Download Universidad Nacional de Quilmes Instituto de Estudios Sociales
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional de Quilmes Instituto de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad Seminario de posgrado Año 2014 Título: Estudios sociales de la Tecnología. Construcción social de la utilidad de los conocimientos científicos y tecnológicos. Abordajes teórico-metodológicos Docente responsable: Dr. Hernán Thomas Introducción Tanto los patrones de organización social como los regímenes de acumulación económica parecen responder a dinámicas que exceden el terreno de “lo político”, “lo social” o “lo económico”, para integrarse en una problemática dimensión compleja, en la que “lo tecnológico” (en tanto conocimiento, artefacto y práctica social) es parte constitutiva de los procesos de cambio sociohistórico. De hecho, resulta dificultoso comprender la actual orientación de los procesos de cambio en ausencia de análisis de fenómenos de innovación tecnológica. Sin embargo, si bien la innovación tecnológica parece haberse constituido en una marca de los procesos de cambio social contemporáneos, aún es escasa la incorporación de los desarrollos teóricos y los resultados de investigaciones de base empírica desarrollados por el área de “Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología” en programas de estudios de Carreras de Ciencias Sociales. El presente seminario obedece a la intención de aportar algunos elementos en este sentido. A lo largo del seminario, se abordan algunos desarrollos teóricos sobre los procesos de cambio tecnológico. No es intención del seminario realizar una revisión exhaustiva de la evolución de estos estudios, sino focalizar la atención en algunos ejes temáticos vinculados al análisis de la relación tecnología / sociedad. a- las modelizaciones de los procesos de generación de conocimientos tecnológicos b- la relación Ciencia/Tecnología c- los procesos de construcción social de la utilidad de los conocimientos científicos y tecnológicos d- la cuestión de los determinismos causales (determinismo tecnológicodeterminismo social) e- los desarrollos conceptuales recientes de la economía de la innovación f- los desarrollos teórico-metodológicos recientes de la historia y la sociología de la tecnología 1 Descripción general Tal vez una breve síntesis del desarrollo de los estudios sociales de la tecnología permita comprender mejor el alcance del seminario: Las primeras realizaciones de lo que, en sentido amplio, podría denominarse “estudios sociales de la tecnología” parecen remontarse a mediados del siglo XIX. En opinión de Nathan Rosenberg (1982), la obra de Karl Marx marca un punto de inflexión en la forma de estudiar los desarrollos tecnológicos: frente a la forma tradicional, centralizada en la figura del inventor singular y su “genio”, Marx propone un abordaje social de la tecnología, y, al mismo tiempo, incorpora el desarrollo tecnológico como un elemento constitutivo de la explicación histórica. Por otra parte, también parece posible ubicar en ese momento el inicio de una tensión que atraviesa el desarrollo de los estudios sociales sobre tecnología. Desde entonces, es posible registrar diferentes trabajos que abordan la relación entre tecnología y sociedad, cuyas líneas argumentales plantean, en términos generales, dos líneas monocausales deterministas: a) causalidad tecnológica: los cambios tecnológicos (inventos, nuevos productos, nuevos procesos productivos, etc.) determinan cambios sociales b) causalidad social: los cambios tecnológicos son explicados mediante causas sociales. Esta tensión puede ser registrada en la obra del propio Marx. Una de sus frases más conocidas ha dado sustento a una tradición de trabajos focalizadas en el determinismo tecnológico: “El molino trajo la sociedad con señor feudal; la máquina de vapor la sociedad con industrial capitalista” (K. Marx, Miseria de la Filosofía). Al mismo tiempo, la relectura de distintas obras de Marx (los Grundrisse, El Capital) han dado lugar a críticas al determinismo tecnológico desde posiciones deterministas sociales, así como a defensas de un posicionamiento no-determinista-a-priori del pensamiento marxista (Bimer, 1990). A lo largo del siglo XX, es posible registrar diferentes trabajos –dentro y fuera de la tradición marxista- en los que esta tensión se prolonga. En la historia de la tecnología, el determinismo tecnológico se expresa en historias de artefactos explicadas por argumentos tecnológico-ingenieriles: el hallazgo de soluciones técnicas a problemas técnicos, en el impacto de nuevos artefactos y técnicas sobre la producción industrial y la vida cotidiana (Daumas, 1983, De Gregori, 1988). A partir de inicios de los ´60, la preocupación por los riesgos de la tecnología nuclear atrajo la atención de sociólogos sobre los efectos del desarrollo tecnológico. Pero, prácticamente al mismo tiempo, comenzaron a desarrollarse algunas líneas de estudio que intentaban develar la conformación social de los artefactos tecnológicos (MacLeod, 1977, Gille, 1973). Tanto algunos estudios políticos y económicos como sociológicos abordan los objetos tecnológicos como resultado de procesos sociales. También a partir de los ’60, comienzan a desarrollarse diferentes líneas de estudio de raíz schumpeteriana, movimiento que, en términos genéricos, es denominado “economía de la innovación”. Partiendo de una visión microeconómica, los estudios evolucionistas y neo-schumpeterianos avanzan progresivamente en dos direcciones complementarias: a) abrir la “caja negra” de “la firma” –en tanto locus de la innovacióncomo unidad de análisis (Freeman, 1975; Rosenberg, 1982, por ejemplo), y b) ampliar 2 el estudio hacia las condiciones de “entorno” de las firmas, llegando a niveles nacionales y regionales (Nelson, 1988, 1992; Lundvall, 1988, 1992, entre otros). El desarrollo de los estudios sociales de la tecnología durante los últimos 15 años propone una serie de nuevos abordajes que intentan superar las limitaciones y contradicciones de los abordajes mono-deterministas, captando de forma ‘no determinista’ los procesos de cambio tecnológico. Tomando como punto de partida las contribuciones de la Sociología del Conocimiento Científico -en particular, del Programa Fuerte de Edimburgo (Bloor, 1976) y el Programa de la Escuela de Bath (Collins, 1981a y b)-, estos trabajos se basan en dos convicciones teóricas: a) es imposible realizar distinciones a priori entre 'lo tecnológico', 'lo social', 'lo económico' y 'lo científico'; b) es necesario abrir la “caja negra” del conocimiento tecnológico. Esta característica metodológica del estudio social de la tecnología ha sido descrita con la metáfora del 'tejido sin costuras' (seamless web): el desarrollo de tecnologías no debe ser explicado como un desarrollo lineal de conocimiento técnico, influenciado por factores sociales, sino que constituye un entramado en el que se integran, de manera compleja, hechos heterogéneos (artefactos, instituciones, reglas, conocimientos...) y actores diversos (ingenieros, empresarios, agentes políticos, usuarios...), de forma no lineal. Del mismo modo en que la evolución de la Sociología del Conocimiento Científico colocó al conocimiento científico como objeto de indagación sociológica, la sociología de la tecnología no se limita a estudiar el “contexto” o el “impacto” de los procesos de cambio tecnológico sino que aborda el contenido mismo de la tecnología (y las nociones de diseño, calidad, funcionamiento y cambio tecnológico) como legítimo objeto de análisis sociológico. En otros términos, estos estudios intentan mostrar el carácter social de la tecnología y el carácter tecnológico de la sociedad, generando un nivel de análisis complejo: lo 'socio-técnico'. Esta opción teórico-metodológica se distancia, entonces, de las visiones deterministas lineales, tecnológicas o sociales, tradicionalmente adoptadas por los analistas (economistas, historiadores de la tecnología, etc.) o por los propios actores (ingenieros, empresarios, burócratas relacionados al área de Ciencia y Tecnología, operarios, etc) intervinientes en los procesos de cambio tecnológico. Tres abordajes teórico-metodológicos, en particular, intentan superar los problemas y contradicciones que genera la existencia de la tensión entre los dos determinismos lineales. Estos abordajes juegan un papel central en el desarrollo de los actuales estudios sociales de la tecnología: “Grandes Sistemas Tecnológicos” (Thomas Hughes); “Redes Tecno-Económicas” (Michel Callon, Bruno Latour y John Law) y “Constructivismo Social” (Social Construction of Technology - SCOT) (Trevor Pinch y Wiebe Bijker). El desarrollo de estas nuevas conceptualizaciones y la potencial convergencia entre sociología de la tecnología y economía de la innovación suponen la apertura de –al menos- dos líneas de desarrollo. Una, en el plano de la investigación sociológica y económica: la aparición de nuevas temáticas para los estudios sociales de la tecnología y el cambio social. Otra, en el plano normativo: la oportunidad de revisar las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación y las estrategias de Investigación y Desarrollo existentes y de proponer iniciativas alternativas -acordes al nuevo nivel explicativo alcanzado por los desarrollos teórico-metodológicos- que superen las limitaciones de las concepciones lineales vigentes. 3 Objetivos El seminario responde a los siguientes objetivos: - Realizar una revisión general de la literatura dedicada a analizar procesos de cambio tecnológico (en particular: historia de la tecnología, sociología de la ciencia y la tecnología, filosofía de la tecnología) - Reflexionar simétricamente acerca de la naturaleza tecnológica del cambio social y la naturaleza social del cambio tecnológico - Proponer una perspectiva “socio-técnica”, superadora de las visiones deterministas (monocausalidad tecnológica, determinismo social), usuales tanto en el discurso sociológico, tecnológico como en el económico. - Reflexionar sobre los procesos de construcción social de la utilidad/inutilidad de los conocimientos científicos y tecnológicos - Introducir a los cursantes en una literatura relativamente poco difundida en el medio académico local Estructura del seminario: 1° Clase: Argumentaciones deterministas: determinismo social: determinismo tecnológico, La relación Ciencia/Tecnología. La centralidad de lo tecnológico en el análisis social actual. La relación múltiple y compleja entre cambio tecnológico y cambio social. Los problemas de construcción de explicaciones causales. Problemas teóricos y consecuencias socio-políticas. Lecturas: Alvarez, Alvar et alli (1993): Tecnología en acción, Rap, Barcelona, pp. 3-13. Bush, Vanevar (1999 [1945]): Ciencia, la frontera sin fin, REDES, Nº 14, pp. 93-117. Thomas, Hernán (2000): Tecnología y Sociedad, en Kreimer P. y Thomas, H.: Aspectos sociales de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, pp. 139-148. Marx, Leo y Roe Smith, Merrit (1996): Introducción, en Marx, Leo y Roe Smith, Merrit (eds.): Historia y determinismo tecnológico, Alianza, Madrid, pp. 11-18. Heilbroner, Robert (1996): ¿Son las máquinas el motor de la historia?, en Marx, Leo y Roe Smith, Merrit (eds.): Historia y determinismo tecnológico, Alianza, Madrid pp. 8394. White, Lynn (1962-1990): Tecnología medieval y cambio Social, Paidós, Barcelona, pp. 17-54. Lecturas complementarias: Basalla, George (1991): La evolución de la tecnología, Crítica, México DF., pp. 13-40. 4 Misa, Thomas (1996): Rescatar el cambio sociotécnico del determinismo tecnológico, en Marx, Leo y Roe Smith, Merrit (eds.): Historia y determinismo tecnológico, Alianza, Madrid pp. 131-159. Schwartz Cowan, R. “La “Revolución Industrial” en el hogar: tecnología hogareña y cambio social en el siglo XX.” Materíal traducido por Alfonso Buch. Originalmente publicado en Cutcliffe, S. y Reynolds, T. (eds), (1997), Technology and American history, Chicago, University of Chicago Press 2° Clase Grandes sistemas tecnológicos y redes tecno-económicas El análisis de Thomas P. Hugues. Grandes sistemas tecnológicos. Momentum y contructores de sistemas. Introducción a la Teoría del actor-red. Callon y las Redes Tecno-Económicas. Actores, intertemediarios y redes. Grados de alineación y convergencia de las redes. Lecturas: Hughes, T. P., (2008), “La evolución de los grandes sistemas tecnológicos” En H. Thomas y A. Buch con la colaboración de Mariano Fressoli y Alberto Lalouf (Comp.) Actos, actores y artefactos. Herramientas para el análisis de los procesos de cambio tecnológico y cambio social, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 294 pag. 2008 Hughes, T. P. (1996), El impulso tecnológico, en Marx, Leo y Roe Smith, Merrit (eds.): Historia y determinismo tecnológico, Alianza, Madrid pp. 117-130. Callon, Michel (2001), Redes tecnoeconómicas e irreversibilidad, REDES Nº 17, pp. 85-126. 3° Clase Teoría del actor-red (continuación) Heterogeneidad material y relativismo. El “portavoz” como actor privilegiado de la construcción de redes. La noción de red y la concepción “afirmativa” y contingente del poder. Callon, M. (1998), “El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta del análisis sociológico”, en Doménech, M. y Tirado, F.(eds.), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Barcelona, Gedisa, pp. 143-170 Law, J. (1987), “Tecnología e ingenieria heterogénea. El caso de la expansion portuguesa”, Traducción en castellano de Alfonso Buch (Material de la cátedra). Originalmente publicado en Bijker, W.; T. Hughes y T. Pinch (eds.), The social construction of technical systems: new directions in the sociology and history of technology, Cambridge, MIT Press, pp. 111-134. Callon, M. (2006), “Luchas y negociaciones por definir qué es problemático y qué no es problemático. La socio-lógica de la traducción”, Redes. Revista de estudios sociales de la ciencia, vol. 12, Nº 23, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 103-128. 5 Latour, B. (1999), “Give me a laboratory and I will raise the world”, en Biagioli, Mario (ed.), The science studies reader, Nueva York, Routledge, pp. 258-275. Mariano Fressoli, Alberto Lalouf y Manuel González Korzeniewski: “Mapas o pinboards. Re-construyendo la realidad en un espacio sin coordenadas preestablecidas. Una entrevista con John Law”, en REDES - Revista de estudios sobre ciencia y tecnología, Vol.12, (24). ISSN: 0328-3186, pp.89-114. 2006 Law, John (2002): Aircraft Stories. Decentering the object in technoscience, Durham, Duke University Press, cap. 5, pp. 89-114 Lecturas complementarias: Latour, B. (2007), Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, Buenos Aires, Siglo XXI editores. Latour, B. (2003), Science in Action. How to follow scientists and engineers through society, Cambridge, Harvard University Press 4° Clase Los abordajes en términos de construcción social de la tecnología. T. Pinch y W Bijker y el abordaje constructivista (SCOT). Flexibilidad interpretativa y clausura del sentido de los artefactos. Actores sociales relevantes. Marcos tecnológicos, paradigmas y cambio tecnológico. Ensambles socio-técnicos Lecturas: Pinch. T. y Bijker, W. (1987), “La construcción social de hechos y artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la tecnología pueden beneficiarse mutuamente” En Thomas, H. y Buch, A. (Coord.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial Pinch, T. (2008), “La tecnología como Institución: Viviendo en un mundo material”, Redes. Revista de estudios sociales de la ciencia, vol. 14, 27, pp. 77-96 Biker, W. (1987), “La construcción social de la bakelita. Hacia una teoría de la invención”. En Thomas, H. y Buch, A. (Coord.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial Lecturas complemetarias: Bruun, H. y J. Hukkinen (2008), “Cruzando fronteras: un diálogo entre tres formas de comprender el cambio tecnológico”, en H. Thomas y A. Buch (coords.) A. Lalouf y M. Fressoli (colabs.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 185-215 Thomas, Hernán (2000): Tecnología y Sociedad, en Kreimer P. y Thomas, H.: Aspectos sociales de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, pp. 148-175. 6 Klein, H. y Kleinman (2002): “The social construction of technology: Structural considerations”, en Science, Technology & Human Values, 27, (1), pp. 28-52. Winner, Langdon (1993): “Upon Opening the Black Box and Finding it Empty: Social Constructivism and the Philosophy of Technology”, en Science, Technology, & Human Values, 18, pp. 362-378 5° Clase Análisis Socio-Técnico Co-construcción de tecnologías y sociedades, Dinámicas y trayectorias, estilos sociotécnicos, procesos de transducción, procesos socio-técnicos de construcción de funcionamiento, alianzas socio-técnicas, sistemas tecnológicos sociales. Lecturas: Thomas, H. (2008), Estructuras cerradas vs. procesos dinámicos: Trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico, en H. Thomas y A. Buch con la colaboración de Mariano Fressoli y Alberto Lalouf (Comp.) Actos, actores y artefactos. Herramientas para el análisis de los procesos de cambio tecnológico y cambio social, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 294 pag. 2008 6° Clase Ejercicio de aplicación de herramientas analíticas 7° Clase La construcción social de artefactos tecnológicos Exposiciones sobre análisis de procesos de construcción social de artefactos sociotecnológicos Lecturas: Estudios de caso (Facundo Picabea, Guillermo Santos, Alberto Lalouf) 8° y 9° Clase Tecnología desarrollo y democracia. Revisión de los conceptos de Tecnologías apropiadas, tecnologías alternativas. Nuevos enfoques en Tecnología e inclusión social. Base de la Pirámide. Grassroots Innovations. Dilemas de los movimientos sociales de innovación. Análisis de casos (Santiago Garrido, Guillermo Santos, Lucas Becerra, Paula Juarez) Lecturas: Schumacher - H. Lo Pequeño Es Hermoso, Madrid, Blume (selección de capítulos) Dickson, D. (1980), Tecnología alternativa, Madrid, Blume (selección de capítulos) 7 Thomas, H (2011): Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas. Fressoli, Smith, Thomas: De las tecnologías apropiadas a las tecnologías sociales. Dilemas persistentes de la innovación de base, trabajo de circulación restringida. Lecturas complementarias: Adrian Smith, Elisa Around, Mariano Fressoli, Hernán Thomas y Dinesh Abrol: “Grassroots innovation for development: Facts and Figures”, en Sci-Dev Net - Red de Ciencia y Desarrollo. En prensa Smith, A. (en prensa), “Traduciendo sustentabilidades entre nichos ecológicos y regímenes socio-técnicos”, en Thomas, H., Santos G. y M. Fressoli (org.), Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social, Willoughby, K. (1990), Technological Choice. A critique of the appropriate technology movement, Boulder, Colorado, Westview Press, pp. 55-140 Dagnino, R. (2009), “Em direção de uma teoria crítica da tecnologia”, en Dagnino, R. (org.), Tecnologia Social. Ferramenta para construir outra sociedade, Campinas, SP, Finep Baron, C. (1982), “Appropriate Technology comes of an age: a review of some recent literature and some policy statements”, International Labour Review, Vol 115, (5) Jecquier, N. (1980), “Appropriate Technology: The Challenge of the second generation”, Proc. R. Soc. London, Vol. 209, No. 1174, pp. 7-14 De Laet, M. y A. Mol, “La Bomba Bush de Zimbabue. Mecánica de una Tecnología fluida”, Traducido para Revista REDES. Originalmente publicado en Social Studies of Science, 30, (2), pp. 225-263, año 2000. Dinámica del seminario: El seminario se desarrolla en 9 reuniones. A lo largo del seminario se pondrán en práctica diferentes técnicas expositivas y de dinámica grupal. Los alumnos deberán elegir y realizar un trabajo grupal de análisis reverso de al menos uno de los textos escogidos para tal fin en el programa. 8 Bibliografía general: Alvarez, Alvar et alli (1993): Tecnología en acción, Rap, Barcelona. Baron, C. (1982), “Appropriate Technology comes of an age: a review of some recent literature and some policy statements”, International Labour Review, Vol 115, (5) Basalla, George (1991): La evolución de la tecnología, Crítica, México DF. Biagioli, Mario (ed.) (1999), The science studies reader, Nueva York, Routledge. Bijker, Wiebe E. (1993): Do Not Despair: There Is Life after Constructivism, Science, Technology and Human Values, V.18, Nº1. Bijker, Wiebe E. (1995): Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical Change, MIT Press, Cambridge, Massachusetts; Londres. Bimer, Bruce (1990): Karl Marx and the Three Faces of Technological Determinism, Social Studies of Science, Nº 20, pp. 333-51. Boczkowski, Pablo (1996): Acerca de las relaciones entre la(s) sociología(s) de la ciencia y de la tecnología: pasos hacia una dinámica de mutuo beneficio, REDES, Vol. III, Nº 8. Bruun, H. y Hukkinen, J.(2003) Crossing boundaries: An integrative framework for studying technological change, en Social Studies of Science, 33, (1), pp. 95-116 Buch, Tomás (1999): Sistemas tecnológicos, Aique, Buenos Aires, pp. 175-226. Bush, Vanevar (1999 [1945]): Ciencia, la frontera sin fin, REDES, Nº 14, pp. 93-117. Callon, M. (2006), “Luchas y negociaciones para definir qué es y que no es problemático. La socio-lógica de la traducción” en REDES Revista de estudios sobre ciencia y tecnología, 12 (23) Callon, Michel (1986): The Sociology of an Actor-Network: the case of the Electric Vehicle, en Callon, Michel; Law, John y Rip, Arie: Mapping the Dynamics of Science and Technology, MacMillan Press, London. Callon, Michel (1987): Society in the Making: The Study of Technology as a Tool for Sociological Analysis, en Bijker, W et al: Social Construction of Technological Systems, Cambridge University Press, Cambridge. Callon, Michel (1992): The dynamics of Techno-economic Networks, en Coombs, Rod; Saviotti, Paolo y Walsh Vivien: Technological Changes and Company Strategies: Economical and Sociological Perspectives, Harcourt Brace Jovanovich Publishers, London. Callon, Michel (1998): “El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico”, en Doménech, Miquel y Tirado, Francisco J.: Sociología simétrica, Gedisa, Barcelona, pp. 143-170 Coombs, R.; Saviotti, P. y Walsh, V. (1991): Technology and the firm: The Convergence of Economic and Sociological Approach", en R. Coombs, P. Saviotti y V Walsh (eds.): Technological Change and Companies Strategies, Academic Press, Londres. Cowan, R.S. “La “Revolución Industrial” en el hogar: tecnología hogareña y cambio social en el siglo XX.” Materíal traducido por Alfonso Buch . Originalmente publicado en Cutcliffe, S. y Reynolds, T. (eds), (1997), Technology and American history, Chicago, University of Chicago Press Dagnino, R. (2009), “Em direção de uma teoria crítica da tecnologia”, en Dagnino, R. (org.), Tecnologia Social. Ferramenta para construir outra sociedade, Campinas, SP, Finep 9 Daumas, Maurice (1983): Las grandes etapas del progreso técnico, Fondo de Cultura Económica, México D. F. De Gregori ,Thomas R. (1988): Teoría de la tecnología - Continuidad y cambio en el desarrollo de la humanidad, Fraterna, Buenos Aires. Dickson, D. (1980), Tecnología alternativa, Madrid, Blume Doménech, Miquel y Tirado, Francisco J. (1998): Sociología simétrica, Gedisa, Barcelona. Elzen, Boelie; Enserink, Bert y Smit, Wim (1996): Socio-Technical Networks: How a Technology Studies Approach May Help to Solve Problems Relates to Technical Change, Social Studies of Science, Vol 26, Nº 1. Fressoli, M.; Aguiar, D. y Thomas, H. (2006), Cabras, vacas y proteínas recombinantes: Formas de funcionamiento y trayectoria socio-técnica de un artefacto tecnológico. Análisis de los procesos de construcción de un organismo animal genéticamente modificado (OAGM), ponencia presentada en XX Jornadas de Historia Económica, UNML, 18, 19 y 20 de Octubre. Haraway, D. (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres, Madrid, Cátedra. Haraway,D.(1997), Londres, Routledge Modest_Witnes@Second_MillenniumFemaleMan_Meets_Oncomouse, Heilbroner, Robert L. (1967): Do Machines Make History?, Technology and Culture, vol VIII, No. 3 (julio). Hughes, Thomas P. (1983): Networks of Power: Electrification in Western Society, 1880-1930, Johns Hopkins University Press, Baltimore. Hughes, Thomas P. (1986): The Seamless Web: Technology, Science, etcetera, etcetera, Social Studies of Science, 16. Hughes, Thomas P. (1987): The Evolution of Large Technological Systems, en Bijker, W. et al (eds), The Social Construction of Technological Sistems, The MIT Press, Cambridge. Jecquier, N. (1980), “Appropriate Technology: The Challenge of the second generation”, Proc. R. Soc. London, Vol. 209, No. 1174, pp. 7-14 Klein, H. y Kleinman (2002), “The social construction of technology: Structural considerations”, en Science, Technology & Human Values, 27, (1), pp. 28-52. Kreimer P. y Thomas, H. (2000), Aspectos sociales de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal. Latour, Bruno (1987): Science in Action - How to Follow Scientists and Engineers Through Society, Open University Press, Milton Keynes. Latour, Bruno (1993): Nunca hemos sido modernos, Debate, Madrid. Latour, Bruno (1999), “Give me a laboratory and I will raise the world”, en Biagioli, Mario (ed.), The science studies reader, Nueva York, Routledge. Law, J. (1987), “Technology and heterogeneous engineering: the case of Portuguese expansion”, en Bijker, W.; T. Hughes y T. Pinch (eds.), The social construction of technical systems: new directions in the sociology and history of technology, Cambridge, MIT Press, pp. 111-134 Lock, M., (2000), “On dying twice: culture, technology and the determination of death”, en Lock, M; Young, A. y Cambrosio, A. (eds.), Living and working with the new medical technologies. Intersections of inquiry, Cambride, Cambridge University Press Lock, M; Young, A. y Cambrosio, A. (eds.) (2000), Living and working with the new medical technologies. Intersections of inquiry, Cambride, Cambridge University Press 10 Mackenzie D. y Wajcman, J. (1985): Introductory Essay, en Mackenzie D. y Wajcman, J.(eds): The Social Shaping of Technology, Open university Press, Milton Keynes. MacKenzie, Donald (1992): Economic and Sociological Explanation of Technical Change, in Coombs, R.; Saviotti, P. y Wlash, V.: Technological Change and Company Strategies Economic and Sociological Perspectives, Academic Press, Londres. Marx, Leo y Roe Smith, Merrit (eds.) (1996), Historia y determinismo tecnológico, Alianza, Madrid pp Mayr, Otto (1982), The Science-technology Relationship, en B. Barnes y D. Edge, Science in context, Milton Keynes: The Open University Press, Londres. Misa, Thomas (1996): Rescatar el cambio sociotécnico del determinismo tecnológico, en Marx, Leo y Roe Smith, Merrit (eds.): Historia y determinismo tecnológico, Alianza, Madrid pp. 131159. Mol, A. (2000), “Pathology and the clinic: an etnographic representation of two atheroscleroses”, en Lock, M; Young, A. y Cambrosio, A. (eds.), Living and working with the new medical technologies. Intersections of inquiry, Cambride, Cambridge University Press Mulkay, M. J. (1979): Knowledge and utility: implications for the sociology of knowledge, en Social Studies of Science, 9, (1), pp. 63-80. Mumford, Lewis (1961), History: Neglected Clue to Technological Change, Technology and Culture, vol II, pp. 230-236. Pinch, T. (en prensa), “Technology and Institutions: Living in a Material World”, en Theory and Society. Pinch, Trevor (1997): La construcción social de la tecnología: una revisión, en Santos, M. J. Y Díaz Cruz, R. (comp.): Innovación tecnológica y procesos culturales. Nuevas perspectivas teóricas, Fondo de Cultura Económica, México D. F. Pinch, Trevor J. y Bijker, Wiebe E. (1990): The Social Construction of Facts and Artifacts: or How the Sociology of Science and the Sociology of Technology Might Benefit Each Other, en Bijker, W. et al (eds), The Social Construction of Technological Systems, The MIT Press, Cambridge. Rosen, P. (1993), “The social construction of mountain bikes. Technology and postmodernity in the cycle industry”, en Social Studies of Science, 23, (3), pp. 479-513 Schumacher - H. Lo Pequeño Es Hermoso, Madrid, Blume Smith, A. (en prensa), “Traduciendo sustentabilidades entre nichos ecológicos y regímenes socio-técnicos”, en Thomas, H., Santos G. y M. Fressoli (org.), Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social, Star, Leigh S. y Griesemer, James, R. (1999), “Institutional Ecology, ‘translation’ and boundary objects: Amateurs and professionals in Berkeley’s Museum of Vertebrate Zoology, 1907-1939” en Biagioli, Mario (ed.), The science studies reader, Nueva York, Routledge. Teitel, Simón y Westphal, Larry E. (1991): Cambio tecnológico y desarrollo industrial, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Thomas H. y Fressoli, M. (2011): La relación entre las políticas de ciencia y tecnología y la inclusión/exclusión social. Un análisis de oportunidades y restricciones; problemas y soluciones en América Latina. Los casos de Brasil y Argentina. Thomas, H (2011): Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas. 11 Thomas, Hernán (2000): Tecnología y Sociedad, en Kreimer P. y Thomas, H.: Aspectos sociales de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, pp. 148-175. Thomas, Hernán; Versino, Mariana y Lalouf, Alberto, “Cuando lo imposible es viable: producir y exportar bienes conocimiento-intensivos en países subdesarrollados. Análisis de la trayectoria socio-técnica de una empresa nuclear y espacial argentina (1971-2004)” White, Lynn (1962-1990): Tecnología medieval y cambio Social, Paidós, Barcelona. Williams, Robin y Edge, David (1996): The social shaping of technology, Research Policy, Nº 25, pp. 865-99. Willoughby, K. (1990), Technological Choice. A critique of the appropriate technology movement, Boulder, Colorado, Westview Press, pp. 55-140 Winner, Langdon (1993), “Upon Opening the Black Box and Finding it Empty: Social Constructivism and the Philosophy of Technology”, en Science, Technology, & Human Values, 18, pp. 362-378 12