Download CONCLUSIONES DEL CONGRESO Bajo el lema "Cuidando con
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XXIV CONGRESO DE ENFERMERÍA VASCULAR Castelldefels, 31 Mayo y 1 Junio, 2012 CONCLUSIONES DEL CONGRESO Bajo el lema "Cuidando con calidad en tiempos de crisis" se celebró en Castelldefels el XXIV Congreso de Enfermería vascular, en el que cerca de doscientos profesionales relacionados con la Angiología y las úlceras de la extremidad inferior, tuvieron la oportunidad durante dos días de disfrutar de un completo programa científico. Tras el gran esfuerzo realizado por la AEEVH y el Comité organizador, finalmente pudimos darnos cita en nuestro encuentro anual, para una vez más actualizar conocimientos, intercambiar experiencias y afrontar nuevos retos profesionales. La conferencia inaugural... La apertura del Congreso estuvo protagonizada por María Eulalia Juvé, Coordinadora de Enfermería de los Hospitales del Instituto Catalán de la Salud. A lo largo de su conferencia inaugural hizo una aproximación al papel de la Enfermera en la sociedad, su juventud como ciencia a pesar de la creciente producción científica, así como la invisibilidad que tradicionalmente ha caracterizado muchas de nuestras intervenciones. Frente a esta realidad descrita, la ponente apuntaba que una buena forma de reconducir esta situación sería el aumento de los registros, un bien entendido corporativismo y una mayor concienciación de cada uno de nosotros del valor añadido que aportamos a la sociedad. Mesa redonda "Cuidar en tiempo de crisis" La primera de las cuatro mesas redondas que recogia el programa científico, llevaba por nombre este tema de candente actualidad y que por afectarnos a todos, precisaba por tanto de una exposición desde una perspectiva plural. Dicho objetivo quedó cumplido con la elección de los ponentes, que transmitieron a los asistentes su visión de la crisis desde las perspectivas docente, asistencial y política. Montserrat Teixidor, Decana del Consejo de Colegios de Enfermería de Cataluña, expuso los paradigmas principales que inciden actualmente en los cuidados, destacando el Liberal como preponderante, el Maternal el que tradicionalmente nos ha caracterizado y el Humanista el que debemos cultivar en estos tiempos. Por otra parte Montserrat Segarra, enfermera de Cirugía vascular del Hospital Juan XXIII, aportó una visión más critica de la situación actual sacando a la palestra la presión asistencial y psicológica a la que se tienen que enfrentar muchas enfermeras a diario. Por último Manuel Reyes, alcalde de la ciudad de Castelldefels, introdujo su visión sobre cómo trabajar por la sostenibilidad de las estructuras, dando paso a un fructifero debate donde los congresistas tuvieron la oportunidad de expresar su opinión y sensaciones sobre las posturas expuestas por los ponentes. Mesa redonda "La vivencia del dolor, una realidad compartida" El dolor merecía un espacio central en el congreso ya que está presente en un amplio porcentaje de pacientes con patología vascular. La enfermera, por su papel junto al paciente, no es un profesional ajeno a esta realidad a la que dedica gran parte de sus esfuerzos por su influencia en la calidad de vida del paciente y familia. En primer lugar habló el Dr. Federico Palomar Llatas, coordinador de la Unidad de Enfermería Dermatológica, Úlceras y Heridas del Hospital General Universitario de Valencia. Abrió su ponencia hablando de la humanidad del dolor y lo hizo con una frase “El dolor es un señor más temible que la muerte misma” (Albert Schweitzer). La segunda intervención estuvo a cargo de Purificación Matute Jimenez, Anestesióloga especialista senior del Hospital Clinic de Barcelona, que aportó los datos epidemiologicos del dolor y la necesidad de tratamientos multimodales. La tercera ponencia, estuvo a cargo de Carmen Garay, Supervisora de Hospitalización a Domicilio del H. Can Ruti de Badalona. Expuso las características de este tipo de unidades, destacando aspectos cruciales en el abordaje del dolor como las medidas no farmacológicas, el velar por la intimidad y la disminución de la ansiedad. En líneas generales, los miembros de la mesa coincidieron en destacar como piedras angulares en el abordaje del dolor: el manejo de las escalas de valoración, el tratamiento con opioides, el apostar por la evidencia científica, establecer y unificar criterios de actuación, asi como motivar al paciente y familia. Mesa Redonda: Competencias de las enfermeras en el cuidado de úlceras vasculares durante los estudios de Grado La importancia de esta mesa residió en la extraordinaria oportunidad de contar con 3 generaciones de enfermeras, cuya formación había corrido a cargo de profesionales médicos en el caso de los estudios de Ayudante técnico sanitario, a cargo de médicos y enfermeras en los estudios de Diplomatura universitaria, y exclusivamente llevado por enfermeras en el caso del Grado universitario. Inició la ronda de ponencias de esta tercera mesa del congreso, Anna Falcó Pegueroles, Coordinadora en el Departamento de Enfermería Fundamental y Medicoquirúrgica del campus de Ciencias de la Salud de Bellvitge. Hizo una aproximación al aprendizaje basado en competencias que caracteriza a los estudios de grado y cuya adquisición va encaminada a aumentar los conocimientos, habilidades, actitudes y juicio clínico de los alumnos. La segunda de las intervenciones corrió a cargo de Margarita Masó Serra, enfermera asistencial del Hospital de Bellvitge y profesora asociada de prácticas hospitalarias, que reflejó los contenidos más importantes a incorporar en la práctica del alumno como cuidados postquirúrgicos, procedimientos invasivos, educación sanitaria, cuidado de las heridas, farmacología y valoración del enfermo pluripatológico, así como los factores a tener en cuenta para evaluar el buen desarrollo de las prácticas. Cerró la mesa redonda, Tatiana Jurado, alumna de grado en el Servicio de C. Vascular del Hospital de Bellvitge, que puso de manifiesto que las principales necesidades formativas sentidas por muchos de los alumnos, siguen siendo los contenidos eminentemente prácticos como la valoración y manejo de la herida, el control de la infección o de los tipos de dolor asociados a la isquemia. Mesa Redonda: Situación actual de la patología flebolinfática en España La última mesa y que por tanto cerró esta edición del congreso, contó con especialistas en el manejo de la patología flebolinfática y que por tanto pudieron aportar a los congresistas los conceptos más relevantes en el manejo de esta patología así como el largo camino al respecto que aún nos queda por recorrer. Isabel Forner Cordero, Especialista en Rehabilitación y Medicina Física, Unidad de Linfedema del Hospital Universitario La Fe, basó su ponencia en quel el diagnóstico precoz del linfedema de Miembro inferior es crucial para un buen resultado terapéutico y evitar así las complicaciones del edema crónico. Por su parte, Natividad Velázquez Abós, especialista de Linfedema, miembro de la Sociedad Internacional del Club de Compresión, destacó la necesidad y evidencia científica que respalda a la Terapia de compresión en la patología flebolinfática, así como la importancia de utilizar vendajes multicapa de baja elasticidad. La última de las intervenciones de esta cuarta mesa redonda, corrió a cargo de José Francisco Alabau Ribes, enfermero referente de heridas del Hospital Dr. Peset de Valencia, cuya ponencia versó sobre el abordaje desde la consulta de enfermería en especializada. En su opinión, el conocimiento que nos aporta el saber de la fisiopatología flebolinfática nos ayuda a encontrar los orígenes de la úlcera y así poder enfocar las soluciones de forma más certera. En palabras de una de nuestras ponentes Montserrat Teixidor: "Cuidar en tiempos de crisis exige compromiso en la defensa de los derechos humanos y mayor complicidad con los usuarios. Ante la crisis, tenemos el PODER DEL CUIDADO" Este compromiso con el cuidado y la búsqueda de una mejor capacitación profesional, será el espíritu que siga inspirando los esfuerzos de la Asociación Española de Enfermería Vascular y heridas: Junta Directiva, Comité científico, Comité organizador, Grupo de úlceras, así como cada uno de los congresistas y asociados. Sin la ayuda desinteresada de todos no sería posible este encuentro anual, que tendrá su continuación en el 2013 en la ciudad de Gerona en el XXV Congreso de Enfermería Vascular. Nuestras bodas de plata vendrán cargadas de sorpresas. Te esperamos