Download Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 02 de Septiembre de 2013 Versión: 0 Vigencia: 02 de Septiembre de 2018 Página 24 de 37 Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 1 de 37 1. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer directrices y procedimientos, mediante instrucciones claras y sencillas, que permitan evacuar el Hospital Regional Rancagua en forma oportuna y eficiente al momento de enfrentar una situación de emergencia. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Generar un procedimiento de evacuación para el Hospital Regional Rancagua. • Difundir a todos los funcionarios del Hospital Regional Rancagua los contenidos del Plan de Evacuación. • Definir al Líder de Evacuación del establecimiento, así como los Responsables Locales de la aplicación del Plan de Evacuación, indicando sus respectivas funciones. • Conservar señalizadas, habilitadas y actualizadas las vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas de seguridad del hospital. • Asegurar la integridad física de pacientes, funcionarios y visitas al momento de ocurrir una emergencia, en base a una correcta evacuación. • Capacitar a los funcionarios del establecimiento en materias relacionadas con el Plan de Evacuación, incluyendo simulacros y/o simulaciones. Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 2 de 37 2. ALCANCE Plan dirigido a todos los funcionarios, pacientes y público en general, que se encuentren en el Hospital Regional Rancagua al momento de ocurrir una emergencia que amerite la evacuación del establecimiento. 3. DEFINICIONES HRR: Hospital Regional Rancagua Alarma: Aviso o señal por las que se informa a las personas para que sigan instrucciones específicas ante una situación de emergencia. Alerta: Situación que se declara con el propósito de tomar precauciones específicas, ante la cercanía y probable ocurrencia de un suceso. Área de Riesgo: Es el área que se encuentra afectada por un evento que puede poner en peligro la vida y salud de las personas. Emergencia: Es toda situación generada por causas naturales o humanas, de origen externo o interno al edificio, donde la normalidad se ve afectada de manera intensa en cuanto al funcionamiento de las personas, servicios, medio ambiente, bienes y que tiene el potencial de provocar lesiones a las personas, o daño a las instalaciones. Prevención: Medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar e impedir que se presente un fenómeno peligroso o para evitar o reducir su incidencia sobre la población, bienes, servicios y al medio ambiente. Evacuación: Es la acción de desocupar ordenada y planificadamente un lugar, esta acción o desplazamiento es realizado por todos los ocupantes por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente. Vías de Evacuación: Vías siempre disponibles para permitir la evacuación (escaleras de emergencia o servicio, pasillos, entre otros.) Ofrecen una mayor variedad frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de seguridad o de encuentro de un establecimiento. Escape: Medio alternativo de salida, complementario a las vías de evacuación. Zona de Seguridad: Es aquel lugar físico de la infraestructura que posee una mayor capacidad de protección masiva, frente a los derivados de una emergencia y que además, ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo del recinto. Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 3 de 37 Refugio temporal: Es aquel lugar físico que tiene una capacidad de protección provisoria, frente a las consecuencias de una emergencia y la cercanía para el abandono del recinto. Triage: Método para la selección y clasificación de los pacientes basándose en las necesidades terapéuticas y de los recursos disponibles. Fuego: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz, es el resultado de la combinación de: Combustible, Calor y Oxígeno. Amago de Incendio: Fuego en su fase inicial, de pequeña proporción, es fácil de ser controlado y extinguido si se detecta precozmente. Incendio: Fuego descontrolado de grandes proporciones el cual no pudo ser extinguido en sus primeros minutos. Simulacro: Situación simulada de una emergencia para evaluar el comportamiento práctico, en terreno, de los residentes y trabajadores, los recursos disponibles y la efectividad de los planes relacionados con dicha emergencia. Simulación: Situación teórica de una emergencia, evaluada a través de la medición de conocimientos por medios escritos y audiovisuales. 4. RESPONSABLES • Prevencionista de Riesgos: por Resolución es el responsable del Plan de Evacuación del HRR, debiendo ejecutar las siguientes actividades. Diseño del Plan y las modificaciones que se requieran en el tiempo. Aplicación. Supervisión. Difusión. Capacitación. • Jefe de Emergencia: es el encargado de liderar operativamente una situación de emergencia en el HRR, teniendo las atribuciones necesarias para aplicar el Plan de Evacuación, por lo tanto se le define como Líder de Evacuación del establecimiento. En caso que la emergencia sea de una magnitud importante, tiene la facultad de ordenar la Evacuación del Hospital. Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 4 de 37 El Jefe de Emergencia es el Director del Hospital, quien cumplirá esta función en horario hábil. En horario no hábil, fines de semana y feriados esta función recae en el Médico Jefe de Turno Urgencia Adultos. En el caso de que estos responsables no se encontraran en su lugar de trabajo cuando ocurra una emergencia, serán reemplazados por sus subrogantes. Cargo Director Médico Jefe de Turno • Urgencia Adulto (Primer • Cirujano) 1ª Subrogancia 2ª Subrogancia Subdirector Médico Segundo Cirujano Urgencia Adulto Subdirector Administrativo Médico Internista Urgencia Adulto • Jefes de CR, Jefes de Servicios, Supervisores y Jefes de Turno: Adoptar las medidas señaladas en el Plan de Evacuación del HRR y difundirlas en su personal. Ellos son los Responsables Locales de la aplicación del Plan de Evacuación en caso de una emergencia. • Funcionarios: Acatar las medidas señaladas en el Plan de Evacuación. 5. DESCRIPCIÓN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA El Hospital Regional Rancagua está conformado por los Edificios A y B, y por una serie de instalaciones que los rodean. Es ahí donde se desarrollan las actividades de los servicios clínicos, administrativos y de apoyo. A continuación, y a modo de referencia, se indican los servicios más representativos que lo conforman. Edificio Sector A 6º piso: Piso mecánico, Cirugía Infantil, SEDILE, Ropería, Bodega, Auditorio, Residencia becarios, Secretaria, Enfermera supervisora Pediatría, Servicio de Pediatría, Cardiología Infantil, UPC Pediátrica. 5º piso: Pabellón General, Análisis Clínico, GES - AUGE, Jefatura Recaudación, Capacitación, Logística, Jefe Medicina Básica, Medicina Básica, Departamento de Auditoria, Unidad de asesoría Jurídica, GRD, Oficina Enfermera Supervisora, Clínica, Residencia medicina, Epidemiologia, Residencia Cirugía, Secretaria Urología. Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 5 de 37 4º piso: Cirugía Mujeres, UCIC, Coordinación Académica HRR Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Chile, Sala de estar, asistente Médico, Residencia Enfermería, Enfermera Supervisora, Centro de Información científica laboratorio SAVAL, secretaria, Jefe servicio de Cirugía, Bodega, Cirugía Hombres, Urología. 3º piso: Medicina Mujeres, UCIM, Residencia médica, Sala de Estar, Bodega, Enfermera Supervisora, GES, Secretaria, Jefe de servicio, Medicina Hombres. 2º piso: Laboratorio, Microbiología, Banco de Sangre, Jefatura Banco de Sangre, Sala encuesta de donantes, Farmacia, secretaria farmacia, Dental, Dirección y Sub-Dirección Médica y Administrativa, Depto. Calidad e IAAS, Subdirección Recursos Humanos, Personal, Contabilidad, Puesta en marcha, Gestión de Procesos y Sistemas de información, Depto. desarrollo de las personas, Unidad de Reclutamiento y Selección, Unidad de Desarrollo Organizacional. 1º piso: Urgencia Pediátrica, Imagenología, OIRS, Corta Estadía, Inventario, Recaudación, Coordinación, Recepción Pacientes Citados, Dación de horas entrega Exámenes Imagenologia, Informaciones, SOME, Servicio social, Toma de muestras, CAE Cirugía Infantil, CAE Pediatría, Hospitalización Domiciliaria, Supervisora CAE, CAE Endoscopía, CAE Cirugía, Voluntariado, CAE Diabetes, CAE Medicina, CAE Cardiología, Enfermera diabetes, T.A.C.O., CAE Cirugía, Clínica CAE, Sala de control. Subterráneo: RAD, Balance ScoreCard, Convenios y Servicios Particulares, Subdirección de enfermería, Vestidores, Casinos, Equipos Médicos Particulares, Servicios Generales, FENATS, Subestación Eléctrica, Abastecimiento, Bodega economato 1, Bodega economato 2, Anatomía Patológica, COSAM 2, Central de Alimentación, Lavandería, Equipos Médicos DSS, Equipos Electrógenos, Bodega Farmacia1, Bodega Farmacia 2, Bodega Farmacia 3. Dependencias Externas a Edificio Sector A • Calderas, Ingeniería y Mantención, Oncología, Jardín Infantil, Taller Movilización, Dependencias Universidad San Sebastián, Caseta FUDU, Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 6 de 37 Salón Ejecutivo, Bodega de Chile Mantención, Bodega de Mantención. Crece Contigo, Sala REAS, Edificio sector B 5º piso: Neonatología, Ginecología, Puerperio Fisiológico. 4º piso: Sala de Partos, Pabellón Maternidad, Embarazo Patológico, Puerperio Quirúrgico. 3º piso: Pabellón especialidades, Traumatología, Neuro-Basico 2º piso: UCI, Cirugía Mayor Ambulatoria, Hemodinamia, Neurocirugía, Esterilización. 1º piso: CAE Oftalmología, CAE Broncopulmonar, SOME admisión, CAE Otorrino, OIRS, CAE Traumatología, Ginecología, CAE FAR, Registro Civil, Informática. Subterráneo: Emergencia Adultos, Emergencia Maternidad, Archivo, Medicina Física y Rehabilitación. Dependencias Externas a Edificio Sector B • Movilización, Psiquiatría Infantil, Centro Escolar, Guardería Juvenil, Voluntariado, Capacitación, CR Apoyo Clínico, Policlínico Salud Funcionaria, Equipos Electrógenos, Gases Clínicos, Contenedor Inacap, Procuramiento de órganos, Hemodiálisis. Instalaciones DSS • • Calidad de Vida. Salud Ocupacional. Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 7 de 37 6. TIPOS DE EVACUACION De acuerdo a como sea la evolución de la emergencia y existiendo la necesidad de evacuación de las instalaciones, ya sea en forma parcial o total podemos definir los siguientes tipos de evacuación. 6.1 Evacuación Parcial Acontecerá sólo y de acuerdo a las circunstancias, cuando se deba evacuar uno o más pisos del Hospital, en forma independiente, hacia un lugar determinado del edificio. 6.2 Evacuación Total Se llevará a cabo cuando la emergencia sea de grandes proporciones y obligue a la evacuación de todas las dependencias del Hospital. 7. ZONAS DE SEGURIDAD Se han determinado 2 Zonas de Seguridad para los 2 Edificios del Establecimiento: Zona de seguridad del Edificio A: corresponde al ex helipuerto y estacionamiento entrada principal. Acuden los funcionarios y usuarios ubicados en el edificio A. Zona de Seguridad del Edificio B: corresponde al sector de estacionamientos patio posterior. Acuden los funcionarios y usuarios ubicados en el edificio B. Adicionalmente de éstas 2 Zonas de Seguridad, existe un Refugio Temporal para los funcionarios y usuarios de los Servicios del Edificio A que se encuentren cercanos al estacionamiento de la Dirección de Servicio de Salud (DSS), debiendo evacuar hasta ésta área y posteriormente cuando las condiciones de la emergencia lo permitan, acudir a la Zona de Seguridad del edificio A, establecidas por la institución, es decir, ex-helipuerto y estacionamiento entrada principal. Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 8 de 37 Los servicios y dependencias que por su ubicación evacuarán hacia el estacionamiento de la DSS son: 6º piso: Enfermera Supervisora Pediatría, Cardiología Infantil, Servicio de Pediatría, UPC Pediátrica. 5º piso: Medicina Básica, Departamento de Auditoria, Unidad de asesoría Jurídica, GRD, Oficina Enfermera Supervisora, Clínica, Residencia Medicina, Epidemiologia, Residencia Cirugía, Secretaria Urología. 4º piso: Cirugía Hombres, Urología. 3º piso: Medicina hombres. 2º piso: Laboratorio, Microbiología, Dental. 1º piso: Informaciones, SOME, Servicio Social, Toma de Muestras, CAE Cirugía Infantil, CAE Pediatría, Hospitalización Domiciliaria, Supervisora CAE, CAE Endoscopía, CAE Cirugía, CAE Diabetes, CAE Medicina, CAE Cardiología, Enfermera Diabetes, T.A.C.O., CAE Cirugía, Clínica CAE, Sala de control. Subterráneo: Abastecimiento, Bodega Economato 2, Anatomía Patológica, COSAM 2, Central de Alimentación, Lavandería, bodega farmacia 2, bodega farmacia 3. Exterior Edificio A: Oncología. Instalaciones DSS: Calidad de Vida, Salud Ocupacional. En el caso de encontrarse ésta vía de evacuación obstaculizada por ser el punto de origen de la Emergencia, todos los servicios y dependencias mencionados anteriormente deberán evacuar hacia la zona de seguridad establecida para el Edificio A. Hacia la Zona de seguridad del Edificio A, evacuarán los siguientes Servicios y dependencias: 6º piso: Piso mecánico, Cirugía Infantil, SEDILE, ropería, bodega, auditorio, residencia becarios, secretaria. 5º piso: Pabellón General, Análisis Clínico, GES - AUGE, Jefatura Recaudación, Capacitación, Logística, Jefe medicina básica. 4º piso: Cirugía Mujeres, UCIC, Coordinación Académica HRR facultad de ciencias médicas Universidad de Chile, Sala de estar, asistente Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 9 de 37 médico, residencia enfermería, enfermera supervisora, Centro de información científica laboratorio SAVAL, secretaria, Jefe servicio de cirugía, bodega. 3º piso: Medicina Mujeres, UCIM, Residencia médica, sala de estar, bodega, enfermera supervisora, GES, Secretaria, Jefe de servicio. 2º piso: Banco de Sangre, jefatura banco de sangre, sala encuesta de donantes, Farmacia, secretaria farmacia, Dirección y Sub-Dirección Médica y Administrativa, Depto. Calidad e IAAS, Subdirección Recursos Humanos, Personal, Contabilidad, Puesta en marcha, Gestión de Procesos y Sistemas de información, Depto. desarrollo de las personas, unidad de reclutamiento y selección, unidad de desarrollo organizacional. 1º piso: Urgencia Pediátrica, Imagenología, OIRS, Corta Estadía, Inventario, Recaudación, Coordinación, Recepción pacientes citados, dación de horas entrega exámenes imagenologia, Voluntariado. Subterráneo: RAD, Balance ScoreCard, Convenios y Servicios Particulares, Subdirección de enfermería, Vestidores, Casinos, Equipos Médicos Particulares, Servicios Generales, FENATS, Subestación Eléctrica, Bodega economato 1, Equipos Médicos DSS, Equipos Electrógenos, bodega farmacia1. Cabe destacar que el personal y usuarios del Edificio B, que al momento de evacuar no pudiesen hacerlo por la escalera de emergencia y de acuerdo a su ubicación, lo hagan por la escalera de todo servicio, las zonas de seguridad más cercanas, serán el estacionamiento entrada principal del hospital y/o helipuerto. Posteriormente y cuando la emergencia lo permita deben dirigirse a la Zona de Seguridad del edificio B. Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 10 de 37 8. SISTEMA DE COMUNICACION ALTERNATIVO Para el presente Plan se ha definido como Sistema de Comunicación Alternativo a utilizar en el HRR en caso de evacuación, a un sistema de Parlantes conectados a un Equipo de Amplificación respaldado por equipo electrógeno. Los parlantes se encuentran distribuidos en áreas estratégicas de los Edificios A y B, permitiendo dar orden de evacuación en caso de una emergencia y abarcar prácticamente a todos los servicios. Además por el hecho de estar conectados al equipo electrógeno permite su funcionamiento frente a una caída de corriente, presente en la mayoría de las emergencias. 9. FUNCIONES DEL LIDER DE EVACUACION Y RESPONSABLES LOCALES Frente a una situación de Emergencia, en la que sea necesaria la evacuación, los encargados de enfrentarla en una primera línea, tienen definidas las siguientes funciones: Funciones del Líder de Evacuación • • • • • • • Liderar operativamente la situación de emergencia, tomando las decisiones pertinentes para afrontarla. Mantenerse informado sobre el desarrollo de la emergencia y las actividades que se están realizando. Coordinar las actividades de los Responsables Locales de evacuación. Dar las directrices necesarias. De acuerdo al desarrollo de la emergencia, será quien se comunique con las entidades externas de apoyo, como bomberos, carabineros y otros servicios de atención de salud. Estimar la magnitud de la emergencia, con la finalidad de tomar la decisión de evacuar o no el establecimiento. Si se decide evacuar, debe indicar si esto se hará en forma parcial o total. Monitorizar el avance de la evacuación in situ como a través de los reportes de los Responsables Locales. Dar por superada la emergencia una vez que se hayan realizado todas las actividades necesarias para su mitigación. Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 11 de 37 • • Hacer una revisión de las instalaciones para verificar el estado de éstas, constatando los posibles daños y la posibilidad de utilizarlas nuevamente. Se apoya en los Responsables Locales para tener una visión global del estado del Hospital en forma posterior a la emergencia. Toma la decisión del reingreso de los funcionarios y pacientes a las instalaciones si estas se encuentran operativas, o indica su abandono hasta que los posibles daños sean reparados. Funciones de Responsables Locales • • • • • • • • • • Asumir el liderazgo de su área de trabajo durante una emergencia. Verificar el nivel de la emergencia en su área de trabajo e informar al Líder de Evacuación. Si la situación lo amerita, deberá comunicarse directamente con entidades externas, como por ejemplo bomberos. Guiar al personal y visitas que se encuentran en su área de trabajo, por las vías de evacuación correspondientes, hasta la zona de seguridad. Verificar que todos hagan abandono de las instalaciones. Gestionar la evacuación de los pacientes de acuerdo a lo indicado en este Plan, si es que corresponde. En caso de que la emergencia lo amerite, deberá verificar el estado de equipamiento crítico y realizar su desconexión de la red eléctrica. Una vez terminada la emergencia, y a petición del Líder de Evacuación, reingresará a su área de trabajo para constatar los posibles daños, informando si es factible el ingreso de funcionarios y pacientes según corresponda. Si el área se encuentra con daños y es imposible que vuelvan funcionarios y pacientes, según corresponda, avisará al Líder de Evacuación e impedirá el ingreso a ésta. Si las instalaciones están en condiciones de uso, al darse la orden de reingreso debe verificar que la población evacuada vuelva a sus instalaciones en forma ordenada y tranquila. Informará al Líder de Evacuación el estado actual de su área de trabajo y las condiciones de operatividad una vez que haya vuelto el personal a sus lugares. Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 12 de 37 10. PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACION Independiente del tipo de emergencia que provoque la evacuación del HRR, ya sea parcial o total, se describe el Procedimiento General dado por los siguientes pasos. • • • • • • • • Si ocurre una Emergencia local, ya sea dada por un incendio o inundación por falla del sistema sanitario y/o agua potable, el funcionario que la detecte debe informar al Responsable Local correspondiente. El Responsable Local verifica el nivel de la emergencia e informa al Líder de Evacuación el estado de la situación. En paralelo tomará las primeras medidas que estén a su alcance. El Líder de Evacuación de acuerdo a como se desarrolle la emergencia se dirigirá a la zona siniestrada para verificar la situación en terreno. Si la emergencia afecta a todo el Hospital, como por ejemplo un sismo de gran intensidad o terremoto, el Líder de Evacuación, si es posible dentro de la contingencia, recopila información a través de los Responsables Locales, de lo contrario tomará las acciones correspondientes en forma inmediata. Una vez que el Líder de Evacuación está en condiciones de tomar la decisión de evacuar en forma parcial o total, dará la orden a través de los Parlantes indicando si se debe desalojar sólo un área o el Hospital completo. Cuando se escuche la orden de Evacuar los responsables locales deben guiar a los funcionarios que se encuentren en su área, público en general y pacientes según corresponda, a las zonas de seguridad determinadas. Los responsables locales deberán realizar una revisión completa de su área de trabajo antes de abandonarla, con el propósito de asegurarse que ninguna persona quedó rezagada. Se deben seguir las siguientes recomendaciones generales: Al oír la orden de evacuar por los parlantes interrumpir de inmediato sus actividades. Seguir sólo las instrucciones de los responsables locales. En la evacuación conserve la calma, no corra, no se desvíe del lugar señalado por el responsable local. Bajar por las escaleras, nunca subir. Los Responsables Locales deben considerar que al momento de iniciar la evacuación, puede ocurrir que las escaleras colapsen por algunos segundos, por lo que deberán esperar y ordenar a las personas, indicándoles el Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 13 de 37 momento adecuado de iniciar el recorrido. La finalidad de esto es generar un tráfico expedito que evite accidentes y colapso en la salida. Nunca se devuelva a la zona evacuada, cuando se está haciendo abandono de esta. No utilice ascensores. Evite formar aglomeraciones. Si fuera necesario y estuviera previamente definido, se deben desconectar de la corriente los equipos que se encuentren en la zona evacuada. Una vez que el personal evacuado haya llegado a la zona de seguridad, debe permanecer en ella hasta recibir nuevas instrucciones por parte de los responsables locales y/o líder de evacuación. 10.1 En caso de lesionados Si debido a la emergencia se producen lesionados, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: • Se debe informar a los responsables locales, quienes verificarán las condiciones en que se encuentra el o los lesionados. • El responsable local informa de la existencia de lesionado (s) al Líder de Evacuación. • Si los lesionados están en condiciones de ser movilizados con la ayuda de los responsables locales y funcionarios que estén siendo evacuados, esto se debe realizar de inmediato. Si las lesiones fueran mayores y requieren ayuda clínica para su movimiento, esta debe ser solicitada por responsable local, quien debe permanecer con los lesionados hasta que ella llegue. • De acuerdo al tipo de lesiones, una vez que los afectados sean conducidos a la zona de seguridad, se definirá si se brinda en el lugar los primeros auxilios o su traslado a donde se le pueda brindar una atención avanzada. 10.2 Acciones posteriores a la evacuación Una vez que haya pasado la emergencia, y esto sea verificado y ratificado por el Líder de la Evacuación, se debe tener en cuenta los siguientes pasos: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 14 de 37 • • • • El Líder de la Evacuación verifica en terreno las instalaciones siniestradas, para ver el estado en que se encuentran y definir si se pueden continuar usando. Los funcionarios y/o pacientes evacuados permanecen en las zonas de seguridad, esperando instrucciones para el reingreso a las áreas desalojadas. Nunca deben reingresar si no se les ha dado la instrucción correspondiente. Si se comprueba la integridad de las instalaciones, el Líder de Evacuación da la orden de reingreso, el cual debe ser guiado por los respectivos responsables locales. El reingreso debe hacerse en forma ordenada y calmada, siguiendo siempre las instrucciones de los responsables locales. 11. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS DE EVACUACION En forma complementaria al Procedimiento General de Evacuación, base para la evacuación en cualquier tipo de emergencia, se definen los pasos específicos para las siguientes situaciones, definidas dentro de las que tienen una mayor probabilidad de ocurrencia dentro del HRR: • • • 11.1 Incendio Sismo de Gran Intensidad o Terremoto Inundación por falla del sistema sanitario y/o agua potable PROCEDIMIENTO DE EVACUACION: INCENDIO Cuando la situación de emergencia esté dada por un incendio, y sea necesario evacuar, esto se realizará siguiendo el Procedimiento General de Evacuación, el cual debe ser complementado con los siguientes pasos específicos para este tipo de siniestro. • • Cuando un funcionario se encuentre frente a una situación de incendio dará la alarma a “viva voz” para alertar a quienes se encuentran en el área. El funcionario que tenga las competencias para utilizar un extintor tratará de apagar el incendio. En forma paralela se avisa a de inmediato al Responsable Local de evacuación de esa área de trabajo, el cual verifica en terreno la Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 15 de 37 • • magnitud del incendio. Si no puede ser controlado deberá llamar a bomberos, además, avisar inmediatamente de la situación al Líder de Evacuación. El Líder de Evacuación analiza esta información, si la urgencia de la situación lo permite, concurrirá al área siniestrada. El Líder de la Evacuación da la orden de evacuar a través de los parlantes. Se deben tener en consideración las siguientes recomendaciones específicas para la evacuación en caso de incendio: Cierre puertas, ventanas y/o cualquier acceso de corriente de aire. Corte suministro de gases y combustible. Si no pudiera salir del área en que se encuentra, busque una ventana y advierta hacia fuera su ubicación. Espere por la ayuda. Si en la ruta de evacuación se encuentra con humo generado por el incendio, debe caminar agachado, lo más cerca posible del suelo. Si es posible cubra su nariz y boca con un paño húmedo. Si al evacuar es necesario abrir una puerta en su ruta, verifique primero, palpando la parte superior, la temperatura de esta. Si está con alta temperatura ábrala lentamente, pero si hay llama ciérrela de inmediato. Si en su ruta de evacuación se encuentra con un extintor llévelo consigo, podría usarlo más adelante. Recuerde que mientras se está evacuando se deben ir cerrando puertas y ventanas para retardar la acción del fuego. 11.2 PROCEDIMIENTO DE EVACUACION: SISMO DE GRAN INTENSIDAD O TERREMOTO Cuando la situación de emergencia esté dada por un Sismo de gran intensidad o Terremoto, y sea necesario evacuar, esto se realizará siguiendo el Procedimiento General de Evacuación, el cual debe ser complementado con los siguientes pasos específicos para este tipo de siniestro. • Frente a este tipo de emergencia, que pone en alerta a todo el HRR de una vez, se requiere una actuación rápida y en forma paralela, tanto del Líder de Evacuación así como de los Responsables Locales. Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 16 de 37 • • • En el instante mismo en que ocurra el movimiento telúrico, los Responsables Locales deben velar porque tanto funcionarios, como pacientes y visitas que se encuentren en su área, no hagan abandono de las instalaciones y no se trasladen internamente, sino que deben preocuparse de tomar todas las precauciones posibles, debiendo ubicarse en el lugar de mayor seguridad del área. Se debe esperar la orden de evacuación dada a través de los parlantes para comenzarla. Se deben tener en consideración las siguientes recomendaciones específicas para la evacuación en caso de Sismo de Gran Intensidad o Terremoto: En este tipo de emergencia es fundamental mantener la calma, evitando que funcionarios corren o griten, para no provocar pánico colectivo. Desconectar o apagar artefactos encendidos, eléctricos o de gas. Alejarse de ventanales o puertas de vidrio, para evitar cortes por reventón de vidrios. No ubicarse debajo de elementos colgantes o estructuras que pudieran desprenderse. Permanecer bajo vigas, pilares, muebles o lugares de seguridad preestablecidos. 11.3 PROCEDIMIENTO DE EVACUACION: INUNDACION POR FALLA DEL SISTEMA SANITARIO Y/O AGUA POTABLE Cuando la situación de emergencia esté dada por una Inundación por falla del Sistema Sanitario y/o Agua Potable, y sea necesario evacuar, esto se realizará siguiendo el Procedimiento General de Evacuación, el cual debe ser complementado con los siguientes pasos específicos para este tipo de siniestro. • Cuando un funcionario se encuentre con este tipo de emergencia, provocada por ejemplo por el colapso de una cañería, por una fuga de agua de proporciones mayores, debe avisar de inmediato al Responsable Local de su área de trabajo. Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 17 de 37 • • El Responsable Local verifica en terreno el origen y magnitud de la falla y avisa de inmediato al Líder de Evacuación, además, si está dentro de sus posibilidades debe cortar el suministro de agua del área. Líder de Evacuación constata si la inundación del área amerita la evacuación, de ser así, se da la orden a través del sistema de parlantes, en este caso, lo más probable es que se evacue sólo en forma parcial, por lo que la orden se limitará sólo a esa área. • Se deben tener en consideración las siguientes recomendaciones específicas para la evacuación en caso de inundación por falla del sistema sanitario y/o agua potable: En este caso es de suma importancia cortar el suministro eléctrico de la zona afectada. Ubicar sobre altura equipos, insumos y otros, que pudieran ser alcanzados por el agua y sufrir deterioro. Comunicarse con Ingeniería y Mantención para que concurran al área afectada para iniciar las reparaciones. 12. EVACUACION DE PACIENTES Frente a la evacuación parcial o total del HRR, generada por alguna de las emergencias descritas, se debe tener especial consideración con respecto a la evacuación de los pacientes que se encuentren en ese momento en las áreas afectadas. La evacuación se torna compleja para pacientes que requieren toda la asistencia para ser evacuados y cuya movilización resulta delicada y altamente peligrosa para la vida y su salud, por ejemplo aquellos que dependen totalmente de equipos de alta complejidad como es el caso de los hospitalizados en las unidades de cuidado intensivo. Para este tipo de pacientes, la evacuación frecuentemente representa un mayor riesgo, que el permanecer al interior del establecimiento. En consecuencia, se debe realizar Triage antes de la movilización de los pacientes, para sopesar claramente el beneficio del traslado versus la permanencia en el hospital Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 18 de 37 Prioridad en la Evacuación de Pacientes (Triage) El Triage debe ser realizado por el médico y/o enfermera que se encuentre a cargo de los pacientes hospitalizados en su respectivo servicio. Son ellos quienes deben clasificar a los pacientes privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Esto con el fin de optimizar el tiempo de evacuación y salvaguardar el máximo de vidas posibles. Primera Prioridad de Evacuación: pacientes que puedan desplazarse por sí mismos. En estos casos se recomienda formarlos en grupos, para que funcionarios capacitados los conduzcan hasta las zonas de seguridad. Los niños deberán intercalarse entre los adultos con el fin brindarles seguridad y mantener el orden y la calma. Segunda Prioridad de Evacuación: pacientes que requieren apoyo mínimo para su traslado. Se recomienda que un funcionario auxilie a dos o tres enfermos en su desplazamiento hacia las zonas de seguridad. Tercera Prioridad de Evacuación: pacientes que no pueden movilizarse por sí mismos. Estos pacientes deben ser evacuados en camillas o dispositivo símil, requieren la asistencia completa de dos o tres personas para su movilización. En esta categoría se encuentran los pacientes que requieren equipo de soporte de vida como los de unidades de cuidado intensivo. Técnicas de Traslado de Pacientes en caso de Evacuación Para decidir la técnica de traslado de cada paciente deberán considerarse los siguientes aspectos: • El tipo de patología que presenta cada uno de los pacientes. • La amplitud y accesibilidad de las salidas de emergencia. • Los medios disponibles (camillas, sillas de ruedas, etc.). • Si se trata de una evacuación horizontal o vertical. • La premura para realizar el procedimiento. La decisión sobre la técnica aplicable en cada caso concreto corresponde al médico y/o enfermera a cargo de los pacientes en su respectivo servicio. No cabe la menor duda de que la manera más rápida de trasladar a los enfermos y además de ser las más cómoda y segura para ellos y la que requiere menos esfuerzo físico por parte del personal, es hacerlo en Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 19 de 37 camilla o silla de ruedas, pero existen varias razones que están en contra de este método, como las siguientes: • • • El tamaño de la camilla dificulta la movilización en las vías de evacuación. Frecuentemente no se dispone de un número de sillas de ruedas o camillas para la totalidad de los enfermos. Cuando se trata de una evacuación vertical las sillas y las camillas son difíciles de manejar. En base a lo anterior en el HRR, se recurrirá a las siguientes técnicas: Levantamiento Es la técnica más rápida, no requiere de excesivo esfuerzo y es fácil de aplicar, existen dos tipos: 1.- Levantamiento en hombros por un funcionario o levantamiento en hombros entre dos funcionarios. 2.- Técnica de levantamiento mano a mano de dos funcionarios formando una silla para el paciente. Por Arrastre Esta técnica es especialmente adecuada cuando se actúa en presencia de gran cantidad de humo porque se aprovecha la capa de aire más próxima al suelo, que es la que permanece respirable más tiempo. Los desplazamientos por arrastre son lentos y requieren de gran esfuerzo y entrenamiento. 1.- Arrastre directo del paciente; se sujeta la paciente por los hombros y se arrastra sobre sus talones. 2.- Por arrastre con silla; técnica rápida, bastante confortable para los pacientes pero no es de utilidad cuando es una evacuación vertical. 3.- Por arrastre en colchón; es una técnica segura y confortable para los pacientes, pero tiene los inconvenientes de ser lenta y complicada, ya que requieren de vías de evacuación amplias y demandan un gran esfuerzo físico. Para minimizar accidentes y riesgos los pacientes deberán estar sujetos al colchón. Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 20 de 37 4.- Los pacientes dependientes de equipo médico de soporte vital, deberán ser evacuados en camillas, y se requerirá mínimo de dos a tres rescatadores por paciente. 13. CAPACITACION Para afrontar en forma correcta una situación de emergencia que derive en la evacuación parcial o total del HRR, es fundamental que el personal involucrado sea capacitado en el tema y se le entregue la información necesaria. La capacitación debe abarcar a todos los servicios y a los funcionarios en cualquier modalidad de contratación. La capacitación estará conformada por las siguientes actividades como mínimo: 13.1 Capacitación a Líder de Evacuación y Responsables Locales Se debe realizar una capacitación especialmente dirigida al Líder de Evacuación y a los Responsables Locales, quienes son los encargados de liderar en diferentes frentes el Plan de Evacuación. En ella se debe clarificar sus funciones y el procedimiento de evacuación tanto general como específicos, que los prepare para afrontar una emergencia que derive en evacuación parcial o total del HRR, en la que deben guiar a funcionarios, pacientes y visitas hacia las zonas de seguridad. Esta capacitación se llevará a cabo en forma Anual. 13.2 Simulación y Simulacros Es necesario realizar una simulación de evacuación, utilizando medios escritos y audiovisuales, para reforzar el marco teórico del Plan de Evacuación. Se entregará en todos los servicios por personal de la Unidad de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, en una primera etapa principalmente a los supervisores, quienes deberán replicar la información a su personal. Se implementará opcionalmente, y de acuerdo a las posibilidades del Hospital Regional Rancagua, el ejercicio práctico del simulacro. Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 21 de 37 13.3 Distribución y confección de información a los funcionarios La Unidad de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente entregará en forma permanente mediante los medios de difusión disponibles, material informativo a los funcionarios. 14. COMUNICACIÓN CON ENTIDADES EXTERNAS Ante la necesidad de ayuda de alguna institución externa al HRR, como bomberos, carabineros, policía de investigaciones u otra institución de salud, el encargado de gestionarla es el Líder de Evacuación, quien se comunicará directamente con ellos o a través de quien designe en el momento. Eventualmente, frente a un incendio de magnitud, el responsable local que lo detecte podrá comunicarse directamente con bomberos. 15. NUMEROS PARA LA EMERGENCIA Requerido Número telefónico Bomberos 132 Carabineros Investigaciones Clínica Integral FUSAT Clínica Isamédica Intersalud Hospital del Trabajador Directora Hospital Regional Rancagua Médico Jefe de Turno Urgencia Adulto (Primer Cirujano) Segundo Cirujano Urgencia Adulto Médico Internista Urgencia Adulto 133 134 2950650 - 2950651 2204100 2200000 2205300 - 2205353 2205500 Celular: 56876102 Interno: 728214 Celular: 63935990 Interno : 728742 Interno: 728742 Interno: 728435 Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 22 de 37 Sub-director Médico Jefe Depto. Salud Ocupacional Interno: 728229 Secretaria: 728230 Celular: 94099153 Interno: 728228 Secretaria: 728230 Celular: 85022305 Celular: 98484373 Prevencionista de Riesgos Celular: 95774154 Sub-director Administrativo Interno: 722115 - 722116 Interno: 722115 - 722116 16. REGISTROS Identificación Almacenamiento Protección Recuperación Retención Disposición Registro de Capacitación (Simulación) Base datos disco duro. U.P. Riesgos Por medio de la base de datos Se consideran 5 años Se elimina Registro en papel de Firma Asistencia 17. Archivo papel en INDICADOR N /A 18. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Normas chilenas: • NCh2111.Of.91-2114 Of 90 – 2189 Of 92 Normas sobre señalización y vías de evacuación. Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 23 de 37 • Decreto Supremo Nº594 TITULO III Párrafo II de las Condiciones Generales de Seguridad. 19. CONTROL DE CAMBIOS Fecha 02 Septiembre 2013 XX de Mayo 2015 Tipo Aprobación Se libera para su uso Director HRR 3. Definiciones. Director HRR Incorporación de término Refugio Temporal. 5. Descripción HRR. Actualización de Instalaciones. 11. Zonas de Seguridad. Incorporación Refugio Temporal DSS. 14. Capacitación. Difusión de información al personal. 15. Números de Emergencia. Se agregan números de personal HHR. 20. Anexos. Actualización de Planos de Evacuación y Catastro de Extintores. Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 02 de Septiembre de 2013 Versión: 0 Vigencia: 02 de Septiembre de 2018 Página 24 de 37 20. ANEXO: PLANOS DE EVACUACION Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 25 de 37 Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 26 de 37 Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 27 de 37 Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 28 de 37 Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 29 de 37 Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 30 de 37 Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 31 de 37 Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 32 de 37 Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 33 de 37 Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 34 de 37 Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 35 de 37 Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 36 de 37 Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEVAC/INS 2.1 Fecha: Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua 03 de Junio de 2015 Versión: 1 Vigencia: 03 de Junio de 2020 Página 37 de 37 Plan de Evacuación Hospital Regional Rancagua Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua