Download EL GRAFITI UNA PROPUESTA DE COMUNICACIÓN ASERTIVA EN
Document related concepts
Transcript
EL GRAFITI UNA PROPUESTA DE COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL AULA Trabajo de grado para optar al título de Especialista en el Arte en los Procesos de Aprendizaje Fundación Universitaria Los Libertadores Julio Vicente Coca Lemus & Yolanda Leal Chacón II Copyright © 2015 por Julio Vicente Coca Lemus & Yolanda Leal Chacón. Todos los derechos reservados. III Dedicatoria A nuestros padres quienes a lo largo de sus vidas nos han apoyado y motivado en nuestra formación académica. IV Agradecimientos Un agradecimiento especial para nuestra asesora Rocío Ramírez Ibagón, quien con su comprensión, calidez y profesionalismo fue esencial en el desarrollo de este trabajo. Al Sr. Rector Jairo Téllez del Colegio Robert Kennedy, por darnos todas las facilidades para realizar nuestro trabajo. A los docentes de la Institución Robert Kennedy, de la jornada de la tarde; por su amabilidad y generosa colaboración. A nuestras familias, quienes han sido el detonante motivacional para seguir adelante en el arduo camino educativo y profesional. V RESUMEN Con este proyecto se pretende establecer al grafiti como una propuesta de comunicación asertiva en el aula entre los estudiantes y docentes grado decimo jornada tarde, de la Institución Robert Kennedy a partir de su cotidianidad escolar. A su vez se desea descubrir y comprender la realidad en la cual están inmersos los estudiantes y los docentes, empleando como herramienta metodológica para esta búsqueda el enfoque de orden cualitativo. Este proyecto hace apertura al entendimiento de cómo se da la comunicación entre los estudiantes de grado 10 y los docentes de la jornada de la tarde a través del uso del grafiti y la formación de la comunicación asertiva. Palabras clave: comunicación, estudiantes, docentes, asertividad, grafiti. ABSTRACT This project aims to establish the graffiti as a proposal for assertive communication in the classroom with students and teachers of tenth grade from the Robert Kennedy high school based on their everyday school life. At the same time this paper pretends discovering and understanding the reality in which students and teachers are immersed, using the qualitative approach as the methodological approach to research. VI This project is an attempt to understand how tenth grade students and teachers of the afternoon shift communicate through the use of graffiti and how assertive communication is established. Keywords: communication, students, teachers, assertiveness, graffit 7 Contenido RESUMEN………………………………………………………………………………..8 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..…….......11 CAPÍTULO 1 PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema………...……………………………………………….14 1.1.1. Formulación del problema…………………………………………………16 1.2. Objetivos…………………………………………………………………………16 1.2.1. Objetivo general……………………….…………...………...…………..16 1.2.2. Objetivos específicos…………………………………………..…………16 1.3 Justificación…………………………………………………………………………..16 CAPÍTULO 2 MARCO REFERENCIAL 2.1. Antecedentes…………………………………………………………………….…...19 2.1.1. Internacionales……………………………………………………………..19 2.1.2. Nacionales…………………………………………………………………22 2.1.3. Locales……………………………………………………………………..24 2.2. Marco contextual…………………………………………………………………….25 2.3. Marco Teórico.………………………………………………………………………29 2.3.1. Apuntes sobre la comunicación………………………………………….29 2.3.2. Elementos de la comunicación…………………………………………...30 2.3.3. Tipos de comunicación…………………………………………………..31 2.3.3.1. Comunicación no verbal…………………………………………31 8 2.3.3.2. Comunicación verbal…………………………………………….31 2.3.4. Los grafitis una forma de comunicación………………………………....34 2.3.4.1. Técnicas del grafiti………………………………………...….…36 2.3.5. La comunicación en la escuela……………………………………….…..38 2.3.6. Propiciando una comunicación asertiva……………..……………..…….42 2.4. Marco legal……………………………………………………………………….….44 2.4.1. Ley General de Educación…………………………………………………44 2.4.2. Lineamientos Curriculares Lengua Castellana…………………………...45 2.4.3. Lineamientos Curriculares Educación Artística………………………….46 CAPÍTULO 3 DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de investigación…………………………………………………………….....50 3.2. Población y muestra…………………………………………………………………53 3.3. Instrumentos…………………………………………………………………………54 CAPÍTULO 4 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 4.1. Comunicándonos a través del grafiti........….…....………………………………..…56 4.2. Descripción………………………………………………………………………….56 4.3. Justificación………………………………………………………………………….57 4.4. Objetivo……………………………………………………………………………...57 4.5. Estrategias y actividades…………………………………………………………....58 4.6. Contenidos…………………………………………………………………………..58 9 4.7. Personas responsables……………………………………………………………….59 4.8. Beneficiarios………………………………………………………………………...59 4.9. Recursos……………………………………………………………………………..59 4.10. Evaluación y seguimiento………………………………………………………….60 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. 5.1. Conclusiones…………………………………………………………………………61 5.2 Recomendaciones……………………………………………………………….……61 Anexos……………………………………………………………………………..……..67 Lista de referencias……………………………………………………...………………..72 10 Lista de Imágenes Imagen 1. Ubicación Institución Robert Kennedy, escudo del colegio…..…………..…29 Imagen 2. La comunicación y sus elementos………………………………………..….34 Imagen 3. Medios de comunicación no verbal…………………………………………..35 Imagen 4. Lenguaje icónico……………………………………………………………..36 Imagen 5. Lenguaje verbal………………………………………………………………37 11 Introducción El presente proyecto se refiere al tema de la comunicación, como un tema coyuntural en la actualidad colombiana, la comunicación se ha constituido en algo esencial por mejorar y transformar la población, debido a las múltiples manifestaciones de muchas generaciones que la han transformado. En el discurrir histórico se ha contribuido a fomentar una nueva sensibilidad ante el valor de la comunicación, ya no vista como esa comunicación de emisión de mensajes, sino entendida como un proceso dinámico, igualdad, reciprocidad, respeto, satisfacción de las necesidades básicas, justicia social, ausencia de violencia estructural, la plena realización de las potencialidades humanas. Es de resaltar que en torno a esa sensibilidad la sociedad se ha preocupado e interesado por estudiar el fenómeno de la comunicación por medio del diálogo desde la perspectiva de cómo mejorarla y en últimas de cómo solucionar problemas que parte de los malentendidos, con el propósito de suscitar y garantizar una mejora en las relaciones interpersonales y convivencia ciudadana, meta a la cual la sociedad no es indiferente, realidad que ha llevado a pensar, hablar y actuar en torno a la comunicación asertiva para convivir en paz. Con las anteriores razones surge la necesidad imperante de abordar la comunicación como una necesidad social en la cual se ha trabajado desde los procesos educativos en la escuela con los entes que hacen parte de la educación. Un ámbito de estudio con relación a la comunicación es el educativo, espacio de interés para este proyecto, en dicho escenario se plantean actividades de todo tipo en torno al tema de la comunicación; con el fin de que la 12 escuela sea un escenario en el que se hable y se escuche al otro y se piense en la misma como una realidad que atañe a todos y no solo a algunos, argumentando que la escuela no se puede aislar de la realidad social y política que vive el país, pues está llamada no solo a reflexionar, sino también a participar y a presentar propuestas coherentes que orienten los procesos académicos y formativos de la comunidad. Por lo tanto en el desarrollo de este proyecto de investigación en su primer capítulo se presenta la contextualización del problema en cual aborda la dificultad para comunicarse entre docentes y estudiantes de la Institución Educativa Robert F. Kennedy. En su segundo capítulo se reseña al marco referencial, en el cual se enuncian investigaciones desarrolladas en torno al grafiti y a la comunicación, se enuncia en el marco legal la ley general de educación y los lineamientos curriculares de la educación artística, los lineamientos curriculares de la lengua castellana. También se encuentra la descripción del contexto de la localidad octava Kennedy, y la ubicación de la Institución Robert Kennedy que es donde se lleva a cabo la propuesta, se hace un breve resumen pasando desde el inicio de esta localidad cuando su extenso territorio era dividido en fincas, hasta cuando el presidente norteamericano Kennedy, visitó a Bogotá y cómo fue que esta localidad adquirió su actual nombre. Además se hace una revisión teoría de las categorías trabajadas, para el caso se comprende la comunicación, sus elementos, sus clases, y el grafiti como medio de comunicación, pues son estos los que permite establecer espacios de comunicación asertiva en la escuela. 13 En el tercer capítulo, se expone el diseño metodológico el cual está basado en una investigación de orden cualitativo, con un método de estudio narrativo, el cual se ejecuta a través de grupo focal y que responde a la línea de investigación pedagogías, medios y mediaciones. En el cuarto capítulo se presenta la propuesta de intervención pedagógica, titulada: “Comunicándonos a través del grafiti”. Con la cual se busca indagar los saberes previos de docentes y estudiantes sobre el grafiti además de lograr establecer procesos de comunicación asertiva entre los participantes. Para finalizar en el quinto capítulo se comentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas en el desarrollo de la propuesta de investigación. Por lo tanto con lo anterior se considera que se debe fomentar, en la escuela, la educación para la comunicación asertiva, pues este valor forma un entramado con otros valores, ligados entre sí, que se exigen unos a otros. Así la educación para la comunicación exige formar el espíritu crítico, la capacidad de dialogar, la veracidad, la coherencia de medios-fines y la justicia. La educación para la comunicación no es compatible con el individualismo, la insolidaridad, la competitividad, la discriminación, etc. 14 CAPÍTULO 1 DIFÍCIL COMUNICARSE EN EL AULA DE CLASE 1.1. Planteamiento del problema La comunicación que tiene lugar en el escenario escolar representa un factor significativo en la formación y desarrollo de la personalidad de los educandos. En la medida que nos aproximamos más a la comprensión de los mecanismos psicológicos de este proceso podremos realizar la intervención escolar más efectivas y orientar mejor a maestros, alumnos y padres y madres. Si en el aula la comunicación se efectúa en un solo sentido, desde maestro emisor de los contenidos hacia los alumnos y los alumnos no se implican en el proceso comunicativo esta será deficiente, porque no hay oportunidades para el diálogo ni el intercambio, no se crea el espacio interactivo y no se participa por diversas razones: por temor a equivocarse, por falta de motivación, porque no se generó el momento oportuno, etc. La explicación de lo anterior se muestra cuando al observar en la Institución Educativa Robert F. Kennedy los estudiantes de grado décimo jornada de la tarde y los docentes se evidenciaron los siguientes factores los cuales afectan el proceso comunicativo: ➢ Los grupos numerosos poseen un número mayor de integrantes y se encontraron más diferencias individuales entre ellos. ➢ Un aula escolar con muchos estudiantes se mantiene por un período y crea una estructura informal a tenor con la establecida formalmente. La red de relaciones se complejiza por la estructura y las percepciones mutuas y afectan la comunicación 15 ➢ Un aula con un número de estudiantes mayor, tiende a escindirse en subgrupos que son los que hacen posible la interacción entre los miembros. ➢ Resta valor a las cualidades de los otros y aprecia sólo las suyas. ➢ Se cree con toda la verdad e impide que los otros hablen. ➢ Se oye al otro pero no se le escucha. ➢ Se siente superior al otro, no se le considera como a igual en dignidad. ➢ Considera al otro como objeto, no como sujeto. ➢ Escucha sólo lo que le conviene. ➢ Cuando encasilla al otro en una determinada imagen. ➢ Cuando antepone la ironía o la burla al lenguaje comprensivo. Por lo tanto es evidente que en ocasiones cuando en los procesos pedagógicos hay falencias en la comunicación, como ansiedad excesiva, poco roce social, baja autoestima, mente rígida, el acogerse a lo que opinan o dicen los demás, no defender los propios puntos de vista, a que haya ofensas, al juego de yo gano tu pierdes, a no escuchar recomendaciones, sugerencias, etc. los objetivos trazados por parte de los educadores y la expectativa de aprendizaje por parte de los educandos dentro de la infinidad del que hacer es en procesos pedagógicos de ambas partes se ven truncados, pues cuando no se aceptan las opiniones de un lado o la asertividad del otro todo proceso tanto de comunicación como de aprendizaje se pierde. Esto regularmente suele pasar en muchos sectores de la educación y por qué no en otros sitios donde es primordial la comunicación adecuadamente. para que muchas situaciones den los resultados que una sociedad funcione 16 1.1.1 Formulación del problema Con base a lo anterior, la pregunta de investigación que surge es la siguiente: ¿Es posible, a partir del uso del grafiti y sus diferentes elementos mejorar la comunicación asertiva entre estudiantes y docentes del grado décimo jornada tarde de la Institución Robert Kennedy? 1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo general. Propiciar diálogos asertivos entre docentes y estudiantes de la Institución Robert Kennedy grado decimo jornada tarde con el fin de fomentar una comunicación asertiva a través de algunas técnicas del grafiti. 1.2.2. Objetivos específicos. Indagar por los conocimientos previos de los docentes y los estudiantes que tienen sobre el grafiti. Diseñar las actividades que permitan fortalecer los diálogos entre docentes y estudiantes, utilizando como estrategia el grafiti. Desarrollar algunas técnicas (aerosol – betún) del grafiti con los docentes y los estudiantes para movilizar diálogos asertivos en la institución. 1.3. Justificación En la escuela confluyen una enorme diversidad de pensamientos y temperamentos, es muy difícil asentar a toda una comunidad a llegar a acuerdos que convengan a todas las partes, 17 cuando se trabaja un determinado tema o se está en una situación particular y cada uno aporta o da su punto de vista, sin escucharse, ni escuchar a los demás, no se podrá llegar a un fin que ayude a tomar decisiones que convengan a todos. En un aula con un número de estudiantes considerable, tiende a dividirse en subgrupos y de ahí que es muy difícil ponerse de acuerdo cuando un objetivo es trazado y esos subgrupos, por lo general se presentan discordias y malentendidos sin llegar a conciliar, un aula escolar con muchos estudiantes se crean relaciones y se complejizan por la estructura y las percepciones mutuas, afectan la comunicación y crea una estructura informal. La red de relaciones se complejiza por la estructura y las percepciones mutuas afectan la comunicación, por otro lado también pueden llegar a surgir los famosos líderes que restan valor a las cualidades de los otros y aprecian sólo las suyas, impiden que los otros hablen, se sienten superiores al otro, no se le considera como a igual en dignidad, escuchan sólo lo que le conviene. El grafiti no es otra cosa más que el ejercicio del derecho a expresarse libremente e intentar alcanzar visibilidad entre los seres desconocidos que habitan esta selva de ladrillo y concreto. Es apenas entendible que si los canales destinan el contenido informativo a la presentación de sucesos que sólo afectan a un grupo pequeño, aquellos que tiene mucho que decir pero no encuentran un lugar en la radio, prensa o televisión para hacerlo, recurren a la estrategia de escribir en las paredes para manifestar lo que piensan, sienten y saben. El grafiti se consolida como una protesta contra la comunicación dominante que impide la incorporación de ciertos sectores cuando los ridiculiza o discrimina 18 Lo anterior implica que quienes se comunican sean capaces de decir no, a que se puedan expresar sin agredir, manifestar las críticas claramente, elogiar con espontaneidad y sentimientos positivos, pues permitirá que los estudiantes y docentes sean capaces de defender sus derechos y capaces de comunicarle a su interlocutor que le escucha y le entiende a través del uso del grafiti como medio de expresión, este es un medio donde utilizando esta manera de comunicarse, facilita y ayuda a que todos los miembros de esta comunidad tengan su espacio para manifestar su manera de pensar, su forma de ser, su visión que tiene acerca del contexto donde se desenvuelven. El grafiti se consolida como un reproche contra la comunicación dominante que impide la incorporación cuando se los ridiculiza o discrimina. Visto desde este punto, la comunicación en la escuela necesita ser transformada, pues si se quiere enseñar y además aprender, se debe ser utilizar con objetividad, con tono y volumen de voz apropiados y un lenguaje de diferentes tipos sin llegar a ser agresivos. 19 CAPÍTULO 2 MARCO REFERENCIAL 2.1. Antecedentes 2.1.1. Internacionales Es de interés para esta investigación fomentar el uso de la comunicación asertiva a través del grafiti, pues es sin lugar a dudas el medio para darse a entender con claridad, honestidad y sin generar incomodidad ni malestar, “Dicho por Humberto Eco: “Se expresan a través del grafiti, aquellos mensajes que no es posible incluir en otros circuitos de comunicación, por incapacidad de poseer un medio”. (Peñaloza, 2005, p. 2) “El grafiti no es otra cosa más que el ejercicio del derecho a expresarse libremente e intentar alcanzar visibilidad entre los seres desconocidos que habitan esta selva de ladrillo y concreto. Es apenas entendible que si los canales destinan el contenido informativo a la presentación de sucesos que sólo afectan a un grupo pequeño, aquellos que tiene mucho que decir pero no encuentran un lugar en la radio, prensa o televisión para hacerlo, recurren a la estrategia de escribir en las paredes para manifestar lo que piensan, sienten y saben. El grafiti se consolida como una protesta contra la comunicación dominante que impide la incorporación de ciertos sectores cuando los ridiculiza o discrimina”. (Peñaloza, 2005, p.3) Lo anterior implica que quienes se comunican sean capaces de decir no, a que se puedan expresar sin agredir, manifestar las críticas claramente, elogiar con espontaneidad y sentimientos positivos, pues permitirá que los estudiantes y docentes sean capaces de defender sus derechos y capaces de comunicarle a su interlocutor que le escucha y le entiende a través del uso del grafiti como medio de expresión. Visto desde este punto, la comunicación en la escuela es necesario 20 transformarla, pues si se quiere enseñar y además aprender, se debe ser utilizar con objetividad, con tono y volumen de voz apropiados y un lenguaje de diferentes tipos sin llegar a ser agresivos. “En la escuela conviven y confluyen la diferencia y la diversidad cultural porque a ella llegan personas de lugares remotos para establecerse en busca de oportunidades y con miras a forjar un porvenir más próspero. Llegan personas que quieren integrarse a las actividades y rutinas escolares para tener voz y voto en todo lo que aquí acontece. Pero cuando muchos de ellos se estrellan con el impedimento para poder intervenir, puede ser grafiti la manera de comunicarse; el grafiti facilita y ayuda a que todos tengan una tribuna para predicar sus filosofías, modos de ser y visiones del mundo”. (Peñaloza, 2005, p.6) En su trabajo aproximación a la educación artística en la escuela Elichiry (2010) reflexiona sobre: El impacto de lo artístico-estético en la estructura del conocimiento en relación al eje aprendizaje-cognición, pues resulta fundamental que la escuela propicie el desarrollo del pensamiento creativo y reconocemos en la experiencia artística una base importante para potenciarlo. El objetivo es que puedan constituir un aporte más para pensar la importancia del lugar de las artes en la escuela y del acceso a la experiencia estético- expresiva como derecho universal y factor fundamental del desarrollo humano. (p.21) En el proyecto la comunicación asertiva como estrategia para mejorar las relaciones interpersonales en los docentes se abordó: La comunicación asertiva como estrategia para mejorar las relaciones interpersonales entre los docentes y alumnos del 6to grado, ya que la situación que se evidenció en la institución denota ciertas barreras comunicacionales por parte de los docentes hacia sus estudiantes de modo 21 que las relaciones interpersonales y el desarrollo del alumno se ven afectados; a través de la investigación se constató que tanto los docentes como los alumnos están en la mejor disposición para entablar mejores relaciones interpersonales, las cuales serían orientadas por el docente. (Aguilarte, 2010, p.111). Por otro lado en su estudio El arte urbano como forma de expresión, Villalba (2011) explica que en la actualidad: Los artistas urbanos exhiben su arte en las calles, no sólo para entablar un diálogo con la sociedad sino para provocar un cambio en la apariencia de las ciudades que habitan. Sus trabajos pueden recrear la realidad de quienes viven sin techo o tal vez incitar al transeúnte a la participación en la vida ciudadana, y ya casi no existen ciudades donde los artistas urbanos no promuevan su arte en mayor o menor escala. (p. 25) En su ensayo Guerra (2013) explica: Que la necesidad de comunicarse a través de expresiones visuales no es un fenómeno nuevo. Desde que el ser humano toma conciencia de su propia existencia y de su capacidad para proyectar ideas a través de imágenes, aprovecha las superficies naturales como lienzos para mostrar la realidad que lo circunda. (p.6) En su investigación “Comunicación asertiva en los docentes para minimizar las conductas disruptivas Carreño (2013) expone: Que en el transcurso de los años y épocas, contribuye a que la educación asuma nuevos retos por la transformación de la sociedad, uno de ellos lo constituye la Comunicación Asertiva, herramienta indispensable con la que deben contar los educadores para contrarrestar las 22 Conductas Disruptivas que se presentan en el Salón de Clases y que pueden complicar el normal desarrollo del proceso de Enseñanza-Aprendizaje; con el estudio se logró concluir a través del análisis arrojado por las encuestas aplicadas que existe un alto índice de afectividad, confianza, respeto y receptividad de manera recíproca entre docentes y estudiantes. (p.24) La investigación Los imaginarios acerca del grafiti como expresión vandalística o acto de vandalismo en la actualidad”, apunta a: Poder identificar al grafiti dentro de las expresiones del imaginario social de los jóvenes como una práctica vandálica, al margen de la sociedad o como una práctica artística que posee diferentes estilos y métodos. Como conclusión de su estudio explica que actualmente hay diversos imaginarios sociales sobre el grafiti, entendido como pinturas que representan imágenes o tipografías realizadas sobre superficies, generalmente murallas públicas o también privadas. Estos pueden ser agrupados principalmente en quienes piensan que el grafiti está dentro de la categoría artística, como una forma de expresar ideas, pensamientos, sentimientos, una forma libre de expresión que debe ser respetada, puesto que demuestra la interioridad de seres humanos. Y por otro lado están quienes piensan que el grafiti está en el límite de lo vandálico, que sólo pueden ser expresiones de grupos ajenos al arte, de personas más bien marginadas de la sociedad, con opiniones poco interesantes. (Brown, 2009, p. 64). 2.1.2. Nacionales En su estudio Comunicación asertiva entre docentes y estudiantes en la institución educativa, establecer el estado del conocimiento alcanzado en los procesos de comunicación entre docentes y estudiantes haciendo énfasis en la comunicación asertiva, entendida como la 23 necesidad de comunicarse a través de expresiones visuales permite lograr una comunicación que favorezca las relaciones interpersonales entre docentes-estudiantes; a través de asumir una actitud crítica frente al proceso comunicativo. (Macías, 2013, p.41) En la investigación Estilo de Vida y Desarrollo Humano, se manifiesta que: Se busca generar en la persona acciones que la motiven y le proporcionen placer, las cuales están integradas a sus valores y principios de vida. Por eso, es fundamental que haya desarrollo de la competencia social para que se refuercen otro tipo de actividades. (Flórez, 2014, p.1) En su proyecto Comunicación asertiva de los docentes y clima emocional del aula en preescolar Triana (2014) en se focalizó: En la asertividad como competencia comunicativa docente y en su relación con la construcción de un clima emocional del aula caracterizado por relaciones positivas entre los estudiantes, aspecto relevante para una escuela que pretende ser democrática, compleja, incluyente y transdisciplinar. Es claro que existen otras competencias (manejo de emociones, responsabilidad por las acciones, etcétera) que se pueden relacionar con la construcción de un clima emocional del aula positivo; sin embargo, decidimos centrarnos en la asertividad como competencia comunicativa esencial para el ejercicio docente. Por otro lado concluye que se identificó una mayor frecuencia de comunicaciones asertivas por parte de la docente, en comparación con las no asertivas. En cuanto a las conductas no asertivas, se encontró que la conducta pasiva más recurrente de parte de la docente fue aquella en la que se ignora la respuesta del estudiante, y la impositiva más frecuente fue aquella en que la docente tiende a imponer su 24 autoridad con su tono de voz y postura corporal. Por otro lado, se pudo evidenciar una relación positiva entre las conductas asertivas y el clima del aula positivo, mientras que existen relaciones negativas entre conductas impositivas y conductas pasivas, y clima del aula positivo. (p.23) 2.1.3. Locales En su artículo el grafiti como parte de los imaginarios urbanos, una ciudad imaginada, estaba lejos de comprender dos asuntos que se volverían determinantes en sus posteriores investigaciones urbanas. Que los estudios sobre el grafiti serían la base tanto teórica como metodológica de los que hoy son los análisis de los imaginarios urbanos, pero también que los imaginarios urbanos pueden ser ellos mismos, en su lado transgresor, una suerte de grafiti sostenido por determinadas comunidades. Manifiesta que no todo lo que estaba en un muro podría ser calificado en la marca grafiti le interesaba sacar de esa visión positiva todo un sistema de comunicación urbana que merecía ser complejizado. Propuso entonces un sistema estructural para determinar cuándo una expresión urbana puede obtener la calificación de este sistema de comunicación, según siete valencias inherentes a la lógica expresiva de esta marca urbana: tres denominadas pre-operativas, tres operativas y una pos-operativa. Las pre-operativas coexisten con la inscripción que se realiza y son: marginalidad, se trata de aquellos mensajes que no es posible someterlos al circuito oficial pues por allí no pasan; anonimato, los mensajes grafiti mantienen en reserva su autoría, son enmascarados, a no ser que sean organizaciones o grupos que mediante su firma buscan proyectar una imagen pública, y de ahí la máscara misma como su emblema; espontaneidad, tal inscripción responde a una necesidad que aflora en un momento previsto o imprevisto pero conlleva el aprovechamiento del momento en el que se efectúa el trazo, lo que significa un cuerpo en tensión que afectará su escritura. Las tres valencias 25 operativas significan su puesta en forma y son: escenicidad, el lugar elegido, diseño empleado, materiales, colores y formas generales de sus imágenes o leyendas son concebidos como estrategias formales para causar impacto público; precariedad, los medios utilizados son de bajo costo y adquiribles en el mercado; y velocidad, las diferentes inscripciones se consignan en el mínimo de tiempo posible y de ahí su economía tanto verbal como de tiempo en la realización de la marca. Si trazamos acá una línea y nos preguntamos por una comunicación estética del grafiti podemos suponerla entonces, esto ocurre mucho en los últimos años con la técnica de la plantilla, como una tendencia del grafiti en la cual las condiciones operativas, su puesta en forma, priman sobre las propiamente pre-operativas. Esto quiere decir que la inclinación por un grafiti-arte tiende a liberar al grafiti de las condiciones ideológicas a las cuales se enfrenta por naturaleza del conflicto social. (Silva, 1988, p.1) 2.2. Marco contextual El proyecto de intervención pedagógica se desarrolla en la Institución Educativa Distrital Robert Francis Kennedy, el cual está ubicado en la Localidad de Engativá en la ciudad de Bogotá, D.C. A continuación se presenta una breve descripción de la localidad. La localidad de Engativá es la número 10 de Bogotá, está ubicada al noroccidente de la capital y limita al norte con el rio Juan Amarillo, el cual la separa de la localidad de Suba, al Oriente está bordeada por la Avenida del Congreso Eucarístico o Avenida 68, límite con la localidad de Barrios Unidos; al sur con la Avenida Jorge Eliécer Gaitán o Autopista El Dorado y el antiguo camino a Engativá, el que la separa de Fontibón y al occidente limita con el río Bogotá. Esta localidad se divide en 332 barrios organizados en 9 UPZ 26 Cuenta con tres humedales: La Florida, Jaboque y Santa María del Lago. Tiene una extensión de 3.612 hectáreas, por su extensión es la décima localidad del Distrito Capital. Según fuente del DANE se estima que la localidad cuenta con 1.300.000 habitantes. En cuanto a usos del suelo, la localidad presenta como uso predominante el residencial; no obstante, se ubican zonas comerciales y de servicios, como la que se localizan en el sector aledaño al aeropuerto El Dorado. La mayoría de las UPZ son residenciales consolidadas, siendo sólo Engativá de urbanización incompleta y Álamos con predominio industrial. Por otra parte la UPZ Jardín Botánico se ubica en área del parque que le da su nombre, es predominantemente dotacional y en su mayoría es área urbana protegida. Además, en Engativá hay 189.502 predios, de los cuales 165.590 son residenciales y 23.912 no residenciales. El área de actividad que predomina es la residencial con actividad económica en la vivienda, donde se permiten algunos usos comerciales y servicios localizados sobre ejes viales del sector o manzanas comerciales o centros cívicos y sin que ocupe más del 30% del sector normativo y donde las viviendas pueden albergar dentro de la propia estructura arquitectónica, usos de comercio y servicios clasificados como actividad económica limitada (comercio y servicios profesionales de escala vecinal) o usos industriales de bajo impacto . Además de las áreas de actividad residencial, hay áreas industriales que posicionan a Engativá como una de las localidades de Bogotá con presencia industrial. También se destacan las áreas urbanas integrales (para proyectos de zonas residenciales, múltiples y de servicios e industria) y áreas de expansión urbana que se pueden desarrollar mediante planes parciales o reglamentación urbanística, previo visto bueno del Departamento Administrativo de Planeación Distrital y firma del alcalde mayor. Se destacan sectores muy definidos de uso económico de 27 comercio y servicios, donde se concentran grandes superficies comerciales, servicios empresariales e industriales, comercio aglomerado y comercio cualificado. También se puede apreciar la presencia de áreas dotacionales destinadas a equipamientos colectivos, deportivos y servicios urbanos básicos y áreas protegidas como las rondas de los ríos y los humedales y parques La Institución Robert Francis Kennedy, está conformado por la sede A y la sede B. La sede A se encuentra ubicada en el noroccidente de la ciudad, barrio Luján sobre la avenida Boyacá carrera 72 N 63ª79; La sede B se encuentra ubicada a cinco cuadras de distancia, con una localización privilegiada por ser de fácil acceso debido a su cercanía con vías las avenida Boyacá, Rojas, EL Dorado, calle 68 y Avenida Ciudad de Cali. Los barrios más cercanos al colegio son: El Encanto, Boyacá, Villa Luz, Dorado Norte, Boyacá Real, Santa Helenita. En su conformación física el sector está constituido por casa de autoconstrucción que paulatinamente han ido mejorando hasta convertirse en amplias casas de dos y tres pisos. La Institución Educativa Robert F Kennedy inicia, como la Escuela Robert Kennedy fundada en 1969 en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo. A partir de 1988 se integró al Jardín Nacional a la Concentración Robert Kennedy, funcionando el preescolar y la primaria en ambas jornadas con directores diferentes y formando la Unidad Básica. En 1988 se solicitó el permiso para ampliación de cobertura en la jornada de la mañana y a partir de 1999 se dio inicio a la Básica Secundaria con dos grados de grado 6, en el año 2000 hay 18 cursos de bachillerato, 10 de primaria y 6 de transición. La pedagogía es la ciencia fundante de la educación, en ella se trata el saber cómo una actividad humana y se proponen y argumentan razones para darle sentido a las relaciones que se establecen entre el conocimiento, el maestro y los estudiantes. A 28 partir de la forma como se asume la construcción del conocimiento surgen los modelos pedagógicos clasificados en dos grandes grupos; los conductistas y los cognitivistas. En la institución educativa Robert Kennedy se ha adoptado como modelo pedagógico el Constructivismo Social este modelo pretende promover los procesos de crecimiento personal en el marco de la cultura social de pertenencia, así como desarrollar la capacidad del potencial que todos tenemos, de realizar aprendizajes significativos por si solos y con otros en una amplia gama de situaciones. En la Institución Robert f. Kennedy, se pretende no sólo que los estudiantes se apropien de aquellos conocimientos y capacidades que les permitan participar en las prácticas sociales de una determinada cultura, en su propia cultura, sino también que lo hagan de manera creativa y crítica. Imagen 1. Ubicación institución Robert Kennedy y escudo del colegio. Fuente. https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rj a&uact=8&ved=0CAYQjB1qFQoTCLXIsfywgckCFQLZJgodL_IHg&url=http%3A%2F%2Fw ww.robertfkennedyjm.galeon.com%2F&psig=AFQjCNF7zXdATqoAWqErGi1dgrtd8b3lQA&us t=1447091204263191 29 Es importante tener en cuenta lo característico del contexto educativo, de tal modo que a partir de la reflexión, se pueda obtener información que permita orientar y comprender las prácticas educativas que se dan al interior de la escuela. Esta una Institución Educativa Distrital de carácter académico con domicilio en la ciudad de Bogotá, se ampara bajo el artículo 67 de la Constitución Política de 1991 para realizar su labor social en pro de los diferentes decretos que respaldan el acceso al derecho a la educación es de carácter distrital, se le autoriza la ampliación y apertura de la educación media. Para el cumplimiento de la ley 115 de 1194 en su artículo 73, el Colegio Robert Kennedy establece el Proyecto Educativo Institucional Constructivismo Social este modelo pretende promover los procesos de crecimiento personal en el marco de la cultura social de pertenencia, así como desarrollar la capacidad del potencial que todos tenemos, de realizar aprendizajes significativos por sí solos y con otros en una amplia gama de situaciones. En la Institución Robert Kennedy, se persigue no sólo que los estudiantes se apropien de aquellos conocimientos y capacidades que les permitan participar en las prácticas sociales de una determinada cultura, en su propia cultura, sino también que lo hagan de manera creativa y crítica. 2.3. Marco Teórico 2.3.1. Apuntes sobre la comunicación. Al indagar sobre la palabra comunicación, se halló que esta proviene del latín "comunis" que significa "común". Entonces comunicar significa transmitir ideas y pensamientos con el 30 objetivo de ponerlos "en común" con otro; para esta puesta en común se utiliza un código de comunicación compartido. Por lo tanto se entiende que un código es el conjunto de símbolos y signos los cuales deben son compartidos en los mensajes que se transmiten de persona a persona. Generalmente se tiende a pensar en el lenguaje cuando se habla de códigos, pero aun éste, supone un concepto bastante más amplio. Además de los códigos verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos, los movimientos de la cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo las señales de tránsito) o la música (en donde hay reglas que marcan una estructura). Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo a las diferentes culturas. Es así que se puede afirmar que el lenguaje es sólo un medio más. La tendencia a identificarlo con la comunicación en su totalidad es consecuencia de que éste sea, el medio más apto para la transmisión de ideas. Si se considera el concepto de comunicación desde un sentido amplio, se refiere a seres vivientes que se relacionan con su entorno, pero desde el lenguaje científico nos referiremos a seres relacionados entre sí y capaces de expresar procesos y situaciones interiores, de dar a conocer circunstancias u animar a otras criaturas a un comportamiento específico. (Teoría de la comunicación, 2014, p. 20) 2.3.2. Elementos de la comunicación. La comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que posteriormente se produzca una respuesta de dicho receptor en un contexto determinado. 31 Imagen 2. La comunicación y sus elementos Fuente. https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=r ja&uact=8&ved=0CAYQjB1qFQoTCLn70sazgckCFQniJgod60gByg&url=http%3A%2F%2Fw ww.elementosdelacomunicacion.com%2F&psig=AFQjCNGeNh8_HwlwboRLtoyf_I4RDNvg&u st= 1447091662910467 2.3.3. Tipos de comunicación. 2.3.3.1. Comunicación no verbal. Se define comunicación verbal como: “es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos”. Entre los sistemas de comunicación no verbal según explica el portal educativo profesor en línea, se tienen: El lenguaje corporal: nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás. 32 Imagen 3. Medios de comunicación no verbal Fuente. https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rj a&uact=8&ved=0CAYQjB1qFQoTCNy1utu1gckCFYJCJgodKskLZw&url=http%3A%2F%2Fc omunicaciondidacticayclimaaula.blogspot.com%2F2012%2F06%2Fla-comunicacion-didacticaen-aula.html&bvm=bv.106923889,d.eWE&psig=AFQjCNGlw712rIQpSVnFW28C0t35NoY1pg &ust=1447092356085452 En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braille, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos). Imagen 4. Lenguaje icónico 33 Fuente. https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja &uact=8&ved=0CAYQjB1qFQoTCPaKnNG0gckCFcdXJgodcXwGKA&url=https%3A%2F%2 Fplus.google.com%2F115179185025898541612&bvm=bv.106923889,d.eWE&psig=AFQjCNH fELqpydp4eSOfCN4GLPKbkv3OMw&ust=1447092095532197 2.3.3.2. Comunicación verbal La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas como son ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, grafiti, logotipos, etc. Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. 34 Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje. Imagen 5. Lenguaje verbal Fuente.https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja &uact=8&ved=0CAYQjB1qFQoTCMjz55m3gckCFYFdJgodwIoI9A&url=http%3A%2F%2Fw ww.ninos-felices.com.mx%2Faprendiendo-el-lenguaje-verbal%2F&bvm=bv.106923889,d.eWE &psig=AFQjCNG1z-lVCkymygm21yhZ2HbRniP7yQ&ust=1447092772534443 2.3.4. Los grafitis una forma de comunicación. Desde su perspectiva explica Peñaloza (2005): El grafiti es una manifestación cultural, social y comunicativa que está presente y se involucra de manera activa en el ambiente metropolitano. Por eso es una necesidad indagar sobre su presencia y su función como elemento que expone una idea, una imagen y una concepción de mundo. (p.16) Alrededor del grafiti “se teje una cultura y un modo de ser que no puede pasar desapercibido por una persona interesada en teorizar y observar los fenómenos comunicacionales 35 existentes en la cotidianeidad del lugar donde se desenvuelve. No por el hecho de ser gratuitos, anónimos y “callejeros” pueden dejarse de lado ya que son una expresión cultural que hace parte de la comunicación humana”. Se entiende que el grafiti “cumple una función comunicativa que expresa el pensamiento y la forma de ver el mundo de la persona que lo traza en un mural. La pared, como la hoja en blanco, es el medio a través del cual se hace visible la palabra que pretende emitir un mensaje de cualquier naturaleza. “Al permitirle al individuo descargar la energía reprimida, el grafiti se convierte en un medio que evita la violencia y disminuye los índices de agresividad en la medida en que quien libera sus pensamientos y emociones en el muro, no tiene necesidad de ir a pegarle al que le cae mal o le molesta, porque al escribirlo exterioriza la posible furia acumulada, con tanta vehemencia, contra su enemigo supremo. Todo ser humano tiene la pulsión vital innata de comunicarse con sus semejantes, de exponer sus puntos de vista y de defender sus intereses. Sin embargo, el ejercicio de esos derechos está condicionado a las posibilidades materiales y técnicas reales con que cada cual cuenta para ejercerlos. Para hacerse visibles y reconocibles fácilmente, los grafitos están ubicados en espacios estratégicos donde un gran número de personas puede verlos y leerlos. Publicitariamente son muy eficientes ya que logran llamar la atención de un público considerado. Para concluir, recalca que el grafiti cumple la función de otorgarle importancia a quienes, por cualquier motivo o razón, se sienten excluidos, invisibles, disipados y ajenos a los medios de comunicación dominantes que sólo hablan, conceden y dedican espacios a unos pocos. 36 2.3.4.1. Técnicas del grafiti. Los spray, sin duda, la técnica por excelencia del grafiti es el aerosol, el spray. Las razones son su convencionalismo, sus abundantes colores ya mezclados, su relativa limpieza, su fácil uso. Los rotuladores caseros han dado paso a otros más sofisticados. Aparte de rotuladores de tinta aparecen rotuladores de témpera, con lo que ahora, aparte de haber más colores, los que hay son cubrientes, es decir, existen colores claros aptos para escribir en superficies oscuras, lo que hizo que se amplias en el número de superficies susceptibles de ser atacadas. Tipos: el grafiti se divide en una serie de tipos llamados, tags, wild style, throw ups, pompas, dirty, etc. Cada tipo se divide en una serie de estilos diferentes. Tags: Este término se refiere al elemento más bajo en esta escala de complejidad debido a la relativa sencillez y al escaso tiempo empleado en su ejecución. Los tags son la base del grafiti y nacen con él a finales de la década de los 60, perdurando aún hasta nuestros días. El grafiti cumple la función de otorgarle importancia a quienes, por cualquier motivo o razón, se sienten excluidos, invisibles, disipados y ajenos a los medios de comunicación dominantes que sólo hablan, conceden y dedican espacios a unos pocos. Throw ups: El término Throw-up o vomitado o pota, como su propio nombre indica, se refiere a una versión chapucera en principio de la letra pompa. Son letras con poco diseño, ya que su finalidad era cantidad y no calidad, de ahí que se intenten rellenar las letras con la menor cantidad de pintura posible, generando normalmente un relleno "rayado" en el cual se notan los 37 trazos del aerosol. Al ser tan versátil a la hora del bombardeo, fue ganando adeptos entre los escritores de grafiti. Algunos los perfeccionaron llegando a conseguir diseños impactantes con un tiempo de ejecución mínimo, incluso usándolos a modo de "icono" y perfeccionándose. Dirty: Un estilo más reciente basado en la trasgresión de los elementos formales y estéticos del grafiti, es decir, desdibujando, creando formas "incorrectas", deformidades, colores repelentes a priori y, en definitiva, generando un estilo sucio. El riesgo que conlleva este estilo es saber si realmente el escritor lo realiza por intencionalidad propia o bien por incapacidad a hacerlo bien, por lo que algunos escritores de este estilo también pintan piezas más convencionales para demostrar que realmente saben pintar. Pompas: Este tipo de letras se basan principalmente en el diseño básico de Super Kool con la diferencia de que son letras más gruesas, redondeadas y relativamente sencillas que constan de color de relleno y borde. - Phasemagotical fantástica: Letras pompa rodeadas por estrellas. - Pompa nublada: Letras pompa envueltas en una forma a modo de nubes. - Tablero de ajedrez: Letras pompa sombreadas. - Pompa gigante: Letras pompa desproporcionadamente más grandes en su parte superior. - El chorro exquisito: Letras pompa torcidas y rayadas. Los materiales se dividen en sprays, o también llamados aerosoles y rotuladores, también se pueden hacer con velas tizas e incluso ácido. 38 Los sprays, sin duda, la técnica por excelencia del grafiti es el aerosol, el spray. Las razones son su convencionalismo, sus abundantes colores ya mezclados, su relativa limpieza, su fácil uso. Los rotuladores caseros han dado paso a otros más sofisticados. Aparte de rotuladores de tinta aparecen rotuladores de témpera, con lo que ahora, aparte de haber más colores, los que hay son cubrientes, es decir, existen colores claros aptos para escribir en superficies oscuras, lo que hizo que se ampliasen el número de superficies susceptibles de ser atacadas. 2.3.5. La comunicación en la escuela. Según lo plantea Ibarra (2003) La comunicación que tiene lugar en el escenario escolar: “representa un factor significativo en la formación y desarrollo de la personalidad de los educandos. En la medida que nos aproximamos más a la comprensión de los mecanismos psicológicos de este proceso interaccional podremos realizar la intervención escolar más efectivas y orientar mejor a maestros, alumnos y padres y madres. (p.4) Para Ibarra (2003) los grupos escolares, se caracterizan por una estabilidad temporal y esto supone el establecimiento de la estructura formal (oficial) y el surgimiento de una estructura informal. Las posiciones que ocupan los alumnos en función de las tareas asignadas generará interacciones y esa madeja de relaciones se complejiza por las interacciones que emergen desde la estructura informal. 39 Debido a las interacciones en el grupo, según Ibarra (2003) “los miembros ocupan determinadas posiciones y se establecerán pautas comunicativas, todo lo cual influirá en el comportamiento grupal”. (p.7) “Las relaciones entre dos o más personas en las que las acciones de una afectan a las otras y viceversa provocándose otras acciones de respuestas o reacciones de unos y otros. Estas cadenas de respuestas pueden ser diferentes de un sujeto al otro. Para comprender el comportamiento de un niño ante un evento determinado en que interactuó con otro en las condiciones escolares habría que considerar: Historia personal (experiencias), características personales, situación social de desarrollo, posición en el grupo, frecuencia de interacciones, vínculo intersubjetivo (p.7). La comunicación es una forma de interacción, puede considerarse un indicador del nivel de desarrollo del grupo y de su comportamiento. Una comunicación disfuncional puede generar tensión o frustración. Además las barreras en la comunicación pueden provocar dificultades para establecer normas para la funcionalidad del grupo e incluso, ser una de las variables que expliquen las dificultades para aprender y los problemas de conducta de los alumnos .Un diagnóstico acertado le permitirá al maestro brindar los niveles de ayuda que desarrollen la potencialidad de los alumnos. Al abordar la estructura y funciones de la comunicación se destacan el proceso informativo en el que la comunicación cumple la función de intercambio de información; el proceso de interacción, de influencia recíproca, la comunicación cumple en este un caso de función reguladora de la conducta; y el proceso de comprensión mutua, de percepción 40 interpersonal donde intervienen las emociones de los comunicantes y que cumple una función afectiva. En el proceso de comprensión mutua que es considerado esencial en la relación profesoralumno, se destacan los mecanismos de identificación, percepción mutua y de empatía que en las condiciones de nuestra línea de trabajo, el trabajo de la influencia del proceso de comunicación en la formación de los motivos profesionales representa un momento de especial atención en la concepción de las distintas sesiones de trabajo que forman el experimento. En la comunicación profesor-alumno la función informativa adquiere una gran dimensión por ser el primero que facilita la construcción de los conocimientos sistematizados y las experiencias necesarias en la formación de los estudiantes. En el proceso de intercambio de información se produce una influencia mutua que incide en el comportamiento del alumno. En este sentido, es preciso tener en cuenta que en la comunicación pueden producirse barreras sociales o psicológicas levantadas tanto por el profesor, sino expone con meridiana claridad sus objetivos, motivos de la comunicación o si ignora las necesidades, intereses, motivos y actitudes de sus estudiantes, así como por los propios estudiantes que pueden poseer una percepción distorsionada por el profesor o que el mensaje no ha sido adecuadamente descodificado. Si en el aula la comunicación se efectúa en un solo sentido, desde maestro emisor de los contenidos hacia los alumnos y los alumnos no se implican en el proceso comunicativo esta será deficiente, porque no hay oportunidades para el diálogo ni el intercambio, no se crea el espacio interactivo y no se participa por diversas razones: por temor a equivocarse, por falta de motivación, porque no se generó el momento oportuno, etc. 41 Los maestros podrían reducir los problemas de disciplinas en el aula, si promoviera una comunicación efectiva en la que los alumnos tuvieran la posibilidad de interactuar, intercambiar opiniones y criterios libremente y la comunicación fuera también alumno – alumno no solo en dirección vertical profesor - alumno. El limitar el intercambio y el diálogo entre los alumnos durante la clase, no elimina la necesidad de expresar sentimientos o ideas de satisfacción o malestar, solo los contiene los inhibe. Estos se manifestaron en otro momento, en el receso o en otra clase, pero como un estallido por la presión a la que ha estado sometido el grupo. Este aspecto se observa también en el proceso de aprendizaje, en el cual con no poca frecuencia, la falta de habilidad para generar un debate participativo provoca preguntas y respuestas mecánicas que no garantizan una producción de alta calidad ni la construcción del conocimiento. La satisfacción y el agrado de los estudiantes por el grupo se incrementan por la interacción. Si el estudiante no percibe que es aceptado por los otros integrantes del grupo escolar, sus respuestas emocionales tienden a coartar su participación en los asuntos grupales. El maestro puede manejar mejor al grupo en la medida que tiene en cuenta cuestiones tales como: los alumnos que ocupan una posición inferior desean lograr la aceptación grupal y encuentran como vía sustitutiva de satisfacción de ese deseo, recurrir a incrementar la comunicación con los alumnos que ocupan posiciones centrales en el grupo. Las dimensiones del grupo escolar influyen en la comunicación. Ante un grupo grande las posibilidades de interacción y de comunicación disminuyen así como la participación de los alumnos en la clase. 42 También la dimensión de la escuela limita la comunicación entre los alumnos. Este factor es necesario considerarlo en actividades docentes como seminarios, talleres y otros en los que las posibilidades de los estudiantes intervenir en el debate son menores y al igual que la interacción entre ellos, sobre todo porque en estas tareas el tiempo se enmarca en turnos de clases con un tiempo limitado y en un grupo numeroso tendría el estudiante que esperar al momento en que le llegue su turno y puede no coincidir su intervención con el curso de la discusión porque esa temática ya quedó atrás. Por otra parte, algunos experimentan una sensación de amenaza al exponerse al grupo inhibiendo a participar al tener la impresión de que sus opiniones no son importantes y no merecen ser aportadas. Observándose una relación inversamente proporcional entre el tamaño del grupo y la participación en el grupo y la satisfacción en el sí mismo. Durante la clase regularmente, no se le da a los alumnos oportunidad para expresarse y los maestros tienden a centrarse en el contenido, en lo que desean comunicar, en que sea comprendido el mensaje y en la respuesta de los alumnos. Cuando el maestro concibe la educación y la comunicación como proceso de interacción atenderá también a lo que los alumnos desean expresar, los estimulará y propiciará las condiciones en el aula, diseñará la clase que permita la relación profesor – alumno, alumnos – alumnos. 2.3.6. Propiciando una comunicación asertiva. La asertividad, es una de esas cualidades un poco complejas de desarrollar. Se trata de ser firmes en nuestras decisiones de tal manera que no lleguemos al punto de la pasividad (es decir, cuando permitimos que otros decidan por nosotros, o pasen por alto nuestras ideas y valores) 43 pero tampoco en el extremo contrario de la agresividad. Mediante la asertividad, las personas se pueden comunicar de una forma clara y concisa, haciendo valer lo nuestro ante los demás. Contar con un criterio en la sociedad de hoy es indispensable para lograr lo que se quiere. No existe un líder que no sea asertivo. Generalmente las personas asertivas tienden a tomar decisiones y guiar a otros de manera mucho más sencilla que quienes no cuentan con este rasgo. Por lo regular, las personas que siguen a líderes, son menos asertivas que ellos. Esto no significa que quienes no son asertivos se equivoquen con sus vidas, ni que quienes lo son tengan el cielo ganado. Significa que al menos, cuando se tiene una visión clara del mundo y del camino que queremos recorrer, y además contamos con la habilidad de comunicarlo de forma asertiva, el éxito formará parte de nuestras vidas indefectiblemente. La comunicación asertiva viene desde nuestra mente subconsciente. En realidad, cuando nos comunicamos asertivamente, estamos dando a entender clara y concretamente nuestro punto de vista y lo que queremos lograr. Nuestro mensaje transmitido debe poder ser interpretado tal y como queremos que sea interpretado. Generalmente estamos acostumbrados a dar rodeos cuando tememos a la reacción de los demás, a lo que vayan a pensar de nosotros y a si estarán a favor o en nuestra contra. Ser asertivo significa, decir las cosas como son y sin vergüenza, ni temor a lo que los demás piensen. Una persona homosexual de la cual nadie conozca su condición, no es asertiva. Un homosexual asertivo le diría a la sociedad que lo es, independientemente de cómo está pudiere juzgarlo. En el portal habilidades para la vida explica que “la persona que se comunica asertivamente expresa con claridad lo que piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los 44 derechos, sentimientos y valores de sus interlocutores. Para esto, al comunicarse da a conocer y hacer valer sus opiniones, derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de las demás personas. La comunicación asertiva se fundamenta en el derecho inalienable de todo ser humano a expresarse, a afirmar su ser y a establecer límites en las relaciones sociales”. 2.4. Marco legal Para el desarrollo del presente trabajo se tendrán en cuenta algunas disposiciones legales frente al desarrollo y práctica de la comunicación en los entornos escolares, pues es de interés abordar en la Institución Robert Kennedy la formación y práctica de la comunicación asertiva entre los diferentes actores del acto educativo. 2.4.1. Ley General de Educación La Ley General de Educación 115 de 1994 reglamenta los fines y propósitos de la educación por lo que para el presente trabajo es importante resaltar que en su, Art. 16 numeral e), el desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia; Art. 20 numeral b), desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente. 45 2.4.2. Lineamientos Curriculares Lengua Castellana A continuación se refieren los Lineamientos de Lengua Castellana atendiendo a la categoría de comunicación que se desarrolla en este proyecto, pues estos pretende atender la necesidad de tener orientaciones y criterios nacionales sobre los currículos, sobre la función de las áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y enseñarlas. La escuela, dentro de lo que en el contexto se denomina educación formal, es entendida en este texto como un espacio simbólico y comunicativo en el que ocurren acciones intencionadas pedagógicamente, pero donde a la vez ocurre una serie de acciones no intencionadas, no determinadas a priori (independientemente de la experiencia). A su vez, la escuela es entendida como un espacio (que no necesariamente es el espacio físico) en el que los sujetos: estudiantes, docentes, comunidad, construyen proyectos comunes y se socializan, alrededor del desarrollo de saberes y competencias, construcción de formas de interacción, desarrollo del sentido estético, etcétera. La acción educativa es entendida aquí como una práctica de interacción simbólica, de intercambio y reconstrucción cultural, de construcción de sentido, mediada fundamentalmente por el lenguaje. El estudiante, el docente y demás miembros de la comunidad, son entendidos como sujetos activos, portadores de saberes culturales e intereses, que juegan un papel fundamental en la definición de las prácticas educativas, y que se ponen en juego en los actos evaluativos. 46 Por otra parte, se piensa el aula como un espacio de argumentación en el que se intercambian discursos, comunicaciones, valoraciones éticas y estéticas; en síntesis, un espacio de enriquecimiento e intercambios simbólicos y culturales. En el espacio aula, los sujetos intercambian saberes, experiencias, formas de comprender y explicar el mundo. En este sentido, el currículo debe constituirse en un facilitador de estos intercambios y debe tener un carácter flexible, en el sentido de permitir la presencia de los intereses y saberes de los estudiantes como componentes del mismo, a la vez que debe contar con flexibilidad en cuanto a los tiempos y los ritmos de su desarrollo. Por otra parte, estas competencias y habilidades se fortalecen intencionalmente a través de las diferentes prácticas pedagógicas del aula de clases. Por ejemplo, la manera como se argumenta, la forma como se exponen las ideas, los modos como se discute o se describe, la función que se asigna a la escritura, a la toma de apuntes, la función de la lectura, entre muchos otros, son espacios en los que se ponen en juego estas competencias y habilidades. Comprender el sentido de las competencias permite al docente tomar una posición clara frente a la pedagogía del lenguaje. 2.4.3. Lineamientos Curriculares Educación Artística. Por otro lado se refieren los Lineamientos Curriculares de Educación Artística atendiendo a la categoría de arte y expresión que se desarrolla en este proyecto, El propósito de enseñar a pensar es el de preparar a los alumnos para que, en el futuro, puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisiones bien meditadas y disfrutar de toda una 47 vida de aprendizaje. El arte orientado hacia la canalización de talentos y al desarrollo de la comunicación interior del niño, le permite animar su vida emotiva, iluminar su inteligencia, guiar sus sentimientos y su gusto hacia las más puras formas de belleza por caminos con norte definido hacia el encuentro del punto máximo de creación y desarrollo espiritual. El aprendizaje de las artes en la escuela tiene consecuencias cognitivas que preparan a los alumnos para la vida: entre otras el desarrollo de habilidades como el análisis, la reflexión, el juicio crítico y en general lo que denominamos el pensamiento holístico; justamente lo que determinan los requerimientos del siglo XXI. Ser "educado" en este contexto significa utilizar símbolos, leer imágenes complejas, comunicarse creativamente y pensar en soluciones antes no imaginadas. La educación en las artes perfecciona las competencias claves del desarrollo cognitivo como son: Percepción de relaciones. El arte enseña al alumno a reconocer que nada "se tiene" solo. Todos los procesos del trabajo artístico se explican por la interacción que hace el ser humano, con elementos y formas (en música, sonidos y palabras, por ejemplo). En este proceso donde el desarrollo de lenguajes, expectativas y hábitos permite la fundamentación de valores como el respeto, la solidaridad, el compartir, la convivencia pacífica a partir de la valoración de las diferencias que lleva a una resignificación de la identidad regional y nacional. Piénsese en el ejecutivo que debe aprender a pensar de manera sistémica. Desarrollo de la habilidad para tomar decisiones en ausencia de reglas. Por ejemplo, decidir cuándo el trabajo se terminó. En ausencia de reglas fijas es importante el desarrollo del juicio personal que nos permita decidir cuándo estamos satisfechos por un trabajo bien realizado. 48 Además lo llena de razones para demostrar y explicar su obra, así el arte abstracto tiene su justificación en el mundo de los sentidos. Al propósito inicial de cada tarea se le unen la inventiva, la creatividad, el razonamiento y la sana competitividad que lo llevan a los mejores resultados. Para poder enfocar el tema del arte desde lo educativo es indispensable encontrar sentido a su origen y ponderar los componentes que permiten que él se manifieste. Penetrar educativamente su naturaleza nos lleva a plantearnos el problema de qué es lo educable desde el arte y cuáles son las implicaciones de pedagogizar el arte en la educabilidad del ser. El propósito de la enseñanza de las artes en la escuela es contribuir con el proceso educativo y cultural de los pueblos; de manera que las artes sirvan como medio fundamental de comunicación y de sensibilización. Las artes son principalmente herramientas de comunicación entre las gentes, como lo son la lectura y la escritura. La pintura, la escultura, los textiles, así como la danza o la poesía, son lenguajes que abren posibilidades alternativas de entendimiento; son maneras de comunicar ideas que enriquecen la calidad de vida, medios para canalizar y transformar expresivamente la agresividad connatural al ser humano. Las artes le dan al hombre la posibilidad de superar los golpes como medio de expresión, de elaborar duelos y superar la violencia. Pero la educación artística es también fundamental en la "sensibilización de los sentidos", de la visión, del tacto y del oído, para el control de la sensorialidad del cuerpo y de la mente. La memoria y la imaginación del estudiante son estimuladas para archivar lo visto, lo oído, lo palpado por medio de imágenes reales o poéticas que ayudan a descifrar y a interpretar el mundo real, que se ve "en blanco y negro" cuando falta este enriquecimiento de la sensibilidad que dan las artes. 49 El arte es el reflejo de lo que son los pueblos. El estudio de la historia nos demuestra que la mayor calidad de producción artística la tienen los pueblos que más logros alcanzaron en los campos social, científico y cultural en general. Las economías más destacadas y los pueblos más poderosos también produjeron refinados testimonios artísticos, que se miden por la producción arquitectónica, literaria, pictórica, musical y de las demás artes, y en el nivel cultural de la sociedad en conjunto. Los colombianos todavía no tenemos una identidad nacional decantada, resuelta, clara, cultivada. Se nos identifica como país violento lo cual, con frecuencia nos lleva asumir una actitud negativa hacia otros pueblos. Desafortunadamente los índices tan altos de violencia del país nos delatan. Vivimos en un ambiente agresivo inducido generalmente por personas que no necesariamente se consideran violentas. Una manera de cambiar esta situación es emplear la actividad cultural, pero no en el sentido de producir espectáculos y grandes artistas, sino cambiando nuestras formas de violencia, modificando las maneras de comunicarnos; utilizando, por ejemplo, los lenguajes artísticos. 50 CAPÍTULO 3 DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de investigación El presente trabajo sobre el grafiti una propuesta de comunicación en el aula requiere un enfoque investigativo de orden cualitativo, pues a partir de este se logra descubrir y comprender la realidad de la cual hacen parte los estudiantes y los docentes. Por lo tanto en este momento de la investigación es necesario adoptar una postura metodológica de carácter dialógico que busca dar respuesta a un sin número de interrogantes que surgen en la cotidianidad del aula. Desde la perspectiva de Tojar Hurtado (2006) el enfoque cualitativo es humanista porque se ocupa del ser humano desde la perspectiva del ser humano, busca al hombre y a la mujer desde la propia persona. Desde cómo ellos se ven, aunque no tengan palabras exactas para expresarlo, o no tengan tiempo o interés por desvelarlo. Por otro lado el enfoque cualitativo investiga para comprender e interpretar la realidad social, para emancipar a individuos o para identificar potenciales de cambios individuales y colectivos. El enfoque cualitativo es fundamentalmente interpretativo, por lo cual investiga el sentido o los sentidos que tiene el fenómeno para los propios protagonistas, se manifiesta lo que hay bajo las acciones por lo tanto, Rodríguez (1996), señala que se trata de sacar a la luz los significados ocultos, tratar de extraer de la reflexión una significación que profundice por debajo de los 51 significados superficiales presentados por la información acumulada a lo largo del proceso investigativo. Como lo dice este autor, para investigar cualitativamente se requiere encontrar las voces de sujetos cognoscentes, los cuales están influenciados por una cultura y unas relaciones sociales particulares. Para el caso de esta investigación se pretenden descubrir las características que presenta el grafiti como una propuesta de comunicación en el aula. Asimismo este enfoque permitirá plasmar las ideas que los estudiantes exteriorizan sobre su cotidianidad, para desde allí tratar de comprender la incidencia del rol docente en la construcción de una comunicación asertiva. Teniendo en cuenta que el enfoque de la investigación establecido es de orden cualitativo y además que se hace necesario una forma para proceder que permita el alcance de los objetivos planteados, el método utilizado para el desarrollo de este estudio fue el método narrativo, pues se necesitó un método que permitiera describir las realidades que construyen los estudiantes y los docentes “El método narrativo se interesa principalmente por las "voces" propias de los sujetos y del modo cómo expresan sus propias vivencias. Se entiende que la realidad esencialmente es una construcción colectiva a partir de las narraciones de los que formamos parte de ella, por tanto sólo podemos comprenderla desde su interpretación (deconstrucción, hablando en términos más precisos”. (Rivas, 2012, p. 42). El método narrativo pretende ser un enfoque específico de investigación que reclama su propia credibilidad y legitimidad para construir conocimiento sobre educación.” El interés de este 52 método de investigación, por tanto, no es sólo poner de manifiesto la vida de los sujetos y sus relatos, sino la comprensión de la sociedad de la que forman parte y el modo como participan y actúan en la misma y en sus instituciones”. (Boubée, Delorenzi, Petrucelli, & Rey, 2009, p. 3) Desde esta mirada se posibilita la forma de mirar aquello que sucede con los estudiantes a partir de las acciones de los docentes, para en concreto comprender la construcción de una comunicación asertiva. Es por esto que dentro del grupo de instrumentos para la recolección de la información (que se mencionara más adelante) se tuvo en cuenta que estos permitieran rescatar aquellas voces de estudiantes y docentes sobre la comunicación. En este estudio de investigación se seguirán los siguientes pasos planteados en el texto Investigación Narrativa: Con lo anterior la línea de investigación de la Fundación Universitaria Los Libertadores a la que se inscribe la propuesta es la de Pedagogías, Medios y Mediaciones, que tiene como metas de aprendizaje, establecer lineamientos orientadores de los de los Modelos Pedagógicos Alternativos que fundamentan las innovaciones educativas en los escenarios de aprendizaje de la educación media o media técnica., conceptualizando los medios educativos dimensionados en medios y mediaciones pedagógicas, que fundamenten el uso y apropiación por parte de docentes y estudiantes. El propósito de la línea de investigación es el de propiciar un espacio educativo de reflexión, análisis y aplicación, acerca de la importancia de abordar de manera crítica la fundamentación conceptual y teórica de la Pedagogía, los Medios Educativos ( medios y mediaciones ) que permita a los estudiantes fortalecer su interrelación humanística ( relaciones 53 interpersonales) , su interacción con el conocimiento ( texto-contexto) y a su vez , enriquezca su desempeño profesional y su proyecto de vida. Los Medios Educativos, adquieren sentido y relevancia al tener como referente el lenguaje, el símbolo, los signos, en donde los sujetos de la educación, interactúan e intercambian información de acuerdo con el contexto cultural de la región donde están inmersos. En síntesis, las temáticas que contempla la disciplina están orientadas a obtener una óptima interiorización y apropiación de los fundamentos de la pedagogía, de los medios educativos (medios y mediaciones). (Universidad Santo Tomás de Aquino, 2010, p. 09) 3.2. Población y muestra Esta propuesta se implementará en la población educativa de la Institución Robert Kennedy. Institución que se encuentra ubicada en la localidad de Engativá (zona 10). Atiende la población de los barrios San Marcos, La Consolación, Engativá, La Clarita, el Real, Boyacá, Santa Helenita, Villa luz, La florida, el Encanto, San Ignacio, Dorado Norte, Europa, Santa Cecilia, Lujan, Normandía. El nivel socio económico de estos barrios es 1, 2, y 3. Para el desarrollo de la propuesta se toma como muestra los estudiantes de grado 10° jornada tarde, este grado cuenta con 32 estudiantes, 12 mujeres y 20 hombres, este número varía durante el año pues el colegio y especialmente en esta jornada se presenta una población fluctuante. 54 Se escogió este curso para realizar el proyecto por la diversidad de creencias, sentimientos y particularidades existentes en el grupo que aunque no se evidencia en forma clara, se sabe que con una propuesta como la que se presenta y trabaja, se alcanzará una comunicación asertiva. 3.3. Instrumentos La encuesta es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos. A través de las encuestas se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos. En una encuesta se realizan una serie de preguntas sobre uno o varios temas a una muestra de personas seleccionadas siguiendo una serie de reglas científicas que hacen que esa muestra sea, en su conjunto, representativa de la población general de la que procede. Como encuesta se denomina una técnica de recogida de datos para la investigación social. Como tal, una encuesta está constituida por una serie de preguntas que están dirigidas a una porción representativa de una población, y tiene como finalidad averiguar estados de opinión, actitudes o comportamientos de las personas ante asuntos específicos. La encuesta, en este sentido, es preparada por un investigador que determina cuáles son los métodos más pertinentes para otorgarle rigurosidad y confiabilidad, de modo que los datos obtenidos sean representativos de la población estudiada. Los resultados, por su parte, se extraen siguiendo procedimientos matemáticos de medición estadística. 55 Dependiendo del universo estudiado, se definirá la proporción de la muestra representativa de una población. Aunque cuando se trate de poblaciones muy pequeñas, se podrá proceder a encuestar al cien por ciento de los individuos. Así, una encuesta se designará como parcial cuando se enfoque en una muestra de la población total, y se llamará exhaustiva cuando abarque todas las unidades estadísticas que conforman el universo estudiado. La población, por otro lado, podría estar compuesta por personas, empresas o instituciones. El proceso de aplicación de las encuestas es llevado a cabo, en general, por un encuestador, quien se encarga de la recogida de datos. Las encuestas pueden ser cara a cara, telefónicas, por correo tradicional o por internet. Se aplican comúnmente para estudios de mercado y para sondeos de opinión de naturaleza política (elecciones, aprobación, popularidad, etc.). El objetivo de las encuestas es, principalmente, reunir una gran cantidad de información cuantitativa sobre temas específicos que afectan a la sociedad, así como conocer las opiniones, las actitudes, los valores, las creencias o los motivos que caracterizan a los ciudadanos de determinado país o región. En este sentido, según autores como Manuel García Ferrado, “todo fenómeno social puede ser estudiado según las encuestas”. 56 CAPITULO 4 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 4.1. Título. “Comunicándonos a través del grafiti”. 4.2. Descripción Para el presente proyecto se utilizara talleres prácticos con la población seleccionada organizados para los estudiantes de grado decimo jornada de la tarde, con el fin de trabajar y fortalecer la comunicación en actividades pedagógicas en cada una de las asignaturas donde se presentan falencias de comunicación de parte de docentes y estudiantes. En los talleres se busca generar discusión que produce un tipo particular de datos cualitativos, para el caso de este estudio de problemas de comunicación, esta técnica involucra la participación simultánea de varios participantes, en este caso los estudiantes seleccionados, para producir los datos. Es, en términos simples, una reunión bien orientada y diseñada con claros propósitos para explorar acerca de un dominio de interés. Los talleres que se van a realizar en el Colegio Robert Kennedy, están centrados en los docentes y estudiantes del grado décimo jornada de la tarde, pues es allí donde se han presentado inconvenientes de comunicación con respecto a procesos académicos, y que al transcurrir el tiempo han desencadenado ciertos roces que no han permitido el correcto desarrollo de actividades propuestas por los docentes y por ende el no aprendizaje de objetivos por parte de los estudiantes. 57 Con esta propuesta de intervención en un primer momento se determinaran los conocimientos previos de los docentes y los estudiantes que tienen sobre el grafiti, destacando su importancia como un instrumento de comunicación, además se pretende desarrollar algunas técnicas (aerosol – betún) del grafiti con los docentes y los estudiantes para movilizar diálogos asertivos en la institución. 4.3. Justificación Se parte de los conocimientos previos de los docentes y los estudiantes pues se reconocen sus aprendizajes de vida como una experiencia de apertura a su nuevo conocimiento y que se construye desde lo colectivo. Al tener los conocimientos previos es importante vincularlos a una experiencia creativa que movilice el diálogo entre los sujetos respondiendo a los criterios de la comunicación asertiva a través de la realización de grafitis según técnica establecida. Al ser secuencial el trabajo propuesto se busca que las asperezas que se presentan entre estudiantes y docentes del grado decimo jornada tarde, den pasos para empezar a limarlas y mejorar no solo la calidad de vida de los participantes sino que los niveles de comunicación mejoren no solo en el aula, que se tome como ejemplo y la institución en lo posible implemente esta actividad para mejora la cotidianidad y comunicación entre la comunidad educativa. 4.4. Objetivo Realizar talleres para fortalecer la comunicación en las actividades pedagógicas en cada una de las asignaturas en donde se presentan falencias de comunicación entre docentes y estudiantes. 58 4.5. Estrategias y actividades. (Ver anexo página 67) Primer taller: puede ser el video – conversatorio para introducirlos al tema Segundo taller: Investigar sobre el origen del grafiti y el grafiti como medio de comunicación Tercer taller: socialización de las investigaciones realizadas a todos los docentes del grado décimo… Cuarto taller: conformación de grupos de estudiantes y docentes para la creación de grafitis entre Quinto taller: elaboración de grafiti por parte de los docentes y estudiantes El espacio asignado para la experiencia estará ambientado con grafitis, simulando una galería. 4.6. Contenidos ¿Qué es el grafiti? ¿Cómo se hace un grafiti? ¿Qué técnicas hay para realizar un grafiti? ¿Para qué sirve el grafiti? ¿Qué es la comunicación? ¿Cuáles son los tipos de comunicación? ¿Cuáles son los elementos de la comunicación? ¿Qué es la comunicación asertiva? 59 La comunicación asertiva en la escuela 4.7. Personas responsables Para la ejecución de la propuesta en forma correcta y habiendo analizado todos los factores que ayudan a mejorar las actividades planteadas, los responsables directos de que se lleven a cabo son los docentes: ANA YOLANDA LEAL y JULIO VICENTE COCA LEMUS. 4.8. Beneficiarios En primer lugar y los directamente beneficiados serán los estudiantes de grado decimo jornada tarde de Colegio Robert Kennedy y los docentes que comparten los conocimientos en este curso, a largo plazo si estos inconvenientes de comunicación se presentan en otros cursos, entre estudiantes, estudiantes y profesores se hará énfasis en que se tenga en cuenta esta propuesta para ser aplicada y poder dar solución a esta problemática. 4.9. Recursos Los recursos utilizados para realizar la presente propuesta serán: Humanos: docentes y estudiantes de grado decimo jornada tarde Físicos: instalaciones del Colegio Robert Kennedy, salón proyección, video bean, video sobre grafitis, mesas, sillas, computador, hojas de papel, marcadores, esferos, lápices, colores, spray de colores, tela, pared, cartulina, papel kraf, pinceles, temperas. 60 4.10. Evaluación y seguimiento En la evaluación se tendrán en cuenta las respuestas de los estudiantes y los docentes, durante cada uno de los talleres. Los responsables centraran la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la investigación Se promoverá la objetividad al observar diferentes aspectos de la dinámica al interior de los talleres Se analizaran las interacciones del grupo con los contenidos y los materiales En el desarrollo de los talleres se detectaran avances en el manejo de los aprendizajes de docentes y estudiantes. A partir de lo que los docentes y estudiantes comenten acerca de cada taller obtendrá información importante para tomar decisiones respecto a las actividades posteriores y así hacer la respectiva retroalimentación. Es importante interpretar las producciones, en este caso los grafitis que elaboran los docentes y estudiantes con el fin de valorar sus avances y composiciones. Se evalúa con el fin de recuperar información acerca de cómo fue la participación en el primer taller y el progreso de los participantes en los talleres posteriores. 61 CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES 5.1. Conclusiones Sin lugar en el curso décimo, jornada tarde del colegio Robert Kennedy, se evidencia el poco interés por el desarrollo de actividades pedagógicas propuestas por los docentes y a veces reacias a realizar por los estudiantes, la burla por opiniones entre compañeros, el no escuchar en el momentos de realizar actividades o exposiciones, la falta de trabajo en grupo, el irrespeto ante opiniones, etc., son las causas por las cuales no hay comunicación es el aula. Con la propuesta se quiere dar iniciativa a la comunicación asertiva entre docentes y estudiantes en la realización de actividades pedagógicas dentro las asignaturas donde se ha presentado este inconveniente, partiendo desde intervenir en espacios diferentes a la realización de las acciones cotidianas, se quiere inmiscuir a los participantes en gestiones donde cada uno sea importante paran el otro, no solo con el saber escucharse, sino en el desarrollar actividades conjuntas, jugarán papel significativo la colaboración, el aporte de ideas, el trabajo en grupo, el aporte de ideas, el respeto por el otro, hasta llegar a realizar trabajos en grupo, donde desarrollar un trabajo específico, será importante para radicar los flagelos que impedían el desarrollo normal de las actividades pedagógicas cotidianas. 5.2. Recomendaciones La comunicación asertiva, es parte fundamental del transcurrir de nuestras vidas, sin esta es seguro que las ideas, pensamientos, acuerdos, propósitos, etc., que se quieran realizar a nivel personal, grupal, institucional, regional o nacional no llegarán a un buen fin. Este es un pequeño aporte para dejar la inquietud de las falencias que por una u otra circunstancia están haciendo 62 mella en nuestros contextos, a diario estamos perdiendo oportunidades enorme de ser mejores, de valorar y apreciar al otro, de escuchar y ser escuchados, de mejorar nuestra calidad de vida, de ser parte de proyectos, de mirar al futuro con mejores expectativas, de pensar que si nos escuchamos y comunicamos en forma correcta lograremos cambiar las relaciones interpersonales positivas que cada día se ven desbocadas a ir empeorando.. Los elementos de la comunicación, las diferentes formas de comunicarnos y hasta las innovaciones que existen desde tiempo atrás, han logrado que los avances y formas de hacernos entender vayan aumentando progresivamente, se ha avanzado tanto en la comunicación que ya las personas con discapacidad han logrado crear su propia forma de darse a entender y comprender lo que quieren expresar, aun mas entender lo que se les dice. La modernización ha transformado de manera significativa el tema de la comunicación, cada día hay innovaciones con las cuales los seres humanos se dan a entender, a inventar y a mejorar su transcurrir diario, de igual forma cuando estos medios son utilizados inadecuadamente, la comunicación falla. Para lograr que la comunicación mejore en la institución donde se plantea la propuesta de utilizar el grafiti como excusa para mejorar la comunicación en el grado 10 jornada tarde de la institución Robert Kennedy, se invita a seguir lo propuesto en forma secuencial, que cada una de las actividades sea realizada como aquí se plantea, pues indudablemente que si se siguen los pasos aquí descritos, no solo se mejorará esta falencia, también los participantes adquirirán conocimiento en cuanto a lo que inmiscuye a la comunicación, el grafiti y sus clases, etc., y se alcanzaran los objetivos propuestos, también en determinado caso no solo aplicarla en este grado, si es necesario desarrollarla en los grados que sean necesario, y si se necesita que se tome como ejemplo para otras instituciones o sitios donde pueda servir para mejorar la calidad de vida. 63 Lista de Referencias Acosta, A., (2008). La comunicación como vía hacia una educación consensual. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Hacienda. (2004). www.observatoriolocaldeengativa.info/images/documentos/CENTRODOC/Investigacion /perfil_economico.pdf. Recorriendo Engativá. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Aguilarte, I., Calcurian. I., Ramírez, Y., (2010). Barcelona-Venezuela. La comunicación asertiva como estrategia para mejorar las relaciones interpersonales en los docentes. Universidad Central. Boubée, C., Delorenzi, O., Petrucelli, S., & Rey, A. M. (2009). Planificación, acción y reflexión en la práctica docente de los alumnos del profesorado de matemática: primeras narrativas. Mar del plata: V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”. Brown, L. (2009). Los imaginarios acerca del grafiti como expresión vandalística o acto de vandalismo en la actualidad. Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación Proyectos de estudiantes desarrollados en la asignatura Introducción a la Investigación. Buenos Aires. Año VI, Vol. 26. Campos, I. Investigación Biográfica-Narrativa. http://www.uam.es/personal_ pdi/stmaria/jmurillo/ InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/IBN_Trabajo_2.pdf. Carreño, C., Hernández, J., (2013). Comunicación asertiva en los docentes para minimizar las conductas disruptivas. San Cristóbal: Universidad De Los Andes. 64 Comunicación asertiva. (s.f) Recuperado el día 8 de agosto de 2015, de 8 de agosto de 2015, de de 2015, de http://www.sebascelis.com/la-comunicacion-asertiva/ Comunicación asertiva. (s.f) Recuperado el día http://habilidadesparalavida.net/habilidades.php Comunicación no verbal. (s.f) Recuperado el día 8 de agosto https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_no_verbal Comunicación verbal y no verbal. (s.f) Recuperado el día 8 de agosto de 2015, de http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicaconVerbalyNoVerbal.htm Cortes., M. (2010). Pedagogía medios y mediaciones. Universidad Santo Tomas De Aquino. http://pedagogiamediosymediacionesytic.blogspot.com.co/ Elichiry, N., Regatky, M., aproximación a la educación artística en la escuela: an overview. Anu. Investig. [online]. 2010, vol.17, pp. 129-134. Issn 1851-1686. Flores, L,. (2014). Escolares reforzarán sus competencias sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Guerra, G. (2013). El grafiti y los jóvenes: ¿Expresiones de una rebeldía sin causa? Quito. Universidad Andina Simón Bolívar. Ibarra, L. (2006). Comunicación: una necesidad de la escuela de hoy. Recuperado el día 8 de agosto de 2015, de http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/comunicacion_ escuela.shtml Jimenez, L. (Junio de 2008). La noción de pensamiento narrativo en la teoría de Jerome Bruner. Recuperado el 5 de Mayo de 2014. Ley General de Educación 115. Ministerio de Educación. Bogotá- Colombia. 65 Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. Ministerio de Educación. Bogotá- Colombia. Lineamientos Curriculares Educación Artística. Ministerio de Educación. Bogotá- Colombia. Macias, E., Camargo, G., Comunicación asertiva entre docentes y estudiantes en la institución educativa. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto De Dios. Paramo, P. (2008). La investigación en ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. PEI. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Institución Robert Kennedy. Bogotá. Peñaloza, M. (2005). La muralla: papel del que no calla. Bogotá: Comunicación Social Universidad Sergio Arboleda. ¿Qué es la comunicación?¿Cuáles son sus elementos? Apuntes para estudiar. (s.f.) Recuperado el día 8 de agosto de 2015, de http://apuntesparaestudiar.com/lengua-y- literatura/%C2%BFque-es-la-comunicacion-%C2%BFcuales-son-sus-elementos/ Sandin, M. (2005). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02_05/capitulo_7_ de_sandin.pdf. SED. (2013). La escuela como territorio de Paz: Experiencias, aportes y retos. Bogotá: Lineamientos de Integración Interinstitucional. Teoría de la comunicación. (s.f) Recuperado el día 8 de agosto de 2015, de http://comunicacion.idoneos.com/teoria_de_la_comunicacion/ Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Recuperado el 25 de Febrero de 2013, de Google Libros: http://books.google.com.co/books?id=lXcdV7aLbWc 66 C&printsec=frontcover&dq=investigacion+cualitativa&hl=es&sa=X&ei=WxANU9TeKo TpkAfe6IBQ&ved=0CEYQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false. Triana. A., Velásquez. A., (2014). Comunicación asertiva de los docentes y clima emocional del aula en preescolar. Universidad de los Andes, Bogotá. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 5, No. 1, 23-41. Villalba. M., (2011). El arte urbano como forma de expresión. Reacción y Producción en Diseño y Comunicación Nº42. Ensayos sobre la Imagen. Edición IX Trabajos de estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires, Argentina. Vol. 42. 67 ANEXOS ENCUESTA Y ¿QUE SABEMOS DE GRAFITIS? Marque con una X la respuesta correcta 1. ¿sabe usted que son los grafitis? 2. ¿conoce alguna técnica para trabajar el grafiti? 3. ¿ha hecho grafitis? 4. ¿cree que los grafitis son vandalismo? 5. ¿considera que con los grafitis podemos comunicarnos? 6. ¿sabe cuáles son los elementos de la comunicación? 7. ¿sabe que es la comunicación asertiva? 8. ¿sabe que es un lenguaje icónico? 9. Cual figura considera que es un grafiti 10.de los siguientes grafitis marque el que cree que comunica una 11. Marque el que considera que es lenguaje icónico 12. ¿Cuál grafica es lenguaje no verbal? idea 68 TALLERES Taller No. 1 ¿Qué sabemos del grafiti? Objetivo: Conocer el surgimiento e historia del grafiti Descripción y actividades Después de visto el video sobre el grafiti, se hará un conversatorio acerca de lo que se aprendió sobre el tema, y se concluirá con ideas concertadas. Se dejará a modo de investigación clases, técnicas y materiales utilizados para elaborar grafitis. Taller No. 2 ¡Conversando con grafitis! Objetivo Conocer y aprender sobre las clases y técnicas para elaborar grafitis Descripción y actividades Se hará mesa redonda donde los participantes del taller compartirán lo que investigaron acerca del grafiti, clases, técnicas y materiales 69 eriales utilizados para elaborarlos. Además se formarán grupos para hacer recorrido por la ciudad, e Investigar sobre grafiti como medio de comunicación. Taller n° 3 ¡El Lenguaje del grafiti! Objetivo: Discutir a partir de la observación de grafitis, las posibilidades que puede ofrecer esta expresión artística como herramienta didáctica de comunicación. Descripción y actividades El grupo de estudiantes del centro de interés “fotografía y video” elaborará un video o presentara con fotografías los grafitis de la 26 y de la avenida Suba. Presentar a estudiantes y maestros un video o fotografías del recorrido hecho, después se discutirá acerca de los mensajes que hay en los grafitis, confrontando los diferentes puntos de vista, interpretaciones, emociones y posibles aprendizajes que se pueden generar a partir de la elaboración y publicación de un grafiti. 70 Taller N° 4 Creando grafitis. Objetivo: Realizar un taller para aprender acerca del uso del color, las caligrafías y algunas simbologías presentes en la cultura del grafiti. Descripción y actividades El grupo focal del colegio docentes y estudiantes del grado 10 jornada tarde desarrollará un taller involucrados en el proyecto dónde se conocerán algunas técnicas, el manejo del color y diferentes formas de escritura propias del grafiti. Taller N° 5 Grafiti al colegio. Objetivo: Elaborar un grafiti, aplicando técnicas aprendidas en investigación y conversatorio, utilizando la comunicación entre los participantes como medio de expresión y concertación de ideas, para lograr una comunicación asertiva. 71 Descripción y actividades Los docentes y estudiantes del grado decimo jornada tarde, elaborarán en un mural de la institución, un grafiti, utilizando el trabajo en grupo, la investigación, conversatorio, etc., que trabajaron durante el proceso de mejorar la comunicación asertiva en este curso 72