Download revisión psoriasis - International Psoriasis Council
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
D I C I E M B R E 2 0 13 V O L 9 N Ú M E R O 2 Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención REVISIÓN PSORIASIS RECURSOS El Consejo Internacional de Psoriasis (International Psoriasis Council, IPC) se complace en ofrecerle las siguientes oportunidades educativas para ampliar sus conocimientos sobre el tratamiento de pacientes psoriáticos. PRÓXIMOS EVENTOS DEL IPC 1 Mayo, 2014 Conozca a los Expertos del IPC, Santiago, Chile, 32ª Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos (RADLA) 15 Agosto, 2014 Conozca a los Expertos del IPC, Vancouver, Canada, 68ª Reunión de la Asociación de Dermatología del Pacífico 10-13 Septiembre, 2014 Simposium Científico del IPC, Copenague, Dinamarca, 44ª Reunión de la Sociedad Europea de Investigación Dermatológica 25-17 Septiembre, 2014 Conozca a los Expertos del IPC, Montevideo, Uruguay, 16ª Reunión de la Sociedad Uruguaya de Dermatología Clínica y Quirúrgica 10 Octubre, 2014 Conozca a los Expertos del IPC, Amsterdam, Holanda, 23º Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología Para obtener más información, visite nuestro sitio web: www.psoriasiscouncil.org En este ejemplar P1 P4 P9 Carta del Presidente Los cinco artículos más destacados Foco en Psoriasis: Revisión del 22º Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología, Estambul, Turquía P21 La reunión de Expertos va a Estambul P24 Noticias del IPC Carta del Presidente Estimados Colegas, Con una mezcla de tristeza y orgullo tomo lápiz y papel para escribir ésta, mi última vez, como presidente del IPC. La ocasión me ha dado la oportunidad de reflexionar sobre mis tres años en el cargo. Creo que hemos logrado mucho en este tiempo, superando periodos de adversidad. Estoy orgulloso de haber establecido una agenda estratégica para el IPC, y de hecho, haber progresado para el logro de sus objetivos. Recuerdo con emoción los vibrantes debates que los dermatólogos tuvimos con algunos de los genetistas líderes del mundo en Montreal en 2011 para conseguir que se enfocaran sus esfuerzos en la psoriasis. Hoy en día, en colaboración con genetistas en los EE.UU., Alemania y Reino Unido, hemos tipificado con éxito más de 20.000 muestras, y ahora nos embarcamos en una fase de bioinformática con el potencial de proporcionar datos robustos sobre la susceptibilidad hereditaria de la enfermedad. IPC es pionero en la asociación de psoriasis con diferentes comorbilidades. Nuestro viaje comenzó con un encuentro multidisciplinario en Rodas en 2006, seguido de una segunda interacción en Dallas en 2008. Estas reuniones dieron como resultado que el IPC iniciara y completara un estudio de 600 pacientes en los que investigó la relación entre el índice de masa corporal y la psoriasis en población pediátrica. Dirigido por la profesora Amy Paller de la Northwestern University Feinberg School of Medicine, el estudio fue publicado en la revista Archives of Dermatology, y ha aumentado nuestra comprensión de la psoriasis y su relación con diversas comorbilidades. De hecho, en noviembre, en la Think Tank anual del IPC, nuevamente abordamos el tema en un estimulante simposio que exploró la interrelación entre genética, inflamación, estrés, psicología, psoriasis y diversas comorbilidades. Así, continuamos avanzando hacia nuestra aspiración de una evaluación del paciente con psoriasis desde una perspectiva holística de salud y bienestar. Cont., Página 2 REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 CARTA DEL PRESIDENTE impacto en el liderazgo global del IPC y losrecursos que obtenemos para apoyar nuestros objetivos. Extrañaremos a una gran líder y amiga. Te estamos muy agradecidos i, mi muy querida Karen. La fallecida CEO del IPC, Karen Rodman, en ell centro, acompañada por el profesor Peter van de Kerkhof y su esposa Charlotte en 2011 en Nijmegen, Holanda. Junto con nuestra fallecida CEO , Karen Rodman , el consejo y el personal transformaron al IPC desde un grupo de trabajo dedicado, a una organización profesional. Durante mi mandato como presidente, se ha trabajado en una estructura que permite a nuestros 83 consejeros una mayor aportación a las políticas y proyectos del IPC. Hemos comenzado las reuniones anuales Think Tank en Londres, Amsterdam y Boston. Las discusiones activas sobre la propuesta ICD11 y la reciente lluvia de correos electrónicos sobre el sistema de puntuación propuesto por Robert Chalmers son ejemplos de la forma en que juntos, somos apasionados, realistas y eficaces. En la última reunión Think Tank en Boston, estuve encantado con el papel activo de los consejeros en la organización, con un debate constructivo sobre el plan estratégico y una reunión con expertos internacionales que discutieron sobre comorbilidades en psoriasis. También, la instauración de grupos de trabajo de los consejeros y los expertos en psoriasis sobre tratamientos tópicos y sistémicos, psoriasis juvenil , economía de la salud , y la internacionalización, se ha convertido en una importante característica de nuestra organización Durante mi tiempo como presidente, el IPC superó retos significativos. La pérdida de nuestra CEO Karen Baxter Rodman el 1 de octubre, 2012, afectó a todos en la organización, tanto personal como profesionalmente. Karen fue una colega respetada, una líder y una amiga personal. Ella estaba empezando a tener un profundo 2 Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención Hoy, puedo decir que hemos resistido este difícil momento y estamos empezando a florecer con renovado entusiasmo para llegar incluso más lejos. Nuestra actual CEO Christy Langan, junto con el director científico, Paul Tebbey, han hecho posible lo imposible. Nos dimos cuenta de nuestros objetivos referentes a nuestros simposios Conozca a los Expertos alrededor del mundo, nuestros proyectos de investigación, y proyectos con importantes organizaciones, entre ellas la Liga de Sociedades Dermatológicas (ILDS), la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA), el Foro de Dermatología Europeo (EDF) y la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV). Nuestro presidente fundador, el Dr. Alan Menter de Dallas, Texas, terminó su mandato de tres años como past-president. Le debemos a Alan la gran amistad que caracteriza al IPC. Compartimos una pasión mutua: mejorar la atención mediante el avance del conocimiento. Hemos profesionalizado IPC, pero siempre recordaremos nuestros primeros días. Alan permanecerá como presidente fundador emérito. Como es habitual, estoy orgulloso, por última vez, de presentar el último número de la Revisión de Psoriasis y a sus co-editores. Para este número, los co-editores son Dr. Francisco Kerdel de la Univerisdad del Hospital de Miami, Miami, Florida, USA, y Dr. Robert Sabat de la Universidad del Hospital Charité, Berlin, Alemania. En este número, hemos incluido una revisión de los avances discutidos en el 22º congreso de la EADV que tuvo lugar en Estambul, Turquía, en Octubre. También presentamos un resumen del programa de Conozca a las Expertos del IPC del 5 de octubre, la cual tuve el honor de liderar en conjunto con colegas y compañeros consejeros del PC Drs. Kristian Reich, Elke de Jong y Anthony Ormerod. Para cada número de la Revisión de Psoriasis del IPC, los consejeros disfrutan la nominación y selección de los cinco mejores artículos de investigación clínica del semestre. En esta edición, presentamos artículos seleccionados de la primera mitad de 2013. Para calificar, los manuscritos debían publicarse en forma impresa o por vía electrónica (epub) entre el 1 de enero y el 30 junio de 2013. Las selecciones de esta edición reflejan el objetivo de la agenda REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 CARTA DEL PRESIDENTE estratégica del IPC. Dos de los manuscritos seleccionados amplían más nuestra comprensión de la base genética de la psoriasis y su relación con el fenotipo funcional y clínico. Un artículo investiga el comienzo de la psoriasis definiendo el papel de bacterias específicas en la activación de queratinocitos, un sello de la psoriasis. Otro estudio aporta sobre observaciones que asocian la psoriasis y los eventos cardiovasculares entregando datos a nivel poblacional del mundo real. Finalmente, también revisamos un artículo que representa el progreso con un nuevo agente terapéutico que se dirige selectivamente contra IL-17A, lo que me lleva a recordar el enorme progreso que hemos hecho colectivamente en los últimos 10 años en nuestra compresión de la psoriasis. Este ha sido verdaderamente un periodo de definición y me gusta pensar que el IPC ha contribuido al resultado final del que ahora disfrutamos y sobre el cual podemos continuar construyendo. En esta nota, estoy complacido en presentar a mi amigo, colega y compañero miembro del consejo del IPC, Profesor Christopher Griffiths, quien tomará las riendas en 2014. La Profesora Alexa Kimball será la nueva presidente electa. Chris es profesor de dermatología de la fundación de la Universidad de Manchester, Reino Unido, y el director del Centro de Ciencias de Salud Académico de Manchester. Entre sus muchos logros, Chris desarrolló el modelo hub-and-spoke de los servicios de dermatología del Gran Manchester e introdujo una clínica multidisciplinaria para psoriasis severa, por la que recibió numerosos premios. Encontrará más información acerca de Chris en nuestro próximo número (julio de 2014). Tengo plena confianza en que Chris llevará al IPC a un nuevo nivel en muchos aspectos. Sé que bajo su liderazgo el IPC continuará siguiendo una agenda agresiva que continuará impactando de forma significativa en elen el cuidado de la psoriasis. Le deseo lo mejor en este nuevo papel. Por último, a mis compañeros concejeros, colegas y amigos dentro de la familia del IPC, les digo que ha sido un honor sevir al IPC y ahora les deseo “tot ziens en veel geluk!” Sinceramente, Profesor Peter van de Kerkhof, MD, PhD Presidente, International Psoriasis Council Para copias adicionales del Newsletter Revisión de Psoriasis del IPC, o para más información sobre el IPC, por favor visite www.psoriasiscouncil.org. IPC BOARD OF DIRECTORS IPC COUNCILORS Peter van de Kerkhof, President, The Netherlands Africa Gail Todd, South Africa Alan Menter, Immediate Past President, United States Alexa B. Kimball, Vice President, United States Christopher E.M. Griffiths, Secretary and PresidentElect, United Kingdom Craig L. Leonardi, Treasurer, United States Hervé Bachelez, France Jonathan Barker, United Kingdom Robert Holland III, United States Wolfram Sterry, Germany Christy Langan, IPC Acting CEO & Executive Director, United States Asia Murlidhar Rajagopalan, India Arnon D. Cohen, Israel Hidemi Nakagawa, Japan Vermén Verallo-Rowell, Philippines Wai-Kwong Cheong, Singapore Colin Theng, Singapore Australia Peter Foley, Australia Europe Georg Stingl, Austria Robert Strohal, Austria Lars Iversen, Denmark Knud Kragballe, Denmark Lone Skov, Denmark Claus Zachariae, Denmark J.P. Ortonne, France Carle Paul, France Matthias Augustin, Germany Ulrich Mrowietz, Germany Alexander Nast, Germany Jörge Prinz, Germany Kristian Reich, Germany Robert Sabat, Germany Diamant Thaçi, Germany Brian Kirby, Ireland Sergio Chimenti, Italy Alberto Giannetti, Italy Giampiero Girolomoni, Italy Paolo Gisondi, Italy Luigi Naldi, Italy Carlo Pincelli, Italy Menno Alexander de Rie, the Netherlands Elke MGJ de Jong, the Netherlands Errol Prens, the Netherlands Marieke B. Seyger, the Netherlands Esteban Dauden, Spain Carlos Ferrandiz, Spain Lluís Puig Sanz, Spain Mona Ståhle, Sweden Wolf-Henning Boehncke, Switzerland Michel Gilliet, Switzerland Jean-Hilaire Saurat, Switzerland Ian Bruce, United Kingdom Arthur David Burden, United Kingdom Robert Chalmers, United Kingdom Andrew Finlay, United Kingdom Elise Kleyn, United Kingdom Ruth Murphy, United Kingdom Frank O. Nestle, United Kingdom Tony Ormerod, United Kingdom Nick Reynolds, United Kingdom Catherine Smith, United Kingdom Richard Warren, United Kingdom Helen Young, United Kingdom North America Robert Bissonnette, Canada Marc Bourcier, Canada Wayne Gulliver, Canada Charles W. Lynde, Canada Richard Langley, Canada Kim Papp, Canada Yves Poulin, Canada Ronald Vender, Canada Andrew Blauvelt, United States Kevin Cooper, United States Charles Ellis, United States Joel Gelfand, United States Kenneth Gordon, United States Alice Gottlieb, United States Francisco Kerdel, United States Gerald Krueger, United States James Krueger, United States Mark Lebwohl, United States Amy S. Paller, United States David Pariser, United States Mark Pittelkow, United States Linda Stein Gold, United States Bruce Strober, United States Jashin Wu, United States South America Edgardo Chouela, Argentina Cristina Echeverría, Argentina Fernando M. Stengel, Argentina Gladys Aires Martins, Brazil André Esteves de Carvalho, Brazil Ricardo Romiti, Brazil Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención 3 REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REVISIÓN SEMI-ANUAL DEL IPC DE LOS 5 ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES DE ENERO-JUNIO 2013 1. Menor riesgo de eventos cardiovasculares no deseados en pacientes con psoriasis severa tratados con inhibidores de TNF-α o metotrexato: estudio a nivel nacional Ahlehoff O, Skov L, Gislason G, et al. Cardiovascular disease event rates in patients with severe psoriasis treated with systemic anti-inflammatory drugs: a Danish real-world cohort study. J Intern Med. 2013;273(2):197-204. Resumen Se sabe ya desde hace años que la psoriasis se ha asociado a un aumento de morbilidad y mortalidad cardiovascular. Esto podría deberse en parte a una amplificación mutua del proceso inmune-inflamatorio subyacente en psoriasis por un lado, y la aterogénesis, la aterosclerosis, la resistencia a la insulina, la disfunción endotelial y la formación de trombos, por otro. Así, tratamientos anti-inflamatorios de la psoriasis podrían influenciar positivamente el curso de la enfermedad cardiovascular. Este estudio evaluó la frecuencia de enfermedad cardiovascular en pacientes con psoriasis severa tratados con agentes biológicos, metotrexato u otras terapias, como retinoides, ciclosporina, y fototerapia. Los investigadores utilizaron un enlace a nivel individual de la base de datos nacional Danesa desde 2007 a 2009 y realizaron un estudio retrospectivo, longitudinal, de cohorte, totalizando 2.400 pacientes con psoriasis severa. De ellos, 693 fueron tratados con agentes biológicos. La mayoría (>80%) recibieron inhibidores de TNF-α, y ningún evento se relacionó con el l uso de inhibidores de interleukina (IL)-12/ IL-23. Los pacientes tratados con agentes biológicos eran más jóvenes e incluyeron un mayor porcentaje de hombres, comparados con aquellos tratados con terapias no-biológicas. El tiempo de seguimiento promedio del estudio fue aproximadamente 18 meses. Como medidad de resultado final se incluyó la muerte cardiovascular, infarto de miocardio y accidente vascular cerebral. Los resultados mostraron una tasa de incidencia por 1.000 paciente año de 6,0 (95% IC 2,7-13,4) para aquellos tratados con agentes biológicos, 17,3 (IC 95% 12,3-24,3) para aquellos tratados con metotrexato, y de 44,5 (IC95% 34,6-57,0) para pacientes 4 Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención tratados con otras terapias. Las tasas de riesgo (hazard ratio – HR) ajustadas por edad y sexo siguieron un patrón similar, donde los agentes biológicos y el metotrexato redujeron el HR con rangos de 0.28 (95% CI 0.12–0.64) y 0.65 (95% CI 0.42–1.00), respectivamente, relativo a pacientes que usaron otras terapias como cohorte de referencia. Así, en este estudio a nivel nacional de pacientes con psoriasis severa, el tratamiento con biológicos (principalmente inhibidores de TNF-α) o metotrexato se asoció con menores tasas de enfermedad cardiovascular comparado a pacientes tratados con otras terapias sistémicas. COMENTARIO La información presentada en este estudio proporciona experiencia e impacto en la “vida real” del uso de terapias sistémicas en psoriasis en una población incluida dentro del Sistema de Registro Civil Danés. La conclusión que los inhibidores de TNF-α y el metotrexato son beneficiosos en términos de eventos cardiovasculares como muerte, infarto al miocardio y accidente vascular cerebral, es consistente con resultados que destacamos en el número de junio de 2013 de la Revisión de Psoriasis del IPC (“la terapia con inhibidores de TNF reduce estadísticamente el riesgo de infarto al miocardio en pacientes con psoriasis, “Volumen 9, Número 1”. Estos datos apoyan el uso precoz de inhibidores de TNF-α en pacientes con psoriasis severa y con alto riesgo de mortalidad cardiovascular. Sin embargo, se necesitan más investigaciones y registros del mundo real para determinar quel opción de tratamiento tiene el mayor impacto positivo sobre las comorbilidades cardiovasculares. REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REVISIÓN SEMI-ANUAL DEL IPC DE LOS 5 ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES DE ENERO-JUNIO 2013 2. Antígenos estreptocócicos podrían estar directamente involucrados en los mecanismos patogénicoss que provocan la aprición de lesiones de psoriasis Ferran M, Galván AB, Rincón C, et al. Streptococcus induces circulating CLA(+) memory T-cell-dependent epidermal cell activation in psoriasis. J Invest Dermatol. 2013;133(4):999-1007. Epub 2012 Nov 29. Resumen Para elucidar como las lesiones psoriáticas se inician y se desencdenan, Ferran y cols. estudiaron cultivos que contenían linfocitos T de memoria purificados de sangre que expresaban el antígeno cutáneo-leucocitario asociado (CLA) y células epidérmicas autólogas. Un punto tecnológico importante del experimento fue la purificación de linfocitos T de memoria CLA+, lo que se consiguió después de una serie de métodos de selección positiva y negativa diseñados para eliminar los tipos celulares no deseados y enriquecer los linfocitos T buscados. La pureza de los tipos celulares se analizó mediante citometría de flujo y se determinó que fue mayor al 95%. En experimentos iniciales, la adición de extractos de estreptococos (ESs) a los co-cultivos llevó a la activación de las células y a la producción de citocinas Th1, Th17 y Th22, medidas vía PCR en tiempo real. Adicionalmente, en el sobrenadante de los cultivos se detectaron mediadores de células epidérmicas (CXCL8, CXCL9, CXCL10, y CXCL11) mediante test de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay). De importancia, los linfocitos T memoria CLA+ también se activaron cuando se cultivaron con células epidérmicas autólogas no-lesionales y ESs. La presencia de activación fue independiente de la positividad HLA-Cw*0602 de los donantes. Los ESs no indujeron ninguna activación de los linfocitos T memoria CLA- cultivados con células epidérmicas autólogas. De forma interesante, en cultivos que contenían linfocitos T memoria CLA+, las células epidérmicas de sujetos sanos y ESs tampoco se observó activación. Los supernadantes de linfocitos T memoria CLA+ cultivados con células epidérmicas autólogas lesionales fueron suficientes para reproducir las características de psoriasis cuando se inyectaron en ratones, medido por los cambios histológicos y la medición del grosor de la piel. Además, ex vivo, la activación de los linfocitos T memoria CLA+ inducida por ESs se correlacionó con el nivel de anticuerpos anti-estreptolisina O en pacientes con psoriasis. Estreptolisina O es una exotoxina hemolítica derivada del estreptococo que es indicadora de infección bacteriana. Analizados en conjunto, los resultados demuestran que los antígenos estreptocócicos pueden estar directamente involucrados en los mecanismos patogénicos que provocan las lesiones psoriáticas. COMENTARIO Este trabajo amplía observaciones previas relacionadas con el comienzo de la psoriasis y la potencial participación de agentes infecciosos, particularmente el estreptococo. De hecho, un estudio previo identificó una correlación entre infección estreptocócica y psoriasis, y demostró, utilizando datos clínicos y epidemiológicos, que la psoriasis crónica en placa puede ser exacerbada por infecciones estreptocócicas faríngeas. Adicionalmente, los linfocitos T que fueron encontrados en sangre de pacientes psoriáticos reconocieron proteínas M streptocócicas y potenciales auto-antígenos como la citoqueratina 17. El IPC reportó un estudio relacionado en el número de Diciembre de 2012 de la Revisión de Psoriasis (“Clinical support for infectious molecular mimicry as a pathogenic mechanism for the initiation and propagation of psoriasis,” Volumen 8, Númbero 2, Página 5). Experimentos en este estudio mostraron la asociación de la práctica de tonsilectomía con una reducción de la frecuencia de linfocitos T específicos circulantes que reconocían citoqueratina 17 y proteína M estreptocócica, y mejoría de la enfermedad en un rango de 30-90%. Sin embargo, el estudio actual de Ferran y cols. demuestra uan interacción directa y específica de los linfocitos T de memoria CLA+ circulantes, células epidérmicas y antígenos de estreptococo. Una gran pregunta que surge ahora es por qué la interacción es específica para queratinocitos de pacientes con psoriasis. Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención 5 REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REVISIÓN SEMI-ANUAL DEL IPC DE LOS 5 ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES DE ENERO-JUNIO 2013 3. Diferenciando la huella genética de dos subtipos de psoriasis pustulosa generalizada (GPP) Sugiura K, Takemoto A, Yamaguchi M, et al. The majority of generalized pustular psoriasis without psoriasis vulgaris is caused by deficiency of interleukin-36 receptor antagonist. J Invest Dermatol. 2013;133(11):2514-21. Epub 2013 May 22. Resumen La psoriasis pustular generalizada (PPG) es una enfermedad rara, inflamatoria y potencialmente mortal. Las manifestaciones cutáneas características de la PPG son pústulas estériles episódicas sobre un fondo eritematoso en amplias zonas del cuerpo; a menudo se presenta en pacientes con psoriasis vulgar existente o previa (PV). En base a ello los autores dividieron 31 pacientes japoneses que sufrían de PPG en dos grupos : los que no tenían PV (PPG- solamente; n=11) y aquellos con PV (PPG con PV; 20) y buscaron mutaciones en el gen (IL-36RN) que codifica el antagonista del receptor de interleucina–36 (IL-36RA). El análisis se realizó a través de amplificación por PCR de ADN aislado a partir de células de sangre periférica usando los partidores de oligonucleótidos que fueron diseñados para capturar los límites exón / intrón. Como control se utilizó ADN de individuos japoneses normales, no psoriáticos. Los resultados mostraron que 5 de los 11 pacientes con PPG-solamente, pero ninguno de los con PPG- con -PV tuvieron mutaciones homocigóticas en IL-36RN. Adicionalmente 4 pacientes con PPG-solamente y sólo 3 pacientes del grupo PPG- con -PV mostraron mutaciones heterocigotas compuestas. Así, se demostró una diferencia significativa en las frecuencias de mutaciones del IL-36RN entre PPG- solamente versus GPP con PV: 9 de 11 frente a 3 de 20 (p < 0,01) . Consecuentemente, la expresión epidérmica de IL-36RA fue mínima en el grupo PPG-solamente medido por tinción inmunohistoquímica 6 Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención con anticuerpo anti-IL-36RA en lesiones de piel. Por otro lado, se observó una fuerte expresión de IL-36RA en los estratos granuloso y espinoso de la epidermis en pacientes con PV como control positivo. Resulta interesante que los pacientes que sufrían de PPG con PV mostraron una tinción positiva para IL-36RA en el estrato granuloso. Así, los datos apoyan la noción que la PPG con mutaciones en IL-36RN es etiológicamente distinta de la PPG que se observa en pacientes con PV. COMENTARIO Se han hecho grandes avances recientemente con la elucidación de las bases genéticas del PPG. En la edición de junio 2012 de la revisión de los 5 artículos más importantes en Psoriasis del IPC, se destacó el trabajo de Marrakchi y cols. (“Interleukin-36-Receptor Antagonist Deficiency and Generalized Pustular Psoriasis”), que reportó una mutación homocigota sin sentido de cambio aminoacídico de una leucina-a-prolina en nueve familias tunecinas. En el presente estudio, Sugiura y cols. mostraron que mutaciones en el gen que codifica IL-36RA (IL-36RN) son características sólo de un subtipo de PPG en pacientes japoneses. Esto es importante porque nos da un marcador medible para subdividir PPG en dos subtipos: la PPG “genuina” y la PV severa con erupciones pustulares. Dada la capacidad para diagnosticar definitivamente la PPG a través de análisis de mutaciones en IL-36RN, existe expectación para el desarrollo de nuevas terapias que ocuparán de esta vía y resolverán la condición. REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REVISIÓN SEMI-ANUAL DEL IPC DE LOS 5 ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES DE ENERO-JUNIO 2013 4. Efectos de un polimorfismo específico de un único-nucleótido en el gen que codifica el receptor de IL-23: significado para la psoriasis Di Meglio P, Villanova F, Napolitano L, et al. The IL23R A/Gln381 allele promotes IL-23 unresponsiveness in human memory T-helper 17 cells and impairs Th17 responses in psoriasis patients. J Invest Dermatol. 2013;133(10):2381–2389. E pub 2013 May 16. Resumen La base hereditaria de la psoriasis ha recibido mucha atención en los últimos años, y se han sido identificado numerosos genes de susceptibilidad, más de 30 genes pertenecientes al eje IL-23/Th17, la vía de NF-kB, y el complejo de la diferenciación epidérmica. ¿Pero estos vínculos genéticos explican el fenotipo de la psoriasis? En este artículo, Di Meglio y cols. disecaron el efecto de un polimorfismo de un solo nucleótido (SNP) en el gen que codifica el receptor de IL-23 . En la posición respectiva del ADN, el nucleótido guanina (G ) frecuentemente parece que conduce a arginina (Arg) en la posición 381 del IL-23R. La otra variante de este SNP es el más raro nucleótido adenina (A) que resulta en una sustitución aminoacídica por glutamina (Gln). La sustitución Arg381Gln en el IL-23R protegió contra varias enfermedades inflamatorias mediadas inmunológicamente, tales como la psoriasis, la enfermedad de Crohn y la espondilitis anquilosante. Sin embargo, los autores no detectaron diferencias en la frecuencia de linfocitos Th17 entre los genotipos GG, GA y AA de donantes sanos. En lugar de ello, encontraron que los linfocitos Th17 tenían atenuada la respuesta a la señalización de IL-23. Para este experimento, células CD4 de memoria de individuos normales sanos - heterocigotos y homocigotos de Gln381 - se estimularon con perlas recubiertas con anti-CD3/anti-CD28 en presencia o ausencia de IL-23 y los sobrenadantes de estos cultivos fueron estudiados para la presencia de citoquinas de linfocitos Th17. Los resultados mostraron una supresión casi completa del efecto aumentado de IL-23 sobre células Th de AA portadas en donantes sanos. Así, el alelo Gln381 deteriora la sobrevida estimulada por IL-23 y la expansión de las células Th17 de memoria. Al igual que en los casos de donantes sanos, no hubo diferencia en la frecuencia de células Th17 entre GA y GG en pacientes con psoriasis. Sin embargo, en pacientes con psoriasis, la producción de IL-17A e IL-22 mediada por IL-23 en células Th de memoria se redujo significativamente en portadores de GA comparados con los GG. Es intereante saber que no hay correlación del alelo Gln381 con la severidad de la psoriasis, edad de inicio de la enfermedad o frecuencia de casos de psoriasis severa, implicando una relación más profunda entre la presencia del alelo y la propagación de la psoriasis. Además, no hubo diferencia significativa en el mRNA en piel de IL-17A, IL-17F, IL-22, e IFN-γ en pacientes GA comparados con GG. Sin embargo, se observó una correlación positiva entre los niveles de IL-23p19 con el mRNA de IL-17A e IL-22 en pacientes GG que no se observó en pacientes GA. En conjunto, estos resultados sugieren que, aunque no afectan la severidad de la enfermedad los SNP del IL-23R asociados con la substitución Arg381Gln, sí resultan en la atenuación de la señalización de IL-23 y alteración de la respuesta Th17. COMENTARIO Este estudio muestra muchos aspectos que son importantes tanto para los investigadores en psoriasis como inmunólogos. Se corrobora aún más la hipótesis de que la IL - 23 tiene un impacto menor, si lo tiene, en el desarrollo in vivo de las células Th17 a partir de células Th nativas. Más bien, la importancia de esta citocina podría radicar en mejoría de la activación y expansión / supervivencia de estas células. Sin embargo, estas funciones de IL - 23 son compartidas por otros mediadores inmunes en la lesión psoriática. La severidad similar de la enfermedad en pacientes con y sin debilidad genética de la señalización de IL - 23 refuerza en el hecho de que la psoriasis es una enfermedad dependiente de múltiples genes y que los factores ambientales juegan un papel importante en su desarrollo y persistencia. Los mecanismos patogénicos pueden ser el resultado de las interacciones entre la carga genética, los cambios y memorización que experimentan el sistema inmune y las células de los tejidos (por ejemplo, expresados como cambios epigenéticos), y factores desencadenantes agudos externos. Por último, el SNP que induce la sustitución Arg381Gln en IL- 23R podría ser un candidato prometedor para un biomarcador de los no respondedores a terapias anti- p40 o anti -IL 23. Se necesitan estudios más grandes para probar si conocimientos obtenidos de estudios “SNP- a- función” pueden traducirse en beneficios a los pacientes y enfoques de medicina estratificada costo-efectiva. Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención 7 REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REVISIÓN SEMI-ANUAL DEL IPC DE LOS 5 ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES DE ENERO-JUNIO 2013 5. Secukinumab: perfil clínico de un anticuerpo monoclonal anti-IL-17A en pacientes con psoriasis moderada a severa. Papp KA, Langley RG, Sigurgeirsson B, et al. Efficacy and safety of secukinumab in the treatment of moderate to severe plaque psoriasis: a randomized, double-blind, placebo-controlled phase II dose-ranging study. Br J Dermatol. 2013;168:412–421. Resumen Se ha acumulado evidencia que apoya la noción que la IL-17A es una citocina efectora importante en la patogénesis de la psoriasis. Primero, IL-17A es sobre-expresada en las placas psoriáticas y juega un papel importante en algunos modelos de inflamación cutánea en el ratón. Adicionalmente, IL-17 A es producida por los linfocitos Th17, probablemente en respuesta a la activación por IL-23, una citocina pro-infoamatoria que juega un papel esencial en el mantenimiento de las lesiones psoriáticas en muchos pacientes, como ha sido mostrado en estudios clínicos. El blanco selectivo de IL-17A representa una potencial estrategia terapéutica que podría cumplir las necesidades de los pacientes que persisten a pesar de los múltiples tratamientos sistémicos y biológicos. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y seguridad de secukinumab, un anticuerpo nonoclonal, totalmente humano, anti-IL-17A IgG1, en pacientes con psoriasis en placa moderada a severa. El estudio fue un ensayo fase II, randomizado, doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos llevado a cabo en 19 centros en 6 países (Canada, Estonia, Irlanda, Japón, Letonia y Estados Unidos). 125 pacientes fueron randomizados a placebo (n=22) o a uno de cuatro regímenes con secukinumab: 1 x 25 mg (n=29), 3 x 25 mg (n=26), 3 x 75 mg (n=21) o 3 x 150 mg (n=27) en las semanas 0, 4 y 8. Después de un período de 12 semanas de tratamiento, lo pacientes entraron a un período de seguimiento de 24 semanas. La evaluación primaria de eficacia fue la mejoría de al menos el 75% del PASI (Psoriasis Area and Severity Index score) respecto al PASI basal (respuesta PASI 75). Después de 12 semanas de tratamiento con secukinumab, la respuesta PASI75 fue alcanzada por el 82% y 57% de los pacientes tratados con las dosis de 150 mg y 75 mg, respectivamente por solo el 9% de pacientes del brazo placebo. La respuesta PASI75 declinó gradualmente durante el periodo de seguimiento a 26% y 19%, para las dosis de 150mg y 75mg. La respuesta PASI 90 fue significativamente mayor en el grupo de 150mg (52%) vs. Placebo (5%) a la semana 12, y permaneció superior en el periodo de seguimiento. 8 Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención Se observó una dependencia de la dosis basada en el peso, ya que pacientes <90kg mostraron mejores respuestas vs. pacientes de >90kg. La incidencia total de efectos adversos (EA) fue mayor en el grupo de 150mg (89%), comparado con los otros grupos en tratamiento con secukinumab (73-76%), los cuales fueron similares en incidencia de EA al grupo placebo. De los EA, 41.6% (n=52) fueron leves, 26.4% (n=33) moderados y 9.6% (n=12) severos. Los Eas más frecuentemente reportados en todas las cohortes fueron empeoramiento de la psoriasis (16.8%, n=21), nasofaringitis (12.0%, n=15) e infecciones del tracto respiratorio superior (6.4%, n=8). EAs que llevaron a abandono permanente del estudio sucedió en un paciente en el grupo 3 x 25mg (exacerbación de artritis psoriática) y en un paciente en el grupo 3 x 150mg (alteración de la función hepática). En total, secukinumab se consideró bien tolerado y su uso mensual en dosis de 3 x 75mg o 3 x 150mg fue reportado como estadísticamente efectivo en psoriasis moderada a severa, medido a través de la respuesta PASI 75 a las 12 semanas. COMENTARIO Los resultados de este estudio clínico fase II validan a secukinumab como una potencial nueva opción terapéutica para pacientes con psoriasis moderada a severa. Dado que las terapias sistémicas convencionales no solventan totalmente las necesidades de los pacientes, el anticuerpo monoclonal dirigido selectivamente contra IL-17ª representa una solución prometedora. Secukinumab mostró una eficacia alta y sostenida después de un periodo de tratamiento de 12 semanas y fue administrado con un perfil de dosificación conveniente. Además, fue bien tolerado durante este periodo corto. Sin embargo, se necesitan estudios fase III y observaciones más detalladas para determinar el perfil riesgo-beneficio de este tratamiento. Adicionalmente, a la luz de los hechos de que la mitad de los pacientes tratados alcanzó la respuesta PASI 90, debería haber más presión para identificar biomarcadores antes de iniciar la terapia, señalando qué pacientes conseguirán mayores beneficios con la terapia. REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REPORTE DEL 22º CONGRESO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA Foco en Psoriasis: Reporte del 22º Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología, Estambul, Turquía Por Sophie Momen, BMBS, MRCP La escritora Sophie Momen está actualmente completando su completando su formación médica general en el Hospital St. George de Londres, después del cual ella espera seguir una carrera en Dermatología. Ella se graduó en la Universidad de Nottingham en 2010. Los objetivos secundarios incluyeron la superioridad de secukinumab versus etanercept para alcanzar el mantenimiento de PASI 75/ PASI 90/ IGA0/1 a las 52 semanas. El Congreso de la EADV de cuatro días convocó bajo el lema “Dermavenereología en un mundo cambiante” a la Dermatología europea en la histórica ciudad de Estambul. El siguiente es un resumen de las presentaciones sobre avances y desafíos en el diagnóstico y tratamiento de la psoriasis. Secukinumab Secukinumab, un anticuerpo monoclonal anti-IL-17A totalmente humano, fue el tema de dos presentaciones. El Dr. Richard Langley de Dalhousie University, Halifax, Nova Scotia, presentó los resultados del estudio FIXTURE (Full year Investigative eXamination of Secukinumab vs eTanercept Using two dosing Regimens to determine Efficacy in psoriasis) , un estudio randomizado, doble ciego, fase III en pacientes con psoriasis moderada a severa. El objetivo primario fue estudiar la superioridad de secukinumab (150 mg y 300 mg) versus placebo en alcanzarg la respuesta PASI 75 (Psoriasis Area and Severity Index) e IGA 0/1 (Investigator’s Global Assessment) a las 12 semanas. Se incluyeron un total de 1,264 pacientes con psoriasis moderada a severa. Los criterios de inclusión incluían un de PASI 12 o superior, IGA> 3, BSA >10% , e inadecuado control con tratamientos previos, incluyendo biológicos. Secukinumab 300 mg mostró tener mayor eficacia clínica comparada con etanercept (Tabla 1). El aclaramiento casi completo de la piel (PASI 100) se observó en 24% de los pacientes a la semana 12 con secukinumab 300 mg versus 4% con etanercept 50 mg. La mayor respuesta de secukinumab 300 mg se observó en la semana 16 (PASI 90 72%). En la semana 52, casi el doble de los pacientes tratados con secukinumab 300 mg alcanzaron respuesta PASI 90 (65%) comparado con 33% de los pacientes tratados con etanercept. El perfil de efectos adversos fue similarentre ambos biológicos. Se observaron infecciones por Candida en pacientes tratados con etanercept, secukinumab 150 mg y secukinumab 300 mg en 1.2%, 2.3% y 4.7%, respectivamente. Ulrich Mrowietz del University Medical Centre SchleswigHolstein, Kiel (Germany) presentó los resultados de SCULPTURE (Study Comparing secukinumab Use in Long-term Psoriasis maintenance therapy: fixed regimens vs reTreatment Upon start of RElapse), otro estudio fase Tabla 1. Resultados de FIXTURE trial. 12 semanas 16 semanas A través de 52 semanas PASI 100 PASI 90 PASI 75 IGA 0/1 PASI 100 PASI 90 PASI 75 PASI 90 IGA 0/1 Secukinumab 150 mg — — 67% 51% — — — — 60% alcanzado en la semana 16 Secukinumab 300 mg 24% 54% 77% 62% 37% 72% 87% 65% 75% alcanzado en la semana 16 Etanercept 50 mg 4% 21% 44% 27% — 37% — 33% 40% alcanzado en la semana 16 Placebo — — 9% 3% — — — — — Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención 9 REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REPORTE DEL 22º CONGRESO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA Tabla 2. Resultados del estudio SCULPTURE, semana 12 Semana 12 PASI 75 PASI 90 IGA 0/1 150 mg 84% 49% 62% 300 mg 90% 64% 76% Tabla 3. Resultados del estudio SCULPTURE, semana 12 Semana 52 PASI 75 Número de inyecciones 150 mg dosis fija 62% 1946 150 mg RTN 52% 889 300 mg dosis fija 78% 4082 300 mg RTN 67% 1586 % Menor inyecciones en grupo RTN 45.7 % 38.8% III con secukinumab. Este estudio comparó un régimen fijo (dosis mensual) versus retratamiento tras recaída (RTN) de los pacientes que alcanzaron PASI 75 después de 12 semanas de terapia (Tabla 2). Se definió recaída como la pérdida de la respuesta PASI 75. En ambos grupos con secukinumab, 150-mg y 300-mg, un mayor porcentaje de pacientes alcanzaron PASI 75 en la semana 52 con las dosis fijas. De forma importante, 67% de los pacientes en el grupo 300-mg RTN alcanzaron PASI 75 en este punto, comparados con sólo 62% en el grupo dosis fija 150-mg (Tabla 3). El número de inyecciones en los grupos RTN fue menor que en grupo de dosis fija, y por lo tanto, un régimen menos costoso. Anticuerpos anti secukinumab se desarrollaron en 5 de 966 pacientes (0.52%). Interesantemente, no hubo diferencia en la frecuencia de pacientes con anticuerpos anti secukinumab entre los grupos de dosis fija y grupos RNT (n=2). No hubo problemas de seguridad. Se observó un perfil de afectos adversos similares en todos los grupos, que fue leve a moderado y no detuvo el tratamiento. En conclusión, podría ser posible el uso de dosis RNT en algunos pacientes. Inhibidor JAK (INCB039110) El Dr. Robert Bissonnette, presidente de Innovaderm Research Montreal, Quebec, Canadá, presentó los hallazgos de un estudio doble ciego, placebo-controlado, que exploró la eficacia, seguridad y tolerabilidad de un curso de 28 días de un inhibidor oral de 1 (INCB039110) en dosis escalonadas en pacientes con psoriasis en placa crónica estable. 10 Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención INCB039110 se estudio en 4 grupos de tratamiento (100 mg una vez al día, 200 mg una vez al día, 200 mg cada 12hr, 600 mg una vez al día) en paralelo a placebo. La randomización se hizo en base 3:1 (INCB039110: placebo). El objetivo primario fue el cambio medio l en el Physician Global Assessment (PGA) al día 28 en relación al basal. El objetivo secundario fue el porcentaje de pacientes que alcanzaron un Physician Global Assessment estático (SPGA) 0/1 al día 28. Los criterios de inclusión fueron BSA> 5%, PASI 5, PGA >3. Se observó una mejoría dosis-dependiente medida por los objetivos primarios y secundarios (Tabla 4). No hubo efectos adversos significativos. Se observó reducción en el recuento de plaquetas, sin embargo, éstas permanecieron dentro del rango normal. Se observó reducción de LDL y HDL, pero no hubo cambio en el ratio LDL/ HDL. Dos pacientes descontinuaron debido a falta de cumplimiento. El estudio reconoce que por el corto seguimiento de 28 días, podrían no haberse visto todos los efectos del fármaco. Metilación de genes en células psoriáticas CD3+ Nuestros conocimientos sobre de las alteraciones epigenéticas en la psoriasis son aún limitados. Un componente importante de la regulación epigenética es la metilación del ADN. El Dr. A. Lavrov presentó hallazgos sobre la metilación de genes en linfocitos T de pacientes psoriáticos antes del tratamiento (n=10 con un PASI promedio de 24) e individuos sanos (n=11). Los niveles de metilación de FRK, JAK1, AKAP7, DYRK1A, PRKCA, RPS6KA2 fueron detectados con microchips Illumina Infinium Human Methylation 450 BeadChips. FRK (kinasa relacionada Fyn) Tabla 4. Resultados de los objetivos primarios y secundarios alcanzados con 28 días de dosis variable de INCB039110:placebo. Placebo 100 mg al día 200 mg al día 200 mg cada 12hr 600 mg al día (n) 12 9 9 9 11 % Medio del cambio en PGtA -12.5 -22.2 -29.4 -35.2 -42.4 % SPGA aclaramiento o mínimo 0/1 0 11.1 22 33 45 % PASI 50 8.3 22.2 66.7 44.4 81.8 REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REPORTE DEL 22º CONGRESO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA pertenece a la familia de las tirosina proteinkinasas, las cuales podrían suprimir el crecimiento celular durante las fases G1 y S del ciclo celular. Se encontró que el nivel de metilación de gen FKR es casi dos veces mayor en controles comparado con pacientes psoriáticos. Esto significa que los pacientes psoriáticos tienen mayores niveles de demetilación de este gen y que es transcrito más activamente. Los autores postularon que la metilación de FRK en las células CD3+ podría ser capaz de predecir en una etapa precoz aquellos pacientes que podrían desarrollar psoriasis, apoyando un diagnóstico precoz potencialmente. Factores que afectan la respuesta al tratamiento El Dr. Kim Papp, presidente de Probity Medical Research Inc, en Waterloo, Ontario, Canadá, presentó los resultados de un ensayo fase II, randomizado, doble ciego, placebocontrolado, de grupos paralelos, con rango de dosis para evaluar el impacto del peso corporal y el uso previo de agentes biológicos sobre la eficacia de ixekizumab (un anticuerpo monoclonal anti IL-17A) en pacientes con psoriasis moderada a severa. En este estudio 142 pacientes fueron tratados con ixekizumab en dosis variable (10 mg, 25 mg, 75 mg, 150 mg o placebo) durante 10 semanas. El tratamiento se administró en las semanas 0, 2, 4, 8, 12 y 16. Los pacientes se randomizaron de acuerdo al peso (<100 kg, >100 kg [n=52]) y uso de terapia biológica previa [n=59]. Un análisis post hoc se realizó a las 12 semanas. El análisis de regresión de todos los pacientes reveló que el peso corporal basal se asoció negativamente con la mejoría del PASI (0.045) y la respuesta PASI 75 a las 12 semanas (p=0.01). Sin embargo, el peso corporal y el uso de agente biológico previo no afectaron la eficacia de la dosis altas de ixekizumab (75 mg, 150 mg), pero sí afectaron la eficacia de las dosis bajas (10 mg, 25 mg). (Tablas 5 & 6) Uso, economía y seguridad de los Biológicos tratamiento en cada paciente. En USA, se gastaron $2.6 billiones de dólares en biológicos para el tratamiento de la psoriasis en 2010, y se estimó que el costo aumentará a $5.6 billones para el fin de la década. En Reino Unido, los biológicos representan 40-60% de los gastos en psoriasis del Sistema Nacional de Salud actualmente. Sin embargo, este dinero alcanza a menos del 10% de los pacientes que padecen psoriasis1 debido a que el 65-80% de estos pacientes tiene una forma “leve” de la enfermedad. ¿Cuál es el impacto que esto representa en nuestros presupuestos de salud? ¿Limita esto los recursos para pacientes que no cumplen los criterios para estos tratamientos? La adherencia a los tratamientos biológicos podría disminuir con el tiempo debido a la pérdida de eficacia y a los efectos adversos.2 De hecho, disminución de la eficacia de ustekinumab en 5 años de tratamiento también fue observada en el estudio PHOENIX 1.3 Esto eleva la pregunta: ¿podemos identificar tempranamente a los respondedores a largo plazo y a los no-respondedores, y así minimizar los gastos en fármacos para los pacientes que no responden? Ambas partes reconocieron que la mayoría de los estudios sigue a los pacientes por pocos años, pero cuando se discute la “terapia a largo plazo” debemos definir “largo plazo”. El periodo promedio del periodo de vida que un paciente padece de psoriasis podría ser de hasta 40 años, por lo tanto, se necesitan estudios a largo plazo. Tablas 5 & 6. Efecto del peso y uso previo de agentes biológicos en el tratamiento con ixekizumab. Semana 12 PASI 75 Mejoría del PASI Dosis baja (10-25 mg) Dosis alta (75-150 mg) Dosis baja (10-25 mg) Dosis alta (75-150 mg) Datos de seguridad del uso a largo plazo de biológicos fueron un tema frecuente en el congreso 2013 de la EADV. Aquí se resumen las observaciones de los Drs. Jonathan Barker, Luigi Naldi, Carle Paul, Lluís Puig y Kristian Reich. <100 kg 61% 86% 13+/-7 15+/-5 > 100 kg 41% 75% 10+/-8 16+/-7 P=0.178 P=0.298 P=0.111 P=0.558 Los Drs. Barker y Naldi hicieron una sesión titulada “Biológicos en psoriasis: pros y contras de la terapia a largo plazo”. Ellos hablaron en contra y a favor de la terapia biológica a largo plazo, respectivamente. PASI 75 en semana 12 Uso previo de biológico Virgen a boiológico P= Low dose 32% 70% P=0.0081 El Dr. Barker presentó los siguientes argumentos. Los agentes biológicos cuestan 12,000 euros por año de High dose 83% 82% P=1.0 Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención 11 REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REPORTE DEL 22º CONGRESO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA El Dr. Naldi presentó argumentos a favor de la terapia a largo plazo con terapia biológica. La psoriasis es una enfermedad crónica que puede alterar significativamente la calidad de vida del paciente, lo que se asocia a muchas comorbilidades sistémicas. Por esto, su manejo óptimo es de vital importancia. Los pacientes quieren terapias fáciles de administrar y que tengan efecto de larga duración– factores proporcionados por los biológicos.4 La interrupción de la terapia biológica se asocia a recaídas, lo que se ha observado con adalimumab y ustekinumab.3,5 •E n orden para evaluar la seguridad rigurosamente, tales medicamentos necesitan ser testeados en población que verdaderamente represente la “vida real”. De 1,042 pacientes que recibieron terapia sistémica para psoriasis, 30% fueron considerados no elegibles para inclusión en ensayos randomizados controlados debido a criterios de exclusión, incluyendo edad >70 años, tipo de psoriasis, historia de neoplasia, infección, virus, enfermedad renal/ hepática. De hecho estos pacientes tenían un riesgo mayor de desarrollar efectos adversos (EAS 2.7%).6 Número necesario a tratar • L a definición de psoriasis moderad-severa podría variar alrededor del mundo, afectando los criterios de inclusión, lo cual también podría variar. El Dr. Richard Langley discutió el número de pacientes con psoriasis moderada a severa que se necesita tratar (NNT) para alcanzar una reducción del PASI 75 con adalimumab 40 mg, infliximab 5 mg/kg, ustekinumab (dosis según peso) y etanercept 25 mg/50 mg. Él también discutió el aumento del costo por respondedor PASI 75 (ICR) durante las primeras 10 a 16 semanas de terapia. Ensayos randomizados controlados (RCTs) en pacientes tratados con terapias sistémicas para psoriasis moderada a severa fueron usados para desarrollar un meta-análisis de red Bayesiano para estimar la probabilidad de alcanzar un PASI 75. Se calcularon el NNT y el incremento del costo por respondedor (ICR=NNT x costo). Importantemente, adalimumab fue el más costo-efectivo cuando se midió por ICR de respondedor PASI75 (Tabla 7). Seguridad de Biológicos Los conferencistas discutieron los siguientes aspectos sobre la seguridad de los biológicos. • L os ensayos clínicos proporcionan datos de alta calidad, pero siguen a los pacientes por periodos cortos de tiempo. • L a mayoría de los datos post-marketing son a menudo de baja calidad, pero podrían detectar efectos adversos raros. •E l riesgo basal de desarrollar cáncer podría ser mayor en pacientes con psoriasis y otras condiciones inflamatorias crónicas que en la población general. Por ejemplo, el linfoma es más prevalente en los pacientes con y artritis reumatoide (AR) que en la población general. Por lo tanto, la población control y de referencia debe ser relevante. • L os resultados pueden depender del comparador utilizado (ej. activo vs. placebo – placebo es la opción más segura, pero a menudo la menos efectiva). Pare el seguimiento a largo plazo no hay placebo. • ¿ Cómo deberían ser definidos los (efectos adversos) EA? (ej. ¿incluir las infecciones oportunistas?). Se piensa que uno de los mejores predictores del desarrollo de efectos adversos serios es la edad. Tabla 7. Número necesario a tratar (NNT) y aumento del costo por respondedor (ICR) para adalimumab 40 mg, infliximab 5 mg/kg, entanercept 25 mg, ustekinumab (dosis según peso) para alcanzar PASI 75 en pacientes con psoriasis moderada a severa. Adalimumab 40 mg Infliximab 5 mg/kg Ustekinumab (dosis según peso) Etanercept 25 mg Etanercept 50 mg 67% 82% 71% 37% 52% NNT 1.58 (1.44-1.81) 1.28 (1.20-1.37) 1.49 (1.39-1.61) 3.05 (2.50-3.78) 2.10 (1.86-2.38) ICR £ 6,130 (5,572-7,020) £7.570 (7,091-8,101) £7,221 (6,740-7,817) £8,019 (6,573-9,930) £10,188 (9,007-11,544) PASI 75 12 Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REPORTE DEL 22º CONGRESO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA Seguridad por agente biológico Adalimumab. Se presentaron en esta discusión datos de 10 años de 19,041 pacientes expuestos a terapia con adalimumab por seis enfermedades: artritis reumatoide (AR), artritis juvenil idiopática (AJI), psoriasis (Ps), artritis psoriática (PsA), enfermedad de Crohn y espondilitis anquilosante. Eventos adversos severos (EAS) por 100 pacientes/años fueron menores para psoriasis (1.32) que para AR (4.65).7 Etanercept. El estudio OBSERVE 5 siguió 1,890pacientes y reportó una proporción de incidencia de 3 años de EAS (0.14) e infecciones severas (0.04). La observación de linfoma, eventos infecciosos serios que requirieron hospitalización, cáncer de piel no melanoma (CPNM) y neoplasias excluyendo CPNM no fue mayor que el número estimado de casos de una gran base de datos de salud administrativa en USA.8 Infliximab. Infliximab. Datos integrados de 1,373 pacientes psoriáticos tratados con infliximab se compararon con bases de datos externas de poblaciones generales y con psoriasis, basados sobre 1,106 pacientes/año y 116 paciente años de seguimiento. La ratio de mortalidad estandarizada en los pacientes tratados con infliximab fue menor que la población general con psoriasis (0.17). Los datos fueron presentados comparando las tasas de incidencia estandarizadas (SIRs) para las tasas de infecciones severas 1.28 (infliximab) versus 1.47 (placebo). La incidencia de tuberculosis (TB) fue 0.18 por 100 pacientes/año con infliximab, mientras que ningún caso de TB se observó con placebo. Las tasas de neoplasias internas (expluyendo al CPNM) fueron similares a las esperadas para la población general americana – SIR de neoplasia (0.39) versus ninguna en placebo.9 El uso de inhibidores de TNF en pacientes con psoriasis ha mostrado una reducción significativa del riesgo de infarto al miocardio, comparado a las terapias tópicas.10 Ustekinumab. Ustekinumab. Los datos de seguridad para pacientes que usan 45 mg/90 mg de ustekinumab fueron agrupados de 4 RCTs fase II/III. Cuatro años de seguimiento de 3,117 pacientes (6,791 paciente años) revelaron que las tasas de efectos adversos fueron similares a las de la población general y con psoriasis, y permaneció estable en el tiempo. No hubo sugestión de toxicidad acumulativa. Las tasas acumuladas por 100 paciente años para infecciones severas fueron 0.80 y 1.32, CPNM 0.70 y 0.53, y eventos cardiovasculares mayores (MACE) 0.56 y 0.46 (45 mg, 90 mg respectivamente).11 Psoriasis y el riesgo de neoplasia El Dr. Carle Paul discutió el tema, “Evaluación del riesgo de cáncer en psoriasis: poder y trampa de los registros”. Una revisión sistemática de la literatura desde 1980-2012 sugirió que los pacientes con psoriasis podrían tener un mayor riesgo de carcinoma espinocelular, SIR= 5.3, (IC 95% 2.63-10.71) y basocelular SIR=2.00, (IC 95% 1.83-2.20), sin aumento del riesgo de melanoma. Tales hallazgos podrían deberse a exposición previa a PUVA, ciclosporina, y posiblemente metotrexato.12 Los pacientes podrían tener un mayor riesgo de desarrollar tumores sólidos asociados con tabaco y alcohol, tales como neoplasias del tracto respiratorio (SIR=1.52, IC 95% 1.35-1.71), del tracto digestivo (SIR=3.05, IC 95% 1.74-5.32), urinario (SIR=1.31, IC 95% 1.11-1.55) y cáncer hepático (SIR =1.90, IC 95% 1.48-2.44). El riesgo de linfoma non-Hodgkin parece levemente aumentado en psoriasis (SIR=1.40, IC95% 1.06-1.86).13 Una revisión sistemática de la literatura de 1980 a 2012 sugiere que los pacientes con psoriasis podrían tener un riesgo aumentado de carcinoma espinocelular…y basocelular…sin aumento del riesgo de melanoma. Riesgo de infección El Dr. Luigi Naldi habló del riesgo a largo plazo de infección. La prevalencia de TB latente en pacientes con psoriasis en un estudio fue reportada en 29%.14 Los resultados del test cutáneo de tuberculina podría ser difícil de interpretar en pacientes con psoriasis que reciben terapia anti TNF. La reactivación de TB latente parece ser mayor en pacientes que reciben infliximab y adalimumab sobre etanercept que tuvo predilección por sitios extra-pulmonares.15 Los médicos deben estar alerta de reactivación de TB latente, ya que los test de screening podrían ser difíciles de interpretar cuando se considera la prevalencia de TB diseminada. Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención 13 REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REPORTE DEL 22º CONGRESO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA Se necesitan immunobiomarcadores para implementar estrategias terapéuticas personalizadas con agentes biológicos Eventos cardiovasculares mayores (MACE) La Dra. Alice Gottlieb presentó resultados de un estudio que evaluó la tasa de MACE en el Psoriasis Longitudinal Assessment and Registry (PSOLAR). El número de MACE fue pequeño, y no hubo gran diferencia entre ustekinumab y otros biológicos (ustekinumab 0.21 eventos por 100 pacientes/año en observación [PYO] comparado con los adalimumab y etanercept -0.31 PYO).16 Debe mencionarse que los ensayos randomizados controlados no tienen poder para estudiar seguridad, y la incidencia de EAS raros será prevalente sólo con el tiempo. Por esto, se necesitan urgentemente datos sobre la seguridad a largo plazo en pacientes de la “vida real”. Biológicos personalizados Los médicos están bien conscientes que factores como la extensión de las lesiones, la intensidad del eritema y la pustulación de las lesiones psoriáticas no predicen la respuesta. Actualmente los pacientes son tratados mediante ensayo y error; cuando un biológico falla se intenta otro. Quizás los médicos deberían utilizar un enfoque más estratificado. Esto fue la base de la discusión acerca de “biológicos personalizados” por el Profesor Peter Van de Kerkhof. La elección del biológico puede ser estratificada dependiendo del fenotipo del paciente, las comorbilidades, el endofenotipo, la farmacocinética, y en el futuro, particularmente con inmunobiomarcadores. Cambio de biológicos Las comorbilidades de los pacientes deben ser tomadas en cuenta cuando se prescriben biológicos. •C uando se cambia desde una terapia convencional, los biológicos pueden iniciarse sin periodo de limpieza del otro fármaco, especialmente con la ciclosporina, para disminuir el riesgo de rebote. Se ha demostrado que las características de los pacientes (no respondedores secundarios, duración de la enfermedad < 8.3 años y peso menor de 102 kg) predicen la respuesta a dosis escalonadas de adalimumab.17 Las comorbilidades de los pacientes deben ser tomadas en cuenta cuando se prescriben biológicos. Por ejemplo la terapia anti-TNF está contraindicada en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva grado III (moderad) y IV (severa) de acuerdo a la clasificación de la New York Heart Association. Sin embargo, sí está permitido ustequinumab. La Asociación Británica de Dermatólogos sugiere que no deberían prescribirse biológicos en pacientes con historia de neoplasias en los 5 años previos o si tienen un riesgo significativo de desarrollar neoplasias (200 sesiones de PUVA y/o >350 UVB).18 Sin embargo, estudios recientes han sugerido que la terapia con infliximab podría ser beneficiosa en el tratamiento del carcinoma de células renales. Quizás la decisión personalizada sobre la prescripción de biológicos en pacientes con neoplasias podría ser apropiada.19 •C uando se cambia de un biológico a otro debido a falta de eficacia, el nuevo biológico generalmente puede iniciarse sin periodo de limpieza. Sin embargo, si la discontinuación Los niveles de adalimumab a las cuatro semanas de tratamiento podrían ayudar a predecir los pacientes que responderán a la terapia y como resultado, El Dr. Ulrich Mrowietz presentó el concepto de cambio (switching) a y desde biológicos. Sin embargo, no hay evidencia presente que avale el cambio. Se piensa que la terapia continua proporciona una mayor eficacia en el tiempo comparada con la terapia intermitente. En ensayos clínicos donde se reintroducen fármacos que lograban respuesta primariamente, después de su suspensión, hasta el 20% de los pacientes fallan en volver a alcanzar la respuesta PASI 75 después de la primera re-administración. Esta eficacia disminuida podría ser mayor con el uso intermitente de medicamentos. El primer biológico usado usualmente tiene la más larga efectividad. Sin embargo, podría haber varias razones para suspender el biológico, incluyendo falta de respuesta primaria o secundaria, intolerancia o señales de seguridad. El Dr. Mroweitz también mencionó: 14 fue debida a efectos adversos, se recomienda un periodo de limpieza del biológico previo hasta que los parámetros de seguridad se hayan normalizado. Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REPORTE DEL 22º CONGRESO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA reducir la exposición a posteriores medicamentos y costos.20 El Profesor Griffiths discutió los efectos que la farmacogenética en conjunto con la polifarmacia, podría tener en la elección del agente biológico. Recientemente, Talamonti y cols. demostraron que el gen HLA-Cw6 podría actuar como un marcador farmocogenético de la respuesta a ustekinumab. Aproximadamente 96% de los pacientes CW6 positivos alcanzaron la respuesta PASi 75 a las 12 semanas comparados con 65.2% of de los CW6 negativos.21 La polifarmacia ha sido considera un problema creciente en los pacientes con psoriasis. De 114,512pacientes con psoriasis, 51% tuvieron más de un comorbilidad.22 Los pacientes con psoriasis que tienen comorbilidades tienen mayor probabilidad de necesitar atención de urgencia (1.58), hospitalización (2.27), y consultas ambulatorias (1.53), destacando así el impacto económico.22 Además, en una población que envejece, la polifarmacia continuará siendo un problema creciente para los dermatólogos. Debemos prestar atención a las interacciones entre medicamentos y a la influencia que el tratamiento de cualquier enfermedad pueda tener sobre la psoriasis y sus comorbilidades. En resumen, el objetivo del tratamiento es, que sea efectivo a largo plazo, seguro y con mínima necesidad de supervisión. Biológicos con recursos limitados El Dr. Vidyadhar Sardesai discutió los problemas de prescribir biológicos en lugares con recursos limitados. Los problemas incluyeron el costo de los biológicos, el perfil de efectos adversos, especialmente con la alta prevalencia de TB, la necesidad de educar a los pacientes para que entiendan la necesidad de monitorización y del cumplimiento del tratamiento biológico, y la llamada “mentalidad india” que equipara coste con cura. Psoriasis y comorbilidades Inflamación, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular: posibles conexiones. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria con numerosas comorbilidades que pueden producir un enorme impacto en la calidad de vida y en la esperanza de vida.23 Los Drs. Peter Arenberger y Alice Gottlieb discutieron su asociación con el síndrome metabólico. El síndrome metabólico tiene una mayor prevalencia en niños y adultos con psoriasis (30% de los niños con psoriasis/artritis psoriática tuvieron síndrome metabólico, comparado con un 5% de prevalencia en los niños sin la enfermedad).24 Un reporte mostró que un paciente de 30 años con psoriasis severa tiene un riesgo relativo tres veces mayor de tener un infarto de miocardio que la población normal.25 El riesgo relativo de mortalidad cardiovascular en pacientes de 40 y 60 años con psoriasis severa se ha estimado en 2.69 y 1.92, respectivamente.26 Respecto a las conexiones entre psoriasis y síndrome metabólico, se ha sugerido que la inflamación cutánea libera mediadores inflamatorios, como TNF-a, a la circulación sistémica, actúan a nivel celular y causan directamente algunas alteraciones metabólicas (ej, resistencia a la insulina).27 También se ha sugerido que la activación de los adipocitos del tejido adiposo libera citocinas pro inflamatorias (ej, IL-8 e TNF-α) que amplifican la inflamación de la piel.28 Además, la inflamación juega un papel clave en la aterosclerosis. Un reporte mostró que un paciente de 30 años de edad con psoriasis severa tiene un riesgo 3 veces mayor de infarto al miocardio que la población normal. El Dr. James Krueger exploró más profundamente la asociación entre enfermedad cardiovascular y psoriasis. Aproximadamente 3,000 genes se expresan diferencialmente en las placas psoriáticas, comparadas con biopsias pareadas de piel no lesional. Muchos de estos genes se relacionan a vías funcionales asociadas con enfermedades metabólicas.29 El Dr. Krueger reportó sobre un estudio en el que se realizaron PET/CT scanners (tomografía de emisión de positrones/tomografía computada) en 10 pacientes con psoriasis moderada a severa. Los investigadores usaron [18F]- fludeoxyglucosa (FDG), la cual es captada por macrófagos de acuerdo a estudios de Mehta y cols.30 Observaron aumento de la captación en placas psoriásicas y dentro de los vasos sanguíneos, lo que sugiere que los vasos podrían estar en un estado pro-inflamatorio. Los pacientes fueron tratados con etanercept por un año y se realizaron PET/CT antes y después del tratamiento. Después del tratamiento con etanercept, la psoriasis mejoró (promedio 45.9-12.2) y hubo una marcada disminución de la inflamación vascular. La grasa subcutánea de las places psoriásicas afectadas mostró una densidad pixelar aumentada Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención 15 REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REPORTE DEL 22º CONGRESO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA (sugerente de inflamación) en comparación con la grasa no afectada. Después del tratamiento con etanercept se observó que la densidad pixelar disminuía en la grasa subcutánea. Adicionalmente, se ha identificado un eje Reninaangiotensina-aldosterona aumentado en los pacientes psoriáticos, lo que explica el porqué algunos pacientes tienen elevación de la presión arterial diastólica y sistólica.31 ...la obesidad podría estar asociada a disminución de la efectividad de los medicamentos. De hecho, los biológicos que se prescriben en dosis fijas (etanercept y alefacept) podrían tener menor eficacia en pacientes obesos. Obesidad La conexión entre obesidad y psoriasis se mencionó frecuentemente en el congreso de la EADV, particularmente por el Dr. Paolo Gisondi. La obesidad puede causar inflamación sistémica. Se piensa que los macrófagos y leucocitos infiltran el tejido adiposo, y actúan como una fuente de nutrientes. Siguiendo esto, las adipoquinas son liberadas, las cuales desencadenan una respuesta inflamatoria en los órganos corporales, produciendo una variedad de efectos clínicos (en hígado, hígado graso no alcohólico [NAFLD]; en tejido adiposo y músculo esquelético, resistencia a la insulina; en el cerebro, disminución de la sensibilidad a la leptina).32 En la piel, la respuesta podría exacerbar la inflamación psoriática.33 Estudios prospectivos han mostrado que un índice de masa corporal (IMC) aumentado y el aumento de peso son factores de riesgo importantes para el desarrollo de psoriasis en mujeres.34 Además, un IMC > 30 se asocial con mayor prevalencia de alteración hepática y renal con metotrexato y ciclosporina, respectivamente.35 Se ha sugerido que la obesidad podría asociarse con disminución de la efectividad de los medicamentos. De hecho, los biológicos que se prescriben en dosis fijas (etanercept y alefacept) podrían tener menos eficacia en pacientes obesos.36 Naldi y cols. revisaron el 16 Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención estudio de cohorte PSOCARE para pacientes con terapias sistémicas y notaron que un aumento del IMC se asoció con un menor odds ratio para alcanzar la respuesta PASI 75 y así, reducción de la efectividad de los biológicos.37 Esto fue independiente de otros factores de riesgo, incluyendo tipo de tratamiento, edad y severidad de la psoriasis. Gisondi y cols. hicieron un análisis multivariado buscando predictores para discontinuación temprana de los medicamentos. El IMC fue un factor de riesgo independiente para discontinuación temprana del medicamento debido a ineficacia, independiente de otros factores de riesgo. Intervenciones posibles tales como dietas hipocalóricas podrían ayudar en tales pacientes. Una dieta hipocalórica redujo el PASI y el Dermatology Life Quality Index (DLQI) en -2.0 (IC 95%, 4.1 a -0.1; P=.06) y -2.0 (IC 95%, -3.6a -0.3; P=.02), respectivamente. RCTs adicionales que investigaron pacientes con ciclosporina +/- dieta hipocalórica revelaron una mayor disminución del PASI en aquellos con terapia combinada, proporcionando soporte al manejo diatético en el tratamiento de la psoriasis.38 Otras medidas más extremas, tales como cirugía bariátrica, también podrían ser beneficiosas.39 Hígado graso no alcohólico (NAFLD) Se ha mostrado que el NAFLD tiene una mayor prevalencia en personas con psoriasis y podrían influenciar las opciones terapéuticas (ej. Metotrexato). La Dr. Ella Van der Voort reportó los resultados de un estudio transversal dirigdo por ella. Consistió de pacientes mayores de 65 de un gran estudio prospectivo, poblacional, de cohorte, comparando la prevalencia de NAFLD (diagnosticado por ultrasonografía) en pacientes con y sin psoriasis. El estudio incluyó 2,292 pacientes (5.1% tenían psoriasis). El NAFLD tuvo una prevalencia de 46.2% en los pacientes con psoriasis versus 33.3% en el grupo control (p=0.005). Después de corregir por factores de confusión (incluyendo consumo de alcohol, tabaquismo, síndrome metabólico y elevación de las enzimas hepáticas), la psoriasis representó un significativo predictor para el desarrollo de NAFLD (OR ajustado=1.7, IC 95% 1.1-2.6). Los pacientes psoriáticos mayores de 65 son 70% más propensos a desarrollar NAFLD que los pacientes sin la enfermedad. Lípidos La Dra. April Armstrong presentó “Niveles de lípidos en estados inflamatorios de alto grado: antiguos y nuevos conceptos.” Las placas ateroscleróticas son inflamataorias y ricas en lípidos. Dentro de la pared arterial, las VLDL REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REPORTE DEL 22º CONGRESO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA (lipoproteínas de muy baja densisdad) e IDL (lipoproteínas de densidad intermedia) penetran hacia la pared de los vasos. Mientras más densa y pequeña es la particular lipídica, más potencial tiene de penetrar la pared del vaso y formar aterosclerosis.40 El número total de lipoproteínas no es igual a la aterogenicidad. Aproximadamente el 50% de los infartos de miocardio ocurren en individuos sanos con niveles de LDL normales, y se ha sugerido que la proteína C reactiva (PCR) podría ser un factor de riesgo. Se sabe que las estatinas bajan la PCR y las LDL y subsecuentemente el riesgo cardiovascular. El estudio JUPITER (Justification for the Use of Statins in Primary Prevention: An Intervention Trial Evaluating Rosuvastatin)41 investigó el uso de rosuvastatin 20 mg versus control en 17,802 individuos sanos sin hiperlipidemia, pero con PCR > 2 mg. Se estudió un resultado combinado de infarto de miocardio, accidente vascular cerebral, revascularización arterial, hospitalización por angina inestable o muerte por causas cardiovasculares. Los niveles de LDL se redujeron el 50% y los de PCR el 37% en el grupo con rosuvastatina. El estudio se detuvo después de 1.9 años (máximo 5 años). Los resultados primarios fueron tasas de 0.77 por 100 persona años de seguimiento en el grupo de tratamiento versus 1.36 con placebo. Los mediadores inflamatorios pueden cambiar las lipoproteínas debido a síntesis hepática y cambiar la función de la lipoproteína, llevando a aterosclerosis. En la inflamación, hay un aumento en los niveles de triglicéridos y VLDL, debido a síntesis aumentada de ácidos grasos en el hígado y reducción de LDL y HDL, inhibición de la síntesis de colesterol, y aumento del aclaramiento en el sistema retículo-endotelial. Las terapias anti-psoriáticas han demostrado que reducen el PASI y mejoran el flujo de salida de las HDL, independiente de los niveles de HDL.42 Las nuevas guías de la Sociedad Europea de Cardiología, esperadas en 2014, fomentarán el tratamiento de acuerdo a los niveles de LDL, dependiendo del riesgo individual (ej. alto riesgo de inflamación). Función vascular La Dra. Evangelia Papadavid discutió las similitudes de los pacientes con psoriasis e hipertensión. Un estudio que ella y colegas llevaron a cabo comparó pacientes con psoriasis y sin hipertensión (n=59) versus pacientes con hipertensión no tratada (n=59) y pacientes normales sanos (n=40). Se midieron marcadores de aterosclerosis subclínica, función vascular y deformidad ventricular izquierda miocárdica. Los investigadores concluyeron que tanto los pacientes con psoriasis y pacientes con hipertesión arterial no tratada tiene alteraciones similares de las variables medidas en comparación con los controles sanos. Adicionalmente, el grado de aterosclerosis carotídea se asoció a la severidad de la psoriasis. Artritis Psoriática El Dr. Wolf-Henning Boehncke reconoció que la artritis psoriática (PsA) es especialmente difícil de diagnosticar. Por lo tanto, los dermatólogos tienen la oportunidad de identificarla para introducir tratamientos precozmente y minimizar la progresión de la enfermedad. Se ha demostrado que intervenciones tempranas se asocian a mejor eficacia de los tratamientos. No sólo los pacientes con psoriasis severa tienen riesgo de PsA, aquellos con psoriasis de cuero cabelludo, ungueal o perianal también tienen mayor riesgo. Por esto, el screening para PsA debería ser de rutina para todos los pacientes con psoriasis. Varios cuestionarios están disponibles para este propósito. El Grupo para Investigación y Evaluación de Psoriasis y Artritis Psoriática (GRAPPA) ha validado tres herramientas de screening para buscar PsA: Toronto Psoriatic Arthritis Screening (ToPAS); Psoriasis Epidemiology Project (PEST); y Psoriatic Arthritis Screening and Evaluation (PASE) (Tabla 8).43 El desarrollo de la entesitis parece ser mediado por IL-23 y linfocitos T productores de IL-22.44 Tabla 8. Comparación de las herramientas para el screening de artritis psoriática: Toronto Psoriatic Arthritis Screening tool (ToPAS); Psoriasis Epidemiology Project (PEST); Psoriatic Arthritis Screening and Evaluation tool (PASE). ToPAS PEST PASE Si Si No Sensibilidad 0.92 0.97 0.88 Especificidad 0.95 0.79 0.83 Ambos Ambos Solo activa No No Si Fotos de piel y uñas Foto del cuerpo para evaluar las áreas de dolor Escalas para síntomas y funciones Piel + uñas Activa/remisión Marcador respuesta tratamiento Único Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención 17 REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REPORTE DEL 22º CONGRESO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA Tratamientos tópicos y adherencia La mala adherencia a tratamientos tópicos, un fenómeno bien conocido en medicina, fue discutido por los Drs. Steven Feldman, Andrew Finlay, Peter van de Kerkhof y Ravi Ratnavel. Se ha reconocido que enfermedad severa no necesariamente es igual a adherencia. Hay muchas razones para explicar el por qué los pacientes no se adhieren a la terapia.45 La relación médico-paciente es de capital importancia para la adherencia, y se han discutido muchas opciones para mejorar la adherencia. La adherencia temprana al tratamiento es crucial para el cumplimiento a largo plazo y como resultado, la satisfacción del paciente. Las presentaciones reforzaron la importancia de lograr la adherencia temprana, mediante el desarrollo de una relación médico-paciente efectiva. Es importante cómo los pacientes perciben a los médicos. Los pacientes quieren médicos que los cuiden, que tengan tiempo para escucharlos y que reconozcan el impacto que la enfermedad podría tener en su calidad de vida. Los médicos deberían organizar un seguimiento inicial precoz para evaluar el cumplimiento de las indicaciones. Es importante destacar metas realistas con los pacientes y sus familias, e identificar cualquier preocupación que ellos pudieran tener respecto a su tratamiento. El tratamiento debería ser personalizado con planes individuales, quizás eligiendo menos aplicaciones confusas de agentes tópicos que se ajusten al estilo de vida del paciente. La educación del paciente acerca de su condición es crucial. El Dr. Finlay sugirió que usar técnicas como la regla de la “punta del dedo” puede otorgarle más seguridad al paciente cuando usa terapias tópicas. Se ha observado que el cumplimiento de la terapia es inversamente proporcional al número de terapias prescritas. La información escrita es a menudo útil. Factores como el financiamiento, el aspecto psicosocial y los problemas físicos deben considerarse cuando se formulan los planes. Puede ser útil identificar a los pacientes para los que podría ser difícil cumplir y quizás ofrecerles apoyo extra. La alianza de profesionales de salud puede entregar apoyo e Internet ha probado ser una ayuda útil para mejorar el cumplimiento de los pacientes. La Dra. Marieke Seyger observó que el cumplimiento de los niños puede ser particularmente desafiante. Un estudio prospectivo de niños tratados con terapia de contacto corta con dithranol y que recibieron consultas una vez a la semana vía Skype además de las consultas personales tuvieron una tasa de éxito de 73%.46 Se presentaron otros programas 18 Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención de apoyo para niños, incluyendo SPECTRUM, el cual se enfoca en la educación de los niños y sus familias respecto a la psoriasis, destacando los factores desencadenantes, entregando información sobre cómo lidiar y manejar a la enfermedad en el largo plazo. Es importante reconocer que es inútil prescribir un medicamento a pacientes que no la usarán. Es una carga financiera tanto para el paciente como para la economía. Los médicos deben sentirse confortables evaluando el cumplimiento de la terapia de una manera no enjuiciadora. El Dr. Finlay sugirió preguntar a los pacientes cómo se manejaron el día anterior a la consulta, reconociendo que el cumplimiento es difícil con una vida ocupada. Finalmente, se necesitan investigaciones más validadas con un enfoque basado en la evidencia para entender la adherencia. Aunque la adherencia a las terapias tópicas es difícil, se destacan los siguientes escenarios donde tales terapias son cruciales: psoriasis leve a moderada, niños, pacientes con historia de tumores cutáneos múltiples quienes no son candidatos para terapias sistémicas, pacientes inmunocomprometidos o que rechazan terapias sistémicas. Debe recordarse que la adherencia precoz es crucial. Para que una medida de resultados sea realista, los médicos deben considerar, eficacia, seguridad, efecto en la calidad de vida, tolerabilidad y costo-efectividad de las intervenciones. Medidas de resultados Desde su conferencia previa en la EADV en 2012, el mensaje para transmitir de la Dra. Phyllis Spuls ha sido que se necesita la validación y armonización de las medidas de resultados en conjunto con datos de largo plazo de eficacia y seguridad. Para que una medida de resultados sea realista, la Dra. Spuls dijo en su presentación de la conferencia del 2013, los médicos deben considerar la eficacia, seguridad, calidad de vida (QOL), tolerabilidad y costo efectividad de las intervenciones. La limitación de la medicina basada en la evidencia es la heterogeneidad de las medidas de resultados, las poblaciones de pacientes, los sujetos y los aspectos del tratamiento. La iniciativa COMET (Core REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REPORTE DEL 22º CONGRESO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA Outcome Measures Effectiveness Trial)47 ha sido introducida para definir un conjunto de medidas de resultados (OM) en los ensayos. En la actualidad, se han usado muchos OMs. Esta iniciativa ha sido introducida para ayudar a armonizar y asegurar la relevancia clínica. Referencias El COSMIN (COnsensus-based Standards for the selection of health Measurement INstruments) ayuda a clarificar y estandarizar la terminología y las descripciones de las medidas de resultados para que los términos usados para describir las medidas de resultados sean fácilmente entendidas y uniformes. Dentro de la dermatología es importante definir medidas de resultados y dominios. Los dominios incluyen síntomas, signos y severidad, mientras que las medidas de resultados incluyen el Psoriasis Area and Severity Index (PASI), el Physician Global Assessment (PGA), y el Body Surface Area (BSA). Para los pacientes con psoriasis hay muchas medidas de resultados diferentes, las cuales carecen de validación y estandarización.48 Por ejemplo, un estudio reciente de RCTs en pacientes con psoriasis de 2001-2006 encontró que el 58% utilizó el PASI y 8% el QOL.49 Es imperativo que medidas validadas de resultados y severidad estén disponibles para ayudar a la investigación y a la medicina basada en la evidencia. 3. K imball AB, Papp KA, Wasfi Y, et al. Long-term efficacy of ustekinumab in patients with moderate-to-severe psoriasis treated for up to 5 years in the PHOENIX 1 study. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013;27(12):1535-1545. Epub 2012 Dec. 20. El PASI es la medida clínica más frecuentemente utilizada; sin embargo, tiene muchas limitaciones, incluyendo: variabilidad inter-evaluador, no es aplicable en las formas leves de la enfermedad, no incluye localización y no es útil en eritrodermia psoriática.48 En respuesta se creó el Simplified Psoriasis Index (SPI). Como lo explicó el Dr. Robert Chalmers en el congreso de la EADV, esta medida de psoriasis conjuga la severidad actual y el impacto psicosocial, así como las intervenciones previas y la severidad. Hay también medición profesional del SPI (proSPI-s) y SPI auto-aplicado (saSPI-s). Se ha estudiado recientemente la comparación del SPI y el PASI. Los estudios apoyan el uso del SPI en la práctica clínica. Comparado con el PASI tiene una mayor concordancia interevaluador (0.81) y menos errores metodológicos. El PASI se correlacionó estrechamente con el SPI. Una reducción del 75% del PASI equivale a reducciones del 85% y 95% en el proSPI-s y en el saSPI-s, respectivamente, y el PASI para psoriasis leve (PASI<10) y severa (PASI>20) fue <9 y >18 para el proSPI-s (n=300) y <10 y >20 para el saSPI-s (n=200; AUC=0.86-0.96), respectivamente.50 1. B iologic drugs set to top 2012 sales. Nature Medicine. 2012;18(5):636. doi:10.1038/nm0512-636a. 2. Gniadecki R, Kragballe K, et al. Comparison of drug survival rates for adalimumab, etanercept and infliximab in patients with psoriasis vulgaris. Br J Dermatol. 2011;164(5):1091-1096. 4. S chaarschmidt ML, Schmieder A, Umar, Nasir et al. Patient preferences for psoriasis treatments: process characteristics can outweigh outcome attributes. Arch Dermatol. 2011; 147(11):1285-1294. 5. P app K, Crowley J, Ortonne JP et al. Adalimumab for moderate to severe chronic plaque psoriasis: efficacy and safety of retreatment and disease recurrence following withdrawal from therapy. Br J Dermatol. 2011;164(2):434-441. 6. G arcia-Doval I, Carretero G, Vanaclocha F, et al. Risk of serious adverse events associated with biologic and non biologic psoriasis systemic therapy: patients ineligible vs eligible for randomized controlled trials. Arch Dermatol. 2012;148(4):463-470. 7. B urmester GR, Mease P, Adalimumab safety and mortality rates from global clinical trials of six immune-mediated inflammatory diseases. Ann Rheum Dis. 2009;68(12):1863-1869. 8. Kimball AB, Pariser D, Yamauchi PS, et al. OBSERVE-5 interim analysis: an observational postmarketing safety registry of etanercept for the treatment of psoriasis. J Am AcadDermatol. 2013;68(5):756-764. 9. M enter A, Reich K, Gottlieb AB, et al. Adverse drug events in infliximab-treated patients compared with the general and psoriasis populations. J Drugs Dermatol. 2008;7(12):1137-1146. 10. Wu JJ, Poon KY, Channual JC, Shen AY, et al. Association between tumor necrosis factor inhibitor therapy and myocardial infarction risk in patients with psoriasis. Arch Dermatol. 2012;148(11):1244-1250. 11. R eich K, Papp KA, Griffiths, CE, et al PHOENIX 1, PHOENIX 2, and ACCEPT investigators An update on the long-term safety experience of ustekinumab: results from the psoriasis clinical development program with up to four years of follow-up. J Drugs Dermatol. 2012;11(3):300-312. 12. K rathen MS, Gottlieb AB, et al. Pharmacologic immunomodulation and cutaneous malignancy in rheumatoid arthritis, psoriasis, and psoriatic arthritis. J Rheumatol. 2010;37(11):2205-2215. 13. P ouplard C, Brenaut E, Horreau C., et al. Risk of cancer in psoriasis: a systematic review and meta-analysis of epidemiological studies. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013;27 (Suppl 3):36-46. 14. S ánchez-Moya AI, Dauden E. Incidence of tuberculosis infection in psoriatic patients on anti-TNF therapy: report of a case series with 144 patients. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2011;25(6):730-733. 15. T ubach F, Salmon D, Ravaud P, et al. Risk of tuberculosis is higher with anti-tumor necrosis factor monoclonal antibody therapy than with soluble tumor necrosis factor receptor therapy: The three-year prospective French Research Axed on Tolerance of Biotherapies registry. Arthritis Rheum. 2009;60(7):1884-1894. Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención 19 REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REPORTE DEL 22º CONGRESO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA 16. Gottlieb A , Naldi L, Marc Chevrier, R Bissonnette. Major adverse cardiovascular events in the psoriasis longitudinal assessment and registry (PSOLAR) study: Current status observations. JAAD. 2013;68(4). (Supp 1):AB205. 29. S uárez-Fariñas M, Li K, Fuentes-Duculan J, Hayden K, Brodmerkel C, Krueger JG. Expanding the psoriasis disease profile: interrogation of the skin and serum of patients with moderate-tosevere psoriasis. J Invest Dermatol. 2012;132(11):2552-2564. 17. L eonardi C, Sobell JM, Crowley, JJ, et al. Efficacy, safety and medication cost implications of adalimumab 40 mg weekly dosing in patients with psoriasis with suboptimal response to 40 mg every other week dosing: results from an open-label study. Br J Dermatol. 2012;167(3):658-667. 30. M ehta NN, Yu Y, Saboury, B, et al. Systemic and vascular inflammation in patients with moderate to severe psoriasis as measured by [18F]-fluorodeoxyglucose positron emission tomography-computed tomography (FDG-PET/CT): a pilot study. Arch Dermatol. 2011;147(9):1031-1039. 18. S mith, Anstey, et al. British Association of Dermatologists’ guidelines for biologic interventions for psoriasis. Br J Dermatol. 2009:161(5);987-1019. 31. E na P, Madeddu P, Glorioso N, Cerimele D, Rappelli A. High prevalence of cardiovascular diseases and enhanced activity of the renin-angiotensin system in psoriatic patients. ActaCardiol. 1985;40(2):199-205. 19. H arrison ML, Obermueller E, Maisey NR, et al. Tumor necrosis factor alpha as a new target for renal cell carcinoma: two sequential phase II trials of infliximab at standard and high dose. J Clin Oncol. 2007;25(10):4542-9. 20. M ahil SK, Arkir Z, Richards G., Lewis CM, Barker JN, Smith, CH. Predicting treatment response in psoriasis using serum levels of adalimumab and etanercept: a single-centre, cohort study. Br J Dermatol. 2013;169(2):306–313. 33. D avidovici BB, Sattar N, Prinz J, et al. Psoriasis and systemic inflammatory diseases: potential mechanistic links between skin disease and co-morbid conditions. J Invest Dermatol. 2010;130(7):1785-9176. 21. T alamonti M, Botti E, Galluzzo M, et al. Pharmacogenetics of psoriasis: HLA-Cw6 but not LCE3B/3C deletion nor TNFAIP3 polymorphism predisposes to clinical response to interleukin 12/23 blocker ustekinumab. Br J Dermatol. 2013;169(2):458-463. 34. S etty AR, Curhan G, Choi, HK. Obesity, waist circumference, weight change, and the risk of psoriasis in women: Nurses’ Health Study II. Arch Intern Med. 2007;167(15):1670-1575. 22. K imball AB, Guérin A, Tsaneva M, et al. Economic burden of comorbidities in patients with psoriasis is substantial. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2011;25(2):157-163. 23. M rowietz U, Elder JT, Barker J. The importance of disease associations and concomitant therapy for the long-term management of psoriasis patients. Arch Dermatol Res. 2006;298(7):309-319. 24. Goldminz AM, Buzney CD, Kim N, et al. Prevalence of the Metabolic Syndrome in Children with Psoriatic Disease. Pediatr Dermatol. 2013;30(6):700-705. doi: 10.1111/pde.12218. Epub ahead of print. 25. G elfand JM, Neimann AL, Shin DB, Wang X, Margolis DJ, Troxel, AB. Risk of myocardial infarction in patients with psoriasis. JAMA. 2006;296(14):1735-1741. 26. M ehta NN, Azfar RS, Shin DB, Neimann AL, Troxel AB, Gelfand JM. Patients with severe psoriasis are at increased risk of cardiovascular mortality: cohort study using the General Practice Research Database. Eur Heart J. 2010;31(8):1000-1006. 27. D avidovici BB, Sattar N, Prinz J, et al. Psoriasis and systemic inflammatory diseases: potential mechanistic links between skin disease and co-morbid conditions. J Invest Dermatol. 2010;130(7):1785-9176. 28. Meijer K, de Vries M, Al-Lahham S, et al. Human primary adipocytes exhibit immune cell function: adipocytes prime inflammation independent of macrophages. PLoS One. 2011;6(3):e17154. 20 32. O sborn O, Olefsky, JM. The cellular and signaling networks linking the immune system and metabolism in disease. Nat Med. 2012Mar 6;18(3):363-734. doi:10.1038/nm.2627. Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención 35. N aldi L, Cazzaniga S.Metabolic abnormalities associated with initiation of systemic treatment for psoriasis: evidence from the Italian Psocare Registry. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013;27(1):e30-41. 36. C lark L, Lebwohl M. The effect of weight on the efficacy of biologic therapy in patients with psoriasis. J Am Acad Dermatol. 2008;58(3):443-446. 37. N aldi L, Addis A, et al Impact of body mass index and obesity on clinical response to systemic treatment for psoriasis. Evidence from the Psocare project. Dermatology. 2008;217(4):365-367. 38. Gisondi P, Del Giglio M, Di Francesco V, Zamboni M, Girolomoni, G. Weight loss improves the response of obese patients with moderate-to-severe chronic plaque psoriasis to low-dose cyclosporine therapy: a randomized, controlled, investigatorblinded clinical trial. Am J Clin Nutr.2008;88(5):1242-1247. 39. F arias MM, Achurra P, Boza C, Vega A, de la Cruz C. Psoriasis following bariatric surgery: clinical evolution and impact on quality of life on 10 patients. Obes Surg. 2012;22(6):877-880. 40. M udd JO, Borlaug BA, Johnston PV, et al. Beyond low-density lipoprotein cholesterol: defining the role of low-density lipoprotein heterogeneity in coronary artery disease. J Am Coll Cardiol. 2007;50(18):1735-1741. 41. R idker PM, Danielson E, Fonseca FA, et al. Rosuvastatin to prevent vascular events in men and women with elevated C-reactive protein. N Engl J Med. 2008;359(21):2195-2207. 42. H olzer M, Wolf P, Inzinger M, et al. Anti-psoriatic therapy recovers high-density lipoprotein composition and function. J Invest Dermatol. 2013 August 28. doi: 10.1038/jid.2013.359. Epub ahead of print. REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REPORTE DEL 22º CONGRESO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA 43. Qureshi AA, Dominguez P, Duffin KC, et al. Psoriatic arthritis screening tools. J Rheumatol. 2008;35(7):1423-1425. 44. S herlock JP, Joyce-Shaikh B, Turner SP, et al. IL-23 induces spondyloarthropathy by acting on ROR-γt+ CD3+CD4-CD8entheseal resident T cells. Nat Med. 2012;18(7):1069-1076. 45. F eldman SR. Improving adherence to topical treatment. 2009 Cutis;83(4):215-217. 46. O ostveen AM, Beulens CA, van de Kerkhof PC, de Jong EM, Seyger MM, et al. The effectiveness and safety of short-contact dithranol therapy in paediatric psoriasis: a prospective comparison of regular day-care and day-care with telemedicine. Br J Dermatol. 2013 September 11. doi: 10.1111/bjd.12621. Epub ahead of print. 48. Spuls PI, Lecluse LL, Poulsen ML, Bos JD, Stern RS, Nijsten T. How good are clinical severity and outcome measures for psoriasis?: quantitative evaluation in a systematic review. J Invest Dermatol. 2010;130(4):933-943. 49. N aldi L, Svensson A, Zenoni D, et al. Comparators, study duration, outcome measures and sponsorship in therapeutic trials of psoriasis: update of the EDEN Psoriasis Survey 2001-2006. Br J Dermatol. 2010;162(2):384-389. 50. C hularojanamontri L, Griffiths CE, Chalmers RJ. Responsiveness to change and interpretability of the simplified psoriasis index. J Invest Dermatol. 2013 July 29. doi: 10.1038/jid.2013.318. Epub ahead of print. 47. Williamson P, Clarke M. The COMET (Core Outcome Measures in Effectiveness Trials) nitiative: its role in improving cochrane reviews. Cochrane Database Syst Rev. 2012;13(5). ED000041. doi: 10.1002/14651858. ED000041. El programa del IPC Encuentro con los Expertos viaja a Estambul En 2013, el IPC patrocinó el Programa Conozca a los Expertos (MTEs) en Punta del Este, Uruguay; Paris, Francia; Hong Kong, China; and, más recientemente en Octubre, en Estambul, Turquía. En cada una de estas sesiones, expertos de todo el mundo lideraron sesiones que incluyeron casos de pacientes con psoriasis difíciles de tratar. Durante la reunión en el 22ª Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV) en Estambul, el IPC patrocinó el programa Conozca a los Expertos, bajo el liderazgo del presidente del IPC Peter van de Kerkhof, MD, PhD, Nijmegen, Holanda. La colaboradora en la escritura Sophie Momen asistió a la reunión. En el reporte que continua, ella resume las presentaciones de la sesión, liderada por un panel de expertos: Kristian Reich, MD, Hamburg, Alemania; Elke de Jong, MD, PhD, Nijmegen, Holanda;y Anthony Ormerod, MD, Aberdeen, Reino Unido. Las discusiones se focalizaron en el desarrollo de tratamiento para la psoriasis y en tres casos clínicos de pacientes. El programa comenzó con una visión global del desarrollo en el tratamiento de la psoriasis y esbozó sobre lo que podemos aprender de este conocimiento. La psoriasis es una enfermedad mediada por linfocitos T helper 1 (Th1) impulsada por el factor de necrosis tumoral (TNF). Esto se ve apoyado con la inyección de interferón gamma y un fenómeno de Koebner subsiguiente de placas psoriáticas que aparecen en los sitios de inyección. Se cree que las interleucinas 12 y 23 son secretadas desde células de la piel. Cuando los pacientes psoriáticos son tratados con MK-3222, un inhibidor específico para IL-23 (anti-IL-23p19), se observa un incremento en la respuesta PASI 75 con el tiempo. Estudios en el ensayo PHOENIX 1 usando el anticuerpo ustekinumab (IL-12/23p40) reveló una eficacia total a la semana 24 y sostenida hasta la semana 40. Se cree que las células Th17 libera IL-17, la cual tiene tres subtipos (A,C,F) que se sobreexpresan en psoriasis. Las IL-17A y F usan los mismos receptores (compartiendo la cadena alfa del dominio mayor.) La IL-17 ha sido difícil de detector en biopsias de piel humana. Dentro de la piel, se expresa en neutrófilos y mastocitos. Los niveles de IL-17 en los linfocitos T son bajos y no hay diferencia entre los niveles en la placa psoriática, piel psoriática o piel normal. Por lo tanto, debe haber otros orígenes de IL-17. Los neutrófilos están llenos de IL-17. En psoriasis se ve un espectro de patogénesis rica en neutrófilos observándose desde micro- abscesos histológicamente en lesiones psoriáticas normales hasta macro-abscesos en psoriasis pustular. En resumen, la IL-17 es producida por neutrófilos, células plasmáticas y linfocitos T helper. Después de la administración endovenosa de secukinumab por 2 semanas (anti-IL-17), se ha observado que como la presencia de IL-17 en nutrófilos casi desaparece; sin embargo, aún permanece en linfocitos T. Ensayos fase III de tiempo-de respuesta utilizando briakinumab (anticuerpo monoclonal contra la molécula p40 compartida por IL-12 y 23) demuestran una mayor eficacia Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención 21 REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REPORTE DEL 22º CONGRESO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA para briakinumab versus metotrexato en pacientes con psoriasis moderada a severa (en un estudio por Reich y cols. 81.8% de los pacientes tratados con briakinumab alcanzaron el PASI 75 en la semana 24, comparado con 39.9% en el grupo con metotrexato.) Ixekizumab (anti-IL-17) ha mejorado los síntomas de la psoriasis.se cree que interfiere directamente con el eje neutrófilos-linfocitos T. Secukinumab aún no ha sido aprobado para el tratamiento de la psoriasis y briakinumab ya no es estudiado para el uso en psoriasis. Pregunta de discusión: ¿Cuál es el rol de IL-17 en la piel? Defectos genéticos en la vía de IL-17 se ven en la candidosis mucocutánea crónica (CMC). Estos pacientes son incapaces de producir IL-17 y se piensa que es un defecto en la cadena alfa del receptor (IL-17RA). Se cree que la CMC es una deficiencia autosómica recesiva del IL-17RA, lo cual lleva a una respuesta celular ausente a IL-17A e IL-17F, mientras que una deficiencia autosómica dominante de IL-17Fconduce a una actividad reducida. Para resumir: En psoriasis hay dos vías adaptativas, que se cree se superponen: TNF-α e IL-17/23.Las células dominantes para TNF-α son las células dendríticas y para IL-17 los neutrófilos. Hay muchas similitudes y diferencias entre IL-17/ IL-23, las cuales es necesario entender mejor. El bloqueo de una vía podría precipitar sobre-reactividad de la otra. Esto podría explicar por qué, en algunos casos, cuando tratamos un brote de psoriasis, la pustulosis palmoplantar (PPP) se exacerba. Estas vías adaptativas (TNF, IL-12/23) también interactúan con vías innatas que comprometen neutrófilos y queratinocitos. CASO 1: Psoriasis y esquizofrenia, abuso de alcohol Historia y presentación Hombre de 31 años con antecedentes de esquizofrenia, uso de drogas intravenosas, tabaquismo severo y consumo de alcohol, y psoriasis. Se habían intentado un gran número de terapias -tópicas, fototerapia, terapias sistémicas de psoriasis, incluyendo ácido fumárico efecto insuficiente), ciclosporina (no claro por qué la suspendió) y acitretín (efectos secundarios y paciente no deseaba utilizarla más). No se había dado metotrexato por su consumo de alcohol y presumidos problemas hepáticos. El paciente fue examinado en Febrero de 2013 debido a una exacerbación de su psoriasis. Él había parado los tratamientos debido a numerosos problemas, incluido que se cansó de su régimen 22 Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención de tratamiento. Consultó por una erupción psoriasiforme en placas generalizada (PASI 22.5), la cual afectaba significativamente su calidad de vida. Sorprendentemente los estudios hematológicos y químicos resultaron normales. Después de la discusión con el paciente acerca de la suspensión del consumo de alcohol y la necesidad de exámenes de laboratorio regulares, el paciente inició tratamiento con metotrexato subcutáneo junto con ácido fólico oral. El cumplimiento de la terapia fue inicialmente prometedor y mostró mejoría clínica (PASI de 22.5 a 3.4 en 2 meses). Sin embargo, él decidió posterior mente detener la terapia debido a problemas personales y esto se asoció a otro brote en tres meses. Pregunta clínica: ¿Qué debería haber hecho su doctor después? El consenso de la audiencia fue ser cauto en la prescripción de un biológico debido al posble fallo en el cumplimiento de al monitorización de exámenes. Sin embargo, como su condición afectaba su calidad de vida, se requerían intervenciones. Opciones posibles podrían haber incluído re intentar ciclosporina. CASO 2: Psoriasis y esquizofrenia Historia y presentación Un hombre de 48 años con historia de psoriasis desde los 20 años, se presentó con psoriasis y esquizofrenia. Se inició adalimumab, 40mg cada 2 semanas, inyectado por su madre. La dosis se aumentó luego a 40mg semanales, junto con ácido fólico y metotrexato 10mg/semanales. Su psoriasis mejoró, pero en un episodio psicótico, él tiró sus dosis de adalimumab (10,000 euros). El paciente se hospitalizó y es mentalmente estable actualmente. Pregunta clínica: ¿Cuál debería ser el siguiente paso? El consenso de la audiencia fue que a este paciente no se le deberían dar tanto suministro del medicamento y quizás debería ser tratado con metotrexato (alternativa más barata) en prescripción semanal o cada 2 semanas, o con biológicos tales como infliximab a intervalos cada 8 semanas con administración por enfermería. Debido a que la esquizofrenia es impredecible, podría ser preferible que las inyecciones subcutáneas fuesen administradas por una enfermera, atención domiciliaria o alguien de la familia. En pacientes con antecedentes REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 REPORTE DEL 22º CONGRESO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA que son seguros durante los dos primeros trimestres del embarazo y durante la lactancia. Los inhibidores de TNF está aprobados en la categoría B Food and Drug Administration de USA. Se ha sugerido que como los brotes parecen ser de psoriasis pustular generalizada, se podría predecir un brote durante el embarazo. Se cree que etanercept es relativamente seguro y especialmente bueno debido a su corta vida media. La ciclosporina es muy usada y segura en pacientes trasplantadas renales. Una encuesta nacional en 2012 de reumatólogos y obstetras en el Reino Unido evaluó el uso de DMARDS en el embarazo: 92% de los reumatólogos tuvo preocupación respecto a tales prescripciones, comparado con 7% de los obstetras. En conclusión: es preferible un fármaco de vida media corta y se cree que los biológicos son seguros en el primer y segundo trimestre del embarazo y durante la lactancia. Dr. Anthony Ormerod presenta su caso sobre psoriasis y embarazo durante el programa Conozca a los Expertos del IPC en Estambul, Turquía. psicosociales complejos se deben considerar factores como la adherencia, la sobredosis y la administración del medicamento. – Sophie Momen *Panchal S, Khare M, Moorthy A, Samanta A. Catch me if you can: a national survey of rheumatologists and obstetricians on the use of DMARDs during pregnancy. Rheumatol Int. 2013 Feb;33(2):347-53. doi: 10.1007/s00296-012-2418-0. Epub 2012 Mar 27. CASO 3: Psoriasis y artritis psoriática Historia y presentación Mujer de 43 años con historia de 20 años con psoriasis y artritis psoriática. Había estado bien controlada con metotrexato, ácido fólico y adalimumab, cuando se presentó a su dermatólogo con un embarazo sorpresa. El metotrexato había sido suspendido por la paciente un mes antes debido al buen control de la enfermedad. Seguido de la discusión con su obstetra suspendió todos los medicamentos. A los tres meses de embarazo presentó un brote extenso de psoriasis pustular severa asociada con dactilitis. La paciente dudaba en iniciar tratamiento, pero los síntomas continuaron empeorando. A las 30 semanas, se hospitalizó para reposo debido a la severidad de la enfermedad. Cuando el feto había crecido hasta el 50% ella y su médico consideraron reiniciar adalimumab. Pregunta clínica: ¿Es apropiado usar inmunosupresores y agentes biológicos durante el embarazo? Los gastroenterólogos están mucho más familiarizados con la prescripción de inhibidores del factor de necrosis tumoral-α (TNF) durante el embarazo. El consenso es Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención 23 REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 NOTICIAS DEL IPC IPC 2013 Think Tank Consejeros del IPC La psoriasis y sus comorbilidades relacionadas fueron el foco del Think Tank del IPC, el cual tuvo lugar en Noviembre en Boston, Massachussets. El IPC Think Tank es un evento de dos días en el cual la junta directiva del IPC, los consejeros y los compañeros corporativos se reúnen para discutir problemas importantes en el campo de la psoriasis. En la reunión de este año, a la que asistieron muchos de los expertos más importantes en psoriasis, se discutió de la interrelación entre genética, inflamación, estrés, sicología, psoriasis y varias comorbilidades. El orador principal fue el Dr. Nehal Mehta del National Institutes of Health, quien habló sobre “Inflamación y comorbilidades metabólicas.” Los conferencistas del programa científico del Think Tank fueron Dr. James Krueger de Rockefeller University, Nueva York, USA (“El trascriptoma de la psoriasis, el ‘centro’ de la patogénesis de la enfermedad, y cómo podría relacionarse a las comorbilidades”); Dr. Abrar Qureshi de Harvard Medical School y Brigham Women’s Hospital, Boston, USA (“Interacciones entre adiposidad y polimorfismos genéticos sobre el riesgo de psoriasis”); y Dr. Johann E. Gudjonsson de University of Michigan, USA (“Vías de inflamación en psoriasis y sus posibles relaciones con las comorbilidades”). Nombramiento de nuevos consejeros Consejeros del IPC, Drs. Edgardo Chouela, a la izquierda, y Andrew Finlay están profundamente concentrados en la sesión científica sobre comorbilidades en el Think Tank. 24 Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención Desde junio, el Consejo Directivo del IPC ha sumado cinco nuevos consejeros como miembros del IPC. Los consejeros sirven en calidad de asesores y prestan su experiencia mundial en investigación, tratamiento y educación en psoriasis para apoyar todos los programas, eventos e iniciativas del IPC. Ellos entregan su opinión de expertos sobre problemas terapéuticos actuales y relacionados con la investigación en psoriasis, participan en conferencias de mesa redonda, así como manuscritos, contribuyen a revistas de primer nivel y hacen presentaciones en congresos alrededor del mundo. Los nuevos consejeros son: Cristina Echeverría Buenos Aires, Argentina La Dra. Cristina Echeverría graduada con honores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Continuó sus estudios especializándose en medicina interna en el Ministerio Nacional de Salud y en dermatología en la Universidad de Buenos Aires. Ella es un miembro activo de la Sociedad Argentina de Dermatología y en la actualidad es la secretaria científica de SOLAPSO (Sociedad Latinoamericana de Psoriasis). Ha sido profesor adjunto de dermatología en la Universidad de Buenos Aires y trabajó en el Hospital Eva Perón en San Martin. Inició su práctica privada, Consultos Echeverría, en 1999. André Vicente Esteves de Carvalho Porto Alegre, Brazil El Dr. André Vicente Esteves de Carvalho es responsable del Ambulatorio de Psoriasis en el Complejo Hospitalario Santa Casa de Porto Alegre (Estado Rio Grande do Sul) y es en 2013-14 coordinador del Departamento de Psoriasis de la Sociedad Brasileña de Dermatología (SBD). El Dr. Carvalho es especialista en dermatología certificado por la Sociedad Brasileña de Dermatología. Completó sus cursos de especialización en Dermatología REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 NOTICIAS DEL IPC Quirúrgica y cirugía micrográfica de Mohs en la Escuela de Dermatología de la Escuela de Medicina de Yale (2001) y tiene un grado de máster en patología de la Universidad Federal de Ciencias de la Salud de Porto Alegre. Él es revisor científico de la 2ª edición Brasileña de Dermatology, por Bolognia, Jorizzo y Rappini, y de los Anais Brasileiros de Dermatologia. Paolo Gisondi Verona, Italia El Dr. Gisondi completó su grado de Medicina y Cirugía en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Roma en 1997. Realizó la residencia de la especialidad en dermatología y venereología en la Universidad de Parma en Noviembre de 2002. Trabajó en el Instituto Dermopatico dell’Immacolata de Roma. Desde 2006, ha sido investigador asistente en el departamento de medicina, dermatología y venereología en la Universidad de Verona. Un investigador y escritor prolífico, ha publicado más de 100 artículos hasta la fecha. Sus trabajos han sido publicados en revistas prestigiosas, incluyendo British Journal of Dermatology, European Journal of Dermatology, Journal of the American Academy of Dermatology, Journal of European Academic Dermatology and Venereology. Elise Kleyn Manchester, Reino Unido La Dr. Kleyn es una profesora clínica senior en dermatología en el Centro de Dermatología del Gran Manchesterr, Universidad de Manchester, y dermatólogo consultora honoraria en el Salford Royal NHS Foundation Trust. Recibió su grado MBChB de la Universidad de Cape Town, South Africa, y realizó su entrenamiento de postgrado en el Reino Unido. Ella se formó en dermatología en el North West Regional Dermatology Training Scheme. En 2008 recibió su doctorado de la Universidad de Manchester, y en 2010 obtuvo su grado MMedSci de la Universida de Liverpool. Helen Young Manchester, Reino Unido La Dra. Young, colega de la Dra. Kleyn, es una profesora senior en la Universidad Manchester, Manchester Academic Health Science Centre, Department of Dermatology, y consultora honoraria en dermatología en Salford Royal Hospital. Recibió sus grados MB, ChB y PhD de la Universidad de Manchester Se formó en dermatología en el North West Regional Dermatology Training Scheme (Manchester) y en Harvard Medical School, donde fue becada de investigación en dermatología en el Cutaneous Biology Research Center, Massachusetts General Hospital, Boston. En septiembre de 2008 ganó el Clinical Senior Lectureship otorgado pordo por el Higher Education Funding Council for England (HEFCE). La Dra. Young es la primera dermatóloga en recibir este premio. Ella también dirige la farmacovigilancia para el British Association of Dermatologists Biologic Intervention Register (BADBIR). Las Dras. Kleyn y Young están entre los dermatólogos consultores que dirigen el Servicio de Psoriasis de Manchester, una clínica multidiciplinaria para pacientes con psoriasis severa, la cual recibió el premio Hospital Doctor Dermatology Team en 2002. TRATAMIENTO Reunión del Grupo de Trabajo en Terapia Tópica en EADV Las brechas en el conocimiento sobre la efectividad, seguridad y modos de acción de los tratamientos tópicos fueron los temas principales en la reunión de Octubre del Grupo de Trabajo en Terapia Tópica del IPC en Estambul, Turquía. La reunión fue parte de la participación del IPC en el 22º Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV). La discusión se basó en los resultados de la encuesta de los consejeros del IPC llevada a cabo a principios de este año y en el aporte de los consejeros que asistieron al congreso EADV. A ambos grupos se les pidió que ayudaran a identificar estas brechas de conocimiento. En conclusión los Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención 25 REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 NOTICIAS DEL IPC consejeros indicaron que se necesitaba información en las siguientes áreas: •E fectividad, seguridad y mecanismo de acción de las terapias tópicas actuales, tales como dithranol, y la seguridad a largo plazo de los corticoides tópicos; •E fectos a largo plazo de los tratamientos tópicos, incluyendo su valor como modificadores de la enfermedad y su habilidad de controlar la inflamación y las comorbilidades; •S eguridad y eficacia de los agentes tópicos en psoriasis juvenil. También se dijo que el desarrollo de nuevas moléculas pequeñas debería ser una prioridad. La discusión luego cambió hacia áreas específicas relacionadas a la necesidad de más estudios en terapias tópicas, incluyendo su prescripción en población geriátrica, combinación con agentes sistémicos, oclusión y tratamiento de la psoriasis de cuero cabelludo. Otros tópicos cubiertos durante la sesión fueron: •E l uso de dithranol, a una terapia tópica única que puede conseguir la remisión a largo plazo. Los investigadores necesitan una visión histórica del impacto de uso del Dithranol y comprensión del mecanismo de acción (MOA) de la droga. •T erapias tópicas e inflamación. Se necesita más información de cuando cambiar de terapia tópica a sistémica. La identificación de biomarcadores que determinaran la necesidad de terapia sistémica ayudaría a los investigadores a entender cuándo y cómo usar agentes tópicos y sistémicos como monoterapia o en combinación. •N uevos tratamientos. Los investigadores necesitan buscar terapias que: prolonguen la duración, no tengan que usarse todos los días, conviertan los sitios de psoriasis activos en no activos y con menos efectos adversos. También se requiere un modelo animal de psoriasis para probar estos medicamentos. • F ormulaciones y adherencia: se requieren estudios para encontrar nuevos agentes tópicos que permitan su uso a largo plazo. También se necesitan registros para estudiar la localización y sensibilidad de las placas psoriáticas en diferentes áreas del cuerpo y en diferentes fenotipos de psoriasis. Se podrían aprovechar bases de datos de la industria para realizar estos estudios. INVESTIGACIÓN IPC en el BJD En Agosto, el British Journal of Dermatology publicó un reporte de una reunión patrocinada por el IPC que se enfocó en el estado actual de la ciencia que explica los mecanismos de la enfermedad en psoriasis. Las presentaciones fueron hechas en el taller del IPC en Septiembre de 2012 en Venecia. El artículo – titulado “Las bases de la inmunopatogénesis de la psoriasis: la traslación del genotipo al fenotipo. Reporte de un taller, Venecia, 2012” por H. Bachelez, M. Viguier, P.W. Tebbey, y cols – apareció online en British Journal of Dermatology Volumen 169, Número 2, páginas 283–286, Agosto 2013. EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN Conozca a los Expertos alrededor del mundo Además del programa Conozca a los Expertos en Estambul en Octubre, el IPC patrocinó otras tres reuniones Conozca a los Expertos internacionales en 2013. Aquí un resumen de estas reuniones. Consejeros de IPC, desde la izquierda: Drs. Menno Alexander de Rie y Marieke Seyger de Holanda y Georg Stingl de Austria en la reunión del Grupo de Trabajo de Terapia Tópica en Estambul. 26 Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención Punta del Este, Uruguay Primer programa del año del IPC, Conozca a los Expertos: Aprendizaje basado en Casos, tuvo lugar el 26 de REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 NOTICIAS DEL IPC Desde la Izquierda: Drs. Alan Menter, Vermén Verallo-Rowell, Chris Griffiths, y Steven Loo en Hong Kong para un Conozca a los Expertos. Abril, durante el 31ª Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos (RADLA). Co-patrocinado por el IPC y la Sociedad Latinoamericana de Psoriasis (SOLAPSO), la reunión fue co-dirigida por el Dr. Alan Menter, Dallas, USA, miembro de la junta directiva del IPC y past president, la Dra. Dra. Nélida Raimondo de Buenos Aires, Argentina, actual presidenta de SOLAPSO. Los profesores para el programa incluyeron a los consejeros del IPC Dr. Edgardo Chouela, Buenos Aires, Argentina; Dr. Ricardo Romiti, São Paulo, Brazil; y el dermatólogo local Dr. Néstor Macedo, Montevideo, Uruguay. París, Francia Este Conozca a los Expertos: Aprendizaje basado en Casos tuvo lugar el 4 de Julio en París durante el 4º Congreso de la Psoriasis International Network (PIN). Los tópicos incluyeron “Manejo de la Psoriasis Pustular Generalizada”, “Psoriasis y Embarazo”, “Eritrodermia Psoriática”, “Pustulosis Palmoplantar Severa” y “Alteración de la Función Renal inducida por Ciclosporina.” Los co-directores de esta reunion fueron los miembros del consejo del IPC Prof. Hervé Bachelez de París y Dr. Wayne Gulliver de Newfoundland, Canadá. Los profesores incluyeron consejeros del IPC Dr. Nick Reynolds, Newcastle upon Tyne, Reino Unido, y Dr. Colin Theng, de Singapore. Más de 300 personas asistieron a esta reunión, conviertiéndola en uno de los más exitosos Conozca a los Expertos hasta la fecha. Hong Kong, China El 11 de Julio, el IPC patrocinó un Conozca a los Expertos: Aprendizaje basado en Casos como parte del 9º Congreso Asiático de Dermatología. Este programa fue dirigido por el miembro del consejo del IPC y presidente entrante Profesor Christopher Griffiths, deManchester, Reino Unido. Los expositores incluyeron miembros del consejo del IPC Dr. Alan Menter, Texas, USA; consejera del IPC Dra. Vermén Verrallo-Rowell, Makati City, Filipinas; y el dermatólogo local Dr. Steven Loo, Hong Kong. Los tópicos incluyeron: “¿Puede la Terapia Biológica Prevenir el Riesgo Cardiovascular en Psoriasis?”, “Psoriasis Ungueal: Dirigiendo a los Factores Desencadenantes”, y “Dificultad para Elegir Agentes Sistémicos en Pacientes con Hepatitis B”. Una audiencia de más de 200 personas participó en este programa. El Fundador del IPC Alan Menter homenajeado en la gala ‘Compromiso para Curar’ El fundador del IPC, antiguo president y miembro emérito del directorio Dr. Alan Menter fue homenajeado por su compromiso de vida con la investigación y el tratamiento de la psoriasis en una gala auspiciada por la National Psoriasis Foundation. La Gla Annual de la Fundación Compromiso para Curar tuvo lugar en Octubre en Dallas, donde el Dr. Menter dirige la división de Dermatología del Centro Médico de Universidad de Baylor y es profesor clínico de dermatología en la Universidad de Texas Southwestern Medical School. El Dr. Menter, quien ayudó a fundar el IPC en 2004, fue homenajeado por sus muchos logros, incluyendo su trabajo en 1994, ayudando a descubrir el primer gen asociado a psoriasis. El participa en múltiples estudios de investigación clínicos y de fármacos. Enn 2012, el Dr. Menter fue presidente de la 3ª Conferencia Mundial de Psoriasis & Artritis Psoriática en Estocolmo, Suecia. La gala consiguió más de $1.2 millones para financiar el trabajo de la fundación. Felicitamos a nuestro amigo y colega por este bien merecido homenaje. Encuentre un perfil del Dallas Morning News del Dr. Menter en www.psoriasiscouncil.org/news.htm. El Dr. A con la p Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención 27 REVISIÓN SOBRE PSORIASIS D I C IEMB RE 2 0 13 VOL 9 NÚMERO 2 Avances del Conocimiento | Merjoria en atención El Consejo Internacional de Psoriasis (IPC) es una organización mundial sin fines de lucro dirigida por dermatólogos y dedicada a la innovación en todas las variantes de la psoriasis a través de la investigación, la educación y el tratamiento. Nuestra visión es aumentar los conocimientos científicos y ofrecer la mejor atención a todos los pacientes que sufren psoriasis. REVISIÓN DE PSORIASIS IPC RECONOCIMIENTOS Co-Editores El IPC reconoce y agradece a los co-editores Dr. Francisco Kerdel, de Miami, USA, y Dr. Robert Sabat de Berlin, Alemania, por sus contribuciones al número de Diciembre 2013 de la Revisión de Psoriasis del IPC. Dr. Francisco Kerdel, Miami, Estados Unidos Dr. Robert Sabat, Berlin, Alemania Dr. Francisco Kerdel ha sido conferencista y/o ha recibido subvención para investigación de Abbott, AbbVie, Amgen, Celgene, Janssen, Leo, Novartis y Pfizer. Escritores Paul Tebbey, PhD, MBA Sophie Momen, BMBS, MRCP Staff Editorial Mary L. Bellotti, editor Erika Fey, editor Rene Choy, diseñador gráfico Dentro de los últimos tres años, el Dr. Robert Sabat ha recibido apoyo para investigación de AbbVie, Bayer Pharma, Biogen Idec, Boehringer Ingelheim Pharma, Novartis y Pfizer. Traducido del inglés por Dr. William Romero, Departamento de Dermatología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile Revisado por Prof. Carlos Ferrándiz, Jefe del Departamento de Dermatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Universidad Autónoma de Barcelona, España Sophie Momen no tiene conflictos de interés que reportar. PATROCINADORES CORPORATIVOS 2013 Consejo del Presidente, $100,000 AbbVie International Psoriasis Council 1034 S. Brentwood Blvd., Suite 600 St. Louis, MO 63117 Tel 972.861.0503 Fax 214.242.3391 www.psoriasiscouncil.org Consejo Ejecutivo, $60,000 Amgen Celgene Corporation Eli Lilly and Company Galderma Leo Pfizer Consejo del Director, $35,000 Novartis Janssen Sandoz Stiefel Los Miembros Corporativos proporcionan fondos de libre disposición para apoyar la misión global del IPC.