Download Teoría Sociológica Clásica - Facultad de Trabajo Social
Document related concepts
Transcript
ANEXO ÚNICO Secretaría Académica Planificación de Cátedra | Año Académico 2013 Teoría Sociológica Clásica Carrera: Licenciatura en Ciencia Política Plan de Estudios: 2003 M Curso: 1º año Régimen: Anual Modalidad de Dictado: Libre Ciclo Lectivo: 2012 – vigente ciclo lectivo 2013 Conformación del Equipo de Cátedra Profesor Titular: Carlos Diego Eutimio IGLESIAS Prof. Adjunto: Gerardo PRADO ALVAREZ – Manuel CAVIA Fundamentación: Consideraciones introductorias La sociología es la ciencia por excelencia de la sociedad moderna diferenciada funcionalmente, por una marca de nacimiento tiende a convertirse en teoría de la sociedad, atravesada por garantías metasociales que refieren a esencias religiosas, políticas o económicas; al mismo tiempo, intenta demarcar un objeto de conocimiento: lo social, que asegure la identidad y el estatus de una ciencia que produce una autointerpretación de la modernidadDesde el campo de la economía se demanda a los sociólogos una mayor fermentación de la disciplina; los politólogos y antropólogos vindican en un plano de igualdad, sus respectivos metiers frente a la sociología; aún así es ésta la única ciencia que puede conectar con aquellos problemas atañen a la sociedad en su totalidad (aunque sea en términos de horizonte) y sobre ella recae la responsabilidad de pensar una articulación entre cultura, política y economía. Esta era la problemática que signaba la ambición teórica de los clásicos de Marx a Parsons, pasando por Weber y Durkheim. Todos intentaron elaborar una teoría de la sociedad moderna con base en la sociología. ¿Qué es un clásico?, dos respuestas parecen apropiadas: “clásico es aquél que todavía tiene algo para decirnos” (Habermas) o, clásico es aquél producto de la investigación al que se concede estatus privilegiado frente a otras producciones del mismo campo (J. Alexander). De aquí que Teoría Sociológica Clásica demande un esfuerzo de abstracción que posibilite la comprensión sobre las ambiciones de estos pensadores: explicar la dinámica de la sociedad moderna y detectar sus patologías proponiendo distintas respuestas al problema. O en otros términos observar sus constructos teóricos como claves de acceso privilegiado a los problemas de la modernidad. RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD” 1 ANEXO ÚNICO Así como puede afirmarse que existe algo así como un acuerdo epistemológico de base en estos pensadores (demanda de un grado de generalización creciente en sus afirmaciones y sustento argumentativo de la disciplina) la cátedra deberá poner énfasis en sus diferencias: la relación teoría/praxis; la consideración de las teodiceas y las sociodiceas o la atención a la teoría de la evolución, por citar las más conspicuas. El lenguaje de la teoría constituye una observación de segundo orden y supone la historiografía, pero no puede reducirse a ella, no existe teoría de lo particular. En los términos de Bourdieu se puede aceptar la constextualización de la racionalidad científica pero no se la puede reducir a sus condiciones de historicidad. No es, por tanto, intención de la cátedra, dar cuenta de una historia de la disciplina sociológica sino una discusión sobre la práctica científica de los pensadores mencionados: los problemas de la demarcación de lenguajes científicos; la búsqueda de los métodos adecuados (a la manera de Durkheim); las categorías que construyen o los obstáculos epistemológicos con los que se encuentran. Las necesariamente inconclusas reflexiones realizadas más arriba deberían fundar la selección de los pensadores a desarrollar en la cátedra (un punto a favor, aunque burocrático pero que produce efectos es la escasa carga horaria de la materia). No se pretende tampoco negar la importancia de otros pensadores (Simmel, por ej.) o de tradiciones ligadas a los nombres de Schütz; Garfinkel o Mead; la fenomenología sociológica, el interaccionismo simbólico o la etnometodología son trabajadas por los alumnos en otras cátedras del nivel o en seminarios y talleres a lo largo de la carrera. No debe eludirse en estas líneas el problema didáctico y pedagógico que plantea la discusión teórica con alumnos de un primer año de la carrera que ingresan no sólo para ser trabajadores sociales y no sociólogos sino fundamentalmente para “intervenir” y que se encuentran con un vasto repertorio de cátedras teóricas (que incluye sociología). Otro riesgo es el caer en las categorías del “entendimiento profesoral” o el de convertirse en un doxófobo (Bourdieu). La construcción del auditorio ideal demanda alumnos con un mínimo de conocimiento de historia moderna (proceso de secularización, surgimiento de la economíamundo; etc.); que poseen un cierto grado de abstracción que les permita distinguir entre el lenguaje del sentido común del científico (fundamentalmente la distinción sentido/referencia); y una comprensión sobre la importancia relativa del ejemplo ante la argumentación. La experiencia muestra lo lejos que se está de todo ello. Por ello ante alumnos formados en el ars probandi y en el fijismo metodológico, el equipo de cátedra debe trabajar defendiendo el ars inveniendi y este trabajo demanda el doble esfuerzo de interacturar con aquellos no sólo en la discusión de las distintas teorías sino también simultáneamente reflexionar en términos meta-teóricos sobre el discurso teórico en sí. Esto último se subsana (en parte) con la recurrencia a medios gráficos y audiovisuales. Metodología de trabajo Las horas de cursado obligan a la indistinción entre clases puramente teóricas y prácticas. La cátedra ha vindicado siempre la técnica denominada de “protocolos” con distinta suerte, dependiendo de la cantidad de alumnos cursantes. Dicha metodología favorece tanto el desarrollo grupal e individual de los alumnos así como el autocontrol del docente. Consiste, básicamente, en la observación por parte de un grupo de alumnos de cada clase y de un informe sobre la misma que deben presentar al comienzo de la clase siguiente. El grupo es solamente observador y no puede participar en la clase, el informe favorece la continuidad de lo discutido en la clase anterior y despejar dudas que hayan emergido en el transcurso de la RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD” 2 ANEXO ÚNICO misma, el propio docente es observado, y por lo tanto el informe posibilita una autoobservación. Se recurre también a la lectura guiada en grupos o a lecturas que realizan los docentes con los alumnos conjuntamente, existe un número de lecturas obligatorias sobre las cuales los alumnos (en forma grupal o individual) deben presentar informes. Bibliografía Cada bloque temático contiene especificaciones sobre lecturas consideradas obligatorias y sobre las que deberán presentarse informes. Al final se detalla una bibliografía básica (no exhaustiva) de la temática desarrollada en el plan y otra complementaria. Evaluación La materia es promocional y se deben cumplir con los requisitos reglamentarios: 80% de asistencia a clases teóricas; presentación de todos los informes requeridos y los trabajos prácticos solicitados (cuatro como mínimo) y la realización de dos parciales con nota no inferior a 8 (ocho). Los alumnos regulares deberán cumplir con los requisitos anteriores haber rendido los parciales con nota no inferior a 6 (seis); los que no cumplan estas condiciones serán considerados alumnos libres. CONTENIDOS Objetivos generales Comprender a la sociología como la ciencia de la sociedad moderna capitalista. Conocer las principales categorías que los pensadores clásicos ponen a disposición de los agentes. Detectar los obstáculos epistemológicos de los constructos teóricos clásicos. Conocer las estrategias teórico-metodológicas que los clásicos elaboraron para desarrollar sus programas de investigación. Valorar el aporte de la sociología clásica para la comprensión del mundo contemporáneo. Evitar el horror al error. I- AUTODESCRIPCIÓN DE LA PRIMERA MODERNIDAD Y SOCIOLOGÍA. Este bloque temático pretende introducir a los alumnos en la problemática relación entre la estructura semántica y la estructura social de la primera modernidad. Por una parte se deberá reflexionar sistemáticamente sobre procesos y acontecimientos que, paradójicamente, constituyen el contexto de emergencia de una ciencia como la sociología cuya función será explicar las transformaciones históricas que dan origen al mismo. Por otro, y en términos metateóricos, se discutirán aquellas metanarraciones (teodiceas y sociodiceas) que intentan mantenerse como premisas de sentido del mundo moderno. Todo parece pasar y nada permanecer (Hegel) Todo lo sólido se desvanece en el aire (Marx) RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD” 3 ANEXO ÚNICO Estructura social del mundo moderno: proceso de secularización. Emergencia el Estadonación: la doble articulación sistema de estados/economía mundo. Surgimiento del derecho moderno en relación al tráfico mercantil y a las decisiones políticas del soberano. Expansión de fuerzas productivas: Revolución Industrial. Institucionalización de las distintas esferas de valor (órdenes de vida weberianos). Estructura semántica: paradigma ontológico realista: relación todo/partes; ordenamiento jerárquico de lo real; teleología. Representación y sujeto: importancia epistemológica y política. Lecturas obligatorias Lagroye, J.; (1991) “La formación del estado europeo” en J. Lagroye, Sociología Política, Méjico, FCE, pp. 57-124 Nisbet, R.; (1969) “Las dos revoluciones” en R. Nisbet, La formación del pensamiento sociológico, t1, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 37-67 Beriain, J.; (1996) “Dinámicas de estructuración en las sociedades modernas (I): la producción de la sociedad” en J. Beriain, La integración en las sociedades modernas, Barcelona, Anthropos, pp.15-73 II- MARX Los alumnos deberán comprender la perspectiva teleológica marxiana a partir de su matriz hegeliana y no como simple inversión de ésta. Se reflexionará sobre aquellos cambios y desplazamientos teórico-metodológicos que opera Marx al desarrollar sus investigaciones y valorar como verdadera premisa de toda la teoría social posterior la famosa frase del 18 Brumario de Luis Bonaparte. Se intentará distinguir dimensiones que atiendan al diagnóstico epocal; a la reflexión epistemológica y teórica. Los hombres hacen la historia pero no a su libre arbitrio sino en condiciones que les lega el pasado y que limitan su accionar (Marx) En la producción social de su vida los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad… (Marx) Autocomprensión y modernidad: el discurso hegeliano. Izquierda y derecha hegelianas. Lógica y política: el estado y la sociedad civil en Hegel. La filosofía dialéctica. La “inversión” marxiana: crítica de la filosofía del derecho. Las tesis sobre Feuerbach. Del Manifiesto Comunista a la Crítica de la Contribución a la Economía Política. El paradigma de la producción. Acción y estructura: antagonismo social y contradicciones estructurales. Reificación de ámbitos socialmente integrados, alienación y teoría del valor. Teoría y praxis. Lecturas obligatorias Marx, K. (2000) El manifiesto comunista, Buenos Aires, Ed.Gurí. (1975) El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Buenos Aires, Ateneo RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD” 4 ANEXO ÚNICO (1976) Contribución a la crítica de la economía política (Prefacio y El Método de la economía política), Buenos Aires, Ed. Ateneo III - DURKHEIM El objetivo aquí es comprender las dimensiones epistemológicas y metodológicas de la perspectiva durkhemiana de la sociedad y sus patologías. Además su esfuerzo por lograr posicionar a la sociología como ciencia en el campo académico y demarcar la disciplina de otros campos científicos. Se intentará discutir reflexivamente la triple articulación diagnóstico/teoría/política en la obra de Durkheim. El orden y la relación entre las cosas es igual al orden y la relación entre los pensamientos (Spinoza) Interpretar los hechos no es nada distinto de disponer las ideas que tenemos de ellas según un orden determinado que debe ser el mismo de las cosas Durkheim) La sociología académica: problemas de demarcación científica en la tradición comteana. La concepción del método sociológico: relaciones de la sociología con la historia y la psicología. División del trabajo social y complejidad creciente de la sociedad industrial. Los problemas de la integración social: la anomia como el problema central de la sociedad moderna. Solidaridad orgánica y solidaridad mecánica. Exterioridad y coerción: el hecho social. El estudio sobre el suicidio como modelo de explicación social. Sociedad, moral y religión. La función del Estado y los grupos profesionales. Lecturas obligatorias Durkheim, E.; (Introducción y selección de A. Giddens); (1993) “”1.El campo de la sociología” (pp 59-70); “Métodos de explicación y análisis” (pp. 57-87); “Formas de solidaridad social” (pp. 125-136); “La división del trabajo y la socilidaridad social” (pp. 141151); “La anomina y la estructura moral de la industria” (pp.171-181) Durkheim, E.; (2000) Sociología y Política, Madrid, Miño y Dávila. IV- WEBER El objetivo primordial es discutir la articulación entre un discurso weberiano atento a la sociedad de su tiempo (lo marca su historicismo) y aquél más universal que coadyuva a la construcción de proposiciones científicas generales. Se discutirán las principales categorías teóricas que elabora Weber así como se deberá comprender por qué es el sociólogo de la racionalización. Se reflexionará sobre el diagnóstico escéptico de Weber sobre el futuro de las sociedades capitalistas democráticas. Tratar de los problemas de la historia universal para un hijo del moderno mundo cultural europeo, implica… plantearlos desde la siguiente problemática: ¿qué serie de circunstancias han llevado a que precisamente en el suelo de Occidente, y sólo aquí, se RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD” 5 ANEXO ÚNICO hayan dado ciertas manifestaciones culturales, mismas que… se encuentran en una dirección evolutiva de alcance y validez universales? Max Weber … nuestra intención no es… sustraernos a una interpretación causal unilateralmente `materialista´ de la cultura y de la historia por otra interpretaciñon contraria de causalismo espiritualista… Ambas interpretaciones son igualmente posibles pero como trabajo preliminar; si, por el contrario, pretenden ser la conclusión de la investigación entonces ambas sirven muy poco a la verdad histórica Max Weber Las ambigüedades productivas de la teoría: teoría e historicidad en Weber. Reflexiones teórico-metodológicas: objetividad y juicios de valor. La sociología como ciencia comprensivo-explicativa: el método comparativo. Tipos ideales. La importancia de la acción social. Legitimación-domininación-autoridad. Clases y estamentos. Diagnóstico epocal de Weber: la importancia de la religión. Racionalización cultura, económica y política. V- PARSONS Se intentará comprender la estatura teórica de Parsons como el verdadero clásico del siglo veinte. Conocer cuáles son las principales decisiones teóricas que llevan a Parsons a desplazarse desde una temprana teoría de la acción a otra sistémica. Comprender el teorema de la doble contingencia. Conocer algunas de las corrientes críticas de la posición parsoniana. La regla más elemental de integridad científica es la de que el formulador de una proposición teórica debe tener en cuenta todos los hechos conocidos relevantes que le sean accesibles. El proceso de verificación, fundamental para la ciencia no consiste simplemente en que personas distintas de la que originalmente formuló la teoría reconsideren su aplicabilidad a los hechos conocidos, y después, se limiten a esperar que aparezcan nuevos hechos. Consiste en investigar deliberadamente fenómenos, teniendo presente las expectativas derivadas de la teoría, y ver si los hechos encontrados están o no de acuerdo con dichas expectativas T. Parsons La búsqueda de una nueva síntesis: recepción de Weber y de Durkheim. El “olvido” de Marx. El proyecto interdisciplinario: de la teoría de la acción a la de sistemas. El sistema AGIL. Críticas al sistema parsoniano: integración social versus integración sistémica. Lecturas obligatorias Parsons, T.; (1967) “Las perspectivas de la teoría sociológica” en Ensayos de teoría sociológica, Buenos Aires, Paidós, pp 300-318 Parsons, T.; (1968) “Algunas categorías fundamentales de la teoría de la acción” en T. Parsons y T. Shils, Hacia una teoría general de la acción, Buenos Aires, Kapelusz, pp. 19-48 Luhmann, N.; (1996) “Funcionalismo estructural/Parsons” en N. Luhmann, Introducción a la teoría de sistemas, Barcelona, Anthropos, pp. 27-43 Blumer, H.; (1992) “La sociedad como interacción simbólica” en H. Blumer y G. Mugny, Psicología social, Buenos Aires, CEAL, pp. 93-106. RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD” 6 ANEXO ÚNICO BIBLIOGRAFIA Alexander, J.; (1990) “La centralidad de los clásicos” en A. Giddens y Turner, J., La teoría social, hoy, Madrid, Alianza, pp. 22-80 Bauman, Z. (2002) La hermeneútica y las ciencias sociales, Buenos Aires, Nueva Visión. Berger, P. y Luckman, Th. (1986) La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu. Bourdieu, P. (direc) (1999) “Comprender” en La Miseria del Mundo”, Buenos Aires, F.C.E. (p.527-559) Derrida, J., (1989) “Envío” en J. Derrida, La deconstrucción en las fronteras de la filosofía, Barcelona, Paidós, pp. 77-122 Durkheim, E. (2008) De la división del trabajo social, Buenos Aires, Gorla Durkheim, E.(1987) Las reglas del método sociológico, Madrid, Akal. Durkheim, E. (2000) “Juicios de valor y juicios de realidad” en Sociología y Filosofía, Madrid, Miño y Dávila, (p.101-119) Durkheim, E. (2001) Montesquieu y Rousseau. Precursores de la sociología, Madrid, Miño y Dávila. Durkheim, E. (2003) Pragmatismo y sociología, Buenos Aires, Quadrata. Durkheim, E. (2004) El Suicidio, Gorla, Buenos Aires. Elster, J. (1995) Tuercas y tornillos, Barcelona, Gedisa. Giddens, A. (1978) Central problems in Social Theory, New York, Macmillan ed. Giddens, A. (1994) El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor. Giddens, A. (1994) Consecuencias de la modernidad (sección primera) Madrid, Alianza. Giddens, A. (1995) “Métodos y teoría en sociología” en Giddens, A., Sociología, Madrid, Alianza (711-741) Giddens, A. (2000) En defensa de la sociología, Madrid, Alianza. Giddens, A. (2001) “Ciencias sociales y globalización” en rev. Sociedad, Nº 17/18, Buenos Aires, FCS/UBA, (p.5-15) Gruner, E. (2005) “Estudio introductorio” en Marx, K., Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850, Buenos Aires, Luxemburg, (p.11-96) Habermas, J. (1989) “El concepto de racionalidad en sociología” (p.15-69); “La problemática de la comprensión en las ciencias sociales” (p.147-196), en Teoría de la Acción Comunicativa, t1, Madrid, Taurus. Habermas, J. (1989) “La teoría de la comunicación como base de la sociedad” (p.9-110); “VII Talcott Parsons: problemas de construcción de la teoría de la sociedad” en Teoría de la Acción Comunicativa, t2, Madrid, Taurus. Habermas, J. (1990) La lógica de las ciencias sociales, Madrid, Taurus. Habermas, J. (1996) “Edmund Husserl: sobre mundo de la vida, fenomenología y ciencia” en Textos y contextos, Barcelona, Ariel, (p.59-73). Marx, K. (1955) “Introducción para la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel” en Hegel, W. F., Filosofía del Derecho, Buenos Aires, Ed. Claridad, (p.7-22) Marx, K. (1975) El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Buenos Aires, Antro. Marx, K. (1975) Contribución a la crítica de la economía politica, Buenos Aires, Estudio. Marx, K. (1985) Crítica de la dialéctica y de la filosofía hegeliana en general” en Escritos de Juventud, Méjico, F.C.E, (p.645-668) Marx, K. (1985) Marx Grundrisse, 2t, Méjico, F.C.E. RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD” 7 ANEXO ÚNICO Marx, K. (1995) El manifiesto comunista, Buenos Aires, ed.Gurí. Löwy, M. y otros (1975) Sobre el método marxista, Barcelona, Grijalbo. Luhmann, N. (1998) “Autodescripciones” en Luhmann, N. y De Giorgi, R., Teoría de la sociedad, Méjico, Triana, (p.381-445) Parsons, T. (1966) El Sistema Social, Madrid, Rev. De Occidente, ) Parsons, T. (1967) Ensayos de Teoría Sociológica, Buenos Aires, Paidós Parsons, T. (1968) La estructura de la acción social, Madrid, Guadarrama. Parsons, T. (1974) El sistema de las sociedades modernas, Méjico, Trillas. Parsons, T.; (1974) La sociedad: perspectivas evolutivas y comparativas, Méjico, Trillas. Schluchter, W., (2008) Acción, orden y cultura, Buenos Aires, Prometeo. Weber, M. (1974) “Nociones previas” en Historia económica general, Méjico, F.C.E., (p.3-18) Weber, M. (2008) La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Méjico, FCE Weber, M. (1984) El trabajo intelectual como profesión, Barcelona, Bruguera. Weber, M. (1991) “El Estado-nación y la política económica. Discurso de toma de posesión de la cátedra.” En Escritos Políticos. Madrid, Alianza, (p.62-100) Weber, M. (1996) “Primera parte” en Economía y Sociedad, Méjico, F.C.E. (p.3-169) Weber, M., (1997) Ensayos sobre metodología y sociología, Buenos Aires, Amorrortu. Weber, M. (1997) Sociología de la religión, Madrid, Istmo. Bibliografía complementaria: Althusser, L. (1971) La revolución teórica de Marx, Buenos Aires, SXXI. Althusser, L. (1984) Ideología y aparatos ideológicos de estado, Nueva Visión, Buenos Aires. Althusser, L. y Balibar, E. (2000) Para leer el capital, Méjico,SXXI. Anderson, P. (1984) Teoría, política e historia, Méjico, SXXI. Berger, P. y Lukmann, T. (1986) La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu. Bloor, D. (1998) Conocimiento e imaginario social, Barcelona, Gedisa. Borón, A- y otros, (2006) La teoría marxista hoy, problemas y perspectivas, Buenos Aires, Clacso. Bottomore, N. y Nisbet, R. (1988) Historia del análisis sociológico, Buenos Aires, Amorrortu. Bernstein, R. (1987) La reestructuración de la teoría social y política, Méjico, F.C.E. Bourdieu, P. (1995) “Tercera parte: comprender el comprender” en Las reglas del arte, Barcelona, Anagrama, (p.419-486). Cohen, G. (1986) La teoría de la historia de karl Marx, Madrid, Pablo Iglesias. Cohn. G. (1998) Crítica y resignación. Fundamentos de la sociología de Max Weber, Buenos Aires, ed. UQ. Dri, R. (2005) Los modos del saber y su periodización, Buenos Aires, Biblos. Elster, J. y Cohen, G. (1980) “Marxismo y teoría de los juegos” en rev. Zona Abierta Nº 33. (p.21-62) Elster, J. (1986) Una introducción a Karl Marx, Méjico, SXXI. Elster, J. (1992) “Modalidades de explicación científica” en El cambio tecnológico, Barcelona, Gedisa, (p.17-81). RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD” 8 ANEXO ÚNICO Giddens, A. (1988) Sociología, Madrid, Alianza. Gouldner, A. (1979) “Introducción: hacia una crítica de la sociología” en La crisis de la sociología occidental, Buenos Aires, Amorrortu, (13-63) Habermas, J. (1990) “introducción a la edición de 1971”; “Cap. VI: Entre ciencia y filosofía, el marxismo como crítica.” En Teoría y Praxis, Madrid, Tecnos, (p.216-272) Habermas, J. (1998) “Un concepto de crisis basado en las ciencias sociales” en Problemas de legitimación en capitalismo tardío, Buenos Aires, Amorrortu. Hegel, G. (1966) La enciclopedia de las ciencias filosóficas, Méjico, Porrúa. Ludz, P.(comp.) (1974) Sociología e historia social, Buenos Aires, Sur. Luhmann, N.; (1997) “La modernidad de la sociedad moderna” en N. Luhmann, Observaciones de la modernidad, Barcelona, Paidós, pp. 13-47 Merton, R. (1968) Teoría y estructura sociales, Méjico, FCE. Polanyi, K., (2006) La gran transformación, Méjico, FCE Przworski, A. y Roemer, J. (1990) “Marxismo y elección racional” en rev. Zona Abierta Nº 55 (p.97-136) Schütz, A. (1974) El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu. Stinchcombe, A. (1970) La construcción de las teorías sociales, Buenos Aires, Nueva Visión. Thompson, E.P. (1981) Miseria de la teoría, Barcelona, Crítica. Winch, P. (1985) Ciencia social y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu. Wright, G. H.(1987) Explicación y comprensión, Madrid, Alianza. AAVV (1985) Estructuralismo y marxismo, Barcelona, Grijalbo. RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD” 9