Download elecciones - Colegio Oficial de Médicos de Valencia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VALENCIA édica JUNIO 2014 REVISTA DEL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE VALENCIA elecciones S. C. PSIQUIATRÍA ENTREVISTA A JOSÉ LUIS BARBERÁ JURA HIPOCRÁTICA CARTA DE LA PRESIDENTE 3 Rosa Fuster Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Valencia C omo sabéis, el jueves 26 de este mes de junio, es la votación para elegir la Junta de Gobierno de nuestro Colegio. La sensación para quien no ha necesitado el Colegio más que para cumplir con el requisito indispensable de poder ejercer como médico, es que le sirve para muy poco y además, obligado. La visión, es muy distinta para los colegiados que han precisado asesoramiento legal o amparo del Colegio; para los que han asistido a innumerables cursos de formación, eventos científicos o foros que se hacen constantemente. También es distinta la apreciación para los jubilados que participan en las muchas actividades que cuentan con el apoyo del Colegio. Quiero hacer énfasis en que el Colegio es de todos los colegiados y en él, pueden encontrar el sitio común donde mejorar la formación, consultar y asesorarse sobre los problemas del ejercicio profesional o participar en las distintas actividades lúdicas que cada uno desee. Los compañeros que han desarrollado parte de su actividad profesional en EEUU o Inglaterra, son conscientes de la importancia que tienen allí los Colegios de Médicos porque tienen muchas atribuciones. Parece que en breve con la nueva Ley de Colegios Profesionales, habrá muchos cambios que nos darán mayor responsabilidad. En definitiva, el Colegio pasará a tener una mayor importancia para el médico y a la vez nos dará a todos una mayor seguridad. Es por ello, que hay que hacer el esfuerzo de ir a votar; no podemos permitirnos los médicos hacer bueno ese dicho político de que “los malos gobiernos los propician los buenos ciudadanos que no van a votar”. Haz un esfuerzo y ejerce tu derecho a decidir. 4 SUMARIO 12 ENTREVISTA JOSÉ LUIS BARBERÁ PRÓSPER Medalla al Mérito Colegial 2014 Al Dr. José Luis Barberá sus más de ochenta años no le han restado su carácter reivindicativo y librepensador. Participativo, activo miembro del Colegio de Médicos y del Instituto Médico Valenciano, defiende la sanidad pública y una regeneración de las instituciones. 18 SEMANA SIN HUMO En el caso del tabaco CADA INTENTO ES UN TRIUNFO Está comprobado. Para dejar de fumar la mayoría de los fumadores necesitan como media de tres a cuatro intentos. Por eso el mensaje de la Semana sin Humo de esta campaña se ha centrado en respaldar cada intento. 24 FORO MÉDICO Estar preparados para los imprevistos Hablar de estar preparado para una eventualidad inesperada es una contradicción, sin embargo, existen diferentes especialidades y unidades que afrontan estas situaciones repentinas formándose y previendo –en la medida de la posible- estas circunstancias excepcionales que se producen en las emergencias y grandes catástrofes. EDITA Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia Av. De la Plata, 34 • 46013 Valencia Fax: 96 334 87 02 www.comv.es Teléfonos 96 335 51 10 General (centralita) 96 335 51 11 Docencia 96 335 51 12 Informática (Ofertas de empleo y Biblioteca Médica Virtual) 96 335 51 13 Prensa y Comunicación 96 335 51 14 Contabilidad 96 335 51 15 Servicios Jurídicos (Agresiones y Peritaciones) 96 335 51 17 Reserva de Actividades Deportivas DIRECTOR MÉDICO Dr. Vicente Monzó COORDINACIÓN DE LA REVISTA Cristina Martín DISEÑO Y MAQUETACIÓN Editorial MIC IMPRESIÓN Editorial MIC FOTOGRAFÍAS Ángel Ortigosa, María Selva y colaboradores D.L.: V2147-2012 Los artículos aquí publicados reflejan la opinión de sus autores; Valencia Médica no se responsabiliza necesariamente de los criterios en ellos expuestos. JUNTA DIRECTIVA DEL COLEGIO Presidente: Rosa Fuster Torres Vicepresidente 1º: José Gustavo Elorza Arizmendi Vicepresidente 2º: Rosa Mª Fornes Vivas Secretario: Juan José Mañes Fortich Vicesecretario: Vicente Monzó Inglés Tesorero: José Manuel Juan Segura Consejero 1º: Luis Olavarrieta Masdeu Consejero 2º: José Luis Micó Chofré Consejero 3º: Antonio Román Soler Consejera 4º: Pilar Carreras Teixidor Consejero 5ª: Antonia Folch Alonso Consejero 6º: Pascual Cuadrado Martínez Consejera 7º: Mª Amparo Ramón Rodríguez Consejero 8º: José Luis Galbis Bernacer Consejero 9º: Vicente M. Roglá Benedito SUMARIO 5 31 COLEGIO Valencia acoge el XIX Congreso de Semergen CV La atención primaria (AP) de la Comunitat Valenciana debe asumir la gestión de un sistema sanitario centrado en el paciente, si se quiere hacer sostenible, según afirmó el presidente autonómico de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN CV), Vicente Gasull. SECCIÓN COLEGIAL 32 “Solicitamos un marco legal para la especialidad de medicina estética” 36 La presidente de la Sección Colegial de Medicina Estética, Carmen Sánchez, nos acerca a través de esta entrevista a los objetivos y la actualidad de este colectivo médico. 28 musicoterapia uando la música C implica al paciente en su curación Juramento hipocrático Un compromiso médico que se renueva cada año Todos lo hemos experimentado: la música no sólo nos acompaña a lo largo de nuestra vida, sino que nos influye en nuestro estado de ánimo. 34 Nuestros médicos corredores hacen podio 6 PATRONA ELECCIONES 7 ELECIONES AL COLEGIO DE MÉDICOS DE VALENCIA ACUDE A VOTAR EL 26 DE JUNIO! EN LA SEDE COLEGIAL DESDE LAS 9’00 A LAS 21’00 HORAS Al amparo del artículo 16. 1, a) de los Estatutos Particulares del Colegio de Médicos de Valencia, el Pleno de la Junta de Gobierno, en sesión de fecha 10 de abril de 2014, acordó convocar elecciones para su renovación. Los cargos que han de ser objeto de elección son los siguientes: Presidente, Vicepresidente primero, Vicepresidente segundo, Secretario, Vicesecretario, Tesorero-Contador, Consejero 1º, Consejero 2º, Consejero 3º, Consejero 4º, Consejero 5º, Consejero 6º, Consejero 7º, Consejero 8º y Consejero 9º. La encargada de controlar y llevar a término todo el proceso electoral es la Junta Electoral que actualmente está formada por los compañeros: Constantino Tormo (presidente), Rosa Pérez (vocal1º), Francisco Tarazona (vocal 2º), MªDolores Pinazo (vocal3º) además de un secretario correspondiente al jefe de secretaría del COMV. La votación tendrá lugar en la sede colegial, sita en Valencia, Avenida de la Plata, número 34, el día 26 de junio próximo, permaneciendo abiertas las urnas desde las 09 hasta las 21 horas. 12 ENTREVISTA Medalla al Mérito Colegial 2014 JOSÉ LUIS BARBERÁ PRÓSPER “He sentido mucho el Colegio de Médicos” A l Dr. José Luis Barberá sus más de ochenta años no le han restado su carácter reivindicativo y librepensador. Participativo, activo miembro del Colegio de Médicos y del Instituto Médico Valenciano, defiende la sanidad pública y una regeneración de las instituciones. Igual que considera que “un médico que se precie de serlo debe saber escuchar a su paciente”, esta escucha la exige también a las diferentes instituciones, durante mucho tiempo alejadas de los ciudadanos. Su dedicación y vivencia del Colegio le han valido ser reconocido en 2014 con la Medalla al Mérito Colegial. Memoria de una época de la medicina, nos narra acontecimientos pasados, pero inmerso en los debates del presente. A su alrededor, acompañado siempre de su mujer enfermera, ha construido una familia que vive la práctica sanitaria, comenzando por sus cuatro hijos, y siguiendo por varios de sus nietos. Enhorabuena Dr. Barberá por la Medalla al Mérito Colegial que este año le concede la Corporación. Había sido distinguido ya como colegiado de honor, ¿qué significa este reconocimiento para usted? El Colegio ha sido siempre para mí una cosa muy mía. No lo esperaba, así que es un orgullo este reconocimiento. He sentido mucho la Medicina y he sido muy feliz por ejercer lo que siempre quise. Ha sido siempre una persona muy asociativa ¿qué momento recuerda con especial cariño? Dos relacionados con el Colegio y con el Instituto Médico Valenciano (IMV). He luchado mucho por el Colegio, de hecho en la década de los años 50-60 del siglo pasado batallamos para conseguir cambiar el sistema de elección de cargos a la Corporación. En esos momentos los decidía el Ministerio de Go- bernación y gracias a nuestra presión conseguimos cambiarlo y que fuera un sistema democrático. El que un grupo de compañeros lográramos forzar una elección democrática es para mí una satisfacción. Aunque en el momento -1963- nos costó una sanción de dos años por la que no podíamos optar a cargo alguno en la junta colegial. Respecto al IMV, fue en 1977 cuando un grupo de médicos nos mostramos interesados en darle un nuevo impulso a los estudios sanitarios y adecuarlos a la realidad social del momento. Creamos una junta gestora con el objetivo de actualizar el IMV, formada por los doctores Cano Ivorra, Donat Colomer, López Merino, Millet Millet, Mira Ribera, Noguera Puchol y yo mismo. Actualizamos los estatutos y regularizamos sus actividades. No es hijo de médico ni tenía cercano ningún referente ¿por qué tomó la decisión de dedicarse a la medicina? Pues aunque dicho en voz alta pueda quedar ridículo, siguiendo la idea de mi abuelo lo que buscaba era “poder hacer cosas por los demás sin que fuera una obligación”. Insistí mucho a pesar de mis padres, que preferían otros estudios. Finalmente y como me negué a cursar otra carrera (antes hubiera estu- ENTREVISTA 13 diado oposiciones para un banco) mi familia aunque era modesta, como era hijo único, consintió que hiciera medicina a pesar de las dificultades económicas propias de la postguerra. Eso sí, puse todo mi empeño, estudié mucho, consiguiendo la matrícula gratuita. Estando en quinto –cuando medicina eran siete cursos- mi padre falleció y tuve que dar clases particulares de matemáticas, física y química en la Academia Castellano y realizar muchos otros trabajos para poder continuar (entre ellos representante de material de tejidos y de ferretería). Solicité la dispensa de escolaridad y cursé los dos últimos cursos a la vez. Finalicé en 1953. Y esta vivencia tan directa de la profesión de algún modo debe haber influido en sus hijos, pues todos ejercen profesiones sanitarias. ¿Cree que les inoculó el amor por la medicina? Pues sí. Tres son médicos y otra diplomada en enfermería, dedicándose a la investigación, a la coordinación de atención primaria, a laboratorio, a análisis…Y continúa la saga, pues de mis cinco nietos dos están cursando medicina, otro odontología… ¿Qué médico recuerda con especial cariño? Al médico de cabecera de mi padre, José Gilbers, quien le trataba su úlcera de estómago, y su trato con él. Venía dos veces al día a verle con su bicicleta. Así que eso me marcó. Coincidió con Gregorio Marañón Cuando estaba como teniente médico en la Agrupación de Sanidad Militar –en la plaza Tetuán- me marché a estudiar en Madrid endocrinos con Blanco Soler en la Cruz Roja, y luego seis meses en el Instituto de Patología Médica donde efectivamente estaba Gregorio Marañón. De él me gusta recordar el lema que siempre invocaba: “el médico tiene que curar siempre que pueda, aliviar cuando no puede curar y consolar siempre”. Un mensaje que he intentado transmitir a mis hijos. ¿Por qué seleccionó la especialidad de endocrinología y nutrición? Siempre me han preocupado mucho los pacientes diabéticos. Entonces no Lector empedernido y coleccionista de mecheros En la casa del Dr. Barberá la biblioteca es su rincón personal. Un espacio en el que continúa retirándose para pasar el tiempo formándose en la que siempre ha sido su especialidad, la endocrinología, pero en la que tienen cabida lecturas de todos los tipos. Por supuesto libros de medicina, pero también obras de humanística –como la de José Luis Aranguren-, política – como los libros completos de la editorial Ruedo Ibérico o la constitución española –republicana- sin obviar best sellers del momento como “El tiempo ente costuras”. En esta biblioteca guarda también su colección de mecheros, una afición que ha cultivado a lo largo de los años, recolectando más de doscientos diferentes. se hablaba de la dieta mediterránea como tal, un concepto posterior que se introdujo a través de los cardiólogos. De hecho, en las ferias de la salud que he desarrollado en diferentes momentos con otros compañeros, incluíamos en la restauración comidas cardiosaludables. funcionar todo el mundo quiere seguirla De hecho una paciente me vino con una fotocopia de una dieta de los astronautas para conocer mi opinión. Y claro, le comenté es muy buena, pero para meterse en un cohete dirección a la luna. Cada vez los índices de obesidad y sobrepeso en España son mayores, ¿ha notado estos cambios en la forma de comer de sus pacientes? Totalmente. Se come peor, menos variedad y menos antioxidantes (frutas y verduras) además de menos arroz, garbanzos… Tampoco se dedica el mismo tiempo a cocinar y alimentarse correctamente. La tendencia actual es realizar un test de alimentos personalizados Sí, nosotros los hacemos. En la mayoría de los casos confirma lo que ya sabemos los endocrinos, pero sirven para orientar, pues existen diferencias importantes entre pacientes. ¿Y cómo cambiamos esta tendencia? Concienciando a los padres para que sus hijos coman bien y sepan alimentarse correctamente en el futuro. Hoy los padres van corriendo y tienden más a la comodidad. Cada época ha tenido sus dietas de moda, y cuando alguna parece ¿Cuál es el mayor cambio que se ha producido en la medicina que ha vivido? La relación entre el médico y paciente se ha roto en muchos casos. Muchos médicos se han olvidado de hacer las historias clínicas escuchando al paciente. Hay que sentarse con él y escucharlo. Como anécdota comentar que hace poco para un trabajo mi nieta –estudiante de medicina- se llevó una ficha mía de una historia clínica y en su clase les sorprendió lo completa que era. Hoy 14 ENTREVISTA Se ha olvidado hacer la historia clínica escuchando al paciente” parece que la gente va siempre deprisa, sin tiempo para nada. A mí cada historia clínica me ha supuesto una hora escuchando al paciente. No todo es la tecnología, los aparatos, de hecho, los silencios del paciente contienen mucha información. Hay que darle tiempo para que se explique, para que comente lo que le pasa y le preocupa a su manera. Y en los jóvenes médicos ¿qué cambios le llaman la atención? Mi impresión es que el nivel cultural medio del médico es menor, quizás por esa prisa que comentábamos y porque se ha perdido el interés por leer. Recuerdo una anécdota de una joven médica que se dirigió al Dr. Marañón para que le comentara los libros de psiquiatría que debía leerse para ser una buena especialista y él le respondió que primero leyera las obras completas de William Shakespeare, que después ya vendrían los tomos de psiquiatría. Recientemente ha abdicado el Rey. Como persona participativa desde diversos organismos en la sociedad civil y médica. ¿Considera que asistimos a un momento de cambio generalizado en las estructuras porque el sistema ya se encontraba desgastado? Es necesario que haya una segunda transición. La pre-transición fue buena, pero siguiendo un símil médico no puedes operar un cáncer y no extirpar todo pensando que por un poquito no pasará nada. La resección debe ser completa. En la transición se hicieron cesiones por la izquierda y por la derecha, pero se dejaron flecos. Y es el momento de realizar cambios. Hay que evolucionar. Al igual que un médico que se precie debe escuchar a su paciente, es una máxima que también debe aplicarse a la sociedad. Los partidos políticos, los sindicatos, los colegios profesionales, los bancos…todos deben saber escuchar y adaptarse al presente. Las estructuras deben ser más participativas. Y se debe ser honesto. Cuando un proyecto no puede llevarse a cabo por las circunstancias o impedimentos, lo digno es dimitir. Es lo que hay que hacer. Y es lo que nos tocó a nosotros en una época para cambiar el sistema de elección en el Colegio o la refundación del IMV. No hay que perpetuarse en el cargo, hay que estar mientras se es útil y marcharse a tiempo, sino no se produce una regeneración. Se ha mostrado siempre muy reivindicativo Pues contrariamente a lo que dicen, cuando más mayor me hago, más revolucionario me hago. Se tenga la edad que se tenga, y yo ya supero los ochenta, hay que evolucionar. Siempre hay reivindicaciones sociales que hacer, creo que hay que racionalizar la sanidad, pero que –al igual que la educación- debe ser pública, eso sí, siempre con los controles suficientes. E incluyo a los inmigrantes. Hay que atender a todos. La sanidad es universal y no se puede hacer distingos. Cómo miembro destacado y reconocido tanto del Colegio como del IMV ¿cómo debe ser la relación entre ambas instituciones? Una relación máxima. El IMV es la parte científica e histórica del Colegio. Ambos deben complementarse. Colegiado en tiempos del Ministerio de la Gobernación En este carné de colegiado, se observa el sello del Ministerio de la Gobernación, entidad que hasta 1963 imponía los cargos colegiales. Un cambió que batalló, junto con otros (López Merino, Benjamín Narbona…), el Dr. Barberá, consiguiendo forzar que los puestos fueran elegidos democráticamente. 16 SOCIEDADES CIENTÍFICAS DRA. LLANOS CONESA BURGUET Presidente SPCV Este año XXIII Reunión de la Sociedad Psiquiatría Com unidad Valenciana (SPCV). “La demanda de asistencia clínica psiquiátrica ha aumentado en los últimos años” Llanos Conesa Burguet ocupa desde hace un año la primera línea al frente de los psiquiatras de la Comunidad Valenciana. Nos relata cuáles son las principales objetivos de esta sociedad científica, y las inquietudes de una especialidad que, a pesar de que cada año es más demandanda, continúa estando un poco aparte del resto. Cumple un año como presidente de la SPCV. ¿Cuáles fueron los motivos para presentarse como máxima representante de los psiquiatras valencianos? He estado muy implicada en la sociedad desde el 2007, primero como secretaria y después como vicepresidente. Así que cuando el Dr. Miguel Segovia dejó el cargo como presidente, consideré –evaluando mi experiencia desde dentro- que podría representar durante un tiempo a mis compañeros. ¿Qué objetivos son los prioritarios para usted como presidente de SPCV? Los propios que nos hemos marcado como sociedad: la representación de la especialidad en todos los ámbitos (científico, asistencial, docente…), la mejora de la formación auspiciando la organización de eventos, talleres, congresos, reuniones…; la colaboración con las entidades públicas y la difusión de los conocimientos y criterios científicos de la sociedad y apoyo de todos los eventos que promuevan su difusión. ¿Cuáles son los principales temas de preocupación de los actuales especialistas? Nos continúa preocupando el estigma que supone la salud mental para la integración del enfermo; también que la investigación y la formación en este campo; también los recursos dedicados a salud mental que eran insuficientes antes de la crisis y más aún ahora –tanto en tiempo, medios ¿Cuáles son las patologías que producen más visitas? Entre las que más repercusiones tienen a nivel social y económico –además del personal- se encuentra la depresión. Una de las principales causas de baja laboral. Su mayor incidencia ha influido en que la gente normalice y entienda nuestra labor. También ha aumentado la ansiedad. Podríamos decir que las situaciones de estrés han aumentado (las exigencias laborales y sociales, las separaciones de pareja…) lo que ha repercutido en la salud mental y supone una causa significativa de nuestras consultas. Paralelamente, las patologías graves (esquizofrenia, trastornos afectivos…) implican una alta atención por nuestra parte. como infraestructuras…Queremos programas específicos que atiendan las necesidades concretas de la salud mental y obtener una formación de calidad. En los últimos años además de la formación MIR consolidada, hemos propiciado una beca que ayude a completar los estudios por rotatorios a nivel nacional e internacional. A nivel social ¿se ha normalizado la asistencia por parte de los pacientes al psiquiatra? ¿Se ha perdido el miedo? Ha mejorado mucho. De hecho, los pacientes han aumentado la demanda de asistencia clínica. Esta tendencia ¿se observa también en los niños? Sí, cada vez los padres están más concienciados y solicitan antes una consulta e intervención del especialista. Los expertos intentamos dar servicio a esa demanda de psiquiatría infanto-juvenil. Desde la sociedad estamos promoviendo –junto con la colaboración de padres, colegios….un diagnóstico precoz. ¿Debería ser la psiquiatría infantojuvenil una especialidad específica? Es un campo muy distinto a la salud mental de los adultos. Desde ese punto de vista se tiene que tener en cuenta la formación específica en el currículum y primarla. Considero que los departamentos son conscientes y así lo valoran. SOCIEDADES CIENTÍFICAS 17 Sociedad Psiquiatría Comunidad Valenciana (SPCV) La SPCV cuenta en la actualidad con 160 socios. Su bagaje se remonta al año 1990, cuando nace la sociedad en su ámbito regional a iniciativa de la nacional. Presidente Llanos Conesa Burguet Vicepresidente Vacante Secretaria Milagros Fuentes Albero Vicesecretario Vacante Tesorero Pablo Isaac González Valls Vocal Alicante KristianNaenen Hernani Vocal Castellón Juan José LlopisLlacer Vocal Valencia Francisco BellverPradas Vocal Consejo Asesor Mª. Angustias Oliveras ¿Pero habría que reglamentarla? Es cuestión de tiempo. En tiempos de crisis ¿la familia es un refugio? La familia es un soporte fundamental en las crisis emocionales del paciente. Hasta el punto que se considera un factor protector a tener en cuenta como ayuda al enfermo, y al contrario, su ausencia se considera un factor de riesgo u empeoramiento. ¿Se cumple entonces ese dicho de que gracias a la familia española la situación no explota? La familia española soporta mucho y, en general, ayuda mucho al paciente, resultando su colaboración básica para su restablecimiento. Es también necesario ayudarles a ellos, atender a los familiares y sus asociaciones que se han visto menoscabadas con la crisis. ¿Hasta qué punto una actitud positiva puede influir en el transcurso de una enfermedad? El diagnóstico es el que es, pero la actitud positiva del paciente hace que todo mejore. En salud mental la actitud de mejora es fundamental. Cuando el paciente es “resistente” este punto es el primero que tenemos que cambiar. Debemos conseguir que sean copartícipes en su tratamiento, que nos ayuden mediante una colaboración activa. Aún en el caso de un pronóstico fatal, el hecho de que el paciente “tire para adelante”, le ponga coraje, repercute en que tenga una mayor calidad de vida, mejora su existencia, sus relaciones, su tiempo de convivencia… ¿Hasta qué punto ayudan el yoga, la relajación…? Todo es complementario, la parte física, la psicológica y la social. Dependiendo del caso, además de los recursos farmacológicos, habrá que potenciar más una indicación terapéutica u otra. Nuestro objetivo es que el paciente se integre, que funcione, que se mantenga activo. Según el carácter del paciente le propondremos una herramienta u otra. ¿Se continúa considerando a la psiquiatría como una especialidad diferente por parte de los propios colegas? Es una especialidad muy específica. O te gusta mucho o no. Es distinta y ningún paciente es igual. Por ejemplo, el número 1 de MIR del examen del pasado año la escogió, pero depende de la vocación personal del médico. Nos preocupa la integración de la psiquiatría. Tanto a nivel de la consideración de los profesionales como de la percepción de los propios pacientes. No queremos estar a parte. Queremos que no exista un estigma y que se preste la suficiente atención a la psiquiatría por parte de todos los médicos y por parte de los recursos estructurales. ¿Cómo debe ser la relación entre los psiquiatras y los médicos de familia? Considero una de nuestras obligaciones es que el médico general se integre y se implique cada vez más con este tipo de pacientes que siempre dan respeto y parecen diferentes a los demás. Por eso, nos preocupan mucho los programas de formación dirigidos a los médicos de atención primaria y la coordinación entre ambas especialidades. La clasificación de pacientes que realizan influye mucho en nuestro trabajo. Entendemos que por su parte existe una limitación de tiempo por la gran afluencia de pacientes que atienden, pero debemos profundizar en esta relación. La estructura asistencial en nuestro país ¿es uniforme o existen desigualdades? Existen diferencias. No en el nivel de formación de los profesionales, pero sí en los recursos asistenciales, los criterios diagnósticos… Es mejorable. Respecto al aborto, en su anteproyecto la reforma contempla un papel preponderante a los especialistas en salud mental ¿cuál es su opinión? Un cambio que supone implicaciones en los profesionales y en la sociedad. Estamos muy preocupados. Aún lo estamos hablando, estudiando, no hay consenso. Nos preocupa que la población no disponga de una solución adecuada. Y cuál es su posición respecto a los algoritmos de prescripción? La sociedad científica está participando aportando un representante en las entidades públicas para poder ofrecer la mejor asistencia psiquiátrica. Queremos estar para ayudar a que los criterios sean útiles, sensatos… debemos participar desde dentro aportando nuestra opinión, valorando individualmente los criterios científicos e involucrándonos en todos los ámbitos y especialmente en el público. La familia: refugio en tiempos de crisis La familia es un soporte fundamental en las crisis emocionales del paciente. Hasta el punto que se considera un factor protector a tener en cuenta como ayuda al enfermo, y al contrario, su ausencia se considera un factor de riesgo u empeoramiento. 18 SEMANA SIN HUMO 2014 En el caso del tabaco CADA INTENTO ES UN TRIUNFO Está comprobado. Para dejar de fumar la mayoría de los fumadores necesitan como media de tres a cuatro intentos. Por eso el mensaje de la Semana sin Humo de esta campaña se ha centrado en respaldar cada intento, porque como expresa su lema en esta edición “Cada vez que lo dejas, ¡triunfas!” J oan Antonio Ribera i Osca, coordinador de la XV Semana Sin Humo en la Comunitat Valenciana, corroboró con datos un año más la tendencia que la ley antitabaco ha propiciado en la disminución del consumo desde su implantación: “hemos pasado de un 25% que intentaban dejar de fumar en 2009 a un 40’1% que lo han intentado en 2014”. Acompañado por la presidente del Colegio, Rosa Fuster, el experto en tabaquismo de la SVMFYC, presentó la encuesta de tabaquismo correspondiente al presente año: “Desarrollada durante los meses de abril y mayo a nivel nacional en los centros de salud, con más de 6.800 encuestados, entre los cuales había fumadores (1.827), no fumadores (2.720) y ex fumadores (2.309). Actualmente en España mueren al año unas 60.000 personas a causa del tabaquismo activo, 6.000 de ellas en la Comunidad Valenciana, podíamos decir que el tabaco es el asesino de 500 valencianos al mes. Sin contar las muertes por tabaquismo pasivo, unas 6.300 personas al año en nuestro país”. Datos Comunidad Valenciana Actualmente en la Comunidad Valenciana: un 24.8 % de la población es fumadora. En los últimos 3 años ha habido un descenso de 6 puntos. Los grupos de edad donde se centra el consumo son: - en la franja de los 16 a 24 años con un 36´8% - y entre 25-44 años el consumo es de 39´2 %. Con respecto a la edad de inicio: -el 72´9% de los fumadores valencianos se inició antes de los 16 años. -frente al 4,8% que lo hizo después de los 18 años. Por sexo: fuman más antes de los 16 años los hombres que las mujeres con un 54´9% y un 50´4 % respectivamente. Aunque observamos que las diferencias de porcentaje se están acortando en esta franja de edad, por Sólo el 20% de los fumadores protege a los niños del humo del tabaco” el aumento claro de la incorporación de la mujer al consumo de tabaco en edades tempranas, por lo que se prevé que en los próximos años este porcentaje se iguale e incluso pueda superar el consumo en mujeres al de los hombres. Datos de la encuesta nacional Entre los resultados más relevantes de esta encuesta podemos destacar: 1- Sólo el 20% de los fumadores protege a los niños del humo del tabaco. La encuesta de este año ha puesto especial atención a la exposición al humo del tabaco de los niños. A pesar de que el 85% (fumadores y no fumadores) son conscientes de que la exposición al humo del tabaco es muy nociva para los más pequeños, sólo un 21% de los valencianos protege a los niños del humo de los cigarrillos en casa y en el coche. Esto nos indica claramente que hace falta una importante labor de concienciación entre los adultos para proteger a los niños del humo del tabaco. 2- El 94,7% estaría de acuerdo en prohibir fumar en el coche si hay niños en su interior. Más del 94% estaría de acuerdo en adoptar la iniciativa que ya existe en Reino Unido para prohibir fumar en el coche cuando hay niños en su interior. Este alto porcentaje debe hacernos reflexionar sobre la importancia que se le da a la protección de los menores, frente a la exposición en el interior del coche y la exposición en general al humo del tabaco, que como hemos visto solo el 20% protege a los niños del humo del tabaco. SEMANA SIN HUMO 2014 19 Y más aún ¿por qué solo debemos de proteger a los niños al humo del tabaco en los coches y no también a adultos no fumadores que no han elegido fumar y en estos espacios y pueden verse expuestos al humo del tabaco? 3- El humo del tabaco resulta molesto: al 31% de los fumadores, al 86% de los no fumadores y al 64% de los ex fumadores. La realidad es que a la población general cada vez le importuna más el humo del tabaco, incluso a los que fuman, tal y como lo afirma el 31% de los fumadores que han participado en el sondeo. Porcentaje que asciende al 65% en los exfumadores y al 86% en los no fumadores. 4- El 36% de los fumadores desconoce que el cigarrillo electrónico es perjudicial para la salud. Otra parte de la encuesta ha estado dedicada a conocer la opinión de la población sobre el cigarrillo electrónico. El 36% de los fumadores desconoce que el cigarrillo electrónico es perjudicial para la salud, frente al 29% en el caso de los ex fumadores y al 28% en los no fumadores. Actualmente aún hay mucha confusión en la población sobre al cigarrillo electrónico. No tenemos estudios que demuestren su seguridad y eficacia para dejar de fumar y es más puede ser una puerta de entrada para iniciar a los adolescentes en el consumo de nicotina y de recaída en los exfumadores. Consideramos que es necesario investigar más para valorar su seguridad a corto y medio plazo. Es importante que el ministerio amplíe lo antes posible su regulación a todos los lugares públicos cerrados, incluyendo los bares y restaurantes, y su venta y publicidad a menores. 5- Casi la mitad de los que los usan (45,4%) lo hace de forma dual con los cigarrillos convencionales, no para dejar de fumar. Esto viene a reforzar la idea de que no es un método adecuado para dejar de fumar, y sí puede ser una nueva vía de entrada para iniciar en el consumo de nicotina, sobretodo a adolescentes. Es importante que el Ministerio amplíe lo antes posible la regulación del cigarrillo electrónico a todos los lugares públicos cerrados” 6- El 90% de los españoles cree que el cigarrillo electrónico no debería usarse en espacios públicos cerrados, incluido bares y restaurantes. Parece claro que la población está solicitando de las autoridades una equiparación, en cuanto a legislación, entre los cigarrillos electrónicos y los convencionales, conscientes del perjuicio que los primeros pueden producir a la población general. También se ha preguntado a la población su opinión sobre la regulación de estos dispositivos: el 87% está a fa- vor de que haya una legislación para su control, ya que actualmente son de venta libre y los menores de edad pueden adquirirlos. Además, un 90% está de acuerdo en prohibir su consumo en los espacios públicos cerrados, incluidos bares y restaurantes, al desconocerse los efectos que tienen sobre las personas, y una mayoría también apuesta porque se limite su publicidad. 7- La mayoría (71% fumadores y 82% ex fumadores) considera que es- 20 SEMANA SIN HUMO 2014 tos productos pueden influir en que los jóvenes comiencen a fumar. Así el 86% de los no fumadores opina que el cigarrillo electrónico hace que los que fuman no se planteen dejarlo definitivamente. Del total de fumadores (26.6%) solo un 14% está en contra de prohibir el cigarrillo electrónico en lugares públicos. Este dato es importante porque nos da una idea de que el clima social actual está a favor de la provisión de los cigarrillos electrónicos en los espacios públicos. 8- ¿Por qué se consume? Solo un 10% de los fumadores se declara consumidor de estos productos. Y de estos un 12% dice usarlo en lugares públicos en los que está prohibido fumar; otros lo hacen como sustituto del tabaco y algunos compaginan su consumo con el de los cigarros. Influencia del consejo médico 6 de cada 10 fumadores (el 61´9%) intentaría dejar de fumar sin dudarlo si se lo pidiese su médico. Un consejo sanitario realizado por un médico de familia o un profesional de enfermería de atención primaria consigue unos resultados de un 5 a un 10% de abstinencia al año. Si se multiplica esta cifra por el gran número de pacientes que se atienden en Atención Primaria cada año, puede tener repercusiones de gran magnitud sobre la población general. Los médicos de familia están en las mejores condiciones para lograr este beneficio ya que el 85% de los fumadores pasan por la consulta de este profesional cada año, una cifra que asciende al 99% al cabo de 3 años. El limbo del cigarrillo electrónico El mensaje antitabaco no cala entre los jóvenes El pasado mes de febrero Europa aprobaba una nueva Directiva del Tabaco, en la que se daba a elegir entre comercializar los cigarrillos electrónicos como productos médicos o como derivados del tabaco. La SEMFYC manifestó su desacuerdo con esta medida, por considerarla una equivocación, ya que son contrarios a que los e-cigarrillos se equiparen a un producto médico, más aún cuando se desconoce las sustancias que contienen. Con esta nueva regulación se prohibía la publicidad transfronteriza, lo que permite que se siga haciendo publicidad y promoción en España. En nuestro país, a lo más que se ha llegado es a regular su consumo en transportes y edificios públicos, pero no en los bares, y su publicidad y venta sigue estando en un “limbo legal”. Por su parte los españoles se expresan en el mismo sentido, pues el 90% considera que el cigarrillo electrónico no debería usarse en espacios públicos cerrados. Un dato destacado que aporta la encuesta es que los jóvenes no sólo continúan iniciándose en el tabaco en la misma proporción, sino que son los que más cigarrillos consumen. La situación es preocupante especialmente respecto a los adolescentes. En fumadores mayores de 18 años el consumo medio diario es de 9 cigarrillos, mientras que en el intervalo de 14 a 18 años, ese consumo se eleva a 13 cigarrillos al día. Fuman más los chicos que las chicas (en cantidad de cigarrillos), pero hay más fumadoras que fumadores. Para el experto: “entendemos que los esfuerzos deben orientarse a la educación y la prevención del inicio del consumo, que según los datos de la última encuesta escolar se sitúa entre los 12 y 13 años. Porque si importante es que un fumador deje de fumar, quizás aún lo es más que no se incorporen nuevos fumadores”. NOTICIAS COLEGIO 21 La RAMCV premia a Antonio Hernández La Exposición-Museo del Colegio cumple un año Antonio Hernández Mijares, jefe de la sección de endocrinología del Hospital Dr. Peset ha recibido el premio “Fundación García-Conde” de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana otorgada al mejor trabajo sobre diabetes. E n estas fechas cumple su primer aniversario la exposiciónmuseo del Colegio ubicado en su sala de la primera planta y que fue posible gracias al trabajo desarrollado por el Dr. Olavarrieta. A través de sus vitrinas puede observarse la evolución de la medicina a través de su instrumental. Unas piezas de material médico que han sido donadas por los colegiados a través de los años y que actualmente están clasificadas por especialidades. Aquellos médicos interesados en aportar alguna pieza más pueden ponerse en contacto a través del Colegio. MÉDICO ENTREVISTA 24 FORO Estar preparados para los imprevistos Hablar de estar preparado para una eventualidad inesperada es una contradicción, sin embargo, existen diferentes especialidades y unidades que afrontan estas situaciones repentinas formándose y previendo –en la medida de la posible- estas circunstancias excepcionales que se producen en las emergencias y grandes catástrofes. E ste es el tema que centró el foro médico de mayo, moderado por Antonio de Román Soler, médico especialista en emergencias y consejero 3º del COMV, y que contó con una gran participación de público interesado en la materia. Como destacaba en su intervención: “Las emergencias y grandes catástrofes es algo que nadie desea que suceda, pero ante lo que hay que estar preparado en la medida de lo posible y digo esto, en la medida de lo posible, porque por definición, una catástrofe es aquel suceso que escapa a la posibilidad de hacerle frente con los recursos de la zona donde se produce el acontecimiento y por tanto hay que echar mano de la ayuda exterior”. Cuando el ejército acude al auxilio La ponencia de Javier Andrés Tomás, Teniente Coronel Médico, jefe de sanidad del tercer batallón de intervención en emergencias de la UME (Unidad Militar de Emergencias) qué es y cómo desarrolla su trabajo la UME. En palabras del Dr. Antonio de Román: “Su exposi- El papel de los servicios de urgencias y emergencias con profesionales formados específicamente en estos temas es fundamental” ción confirma la preparación y entrega de estos profesionales a la hora de afrontar retos que amenazan a la población. España y Valencia están pues, algo más seguras con su existencia”. La participación de las Fuerzas Armadas en auxilio de la población afectada por una catástrofe o calamidad se remonta a la propia existencia de los Ejércitos. Con la creación de la UME se consigue la especialización, capacidad y medios adecuados para cumplir esta misión con mayor eficacia. Desde su creación en octubre de 2005 hasta la fecha, la UME ha participado en 258 intervenciones. Como explicaba el teniente coronel: “El apoyo sanitario de la UME va orientado principalmente a la cobertura de nuestro personal en las intervenciones. La UME no dispone de medios para atender sanitariamente una situación de catástrofe, pero en caso de ser necesaria dicha ayuda, nuestra Unidad canalizaría esa necesidad y activaría específicamente a la Brigada de Sanidad del Ejército de Tierra, la cual desplegaría sobre el terreno rápidamente formaciones sanitarias con capacidad quirúrgica, como ocurrió en el terremoto de Lorca en el año 2011. Dichas unidades sanitarias estarían coordinadas por las autoridades que dirijan la resolución de la misma”. La competencia en materia de protec- FORO ENTREVISTA MÉDICO 25 ción civil la tienen transferida por ley las CC.AA. En caso de que sean necesarios medios del Estado para intervenir en una emergencia, son las autoridades competentes en este ámbito, que en la Comunidad Valenciana es la Conselleria de Gobernación y Justicia, las que a través de la Delegación de Gobierno solicitan la activación de la UME.Esta solicitud pasa a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, y de ahí se traslada al de Defensa. Es entonces cuando nuestro General ordena la intervención. El experto apuntaba: “Aunque este protocolo parezca complicado, la activación de nuestra Unidad se realiza de forma rápida y coordinada”. Emergencias en países pobres Como relataba el moderador: “Víctor Fernández Gallegos nos acercó a la cruda realidad de esas poblaciones, allende los mares, que con escasos recursos tienen que afrontar catástrofes, ya sea por intervención de la naturaleza o del pro- La UME es la unidad de primera intervención de las Fuerzas Armadas” pio hombre, su presentación impecable, también se acompañó de un documento visual sumamente interesante”. El Dr. Fernández Gallegos como médico de emergencias y médico expatriado de Médicos sin Fronteras ha estado prestando su ayuda en múltiples lugares del planeta: Haití, Siria, Filipinas… por nombrar los más recientes. Evitar el colapso en las comunicaciones Javier Millán Soria jefe de servicio de urgencias y corta estancia del Hospital Lluís Alcanyís de Xativa y presidente de SEMES-CV enseñó de una forma didáctica cómo se debe organizar un hospital ante una avalancha de heridos en casa de catástrofe o AMV (accidente de múltiples víctimas). Un tema de sumo interés que puntualizaba el organizador Antonio de Román: “Es algo curioso que no se piensa desde fuera, pero colapsar las urgencias en estos casos puede ser desastroso, de ahí la importancia de una previsión acertada y una perfecta FORO MÉDICO 26 ENTREVISTA organización de los servicios hospitalarios ante una afluencia masiva de heridos”. Para el especialista Dr. Millán: “El papel de los servicios de urgencias y emergencias con profesionales formados específicamente en estos temas es fundamental para garantizar la actuación coordinada de los recursos sanitarios y organizar la atención, tanto en el ámbito hospitalario como a nivel extra-hospitalario”. “En este tipo de situaciones siempre existe el riesgo de que se produzca el colapso de las comunicaciones, pero habitualmente la coordinación y comunicación con el servicio de emergencias es directa, alertándonos a los centros sanitarios de las situaciones de riesgo o posible llegada de múltiples víctimas, que es fundamental para poder organizarnos y prepararnos para dar respuesta a dicha situación”. Respecto a la normativa existente, el presidente de SEMES exponía: “En la Comunidad Valenciana disponemos de varias normas dirigidas a la planificación, preparación y respuesta ante situaciones de riesgo colectivo o catástrofe como el Decreto 243/93 que desarrolla el Plan Territorial de Emergencias, la Ley 9/2002 sobre Protección Civil y gestión de la Emergencia en nuestra comunidad o el RD 393/2007 por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros que puedan dar origen a situaciones de emergencia”. Asimismo, añadía: “Gran parte de los hospitales han desarrollado planes de actuación frente a una emergencia exterior con el objetivo de garantizar la actuación coordinada de los propios recursos del hospital y también con el resto de recursos sanitarios y no sanitarios que intervengan en la resolución de las distintas situaciones de emergencia. Estos planes recogen desde el procedimiento de reclutamiento y llamada para ampliar el número de recursos disponibles en un momento determinado hasta la organización de las diferentes áreas de atención en función de la gravedad de las víctimas, accesos al hospital, procedimientos de triaje, información a pacientes, familiares y medios de comunicación, etc… No obstante, es importante, la difusión y revisión periódica de los planes por parte de los profesionales implicados así como realizar ensayos parciales de los planes de contingencia”. Un homenaje al Dr. Chuliá Campos El foro se desarrolló en la sala del Colegio bautizada con el nombre de Chuliá Campos, una feliz coincidencia, que deseó destacar el Dr. Román: “No podíamos haber elegido un lugar más idóneo. El profesor Chuliá Campos jefe de servicio y catedrático de Anestesia y Reanimación allá por los años 80, fue el primer especialista de emergencias de Valencia, fundador e impulsor de lo que hoy es el SAMU, concepto que importó de París como método eficaz de atender a las emergencias pre-hospitalarias de una forma eficiente y eficaz”. Intervenciones en la Comunidad Valenciana El Dr. Millán recordaba las situaciones de emergencia más destacadas de los últimos años: “Es cierto que uno de los accidentes más graves en la Comunidad Valenciana fue el ocurrido en el metro de Valencia en el año 2006. Aunque también se producen con relativa frecuencia otros con menor repercusión mediática que nos obliga a atender en los diferentes hospitales a un número elevado de pacientes con mayor o menor gravedad. Por ejemplo, el accidente de tráfico ocurrido el pasado día 14 de mayo en Xàtiva de una furgoneta con 11 pasajeros que tuvieron que ser evacuados y trasladados a diferentes hospitales de nuestra Comunidad, de forma coordinada por el servicio de Emergencias Sanitarias, para garantizar la rápida atención de todos y cada uno de los heridos”. LA UME al rescate Entre las misiones de emergencia grave en las que la UME interviene están: -aquellas que tengan su origen en riesgos naturales (inundaciones, terremotos, deslizamientos del terreno, grandes nevadas y otros fenómenos meteorológicos adversos). -en incendios forestales. -En aquellas que se vean implicados elementos de naturaleza nuclear, biológica, química o radiológica. -En aquellas que sean consecuencia de atentados terroristas o actos ilícitos y violentos -En situaciones de contaminación medioambiental. -En cualquier otra que decida el Presidente del Gobierno. 28 JURAMENTO Juramento hipocrático Un compromiso médico que se renueva cada año L a promoción 2008-2014, la última promoción de licenciatura antes de que se imponga el grado, signó a través del juramento hipocrático, su compromiso personal y social por convertirse en los mejores profesionales médicos posibles, tras la imposición de su beca como los más recientes licenciados médicos. Una cita que ningún estamento médico quiso perderse. Estuvieron presentes respaldando este momento importante en la vida de los médicos el Colegio de Médicos (representado por su presidente, Rosa Fuster), la Universitat de Valen- cia (representado por la vicerrectora de Estudios de Grado y Política Lingüística, Isabel Vázquez), la Facultad de Medicina (representado por su decano Federico Pallardó) y la Real Academia de Medicina (representado por su presidente, Antonio Llombart). JURAMENTO 29 Presente en el recuerdo El momento más emotivo fue el recuerdo de la promoción a su compañera fallecida, Julia Ortiz. Los amigos quisieron compartir su cariño y su memoria en un día tan importante como el de la licenciatura y juramento médico, dedicándole unas palabras y un ramo de flores a sus padres. Mis colegas serán mis hermanos” 30 breves colegiales El Pabellón Científico estrena placa C on motivo de la inauguración del reformado espacio de la sede colegial dedicado a las sociedades científicas, la nueva entrada recuerda este momento a través de una placa que recoge la fecha. ARTES ESCÉNICAS Recital y estreno teatral EL Club de Médicos de las Artes Escénicas del Colegio continúa con su actividad e invita a sumarse a esta afición a todos los compañeros interesados. En su última actuación sus socios realizaron un recital de poesía, monólogo y teatro y los asistentes pudieron disfrutar de la presentación de la obra teatral “Con los pies en la tierra” de Paloma Carles Candeira. Abierta la temporada de piscina Con la llegada del calor comienza la temporada de piscina en el Colegio desde el 14 de junio y hasta el 14 de septiembre. Este año los bonos de diez baños pueden adquirirse a un precio de 10 € (hasta los 11 años) o 20 € (adultos). Los tickets individuales tendrán un precio de 1’50 € para los niños hasta 11 años, 2’50 € los adultos y 3’50 € los invitados. Agotada 1ª entrega del vademecum La primera entrega del vademécum 2014 (edición de bolsillo) se ha agotado, continuarán entregándose ejemplares en cuanto se reciba una nueva. Los interesados pueden confirmar la recepción a través del Colegio y pasar a recogerlo en el área de conserjería. Curso para jóvenes de urgencias y emergencias Presentación en el Colegio Biografía del Dr. Mauro Guillén La Asociación Fontilles, miembro de la Federación Internacional de lucha contra la Lepra (ILEP) y de las coordinadoras de ONGD Estatal y de la Comunidad Valenciana, y el Instituto Médico Valenciano presentaron en el Colegio la biografía del doctor y reconocido dermatólogo Mauro Guillén, quien fuera el primer director médico del sanatorio de Fontilles desde 1909 a 1932 y uno de los grandes nombres vinculados a la historia valenciana de la medicina. El doctor Mauro Guilén compartió con el Padre Ferrís y Joaquín Ballester, fundadores de Fontilles, los difíciles años de la puesta en marcha del Sanatorio de Fontilles, y continuó siempre vinculado a la Asociación hasta su fallecimiento en 1932. La obra ha sido editada por el Consell Valencià de Cultura dentro de la colección Minor, en colaboración con la Asociación Fontilles y del Instituto Médico Valenciano, dos instituciones a las que el doctor Guillén se sintió muy vinculado. La presentación correrá a cargo de Juan Bautista Codina Bas, autor del libro, quien ha avanzado que la obra es una secuela de la que escribió en 2010 sobre el Dr. Jaime González, quien también dedicó su vida a la lucha contra la lepra y fue uno de los impulsores del Sanatorio de Fontilles. Más información: www.fontilles.org. Resultados Concurso de Fotografía Lopéz Ares y Javier Mallol se proclaman ganadores Los ganadores del concurso de fotografía edición 2014 en las modalidades de color y blanco y negro han sido, según el criterio establecido –como marcaban las bases- por el jurado compuesto por personas de reconocido en el mundo de fotografía y la junta de gobierno de este Colegio, así como un miembro de la Asociación Valenciana de Médicos Artistas –que ha actuado como secretario sin voz ni voto- han sido: Color - 1º Premio para Federico López Ares por su obra “Curvas” - Accésit para Javier Mallol Roca por su obra “Luces en el pántano”. BLANCO Y NEGRO - 1º Premio para Javier Mallol Roca por su obra “Amanecer en la chatarrería” - Áccesit para José Antonio Ballester por su obra “Bajos fondos”. Una edición más –y ya suman XIV- el Colegio ha atendido las necesidades formativas de los más jóvenes mediante la celebración del curso gratuito de urgencias y emergencias antes de su incorporación a las plazas de internos residentes en los hospitales de Valencia. breves colegiales 31 VALENCIA ACOGE EL XIX CONGRESO DE SEMERGEN CV La atención primaria, clave para la sostenibilidad del sistema L a atención primaria (AP) de la Comunitat Valenciana debe asumir la gestión de un sistema sanitario centrado en el paciente, si se quiere hacer sostenible, según ha afirmado el presidente autonómico de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN CV), Vicente Gasull. Acompañado en la clausura por la presidente del Colegio, Rosa Fuster y el presidente del comité científico, Francisco Valls, el especialista Gasull ha reivindicado un papel protagonista para primaria, donde la gestión clínica es una herramienta adecuada para garantizar la sostenibilidad, que dota a los profesionales de un amplio margen de autonomía en la toma de decisiones clínicas y de gestión, con la finalidad de incrementar la calidad y la eficiencia de sus actuaciones. Para los reunidos en unos momentos en los que la AP ha sufrido los mayores recortes del sector sanitario, el presidente de SEMERGEN CV cree que la clave está precisamente en dotar de mayor responsabilidad a los médicos de familia. “En sus manos está el justo y equitativo reparto de los recursos sanitarios y él será el responsable si no se usa adecuadamente del tratamiento, el medio diagnóstico o la derivación oportuna”. Respecto a los polémicos algoritmos de decisión terapéutica que puso en marcha la Conselleria de Sanitat hace unos meses, Gasull ha querido recordar que, aunque actualmente se han detenido los procesos de aprobación de nuevos algoritmos que estaban previstos, “persisten las secuelas de los que ya están en funcionamiento, como enlentecimiento de la actividad diaria en las consultas, trabas para determinadas prescripciones, burocratización excesiva de las consultas de atención primaria etc…”. 32 SECCIÓN COLEGIAL “Solicitamos un marco legal para la especialidad de medicina estética” La presidente de la Se cción Colegial de Med icina Estética, Carmen Sánchez, nos acerca a tra vés de esta entrevista a los objetivos y la actuali dad de este colectivo méd ico. ¿Qué destacaría sobre la labor desarrollada en el tiempo que lleva al frente de esta sección? Sobre todo destacaría que no hemos abandonado jamás la lucha porque nuestra medicina, la medicina estética, se considere en todos los sectores como creemos que se merece, por eso en el apartado docencia, hemos mantenido los cursos clásicos que siempre tienen mucha aceptación, sobre todo el de toxina botulínica, el cual la Conselleria de Sanitat lo exige como parte de la documentación acreditativa a presentar para la autorización de las nuevas clínicas que deseen incorporar este tratamiento como parte de sus actuaciones médicas, así como también presentamos novedades como de coaching para médicos y su personal sanitario. Por otra parte continuamos día a día la lucha contra el intrusismo que es muy importante en nuestro sector, queremos conseguir que los tratamientos médicos los realicen médicos, únicos preparados para ello y no sólo eso, también queremos concienciar a nuestros compañeros para que estos actos médicos se realicen solo y exclusivamente en centros sanitarios autorizados por sanidad, lo cual en algunas ocasiones no ocurre así. Otro aspecto que destacaría es la implicación en el Máster de Medicina Estética de la Universitat de Valencia (ADEIT), el cual ha sido desde su primera edición realizada en el Colegio y parte de su profesorado así como coordinadores de los distintos módulos son y han sido compañeros de nuestra sección. ¿Cuáles son los objetivos de este colectivo a corto y medio plazo? Intentar regular nuestra especialidad dentro de un marco legal, dándole toda la credibilidad y seriedad por la que los profesionales, que llevamos años practicándola estamos luchando y preparándonos día a día para que cada vez sea mucho más científica. Queremos ayudar a los colegios de Castellón y Alicante a que consigan tener una Sección Colegial y así ir juntando recursos y conocimientos porque cuantos más seamos, más fuerza podremos hacer para conseguir esa credibilidad. ¿Cómo ha evolucionado la medicina estética? En los últimos años ha aumentado la solicitud de servicios, gracias a internet, por parte de los pacientes y el conocimiento de este tipo de medicina. Al mismo tiempo nosotros los profesionales actualmente tenemos muchas expectativas e interés por aprender y estar al día en los últimos tratamientos, por este motivo aumentan los cursos y congresos, donde cada día se actualiza y aparecen nuevos tratamientos. Con la crisis ¿se ha resentido la demanda entre los usuarios? ¿Cómo la han afrontado los médicos? Ha habido una gran confusión con la práctica de la medicina con algo que no es medicina. Así se han extendido tratamientos “médicos” con precios terriblemente bajos y sobre todo con aparatología poco creíble cuyos resultados no son lo que deberían ser, produciendo el desencanto por parte de la población y metiéndonos a todos en el mismo saco. Por otra parte muchos de nosotros hemos caído en la tentación de la medicina” low cost”, y esto no puede seguir si queremos credibilidad, menos aun ofreciendo tratamientos cuyo coste, de por sí, ya es alto. Nuestros años de estudios y nuestro esfuerzo también tiene su precio, y con esto lo que conseguimos es aumentar las dudas a los pacientes que muchas veces se sienten engañados y sin los resultados adecuados. ¿Cuáles son las áreas más demandadas? Los pacientes se quieren sentir “mejor” acuden a nosotros para que les ayudemos a ello y como médicos debemos ver al paciente como un todo, esto me lleva a la definición de Salud de la OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional. La definición no ha sido modificada desde 1948. ¿Qué quiere decir esto? Que tenemos que saber qué le preocupa al paciente e ir más allá, velar por su salud y bienestar no solo físico, sino mental y social y si para ello necesita cambios a nivel estético se los realizamos. Lo que más nos piden en la actualidad son los Hilos Tensores, Toxina Botulínica y Rellenos, así como, el tratamiento de la obesidad, lo que nos lleva a prevenir la misma, ya que nos enfrentamos a la epidemia del siglo XXI, evitando llegar al temido Síndrome Metabólico. En busca de la regulación ¿Debería promocionarse un “sello” de calidad” en la medicina estética? Actualmente existe una acreditación de la OMC y estamos buscando conseguir de parte de sanidad un sello en las clínicas que indique que cumplimos las nor- SECCIÓN COLEGIAL 33 mas de calidad. Consideramos qué es un problema de salud pública las prácticas de tratamientos que son de medicina estética en peluquerías, gabinetes, etc… que por no ser centros sanitarios ni siquiera son inspeccionados por sanidad. El Ministerio de Sanidad ha publicado para consulta pública el proyecto de Real Decreto por el que se regulan los diplomas de acreditación y diplomas de acreditación avanzada. La figura de los diplomas de acreditación, incluida en el artículo 36 de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), estaba pendiente de su desarrollo normativo desde 2003. Sanidad pretende que los Diplomas tengan reconocimiento en todo el territorio nacional. Según la LOPS, dichos Diplomas se contemplan «como un instrumento para certificar el nivel de formación alcanzado por un profesional en un área funcional específica de una determinada profesión o especialidad, en función de las actividades de formación continuada acreditada desarrolladas por el interesado en el área funcional correspondiente». El proyecto incluye los requisitos generales para obtener un Diploma de Acreditación. Se indica que para obtener el reconocimiento, el profesional deberá poder acreditar, en los últimos 10 años, un mínimo de 2 años de práctica profesional «en el conjunto de tareas incluidas en las competencias objeto de acreditación dentro de la actividad de su puesto de trabajo». En ambos casos, se aceptarán como evidencias de la adquisición de las competencias definidas en el diploma diferentes acciones formativas acreditadas que se hayan realizado durante los últimos 5 años, siempre que estén «específicamente relacionadas con los conocimientos, habilidades y actitudes descritas en el cuadro de competencias que se exijan» para dicho reconocimiento. El profesional también podrá incluir otras actividades como las estancias formativas, la docencia, tutorías, ponencias, tesis, proyectos de investigación, etc. Los diplomas que ostente el médico y su fecha de obtención constarán en el futuro registro estatal de profesionales sanitarios. ¿Y cuáles serían los instrumentos para evitar el intrusismo? Pensamos que por parte de las autori- dades, empezando por el Colegio y la Conselleria de Sanitat se debería hacer una campaña en prensa, televisión y radio para concienciar a la población en general, y usaría las palabras con las que comencé: un tratamiento médico debe ser realizado por médicos, con la salud no se debe jugar y que sólo acudan a centros sanitarios. ¿Cómo ha sido la relación con el Colegio de Médicos? Siempre ha sido cordial y satisfactoria. Hemos trabajo mucho por nuestra Medicina y habitualmente hemos conseguido apoyo por parte del Colegio y esperamos seguir contando con él en los futuros años. SECCIÓN COLEGIAL DE MEDIC INA ESTÉTICA Presidenta: Dra. Carmen Sánchez Moreno Vicepresidente: Dr. José Folch García Secretario: Dr. Manuel Se rrano Esteve Tesorera: Dra. Mª Victor ia Fernández Ochando Vocal: Dr. Leopoldo Peña rroja Peirats En continua formación ¿Cuántas personas se han formado en esta etapa? Nuestro primer objetivo desde el comienzo de nuestro camino ha sido formar a buenos profesionales, con una base sólida se puede construir un buen equipo, creíble, serio y responsable en todas sus actuaciones, para esto llevamos hechas 5 ediciones del máster de medicina estética, tenemos 1 edición del máster de cirugía estética, 21 ediciones del curso de “Toxina botulínica”, 7 ediciones de “Rejuvenecimiento facial”, 2 ediciones de Regeneración e hidratación celular tras grandes agresiones”, 7 ediciones del curso de mesoterapia, 2 ediciones del curso de “Conocimiento y aplicaciones del láser”, 2 Ediciones del curso “Manejo del paciente con patología médica urgente en el medio extrahospitalario”, y otros más complementarios de nuestra profesión. En resumen, alrededor de 55 cursos y unos 825 compañeros-alumnos-amigos que han pasado por nuestras aulas. 34 OCIO Tiempo de excursiones Tiempo de contactar con la naturaleza S i los incendios no lo impiden, con el buen tiempo y el gran número de horas de luz la primavera y comienzos del verano es una buena época para dedicarse al senderismo por nuestra Comunidad. Como muestra la excursión que ha realizado recientemente el Club Deportivo Galeno, comandado por su coordinador de senderismo, el compañero Alfonso Mayol Carbonell. En esta ocasión a la que está conside- rada una de las más destacadas por todos los aficionados: el Vall de l’Infern en Fleix (Vall de Laguar). Así nos lo relata Alfonso Mayol acompañado de diversas imágenes: “El pasado día 24 de mayo, realizamos la excursión de los “6000 escalones” en Fleix. Salimos 20 excursionistas de Valencia, con una previsión del tiempo favorable para el senderismo en esta época del año. La ruta la habíamos programado en tres niveles de dificultad y distancia, para que cada uno hiciera la que más le acomodara. Al final, la ruta larga la hicimos 4 excursionistas, haciendo el recorrido de Fleix a Benimaurell (11 kms. y medio, con un desnivel acumulado de 850 metros) en poco más de 4 horas. Disfrutamos de impresionantes vistas del Barranco del Infierno y el lecho del río Girona, Les Juvees D’enMig y D’Alt, comimos cerezas recién cogidas del árbol y repusimos fuerzas con una espléndida paella en “Les Rogetes” en Benimaurell. Espero que para la próxima, en el mes de septiembre os apuntéis y disfrutemos juntos de la naturaleza y de una buena comida”. Nuestros médicos corredores hacen podio L os compañeros Roberto Ferrandis (traumatólogo) y Enrique Mirabet (medicina de tráfico) hicieron podio en la carrera celebrada el pasado 8 de junio, en Cuenca, dentro del III Campeonato de España de sanitarios que se desarrolló aprovechando la carrera “15k de la Hoz de Huecar”. Un campeonato en el que participan profesionales de enfermería, farmacia y medicina. En diferentes categorías según sexo y edad. Así, en la categoría de mayores de 60 se ha proclamado campeón de España Roberto Ferrandis mientras que en la categoría de mayores de 50 el campeón ha sido otro colegiado también de Valencia, Enrique Mirabet. Ambos médicos pertenecen en su calidad de corredor a la Sociedad Deportiva Correcaminos. PIEZAS QUE HABLAN 35 Un aparato de Rayos X portátil E ntre las piezas que los compañeros han aportado a la ExposiciónMuseo del Colegio, se encuentra un interesante aparato de Rayos X portátil que donó el colegiado Manuel Medrano Soler, quien nos cuenta la historia de este interesante y peculiar aparato: “Lo adquirí de segunda mano en el años 1960 de AGIIMSA a través de la Fundación García Muñoz en ese momento en la calle Hospital. El apa- rato es de 1930 y su funcionamiento ha sido impecable. Y también hace placas. Finalmente se quedó obsoleto aunque continuaba funcionando, entre otros temas, porque no lleva ningún tipo de protección. Era indestructible”. Este curioso aparato de rayos X portátil se presenta en un maletín de cartón-piel para su cómodo transporte. El Dr. Medrano, ginecólogo, nos cuenta una anécdota que vivió: “Antes hacíamos de todo, y con este aparato pude observar el alfiler de oro del chupete del bebé de mi vecino que no encontraban y que se encontraba en su estómago. Y que, la naturaleza es sabia, finalmente expulsó de forma natural” o en otra ocasión “pude ver el estómago caído del lechero”. LITERATURA MÉDICA “EL BAILE DEL GIGANTE” Un cuento sobre las crisis focales de la epilepsia T ras el primer volumen “La pócima de las ausencias” publicado en 2011, Patricia Smeyers –neuróloga infantil de la epilepisa en la infanciacontinúa acercando el conocimiento de lo que significa la epilepsia a los niños que no padecen esta enfermedad, a través de su segundo cuento: “El baile del gigante”. Si el primero se dedicaba a las crisis de ausencia, este nuevo libro se centra en las crisis focales, explicando de forma didáctica y sencilla en qué consiste su diagnóstico y tratamiento. La obra tiene a los mismos personajes que ya protagonizaban el primer cuento, esa entrañable panda de amigos, acompañada de ilustraciones para una lectura más amena y en la que destaca lo positivo de compartir con los amigos esta situación para conseguir su apoyo, asumir y superar el problema. La autora y neuropediatra refleja con estos cuentos su preocupación por aportar un valor social y humano añadido a la medicina que practica. “El baile de los gigantes” fue presentado con motivo del día nacional de la epilepsia (24 de mayo) en el marco de las V Jornadas de Alce (Asociacion de Epilepsia Comunidad Valenciana). Para más información y conseguir el primer y segundo ejemplar contactar con la Editorial Ergon ó a través de su enlace: http://www.ergon.es//librospedia.htm Editorial: Ergon ISBN: 978-84-15950-65-3 Páginas: 24 PVP con IVA: 5 € 36 OCIO musicoterapia Cuando la música implica al paciente en su curación T odos lo hemos experimentado: la música no sólo nos acompaña a lo largo de nuestra vida, sino que nos influye en nuestro estado de ánimo. Hay canciones que invitan a bailar, canciones para acompañarnos de fondo, canciones para ahondar en nuestro desamor, canciones que evocan momentos pasados, canciones motivadoras para hacer deporte, esa especial que consideramos “nuestra canción”…. Hay una canción para cada momento emocional, una para cada persona. Y además de esta vivencia musical personal, está la música y su uso como agente terapéutico. Este interesante tema fue la charla que presentó el pasado mes el Club Médico de Artes Escénicas, contando como conferenciante a Ana Alegre Soler, psicóloga, profesora de piano y músico-terapeuta. “La musicoterapia se trata de una terapia individualizada que utiliza la música como vehículo para alcanzar dianas terapéuticas a las que no se puede acceder con los métodos convencionales. Ello requiere unos procedimientos complejos en los que se utilizan los diferentes elementos de la música (ritmo, melodía, etc) y se aplican de forma específica para cada paciente” Ana Alegre exponía los estudios sobre el tema: “Está demostrado científicamente que afecta a nuestro estado de ánimo, así como al ámbito físico, social y espiritual. Hay estudios universitarios en España desde 1980, así como en EEUU desde 1950. Habiéndose presentado numerosas tesis doctorales, así como artículos científicos, y revisiones Cochrane”. La musicoterapia cobró auge a mediados del pasado siglo como disciplina de carácter científico. Desde entonces ha dado lugar a numerosas publicaciones, cátedras universitarias, congresos, tesis doctorales, etc. Actualmente goza de gran prestigio internacional. En vivo Respecto a si existe un tipo de música que sea la más adecuada como agente terapéutico la especialista detalló: “La música, para utilizarse como terapia necesita poder adaptarse al paciente o grupo de pacientes, por lo que no existen recetas de músicas más adecuadas para diferentes patologías/ trastornos. La interacción y el vínculo con el musicoterapeuta le permiten a este, poder utilizar la música que sea más adecuada en cada momento, así como las técnicas musicoterapéuticas que permitan una mayor comunicación, expresión y desarrollo personal”. “Es fundamental que en musicoterapia se utilice no sólo la música editada, sino también la música en vivo, lo que proporciona la posibilidad de adaptarse al paciente en cada momento. Para ello, el musicoterapeuta debe estar formado en la actividad terapéutica y tener formación musical”. “En las sesiones la música en vivo es una técnica fundamental: no sólo se la escucha, sino que se crea música, implicando al paciente, que participa activamente en su creación”. En el trabajo Los trabajos de oficina pueden ser acompañados con música, y esta será música de fondo, nunca musicoterapia, puesto que no habrá un músicoterapeuta ni un vínculo terapéutico ni unos objetivos, elementos necesarios para que exista una terapia. OCIO 37 ¿Qué es la musicoterapia? La musicoterapia es el uso profesional de la música y sus elementos, para mejorar la calidad de vida e influir en el ámbito psicológico, social, físico y espiritual de las personas. La música en el feto Hay numerosos estudios realizados en este ámbito que demuestran los beneficios de la música en cuanto al fortalecimiento del vínculo de la madre con el bebé, así como el aumento del reflejo de succión como respuesta a estímulos musicales, y un método de trabajo desarrollado por Gabriel Federico (Musicoterapia Focal Obstétrica), que desarrolla la aplicación de la musicoterapia en este ámbito. El hospital de Dénia: un centro con melodía Como relató la experta en Valencia ya se utiliza la musicoterapia en diversos centros. “En mi caso trabajo en el Hospital de Denia, donde realizamos sesiones de musicoterapia una vez a la semana en las unidades de hemodiálisis, psiquiatría, ictus, hospital de día onco-hematológico y neonatología, habiendo presentado los resultados de nuestras investigaciones en diversos congresos”. 38 PEDIATRÍA