eficacia y el eficiencia, que responden más a criterios economicistas, que a compromisos sociales, en otras palabras, este tipo de discurso en la forma parece responder más a los intereses particulares de una parte de los actores involucrados. Por su parte Alicia Ziccardi (1999), afirma que uno de los principales problemas con los que se topa el concepto de participación ciudadana es que “pretende abarcar todo un universo de asociaciones o agrupaciones del ámbito social, independientemente de que tengan o no como objetivo incidir en el espacio público estatal” Para esta autora, la participación implica forzosamente una vinculación entre las organizaciones civiles o ciudadanos y el Estado, que permita una participación efectiva. Como puede por lo tanto discernirse, la participación acumulativa lejos de identificar estrategias y acciones complica todo, como consecuencia de los intereses comunes a cada una de estas organizaciones 1 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Definición", en Participación Ciudadana [Actualización: 17 de febrero de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/ Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Una tercera posición está referida a la organización de grupos e individuos que busca influir en las políticas públicas, en este sentido, Fernanda Somuano (2002) afirma que todo esfuerzo realizado por los ciudadanos que busque influir en las decisiones de políticas públicas y en la distribución de bienes públicos, sin importar el medio, “puede considerarse participación política, independientemente de que quienes detenten el poder la acepten o no”. Como se observa muchas veces no actúan ni permiten que los ciudadanos organizados lo hagan, En este sentido el propio Somuano define la participación ciudadana más por la intención y los mecanismos utilizados por la sociedad civil que por los instrumentos que el Estado ofrece para ello, situación que deja constancia de que la libertad para actuar en el país ha respondido de manera más integral cuando la sociedad espontáneamente se une para resolver, que cuando los reúnen y concentran con fines poco claros, que lejos de solventar sus problemas adquieren visos de manipulación. Desde este particular punto de vista, la acción política, en materia comunicativa puede definirse como la capacidad de iniciar algo nuevo desde la libertad en cooperación con nuestros semejantes, pero en la práctica sirve únicamente a la búsqueda cooperativa del entendimiento para definir planeas de acción, que desde luego benefician más a ciertos actores que a la gran mayoría que es movilizada. Independientemente de que para muchos representa una visión de Estado a través de la cual se establecen líneas de acción que habrán de plasmarse en las plataformas municipales, estatales y federales. En términos generales, se pasa por alto que toda acción política, debe velar por la preeminencia del interés nacional, creando las bases para un desarrollo económico y social que revierta las condiciones de vulnerabilidad que cada vez más mexicanos padecen en la zona sur del estado de Tamaulipas, de manera que puedan acceder a las oportunidades que les permitan vivir sin zozobra ante la construcción de un riesgo que en buena medida responde a las reacciones de las Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA fuerzas de la naturaleza y por el otro, a los avances de la tecno industrias, que imposibilitan que una buena parte de la población enfrente el futuro respirando un ambiente de libertad y dignidad. En relación con el Desarrollo Humano Sustentable, no es suficiente que el gobierno se aplique a proporcionar bienes y satisfactores a una gran parte de la población que se encuentra desde hace mucho tiempo transitando por los niveles de precariedad en el país, sin salir de ellos, ya que para hacerlo resulta necesario que una buena parte de la población en la marginación y pobreza, requiere de beneficios como la salud, la educación y el empleo que de atenderse responsablemente, ampliará las posibilidades para que las personas más vulnerables perciban y participen de manera organizada para obtener las oportunidades para su desarrollo. Asimismo, si el reto de la aplicación y seguimiento puntual de la acción política, tiene como prioridad principal, ceñirse a estrategias que conduzcan a la eliminación de la transmisión intergeneracional de la pobreza, que en este país, representa el principal agravio, pero al mismo tiempo, constituye la mejor herramienta para enarbolar acciones de tipo clientelar, entre la población más necesitada. Sin embargo en este estado de casos y de impases, la comunicación, juega un papel fundamental ya que su compromiso social, buscará formar, informar y educar, con lo cual se estará acercando al ideario de toda acción política, que entre otras cosas representa buscar y alcanzar mayores niveles de bienestar de la población más vulnerable ante el riesgo. Todo ello nos conduce y compromete a promover a través de todos los medios a nuestro alcance, pero de manera particular a través de la creación, organización de las redes sociales, con el fin de identificar acciones que encaminen a la construcción de una prospectiva ambiental, que requiere de la participación de todos, habida cuenta de su importancia, para combatir los niveles de vulnerabilidad ante el riesgo, como consecuencia de la pobreza en la que se debate una parte importante de la población, que por ignorancia o desinterés no participa activamente en el Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA desarrollo de planes que les involucren en la prevención del riesgo que año con año, condiciona su niveles de vulnerabilidad y con ello la pérdida de sus bienes. Para Espinoza (2008), las transformaciones en las formas de participación social y política de los mexicanos han sido desiguales, por lo que con toda seguridad han respondido a la atención de diferentes niveles del desamparo en el que se encuentra una parte de la población, por lo tanto, ello representa una impostergable oportunidad, para organizar a las clases marginadas, localizadas en las zonas marginales de la zona sur del Estado de Tamaulipas y en este proyecto las comunicaciones representan un peso muy importante, no sólo para el análisis que en este trabajo se desarrolla, ya que la comunicación y con ella los medios juegan un papel articulador a través de una comunicación que educa y prepara a la población para sumar ideas que apoyadas por las redes sociales, podrán encaminarse a la prevención del riesgo y con ello a evitar la resiliencia que enfrentan al perder sus bienes por la falta de la construcción de una cultura del riesgo. En este escenario, las comunicaciones responsables ejecutadas a través de las redes sociales, representan una acción fundamental para que el ciudadano directamente vinculado con el riesgo, este convencido de que su participación, es también parte del logro que puede alcanzarse, de manera que la suma de voluntades, contribuirán al arraigo de la voluntad sembrada, a través de la perspectiva de la autoconciencia, que representa el motor que propiciará un trabajo colectivo, que apuntalado con el uso de los medios de comunicación, habrán de generar las sinergias, que requieren las acciones políticas y los medios de comunicación para combatir el riesgo y superar los niveles de indefensión que enfrentan las clases marginadas, ante el riesgo. El ciudadano informado y organizado, además de mostrar una autoconciencia desde la perspectiva de lo real sobre los hechos que puede descubrir en su entorno que la vinculan al riesgo, con toda seguridad podrá Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA incorporarse en cualesquiera de las líneas de acción establecidas para alcanzar el objetivo buscado y proponiendo soluciones, para ser expuestos a las autoridades comprometidas con el combate al riesgo. Acciones como las mencionadas, apoyadas con una comunicación de alto contenido social, cancelarán soluciones pensadas desde la óptica de los gobernantes, que equidistan mucho de las que tienen los gobernados, que año con año, vuelven a caminar cuesta arriba, para resarcirse de la pérdida de los bienes adquiridos con muchos esfuerzos. En la actualidad no es suficiente asignar partidas del presupuesto para atender problemas derivados del riesgo y vulnerabilidad, que ha sido construido a través de muchas década, con la complacencia de los tres niveles de gobierno apoyados por medios de comunicación que soslayan o pasan por alto al riesgo y la vulnerabilidad de ciertos sectores de la población, que padecen sistemáticamente los efectos de acciones políticas, que sólo en el discurso o clientelarmente crean los puentes con estas clases marginadas. Por todo lo anterior, los ciudadanos que son los más afectados por su condición de pobreza y vulnerabilidad, debidamente organizados y de la mano con programas de comunicación responsables, habrán de ser convencidos de participar en acciones políticas tendientes a prevenir o mitigar los riesgos tanto naturales como tecno industriales, en la medida que se identifiquen con valores y sean tomadas en cuenta sus observaciones y opiniones. Además de propiciar mecanismos de consulta en la ciudadanía con la finalidad de establecer un verdadero diálogo entre autoridades y ciudadanos respecto del riesgo en el que están inmersos estos grupos sociales más desprotegidos. Para Habermas (2000), la comunidad ideal es aquella basada en la comunicación. Por lo tanto, la comunicación desempeña un papel muy importante en la transformación y consolidación de la participación ciudadana que en un mundo global, no sólo puede sujetarse a indicadores de productividad y Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA competitividad, que se alcanzan a costa de adelgazamientos administrativos y desde luego por la incorporación de nuevas tecnologías, que han generado el surgimiento de elementos indeseables como el desempleo, el incremento de la economía informal y desde luego la inseguridad. Todos estos efectos en buena medida, limitan las posibilidades de entablar un diálogo directo entre los miembros de una sociedad, que con temor e impotencia observan como pierden sus espacios y la confianza en un gobierno, cuyas acciones para retomar la seguridad y el crecimiento económico del país, tienen sustento en limitar todo tipo de información que desconciertan y medidas como estas, ante los ojos de los ciudadanos adquieren tonos de manipuleo, que lejos de informarles, le deforman la realidad. Por otro lado, la imposición de un dialogo, con estos sectores de la sociedad, que son los más afectados por el riesgo, se torna difícil y complica las acciones para proveerles de instrumentos que conduzcan a la reconstrucción de la comunicación activa, y con ello diseñar una planeación estratégica incluyente, con el fin de tomar decisiones colectivas en materia de riesgo, para mitigarlo y en la medida de lo posible erradicarlo. El papel de la Comunicación, para la construcción de una cultura del riesgo. Consideramos a la participación ciudadana en los medios, como una alternativa en la producción de consensos, para tener voz en las decisiones de planeación y prevención de riesgos y crisis ecológicas ambientales. Ya no puede dudarse que los medios de comunicación forman parte de las tecnologías de información y que a su vez, en acción complementaria, juegan un papel fundamental con cada invención que surge en el área. Tampoco hay duda de las oportunidades que surgen para los comunicadores sociales en este nuevo orden global que impone la llamada Revolución de Información. Pero, toda tecnología resulta beneficiosa para la humanidad en la medida que el hombre reconoce sus atributos y les da uso en esa dirección, queda por lo tanto en manos de los profesionales de la Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA comunicación, la labor de continuar planteando las interrogantes en materia de riesgo y continuar buscando respuestas para evitar la confusión así como optimizar la gestión de la información, sobre todo ante posibles eventos de riesgos tanto naturales como tecno-industriales, donde la comunicación alternativa, se constituye como la oportunidad de intervenir concretamente a través de las redes sociales con información responsable y de calidad, que fortalezca la capacidad de acrecentar la cultura de la prevención, para mitigar los efectos entre la población más vulnerable, de fenómenos como los descritos, En este contexto, la comunicación encuentra un campo fértil, para reivindicar a la comunicación en redes, como una alternativa seria y confiable, que orienta y evita la confusión. Considerando en este sentido, los fenómenos, derivados del cambio climático y fenómenos atmosféricos, algunos impredecibles a priori, pero la mayoría susceptibles de ser gestionados comunicacional e informativamente a través de la profusión actual de nuevos medios, buscando que la diseminación de la información no se convierta en confusión. En esta trabajo se propone democratizar las comunicaciones y reclamar la efectiva vigencia del derecho a la libre información, el cual no depende solamente de formulaciones jurídicas, sino de una justa redistribución económica de los recursos, como disminuir la brecha permita el ejercicio de esa entre los inforricos y los infopobres que libertad, según una concepción integral, interrelacionada e interdependiente de los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y de los pueblos. Asimismo, se busca generar mecanismos de participación democrática de la sociedad, para minimizar la "brecha digital" entre quienes pueden acceder a las tecnologías de la información y comunicación y quienes están marginados de las mismas, que son la mayoría, perdiéndose muchos de los beneficios citados en materia de prevención del riesgo. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Bibliografía 1. APARICI, Roberto, (1996), La Revolución de los medios audiovisuales: educación y nuevas tecnologías, introducción p-17 ediciones de la Torre, Fuenlabrada, Madrid, 2da edición. Nota de cuadernos de pedagogía Nov. 1995 2. BOLOS Silvia “Los dilemas de la participación en gobiernos locales”, presentada en el 2do. Congreso IGLOM, México, 2001 en http://iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congreso2/congreso2/ponencias.html 3. CASAS, Rosalia (Coord) La formación de redes de conocimientos. Una perspectiva regional desde México, Edición Antrophos, IISUNAM, 2001, México. 4. CASTELLS Manuel: Análisis sobre la Comunicación Política en Internet en suplemento magazine de La Vanguardia 2010 Blog Análisis sobre la comunicación política en la red. 5. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Definición", en Participación Ciudadana [Actualización: 17 de febrero de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/ 6. ESPINOSA, L.C. “Análisis sobre la Acción Política y el Discurso del Frente Zapatista de Liberación Nacional”. Liminar Estudios Sociales y Humanisticos. Vol. III, Núm 1, junio, 2005, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. 7. ESPINOZA V.V.A. “Compromiso Cívico y Participación Ciudadana en México. Una Perspectiva Nacional y Regional”, América Latina Hoy, abril, Número 048, Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2008. 8. HABERMAS Jurgen. “Más allá del Estado Nacional”. Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 2000. 9. Jorge Balbis, “Participación e Incidencia Política de las OSC en América Latina”, Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción, s/f, en http://equipopueblo.org.mx/part_inci_alop.htm (Consulta: 26 octubre 2005). Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 10. María Fernanda Somuano Ventura, “Los determinantes de la participación política no electoral en México” en Reconstruyendo la ciudadanía. Avances y retos en el desarrollo de la cultura democrática en México., Miguel Ángel Porrúa, México, 2002, 457. 11. MARTIN Barbero, J. (2002), oficio del cartógrafo Fondo de la cultura Económica.- en Scolari Carlos Hipermediaciones, elementos para una teoría digital interaciva Gedisa editorial 12. MORENO, Ruth y CASTELLANOS, Sandro, Definición de un Modelo de redes de conocimiento como soporte a la transferencia de conocimiento generado en cluster de investigación. Revista del Centro de Innovación y Desarrollo para la Investigación en Ingeniería del Software (CIDLIS) Universidad Industrial de Santander, 2004 13. OSORIO, Carlos, Enfoque sobre la tecnología, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, (2), 2002. 14. Socorro Arzaluz Solano, “La Participación Ciudadana en el Gobierno Local Mexicano: Algunas reflexiones teóricas”, IGLOM, 1999 en http://www.iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm4/arzaluz.html 15. Ziccardi, Alicia “Gobiernos locales: el futuro político de México”, IGLOM, 1999 en http://iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm4/ziccardi.html. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Polifonía informativa ¿real o ficticia?: Los medios impresos en Tamaulipas y el reto de la participación ciudadana. AUTORES: Santoyo Caamal, Mirna Leticia. Universidad Autónoma de Tamaulipas mlsantoyo@hotmail.com, msantoyo@uat.edu.mx Guevara Castillo, Melitón. Universidad Autónoma de Tamaulipas melitonguevara@hotmail.com, meligue@prodigy.net.mx MESA DE PARTICIPACIÓN: GI 13 “Sociedad civil, participación y comunicación alternativa. Coordinadora: Alma Rosa Alva de la Selva alvadelaselva@hotmail.com Coordinador: Alberto Carrera albercp@servidor.unam.mx RESUMEN: La participación ciudadana en asuntos públicos es una realidad; en las últimas dos décadas se han establecido diferentes mecanismos legales para impulsar que las voces ciudadanas sean escuchadas. Los ciudadanos participan más activamente en asuntos que les atañen; se han “ciudadanizado” instituciones privadas, públicas y sociales; y los medios intentan de manera incipiente incorporar la polifonía informativa en su agenda diaria para enfrentar el reto de la democratización que innegablemente permea la vida cotidiana; los medios impresos no son la excepción. PALABRAS CLAVE: Polifonía. Medios Impresos. Participación ciudadana. Agenda setting ABSTRAC: ABSTRACT: Civic participation in public affairs has become a reality. In the last two decades several legal mechanisms have been established to ensure citizens’ voices are heard. Citizens are more actively involved in affairs that concern them; while private, public and social institutions have become citizen-oriented; and the media incipiently try to incorporate the polyphony of information in their daily agenda to face the challenge of democratization that undeniably permeates everyday life; print media are no the exception. KEYWORDS: Polyphony; print media; civic participation; agenda setting Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Polifonía informativa ¿real o ficticia?: Los medios impresos en Tamaulipas y el reto de la participación ciudadana. 1. La pluralidad y el compromiso periodístico La UNESCO reconoce la pluralidad como uno de los tres compromisos básicos de la libertad de prensa. Koichoro Matsuura 1 , en su discurso inaugural con motivo del Seminario “Libertad de prensa, Acceso a la información y Empoderamiento Ciudadano” celebrado en Montevideo en junio del 2008 2 , dijo: “La libertad de prensa y el acceso a la información contribuyen al objetivo de desarrollo amplio de dotar de autonomía a los ciudadanos, proporcionándoles la información que pueda ayudarles a alcanzar el dominio de sus propias vidas. Esta autonomía refuerza la democracia participativa al otorgar a los ciudadanos la capacidad de tomar parte en los debates públicos, así como exigir cuentas a los gobiernos y otras instituciones”. En el estricto sentido de la definición del concepto de pluralidad 3 informativa, Benavides y Ledezma (1997: 47) explican la trascendencia de la responsabilidad periodística, en particular para atender y dar voz a los grupos que históricamente han sido marginados por la sociedad, que generalmente son aquellos grupos minoritarios excluidos de los medios e ignorados por la prensa. Esteinou (2001) enuncia otras células básicas, como son los productores agropecuarios, los transportistas, los grupos de amas de casa, las asociaciones de padres de familia, los grupos de colonos, los estudiantes, los profesionistas, y las ONG, que tampoco disponen de espacios para discutir sus problemáticas particulares. Son, por tanto, colectivos a los que la participación y la pluralidad informativa aportarán muchas cosas. 1 Director General de la UNESCO, discurso elaborado en mayo del 2008 y pronunciado en junio del mismo. Todos los discursos del Seminario se encuentran compilados en una memoria digital, disponible en http://portal.unesco.org(ci/en/en.php_URL_ID=29039&URL_DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html 3 El Diccionario de la Real Academia Española define pluralidad como un número grande o el mayor número de ellas, o como bien describe, es la cualidad de ser más de uno. 2 Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA La pluralidad informativa se define como el elemento sustantivo del ejercicio de la libertad de expresión, entendido éste en un marco amplio del derecho a la información y que consiste en la posibilidad de que las y los ciudadanos puedan manifestar sus ideas y allegarse de información para poder formarse opinión. En este entendido, la asignación de la publicidad oficial y las prácticas monopólicas juegan un papel preponderante para dar mayor o menor garantía a la pluralidad (Salas, 2007: 77). La pluralidad informativa y la “ciudadanización” deben consolidar un nuevo modelo. El hecho de contar con un canal único por el cual tomar conocimiento de la realidad es lo que permite aislar a una comunidad del resto del mundo y admitir la posibilidad del autoritarismo; una voz única no informa, sino que propaga el abuso del monopolio de hecho o derecho del que pueda gozar (Loreti, 1999: 25). Desde hace 25 años el Informe MacBride reflexionaba que cuando el público tiene una sola fuente de noticias, y aunque la persona encargada del control de la información no abuse del poder, se convierte en una restricción al libre acceso a la información (Informe MacBride, 1987: 118), debido a que ninguna fuente de noticias puede presentar la misma diversidad de información y opiniones que pueden presentar varias fuentes. La falta de diversidad social tiende a uniformar los hábitos, maneras, gustos y preferencias, así como las creencias y opiniones; y en consecuencia provocar el desinterés o la pérdida de confianza del público. La pluralidad es un valor de la democracia inscrito también en algunos códigos de ética del periodismo; pero además se ha convertido en una responsabilidad. Medios impresos en México como El Universal, La Crónica Hoy, El Norte y Reforma sostienen la pluralidad como uno de sus principios básicos. Si consideramos el valor de la pluralidad en la democracia como polifonía 4 en los medios; entonces ésta experimenta un proceso similar a la propia producción del texto que describen Túnez y Guevara (2006), en donde las voces no solo se buscan y se ofrecen, sino además se seleccionan con criterios similares a los valores de la noticia para ser incluidos o excluidas en el discurso del medio. 4 Guevara (2009) define polifonía como “las voces que se pronuncian en el temario periodístico y que están cuantificadas para dar equilibrio a la información que se presenta a la audiencia”. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 2. Medios ciudadanos o “ciudadanización” de los medios. La “ciudadanización” abre enormes posibilidades para que la sociedad civil participe de múltiples maneras en la conformación del espacio público (Palacios, 2001). Ramos (1997) propuso construir un sistema de comunicación que dé cabida a las voces discordantes y opositoras al régimen, a fin de que a través de su visión de la realidad contribuyan también ellas a conformar un sistema de vida más sustentable en lo económico, político, cultural, social y racional. En su opinión, es la única de manera de construir algo que valga la pena vivir desde una perspectiva humana y no simplemente economicista o de mercado. Jimeno (2007: 11), por su parte, añade que los diarios a la medida del lector representan una respuesta favorable ante la falta de credibilidad, debido a que los diarios modernos requieren de participación e interactividad para no morir. Los periódicos no pueden competir con la inmediatez, aclara Jorge Gómez 5 (2009), y el negocio de la noticia como se conocía hasta el siglo XX se está acabando. La noticia hoy es conocida por todos casi al momento de darse: la única salida visible de los medios impresos es el análisis en sus ediciones. Y aquí la pluralidad y la “ciudadanización” pueden aportar mucho. No obstante, Varela (2005) dice que la crisis de credibilidad de la prensa tradicional, el cuestionamiento de la objetividad y la aparición de herramientas digitales accesibles parece convertir al periodismo en una conversación en la cual los ciudadanos más activos no quieren estar ausentes. Hoy la profesión periodística se encuentra ante un hecho insólito: cualquier ciudadano puede, además de ser informado, informar. La sociedad del siglo XXI plantea la necesidad de iniciar un proceso para la construcción de un público activo, participativo y deliberativo, como lo propone Ariel González 6 ; mediante la consideración de que los medios sirvan de escenarios de debate público, centrándose en procesos e interacciones sociales y pensar menos sólo en la 5 Las aportaciones de Jorge Gómez Naredo fueron recogidas de blog spot del 2 de marzo de 2009 disponible en http://redesciudadanasjalisco.blogspot.com/2009/03/jorge-gomez-naredo-elfuturo-del.html 6 En http://www.periodismopublico.com/IMG/pdf/PERIODISMO_PUBLICO1.pdf Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA empresa que subministre información. Por lo tanto, el periodismo participativo no es exclusivo de Internet. Los medios impresos tienen ante sí la oportunidad de potenciar la participación ciudadana a través de aspectos básicos como la pluralidad, la incorporación de más voces o polifonía informativa. 3. Polifonía informativa y participación ciudadana en los medios La participación es un estilo de gobernar diferente que implica el desarrollo de la tarea educadora de la ciudadanía local y su cultura cívica. La representación y la participación ciudadana en la vida local deben ser plurales y diversas, como realidad a la que intentan influir; manifestándose en las diversas fases de la vida pública y de las políticas públicas locales, no sólo en la decisión sino además en las de ejecución y en la evaluación (Friedmann y Llorens, 2000) Pero toda participación precisa, previamente, de un marco de libertad. Villanueva (2006: 280) expresa que la libertad de información se convierte en una frase retórica si algunos sujetos del proceso informativo carecen de las condiciones materiales para garantizar el cometido final de la prensa: informar al lector con veracidad y dar cabida a la pluralidad. Hay enseñanzas del pasado que debemos recordar en el presente porque aportan luz en la dirección expresada. Así, Benavides y Ledezma (1997: 46) destacan que, de acuerdo con la Comisión Hutchinson (1947), la prensa debe brindar a la sociedad: 1. Una relación verídica, comprensiva e inteligente de los acontecimientos diarios en un contexto que les dé significación. 2. Un foro para el intercambio de comentarios y crítica. 3. Una imagen representativa de los grupos que constituyen la sociedad. 4. La presentación y clasificación de los objetivos y los valores de la sociedad. 5. Acceso completo al acontecer diario. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA No obstante, los politólogos expresan que en un contexto de países en conflicto, como es el caso de México, la participación ciudadana en los medios de comunicación representa un derecho ciudadano difícil de ejercer. Con todo, debemos recordar, como explica Miralles (2006: 32), que el oficio periodístico consiste en formar a los públicos, lo cual hasta ahora se ha constituido en una crítica al periodismo tradicional; hoy se requiere abrir espacios para ciudadanos que en calidad de públicos asuman un más significativo perfil en el espacio público. La participación de la audiencia, dice Llop (2007), no debe conferirse exclusivamente a la apertura de espacios con denominación “sección de periodismo ciudadano” o “los ciudadanos opinan” o como hace El País en su diario digital, “Yo soy periodista”. Estos espacios representan una clara invitación a los ciudadanos a participar, contribuir o convertirse en periodistas ciudadanos. Pero la relación no debe ser sólo ésta, sino que debe contemplar otros proyectos de participación. Miralles (2006: 34) agrega que la información cambia desde sus objetivos, sus protagonistas y sus formas narrativas; en este tipo de periodismo participativo, todo está previsto para abrir el debate, la construcción e interacción de discursos; para llegar a este objetivo es necesario involucrar al ciudadano en los asuntos de interés público; que el periodismo provoque en los ciudadanos procesos de deliberación para construir su agenda de prioridades, con la aspiración de ejercer influencia sobre el poder. A pesar de las diferencias de enfoque sobre la participación, ésta siempre puede aportar visiones nuevas. Para Túnez y Guevara (2006), el cuestionamiento constante de la prensa como el “Cuarto Poder” lleva necesariamente a controversias sobre la realidad de esa función y la constante valoración sobre todos los que intervienen en el proceso periodístico; pero visto desde el ángulo de la audiencia, la influencia de los medios depende de la actitud de las personas hacia sus mensajes. Esta valoración se apoya en la teoría de “dos pasos”: 1) Primero, donde el líder de opinión se informa y, a su vez, transmite a otros la información y opinión; y, Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 2) Segundo, la de “usos y gratificaciones”, en donde los usuarios se ponen en contacto con los medios en la medida que sus contenidos tienen un especial interés para el lector. Para Miralles (2006: 131), la agenda ciudadana es el punto nodal de este tipo de periodismo, puesto que no sólo representa el punto de vista de la ciudadanía sobre cuáles son los asuntos de interés público, sino que se vincula en calidad de sujeto político que pone temas de interés público. Mientras tanto, consideran que el temario 7 sirve para fijar los contenidos en su agenda que pueden ser de cuatro tipos: intrapersonal, interpersonal, del medio y pública (Rodrigo, 1999; Dader, 1992; Saperas, 1987; y, Túnez y Guevara; 2006). Es precisamente en la agenda pública, que también se ha denominado agenda ciudadana, donde se coloca el periodismo participativo. Miralles (2006: 133) revela que la agenda ciudadana a su vez genera dos agendas más: la agenda crítica y la agenda propositiva; la primera se ocupa de hacer la crítica a cómo se ha venido haciendo las cosas; y en la segunda se intensifica el trabajo, la ciudadanía expresa sus propuestas sobre el tema en debate, llegando incluso a señalar derroteros para la acción del Estado. Para la incorporación de más voces en la agenda, Miralles (2006: 102-105) propone el acercamiento desde los medios hacia nuevas perspectivas nuevas como: 1) Actores. Los ciudadanos del común, colectivos de la sociedad civil, lugares sociales, antropológicos y toda aquella personas de la cual no se ha hablado aún. 2) Enfoques. Puntos de vista ciudadanos, enmarcar donde está lo público y que está en juego. 3) Estilo. Apelativo, motivacional, conversacional, el “nosotros” incluyente. 7 Definido como el contenido publicado por el medio, emitido y determinado por la jerarquización y selección del material informativo de las teorías de la agenda setting de MacCombs y la Espiral del Silencio de NoelleNeumann. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 4) Estructura. El título no necesariamente tiene que ser informativo y convencional. Reformulación de la 6W; el final del informe debe ser el comienzo para mantener conectados a los ciudadanos al diálogo a través de un foro mediático. 5) Técnicas de reporteo. Temas y no fuentes en las rutinas; la verdad que refleje construcción social; polifonía y confrontación de discursos de diversos públicos que faciliten que se escuchen más voces; adopción de un esquema de mapa cívico, quienes más hablan sobre el tema; observación etnográfica; entrevista a profundidad; más investigación, menos testimonios y deliberación. Es por ello que la agenda ciudadana (Miralles, 2006: 124) entra en competencia no solo con la agenda de los políticos sino con la agenda de los medios –setting-, lo que implica definitivamente un cambio definitivo en varias rutinas que se siguen en los medios tradicionales desde finales del siglo XIX y que en este siglo XXI siguen dando vigencia a un periodismo que, como hemos explicado, algunos autores consideran casi en extinción. El periodismo participativo no sustituye, pues, al periodista, sino que reconoce la necesidad de un cambio gradual en las formas de hacer periodismo; brinda al periodista herramientas para incorporar la participación ciudadana en las rutinas de recolección informativa, empoderar al ciudadano y ampliar el número de voces en los medios impresos. La polifonía es una deuda social y un reto para los medios impresos para el siglo XXI, especialmente en México, donde la red puede contribuir a hacer realidad ese sueño. Esteinou (2001) aclara que para ciudadanizar los medios de información en México y dar algunas salidas de participación a los grandes grupos sociales, es indispensable, modificar el viejo pacto social desequilibrado existente entre el Estado, medios de comunicación y la sociedad, que sirvió de base para consolidar durante 70 años al decadente régimen político anterior. Considera también necesario construir, mediante la reforma del Estado, una nueva relación Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA democrática, plural, equilibrada y abierta que permita que los ciudadanos participen colectivamente para contribuir, construir y enriquecer el espectro político-cultural de nuestra nación y crear una nueva cultura civilizatoria superior que les permita a los ciudadanos sobrevivir y tomar mejores decisiones. Nada es posible sin acuerdos en tres planos: el legislativo, el político y el académico 8 . El fenómeno de globalización mundial cambió la vida política, económica y social de muchos países. Durante los últimos 10 años las políticas internacionales en materia de telecomunicación se han caracterizado por la liberalización de los mercados y la desregulación, de manera tal que no existen obstáculos para su expansión y crecimiento económico. Con estas medidas se fundamentó, a menudo, el acceso de los ciudadanos a los medios de comunicación, aunque ciertamente no fue ésta la causa principal de la apertura económica de los medios (Luna Pla, 2001). Dice también que hay varias razones para pensar en nuevas formas de producción; la tecnología y la liberalización de los mercados han cambiado de manera acelerada y radical la concepción de los medios de comunicación en las sociedades democráticas. Es un cambio en el que los medios forman parte fundamental y adjetiva principalmente en las relaciones Estadosociedad. Como consecuencia del desarrollo y crecimiento de los grandes conglomerados de la comunicación, los medios actuales difícilmente se conciben en el esquema tradicional de espacio público, sino que se definen como espacios privados susceptibles a influir en la política, gestión estatal y en la vida privada de los individuos. Con el surgimiento de los medios de información y las nuevas capacidades tecnológico-materiales que han conquistado en México a lo largo del siglo XX, como son su amplia cobertura informativa, su gran penetración mental, su rápida capacidad de difusión, su enorme versatilidad semiótica y su gran perfeccionamiento tecnológico, los medios se han convertido en el centro del poder contemporáneo de nuestra nación (Esteinou, 2001). 8 Esteinou (2001) establece 18 puntos para el marco jurídico sobre los medios, los ciudadanos, el estado y la comunicación; 10 acuerdos en el plano político y tres en el plano de lo académico que incluye educación para comunicadores y ciudadanía. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA La participación de los ciudadanos en los medios informativos no es un tema nuevo en general y en particular en México, pero está tomando auge con la presencia de más medios en nuevos soporte; en donde el espacio es ilimitado y amplía las posibilidades para que el lector que generalmente cumplía un rol de consumidor de noticias, ahora se convierta en un reportero honorario e inclusive reciba remuneración económica 9 por su trabajo. La participación es, pues, una vía. Pero este proceso hay que situarlo en el contexto de la “ciudadanización” de la administración pública. La “ciudadanización” de la administración pública es una realidad y la “ciudadanización” de organismos privados es una tendencia creciente. La transición democrática de México obligó al gobierno al cambio en todos sus ambientes político, económico y una recomposición social. En otro tiempo esto sería increíble, no se podía pensar en la rendición de cuentas de la administración pública, pero ni imaginar transparentar el gasto público en materia de medios, sobre todo cuando la historia ha juzgado duramente las relaciones de corrupción entre los propietarios de los medios y los Presidentes en turno. 4. Polifonía informativa en los medios impresos de Tamaulipas. Este estudio se realizó en dos etapas: el primero, es el resultado de una amplia investigación realizado en marzo de 2007 y que formó parte de los resultados de la Tesis “Información política y opinión pública en la prensa: actores, polifonía y estrategias en la construcción del temario” 10 . El segundo momento, de este trabajo es la actualización de los datos que abarca un estudio cuantitativo similar en abril de 2011, acompañado de un análisis de contenido en siete medios informativos de Tamaulipas, seleccionados en el primer momento. En la selección de los medios se tomaron en cuenta las siguientes variables: tiraje y circulación, grado de influencia y ubicación geográfica. Otro criterio de selección es la representatividad de la fuente informativa (el declarante). La agenda setting es el 9 Ohmynews se ha convertido en un portal de referencia al contar con “reporteros” ciudadanos que envían su información y a los cuales se les retribuye económicamente sus colaboraciones. 10 Guevara Castillo, Melitón (2009). Universidad de Santiago de Compostela. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA marco teórico que enrique la investigación; y estudios de receptividad y audiencias en el análisis de contenido y las reflexiones finales. El objetivo general de este trabajo es contribuir a develar, explicar y exponer el potencial de los medios impresos en la polifonía informativa y las ventajas sociales que representa la inclusión de la agenda ciudadana en la prensa. Tamaulipas es un Estado con 43 municipios; de acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) poco más del 80 por ciento de la población se concentra en 10 municipios. La división geográfica está divida en tres regiones: el norte, colinda con Estados Unidos, tiene una vocación industrial; el centro, cuya vocación es comercial y concentra actividades gubernamentales, políticas y educativas; y, el sur que por sus características portuarias y marítimas es un punto de negocios y servicios de gran actividad. La muestra de este trabajo implica el estudio a siete medios: en el norte se eligieron las ciudades y los periódicos más representativos en Nuevo Laredo, El Mañana; en Reynosa El Mañana y Matamoros El Bravo. En el centro, Ciudad Victoria El Diario y El Mercurio. En la región sur, los periódicos El Sol y La Razón en Tampico. Las técnicas metodológicas para recoger los datos, medir los resultados y llegar a las conclusiones se basó específicamente en a) una amplia revisión documental, b) el análisis de contenido de siete periódicos diarios, y c) Técnicas estadísticas. En la primera fase de este trabajo que son los resultados de la Tesis “Información política y opinión pública en la prensa: actores, polifonía y estrategias en la construcción del temario”, se analizaron 4 mil 627 notas y en el segundo momento, 28 de abril de 2011, se analizaron 147 notas. En los resultados podemos decir, que el comportamiento mediático según sus actores se clasifican en tres grandes grupos: primero, la institución, que aglutina el ejercicio público gubernamental municipal, estatal y federal; segundo, la organización que concentra las fuerzas sociales, partidos políticos, organismos no gubernamentales y entes organizados; y tercero, los ciudadanos como Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA individuos o personas que no tienen ninguna relación con el gobierno o con grupos organizados con objetivos y fines concretos. Los resultados obtenidos en la valoración 11 del comportamiento mediático según sus actores, fueron los siguientes: INSTITUCION 2007 2011 ORGANIZACIÓN 2007 2011 El Mañana NL CIUDADANO 2007 12 2011 22.5 14.9 56.4 44.4 21.1 40.7 El Mañana Rey 4.9 11.8 58.8 64.7 36.3 23.5 El Bravo 7.2 6.9 82.6 65.6 10.2 27.5 El Diario 3.8 5.2 70.7 47.4 25.5 47.4 El Mercurio 8.1 5.2 67.4 68.4 24.5 26.4 El Sol 7.3 0 61.3 54.5 31.4 45.5 La Razón 7.8 24 61.2 60 32.0 16 Elaboración: Propia. De acuerdo con estos resultados se deduce que el comportamiento mediático en la cobertura informativa se concentra en las instituciones, seguido en un segundo lugar por las notas de organizaciones y en un tercer lugar se encuentran los ciudadanos como actores protagonistas de la información en el temario de los medios. En el ejercicio de brindar mayor voz a los ciudadanos, El Mañana de Nuevo Laredo parece tener un sentido más local en las notas periodísticas, con relación a las estadísticas de los otros seis periódicos regionales. Otra representación gráfica del comportamiento informativo de acuerdo con los actores es la siguiente: 11 Todos los valores de la tabla están representados en porcentaje y al sumarse las tres variables suman 100. Resultado de la resultados de la Tesis “Información política y opinión pública en la prensa: actores, polifonía y estrategias en la construcción del temario” 12 Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Distribución Total de las Notas por Actor 65.04 70 60 % 50 40 26.35 30 Porcentaje 20 8.61 10 0 Ciudadano Institución Organización Actor Fuente: Guevara Castillo, 2009. En cuanto a la polifonía informativa, entendido como las voces que se manifiestan en el temario periodístico, los resultados obtenidos son los siguientes: El Mañana NL El Mañana Rey El Bravo El Diario El Mercurio El Sol La Razón 0 voces 1 voz 2 voces 3 voces 2007 2011 2007 2011 2007 2011 2007 2011 0.09 7.4 61.07 88.9 24.48 3.7 14.45 0 0 11.7 63.1 88.3 16.2 0 2.7 0 0 17.2 73.4 75.8 2.9 3.5 0.99 3.5 0.14 0 90.14 100 8.7 0 0.99 0 0 0 89.2 94.8 0.6 0 1.78 5.2 0.83 0 89.7 100 0.7 0 0 0 0 12.0 77.2 84.0 6.5 4.0 0 0 Elaboración: Propia Los resultados obtenidos revelan el predominio en la información con una sola voz es altamente marcada en todos los medios; durante el estudio realizado en el 2007 en promedio la estadística arrojó que entre el 80 y el 90 por ciento, de los periodistas utilizaron una sola voz, mientras que en el 2011 el pico mayor de la estadística llegó al 100 por ciento en los periódicos El Diario en el centro de Tamaulipas y El Sol en el Sur. Esto induce al reconocimiento de una falta de equilibrio polifónico informativo. En los resultados de la Tesis, Guevara (2007: 345) expresa: Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA “El ciudadano como actor del temario de la prensa, es casi inexistente. No es líder de opinión, ni experto, ni especialista en algún tema; y solo tiene voz y presencia en el temario cuando el medio informativo, acude a crónicas, reportajes o sondeos de opinión para incluirlos, géneros periodísticos que tienen en la superficie redaccional, muy poco espacio. Es consecuencia de la práctica periodística que soslaya al periodismo ciudadano o periodismo de soluciones” La polifonía en el temario de los medios, así como la participación ciudadana en los medios impresos sigue siendo un reto para los empresarios de la información. Las vías de participación ciudadana, la inclusión de los ciudadanos como actor principal de las noticias es un tema pendiente en la agenda de los medios, y la ruptura del espacio, el tiempo y la desvalorización de quienes informan en los medios digitales obligan a una reflexión final: ¿Cuánto más tardarán los medios impresos en voltear a ver a los ciudadanos como aliados en la construcción de su agenda informativa? 5. CONCLUSIONES Los medios de comunicación se constituyen en los garantes de la libertad de expresión y mediadores en las políticas públicas; en la medida en que los miembros de una sociedad, gobernantes y gobernados, se comunican es como pueden establecerse objetivos, planes y programas. En el ejercicio práctico de la función que los medios desempeñan, es necesario identificar cuántas voces se escuchan a través de los medios para determinar si hay polifonía y equilibrio en los contenidos informativos. A partir de este estudio realizado en el 2007 que arrojó resultados que se dieron a conocer en la Tesis “Información política y opinión pública en la prensa: actores, polifonía y estrategias en la construcción del temario”, datos actualizados en el 2011, podemos concluir que: PRIMERO: A pesar que los medios impresos se asumen como la voz del pueblo, el ciudadano como individuo es quien menos oportunidad tiene de expresarse, por lo menos, eso indican los resultados del estudio realizado en medios impresos. En el mejor de los casos los ciudadanos lograr ocupar una carta parte del contenido Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA informativo que se produce en un medio. En el resto de los casos, la voz ciudadana no llega a configurar ni el 10 por ciento de la agenda informativa. SEGUNDO: La polifonía de los medios de comunicación, por lo menos en los medios impresos, es ficticia. Los periódicos utilizan solo una voz para la elaboración de textos informativos, en muy contados casos dos voces y de manera limitada tres voces. La falta de equilibrio en la utilización de las voces en los medios impresos, es un indicio de la ausencia de un trabajo de mayor calidad informativa y un probado desinterés de brindar a la audiencia los contrastes informativos posibles. TERCERO: La participación ciudadana en los medios impresos resulta incipiente o nula. La audiencia parece resultar de poco interés en las rutinas de los periodistas, lo cual se refleja en los textos que se producen. La participación ciudadana sigue siendo un reto en los medios impresos, por lo menos, en Tamaulipas. BIBLIOGRAFIA Benavides Ledesma, José Luis; Quintero Herrera, Carlos (1997). Escribir en prensa, redacción informativa e interpretativa. Pearson Educación. Dader, José Luis (1992). El periodista en el espacio público. Barcelona, España: Bosch Comunicación. Esteinou Madrid, Javier (2001). Hacia la ciudadanización de los medios de comunicación en México. Revista Electrónica Razón y Palabra. No. 23 octubrenoviembre. Tomado de la red el 26 de marzo de 2010, en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n23/23_jesteinou.html Friedmann, Ricard; Llorens, Margarita (2000). Hacia el Municipio del siglo XXI. Instituto Juan de Herreras. Madrid, España. Tomado de Internet marzo de 2007 en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n19/arfri.html Guevara Castillo, Melitón (2009). “Información política y opinión pública en la prensa: actores, polifonía y estrategias en la construcción del temario. Tesis. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Edición electrónica. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Jimeno, Miguel Ángel (2007). ¿Desafíos de los diarios para no morir? Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui. Número 97. Marzo. Editorial QUIPUS – CIESPAL. Lavilla Muñoz, David (2006). Internet, periodismo y glocalización: el caso de madridpress.com. España: Universidad Complutense de Madrid Loreti, Damián M. (1999). El derecho a la información. Relación entre medios, público y periodistas. España: Paidós Estudios de comunicación. Llop Franch, Pau (2007). Hacia la ciberdemocracia a través del Periodismo ciudadano. La formulación, el paso perdido por los medios tradicionales y la oportunidad de los nuevos medios. Revista Razón y Palabra. No. 54. Diciembre 2006-Enero 2007. Tomado de Internet en Diciembre de 2008. Disponible en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n54/pllop.html Luna Pla, Issa (2001). La transición democrática de los medios de comunicación y sus efectos. Revista Electrónica Razón y Palabra. No. 23 octubre-noviembre. Tomado de la red el 26 de marzo de 2010. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n23/index.html MacBride, Sean (1987). Un solo mundo: voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México: Fondo de cultura económica. Miralles, Ana María (2006). Periodismo, opinión púbica y agenda ciudadana. Colombia: Grupo Editorial Norma. Palacios, Rolando (2001). Democracia digital y la ciudadanización de la política. Problemas y desafíos. Revista Electrónica Sala de Prensa. No. 38. Diciembre. Año III, volumen 2. Tomado de la red el 26 de marzo de 2010. Disponible en: http://www.saladeprensa.org Ramos García, Víctor M. (1997). Comunicación: Estado, Sociedad y Mercado. Revista electrónica Razón y Palabra. Número 8, año 2. Agosto –Octubre tomado de Internet enero de 2011. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n8/ramos2.htm Rodrigo Alcina, Miguel (1989). La construcción de la noticia. España: Paidós. Varela, Juan (2005). Periodismo 3.0, la socialización de la información. Revista Electrónica TELOS. Tomado de Internet enero 2007. Disponible en: http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=7&rev=65 y/o http://www.escolar.net/wiki/index.php/Periodismo_3.0%2C_la_socializaci%C3%B3 n_de_la_informaci%C3%B3n Villanueva, Ernesto (2006). Derecho a la Información. México: Miguel Ángel Porrúa. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Túñez, Miguel; Guevara, Melitón (2006). El temario monofónico: análisis de las voces de la noticia en la prensa local de México. Revista Información Pública, volumen IV, No. 1, junio 2006. Chile: Escuela de Periodismo Universidad de Santo Tomás. Currículum: Mirna Leticia Santoyo Caamal. Candidata a Doctora en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Perfil Promep. Melitón Guevara Castillo. Doctor en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Autonoma de Tamaulipas. Perfil Promep. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA LAS TICS Y LA VIGENCIA DE LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA, ALGUNAS MANIFESTACIONES TITO HERNANDEZ HERNANDEZ, Coordinador Correo electrónico: tico52@hotmail.com tico195203@yahoo.com.mx Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad veracruzana RESUMEN En la Facultad de Comunicación de la Universidad Veracruzana se imparte la Experiencia Educativa de Comunicación y Desarrollo Sustentable, cuyo tema central es la Comunicación para el desarrollo. En este contexto se realiza un Taller Alternativo de Investigación que tiene como línea: la Comunicación Comunitaria y Popular. En este taller los estudiantes tienen contacto con los fenómenos comunicacionales del medio rural; se dan cuenta de la variedad de manifestaciones de comunicación comunitaria que existen en la realidad y de la vigencia de las teorías comunicativas que las explican, así como aprenden la lección de que el comunicador no enseña a la gente comunicarse, este aprende de como se comunica la gente. Las investigaciones que se realizan son desde la perspectiva etnográfica. Por lo anterior, en esta ponencia se presentan los resultados de algunos trabajos efectuados por los alumnos del curso señalado, en resumen son: EL ENTERE. En la localidad de Jaltenango de la Paz, Municipio de Ángel Albino Corzo, Chis. , se le llama Entere al oficio de comunicar a los pobladores sobre el acontecer de su vida cotidiana. Las noticias que más se difunden son cuando alguien se va a casar y cuando fallece algún miembro de la comunidad. El Entere informa del acontecimiento a todo pulmón parándose a la mitad de la calle. Doña Martina Coutiño, oriunda del lugar, es desde que tiene uso de razón Entere de Jaltenango, su padre y su abuelo también lo fueron. EL MUERTERO. En Huatusco, localidad de la zona central del Estado de Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Veracruz, cuando fallece alguna persona, se le informa a toda la comunidad a través de un carro con sonido que recorre toda la ciudad, en el mensaje se menciona el nombre completo del difunto, el domicilio, la edad, la hora de muerte y el lugar de los rosarios, así como se expresa el pésame a los familiares. La difusión del acontecimiento es parte del servicio funerario completo que ofrece el Señor Adalberto Hernández Zavala, a quien los pobladores conocen como "el muertero". EL TELÉFONO DE JAREROS, SU FUNCION COMO ESPECIE DE RADIO COMUNITARIA. En la población de Jareros, Municipio de Ursulo Galván, Estado de Veracruz, hay una pequeña tienda que aparte de los productos propios de un negocio de este tipo, ofrece el servicio de caseta telefónica de larga distancia, dado que Jareros es un poblado de casas dispersas y la gente no tiene teléfono en su casa, cuando entra una llamada para alguno de los pobladores, se le indica al que llama que vuelva a marcar en cinco minutos, acto seguido entra en acción la multimedia comunitaria y la encargada de la caseta toma el micrófono y por la bocina que está instalada en la azotea de la tienda, vocea el nombre de la persona que buscan para que acuda a contestar. Pero la caseta no solo avisa de llamadas, sino que también difunde información de interés comunitario. El teléfono de Jareros es prácticamente el medio de comunicación del pueblo. PALABRAS CLAVE Comunicación Comunitaria y Popular Comunicación para el desarrollo Manifestaciones de comunicación comunitaria Costumbres y tradiciones Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA LAS TICS Y LA VIGENCIA DE LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA, ALGUNAS MANIFESTACIONES Por Tito B. Hernández Hernández Coordinador En la Facultad de Comunicación de la Universidad Veracruzana se imparte la Experiencia Educativa de Comunicación y Desarrollo Sustentable, siendo un tema central de la misma la Comunicación para el desarrollo. En este contexto se ha instituido un Taller Alternativo de Investigación que tiene como línea: la Comunicación Comunitaria y Popular. En este taller los estudiantes tienen contacto con los fenómenos comunicacionales del medio rural; se dan cuenta de la variedad de manifestaciones de comunicación comunitaria que existen en la realidad y de la vigencia de las teorías comunicativas que las explican, así como aprenden la lección de que el comunicador no enseña a la gente a comunicase, este aprende de como se comunica la gente. Las investigaciones que se realizan son desde la perspectiva etnográfica. El desarrollo de esta ponencia comprende tres aspectos: 1. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) y la vigencia de la Comunicación Comunitaria. 2. El comunicador no enseña a la gente a comunicarse, esté aprende de cómo se comunica la gente 3. Manifestaciones de comunicación comunitaria en el sureste de México. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 1. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) y la vigencia de la Comunicación Comunitaria Beltrán (2005) plantea que las diversas comunidades rurales desde tiempos remotos, para transmitir a las subsiguientes generaciones sus costumbres, tradiciones y su herencia social, han utilizado una gran variedad de sistemas y medios tradicionales de comunicación que existían mucho antes de la irrupción de las modernas tecnologías de la información. En el México rural del Siglo XXI siguen vigentes los sistemas y medios tradicionales de comunicación que señala Luis Ramiro Beltrán, esto a pesar de la presencia, hasta en los lugares más remotos, del Teléfono Celular y algunos otros medios modernos de comunicación. La persistencia de los sistemas y medios tradicionales de comunicación en nuestro país, desde nuestra perspectiva, es motivada por las circunstancias que a continuación se describen: Propiedad mediática Concentrada y Modelo comunicativo vertical. Sin lugar a dudas, la causa principal de la persistencia de los sistemas y medios tradicionales de comunicación son; por un lado, la concentración de la propiedad de los medios masivos de comunicación y; por otro, predominante de una comunicación la práctica vertical, no participativa, persuasiva, manipuladora y excluyente, ambas niegan el acceso a las comunidades a los medios y sistemas de comunicación públicos, además de que estos no satisfacen las necesidades de información-comunicación de aquellas. La comunicación comunitaria y popular, según Berrigan (2009), surgió de la necesidad de democratizar la información y como una forma de contrarrestar la manipulación informativa por parte de las grandes empresas de comunicación, así como dar voz a las personas que a causa de esa manipulación no consiguen expresarse y exponer sus problemas. Esta situación obliga a la población a crear sus propios sistemas y medios comunicativos, floreciendo de esta manera “las radios comunitarias…los Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA periódicos de barrios,… el periódico-mural,…y el radio-poste” (F,Berrigan, 2009:160 ), entre otros. Por tanto, “la comunicación comunitaria es una forma de expresión y de resistencia a la discriminación mediática” (F,Berrigan, 2009:178). Vigencia de medios tradicionales, credibilidad y pertenencia comunitaria. El acceso, la identificación y la confianza de la gente con los medios y sistemas tradicionales de comunicación es lo que los mantiene vigentes, esto se debe a que los mismos “tienen sus raíces en la cultura local, por ello nadie queda indiferente ante el mensaje, forman parte del mundo familiar de los campesinos y usan un lenguaje comprensible a todos” (L. Beltrán, 2005:77). Asimismo, “la comunicación comunitaria tiene lugar con la participación de la comunidad y sirve a esta, se caracteriza por identificar y transmitir los intereses de la comunidad en la que esta insertada,…así como presta servicio a la comunidad dando informes, avisos y realizando campañas, la comunicación comunitaria incentiva la participación de los habitantes en la solución de sus problemas, valora la cultura local, rescatando la historia, las tradiciones, informando de fiestas y eventos de aquella; la comunicación comunitaria termina siendo la voz de la comunidad” (F. Berrigan, 2009:190 ) 2. El comunicador no enseña a la gente a comunicarse, esté aprende de cómo se comunica la gente Consciente o inconscientemente, de manera generalizada, los estudiosos de los fenómenos comunicacionales, piensan que las teorías y los modelos de comunicación que se aprenden en la academia sirven para enseñarle a la gente como debe comunicarse. Esto, entre otras cosas, conduce a imponer sistemas comunicativos a los grupos sociales y a seguir reproduciendo paradigmas comunicacionales verticales que consideran a los individuos objetos y no sujetos de la comunicación. Al respecto, parafraseando a Luis Ramiro Beltrán, las diversas comunidades rurales desde tiempos remotos, para transmitir a las subsiguientes generaciones sus costumbres, tradiciones y su herencia social, han utilizado Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA una gran variedad de sistemas tradicionales de comunicación que existían mucho antes de que se formularan los diversos modelos de comunicación hoy conocidos. El que la población sea capas de crear sus propios sistemas de comunicación no significa la exclusión de los comunicadores de los procesos sociales comunicativos “es necesaria la participación de comunicadores profesionales, que asuman la misión de facilitadores del proceso de comunicación, desde una perspectiva de toma de decisiones compartidas.”(L. Rojas, 2010;35) 3. Manifestaciones de comunicación comunitaria en el sureste de México Lo expuesto en los dos puntos anteriores se corrobora plenamente con las investigaciones que se titulan: el entere, el muertero y el teléfono de Jareros, su función como especie de radio comunitaria, las cuales a continuación se exponen brevemente. El entere Investigación realizada por Nancy Torres Castañeda La localidad de Jaltenango de la Paz está situada en el Municipio de Ángel Albino Corzo, Estado de Chiapas, su población es de 9594 habitantes, los cuales en su mayoría se dedican a las labores del campo. En esta localidad se observa un fenómeno comunicacional contrastante, consistente en el uso, por parte de la población, de medios y sistemas de comunicación modernos y tradicionales; los primeros, representados por el teléfono celular, la televisión por cable e Internet; y los segundos, caracterizados por la información sobre el acontecer cotidiano que, proporciona el sacerdote durante la misa, a los pobladores del lugar, así como por las noticias que se difunden en la localidad a través del entere. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA El entere resulta una manifestación de comunicación comunitaria sumamente interesante y seguramente síu generis en el siglo actual, al respecto se entrevisto a Doña Martina Coutiño de 70 años de edad, quien funge como entere de Jaltenango. Señala Doña Martina que, “aquí en el lugar se le llama entere al oficio de comunicar al pueblo noticias de su interés, con la finalidad de que la gente este enterada de lo que pasa”. Acerca de cómo surgió la tradición del entere, la Señora Coutiño, narra. “En los tiempos de mi abuelo, por problemas parroquiales, la iglesia estuvo cerrada durante diez años y solo muy de vez en cuando venia un sacerdote a oficiar la misa, ocasión que era aprovechada para informar a la población sobre lo que pasaba en ese momento. Para tal efecto, se esperaba que terminara la misa y entonces algunas personas iban a buscar a mi abuelo, Gilberto Coutiño, para que anunciará las noticias y poco a poco se fue quedando esa costumbre que terminó siendo conocida como el entere, el que ya no solo anunciaba al finalizar la misa, sino que recorría las calles de Jaltenango proporcionando información. “Tiempo después-dijo- mi abuelo en sus labores de entere iba acompañado de su hijo Eusebio, mi padre, quien a la muerte de mi abuelito se convirtió en el nuevo entere, lo mismo sucedió conmigo, desde que tengo uso de razón ando en esto y al fallecer mi papá, el pueblo me reconoce también como entere”. “Cuatro de mis hijos varones-siguió diciendo- ya siguen mis pasos, como Jaltenango ha crecido no me doy abasto y ellos me ayudan repartiéndose las zonas del pueblo para informarle a toda la gente”. La labor de entere, dice Doña Martina, consiste en recorrer las calles de Jaltenango y ranchos cercanos, pararse a la mitad de la calle y gritar a todo pulmón las noticias del día. La información que más seguido se difunde es cuando alguien se va a casar y cuando fallece algún miembro de la comunidad. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Cuando se trata de anunciar una boda, dice Doña Martina: “utilizo una campana, la que agito antes de dar el aviso, de esta manera la gente se asoma o sale de sus casas a ver a la novia, la cual recorre todo el pueblo conmigo”. La idea de mostrar a la novia, continua explicando Doña Martina, “va mas allá de anunciar el casamiento, se trata también de invitar a la fiesta a toda la población de Jaltenango, ya que esto es una tradición aquí, además el motivo de que la novia se pasee conmigo, es para ver si le saben algo a la muchacha y lo digan con buen tiempo para cancelar la boda”. La labor de entere inició como un servicio comunitario totalmente gratuito, en la actualidad la Señora Martina Coutiño lo ejerce como un oficio lucrativo, el cual complementa con el telar en el que elabora diversos tejidos que venden sus hijas en el mercado del lugar, al respecto Doña Martina relata. “Los precios de los anuncios van desde 20 hasta 60 pesos según sea el caso, a excepción de las bodas, porque estas tienen un precio de 100. También acepto como pago animalitos, tejidos y otras cosas. Lo mas económico que se cobra son los anuncios de velorios de difuntos, porque es un penar para la familia que lo padece y les genera un gasto mayor”. El muertero Investigación realizada por María Magdalena Balderas Hernández Huatusco, Veracruz es una localidad de 29,097 habitantes que se localiza en la zona centro del Estado a 125 Kilómetros de Xalapa, es un lugar pintoresco y rico en costumbres y tradiciones. El lugar cuenta con medios impresos, 25 radiodifusoras de AM y 20 de FM, televisión por cable y señal de Internet. Gran parte de la población tiene acceso Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, principalmente telefonía celular, computadora e Internet Por el número de habitantes, la infraestructura urbana y los medios de comunicación con los que cuenta, Huatusco es una ciudad grande y moderna. Sin embargo, se observa una peculiar manifestación de comunicación comunitaria que resulta un acto curioso para los que no pertenecen a este lugar. Sucede que cada que fallece una persona de la localidad, se da a conocer el hecho a toda la población, mediante un carro con sonido que recorre toda la ciudad dando la noticia de lo ocurrido, en el mensaje se menciona el nombre completo del difunto, su domicilio, la edad, la hora de muerte y el lugar en que se rezaran los rosarios, además se da el pésame a los familiares. La anterior es una costumbre muy arraigada y propia de Huatusco, prueba de ello es que a 20 kilómetros de distancia se localiza la población de Coscomatepec, aquí resulta extraño para sus habitantes esta forma de comunicación, no la comparten. La costumbre huatusqueña de difundir los fallecimientos de sus pobladores generó la creación de sus propios sistemas y medios de comunicación. Estos se presentan de la manera siguiente. El Señor Adalberto Hernández Zavala, conocido en el pueblo como el muertero, es el dueño de la única funeraria que existe en la localidad (Funerales Hernández), la cual ofrece el paquete completo, consistente en los servicios de velatorio y la difusión del acontecimiento, mediante un equipo móvil de sonido; en esta parte, contratado directamente por la funeraria, interviene el Señor Esteban Sánchez Morales, quien es el propietario del carro de sonido y el encargado de elaborar el mensaje y vocear el acto luctuoso por toda la ciudad. Pero la costumbre no termina con notificar a la población sobre el fallecimiento de una persona, sino que continua con informar a ésta, cuando el difunto cumple un año de fallecido (cabo de año), aquí se utiliza nuevamente el carro de sonido para invitar a la comunidad para que participe en los rezos. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA El teléfono de Jareros, su función como especie de radio comunitaria Investigación realizada por María Elena Gassos Villarruel Jareros es una pequeña población perteneciente al Municipio de Ursulo Galván, Estado de Veracruz, se localiza a 80 kilómetros del Puerto de Veracruz, cerca a la carretera a Poza Rica. Este poblado rural es de pocos habitantes, de casas dispersas, carente de servicios e infraestructura urbana y sin medios modernos de comunicación. Aquí de nada sirve tener teléfono celular porque no llega la señal, con dificultades se puede mandar un mensaje, para lograrlo las personas se tienen que subir a la azotea de un segundo piso y andar buscando la conexión hasta que pueda salir el mensaje. Contar con teléfono fijo en casa resulta prohibitivo por su alto costo. Sin embargo, las limitaciones a las que se enfrentan los pobladores no han sido un obstáculo para que estos por si mismos creen sus propios medios comunicacionales, prueba de ello es lo que a continuación se describe. En el centro del poblado de Jareros se localiza la tienda mas importante del lugar, esta aparte de vender los productos propios de un negocio de este tipo, ofrece el servicio de caseta telefónica de larga distancia, tomando en cuenta que este lugar es un poblado de casas dispersas y la gente no tiene teléfono en su casa, cuando entra una llamada para alguno de los pobladores, se le indica al que llama que vuelva a marcar en cinco minutos, acto seguido la encargada de la caseta toma un micrófono y por la bocina que está instalada en la azotea de la tienda, vocea el nombre de la persona que buscan para que acuda a contestar. Este rudimentario sistema de comunicación que se creó con el propósito antes descrito, al pasar del tiempo se convirtió en una especie de Radio Comunitaria, ya que a través de esta se informan y comunican los habitantes de Jareros. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Por este medio se entera el pueblo del fallecimiento de algún miembro de la comunidad, se les convoca para que asistan al velorio y a los rezos, se les informa que tal día asistirá el sacerdote para oficiar misa, se da a conocer la realización de una fiesta y los domingos da avisos de personas que elaboran productos alimenticios para vender, entre otros. El teléfono de Jareros es prácticamente el medio de comunicación del pueblo. Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7 XXIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2011, PACHUCA, HIDALGO - MEMORIA MESA SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA BIBLIOGRAFIA Beltrán, L. (2002) Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: Un recuento de medio siglo. Documento presentado al III Congreso Panamericano, Argentina. Beltrán, L. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: Una evaluación sucinta al Cabo de cuarenta años". Orbicom Calvelo Ríos, J. M.: Los modelos de información y comunicación. (1998) Kaplún, Mario. El comunicador popular, Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1987. Mattelart, Arman: Multinacionales y sistemas de comunicación, Siglo XXI, Madrid, 1977 Prieto Castillo, Daniel: Discurso autoritario y comunicación alternativa, Edicol, México, 1980 Reyes Matta, Fernando: Comunicación alternativa y búsquedas democráticas, ILET-Fund, Friedrich Ebert, México, 1983. Simpson Grinberg, Máximo (comp.): Comunicación alternativa y cambio social en América Latina, UNAM, México , 1981 LINCOGRAFIA Frances J. Berrigan unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134355so.pdf litzy Latina UNESCO Bogotá y Paris MORAGAS Miquel de Teorías de la comunicación Edit Gustavo Gili S A Barcelona LITZY LELLYS ROJAS CALLE libraroja arroba hotmail com ...www.superdob.com/?id=litzy Memorias AMIC 2011 | ISBN: 978-607-95511-1-7