Download Preanalytical QC
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tendencias Europeas en el Control de la Fase Pre-Analítica Adrián Trejo Product Manager PreAnalytical Systems Mérida, 23 Febrero 2016 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. 1 Agenda Tendencias Europeas 2 BD PAQC PAQC Llerena-Zafra Buenas Prácticas Centrifugación ¿En qué consiste? PAQC A. Primaria Recomendaciones Plasma vs Suero Situación en España PAQC Hospital Influencia en los resultados Controles de calidad Risk Management Conclusiones © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Tendencias Europeas © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. 3 “El tiempo de centrifugación es el principal cuello de botella para el rendimiento de los laboratorios” 1 “El cuello de botella continúa siendo la centrifugación tradicional a baja velocidad” 2 “Deben establecerse estrategias para reducir el tiempo requerido para el procesamiento de muestras sin afectar la calidad de la muestra” 3 “La centrifugación de muestras de sangre para tests de coagulación puede ser la causa del principal cuello de botella” 4 1- Lippi G. et al. Lab Med 2007; 38(3):172-176 2- Yavilevich M. et al. JALA 2012; Vol 7, No 1. 3- Lippi G. et al. Blood Coagul Fibrinolysis. 2007 Jul; 18 (5):525-8 4 © 2016 BD, the and allLab other trademarks 4- Chih-Hsiung Kao,BD. Wen-Hsin YenBD et Logo al. J Biomed Sci 2010 Vol 22 Noare 1 property of Becton, Dickinson and Company. Centrifugación Tendencias Europeas 5 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. ¿Por qué centrifugar? La centrifugación (velocidad y tiempo) permite controlar el proceso de separación por tamaño de los componentes de la sangre. Acelera el proceso de separación in vitro Separa componentes Genera plasma o suero Detiene o ralentiza los procesos metabólicos mediados por células Ayuda a preservar in vitro el “verdadero” valor in vivo del analito 6 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. ¿Qué implica la centrifugación? Esperar 30 minutos a que las muestras de suero estén completamente coaguladas Presencia de fibrina: peor calidad de las muestras, reparación de sondas… ¿Centrifugar en origen? Muestras urgentes: otra ruta diferente, centrífugas fuera de la cadena… Distintos tubos, distintas condiciones Recentrifugar 7 Cuello de botella de la automatización: 10 minutos de centrifugación en condiciones estándar © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Centrifugación y TAT •Cuello de botella •Tiempo de espera hasta coagulación •10 minutos de centrifugación •Recentrifugación •Obstrucción de analizadores •Etc. •La disminución de 10 minutos en el TAT está asociada a una reducción de 6,7 minutos en LOS del ED (p < 0,0001) •Disminución de 75-61 minutos a 45-31, condujo a una reducción de 19 minutos en la mediana de LOS del ED (de 226 a 207 minutos) Association between laboratory test turnaround time and emergency department length of stay: a retrospective electronic health record database study D. Mitra, V. Khangulov 8 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Estrategia de separación: el gel Permite el transporte de las muestras Permite incrementar la estabilidad de la mayoría de analitos (hasta 7 días) La muestra de suero necesita coagular completamente El plasma presenta un gradiente de células Ajustar adecuadamente condiciones: Temperatura, velocidad y tiempo Optimizar el balance para lograr la máxima calidad, rendimiento de volumen suero/plasma, grosor de la barrera y contaminación celular 9 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Cómo optimizar el movimiento del gel 10 Factores dependientes del proveedor •Viscosidad, densidad… el rendimiento producido •Material y geometría del tubo •Posición del gel en el tubo Factores dependientes del usuario •Condiciones de almacenamiento •Volumen de llenado, mezclado, tiempo de coagulación •Velocidad, tiempo y temperatura de centrifugación Factores dependientes del paciente •Hematocrito bajo •Alta concentración de proteínas •Elevada VSG © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. La separación con gel El proceso de formar la barrera de gel es mas rápido y reproducible en el plasma La barrera de gel es mas “sucia” en el plasma debido al atrapamiento de células El plasma es mas turbio que el suero debido a la presencia de células en mayor cantidad 11 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Reflexiones sobre centrifugación •Proceso clave: Ayuda a preservar in vitro el “verdadero” valor in vivo del analito •Cuello de botella: Influencia en TAT y en LOS •Delicado: La centrifugación se ve afectada por errores preanalíticos que afectan a la calidad de la muestra, los resultados y el manejo de pacientes •Afectado por el gel: Diferencias entre suero y plasma 12 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. ¿Suero o Plasma? Tendencias Europeas 13 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. ¿Cuál sería la muestra ideal? •Que sea realmente representativa de la realidad in vivo •Ausencia de aditivos (aceleradores de la separadores) para evitar interferencias analíticas coagulación, anticoagulantes, geles •Estable a temperatura ambiente durante el mayor tiempo posible •Disponibilidad inmediata para su análisis sin necesidad de procesamientos previos •Máxima expresión del sobrenadante, pureza (ausencia de células y plaquetas) •No estar afectada por factores pre-analíticos (variabilidad) •Poder ser utilizada para todas las disciplinas/analitos 14 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Si lo perfecto es imposible… Habría que aproximarse a lo que más se parezca a esta muestra ideal, consiguiendo el mayor número de objetivos y garantizando las mejores prestaciones para el laboratorio. Para ello deberíamos: •Procurar la máxima estandarización y calidad en los procedimientos preanalíticos (flebotomía, transporte, centrifugación, alicuotación) •Minimizar la presencia de aditivos, geles o validar y garantizar que sean inertes •Conseguir una muestra “pura”, libre de células, plaquetas y restos celulares •En el menor tiempo de respuesta posible, y desde luego garantizar su utilidad clínica. 15 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. ¿Qué opciones tenemos? Sangre total: Estudios de gases en sangre y hematológicos Plasma: Utilización limitada en rutina. Más frecuente en urgencias Suero: Empleado para la mayoría de determinaciones rutinarias de bioquímica clínica 16 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Recomendaciones WHO. The use of anticoagulants in diagnostic laboratory investigations. Geneva; 2002. 17 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. ¿Qué se usa actualmente? 18 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Diferencias entre Suero y Plasma 19 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Diferencias entre Suero y Plasma • • • • • • • • • Potasio: Aumentado en suero, debido a su liberación desde células y plaquetas durante la coagulación. Más estable en plasma. 3.5-5.1 mmol/L en suero vs 3.5-4.5 mmol/L en plasma Fósforo: Aumentado en suero, debido a su liberación desde células y plaquetas durante la coagulación Amonio: No se recomienda el suero, debido a la generación de amonio durante la coagulación Proteínas totales: Mayor concentración en plasma que en suero (por la presencia del fibrinógeno) Enzimas: No hay un comportamiento sistemático. Se manifiestan diferencias en LDH (mayor en plasma), ALP (mayor en suero), etc.. Sodio: No utilizar Heparina … sódica Litio: No utilizar Heparina … de litio Calcio iónico: Es recomendable utilizar heparina balanceada con calcio, en una concentración de al menos 25 UI/mL según la CLSI, para evitar la unión del calcio a la heparina. Troponina: Por la unión de la heparina a los cationes divalentes como el calcio, puede interferir en los inmunoensayos ¿Hay diferencias dadas por los analizadores? Sí. Por ejemplo, en el Advia Centaur no se recomienda el plasma para la determinación del cortisol, pero sí es válido para los test de la función tiroidea 20 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. ¿Qué se puede medir en plasma? Fuente: Datos BD no publicados. 21 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Resumen Ventajas • • Suero: – Prácticamente libre de células – Buena estabilidad temporal (almacenamiento) para la mayoría de los analitos – Amplio rango de ensayos disponibles (validados) Plasma: – Menor TAT: se puede centrifugar inmediatamente – El movimiento del gel es más rápido y facilita la formación de una barrera más reproducible (menor variabilidad entre muestras) – Mayor disponibilidad de sobrenadante (15-20% mayor que el suero)* – Más representativa del estado fisiológico in vivo *ISO 15189 estipula que los laboratorios deben revisar los volúmenes de muestra requeridos, extrayendo la mínima cantidad posible a los pacientes 22 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Resumen Inconvenientes • • 23 Suero: – Mayor TAT: 30 minutos de coagulación. Tiempos mayores para pacientes anticoagulados (por ej. : diálisis, warfarina, NACOs…) – Posibles interferencias en test o con los analizadores por la presencia de fibrina – Puede aparecer pseudo-hiperpotasemia Plasma: – Presencia de mayor cantidad de células y plaquetas, lo que puede ser causa de error en ciertos analitos o instrumentos – Menor estabilidad para la conservación (almacenamiento) de ciertos analitos. Puede formarse fibrina durante este período – Pueden aparecer interferencias por la presencia del anticoagulante o del fibrinógeno (no apto para electroforesis) – Algunos test no pueden realizarse o no están validados (aunque menos de los que pensamos) © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. ¿Qué pasaría si… • …pudiéramos mejorar los TAT con una muestra que no necesitara coagulación y se pudiera centrifugar más rápido y en menos tiempo? • …pudiéramos utilizar siempre una muestra lo más parecida posible a la realidad in vivo? • …existiera un separador completamente inerte que no interfiriera con ningún analito? • …la barrera separadora estuviese abierta durante todo el proceso de centrifugación, para evitar atrapar elementos o permitir el paso de los mismo durante toda la separación? • …minimizáramos la repetición de muestras por presencia de fibrina, glóbulos de gel u otros fenómenos? • …tuviéramos un tubo que permitiera una amplia estabilidad para conservar los analitos durante varios días? En definitiva: ¿Qué pasaría si tuviéramos una muestra que aunara lo mejor del suero y lo mejor del plasma? ¿Sería la muestra ideal? 24 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Tecnologías de separación no basadas en gel En el futuro próximo, las tecnologías de separación no basadas en gel (NSG) se presentan como una alternativa que pude ofrecer: • • • • 25 Una separación mas rápida Un proceso de sedimentación continuo a lo largo de la centrifugación Una barrera inerte Mejora en la pureza de las muestra obtenida © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Ventajas separador mecánico • • • 26 El separador mecánico entra en movimiento de forma inmediata, formándose rápidamente la barrera No presenta las limitaciones del movimiento de eritrocitos, o de que queden atrapados y/o puedan moverse desde el gel La barrera permanece abierta durante todo el ciclo de centrifugación, asegurando que la sedimentación de células es continua ( no interrumpida por la formación de la barrera de gel) y permitiendo la salida de suero/plasma © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Conclusiones: • • • • • 27 La utilización de plasma mejora los TAT. La utilización de plasma requiere un manejo pre-analítico más delicado (extracción, mezclado, centrifugación, evitar activación plaquetaria, almacenamiento…). La formación de la barrera de gel es mas reproducible en plasma que en suero. El plasma representa mejor el estado fisiológico in-vivo. Las tendencias parece que apuntan a promocionar el uso de plasma, para lo que el I+D se centra en conseguir una muestra de mayor calidad quizás utilizando nuevas estrategias para separar el plasma de las células © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Controles de Calidad Tendencias Europeas 28 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. 29 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Calidad y fase pre-analítica “La calidad en los laboratorios debería definirse como la garantía de que todos y cada uno de los pasos en el proceso total del análisis se llevan a cabo de la forma correcta, asegurando de esta manera una valiosa toma de decisiones y un manejo de los pacientes efectivo.” 1 “El 68% de los errores ocurren durante la fase pre-analítica” 2,3 No se puede mejorar lo que no se puede medir 1- Plebani M. Clin Biochem Rev 2012 2- Plebani M & Carraro P. Mistakes in a STAT laboratory: types and frequency. Clinical Chemistry 1997, 43 (8): 1348-1351 3- Carraro P & Plebani M. Errors in a STAT laboratory: types and frequencies 10 years later. Clinical Chemistry 2007, 53(7): 1338-1342. 30 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. ¿Qué son los indicadores de calidad? • “Los indicadores de calidad son elementos medibles y definidos explícitamente referidos a las estructuras, procesos o resultados de los servicios de laboratorio”. • “Infieren un juicio sobre la calidad de la atención prestada: no proporcionan respuestas definitivas pero sí señalan potenciales problemas o buena calidad en los servicios de laboratorio” Según la ISO 15189: 1. 2. “Medida del grado con el que un conjunto de características inherentes cumplen con los requisitos” Las medidas pueden expresarse como % rendimientos, % defectos, defectos por millón de ocasiones (DPMO) o en la escala Six Sigma. Los indicadores de calidad pueden medir lo bien que una organización satisface las necesidades y requerimientos de los usuarios y la calidad de todos los procesos operacionales 1- Campbell SM et al. BMJ 2003 2- Plebani M et al. CCLM 2015 31 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. ¿Por qué necesitamos indicadores de calidad? 32 • Programas internos de mejora de calidad • Benchmarking: Comparar nuestra realidad con la de otros centros • Auditorías externas de calidad: Acreditación • Para satisfacer la exigencia de las personas: – Los pacientes demandan calidad – Las administraciones sanitarias demandan calidad © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Requisitos de los indicadores Deben estar focalizados en el paciente, considerándolo como el eje de todo el proceso Deben ser consistentes con los requerimientos 15189:2012 de acreditación de laboratorios de la ISO Deben abarcar todas las fases del Total Testing Process (TTP), según la definición de “error de laboratorio” (ISO/TS 22367:2008) 33 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. 34 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. ¿Qué es una evaluación externa de calidad? • Según la ISO 15189:2012: – • 5.6.4: “Los programas de evaluación externa de calidad deberían, en la medida de lo posible, proporcionar desafíos clínicamente relevantes […] y que tengan el efecto de revisar el proceso completo, incluyendo los procedimientos de pre- y post- análisis” Distintos tipos: – Tipo I: Registrar procedimientos • • • – Tipo II: Incluir en el flujo muestras que simulen errores • • • – Registrar procedimientos a seguir según el error Difícil de estandarizar Posibilidad de saber que hay muestras manipuladas Tipo III: Registrar los errores y/o acontecimientos adversos • • • 35 Mediante cuestionarios de rutinas y protocolos Fácil y sin necesidad de muchos recursos Mucha variabilidad, resulta difícil realizar comparaciones Establecer indicadores de calidad y medirlos, reportando los errores Fácilmente estandarizable: hay que armonizar los indicadores de calidad Proceso exhaustivo y que requiere mucha tarea © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Evaluación externa EFLM 36 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Metodología del estudio • Observaciones en los diferentes países: 3 veces en 3 lugares diferentes: – – – • Registrar 29 elementos en las observaciones – • • • 37 Sala de extracciones para pacientes ambulatorios Extracciones en una planta a pacientes ingresados Extracciones en urgencias Los incluidos en los pasos de la guía de la CLSI (documento H3-A6) Establecer un rango de frecuencia para los errores Establecer un rango de severidad para los errores Completar una matriz de riesgos © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Ejemplo de formulario 38 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Tabla de frecuencias 39 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Tabla de severidad 40 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Resultados • 41 Participaron 12 países europeos con una media de 33 observaciones y un total de 336 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Resultados • 42 Los procesos más críticos detectados fueron la identificación de pacientes y el etiquetado de tubos © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Resultados: gestión de riesgos La matriz de riesgos ofrece de forma muy visual el estado de los diferentes parámetros observados y permite evaluar fácilmente su evolución en el tiempo. 43 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. BD PreAnalytical Quality Check 44 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. ¿En qué consiste? BD PreAnalytical Quality Check 45 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. BD Lab Consulting Services Modelo de costes asociados a mala calidad en la fase pre-analítica Pre-analytical Quality Check Revisión Pre-Analítica Formación en buenas prácticas preanalíticas 46 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. BD PreAnalytical Quality Check Monitorización rápida: resultados inmediatos Obtención de informes detallados Ayuda a cumplir recomendaciones internacionales con Posibilidad de realizar benchmark 47 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Gestión de preanalíticos riesgos Contenido BD PAQC 48 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Contenido BD PAQC 49 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Situación en España BD PreAnalytical Quality Check 50 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. BD LCS. PreAnalytical Quality Check 5151 • 73 PAQC realizadas en España • 1843 observaciones • 386 profesionales observados Identificación del paciente y de la muestra Identificación del paciente y muestra 100% 80% 60% 40% 20% 0% 55% Si Información minima obtenida 45% No 100% 80% 60% 40% 20% 0% Etiquetado 87% 13% Si 5252 No 100% 80% 60% 40% 20% 0% 66% 34% Antes Después Higiene y desinfección Desinfección correcta Uso de guantes 100% 80% 60% 40% 20% 0% 71% 29% Si 5353 No 100% 80% 60% 40% 20% 0% 46% Si 54% No Técnica de venopunción Torniquete liberado correctamente 100% 80% 60% 32% 40% 20% 0% Si 5454 Homogeneizado >3 inversiones 68% No 100% 80% 60% 40% 20% 0% 66% 34% Si No Técnica de venopunción (2) Orden de llenado erróneo con Citrato 100% 80% 60% 40% 20% 0% 55% No Orden de llenado erróneo con EDTA 45% Si 100% 80% 60% 40% 20% 0% Orden de llenado erróneo por tubo de descarte 85% 15% No 5555 Si 100% 80% 60% 40% 20% 0% 91% 9% No Si 5656 Seguridad del profesional sanitario Uso de dispositivos de seguridad 100% 80% 60% 40% 20% 0% Correcta activación del dispositivo 92% 8% Seguridad Convencional 100% 80% 60% 40% 20% 0% Correcto desechado del material 76% 24% Si 5757 No 100% 80% 60% 40% 20% 0% 91% 9% Si No 5858 Seguridad del profesional sanitario (2) Extracción con jeringa y aguja Reencapuchado 100% 80% 60% 40% 20% 0% 99% 1% No Si 100% 80% 60% 40% 20% 0% 89% 11% No Si 5959 Flujo de trabajo 6060 Identificación de la muestra 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Tiempo de transporte (Min) 98 90 400 300 200 10 Muestras con petitorio correcto Desviaciones encontradas 2 Etiquetas chequeadas correctas Defectos en la etiqueta 397 100 0 9 Tubo Pneumàtico 60 A Mano Transportista 0 Otros 6161 Volumen de llenado 6262 Preanalytical Q.C. Volumen llenado Hematología Volumen llenado Coagulación 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 91% ≥90% Sobrellenado <90% Volumen llenado Bioquimica 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 85% ≥75% Sobrellenado <75% 84% ≥75% Sobrellenado <75% Gestión de riesgos BD PreAnalytical Quality Check 63 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Gestión de riesgos en fase preanalítica 6464 Gestión de riesgos en fase preanalítica C1. Identificación del Paciente C2. Informacíón mínima Identificación C3. Uso de guantes C4. Desinfección C5. Torniquete un solo uso C6. Portatubos un solo uso C7. Liberación torniquete C8. Homogeneizado de tubos C9. Orden de llenado (Coagulación) C10. Orden de llenado (Hematología) C11. Orden de llenado (Tubo descarte) C12. Dispositivos de seguridad C13. Activación dispositivo seguridad C14. Deshechado del material C15. Reencapuchado C16. Jeringa y aguja L1. Transporte con temperatura controlada L2. Errores en peticiones o etiquetado L3. Tiempos de transporte L4. Centrifugación (Bioquímica) L5. Centrifugación (Coagulación) L6. Volumen de llenado (Bioquímica) L7. Volumen de llenado (Coagulación) L8. Volumen de llenado (Hematología) L9. Fibrina y coágulos L10. Tubos coagulados antes de centrifugar L11. Hemólisis (Coagulación) L12. Hemólisis (Bioquímica) 6565 Servicios de Consultoría BD LCS • Herramienta práctica para la monitorización de procesos en la fase preanalítica • Capacidad de benchmarking entre centros similares (a nivel regional/global) • Matriz de riesgos integrada en el análisis de situación • Cuantificación de mejoría de indicadores tras acciones correctoras • Formación y actividades customizadas en función de necesidades • Integración en sistemas de mejora continua del laboratorio 6666 Medir para mejorar: dos casos reales 6767 PAQC en Llerena-Zafra © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. 6 8 Resumen de observaciones de extracción de sangre en centros de salud 6969 Preanalytical Q.C. Profesionales sanitarios observados 8 Extracciones por servicio 8 6 23 5 13 4 3 2 1 C.S. Azuaga 10 7 0 0 0 Técnicos Otros 17 0 Médicos Enfermeras/os Benchmark 63 0 20 40 60 C.S. Fuente de Cantos C.S. Fuente del Maestre C.S. Los Santos Número de Number Blood extracciones Collections observadas Observed Resumen de observaciones en la extracción de sangre en centros de salud 7070 Preanalytical Q.C. Extracciones según dispositivo empleado 70 Extracciones por localización anatómica 63 1 60 50 F. Cubital Mano Otra 40 30 20 10 0 0 0 0 Aguja convencional Aguja de seguridad Palomilla convencional Palomilla de seguridad Dispositivos de extracción de sangre 0 0 Aguja y jeringa Cateter 62 Tubos Agujas BD Palomillas Smiths Resumen de observaciones de extracción de sangre en el hospital 7171 Preanalytical Q.C. Profesionales sanitarios observados 8 Extracciones por servicio 8 7 1 6 2 5 5 4 4 3 2 2 1 0 0 0 Técnicos Otros 4 CirugíaLlerena Med.InternaLlerena Urgencias Llerena Urgencias Zafra ZUE2 - Zafra 0 Médicos Enfermeras/os Benchmark 18 0 5 10 15 20 Número de Number Blood extracciones Collections observadas Observed Resumen de observaciones en la extracción de sangre en el hospital 7272 Preanalytical Q.C. Extracciones según dispositivo empleado Extracciones por localización anatómica 10 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 7 2 F. Cubital Mano Otra 1 0 0 0 Aguja convencional Aguja de seguridad Palomilla convencional Palomilla de seguridad Aguja y jeringa 16 Cateter Tubos Dispositivos de extracción de J. Gasometría sangre Palomillas BD Smiths/BD Smiths Almacenamiento de dispositivos de extracción 7373 Preanalytical Q.C. Almacenamiento Material caducado Tubos almacenados en condiciones extremas (<4°C >25°C) C.S. A C.S. B C.S. C C.S.D Tubos C.S. A C.S. B C.S. C C.S.D Accesos C.S. A C.S. B C.S. C C.S.D Observamos tubos caducados de Citrato de hacía más de un año en uno de los centros de salud. El uso de estos tubos puede tener consecuencias muy graves en la calidad de la muestra. Es importante mantener un buen control de los dispositivos de extracción de que se dispone para evitar este tipo de situaciones. En algunos centros hay una persona responsable únicamente de la reposición del material, quizá esta es una buena solución para llevar un adecuado control del stock y evitar la presencia de material caducado Almacenamiento de dispositivos de extracción 7474 Preanalytical Q.C. Almacenamiento Material caducado Tubos almacenados en condiciones extremas (<4°C >25°C) CirugíaLlerena Med.Intern Urgencias a-Llerena - Llerena Urgencias - Zafra ZUE2 Zafra ZUE3 Zafra Tubos CirugíaLlerena Med.Intern Urgencias a-Llerena - Llerena Urgencias - Zafra ZUE2 Zafra ZUE3 Zafra Accesos CirugíaLlerena Med.Intern Urgencias a-Llerena - Llerena Urgencias - Zafra ZUE2 Zafra ZUE3 Zafra Se observó material caducado tanto de tubos como dispositivos de extracción. Incluso se observó una extracción de gases arterial con una jeringa caducada de hacía un par de días. La presencia de este material caducado responde a que son dispositivos que se utilizan poco en general o concretamente en el servicio observado. Por ello recomendamos que se realice un control adecuado del stock disponible y su cantidad para evitar este tipo de situaciones. Identificación del Paciente De acuerdo con las recomendaciones de la CLSI: • Realizar 3 preguntas abiertas cuya respuesta no sea “Sí” o “No” “¿Cuál es su número de la SS?” “¿Cómo se llama?” “¿Cuál es su fecha de nacimiento?” 75 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. “¿Cuál es su médico?” Etiquetado • La OMS, en su “Guía de Buenas Prácticas en Flebotomía”, hace mención al etiquetado del tubo una vez completada la extracción y en presencia del paciente. • La CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute), en su documento H3-A6 “Procedures for the Collection of Diagnostic Blood Specimens by Venipuncture; Approved Standard-Sixth Edition”, en el apartado 8.15, recomienda lo siguiente sobre el etiquetado de tubos: • “Los tubos deben ser identificados positivamente tras su llenado, no antes, mediante una etiqueta firmemente adherida […]” • A esto mismo se refiere la Joint Commission en los “National Patient Safety Goals Effective January 1, 2015”; donde indica que es necesario “etiquetar los contenedores de sangre y otros especímenes en presencia del paciente”. Lo más importante es estandarizar Comprobar siempre que paciente y muestra se corresponden 76 Evitar prácticas de riesgo: • • © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Dejar etiquetas encima de la mesa Dejar tubos etiquetados sueltos Identificación del paciente y de la muestra en Centros de Salud 7777 Preanalytical Q.C. Identificación del paciente y muestra 100% 80% 60% 40% 20% 0% Información minima obtenida 100% Benchmark 55% N=1 0% Si No 100% 80% 60% 40% 20% 0% Etiquetado 98% 2% Benchmark 0% N=1 Si No 100% 80% 60% 40% 20% 0% Benchmark 90% N=1 65% 35% Benchmark 10% N=1 Antes Después Sobre la identificación del paciente, se ha mejorado respecto al anterior QC ya que se identifica al total de pacientes, aunque sigue sin obtenerse la información mínima recomendada por las organizaciones internacionales. Se podría realizar llamando a la persona por su nombre y primer apellido y despúes preguntarle; ¿cuál es su segundo apellido y su fecha de nacimiento? o cualquier otro dato de que disponga el sanitario para comprobar que efectivamente es la persona identificada en la solicitud. En cuanto al etiquetado de las muestras, se observa un cambio de tendencia a realizarlo después de la extracción. Aún así continua habiendo centros en que los realiza antes, lo que aún no siendo incorrecto, puede dar lugar a fallos de identificación cuando la extracción no se consigue realizar a la primera. La CLSI recomienda que en una misma institución se trabaje por estandarizar este proceso. Benchmark Identificación del paciente y de la muestra en el 7878 Hospital Preanalytical Q.C. Identificación del paciente y muestra 100% 80% 60% 40% 20% 0% Información minima obtenida 100% Benchmark 69% N=1 0% Si No 100% 80% 60% 40% 20% 0% Etiquetado 67% 33% Benchmark 12,5% N=1 Si No 100% 80% 60% 40% 20% 0% Benchmark 75% N=1 50% 50% Benchmark 25% N=1 Antes Después Aunque se ha mejorado en la identificación del paciente, consiguiendo que se identifique al 100% de ellos, aún existe casi un 70% de extracciones en las que no se realiza la confirmación de la identidad de la persona mediante preguntas qué no puedan responderse con un simple sí o no. En cuanto al etiquetado de los tubos, sigue sin ser un proceso estandarizado; y además, hemos observado que en la hospitalización se preparan y etiquetan los tubos la noche anterior; entendemos que esto responde al intento de colaboración del personal de los distintos turnos, pero realmente esto no supone un ahorro de tiempo (ya qué el extractor debe comprobar antes de realizar la extracción que los tubos corresponden con la solicitud analítica y que están etiquetados con el mismo número de etiqueta) y puede resultar en graves errores de identificación. Benchmark Higiene y desinfección Emplear guantes nuevos en cada extracción • Desinfectar con círculos concéntricos • No volver a palpar • Dejar secar el alcohol • • 79 Reduce hemólisis de muestras Reduce dolor al paciente © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Higiene y desinfección 8080 Preanalytical Q.C. Centros de Salud Hospital Se ha mejorado discretamente el uso de los guantes aunque continuan reutilizándolos. Es importante que se utilicen unos guantes para cada persona para evitar el riesgo de infecciones cruzadas. Respecto a la desinfección, se ha constatado un notable aumento de la misma y unicamente habría que hacer hincapié en que no se vuelva a tocar el punto de punción trás la desinfección y que se espere el tiempo suficiente para que el alcohol seque y ejerza su función antiséptica. El no hacerlo produce más molestía al paciente y es causa probada de hemólisis de las muestras. Técnica de Venopunción 10cm • • Colocar el torniquete 10cm por encima del lugar de punción Retirar en menos de 1 min • • • 81 Disminuye hemoconcentración Niveles de K+ y otros parámetros intracelulares Reduce riesgo de hemólisis • • • • • Todos los tubos contienen aditivos Mezcla correcta sangre/aditivo Tiempos de coagulación No agitar Mínimo 3 inversiones © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Técnica de venopunción (1) 8282 Preanalytical Q.C. Centros de Salud Hospital Respecto a la liberación del torniquete se ha mejorado sustancialmente respecto al anterior QC aunque aún hay margen para continuar trabajando; es importante que el personal de extracciones conozca los problemas derivados del mantenimiento durante más de un minuto del torniquete y entienda que su utilidad es para la palpación de las venas y no mejora el flujo sanguíneo ni reduce el tiempo de llenado de los tubos. Cuando resulta dificil la localización de una vena adecuada para la extracción hay que soltar y recolocar el torniquete tantas veces cómo sea necesario. El homogeneizado de las muestras ha aumentado de forma espectacular pero habría que reforzar: el modo en qué se deben invertir los tubos, ya que en algunas ocasiones los tubos no se giran completamente 180º y qué se debe realizar a todos los tipos de tubos, aún hemos observado personal que cree que los tubos de bioquímica no es necesario homogeneizarlos. Hemólisis 8383 Preanalytical Q.C. Hemólisis Bioquimica Hemólisis Coagulación 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2%4% 98% 94% Laboratorio Nada Benchmark N=1 + ++ 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sistema de extracción 5% 10% 84% 85% Laboratorio Nada Benchmark N=1 + ++ 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 10 Extracción por vacío 7 Catéter En referencia a la hemólisis visual de los tubos observados los valores obtenidos son muy similares al anterior QC; esto puede ser debido a la permanencia del torniquete durante toda la extracción y superando en mucho el minuto que se recomienda cómo máximo y de las extracciones de vías periféricas qué aunque en nuestra visita no fueron muy numerosas; convendría explicar al personal que siempre que sea posible es mejor realizar punción para obtener una muestra de mejor calidad. Tubo de descarte CLSI H3-A6, Pág 17 • Nota: Cuando se utiliza un set de recolección de sangre con alas para la venopunción y un tubo de coagulación es el primero tubo necesita utilizar primero un tubo de descarte. El tubo de descarte debe utilizarse para cebar el tubo de la colección conjunto, lo que asegurará el mantenimiento de la relación anticoagulante/sangre adecuada en el primer tubo de llenado. El tubo de descarte debe ser sin aditivo o un tubo de coagulación y no necesita estar completamente llenos. 84 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Recomendaciones de Uso Aguja • • Pacientes sanos, con venas normales. Uso en la práctica habitual. Palomilla • • • • • • Pacientes con venas frágiles, muy pequeñas o de difícil acceso. Pacientes con determinados tratamientos (por ejemplo quimioterapia, quemaduras…) que tengan especial fragilidad. Extracciones pediátricas (o neonatales si fuera necesaria sangre venosa). Extracciones en lugares poco habituales como la mano o los pies. Extracciones de frascos de hemocultivos o de tubos especiales (por ej. Tubos PAXGene, tubos CPT…). Pacientes con temblores o movimientos descontrolados (ancianos, niños, psiquiatría…) © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Consideraciones para seleccionar el producto Aguja • • • • • • Extracción más rápida debido a la velocidad del flujo de sangre y al menor tiempo que requiere preparar el dispositivo Extracción directa e inmediata desde la vena hasta el tubo. Mayor longitud de la aguja, que permite una inserción más cómoda en la vena del paciente. En general, mayor facilidad para activar el dispositivo de seguridad, con menor riesgo de pinchazos accidentales. Utilización más eficiente de los recursos. No recomendado para venas frágiles, pequeñas o de pacientes que se muevan mucho durante la extracción (pediátricos, de psiquiatría…). Palomilla • • • • Necesidad de utilizar un tubo de descarte para evitar infrallenado del primer tubo debido al aire del tubular. Mayor riesgo de hemólisis al hacer pasar la sangre por dos agujas. Extracciones más lentas, que obligan a aplicar el torniquete durante más tiempo, pudiendo afectar a diversos parámetros como el potasio. Mayor riesgo de formación de microcoágulos debido al paso de la sangre por el tubular. © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Eficiencia de Recursos Reducir uso de palomilla Aumentar uso de aguja Incremento de la satisfacción de los pacientes: menos tiempo, menos dolor y menos repetición de pruebas Incremento de la eficiencia: reducción de tiempo por extracción gracias a Eclipse Signal Incremento de la eficiencia: reducción de gasto de material por segundos pinchazos Mayor seguridad para pacientes y profesionales sanitarios Ahorro de costes por extracción Innovación: Utilización de los dos Incremento de la satisfacción de dispositivos de extracción más los profesionales sanitarios: mayor © 2016 BD. BD, the BDavanzados Logo and alldel other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. comodidad y confianza mercado 88 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Orden de llenado Tubos de Citrato: • El tiempo de protrombina (PT) en pacientes sanos o sometidos a terapias anticoagulantes; y el tiempo de activación parcial de tromboplastina (aPTT) NO se ven afectados si el tubo de citrato se extrae el primero • Rapidez en la detención de la coagulación • Se evita contaminación con tubos con activadores de coagulación (por ej. Bioquímica) o con inhibidores de la coagulación (por ej. EDTA) Tubos de Bioquímica: • Vidrio: Tubos “secos”. No llevan aditivos (salvo especificación del fabricante). No obstante, pueden llevar gel. • Plástico:Llevan como aditivo activadores de la coagulación. Por ello es importante NO utilizarlos antes del tubo de coagulación. Tubos de EDTA • El EDTA es un agente anticoagulante. Sin embargo, a diferencia de los tubos de coagulación, en estos tubos no se mide posteriormente el tiempo que tarda en coagular la sangre. • Por este motivo, “no afectaría” tanto una posible contaminación con aditivos procedentes del tubo de bioquímica • Este tubo se extrae siempre después del tubo de bioquímica, sobre todo por el contenido en potasio 89 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Técnica de venopunción (2) en Centros de Salud 9090 Preanalytical Q.C. Orden de llenado erróneo con Citrato 100% 80% 60% 40% 20% 0% Orden de llenado erróneo con EDTA Benchmark 90% N=1 80% 20% No Si 100% 80% 60% 40% 20% 0% Orden de llenado erróneo por tubo de descarte 98% Benchmark 66% N=1 2% No Si 100% 80% 60% 40% 20% 0% 94% 6% Benchmark 0% N=1 No Si Respecto al orden de llenado de los tubos, hemos observado muy poca adhesión a las directrices del laboratorio de utilizar un tubo de descarte y falta de conocimiento por parte del personal respecto a este tema. El peor resultado con respecto al tubo de citrato se debe a que en algunos centros los extraen el primero sin tubo de descarte previo y en otros lo extraen después del de suero sin tener la precaución de mantener el portatubos en posición vertical para evitar la contaminación por el activador de la coagulación. También hemos observado algo de confusión cuando en la extracción se necesitan dos tubos de suero ya que extraían uno antes del tubo de hematología y otro después; de ahí ese 2% de orden de llenado erróneo con EDTA Técnica de venopunción (2) en Hospital 9191 Preanalytical Q.C. Orden de llenado erróneo con Citrato 100% 80% 60% 40% 20% 0% Orden de llenado erróneo con EDTA 100% 80% 60% 40% 20% 0% 63% 38% Benchmark 26% N=1 No Si Orden de llenado erróneo por tubo de descarte 94% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Benchmark 67% N=1 6% No Si 94% 6% Benchmark 0% N=1 No Si El orden de llenado de los tubos ha mejorado notablemente pero es llamativa la falta de adhesión del personal a las indicaciones del laboratorio de utilizar un tubo de descarte cuándo se tenga que extraer tubo de citrato. Además habría que hacer hincapié en que la motivación de este orden es para evitar las contaminación cruzada de aditivos y que también es importante el mantenimiento del portatubos en posición vertical siempre que sea posible. Parece ser que a los profesionales no les gusta el hecho de tener que desperdiciar un tubo, por lo que quizá el facilitarles agujas de extracción podría mejorar su adhesión al orden recomendado de extracción ya que podrían extraer el tubo de Citrato en primer lugar sin necesidad de utilizar un tubo de descarte. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Seguridad • Los 35 millones de trabajadores sanitarios de todo el mundo sufren aproximadamente 2 millones de pinchazos accidentales al año que pueden suponer una infección por Hepatitis (B y C) y VIH. • Esta información seguramente esté infraestimada debido a la ausencia de sistemas de vigilancia y a la infradeclaración (estimada entre el 40-75%) • La Organización Mundial de la Salud estima que la tasa de infección de Hepatitis y VIH atribuible a una adquisición durante el trabajo es del 40% para las hepatitis B & C y del 4.4% para el HIV. • Dispositivos fáciles de activar: • Una sola mano • Que no alteren la técnica habitual de punción • Confirmación visual y auditiva de la activación • Concienciación • Formación • Potenciar uso de agujas de seguridad (activación más sencilla) ¡¡Y seguir monitorizando!! 92 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Seguridad del profesional sanitario (1) 9393 Preanalytical Q.C. Centros de Salud Hospital Se ha observado una disminución notable, de casí el 50%, en la activación del mecanismo de seguridad de las palomillas; según nos ha comentado enfermería, esto es debido a que la aguja gotea cuándo se sujeta el tubular para deslizar la pieza de plástico que debe proteger la aguja. Esto da lugar a situaciones de riesgo, ya que en algunos centros los contenedores no están al lado del extractor y este se ha de desplazar con la aguja contaminada descubierta hasta el contenedor de objetos corto-punzantes y desecharla así, quedando en varias ocasiones el objeto punzante fuera del contenedor porque se enreda el tubular en la abertura del mismo; generando así una situación de riesgo exposicional para él mismo y para sus compañeros. El personal que realiza la activación del mecanismo de seguridad está en riesgo de exposicíón por salpicaduras y por ello, en muchas ocasiones, no hacen esta acción adecuadamente. La realizan sobre el contenedor para no salpicar y esto genera un gran riesgo ya que más del 60% de los accidentes se producen entre que la aguja es extraida y el mecanismo activado por lo que esta acción debe realizarse inmediatamente despúes de extraer la aguja del cuerpo del paciente. Seguridad del profesional sanitario (2) 9494 Preanalytical Q.C. Centros de Salud Hospital No se observó reencapuchado en ningún caso ni uso de aguja y jeringa para ninguna extracción aunque fuera dificultosa. El peor resultado en la seguridad del profesional sanitario, es debido a la reducción del número de enfermeros/as que activan siempre y correctamente el mecanismo de seguridad de las palomillas de extracción. Observaciones de Laboratorio 9595 Preanalytical Q.C. Tipo de muestras observadas 50 Muestras bioquímica por tipo de tubo 96 160 160 EDTA Bioquímica Coagulación Suero sin gel Suero con gel Plasma sin gel 306 0 100 200 300 Número de tubos observados Flujo de trabajo Preanalytical Q.C. 9696 Transporte con temperatura controlada Tubo Pneumàtico A Mano Transportista Otros Identificación de la 100 muestra 100 90 Benchmark 99% N=1 80 70 298 60 50 40 30 20 8 0 10 0 Muestras con petitorio correcto Desviaciones encontradas Etiquetas chequeadas correctas Defectos en la etiqueta El laboratorio proporcionó los datos de las muestras de un mes: el número de tubos no identificados fue del 0’07% aproximadamente y los errores de identificación en los volantes del 0,05%. Se observaron algunos tubos en los que las etiquetas que no estaban adecuadamente colocadas; se recomienda colocar la etiqueta de código de barras sobre la del propio tubo evitando tapar la marca de llenado, la parte libre para poder observar la muestra y sin arrugas para evitar problemas en la lectura del código de barras. Centrifugación 9797 Preanalytical Q.C. Condiciones centrifugación Coagulación 1 1 Condiciones centrifugación Bioquímica 1 1 0 0 OK Desviación 0 0 OK Desviación Respecto a las condiciones de centrifugación; ya no se utiliza la centrifuga refrigerada y aunque las condiciones observadas (5 minutos a 2700g aprox.) exceden un poco la velocidad máxima recomendada que es 2000g para los tubos de gel y 2500 para los de citrato se compensa con la reducción del tiempo que a 2000-2500g sería de 10-15 minutos. Volumen de llenado Modificación relación sangre/aditivo: consecuencias sobre fiabilidad de los resultados Aditivos • Citrato • Relación 1:9 • Llenado incompleto modifica TP y APTT • EDTA • Concentración final de EDTA en el tubo: 1,2 – 2 mg/mL • Llenado incompleto modifica la morfología de las células • Gel separador : • El llenado incompleto produce un volumen bajo de suero/plasma pudiendo obstruir los analizadores al tocar la sonda el gel 98 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Volumen de llenado 9999 Preanalytical Q.C. Volumen llenado Hematología Volumen llenado Coagulación 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 24% 76% Laboratorio ≥90% 78% Benchmark N=1 Sobrellenado <90% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Volumen llenado Bioquimica 6% 94% 53% Laboratorio ≥75% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Benchmark N=1 Sobrellenado <75% 32% 68% Laboratorio ≥75% 70% Benchmark N=1 Sobrellenado <75% Respecto al volumen de llenado únicamente existe mejoría en los tubos de hematología aunque observamos un gran número de tubos que rondaban el límite que hemos considerado cómo adecuado. El volumen de los tubos de Coagulación y Citrato observados es prácticamente igual que en la observación anterior; los motivos causantes de este infrallenado puede ser por una parte la entrada del aire del tubular de las palomillas al primer tubo que se extrae y por otra parte la retirada demasiado pronto del tubo por parte del personal que realiza la extracción. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Coágulos y fibrina • Homogeneizar correctamente los tubos reduce la formación de coágulos • Una mezcla correcta de la sangre con el aditivo, consigue el efecto óptimo de los aditivos • Es importante también asegurar unas condiciones óptimas de centrifugación • Es clave tener los tubos de suero completamente coagulados antes de centrifugar y analizar para evitar la presencia de fibrina (30 minutos) • La formación de un coágulo uniforme gracias a la correcta homogeneización, también es importante 100 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Coágulos y fibrina 101 101 Preanalytical Q.C. Coágulos y fibrina (Bioquimica) 100% 100% Benchmark 80% 81% N=1 60% 40% 20% 0% No 0% Si Tubos coagulados y agregados plaquetarios Benchmark 100% 100% 100% N=1 80% 60% 40% 20% 0% 0% No Si A diferencia del anterior QC, no observamos coágulos ni fibrina en los tubos de Bioquímica, esto es debido a que se homogenizan mejor los tubos. Datos de Laboratorio 102 102 Preanalytical Q.C. Muestras rechazadas Medidas de Calidad observadas en Bioquímica 13 28 20 Errores de Identificación Coágulos o fibrina 296 Hemólisis Volumen de llenado Estos son datos facilitados por el laboratorio y corresponden a un mes y a un total de más de 10.000 muestras. Nos sirve para hacernos una idea de las causas más comunes de rechazo de muestras y de las medidas de calidad que se controlan. Tanto los errores de identificación cómo el infrallenado se pueden reducir trabajando en la mejora de la fase preanalítica así cómo los niveles de hemólisis, coágulos y fibrina. Incidencias y recomendaciones C.S. Preanalytical Q.C. 103 103 Situación Global 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Aunque en lineas generales se ha mejorado mucho, se puede seguir trabajando en los siguientes puntos: • • • • • • • Realizar un control adecuado del stock presente en los centros para evitar que se pueda utilizar material caducado. Identificación del paciente: Obteniendo información mínima. Etiquetado de las muestras: Intentando estandarizar el proceso en todos los centros, es decir, que se realice SIEMPRE y sistemáticamente antes o después. Higiene y desinfección: Incidir en la necesidad de cambiarse los guantes con cada nuevo paciente y no volver a palpar el punto de punción una vez desinfectada la zona. Venopunción: Haciendo hincapié en la necesidad de retirar el torniquete en cuánto la sangre comience a fluir en el primer tubo y en qué se debe homogeneizar TODOS los tubos invirtiendolos completamente 180º y volviendolos a su posición original al menos tres veces cada uno de los tubos. Orden de llenado de los tubos: Seguir las indicaciones del laboratorio utilizando un tubo de descarte de Citrato cuándo se extraiga Coagulación, incidir en que se extraigan todos los tubos con el mismo aditivo seguidos y mantener siempre que se pueda el portatubos en posición vertical. Seguridad del Profesional: El número de activaciones del mecanismo de seguridad ha caído de casí un 80% del total de extracciones a algo menos del 40%. Esto es debido al cambio de dispositivo y a la falta de percepción del riesgo por parte del personal sanitario. Al igual que con el hecho de tener los contenedores en una superfice distinta a la que se realizan las extracciones. Hay que concienciar sobre el peligro que entraña tanto para ellos mismos cómo para sus compañeros tanto el no activar inmediatamente cómo el hecho de desechar el objeto punzante sin protegerlo. Incidencias y recomendaciones hospital Preanalytical Q.C. 104 104 Situación Global 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Extracción de sangre Laboratorio Recomendamos seguir trabajando en mejorar la identificación del paciente e intentar minimizar el etiquetado previo de tubos que se realiza en algunos servicios. Así cómo, el uso adecuado de los guantes y respetar las recomendaciones de desinfección de la piel. Continuar incidiendo en el orden de llenado de los tubos recomendado y realizar una homogeneización adecuada. Con respecto a los procesos dependientes del laboratorio, es conveniente el control del tiempo y temperatura, tal y cómo ya se realiza, evitando, en la medida de lo posible, que el transporte dure más de dos horas. Recomendamos adecuar las condiciones de centrifugación a las recomendaciones de BD para cada tipo de tubo para evitar problemas con las muestras, así cómo concienciar a todo el personal del laboratorio sobre la necesidad de esperar a la retracción completa del coagulo antes de centrifugar los tubos de bioquímica urgente. El resto de parámetros de laboratorio en los que habría que trabajar para mejorarlos dependen directamente de la técnica de extracción y de la fase preanalítica. Por ello, nuestra recomendación es implicar a supervisores y coordinadores en esta tarea; ya que la calidad de la atención sanitaria brindada a los pacientes está directamente relacionada con la calidad analítica y esta, a su vez, depende de la adhesión a buenas prácticas en la extracción de todos los profesionales enfermeros que realizan las extracciones. Concienciar a los/as enfermeros/as de la necesidad de utilizar los dispositivos de seguridad para evitar el riesgo de exposición accidental, al igual que desechar correctamente los dispositivos contaminados, no realizando nunca una técnica invasiva sin un contenedor para objetos punzantes al lado. Insistir en que no retiren los tubos hasta que la sangre deje de fluir en ellos y no extraer con palomilla el Citrato en primer lugar sin utilizar un tubo de descarte previamente, que comprueben siempre que estos tubos han alcanzado la línea de llenado mínima; y en el resto de tubos que el volumen de sangre es aproximadamente el que indica la marca orientativa. Gestión de Riesgos Preanalytical Q.C. Segundo PAQC Primer PAQC C2 - Información mínima Identificación C3 - Uso de guantes C7 - Liberación torniquete C8 - Homogeneizado correcto C9 - Orden de llenado (Coagulación) C11 - Orden de llenado (Tubo descarte) C13 - Activación dispositivo seguridad C14 - Correcto desechado del Material L7- Volumen de llenado (Coagulación) L11- Hemólisis (Coagulación) L12- Hemólisis (Bioquímica) C1 - Identificación del Paciente C4 - Desinfección C15 - Reencapuchado L1 - Transporte con temperatura controlada L3 - Tiempos de transporte L4 - Centrifugación (Bioquímica) L5 - Centrifugación (Coagulación) L6 - Volumen de llenado (Bioquímica) C10 - Orden de llenado erróneo con EDTA C16 - Extracción con jeringa y aguja L2 - Errores en peticiones o etiquetado L8 - Volumen de llenado (Hematología) L9 - Fibrina y coágulos L10 - Tubos coagulados antes de centrifugar 105 105 En resumen • Reducir el TAT es una prioridad para el sistema y para los pacientes • La centrifugación es un proceso clave a mejorar, suele ser el cuello de botella de los laboratorios • Se avecinan innovaciones en centrifugación, destinadas a mejorar TAT, calidad y estabilidad de las muestras • En Europa se emplean tanto plasma como suero para el análisis de rutina, estando la mayoría de parámetros validados para ambos tipos de muestras • Cada muestra tiene sus ventajas e inconvenientes • Si pudiéramos conseguir una muestra de plasma de gran calidad y pureza y con las mismas ventajas que el suero en cuanto a estabilidad de la muestra, reduciríamos el TAT e incrementaríamos la eficiencia del laboratorio • No se puede mejorar lo que no se puede medir: son necesarios indicadores de calidad fácilmente medibles y estandarizables • Es necesario monitorizar todo el proceso, especialmente la fase pre-analítica, por ser la principal fuente de errores • Para cumplir con estándares de calidad, acreditaciones, etc. es necesario tener un control de la calidad de los centros y de su evolución en el tiempo. • Tras realizar un primer PAQC en diversos centros de salud y hospitales del área Llerena-Zafra, se llevó a cabo formación personalizada, incidiendo en los aspectos clave • Al volver a medir al cabo del tiempo, se observa una mejora notable en la mayoría de los procesos • Existen aún ciertas áreas de mejora, como la activación de dispositivos de seguridad, el volumen de los tubos y el orden de llenado. 106 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company. Muchas gracias 107 © 2016 BD. BD, the BD Logo and all other trademarks are property of Becton, Dickinson and Company.