Download XXX Congreso Nacional e internacional de ultrasonido
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
No. 8 XXX Congreso Nacional e internacional de ultrasonido Prevención de procedimientos legales en la práctica de la ultrasonografía Simposio de Ultrasonido Doppler Vascular Simposio de Ultrasonido Transrectal Curso Básico de Ultrasonido Simposio de Ultrasonido en Anomalías Fetales Apariencia sonográfica músculo-esquelético Contenido Contenido 2 Carta de los directores 3 Alta Frecuencia So Apariencia sonográfica músculoesquelético Carta de los directores 7 Prevención de procedimientos Carta de los legales en la práctica de la directores ultrasonografía Al Fr Artículos escritos por el personal científico de AMUSEM Ecografía 10 15º Simposio de Ultrasonido Doppler Vascular 13 15º Simposio de Ultrasonido Transrectal 16 Congreso anual, todo un éxito 26 12 Curso Básico de Ultrasonido 28 15º Simposio de Ultrasonido en Anomalía Fetales Sonar 31 Noticias del mundo de ultrasonido Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Mayo 2011 1 directores Carta de los directores Frecuencia Alta Frecuencia Una de las metas de AMUSEM es mantenerse a la vanguardia en lo referente a Ultrasonido. Muestra de ello es el empeño que ponemos en programar actividades académicas que redunden en un beneficio para nuestros asociados y, a su vez, en la persona más importante para nosotros: el paciente. Por lo anterior, y como parte de este mismo objetivo, nos esforzamos por brindar artículos de investigación o de difusión que permitan mejorar nuestro desempeño diario. Así, en esta ocasión presentamos un artículo sobre prevención de procedimientos legales en la práctica de la ultrasonografía en el cual nos enfocamos en brindar recomendaciones, la mayoría de tipo deontológico, para un correcto ejercicio de esta especialidad. Asimismo, incluimos un artículo de los doctores Rafael Jiménez y Ma. de Lourdes Rivera que trata sobre la apariencia de los distintos elementos que componen la ecografía músculo-esquelética. En él, se revisan los patrones sonográficos de los elementos a la exploración de ecografía muscular, de los tendones, de los ligamentos y de las bolsas articulares. Por otra parte, en nuestro afán por difundir las labores de la Asociación, damos cuenta de los simposios, cursos y congresos que realizó AMUSEM. Así, presentamos los resultados e informes de actividades del 12 Curso Básico de Ultrasonido, el 15 Simposio de Ultrasonido Transrectal, el 15 Simposio en Anomalías Fetales y el 15 Simposio de Ultrasonido Doppler Vascular. Además, en esta ocasión nos enorgullecemos en divulgar los logros, avances y convenios que se consiguieron durante el XXX Congreso Nacional e Internacional de Ultrasonido que se llevó a cabo en Ixtapa. En éste hubo un precongreso enfocado a músculo-esquelético, además de talleres tutoriales básicos y avanzados, cursos monográficos y trabajos libres. También se firmó un convenio académico con la Sociedad Argentina de Ultrasonografía en Medicina y Biología (SAUMB) y se contó con reconocidos participantes y asistentes tanto de México como de otros países. Por último, también damos cuenta de los últimos avances en el mundo del ultrasonido, pues estamos seguros que la única forma de continuar siendo referencia en nuestra área de trabajo es manteniéndonos al día y bien informados. Así, sirva esta introducción para reiterarles a nuestros asociados que no cejaremos en nuestro empeño por seguir trabajando de forma coordinada y procurando establecer contacto con otras sociedades y asociaciones en beneficio de quienes practicamos la ultrasonografía. Aunado a ello, agradecemos a todos aquellos que participan con nosotros y a quienes permiten, gracias a su trabajo y experiencias compartidas, que AMUSEM destaque y sea referencia a nivel nacional e internacional. Atentamente Dr. Jorge Ortega Vela Presidente 2 Mayo 2011 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Ecografía Dirección general Dr. Jorge Ortega Vela Presidente del Comité científico Dr. Miguel Amado Meraz Concha Comité científico Dra. Laura Hernández González Dr. Arturo Felipe Gutiérrez Galindo Dr. José Elezar Olguín Hernández Dr. Raúl Castillo Flores Dr. Rafael Jiménez Rivero Editora, Adriana Salazar Cuidado Editorial, Miguel A. Hernández Reportero, Carlos Zamora Diseño gráfico, Marco Monter Fotografía, Jorge Carballo Publicidad y ventas:Tels. 54406955 y 55384009 ASOCIACIÓN MEXICANA DE ULTRASONIDO EN MEDICINA Mesa Directiva 2010 – 2012 Presidente Dr. Jorge Ortega Vela Vicepresidente Dr. Miguel Amado Meraz Concha Secretario Dra. Norma Lorena Tello Aguilar Tesorero Dra. Alicia Araceli Monroy Pérez Vocales científicos Dra. Laura Hernández González Dr. Arturo Felipe Gutiérrez Galindo Vocal de eventos sociales Dr. Salvador Gutiérrez Jaimes Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina, Año II, No. 8, abril-junio 2011, es una publicación trimestral de distribución gratuita, editada por ASH2 Imagen Global SA de CV., Icacos 9-13 col. Narvarte, México D.F., C.P. 03020, Teléfonos 55 38 40 09 y 54 40 69 55, para la Asociación Mexicana de Ultrasonido en Medicina, Eje Central Lázaro Cárdenas No. 555, colonia Narvarte, México, D.F., 03020; Teléfonos 56 39 44 47 y 56 39 44 50, email: as.imagenglobal@yahoo.com.mx y revista. digital@amusem.org.mx Derechos de autor reservados en forma y concepto, bajo el número de reserva: 042009-081010353400-102. ISSN, certificado de licitud de título y de contenido en trámite. Impresión a cargo de Litográfica Jer, Oriente 243 No. 3 Col. Agrícola Oriental, Del. Iztacalco. La Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina acepta anuncios publicitarios con criterio ético; los contenidos de los anuncios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes; el contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. Impreso en México. Carta de los directores Alta Frecuencia Apariencia sonográfica Carta de los directores Alta Frecuencia Eco músculo-esquelética Dr. Jiménez, R. F.1 Dra. Rivera, M. L.2 L a presente revisión tiene por objetivo: conocer la apariencia de los distintos elementos que componen la ecografía músculoesquelética. Los transductores lineales de alta frecuencia (7 a 18 mhz) son adecuados para visualizar estructuras superficiales. En tanto, los transductores de alta frecuencia ofrecen mejor resolución espacial, aunque la penetración en el tejido sea solamente de algunos milímetros. Sin embargo el procedimiento es operador dependiente, por lo que se requiere un adiestramiento especial para realizarlo. Revisaremos los patrones sonográficos, ecogenicidad e integridad de los elementos a la exploración de: • Ecografía muscular. • Ecografía de los tendones. • Ecografía de los ligamentos. • Ecografía de las bolsas articulares. Músculos Los músculos representan hasta 35% del peso corporal de las mujeres y hasta 50% del de los hombres. Histológicamente se componen de fibras musculares y de tejido conectivo. Las fibras poseen una forma tubular y están revestidas de una capa de tejido conectivo llamada endomisio. Al organizarse las fibras en haces se revisten de una capa de tejido conectivo que las contiene llamada perimisio; este último tiene la particularidad de contener vasos sanguíneos y nervios. Un músculo es el conjunto de haces que tienen la misma función orientación, y que se encuentran recubiertos de una banda gruesa de tejido conectivo llamada epimisio. Los haces musculares en conjunto reciben el nombre de septum o septos. Los septums intramusculares convergen en una banda gruesa de tejido conectivo que se inserta en una superficie ósea dando paso a un tendón. Patrón ecográfico en “pluma de ave”. Sistema muscular del cuerpo humano. Dr. Rafael Francisco Jiménez Rivero, Médico Cirujano, Profesor Titular AMUSEM, UNAM. Certificación Internacional ICEAF, ex presidente AMUSEM. 2 Dra. Ma. de Lourdes Rivera Báez, Médico Cirujano, adscrito al Dpto. de Ultrasonido, Clínica de Especialidades Lindavista, Mex., D.F. 1 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Mayo 2011 3 Frecuencia Alta Frecuencia Ecografía Técnica de exploración: Tendones Es indispensable utilizar transductores lineales de alta frecuencia que oscilen de 7 a 15 mhz. La selección de la frecuencia a utilizar será determinada en función de algunos factores como la profundidad y/o la complexión física, siendo necesario utilizar frecuencias inferiores a 5 mhz. Están conformados por haces de fibras de colágena, que confluyen agrupadas y de disposición paralela. La ecotextura se ha definido como hipoecoicos; sin embargo, los haces musculares están separados por septos de tejido conectivo fibroso-adiposo (perimisio), por túnicas que rodean al músculo entero (epimisio) y por las fascias que se interponen, dando lugar a una serie de interfases ecogénicas o hiperecoicas que muestran la imagen de “cielo estrellado” o de “pluma de ave”. Hay que tomar en consideración que la ecogénicidad puede aumentar si se ejerce presión con el transductor. Un tendón es la unión entre músculo estriado y las inserciones de los segmentos óseos. Existen tendones largos y cortos, son de color blanco, de consistencia fuerte y no contráctiles. En el examen longitudinal, los tendones se presentan como un conjunto de líneas hiperecoicas delgadas, distribuidas de manera paralela y con una trayectoria recta. Su apariencia sonográfica es fibrilar. Anatomía: vista anterior de la rodilla. Vainas tendinosas Sistema muscular: vista anterior y posterior. Ecografía del músculo vasto interno. Corresponden a una extensión de la cápsula articular que envuelve a algunos tendones, a manera de estuche. Sonográficamente se presentan como una capa o anillo anecoico que rodea la estructura tendinosa (correspondiente al patrón longitudinal fibrilar). Vista longitudinal en imagen extendida del músculo gastrocnemio. Ecografía del tendón supraespinoso. 4 Mayo 2011 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Carta de los directores Carta de los directores Alta Frecuencia Alta Frecuencia Eco Ligamento colateral medial. Ecografía del tendón patelar. Ligamentos Anatómicamente se extienden de un segmento óseo a otro; se dividen en extraarticulares e intraarticulares. Los ligamentos son similares a los tendones, teniendo como diferencia el mayor entrecruzamiento de sus fibras, de tal forma que se describen como de mayor ecogenicidad hacia sus bordes y al interior hipoecogénico. Cerca de las superficies óseas poseen una apariencia aplanada, irregular, menos definida y compacta que los tendones Entesis del tendón de Aquiles. Ligamentos de la rodilla. Entesis del tendón supraespinoso. Cápsula articular La cápsula articular frecuentemente corre junto con los ligamentos y se fusiona con estos. El patrón sonográfico es muy similar al ligamentario, siendo difícil su identificación. La primera estructura en la cápsula articular ecográficamente ecorrefringente alrededor de la articulación es la cápsula articular. Sinovitis subdeltoidea (bursitis). Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Mayo 2011 5 Frecuencia Alta Frecuencia Ecografía Pueden aparecer de nuevo como respuesta a la fricción y la presión. Se clasifican en comunicantes y no comunicantes, dependiendo su relación con los espacios articulares. Además se clasifican en subcutáneas y profundas. Ecográficamente se reconoce por el aumento de volumen de la bursa. El contenido líquido (líquido sinovial) es anecoico o hipoecoico, con reforzamiento posterior, aun cuando las bursitis pueden cambiar su patrón dependiendo de la etiología: traumática, química, aguda o crónica. Bursitis suprapetelar. Referencias Hidroartrosis suprapatelar. Entesis Al origen e inserción de los ligamentos, tendones, aponeurosis y cápsulas articulares se les llama entesis. Son áreas con alta anisotropía, debido a esto se efectuarán rastreos detallados en busca de una evaluación adecuada. Bolsas articulares (bursas) Habitualmente las bursas no se visualizan. Ocasionalmente aparecen como una línea hipoecoica de hasta 2 mm de espesor. Corresponden a una mínima cantidad de líquido, el cual dentro de límites normales se encuentra presente. El revestimiento sinovial interno sin patología no es detectado por ultrasonido, por lo tanto serán detectadas hasta que tengan líquido en su interior. Su ubicación es subtendinosa, submuscular, subfascial y subcutánea. Al estar situadas entre dos estructuras permiten el movimiento y desplazamiento de una sobre otra. 6 Mayo 2011 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina 1. Kossoff, G (2000), “Basic physics and imaging characteristics of ultrasound”, World J Surg, 24, pp. 134-142. 2. Read, J. W. (1998), “Musculoskeletal ultrasound: basic principles”, Semin Musculoskelet radiol, 2 (3), pp. 203-210. 3. Van Holsbeeck M. T. (2000), Introcaso JH: Physical principles of ultrasound Imaging. Musculoskeletal ultrasound, 2a ed., St. Louis Missouri, Mosby, pp. 1-7. 4. Winter, T.C. 3rd; Teefey, S. A. & Middleton, W. D. (2001), “Musculoskeletal Ultrasound: an update”, Radiol Clin North Am, 39 (3), pp. 465-483. Carta de los directores Alta Frecuencia Prevención de procedimientos Carta de los directores Alta Frecuencia Eco legales en la práctica de la ultrasonografía Dr. Rodríguez, A. 1 El ejercicio del ultrasonólogo o del ultrasonografista, como el de otros profesionales de la salud, no está exento de procedimientos legales por mala práctica y aunque no hay fórmulas que garanticen la inmunidad a estas situaciones, sí hay una gran cantidad de recomendaciones que se pueden seguir para bajar el riesgo a su mínima expresión y evitar, en la medida de lo posible, una mala experiencia. Estas recomendaciones son la mayoría de tipo deontológico, es decir, se refieren al adecuado proceder del médico y van, precisamente, desde esta parte ética y moral hasta el cumplimiento de las normas oficiales. Por ello, a la expresión latina primum non nocere, que significa “lo primero es no hacer daño” (atribuida con cierta duda a Hipócrates y convertida en máxima en medicina), se le debería agregar en estos tiempos de demandas la máxima et secundum comunicare, en referencia a la falta de comunicación con el paciente, que es una de las principales causas de demanda. La práctica de la Ultrasonografía, como cualquier otra rama de la medicina y como cualquier otra profesión u oficio, no se aparta de las normas y principios éticos que deben regir el proceder humano. Por lo que la forma más lógica de prevenir cualquier tipo de problema o conflicto es un correcto actuar y proceder. Esto podemos compararlo con la conducción de un vehículo: a mayor cuidado, menor riesgo, y viceversa. Iniciemos por la definición de procedimiento legal, que se refiere a la actuación por trámites judiciales o administrativos. Y con la revisión de las aportaciones de los doctores Ortega, D. y García, C. que nos permiten ubicar o fijar el terreno del cual hablamos: La actividad médica es una función de alto riesgo en la que aun el enfermo que recibe una atención correcta y oportuna puede sufrir daños asociados a las características propias de sus patologías, a la limitación de los conocimientos científicos, a los efectos secundarios propios de ciertos tratamientos y otras causas. Este ambiente en el que se desarrollan los actos médicos requiere de un conocimiento adecuado del error médico y de una cuantificación ajustada para adoptar las medidas preventivas y correctivas necesarias con el objeto de ofrecer a los pacientes el máximo de seguridad posible. Además, es útil para minimizar el número de eventos adversos y la siniestralidad. Esto trae como consecuencia que los pacientes deben asumir en muchas ocasiones actos médicos de riesgo debido a las ventajas que les reportan. Como podemos ver, de inicio, el terreno en el que nos movemos es riesgoso, por lo que con mayor razón debemos, como los doctores nos señalan, prever y avisar de los riesgos y posibles complicaciones (incluso recomiendan los abogados, a través de contratos o convenios escritos). Y dentro del avisar está Dr. Alfonso Rodríguez Rangel, Médico Cirujano, con certificaciones Nacional por el CMRI e Internacional por el ICEAF. Coordinador Académico y catedrático de AMUSEM. E-mail: alfonso.rodriguez@amusem.org.mx 1 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Mayo 2011 7 Frecuencia Alta Frecuencia Ecografía la comunicación, tan necesaria para una adecuada relación médico-paciente. Esto es como el cinturón de seguridad en el auto, pero cada médico sabe si lo utiliza o no. Tratando de enlistar los puntos más importantes, tenemos los siguientes: 1) Interés: Como para todo en esta vida, lo primero es tener interés. Si se planea llegar a algún sitio o lograr algún objetivo, como en este caso, el interés es fundamental para echar a andar los siguientes pasos que nos permitirán bajar el riesgo. Si esta parte, como a muchos, les parece poco relevante entonces no se atenderán los aspectos necesarios y, por consiguiente, se generarán los problemas. Así, por interés considero: informarse, averiguar, leer, afiliarse, aprender, aplicar, etcétera. 2) Capacitación: Esto significa estar capacitado en lo que va a realizarse, así como en lo que se oferta al público. Capacitación suficiente y entre más específica, mejor. La Organización Mundial de la Salud ha señalado el número de estudios que deben realizar los médicos ultrasonografistas, en cada área de su formación, para alcanzar una capacitación óptima. Dentro de esta capacitación debemos considerar el conocimiento de los principios de funcionamiento de la disciplina, las limitantes dependientes del método (imposibilidad de realizar diagnósticos histopatológicos o las estimaciones de edad menstrual sin variabilidad) o de los pacientes, un perfecto dominio de la anatomía normal y las variantes de los órganos a evaluar, así como los diagnósticos diferenciales de las diversas afecciones en cuestión y las trampas o dificultades (pitfalls) que se pueden encontrar en cada área. 3) Actualización: Mantener la capacidad profesional, dicen los abogados y se refieren a estar al día en los conceptos (técnicas, criterios, normas, etcétera) que se manejan en la disciplina. 4) Bien actuar o proceder: Aunque este rubro podría englobar todo, ya que como dije anteriormente la base es el correcto proceder del médico, he separado los anteriores para enfatizar y comentaré aquí algunos otros de manera específica, como son: a) Propiciar y mantener una adecuada relación médico-paciente. 8 Mayo 2011 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina b) Conocer y aplicar el principio del consentimiento informado (recomendado por los abogados). c) Conocer y aplicar los códigos de ética y deontología (existiendo incluso en la red mundial un código de ética para el ultrasonografista, Code of Ethics for the profession of Diagnostic Medical Sonography, que puede ser consultado en http://www.sdms.org/ about/codeofethics.asp). d) Estudiar y aprender las leyes que norman la práctica médica y de los derechos de los pacientes. e) Realizar un breve interrogatorio que nos permita elaborar un diagnóstico presuntivo propio, independientemente de la nota de envío. No olvidemos primero que somos médicos y, segundo, que el ultrasonido es un auxiliar diagnóstico que nos permite confirmar o descartar las sospechas clínicas, por lo que no podemos aplicarlo para ver qué se encuentra. f) Poner atención y cuidado en las actividades que se están realizando. g) Disponer del tiempo necesario para cada tipo de estudio (un estudio hepato-biliar no consume el mismo tiempo, por la carga de trabajo, que un estudio obstétrico; así como tampoco un estudio con hallazgos normales consume el mismo tiempo que uno con hallazgos anormales). h) Ser veraz como para decir “no sé”, cuando sea el caso; pedir apoyo o asesoría de colegas, o incluso derivar con otros compañeros con más experiencia. i) Actuar con diligencia y pericia, sobre todo ante los pacientes que de antemano se observan difíciles, y hacer constar ante los acompañantes la buena y apropiada acción. j) No criticar el diagnóstico hecho por otros compañeros. (Además, algo muy importante que se desprende de los conceptos revisados al inicio del artículo y que debe tenerse en cuenta) k) Advertir siempre que la medicina no es una ciencia exacta. l) Seguir procedimientos de trabajo probados y no improvisar. No olvidemos que la norma oficial NOM- Carta de los directores 220-SSA 1-2004, para la práctica deCarta la Ultrasonografía, de los nos exige contar con un manual de procedimientos. directores m) Tener presente que el nivel de exigencia actual es mayor (aspecto muy importante y que cuando falta es también una causa importante de demandas). n) Realizar correlación clínica. o) Participar a otros médicos en situaciones urgentes y riesgosas, no quedarse solos (algo que no todos estamos acostumbrados a hacer). p) No ostentarse como lo que no se es (algo que parece una verdad de Pero Grullo, pero sucede y es tan común). q) Interpretar estudios realizados por otras personas (nada recomendable). r) En ocasiones la intuición indica cuando es una situación de riesgo; no la menosprecie, hágale caso. No olvidemos, lo que nos dicen los abogados: “La mejor defensa es el propio actuar”. 5) Observar y cumplir: a) Normas oficiales. b) Criterios de calidad, ya sean nacionales o internacionales. Respecto a esto último, se debe tener: a) Equipamiento: • Lo más actual posible. • Adecuado a las modalidades y niveles ofertados. • Darle mantenimiento periódico. b) Instalaciones: • Adecuadas para los fines. • Protección contra rayos X. Quiero acabar esta revisión con el siguiente enunciado que extraje de una publicación del doctor Roberto Romero (a la cual me he permitido agregar entre Alta Frecuencia paréntesis y médicos), que dice: “[...] Dado que la Alta inexactitud es intrínseca del proceso diagnóstico en Frecuencia medicina y no puede ser erradicada por completo, es imperativo informar a los pacientes (y médicos) qué esperar de nuestras herramientas diagnósticas”. Referencias 1. Code of Ethics for the profession of Diagnostic Medical Sonography, consultado en http://www.sdms.org/about/codeofethics.asp. 2. “Procedimiento”, en Diccionario de la Real Academia en línea, consultado en http://buscon.rae.es/draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=procedimiento legal 3. Formación en ultrasonografía diagnóstica: fundamentos, principios y normas. Informe de un Grupo de Estudios de la OMS, consultado en http://publications.paho.org/ product.php?productid=499&cat=30&page=1 4. Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico, consultado en http://www.salud.gob. mx/unidades/cdi/nom/168ssa18.html 5. Norma Oficial Mexicana NOM-208-SSA1-2002, Para la práctica de ultrasonografía diagnóstica, consultado en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/208ssa102.html 6. Ortega, D. y García, C. (2002), “Prevención de riesgo en radiología: el error y el radiólogo”, Revista Chilena de Radiología, vol. 8, núm. 3, pp. 135-140. 7. Rodríguez, A. (2010), Prevención de problemas legales en ultrasonografía, Ponencia en Simposio Simultáneo dentro del XVI Congreso Regional de Ginecología y Obstetricia, Ciudad de México, 22 al 25 de junio. 8. Rodríguez, A. (inédito), Prevención de Problemas Legales en la Práctica de la Ultrasonografía, Material de trabajo. 9. Romero, F. et al. (1988), “Detection and Management of Anatomic Congenital Anomalies”, Obstetrics and Gynecology Clinics of North America, vol. 15, núm. 2, junio, pp. 215-236. 10. “Primum non nocere”, Wikipedia, consultado en http:// es.wikipedia.org/wiki/Primum_non_nocere 11. 1er Congreso de Responsabilidad Médica (1996), México, D.F. Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Mayo 2011 9 Eco Ecografía 15º Simposio de Ultrasonido Doppler Vascular Por Carlos Zamora A MUSEM continúa su compromiso con la enseñanza y aprovechamiento del ultrasonido, por ello se empeña en el diseño de cursos de vanguardia tecnológica sobre esta disciplina. Esta ocasión se trató del 15º Simposio de Ultrasonido Doppler Vascular, desarrollado los días 12 y 13 de marzo de 2011, como ya es tradición, en las instalaciones de Eje Central Lázaro Cárdenas 555. Dicho simposio se transformó en un acierto para la asocia- 10 Mayo 2011 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina ción, pues se reconoce como una herramienta que difunde el conocimiento y la técnica del ultrasonido a otras áreas médicas como a la angiología. Además de cumplir varios años dentro de la oferta académica de AMUSEM, este simposio ha sufrido varias transformaciones, pues como explica el Dr. Andrei Kostine Woronzow: “En un inicio el curso era muy extenso pues era más general, duraba casi 2 o 3 meses. Posteriormente se concentró en 4 días para dar todos los aspectos de Ultrasonido Doppler, (vascular, gineco-obstetricia, abdomen, urológico, etcétera). Carta de los directores Alta Frecuencia Carta de los Alta Dr. Juan Manuel Sánchez Sánchez, médico radirectores Frecuencia diólogo, Jefe de Radiología e Imagen, Hospital Médica Sur. En mi opinión el ultrasonido es un diagnóstico de vanguardia por varias razones, entre ellas: 1. Es un procedimiento rápido. 2. Es económico. 3. Brinda un alto índice de certeza diagnóstica, pero para esto se requiere un entrenamiento. Lo más interesante es el ser humano, por ello no sólo se debe ver la parte económica, sino también Ecografía Ecografía la humana. No debemos olvidar que tenemos a un paciente en nuestras manos y, por otro lado, debemos incluir lo que se ve en imagen con la parte médica. ¿Cuáles son los mayores avances del ultrasonido en estos años? Dentro de los avances más importantes está el uso de los ultrasonidos con equipo de transductor multifrecuencia, que facilita el diagnóstico, el abordaje en un paciente ya no sólo delgado sino incluso con obesidad, quien antes no era candidato para el ultrasonido. También el transductor que varía de los 9 a los 18 MHz es excelente para el diagnóstico de músculo-esquelético. Otro concepto es el endovascular, que son áreas de ultrasonido, de un especialista en la imagen… ¿Desde cuándo es ponente de este curso? Yo llevo en este curso desde que se formó la sociedad y eso me ha permitido una relación constante e íntima con AMUSEM. Estos cursos son muy buenos. A mí me interesan porque aportan actualización y motivación, se despierta el interés en conocer, documentarse e involucrarse más. ”Ahora son mucho más enfocados y especializados en cada área. Ese es el principal cambio: en lugar de dar un sólo curso muy general, damos 4 cursos muy intensos y especializados. Un total de entre 8 y 10 días de cursos. Claro que hubo un cambio para bien”. El cambio del curso no sólo fue en su duración y enfoque, sino también en su visión. Hoy día está enfocado en plan vascular periférico venoso, de esta manera se especializa en dar nuevos conceptos. Es por ello que los angiólogos están muy interesados en abordar el Doppler para el estudio de las venas superficiales y auxiliarse de esta herramienta en procedimientos quirúrgicos. Sobre el 15º Simposio de Ultrasonido Doppler Vascular, el Dr. Jorge Ortega, Presidente de AMUSEM, comentó: “tuvimos cerca de 50 asistentes, una gran ventaja porque tenemos gente asidua y doctores nuevos interesados en esta tecnología”. El mayor acierto de dicho curso es que abarcó el Doppler Vascular, en el cual se habla de arterias; venas tanto a nivel abdominal como de cuello, es decir carótidas, y de los miembros inferiores donde más se utiliza Doppler”. Para el presidente de AMUSEM la principal ventaja de este curso fue su segmentación y con ello han llegado nuevos especialistas que se sirven del ultrasonido para diagnóstico. En nivel técnico, señaló, ser auxiliados por Doppler color es de gran utilidad ya que indica los flujos y la dirección de los mismos, o si hay alguna restricción del flujo. “Cuando hablamos del análisis espectral se ve cómo son los espectros, es decir, las formas de las ondas; pasos muy característicos de cada vena o arteria”. Tras la inauguración dio inicio el curso, el cual es coordinado por el Dr. Andrei Kostine Woronzow, quien es el profesor titular. Las decenas de médicos asistenRevista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Mayo 2011 11 Frecuencia Alta Frecuencia Ecografía Dr. Andrei Kostine Woronzow, médico neurólogo por la Universidad de Moscú, con Especialidad en Ultrasonido Doppler. Adscrito al Hospital Ángeles del Pedregal y Profesor titular del curso. Este es el curso de Doppler número 20 que estamos impartiendo. Antiguamente los cursos eran más largos, después se transformaron en uno de menos duración. Hoy en día AMUSEM da varios cursos de Doppler según la especialidad de los médicos. ¿Cómo se siente con la institución? AMUSEM es mi alma máter. Hace muchos años me invitaron para la ponencia de un curso, en ese entonces el presidente era el Dr. Buenfil, excelente persona y ultrasonografista. Hace 20 años el ultrasonido diagnóstico era muy poco conocido. A mí me tocó dar la introducción. Hoy este curso se convirtió en una tradición. La asociación segmentó la enseñanza de ultrasonido, por lo tanto estamos llegando a nuevas disciplinas de la medicina, en este caso son angiólogos. De esta manera AMUSEM se permite tes escucharon varias ponencias como “Ultrasonido Doppler Color. Análisis espectral: principios básicos”, impartida por el Dr. Juan Carlos Aguilar García, y posteriormente la plática del Ing. Gerardo Hernández, de SMH Aloka, quien explicó los principios físicos del ultrasonido Doppler y sus diferentes modalidades. La siguiente ponencia, impartida por el Dr. Juan Manuel Sánchez Sánchez, se llamó “Doppler de la aorta abdominal”. Además de las ponencias teóricas, el 15º Simposio de Ultrasonido Doppler Vascular contó con talleres de práctica sobre Doppler, principios básicos, y Doppler carotideo y arterial impartidos por el Dr. Andrei Kostine. Los talleres son intercalados en el programa, por lo que al realizar un simposio teóricopráctico AMUSEM brinda cursos de calidad y brinda a sus asistentes la oportunidad de observar y poner en práctica el conocimiento, lo que sin duda hace de esto una actividad dinámica y facilita el aprendizaje. 12 Mayo 2011 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina estrechar lazos con nuevas asociaciones médicas y ampliar el estudio y la práctica del ultrasonido a más médicos. A nivel personal estoy muy agradecido de que hoy el curso haya seguido creciendo y se esté diversificando. México y AMUSEM me han permitido crecer, hoy es una tradición y estoy muy contento de seguir con la impartición de este curso. Además de ser una tradición, el 15º Simposio de Ultrasonido Doppler Vascular es un espacio de intercambio entre los médicos y una manera de estrechar lazos, ya que los dos días que se realizó hubo una comida para los asistentes, diferentes recesos que sirvieron para conocerse entre ellos y aumentar la confianza para hacer preguntas y aclarar dudas. Así, el simposio cumplió en 16 horas su objetivo: revisar los aspectos básicos del Ultrasonido Doppler Neurovascular y Vascular periférico. Para concluir nos quedamos con las palabras del Dr. Jorge Ortega, Presidente de AMUSEM, quien señaló: “vamos a continuar con estos cursos por segmento, ya que fue uno de los puntos que me fijé para abrir el campo del ultrasonido a otros especialistas, no sólo quedarse en radiólogos o ultrasonografistas. Y cada vez hay más médicos interesados en ultrasonido y en sus aplicaciones”. Carta de los directores Alta Frecuencia Ecografía 15º Simposio de Ultrasonido Carta de los directores Alta Frecuencia Ecografía Transrectal E l ultrasonido es una gran herramienta de diagnóstico debido a su funcionalidad y a su adaptación en diferentes áreas de la medicina. De ahí que AMUSEM continúe consolidando simposios cuyo objetivo sea mantener a la vanguardia a sus asistentes, así como intercambiar experiencias y compartir posibles soluciones para casos clínicos mediante el uso del ultrasonido y así llegar a un diagnóstico adecuado. Claro ejemplo de ello fue el 15º Simposio de Ultrasonido Transrectal, ya que además de un foro en el que se pudieron escuchar conferencias de calidad y aprender a realizar el correcto diagnóstico mediante el uso del ultrasonido para detectar enfermedades relacionadas con la próstata y el recto, se valoraron cuadros clínicos de pacientes y se habló sobre la importancia de la técnica en este tipo de prescripciones. El 15º Simposio de Ultrasonido Transrectal dio inicio con la conferencia “Anatomía normal de próstata. Técnicas de rastreo ultrasonográfico de la próstata vía abdominal, transrectal y transperineal”, impartida por el Dr. José Eleazar Olguín quien señaló que “el conocimiento de la anatomía básica traspolado a la anatomía ecográfica es la base de todo tipo de estudio realizado. De ahí la importancia en poder evaluar todas y cada una de las estructuras que conforman el órgano y las estructuras que lo rodean. Porque en muchas patologías, principalmente cuando tenemos invasión por cáncer, se puede ver cómo afecta”. Integrantes de la mesa directiva de AMUSEM con el Dr. Manuel Cal y Mayor Villalobos. Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Mayo 2011 13 Ecografía Los profesores titulares del 15o Simposio Ultrasonido Transrectal. El Dr. Jesús Soto Pérez recibe reconocimiento de AMUSEM por su ponencia en el simposio. Agregó que el diagnóstico preciso y adecuado se logra cuidando la calidad de la imagen, ya que con ella se le muestra al paciente, al tratante y al médico la patología. La forma de hacerlo es a través de una buena práctica, de un buen equipo y con el manejo de conocimiento tanto de la anatomía como de la ecografía. empeña como Jefe del Departamento de Ultrasonido del Hospital General de México, el Simposio de Ultrasonido Transrectal se mantiene como una constante dentro de la oferta académica de AMUSEM. De acuerdo al doctor Olguín, en el simposio se comparte el conocimiento con los asistentes. “Nosotros (los ponentes) realizamos práctica y mostramos muchos ejemplos y casos a los doctores asistentes para que ellos aprendan a diferenciarlos e identificarlos, además que sepan la forma en la que uno trabaja y mostrarles cómo se trabaja con el paciente y con la imagen. Esto con la finalidad de conseguir una mejor calidad en diagnóstico y en imagen”. Dr. José Eleazar Olguín Hernández. Para el doctor Olguin, ex presidente de AMUSEM, es muy satisfactorio que cada vez sea mayor la asistencia y el interés a este simposio, pues la actualización les permite a los ultrasonografistas una mejor forma de llevar a cabo su práctica. “Me siento complacido de colaborar con la actualización de médicos”. Cabe destacar que el simposio contó con el aval de la FES Zaragoza de la UNAM, lo que sin duda muestra el compromiso de AMUSEM por brindar actualización de calidad entre sus agremiados. Dirigido por el doctor Manuel Cal y Mayor Villalobos, quien es médico radiólogo ultrasonografista y se des- 14 Mayo 2011 Este año se mostró a los asistentes la forma como el ultrasonido ayuda a la detección de enfermedades, además que comprobaron que la técnica de la mano y la tecnología del aparato se conjuntan para lograr su uso correcto. Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina El doctor Manuel Cal y Mayor Villalobos, profesor asociado de AMUSEM y de la UNAM, señaló que para él es un honor ser el profesor titular del simposio: “he sido titular de los últimos 3 simposios y he participado desde hace 8 o 10 años, cuando fui invitado por el doctor Víctor Hugo del Valle.” Añadió que a lo largo de estos años el avance del ultrasonido ha sido notable, pues la técnica se ha ido depurando y los equipos de ultrasonido han mejorado: “sobre todo los traductores, es de destacar la resolución de la imagen, la llegada de nuevas tecnologías, el manejo de Doppler, el ultrasonido tridimensional y los métodos de diagnóstico cuantitativos como lo es la mastografía. Todo esto ha logrado que la aplicación y diagnóstico por ultrasonido se enriquezca y mejore”. Por otra parte, la conferencia “Conceptos clínicos y tratamiento de la enfermedad prostática benigna y maligna” corrió a cargo del doctor Jorge Jaspersen Gastelum, mientras que el doctor Jesús Soto Pérez Carta de los directores Alta Frecuencia Ecografía Carta de los Alta Ecografía Entrevista al doctor Manuel Antonio Cal y Mayor Villalobos directores Frecuencia El curso cubrió, desde mi punto de vista, la perspectiva. En el módulo de la mañana se trató de integrar la patología de la próstata, tanto la parte de enfermedad benigna como la parte de la enfermedad maligna. La participación por parte de los urólogos que impartieron ponencias de primer nivel fue muy adecuada, pues integraron muy bien el aprendizaje sobre el abordaje desde el punto de vista del diagnóstico con ultrasonido en patología de la próstata. Además, se conocieron las diferentes técnicas y modalidades que hay para llevar a cabo el diagnóstico definitivo, que se logra a través de la biopsia de próstata, tema desarrollado por el doctor Murrieta. Continuando con la patología propiamente del recto, se habló de una manera muy integral; se dieron los conceptos clínicos de la patología benigna, el tratamiento adecuado del abordaje por parte del cirujano oncólogo, como enfatizó el doctor Fidel Ruiz Healy y, por supuesto, la integración del diagnóstico clínico y el manejo del paciente con cáncer del recto. Y la sintomatología que siente cualquier paciente en la parte anatómica. Para AMUSEM debe ser satisfactorio y un orgullo que este simposio cambie y se enriquezca a través de todas estas propuestas y participaciones por parte de la gente que maneja el diagnóstico ultrasonográfico, como también de los clínicos que manejan de manera excelente el campo de cada una de sus especialidades. Dr. Manuel Cal y Mayor Villalobos, profesor titular del 15o Simposio de Ultrasonido Transrectal ofreció la ponencia “Hiperplasia prostática: evaluación ultrasonográfica”. Al respecto, el doctor Soto Pérez comentó: “Esta vez mi ponencia trató sobre los cambios de la hiperplasia prostática, la cual doy desde hace varios años. La hiperplasia prostática es una enfermedad que ataca mucho a la población de México. También es importante recordar que en el ultrasonido transrectal no se debe perder de vista al cáncer”. El doctor Soto Pérez se mostró entusiasmado por formar parte del profesorado del simposio, pues lo considera muy completo, ya que la gente que da ponencias tiene muy buen nivel. Además, considera que con el simposio se logra transmitir la importancia para el paciente de acertar en el diagnóstico. Otras conferencias fueron las desarrolladas por el doctor Ulises Rodríguez Wong, llamada “Cáncer del No me queda más que agradecer a AMUSEM que me consideren como un amigo y una persona deseosa de enseñar. recto: conceptos clínicos, endoscopia y tratamiento”, así como por el doctor Fidel Ruiz Healy, que impartió “Aspectos clínicos y quirúrgicos de la enfermedad inflamatoria rectal”. Además, en el marco del simposio se desarrollaron varias ponencias como: “Ultrasonido y elastografía en el cáncer de próstata”, “Anatomía ultrasonográfica normal del recto: transrectal, transperianal y transanal” y “Ultrasonido de cáncer del recto”, entre otras. El curso de tipo teórico con nivel II intermedio estuvo conformado por 15 profesores y un total de 18 conferencias y tuvo por objetivo que médicos urólogos y proctólogos reforzaran sus conocimientos. De esta manera el 15º Simposio de Ultrasonido Transrectal concluyó que el ultrasonido endorectal y endoanal en sus múltiples técnicas permite valorar adecuadamente la patología rectoanal. Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Mayo 2011 15 Ecografía Congreso anual, 16 Mayo 2011 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Carta de los directores Alta Frecuencia Ecografía todo un éxito Carta de los directores Alta Frecuencia Ecografía Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Mayo 2011 17 Ecografía D urante todo el año AMUSEM realiza actividades académicas, sin embargo el XXX Congreso Nacional e Internacional de Ultrasonido que se llevó a cabo del 26 al 30 de abril en Ixtapa fue el magno evento de la Asociación. El congreso abarcó los tópicos de actualizaciones en la exploración del primer trimestre, importancia de las semanas 18-24 en el diagnóstico de las malformaciones fetales, ultrasonido en las malformaciones En esta edición el precongreso se enfocó a músculoesquelético, hubo talleres tutoriales básicos y avanzados, cursos monográficos y trabajos libres. Se enlazó una videoconferencia con el Dr. Kypros Nicolaides, de la Fetal Medicine Foundation. Además, se firmó un convenio académico con la Sociedad Argentina de Ultrasonografía en Medicina y Biología (SAUMB) y se les entregó la Medalla al Mérito al Dr. Antonio Nava Sánchez y a la Dra. Cristina Márquez Orozco. De esta forma, se cumplió con las expectativas de un programa muy ambicioso que comprendió un precongreso impartido por el Dr. Alberto Simoncini, profesor asociado de radiología en Louisiana State University School of Medicine, donde se vieron temas como: aspecto ecográfico de las estructuras músculo-esqueléticas, ultrasonido de hombro normal, técnica de rastreo, ultrasonido en la patología común del hombro, ecografía del codo, técnica de ultrasonido y patología común, demostración en tiempo real de la rutina de exploración ecográfica, ecografía de la mano y muñeca, ultrasonido de la enfermedad del manguito rotador, ultrasonido músculo-esquelético: aplicaciones en el servicio de urgencias, ecografía de la rodilla, ecografía del tobillo y pie, ultrasonido en las lesiones musculares deportivas, y ultrasonido de los músculos con la ventaja de los talleres guiados. La lista de profesores nacionales e internacionales se engalanó con gente de gran trayectoria, como son: Antonio Bouffard y Andrés Mejides, de Estados Unidos; Nerea Maiz, de España; Edwin Cruz, de Puerto Rico; Alberto Simoncini, Daniel Cafici, Cecilia Hernández, Mariela Tolibia y Roberto Gori, de Argentina, Catalina Valencia, de Colombia, y Renato Ximenes, de Brasil. Los profesores nacionales fueron: Andrei Kostine, Raúl Martínez, Margarita Garza, Rodolfo Bonfil, Norma L. Tello, Miguel A. Meraz y Salvador Gutiérrez. 18 Mayo 2011 Los galardonados con la Medalla al Mérito acompañados por la mesa directiva. Una noche de reconocimientos académicos. Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Carta de los directores Carta de los directores Alta Frecuencia Alta Frecuencia Ecografía Ecografía Reconocimiento al Dr. Simoncini. Videoconferencia del Dr. Kypros Nicolaides. del sistema nervioso central, resonancia magnética: la importancia en el diagnóstico de malformaciones fetales, ultrasonido en la evaluación de los nervios periféricos, ultrasonido en la medicina del deporte, ultrasonido de las masas tisulares, vías de abordaje y anatomía ultrasonográfica renal, evaluación Doppler en la hipertensión portal, valoración mediante ultrasonido de las enfermedades del útero, diagnóstico de la patología ovárica mediante ultrasonido, detección de cáncer de ovario, diagnóstico invasivo de cromosopatías, anemia y trombocitopenia fetal, entre otros. En los trabajos electrónicos los vencedores fueron la Dra. Lucila Nieves Torres, con el tema “Síndrome de Palau”, del Hospital 20 de Noviembre, con el primer lugar; los Drs. José A. Hernández Aranda y Alejandro E. Vega Gutiérrez, con el tema “Síndrome de banda amniótica”, del Hospital General de México”, con el segundo lugar, y los Drs. José Gómez Casarrubias, Margarita Camacho Díaz y Fernando Escobedo Aguirre, con el tema “Hidrocefalia congénita”, quienes obtuvieron el tercer lugar. Los talleres tutoriales avanzados fueron de obstetricia, músculo-esquelético, Doppler abdominal, intervencionismo de glándula mamaria y vascular periférico. El viernes 29 de abril se llevó a cabo la cena de clausura, donde se vivió una noche de gala, baile e increíbles momentos. Allí también se realizó la ceremonia para los graduados del Diplomado en Ultrasonografía Médico Diagnóstica, y se entregó mención honorífica a la Dra. Alicia Torres Trejo, participante de la 17 edición, y al Dr. Francisco Alejandro Sandoval García Trevesí, de la 18 edición. La velada resultó una espectacular ocasión para convivir entre pares; por doquier se veían alumnos y maestros intercambiando opiniones, profesores extranjeros conversando con congresistas y representantes de casas comerciales. El sábado 30 fue la clausura del congreso y la entrega de premios del concurso de diagnóstico y de los trabajos electrónicos. Los ganadores del concurso de diagnóstico de Quiz fueron el Dr. Javier Aguilar González, con el primer lugar; el Dr. Víctor Audiffred Lomeli, segundo lugar, y el Dr. Carlos Hugo Pérez Sarmiento, tercer lugar. Ecos del Congreso En entrevista con el Dr. Alberto Simoncini, comentó que éste es un congreso muy completo, que aborda temas interesantes, “por ejemplo, en el precongreso se dio un curso básico de ultrasonido músculoesquelético que abarcó la mayoría de las articulaciones, siempre empezando por la parte normal, la técnica de examen, que es lo más importante que uno tiene que manejar para después pasar a la patología. Además, vi desde lo básico hasta las cosas más avanzadas, temas que estamos viendo en Estados Unidos, como el de los nervios, de la osteoartritis y del ultrasonido para evaluar las infecciones en los tejidos blandos, entre otros”. Desde su punto de vista este congreso resulta muy interesante porque los congresistas tienen acceso a la práctica con equipos de última generación. Además, pueden seguir al especialista en su exploración a través de las pantallas, para ver cómo se hace el estudio normal. “Ese es un aspecto positivo, porque como decía, lo más importante para el ultrasonido en músculoesquelético es dominar la técnica de examen”. Añadió que los congresos de AMUSEM le parecen bien organizados. “Es una sociedad muy seria, que Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Mayo 2011 19 Ecografía Informe de la Dra. Socorro Arteaga. Toma de protesta de la nueva mesa directiva. El Colegio de Médicos Ultrasonografistas, A.C. (CMU) celebró su asamblea en el marco del Congreso Internacional de AMUSEM. La Dra. Socorro Arteaga, presentó su último informe como presidenta del Colegio, al igual que el Dr. José Eleazar Olguín, en su calidad de tesorero. Rocío Guadalupe Reyes Guajardo, Prosecretario; Dr. Obdulio Alberto Domínguez Martínez, Prosecretario; Dr. Rafael Francisco Jiménez Rivero, Tesorero; Dr. Rodolfo Bonfil Valle, Protesorero. En asamblea se eligió a la nueva mesa directiva para el periodo 2011-2013. El Dr. Carlos Santillán del Río tomó protesta como presidente y su mesa quedó conformada de la siguiente manera: Dra. María Maricela Campos Solórzano, Vicepresidente; Dra. Leonor Bastida Martínez, Secretario; Dr. José Eleazar Olguín Hernández, Secretario; Dra. Se anunció que la Segunda Convención Internacional de Ultrasonido del CMU 2011 se llevará a cabo en Pachuca, Hidalgo, del 15 al 17 de septiembre. El tópico será Ultrasonido en la infertilidad femenina y masculina. Entre los profesores invitados están el Dr. Miguel Octavio Sosa Palaviccini, de Venezuela; la Dra. Imelda Hernández Marín, del Hospital Juárez de México, y el Dr. Sergio Romero Tovar, de Médica Fértil de Querétaro. Ceremonia de inauguración del área comercial. 20 Mayo 2011 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Carta de los directores Alta Frecuencia trabaja para invitar a Carta deduro, losrealiza un gran esfuerzoAlta profesores de la calidad, como el Dr. Bouffard. Otra directores Frecuencia cosa que me gusta de estas conferencias es la calidad de la gente, es muy amable y me tratan como uno más cada vez que vengo”. Ecografía programa académico estuvo excelente y, como diría Alex Lora, “el que noEcografía fue, se lo perdió”. Otro rubro importante fue la muy buena organización del evento, es algo que se notó, tanto en las instalaciones como en el programa. Todo esto no hubiera sido posible sin todo el apoyo del comité organizador y el staff administrativo de la Asociación; así como de las empresas como Estracom y Servimed, que cada año están con nosotros. ¿Cuáles fueron los logros? Dr. Simoncini con la mesa directiva. Respecto al nivel académico de los asistentes, dijo que está sorprendido gratamente porque cuando hacía preguntas muchos respondían de forma rápida y se veía que estaban preparados. Del ultrasonido en la evaluación de los nervios periféricos, que es un tema de sus conferencias, expuso que es un tópico algo novedoso, porque los equipos modernos permiten ver los nervios. En el pasado era muy difícil ver los nervios con el ultrasonido, sin embargo, “actualmente trabajo en un centro de trauma 1, que es un hospital donde derivan los pacientes de trauma de varias localidades vecinas, llegan en severo estado y ahí tenemos mucha experiencia en tramos nerviosos, buscando con ultrasonido a ver si hay una laceración del nervio y en ese caso el paciente pueda tener cirugía y sea preparado en forma temporal”. AMUSEM siempre se ha distinguido como un medio para llegar a la excelencia académica en ultrasonido, teniendo profesorado líder en el ámbito nacional e internacional y, a mi muy personal punto de vista, se ha superado año con año y en esta ocasión no fue la excepción, ya que tuvimos la videoconferencia en vivo, desde Londres, con el Profesor Kypros Nikolaides, quien nos habló de la importancia que tiene el ultrasonido en el diagnóstico de los posibles riesgos que pudiera tener una gestación desde los primeros tres meses. También, fue un logro realizar un precongreso de músculo-esquelético con dos profesores internacionales, como son el Dr. Alberto Simoncini y el Dr. Antonio Bouffard, quienes nos enseñaron otro campo que está teniendo la ultrasonografía como una herramienta importante en el diagnóstico de las distintas alteraciones o patologías de este sistema locomotor. Un evento distinto Entrevista al Dr. Jorge Ortega Vela, presidente de AMUSEM ¿Qué hizo la diferencia en este congreso? Dr. Jorge Ortega, presidente de amusem, acompañado de profesores. No soy yo el más indicado para contestarte esta pregunta, porque tendrías que hacerla a los asistentes, tanto congresistas como a las casas comerciales que nos acompañan año con año; pero pienso que el En tecnología la expo comercial no se queda atrás, ya que los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer todo lo nuevo que tienen los equipos de ultrasonido de las diferentes marcas, reconociéndoles a Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Mayo 2011 21 Ecografía cada una de ellas su máximo esfuerzo para darlas a conocer. ¿Cuáles son las ventajas del acuerdo firmado con la Sociedad Argentina de Ultrasonografía en Medicina y Biología? nas complicaciones en el parto, pero sobre todo en el tercer trimestre. Además, hablamos de patología de tiroides materno asociada a complicaciones del embarazo, desgarros en el momento del parto y algunas cosas muy técnicas”. La ventaja principal es cien por ciento académica, ya que permite el intercambio entre ambas asociaciones, conociendo en ambos casos qué está realizando cada una en su país de origen y que esto favorezca la preparación, actualización y, por qué no, la investigación de los médicos interesados en el área, dando como resultado un beneficio para la atención de la parte más importante de la medicina que es el paciente. ¿A qué desafíos se enfrentó su mesa directiva para llevar a cabo el congreso? Uno de los primeros desafíos que enfrenta cada nueva mesa directiva es el de continuar y tratar de mejorar la calidad del congreso anterior en todos los rubros. En esta ocasión también nos enfrentamos a la economía difícil y la inseguridad por la que está atravesando nuestro país, esto último creando una sensación de miedo y temor para asistir por la vía terrestre a nuestro congreso, dando como resultado una disminución en la asistencia. ¿Cuáles son los retos para el siguiente congreso? Como lo comenté anteriormente, superar este XXX Congreso, así como la estructuración de un ambicioso programa académico que contenga los temas de interés para la mayoría de los médicos; además de continuar con la misma calidad de las instalaciones en donde tenga cabida nuestro evento. Una excelente esperiencia La Dra. Nerea Maiz, quien es licenciada en medicina y cirugía por la Universidad de Navarra, especialista en obstetricia y ginecología, y diplomada en medicina fetal por la Fetal Medicine Foundation, explicó que su ponencia aborda un tema novedoso: las complicaciones en los embarazos de gemelos y la prevención de las complicaciones del embarazo en el tercer mes, es decir a las doce semanas. “Durante las ponencias incluí varias complicaciones durante el embarazo, cómo se pueden predecir algu- 22 Mayo 2011 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Dra. Nerea Maiz. Explicó que los resultados de la investigación que está realizando en la Fetal Medicine Foundation los trajo para compartir con los congresistas, porque hay algunos elementos nuevos, como intentar predecir enfermedades del primer trimestre en las mujeres que van a desarrollar complicaciones a lo largo del embarazo para hacer un seguimiento especial en esos casos y en las pacientes que en el primer trimestre se piensa que no van a tener una ninguna complicación se les puede dejar tranquilas. “La experiencia aquí es maravillosa, por ejemplo, durante mi primera ponencia no hubo tiempo para preguntas, entonces la gente se acercó a mí en los pasillos, y por las tardes en los talleres, que nos permite un trato más cercano, podemos despejar más dudas. Así, intento enseñar en la práctica cómo mirar las arterias uterinas, los marcadores de cromosopatías, también vemos las dificultades que tenemos en la vida real para hacer esta ecografía. A veces, cuando nosotros presentamos las cosas en un video, todo parece muy fácil y luego en la vida real está un poco más difícil, así que eso les enseño en los talleres”. Sobre la videoconferencia del Dr. Nicolaides dijo que es muy atractiva porque él dirige muchísimos proyectos de investigación y el conjunto de ellos está dirigido a prever las complicaciones que se van a desarrollar en el primer trimestre del embarazo para intentar un tratamiento, una prevención, un seguimiento especial. Así, de lo que él habla es del conjunto de estos Carta de los directores Alta Frecuencia trabajos investigación, es decir, hace un resumen Carta de de los Alta de lo que se está haciendo en los últimos años. De directores Frecuencia ahí que él publique entre 30 y 40 artículos anuales en revistas internacionales. Para finalizar señaló que en España está participando en “un estudio multicéntrico con diez hospitales de España. En concreto es un estudio sobre el corazón fetal, sobre la ecografía 3D sobre el stic en el corazón fetal”. Los talleres, una buena oportunidad El Dr. Raúl Martínez, quien es Director General de la Unidad Regiomontana de Diagnóstico en Monterrey, Nuevo León, habló sobre la valoración mediante ultrasonido en las enfermedades del útero y el diagnóstico de la patología ovárica mediante ultrasonido. Puntualizó que el volumen de estudios en su consultorio es vasto en todo tipo de embarazos, por eso es importante tener los conocimientos necesarios para detectar las anomalías. “Nosotros básicamente nos dedicamos al diagnóstico, no tenemos la oportunidad de la investigación y yo creo que la raíz de muchos de nuestros problemas es la falta de recursos económicos, porque se necesita dinero para estar investigando, para pagar el sueldo de la persona que está investigando, que no está generando ingresos y está dedicado a la investigación”. Ecografía “Estos congresos son maravillosos porque recibimos Ecografía muchísima información. De hecho la investigación que hacen en otros países nos la presentan, despejamos dudas y la podemos aplicar aquí todos los días. Por ejemplo, si aquí vienen colegas y me dicen las complicaciones, los abortos, los problemas son de 1%, entonces tomo esa información y la utilizo en la práctica diaria para decirles a mis pacientes que el riesgo de ese procedimiento es de 1%. No es que yo lo haya inventado, simplemente que está sustentado con investigación y con base en esa información se toman decisiones. Toda la información que se genera en este tipo de congresos tiene la finalidad de aplicarse todos los días”. Así se tiene la oportunidad de rescatar la investigación, añade, y saber que son valores reales para poder aplicarlos en la práctica diaria. De ahí que es importante mantenerse actualizado. “Tú puedes leer lo que pasó hace diez años en un libro que se hace un tiraje de 5 mil libros y va cambiando la edición hasta muchos años después y en ese lapso de tiempo pasan muchas cosas y hay muchísima información que se genera”. “Los talleres te dan la oportunidad de absorber la información teórica, hacer la práctica con un paciente y tener un especialista a tu lado que te pueda corregir, orientar o explicar cómo hacer las cosas, compartirte sobre los protocolos que utiliza sin necesidad de diapositivas, pues allí está el paciente. En el taller no sólo escuchas, sino que tienes la oportunidad de cuestionar. Es de mucha utilidad y, bueno, todas las pláticas que he escuchado en este congreso están maravillosas, igual que todos los años. Para mí es un honor haber sido invitado”. Intercambio académico Dr. Raúl Martínez. La Dra. Cecilia H. Hernández, quien es médica uróloga por la Universidad de Buenos Aires, especialista en diagnóstico por imágenes, presidenta de la Sociedad Argentina de Ultrasonografía en Medicina y Biología (SAUMB), comentó: Además, agregó que se necesita dinero para comprar el equipo, los consumibles. “Son a veces procesos que duran meses, entonces no es fácil hacer investigación; yo necesito tener un buen equipo que cuesta miles de dólares, etcétera. Por eso no hay investigación en México, por falta de recursos. La capacidad humana se tiene igual que en cualquier otro país, la capacidad económica es la que no se tiene”. “Este es un congreso especial para mí, porque se ha firmado un convenio de intercambio docente que es muy importante para ambas sociedades, tanto para los profesionales de la misma y en beneficio de los pacientes, porque en estos congresos es donde nos nutrimos de los conocimientos, así que es importante. No es un mérito mío, porque yo estoy aquí como una representante legal de la Sociedad, el mérito es de los docentes de ambas sociedades”. Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Mayo 2011 23 Ecografía colaboración que hay entre ambas entidades, que de momento se concreta en el intercambio de docentes. “Se va a redundar en una mayor asistencia de colegas mexicanos a Argentina y de colegas argentinos a México. Ahora es la etapa de la enseñanza la que estamos reforzando”. Dra. Cecilia H. Hernández. La ventaja, insiste, es para ambos países. “Aquí no solamente uno se nutre de conocimientos, sino también de amistades. Por ahora es un intercambio académico, pero después será algún trabajo científico seguramente y eso lo decidirán los directores de docencia. Además, ya venimos haciendo ese intercambio con las revistas que quedan en la biblioteca, no solamente para los docentes sino para que todos nuestros alumnos la puedan usar y puedan investigar y puedan estudiar”. Respecto a su ponencia, afirma que fue muy práctica, por eso llevó un trabajo sobre la anatomía ecográfica renal y las vías de abordaje del riñón. Por ello, su decisión siempre va de la mano de la ecografía y la cirugía. Compartiendo trabajos internacionales El Dr. Daniel Cafici es director de ultrasonografía y diagnóstico prenatal en Ecodiagnóstico Alem. Él explicó que el convenio firmado con la SAUMB refuerza la De sus pláticas dijo que trae algunas innovaciones, nuevos enfoques, en particular malformaciones del sistema venoso, que es un aspecto no siempre muy estudiado y un poco complejo, por lo que la idea es dar un panorama claro y que sea un aspecto de estudio en los diferentes sonogramas que se hacen. “Un tema que destacaría es la ubicación de lo que es el Doppler en obstetricia, esto es para qué sirve cada uno de los territorios que se evalúan y qué es lo que está probado, a través de meta análisis que tiene una utilidad y que es lo que está aún en el terreno de la investigación”. Respecto al congreso de AMUSEM comentó que crece al mismo ritmo de la especialidad, es decir de la ecografía en todo el mundo. “A los que nos toca viajar bastante, lo que escuchamos en los congresos del profesor Nicolaides, en Grecia, o lo que escuchamos en Europa son pláticas que desde luego se escuchan acá y mantienen la actualización de los grandes eventos internacionales”. AMUSEM, crece a un ritmo acelerado El Dr. Antonio Bouffard, es médico radiólogo y desarrolla su actividad en el Henry Ford Hospital de Detroit, comentó que en la actualidad hay muchas novedades en ultrasonido, porque los equipos se han vuelto portátiles y la resolución ha mejorado. “Además todos los médicos ahora están empezando a conocer ecografía y allí hay una entrada para los especialistas con los equipos que se pueden utilizar como un equipaje. Se puede utilizar muy bien en músculo-esquelético, porque los tejidos blandos se pueden visualizar con una resolución excelente: tendones, ligamentos, articulaciones, claro que estas máquinas las puedes combinar con radiografías o resonancias”. Asegura que la ecografía permite ampliar la capacidad de conocer el sistema músculo-esquelético con estudios dinámicos, porque en resonancia no se tiene la oportunidad de ver los tendones en movimiento, Dr. Daniel Cafici. 24 Mayo 2011 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Carta de los directores Carta de los directores Alta Frecuencia Alta Frecuencia Dr. Antonio Bouffard. haciendo su flexión y su extensión en las articulaciones. “Existen otras cosas como visualizar la sinovia sin contraste. Si quieres conocer la sinovia o sinovitis en resonancia o tomografía uno tiene que usar contraste, lo cual representa un costo extra. También para realizar un abordaje en las estructuras vasculares siempre utilizan ecografía, al igual que con el aparato locomotor”. Ecografía Respecto a los talleres, explicó que han sido una Ecografía experiencia muy positiva tanto para los congresistas como para los profesores porque fueron interactivos y pudieron aprender y compartir experiencias sobre las diferentes técnicas. Asimismo, se retroalimentaron en técnicas y procedimientos. Además, cumplieron con los asistentes, porque el objetivo es empezar a entrenarse para brindarle al paciente una nueva técnica en el diagnóstico de la patología. “En este tipo de congresos los asistentes se llevan pequeños puntos claros, despejan dudas, pequeños tips, pero lo más importante es el bagaje de estímulos para poder seguir investigando y viendo, como expresó el Dr. Nicolaides en su videoconferencia, que todo es posible si nos lo proponemos. De manera concreta, hay que automatizar la información, empezar a medir, a ser todos iguales y eso nos va a llevar a poder crecer cada día más en el diagnóstico y eso es lo que nos dan estos congresos: la idea de que todo se puede hacer si uno tiene ganas”. Por otra parte, afirmó que en AMUSEM se siente un gran entusiasmo y que van creciendo de manera acelerada: “De hecho, confirmo lo que el Dr. Mejides me había dicho y tiene razón: ‘este grupo es muy cojonudo y es padre estar aquí’. De las sociedades que conozco AMUSEM es la más joven; por su parte la Federación Mexicana de Radiología e Imagen está muy avanzada en músculo-esquelético, al igual que la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen y la Sociedad de Reumatología”. Países hermanos, trabajando por la ultrasonografía El Dr. Roberto Gori, quien es médico especialista en obstetricia, ginecología y ultrasonografía; además de miembro titular de la SAUMB y coordinador de cursos de tocoginecología de la SAUMB, comenta: “Mi intención en este congreso es tratar de simplificar los criterios que nos marcan los riesgos de las lesiones mamarias para que todo médico pueda interiorizarse y empezar a trabajar en este tema sin miedo y poder buscar signos de alerta de la patología mamaria, para llegar así más rápido al diagnóstico, dado que últimamente hemos encontrado que las estadísticas no están incluyendo está patología de mama en mujeres menores de 40 años”. Dr. Roberto Gori. De su estadía en México, aseguró que es la primera y que la experiencia ha sido insuperable por la calidad del congreso y la calidez humana, que es brillante. Respecto al convenio firmado entre AMUSEM y SAUMB, comentó que la ventaja es para ambas asociaciones, pero no a nivel de docentes, sino para todos los afiliados, porque cada una de las instituciones va a permitir el libre acceso a la formación, novedades e innovaciones tecnológicas y lo más importante es la unión entre todos los países para que la práctica de la especialidad de la ultrasonografía pueda ser común hacia todos. Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Mayo 2011 25 Ecografía 12 Curso Básico de Ultrasonido P ara interesar a más médicos en el estudio del ultrasonido, AMUSEM tiene diseñado el Curso Básico de Ultrasonido, mismo que es impartido por el Dr. Alfonso Rodríguez Rangel, quien se desempeña como Coordinador Académico y Catedrático de la Asociación. ¿Cuántos años lleva desarrollando el curso sobre ultrasonido? Los interesados en comprender un poco mejor la bases teóricas del ultrasonido, su historia y desarrollo, así como sus múltiples usos para el diagnóstico de enfermedades, se dieron cita en el 12 Curso Básico de Ultrasonido el pasado sábado 14 de mayo de 2011. ¿Cuál es su objetivo principal? El objetivo e interés del mismo nos los aclara el propio Dr. Alfonso Rodríguez Rangel, médico cirujano, especialista en ultrasonido diagnóstico con certificaciones nacional, por el CMRI, e internacional, por el ICEAF. Está abierto a médicos generales, con el fin de que conozcan sus principales aplicaciones y puedan utilizarlo en su ejercicio, para beneficio de sus pacientes o bien para saber qué esperar del método. 26 Mayo 2011 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina La implementación de este curso fue hace 5 años aproximadamente y en la actualidad esta impartiéndose en su 12 edición. Introducir e interesar a los participantes en las diversas aplicaciones de esta disciplina diagnóstica. ¿A qué médicos está dirigido? Carta de los directores Carta de los directores Alta Frecuencia Alta Frecuencia ¿En qué consisten las diferencias de este curso con el diplomado? Este es un curso muy corto, de 144 horas, que más que ser formativo (que sí lo es en parte, ya que es teórico-práctico) es informativo. En cambio el diplomado es un curso formativo por excelencia, de 1 600 horas, donde la parte práctica tiene una muy fuerte carga (1 200 horas). De esta manera el Curso Básico de Ultrasonido es recomendado para la familiarización con palabras, conceptos, métodos y técnicas que favorecieron la evolución de esta herramienta, así como también el primer vínculo para una futura especialización. Además de ser la introducción al campo del ultrasonido, historia, desarrollo tecnológico, evolución de los equipos e importancia de la técnica y cómo lograr su perfeccionamiento, los médicos asistentes pueden encontrar un curso diseñado en función de la importancia médica del ultrasonido, como lo explica el Dr. Rodríguez: Ecografía Ecografía “Este curso cuenta con 24 módulos, revisando la utilidad del ultrasonido en órganos como el hígado, la vesícula biliar, páncreas, bazo, riñones, próstata, testículos y mama, con dos módulos especiales de historia y bases físicas y otro de anomalías fetales. ”El desarrollo del mismo se logra destinando parte de tiempo de clases a la revisión de conceptos teóricos en el aula y otra parte a la práctica en el área de equipos”. De esta manera, la 12 edición de este curso fortalece la misión de involucrar y hacer que las nuevas generaciones de médicos se interesen y acerquen a esta disciplina. Por lo tanto, es un medio para que comprendan mejor el desempeño del ultrasonografista, su acercamiento al paciente y la forma en que esta herramienta logra contribuir con la sociedad. En conclusión, los médicos que asisten entrelazan un vínculo con el ultrasonido como herramienta diagnóstica de rastreo y también conocen AMUSEM, la cual ofrece un mayor número de cursos, diplomados y simposios especializados en ultrasonido. Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Mayo 2011 27 a Ecografía 15º Simposio de Ultrasonido en Anomalías Fetales C omo parte de la tradición y vanguardia en educación que desempeña la Asociación Mexicana de Ultrasonido en Medicina, AMUSEM, se desarrolló en sus instalaciones el 15 Simposio de Ultrasonido en Anomalías Fetales, el cual estuvo avalado por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, de la UNAM. Esta vez, como desde varios años, el Dr. Raúl Castillo Flores fue el profesor titular. a detectar las principales enfermedades mostradas por los bebés en gestación. Desarrollado los días 28 y 29 de mayo de 2011, el simposio fue un rotundo éxito, pues además de llenar el aula de AMUSEM, se desarrolló un par de talleres que reflejaron el interés de los médicos por aprender La Mtra. María Cristina Márquez Orozco, quien se desempeña como profesora en Ciencias en la UNAM, impartió la ponencia sobre embriología del embarazo temprano “La asombrosa transformación de una Durante la inauguración del 15 simposio en anomalías fetales. 28 Mayo 2011 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Los cerca de 50 asistentes se dieron cita el sábado desde muy temprano para que en punto de las 9 de la mañana el Dr. Arturo Gutiérrez, vocal científico de AMUSEM, en compañía del Dr. Raúl Castillo Flores dieran la bienvenida a los asistentes y declararan inaugurado el evento. Carta de los directores Carta de los directores Entrevista Alta Frecuencia con Alta Frecuencia el Dr. Raúl Ecografía Ecografía Castillo Flores ¿Cuál es su impresión sobre este simposio? Hoy estamos de plácemes por que cumplimos el 15 aniversario de este simposio de ultrasonido en anomalías fetales. Yo me dedico al ultrasonido en el Hospital de la mujer, donde soy el responsable del área de imagen ¿Cuál es la frecuencia de este simposio? Se hace año con año. Además, trata de llevar el conocimiento actual a los doctores, es decir, lo que se puede ver en un congreso lo muestra de una forma más fácil, con una relación entre el paciente, el médico y nosotros. Es decir, todo se hace para beneficio directo del paciente. El Dr. Raúl Castillo, ex presidente de AMUSEM y titular del 15 Simposio de Ultrasonido en Anomalías Fetales. ¿Desde cuándo usted funge como titular de este simposio? muchos los que están muy bien preparados para hacerlo. Hoy aquí tenemos lo mejor. Desde el segundo simposio. En un inicio era un curso de malformaciones fetales, pero con el tiempo se transformó en un simposio y desde entonces me desempeño como profesor titular. Por eso me siento muy contento, ya que me tocó crecer junto con él hasta ahora que es un simposio de anomalías fetales. Claro, la oportunidad de crecer se dio invitando a nuevas personas. ¿Qué aporta el taller de este simposio? Del actual simposio ¿cuál es el objetivo? El objetivo consiste en que el médico que asiste conozca el punto de vista del genetista, del embriólogo, del ginecobstetra, del perinatólogo, del radiólogo, del ultrasonografista y médico general acerca de las anomalías fetales. ¿Cómo se diseñaron las pláticas del simposio? Fue una labor dura, tuvimos dificultad sobre todo para el ponente, al momento de engarzar lo que queremos que sea en anomalías fetales y lo que presentan. Sin embargo, son los mismos ponentes quienes nos pueden ayudar a unir las pláticas. El diseño del programa no se pensó con anticipación y lo más complejo fue elegir a los doctores para la plática, ya que hay muy buen nivel en México y son El primer taller de este simposio es uno básico. Al diseñar el programa se pensó en la experiencia de otros años y recordamos que así como asisten doctores con experiencia, también asisten doctores que inician en el ultrasonido. Por eso tratamos de hacer un taller básico en el cual el médico que inicia aprenda cómo se rastrea en un estudio obstétrico. También tenemos un taller de alta calidad impartido por el Dr. Cal y Mayor, en el cual hace una exploración cardiaca. Es en este taller donde, junto con el Dr. Hugo del Valle, se hace un rastreo sonográfico general pensando en el médico que ya tiene experiencia en el ultrasonido. ¿Cuál es, como ex presidente, su punto de vista sobre este simposio? Estamos de plácemes, ya con éste cumplimos 15 simposios y esperamos cerrar con broche de oro. Es un magnífico evento que nos llena de satisfacción porque vemos que el médico asiste, que se interesa por aprender sobre anomalías y que, además, ellos mismos nos dejan una experiencia con su asistencia. Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Mayo 2011 29 Ecografía La impartición del taller en ultrasonido ejemplificó el rastreo correcto durante el embarazo. simple célula”, en la cual trató de ejemplificar desde la fecundación y el desarrollo de la célula hasta la conformación del bebé durante el embarazo. En el simposio se presentaron un par de talleres, el primero impartido por la Dra. Angélica Téllez y Pineda y el Dr. Raúl Castillo Flores, dentro del cual se señaló el correcto procedimiento para realizar el ultrasonido. Se habló de que tiene la misma importancia detectar el corazón (pues si late significa que el bebé sigue vivo), como las partes del cuerpo, ya que también es posible observar la vida con el movimiento de una mano, por ejemplo. Además, durante estos talleres se permitió hacer preguntas relacionadas con las conferencias previas. El segundo taller, impartido por el Dr. Manuel Cal y Mayor Villalobos, estuvo enfocado a descubrir la anatomía cardiaca y su abordaje ecográfico. Dentro de éste se ayudó a complementar no sólo las ponencias previas sino también el taller anterior, completando así los conocimientos para hacer un rastreo integral a la hora de la exploración ecográfica en mujeres embarazadas. De destacar fueron las pláticas impartidas por la Dra. Elena Rebeca Ortiz Solalinde, quien se desempeña como médico radiólogo, y quien acudió al simposio para hablar sobre ultrasonido genético del primer trimestre, del método de diagnóstico prenatal en 30 Mayo 2011 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Los profesores del 15 Simposio en Anomalías Fetales durante la impartición del mismo en compañía del Dr. Raúl Castillo. grupos de alto riesgo y del ultrasonido genético del segundo trimestre, así como de los hallazgos típicos sonográficos en fetos con aneuploidias. Es así como AMUSEM continúa con el desarrollo de simposios de alto nivel, enfocados en temas selectos donde el ultrasonido tiene participación. El interés de los socios queda reflejado con la participación a dichos eventos que son de gran utilidad tanto por el nivel de conocimientos como por la práctica adquirida y trasmitida de los ponentes hacia los asistentes. Contenido Sonar El ultrasonido Contenido Sonar Cont define el tipo de tumor L Carta de los directores a tecnología avanza a pasos agigantados Carta los y ahora una examen detallado conde ultrasodirectores nido puede servir para esclarecer de forma más exacta en las pruebas sanguíneas prequirúrgicas si los tumores de ovario son benignos o malignos, de acuerdo al estudio realizado por la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica y publicado en la revista Journal of the National Cancer Institute. Los investigadores expusieron que un nivel elevado de la proteína CA-125 en la sangre se considera un indicador para conocer el estado del tumor de ovario, Alta Frecuencia no obstante, esta medida puede resultar inexacta. Altadel tumor con ultrasonido, Ahora bien, la exploración Frecuencia realizado por un especialista puede determinar el tipo de tumor. El estudio se realizo a 1 066 mujeres y se utilizaron los dos métodos para discriminar entre los tumores de ovarios malignos y benignos. Del total de pacientes, 809 proporcionaron muestras de sangre antes de la cirugía que fueron analizadas en relación a la proteína CA-125. Y al resto se les realizó exámenes de ultrasonidos en los 120 días anteriores a la cirugía. Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Mayo 2011 31 Eco s Sonar Contenido El equipo de trabajo descubrió que los especialistas El procedimiento guiado con ultrasonido TV demora en ultrasonido clasificaron de forma correcta 93 por unos 154 segundos, comparado con los 85 segundos ciento de los tumores, mientras que los niveles de que demora la técnica guiada con ultrasonido TA. El CA-125 acertaron 63 por ciento del grupo tratado con ultrasonido TA Alta en el tipo de tumor en 83 por ciento Ecografía de los casos. sintió molestias leves a moderadas-graves por la disFrecuencia tensión de la vejiga. Los investigadores esperan que estos resultados promuevan que las autoridades responsables em- La investigación concluye que dado que la resolución Alta pleen mayores esfuerzos y recursos en elEcografía aprendiza- del ultrasonido TV es mayor que la del TA, permite je Frecuencia y formación de estos especialistas en el análisis de obtener imágenes de alta definición de la TE, lo que ultrasonidos para potenciar las posibilidades de esta es muy bueno para la paciente y el operador. Sin emherramienta. bargo, se necesitan más estudios para definir en qué grupos de pacientes el enfoque TV daría mejor resulFuente: www.azprensa.com tado que el enfoque TA. El ultrasonido transvaginal es perfecto para la transferencia embrionaria El uso de ultrasonido transvaginal (TV) para guiar la transferencia de embriones garantiza tasas de éxito similares a las que se logran con el uso de ultrasonido transabdominal (TA), pero con menos molestias para las pacientes, porque evita el malestar por la distensión de la vejiga. El equipo del doctor Daniel Bodri, de la Clínica EUGIN en Barcelona, España, publicó en Fertility and Sterility que: “La transferencia embrionaria (TE) guiada con ultrasonido TV modificaría la práctica clínica al ser una alternativa efectiva a la TE guiada con ultrasonido TA que puede optimizar la TE y aumentar la comodidad de las pacientes”. Fuente: Fertility and Sterility En embarazos de alto riesgo, el ultrasonido es una excelente herramienta La revista Cochrane Database of Systematic Reviews, de Cochrane Collaboration, una organización internacional que evalúa investigaciones médicas, publicó un estudio que revela que en 16 estudios sobre más de 10 mil embarazos de alto riesgo, el uso del Doppler estuvo asociado con 29 por ciento menos muertes de fetos y recién nacidos. El feto o el recién nacido murió en 1.7 por ciento de los embarazos sin control por ultrasonido, comparado con 1.2 por ciento de las gestaciones controladas con esa técnica. De acuerdo a los investigadores, su estudio consistió en reunir a un grupo de 330 mujeres a quienes se les asignó al azar el tratamiento guiado con ultrasonido TV (con vejiga vacía) y el catéter largo Kitazato, o guiado con ultrasonido TA (con vejiga llena) y el catéter ecogénico Sure View Wallace. Zarko Alfirevic, de la University of Liverpool, en el Reino Unido dijo que las evidencias respaldan el uso del Doppler en los embarazos de alto riesgo, cuando la madre tiene hipertensión o el feto es anormalmente pequeño. En esos casos, el bebé no recibiría nutrientes y oxígeno suficientes a través de la placenta. Las tasas de embarazo para ambos grupos fueron estadísticamente idénticas: de 50.9 y de 49.4 por ciento, respectivamente. Cabe aclarar que la tasa de implantación fue de 34.5 por ciento para el grupo tratado con ultrasonido TV y de 31.4 por ciento para el otro grupo, una diferencia no significativa. En la práctica, el ultrasonido Doppler se recomendaría también para las mujeres diabéticas o con embarazos prolongados (más de 42 semanas). Pero aún no hay evidencias sólidas de que este tipo de control traiga beneficios a esas pacientes. La dificultad de la transferencia y los calambres uterinos fueron de 6 y de 27.2 por ciento, respectivamente, en el grupo tratado con ultrasonido TV, y de 4.2 y de 18.3 por ciento en el otro grupo. Estas diferencias tampoco fueron estadísticamente significativas. 32 Mayo 2011 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Sin embargo, algo está claro: el ultrasonido Doppler no es necesario en embarazos saludables. “No hay evidencias que sugieran usarlo en embarazos de bajo riesgo”, puntualizó Alfirevic. Fuente: Cochrane Database of Systematic Reviews