Download Imaginación sociológica
Document related concepts
Transcript
Imaginación sociológica Material educativo para CISO 3121 preparado por: Dra. Ivelisse Rivera Bonilla 19 de septiembre de 2011 rev. 12 de octubre de 2012 L@s sociólog@s estudian: mundos que les son desconocidos comportamientos que son familiares para la mayoría de la sociedad El acercamiento sociológico “ver bajo una nueva luz el mundo en el que hemos vivido nuestras vidas” mirar más allá de los explicaciones que la gente da a sus creencias y comportamientos examinar las fuerzas sociales aplicar el método científico para estudiar el comportamiento social durante eventos ordianarios y extraordinarios observar las tendencias Somos inmensamente sociales Sociología Estudio sistemático de: los grupos y sociedad en los que la gente vive cómo se crean, mantienen y cambian las estructuras sociales cómo estructuras sociales y la cultura afectan nuestro comportamiento. Nuestras esperanzas privadas y miedos, nuestras experiencias y oportunidades, nuestras identidades y conducta, todas reflejan esos arreglos sociales. Somos quienes somos en parte por la sociedad en que nacimos y por nuestro lugar en la sociedad. La estructura de la sociedad crea límites y oportunidades. La estructura de la sociedad afecta las actitudes y el comportamiento de la gente, de maneras que no se perciben conscientemente. Estratificación social Estratificación social Se refiere a la división de la sociedad en diferentes niveles en los que las personas tiene un acceso desigual a las oportunidades sociales Se puede basar en clase social, identidad racial, étnica, género o edad No son divisiones “naturales”: varían de sociedad en sociedad y cambian con el tiempo Ej. ser niño en Puerto Rico: ¿expectativas? ¿actividades más comunes? ¿responsabilidades? La niñez como una larga etapa de juegos y aprendizaje Niños trabajadores India Los niños trabajan porque su sobreviviencia y la de sus familias depende de ello. Se estima que sobre el 14% de los niños entre 10 y 14 años son trabajadores. Foto de la izquierda– Niño de 7 años vendiendo comida a orillas de la calle. Gana el equivalente de $7 al mes. Sahara Aproximadamente un tercio de los niños mayore de 14 años (49 millones) son trabajadores, muchos de ellos vendedores ambulantes. Puerto Rico Mujeres y niñas puertorriqueñas separan y seleccionan el grano de café para el mercado a principios del siglo XX . Recibían menos de 25 centavos al día. Ser niñ@ en Puerto Rico... cerca de la mitad de l@s niñ@s en PR vivien en áreas de gran pobreza 18% de los adolescentes no asisten a la escuela ni trabajan Según las estadísticas del gobierno de Puerto Rico, 640,000 familias reciben cupones de alimentos 11% de los recién nacidos pesan menos de 5.5 libras al nacer Puerto Rico tiene la tasa más alta de embarazos de adolescentes en EU Las mujeres puertorriqueñas son más propensas a partos prematuros Ingreso promedio en la Isla es $20,975 versus $60,764 en los EU. La mayoría de los niños en Puerto Rico viven hogares con un solo padre. Estudio de la Annie E. Casey Foundation y National Council of La Raza (julio 2012) basado en datos del US Census American Community Survey. Recuperado el 1 de octubre de 2012 en: http://articles.cnn.com/2012-08-01/us/us_puerto-rico-childpoverty_1_poverty-rate-polluted-water-community-leaders Ser joven en Puerto Rico… ¿Hasta cuándo se es joven? ¿Qué se espera de (expectativas sociales) ¿Qué los jóvenes? comportamientos caracterizan a los jóvenes? (lo que verdaderamente hacen) El joven más allá de sus años Algo sucedió en el camino hacia el siglo XXI: a la juventud estadounidense, en un retroceso de tendencias históricas, le está tomando más tiempo crecer. Mientras el siglo XX termina, más jóvenes estadounidenses están en las universidades, pero muy pocos se gradúan –y toman más tiempo para obtener sus grados académicos, lo lleva aún más tiempo establecer sus carrera y más tiempo casarse. Expertos en familia dicen que nunca había visto algo parecido. “La gente joven está creciendo con muchos menos compromisos de cualquier tipo” dice el sociólogo David Popeno de la Universidad de Rutgers. “ […] Nunca antes había sido tan difícil abandonar el periodo de la juventud.” (Newsweek, Report especial, Invierno/primavera, 1990, p. 54) Generación ni-ni Jóvenes de veintipico que quieren y esperan tener familia: expectativas culturales tradicionales realidad social actual: los trabajos formales requieren un compromiso a tiempo completo; la casa requiere medio tiempo falta de acuerdos públicos y privados sobre la distribución del tiempo no hay guías culturales fuertes sobre cómo los nuevos padres deben arreglárselas con el cambio de relación, lidiar con el trabajo y la paternidad. Funciones de la sociología Funciones de la sociología 1. Mostrar las diferentes formas en que los arreglos sociales se integran en nuestras vidas—es decir, proporcionan un contexto comparativo desde el cual valorar las condiciones de nuestra sociedad y nuestras propias experiencias personales. A través de: cursos de sociología, expertos entrevistados en los medios y como consultores, hallazgos moldean políticia pública, conceptos acuñados: rol social, conflicto de clase, delito de cuello blanco) Funciones de la sociología 2. Examinar las suposiciones (comúnmente no discutidas o inconscientes) de la opinión popular A base de la teoría y la investigación esclarecer las ficciones sociales “que todo el mundo sabe” y demostrar que las cosas no son siempre lo que parecen Ej. robo de niños Funciones de la sociología 3. Llamar la atención hacia problemas sociales que pudieran estar ocultos, ignorados o incomprendidos Ej. violencia hacia la mujer, delitos de cuello blanco, racismo institucionalizado (prácticas aceptas que perpetúan la segregración y la desigualdad) Funciones de la sociología 4. Diseñar y evaluar programas que atienden problemas sociales Dar testimonio experto en las cortes, legislatura, asesores, propuestas innovadoras Funciones de la sociología 5. Ayudar a los individuos a entender sus propias experiencias, problemas y proyectos “Ni la vida individual ni la historia de una sociedad pueden ser entendidas sin entender ambas.” (Mills, 1959) Deambulante – no tener un hogar es una tragedia personal pero en la historia personal inciden causas sociales (recortes a fondos para vivienda, cierre de hospitales, aumento de tasas de divorcios, falta de asistencia a personas desempleadas, etc.) que no pueden ser resueltas por actos solitarios de caridad individual Deambulantes Testimonio: http://www.youtube.com/watch?v=VygHw9d0i 7E&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=sXtn6pC6k0&feature=related Invisibles los deambulantes (Vargas Vidot): http://www.youtube.com/watch?v=htPI0OUF g8E&feature=related Desde una perspectiva sociológica: ¿Por qué la gente es pobre? ¿Qué factores personales (a nivel de los individuos) determinan el problema de la pobreza en la isla? ¿Qué factores sociales (estructurales) influyen/determinan el problema de la pobreza en la isla? Desde una perspectiva sociológica: ¿Por qué la gente es pobre? ¿Por qué algunas personas pueden salir de la pobreza y otras no? ¿Qué se puede hacer para reducir o eliminar la pobreza? La buena o la mala suerte, las fallas personales y las malas decisiones pueden explicar por qué una persona es pobre. Enfocarnos en los individuos no explica el fenómeno de la pobreza. La conducata de los seres humanos es también resultado de las instituciones en que viven. La tasa de pobreza en PR es muy similar a la RD Primera Hora El nivel de desarrollo económico de Puerto Rico se ha estancado y en algunos casos ha empeorado, según estadísticas del Censo y de la Junta de Planificación analizadas por EL VOCERO. De igual forma, los beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional se ha triplicado desde la década del 80. Asimismo, el antropólogo y decano interino de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Jorge Duany, destacó que la tasa de pobreza reflejada en la Isla es muy parecida a la de República Dominicana, pese a que este último es un país más pobre. “Las cifras oficiales sobre la tasa de pobreza documentan un número existente de familias que no logran acceder a los beneficios sociales, económicos del resto de la población de una manera equitativa. No ha habido mejoría sustancial por lo menos en las últimas décadas”, explicó. Las estadísticas reflejan que durante décadas la tasa de pobreza en Puerto Rico no se ha reducido sustancialmente. Sin embargo, muestran que hubo una reducción leve del 2000 al 2009 lo que contrasta con la situación de recesión económica que se sabe, el país atraviesa y que se refleja en la tasa de crecimiento, de desempleo, y de quiebras. “Una de las explicaciones lógicas es que las cifras no reflejen la realidad y otra que es el insumo de transferencias federales se ha expandido rápidamente en esta década”, señaló. Entre las aportaciones del Gobierno federal, Duany distinguió que el aumento ocurrió en los beneficios adquiridos como el Seguro Social, las pensiones de veterano y el seguro por incapacidad y no en los beneficios sociales como el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) y la Sección 8 de Vivienda. El periodo de mayor bonanza económico fue el de la postguerra durante las décadas de 1950 y 1960. Los economistas ubican la recesión a mediados de la década del 2000. A la pregunta de si se vislumbra una futura recuperación, Duany respondió “lo que he oído de los economistas es que no va a mejorar y va a demorar años en lo que se puede recuperar el nivel de desarrollo que tuvo la Isla hace unos años.” Mientras tanto, la presente situación de crisis económica da paso a que se expanda el número de personas que encuentran en la economía subterránea una forma de subsistir que se observa en el “chiripeo” y en la venta ambulante de comida y agua. En el peor de los casos, otros optan por realizar actividades delictivas y continúan en ascenso los delitos Tipo I. Duany coincidió con la opinión de varios expertos de la economía y más recientemente con el ex gobernador Pedro Rosselló y Sila María Calderón, quienes han llamado la atención en la tendencia a la polarización de los sectores sociales de ricos y pobres. “Por un lado se da un crecimiento en el sector que tiene acceso a la tecnología y las nuevas formas de comunicación electrónicas y por el otro un sector de la población que no logra incorporarse a estas tendencias por falta de poder adquisitivo y de oportunidades de empleo regular”, sentenció. FAMILIAS POBRES 1970 1980 1990 2000 - 336,622 = 59.6% 439,567 = 58% 492,025 = 55.3% 450,254 = 44.6% Fuente: Negociado del Censo Federal, Censo de Población de Puerto Rico y Junta de Planificación de Puerto Rico. FAMILIAS QUE RECIBEN CUPONES 1980 1994-95 1997-98 2007 - 433,987 (cupones) - 487,034 (PAN) - 447,921 (PAN) 1,078,828 Fuente: Colón Reyes, Linda. (2011) Sobrevivencia, pobreza y “mantengo” (http://www.barahonero.com/2011/09/ la-tasa-de-pobreza-en-puerto-rico-es.html) Tendencias de la pobreza El esfuerzo y la motivación individual no pueden explicar los patrones de cambio. Los sociólogos estudian la estructura social y buscan encontrar conexiones entre los problemas individuales y los problemas sociales Pobreza: factores estructurales Tipos de empleos disponibles Nivel educativo requerido Competencia intensa por empleos mal pagados, a tiempo parcial El trabajo Pobreza: factores culturales Cultura Valores, actitudes, hábitos y estilos de comportamiento que la gente aprende de la comunidad a la que pertenencen Conjunto de ideas colectivas sobre por qué las cosas son como son y sobre la forma en que se debe actuar en diferentes situaciones Pobreza: factores culturales Alguien que te mira directamente a los ojos: ¿desafío o muestra de amistad/honestidad? No contratar a alguien por la forma en que se viste, camina o habla Estructura social Cultura Otro ejemplo: La violencia doméstica La violencia doméstica es una tragedia personal (cada familia que la vive tiene su propia historia que contar…) La violencia doméstica es también un ejemplo de violencia social (pobreza, desigualdad social y de género, desemplo, otras fuentes de tensión familiar, actitudes sexistas, cultura de privilegio masculino y dominación de la mujer, aprobación del uso de la violencia). Su solución no se limita a dar refugio a mujeres y niños golpeados o consejos a familias violentas. Repaso 1. ¿Qué es la sociología? 2. ¿Cuáles son los usos prácticos de la sociología? ¿Cómo te puede ayudar a entender tu propia vida? 3. ¿Qué añade la sociología a las explicaciones comunes sobre problemas como la pobreza? Estructura social Estructura social Economía Política Familia Educación Religión Etc. Instituciones Grupos Relaciones sociales Estatus y roles La estructura social mantiene unida a la sociedad y viabiliza las oportunidades y experiencia de la gente Estatus y roles Cómo te compartas/tratas a tus profes, tus compañer@s de clase, tus padres Estatus = dirección social, posición que un individuo ocupa en la sociedad Ej. Padre, diseñador de modas, jubilado, prisionero, pianista de concierto, dirigente de pelota Saber el estatus ayuda a determinar cómo usted se comporta con esa persona y cómo espera que usted se comparte con ella Estatus y roles Ocupamos tiempo diferente estatus al mismo Ej. Hombre cincuentón, jardinero, esposo, asambleísta municipal, mulato, predicador ¿Adscritos o adquiridos? Un estatus puede determinar una identidad social Ej. maestro Estatus y roles Rol = culturalmente definidos, obligaciones y expectativas que acompañan a un estatus Ej. padres – obligación cultural y legal de cuidar a sus hijos, derecho a tomar decisiones por ellos (religión), emitir órdenes (a qué hora se acuestan) El estatus y el rol son complementarios Ej. Padre – la palabra designa la posición social de un varón con hijos pero también se refiere a un juego de expectativas del comportamiento de ese hombre: que apoye financieramente, les dé nutrición y guía hasta la madurez. El estatus se puede adquierir por hijos no biológicos y se puede perder ante la ley. Estatus y roles Un estatus puede implicar varios roles diferentes Ej. Profesora es instructora en el salón de clase, supervisora de investigadores, colega con otros miembros de la facultad, empleada de la administración universitaria, miembro de comité de disciplina Los diferentes estatus pueden causar conflicto de roles Ej. madre trabajadora, estudiante trabajador Roles familiares Los roles del marido y la esposa, el padre y el hijo, el abuelo y el nieto, estructuran las familias Ninguna familia es igual Las familias cambian con el tiempo Diferentes modelos: familiar nuclear, familias de padres solteros, familias mezcladas, familias sin hijos, tres generaciones Roles familiares Para funcionar como una familia, los miembros tienen que establecer ciertas reglas y rutinas Incluso la forma en que discute (o no se discute) a quién le toca fregar o quién tiene el control del control remoto son modeladas y estructuradas Roles familiares Los roles trascienden los deseos individuales, necesidades y la personalidad ¿Somos prisioneros de la sociedad? La perspectiva sociológica muestra que los roles del marido o esposa tienen impactan las actitudes de las personas, su conducta, su caracter y temperamento individual. Desigualdad social La desigualdad social entre personas de diferentes estatus es patente en la mayoría de la sociedades. La posición social que uno ocupa puede conferir privilegios, poder, riqueza clase social = los individuos se diferencia entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de desigualdad social relación entre clase social y capital cultural (estilo de vida, visión de mundo) Grupos Cada individuo pertenece a varios grupos en el curso del ciclo de vida. El grupo agrega otras dimensiones a nuestras identidades sociales. Ser miembro de una familia, de un equipo de softball, del coro de la iglesia, de un asociación estudiantil fortalece las conexiones en la sociedad Repaso 1. ¿Qué es la estructura social? 2. ¿Cómo afecta la estructura social al comportamiento individual? 3. ¿Cuáles son los elementos básicos de la estructura social? 4. ¿Cómo mantienen las estructuras sociales el armazón de las sociedades? Instituciones Definición: conjunto de de normas, valores, estatus, roles y grupos que se desarrollan alrededor de las principales necesidades humanas Las instituciones no son uniformes ni inalterables La forma que tienen varía de una sociedad a otra Ej. Familias (para satisfacer necesidades básicas sexuales, de afecto, socialización, cuidadado y protección) Tipos: nucleares, extendedidas, de padres o madres solteras, parejas sin hijos, parejas que conviven sin estar casadas, etc. Estructura social y comportamiento individual Diferencias entre WNBA y NBA Reglas diferentes hasta los 1970: 6 jugadoras, cancha dividida en 3 zonas, cada jugadora se quedaba en su zona, juego estático 1970s: cambio a juego a cancha completa, ley de Título IX del Congreso prohíbe cualquier forma de discriminación y promueve igual inversión en deporte masculino y femenino Hoy: mismas reglas pero se juega diferente-las mujeres hace más pases, retención, tiros libres, juego de equipo, carreras antes de jugar profesional Resumen: la estructura social incide en los roles pero no impide que cambien la reglas