Download ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA 2003 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL COORDINADORA NACIONAL Dra. Nuria Báez Barahona CENTRO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO E INFORMACIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA 2003 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Propósito de la Especialidad Justificación Importancia de la Especialidad El contexto socio-cultural de la Especialidad Objetivos generales Objetivos específicos Perfil profesional A. Área: Atención integral a la salud de las personas A.1. Escenario: Servicios de Salud A.2. Escenario: EBAIS A.3. Escenario: Servicios de Salud Privados (Hospital, clínica, consultorio, empresas privadas) B. Área: Investigación C. Área: Educativa D. Gerencial Administrativo D.1. Escenario: Asesoría Técnica D.2. Escenario: Dirección de Programas D.3. Escenario: Coordinación del EBAIS 8. Metodología 9. Enfoque educativo de la Especialidad 10. Evaluación 11. Asistencia III. PLAN DE ESTUDIOS 1 IV. PROGRAMAS DE LOS CURSOS Cursos: Medicina Familiar I Medicina Familiar II Intervención Familiar Psicología de la Salud Principios de Salud Pública Medicina Familiar y Comunitaria I Medicina Familiar y Comunitaria II Medicina Familiar y Comunitaria III Gestión en Salud Epidemiología Investigación en Atención Primaria Trabajo Final de Graduación I Trabajo Final de Graduación II Práctica clínica: Medicina Interna Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos Geriatría Dermatología Endocrinología Medicina Física y Rehabilitación Psiquiatría Pediatría Neonatología Gineco-Obstetricia Cirugía General Emergencias Quirúrgicas Otorrinolaringología Oftalmología Ortopedia V. BIBLIOGRAFÍA BASICA VI. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA VII. SITIOS WEB MÉDICOS, HOSPITALES DE INTERÉS VIII. GLOSARIO IX. PERSONAL DOCENTE ÍNDICES MÉDICOS, REVISTAS Y 2 I. INTRODUCCION. El Posgrado en Medicina Familiar y Comunitaria surge en Costa Rica en 1987 con el objetivo de formar a un médico especialista con los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para desarrollar y ejecutar los programas y actividades propias de la Atención Primaria. De esta manera, se daría respuesta a una serie de necesidades expresadas por los diferentes grupos poblacionales, sobre todo en el ámbito de la prevención, de la enfermedad y la promoción de la salud, los diferentes aspectos psicosociales de las patologías y que, además, conceptualizará al individuo tanto a nivel individual como en el ámbito familiar, comunitario, laboral y social. Por otro lado, se determinó que era necesario contar con un profesional capaz de realizar funciones propias de su disciplina, así como las necesarias para laboral en equipos multidisciplinarios, en procura de desarrollar las acciones propias de las atención primaria del primer nivel de atención. Durante este período ha sido necesaria la adaptación de los contenidos de este Programa, transformando los contenidos acordes con los cambios propuestos en la Reforma del Sector Salud y la Readecuación del Modelo de Atención a las personas contenidos en la Modernización de la Caja Costarricense de Seguro Social. Sin embargo, no es sino hasta este momento en que se hace una revisión exhaustiva de los cursos y sus contenidos, la secuencialidad de los mismos, el sistema de evaluación y otros aspectos importantes en el desarrollo de este Posgrado. Así mismo, se propone el cuarto año para este Posgrado, con el fin de poder ampliar el tiempo de algunos cursos como medicina interna, geriatría y gerontología y las acciones que el residente realiza a nivel de las comunidades. De igual manera, el residente estaría ejecutando cursos nuevos como el de neonatología, medicina física y rehabilitación y atención ambulatoria del paciente con dolor crónico y cuidados paliativos, entre otros. Con estas ampliaciones y cursos nuevos, la Unidad de Posgrado en Medicina Familiar y Comunitaria espera ofrecer a nuestro país un médico con la formación idónea para dar respuesta a las necesidades planteadas por la sociedad. 3 II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD. Nombre de la especialidad Grado académico otorgado Título que ofrece Duración Requisitos de ingreso Requisitos de graduación Referencia institucional: Sedes en que se imparte a especialidad: Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria Especialidad Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Ocho semestres • Título de médico y cirujano • Incorporado al Colegio de Médicos y Cirujanos • Seleccionado a través del concurso nacional CENDEISSS/SEP/UCR • Aceptado por la Unidad de Posgrado en Medicina Familiar y Comunitaria. • Lectura en inglés (deseable) • Manejo de paquetes de cómputo (deseable) • Aprobar la totalidad del Plan de Estudios del Posgrado en Medicina Familiar y Comunitaria, con una nota promedio igual o mayor a 8.00. (de base 10) • Aprobar todos los cursos de soporte vital: Resucitación Cardio Pulmonar (RCP), Soporte Cardíaco Avanzado (SCA) Soporte Avanzado de Trauma (SAT). • Presentar y defender la memoria del trabajo final de graduación. • Certificar que no se tienen deudas con la UCR ni con la BINASSS. • Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Escuela de Medicina (SEP-UCR). • Caja Costarricense del Seguro Social. CENDEISSS. Unidad de Posgrado de la Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria. • Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia • Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí. • Hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes • Hospital San Juan de Dios • Hospital México • Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera • Clínica Dr. Moreno Cañas • Clínica Dr. Clorito Picado • Clínica Dr. Marcial Fallas • Área de Salud de Agua Caliente de Cartago • Área de Salud de Cartago 4 1. PROPOSITO DE LA ESPECIALIDAD. ¿Qué es la Medicina Familiar y Comunitaria? La Medicina Familiar y Comunitaria: • Brinda atención con un enfoque integral, continuo y coordinado hacia el individuo y la familia, partiendo de ésta como una unidad de atención, en el contexto de su comunidad. • Utiliza la estrategia de Atención Primaria como elemento fundamental en la práctica. Fomenta el trabajo en equipo interdisciplinario y la gestión intersectorial de los problemas de salud de la persona y la familia. • Facilita la gestión de la salud, con conocimientos de los procesos económicos, políticos, demográficos, socioculturales y ecológicos en su expresión local y nacional. • Integra en la práctica y en la investigación, diferentes disciplinas que permiten ampliar su ámbito de acción para favorecer las resoluciones de las necesidades poblacionales. Esta novedosa concepción del profesional en Medicina Familiar y Comunitaria permite un apoyo efectivo a otros especialistas, ya que resuelve problemas y actúa preventivamente sobre diversas patologías que actualmente saturan las consultas, lo que se traduce en una mejora de la relación interprofesional, en una mayor satisfacción del paciente dentro de un modelo de atención readecuado, en una respuesta oportuna y humanizada ante las necesidades del paciente y la población. 2. JUSTIFICACIÓN DE LA ESPECIALIDAD. ¿Por qué deben formarse médicos en Medicina Familiar y Comunitaria? La prestación de los servicios de salud ha sido punto central de discusión en diferentes reuniones de expertos en los últimos veinte años, por el impacto que tiene en el desarrollo de un país. Se han planteado, como estrategias que permitan alcanzar el desarrollo económico y social, la intervención a nivel de la atención primaria y la participación de la comunidad en el proceso. La atención primaria se define como “la atención médica esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente sólidas y socialmente aceptables, con una cobertura universal para individuos y familias en la comunidad, con una participación plena y a un costo que la comunidad y la nación puedan sostener” (Conferencia de Alma – Ata). 5 Las estadísticas han puesto en evidencia que la solución de muchos de los problemas de salud se logra en el nivel de la atención primaria, basada fundamentalmente en la prevención de la enfermedad, en la promoción de la salud y con medidas ecológicas a costos relativamente más bajos y de una eficiencia mucho mayor. En nuestro país ha sido motivo de preocupación constante el encontrar una adecuada solución a algunos problemas que presenta la atención primaria y, en general, la atención ambulatoria que brinda la Caja Costarricense de Seguro Social, ya que su enfoque ha sido: • • • • • • Biologista, pues no toma en cuenta los factores psicológicos y sociales del individuo. Lo anterior, conlleva a que el personal de salud tenga un desconocimiento de la patología social de la población a la que presta sus servicios. De tipo curativo y basado en la enfermedad, quedando de lado los aspectos preventivos y de promoción de la salud. Episódico y fragmentado. El paciente es atendido únicamente cuando tiene un quebranto de su salud. Despersonalizado. El paciente se conoce únicamente cuando solicita la atención médica. Individual. El abordaje es solo para el individuo, sin tomar en cuenta su entorno familiar y comunitario, foco de origen de muchos de los problemas de salud La participación de la comunidad es un recurso valioso e indispensable para el desarrollo del proceso. Los problemas radican en la falta de: • • • • • Motivación. Para despertar el interés y para comprender la importancia de la participación de la comunidad. Organización adecuada que le permita colaborar en el proceso. Apertura de las instituciones de salud que permitan su participación efectiva. Educación para la salud, a la vez para lograr una adecuada promoción y mantenimiento de la salud y una mejor utilización de los recursos disponibles. Información oportuna y adecuada a las comunidades. Propiciar la mejoría en la atención primaria tiene como propósito lograr la solución óptima a las necesidades de salud, para ofrecer servicios humanizados en el contexto biopsicosocial del individuo, inmerso en su familia y en su comunidad. Esto descansa sobre los siguientes pilares: • Aprovechamiento de los recursos humanos existentes con una reorientación y definición de las funciones de todos y cada uno de los miembros de los grupos de salud actuales. • Renacimiento de una medicina generalista, capaz de resolver y no de transferir los problemas, basada en la familia y la comunidad, más humanizada, con un enfoque del individuo como una unidad biopsicosocial y con un abordaje integral de los aspectos curativos, preventivos y de promoción y mantenimiento de la salud. 6 • Activa participación social y de las comunidades, consideradas como socios en el desarrollo, a través de un proceso de motivación, estímulo, orientación, educación y facilitación que le permitan desempeñar su rol preponderante. • Ordenamiento y coordinación en la utilización de los recursos humanos y materiales proveniente de las instituciones involucradas en la salud y en la proyección de la ecología. • Programa de motivación y capacitación del personal de salud que permitan el desarrollo de un trabajo en equipo con actitudes, conocimientos y habilidades que resulten en el cumplimiento de las metas planteadas. • Reformas administrativas que faciliten el acceso de los individuos al sistema y su atención oportuna mediante sistemas diagnósticos y terapéuticos más expeditos. • Sistema de evaluación de calidad y de resultados que sirvan de retroalimentación para purificar cada vez más el proceso. En muchos países este sistema ha pasado ya la prueba del tiempo y sus frutos se han reflejado en una mayor satisfacción de los pueblos y en una mejoría definitiva de las condiciones sanitarias. Es un tipo de prestación de servicios que se adapta perfectamente a nuestro sistema de seguridad social, con la enorme ventaja de que ya el país cuenta con un adecuado grupo de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y con un programa de formación de posgrado que permite suplir las necesidades de este valioso recurso para lograr la expansión futura del sistema en el resto del país. La Medicina Familiar y Comunitaria es una especialidad basada en principios más que un conjunto de conocimientos. El posgrado en Medicina Familiar y Comunitaria va más allá de aprendizaje de conocimientos o la recolección de información actualizada. Es la sistematización y el ordenamiento de estos conocimientos, además de la incorporación de las actitudes y destrezas a las actividades diarias de acuerdo con los principios que rigen la especialidad. De ellos, el principio de la comunidad es, probablemente, el más importante, ya que permite la relación constante entre el médico, sus pacientes, sus familias y la comunidad. Este posgrado brinda a los residentes la oportunidad de trabajar con gran cantidad de personas que son, en gran medida, representantes de la población general, acercándolos así a lo que será su futuro quehacer profesional. El médico especialista en Familia y Comunidad debe: • Practicar una medicina que involucre actividades de prevención de la enfermedad, promoción de la salud, acciones curativas de calidad basadas en la evidencia, rehabilitación y reinserción social, desde una perspectiva de trabajo interdisciplinario y en equipo. 7 • • • • • • • • Desarrollar el hábito de la educación médica continua, de la auto enseñanza, participando activamente en programas de educación con el equipo, individuo, la familia y la comunidad. Dar importancia a los aspectos subjetivos de la medicina. Comprender el contexto de la enfermedad. Establecer un compromiso con las personas más que con un conjunto de conocimientos, grupo de enfermedades o alguna técnica en especial. Ver su práctica al servicio de una población en riesgo. Verse como parte de una red de servicios. Ser un administrador de recursos, no sólo los de la red de servicios, sino los de la comunidad y los personales. Verse en su papel de médico, que es puerta de entrada al sistema de salud. En consecuencia, la especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria debe reflejar todas estas características, mediante un programa de cuatro años de duración en el que están integradas las experiencias hospitalarias, ambulatorias y comunitarias más relevantes, que comprenden el estudio de la atención primaria, la investigación, la gestión, la administración, las ciencias del comportamiento, el abordaje de comunidades y de familias. La especialidad fomenta la formación de médicos dentro del enfoque de los principios filosóficos de la disciplina que la define, expresados en la atención integral, continua y humanizada de la salud, como respuesta a las necesidades de la población costarricense, mediante el desarrollo de la educación permanente, la formación en servicio, la incorporación de contenidos específicos de las ciencias de la salud; así como la coordinación intersectorial y con otras disciplinas, utilizando las herramientas propias del trabajo en equipo, la gerencia de la salud, la investigación, la planificación y el mejoramiento continuo de la calidad. 3. IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIDAD. ¿Qué aporta la Medicina Familiar y Comunitaria a la calidad de vida de las personas? Es una especialidad que se plantea para satisfacer las necesidades de salud a nivel primario, sentidas tanto desde el nivel institucional, como en el personal, familiar y comunal. Dentro de un concepto “totalizador” incluye todos los aspectos que pueden afectar al ser humano: físico, mental, social y espiritual, lo que supone un concepto más “subjetivo” de la salud por parte del profesional en medicina, quien tiene que dar una respuesta sistémica a las necesidades del ser humano, en la búsqueda de su bienestar y por lo tanto de su calidad de vida. 8 El individuo necesita ser escuchado y entendido en sus necesidades, pues no siempre sabe que tiene un problema o dónde está el problema, por ello requiere de orientación, de una persona que le ayude a descubrir su entorno y a comprenderlo. El médico de familia educa en la prevención de la salud y en el cómo desenvolverse dentro de la dinámica familiar social; el uso adecuado de los servicios de salud y en las formas de vida saludables. El cambio de enfoque se da al afirmar que la calidad y la satisfacción por el servicio no son suficientes para la persona, le es más importante una adecuada relación médico–paciente, continua y confiada, sobre la base del conocimiento y la empatía. También, cuando se analizan los cambios conceptuales en el binomio saludenfermedad, que hoy se ve como un proceso participativo de la sociedad, en la que ésta es copartícipe del estado de salud de la población en general, comprendiendo la salud como un producto social. Se agrega a ello la búsqueda mundial de mayor eficiencia, eficacia y calidad del Sistema de Salud, partiendo de una óptima administración de los recursos, y de una alta capacidad resolutiva a bajo costo. La población demanda un profesional que brinde un trato humano, personal e individualizado. La especialidad se caracteriza por: • • Un enfoque clínico integrador –bio, psico, social– con trato humanizado, lo que contrasta con los clínicos puros que atienden solo lo relacionado con su campo específico. Un enfoque comunitario que va desde los individuos y las familias hasta comunidades completas. 4. EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA ESPECIALIDAD. ¿Cómo se ofrece esta rama de la Medicina en el país? El profesional en Medicina Familiar y Comunitaria se enfrenta, dentro del Sector Salud, con los siguientes fenómenos: • • Masificación de la atención. Radica en una falta en la educación sobre la utilización de los servicios y en la deficiencia en los aspectos preventivos, por lo que resultan más individuos enfermos. Calidad de la atención. La demanda excesiva de atención no permite brindar el tiempo de atención que el paciente merece ni establece lazos de buenas relaciones, con la consiguiente deshumanización del trato. 9 • • • • • Trabajo en equipo. El trabajo generalmente es individual, puesto que los perfiles y el rol que cumplen no responde a las necesidades de la población. No existe un liderazgo que permita el trabajo coordinado. Capacitación insuficiente del personal. Esto provoca una derivación mayor de pacientes a otros niveles superiores de atención con la consiguiente congestión de los mismos y le aumento en los costos. A esto debe agregarse la pérdida de la confianza, que el paciente ha desarrollado hacia su médico general, que lo hace exigir el ser atendido de inmediato por el especialista. Actitud del personal. El equipo de salud está desmotivado por la falta de incentivos, la carencia de una definición de funciones y la ausencia de metas que cumplir. Problemas administrativos de la atención ambulatoria por falta de uniformidad en las consultas, inadecuado sistema de otorgamiento de citas y de referencias y prolongados tiempos de espera para entrega de medicamentos. A la vez, a nivel nacional, como resultado de lo anterior, se observa: • • • • • • • • • • • Una población altamente medicalizada, con una importante dependencia de los servicios de salud que responde al “paternalismo institucional” propiciado en las últimas décadas por los gobiernos. Un descontento, de larga evolución, sobre la calidad de la atención institucionalizada del modelo tradicional, lo que ha dado espacio a prácticas alternativas de sanación. Una pobre educación en salud que conduce a la ausencia del autocuidado, aún cuando la población está abierta al cambio, es receptiva a menos estrategias o modalidades de atención. Una población cada día más demandante y exigente que defiende sus derechos de atención sin tener claros sus deberes al aspecto. Una sociedad dinámica, cambiante, de grupos sociales diferenciados, por influencia de los procesos de globalización. Una sociedad saturada de inmigrantes que quieran necesidades sociales que impactan el sector salud. Un crecimiento poblacional natural que demanda sobre una oferta prácticamente estática. Una población en proceso de envejecimiento cada vez más alto, dados los estándares alcanzados en expectativa de vida y la reducción significativa de la mortalidad infantil. Un desfase en el ámbito tecnológico en el que se da la formación, cada vez más compleja y especializada, y en el que ejercerá. Un incremento de la oferta privada de servicios de salud. Una explosión tecnológica que propicia la introducción de equipos y suministros de eficacia no comprobada, a lo que cabe agregan que todo lo que tecnológicamente es posible, no es necesariamente sostenible económicamente. 10 El médico de familia tendrá que actuar como soporte de los elementos básicos que conforman la familiar, sobre aspectos preventivos, promotores y orientadores de la salud, y participar como actor social – ético en la comunidad, con un enfoque de atención integral y trabajando como un miembro más de un equipo multidisciplinario. 5. OBJETIVOS GENERALES. Al concluir la especialidad, los estudiantes del Posgrado en Medicina Familiar y Comunitaria deben demostrar capacidad para: 1. Abordar los pacientes, sanos y con problemas de salud, aplicando los principios de la medicina de familia y del modelo de atención integral. 2. Identificar los factores sociales, culturales, ecológicos, religiosos, económicos, de estilo de vida y del entorno familiar que afectan la salud y la enfermedad del paciente, la familia y las poblaciones. 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. En Salud Familiar: • Conocer los problemas de salud, en los diferentes estados del ciclo vital familiar: en la infancia, la adolescencia, la vida adulta y en el adulto mayor 2. En salud y enfermedad • Conocer las percepciones, temores y fantasías que las personas y la población tienen del proceso salud enfermedad. • Conocer el significado que tienen las enfermedades para el paciente y su familia. • Abordar los problemas de salud desde la perspectiva de los principios de Medicina Familiar y Comunitaria. • Lograr una actitud, conciencia y sensibilidad ante el paciente y las poblaciones enfermas. • Conocer la epidemiología en las enfermedades más frecuentes en Costa Rica. 3. En su rol como médico de familia • Brindar atención primaria en las enfermedades comunes. • Ser consejero y defensor de los intereses del paciente. • Fungir como coordinador de la prestación de los cuidados en salud. • Administrar los recursos sociales, culturales, económicos, ambientales, religiosos y médicos, en relación al proceso salud - enfermedad. • Otorgar los cuidados en salud, apegados al conocimiento científicamente válido. • Manejar los padecimientos más frecuentes: prevención, diagnóstico, abordaje, rehabilitación y curación. 4. En aspectos de ética: • Consentimiento y confidencialidad con el paciente y su familia. 11 5. En su rol docente: • Realiza docencia dirigida a los miembros del equipo de trabajo, los pacientes, grupos de riesgo, a las comunidades, a otros profesionales y estudiantes universitarios de grado y posgrado. 7. PERFIL PROFESIONAL. A. ÁREA: ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD DE LAS PERSONAS. A.1. Escenario: Servicios de Salud. Roles: Médico Asistente Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, que brinda atención integral al individuo, a la familia y a la comunidad Responsabilidades • Garantizar que el individuo, los grupos familiares y las comunidades, reciban atención integral. • Brindar capacitación al resto del equipo, individuos, familias y comunidades. • Mantener permanentes los procesos de actualización para garantizar la mejor atención. • Realizar una historia clínica adecuada al individuo y a la familia. • Realizar exámenes médicos y solicitar e interpretar exámenes de laboratorio y de gabinete, según las normas nacionales de atención integral a las personas. • Brindar el tratamiento apropiado para la solución de los problemas. • Participar en la evaluación periódica y sistemática en la calidad de los resultados de la atención médica. • Participar en la promoción de la salud y de estilos de vida saludables. • Brindar educación en salud a la comunidad. • Capacitar grupos de comunidad para mejorar la calidad de vida de las personas. • Planificar las estrategias para implementar en la comunidad. • Concientizar e involucrar a otros profesionales de la salud a participar en la gestión comunitaria como responsabilidad de todos. Conocimientos • Conocer y aplicar los principios de Medicina Familiar. • Conocimiento clínico teórico–práctico de las patologías más comunes del país. • Conocimiento de las normas nacionales de atención integral a las personas. • Conocimiento del EMOP. Expediente médico orientado por problemas • Conocimiento y aplicación de los conocimientos clínicos en el manejo de los pacientes. • Conocimiento de técnicas educativas para el desarrollo del equipo, la familia y la comunidad • Conocimiento de los aspectos de atención primaria y salud comunitaria. 12 • • • • • • • • • • Conocimientos sobre la organización y gerencia asistencial. Conocimiento en el campo de las ciencias del comportamiento. Conocimiento y aplicación del enfoque de riesgo. Conocimientos teóricos y prácticos de la prevención y promoción de la salud. Conocimiento y aplicación de abordaje y educación de las comunidades. Conocimiento de las técnicas diagnósticas y terapéuticas. Conocimiento de las prioridades nacionales y locales de salud. Conocimiento de las técnicas para el diseño y evaluación de programas. Capacidad para evaluar el proceso salud – enfermedad. Capacidad para aplicar técnicas de planificación local. Destrezas • Capacidad para aplicar diferentes instrumentos para evaluar al individuo, la familia y la comunidad. • Capacidad para coordinar las acciones del equipo. • Capacidad para aplicar las normas nacionales de atención integral a las personas. • Capacidad para aplicar un interrogatorio dirigido y un examen clínico completo. • Capacidad para utilizar el formato de EMOP para el manejo de expedientes. • Capacidad para establecer una relación médico – paciente óptima. • Capacidad para aplicar técnicas de participación comunitaria. • Capacidad para diseñar módulos educativos para la comunidad. • Capacidad para aplicar el análisis de situación integral de salud. • Capacidad para diseñar o aplicar instrumentos evaluativos. • Capacidad para programar, ejecutar y evaluar el logro de objetivos. Actitudes • Disposición para el trabajo en equipo. • Visión de conjunto. • Compromiso con la comunidad. • Sensibilidad y comprensión a la problemática que se presente. • Que le guste el trabajo con la comunidad. • Buena disposición para la docencia. • Motivación para el trabajo con la comunidad. • Sensibilidad ante la problemática comunitaria. • Perceptivo de las necesidades comunitarias. Personalidad • Ser receptivo. • Ofrecer ambiente de confianza al individuo y a su familia. • Buenas relaciones interpersonales. • Respetuoso. • Liderazgo. 13 A.2. Escenario: EBAIS. Roles Médico Asistente Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, ubicado en el equipo de apoyo, el cual tiene autoridad técnica asesora sobre los EBAIS. Responsabilidades • Apoyar técnicamente la labor de los EBAIS. • Implementar acciones para la atención integral de la salud en los diferentes ambientes sanos (familiar, comunal, educativo y laboral), de manera que los servicios de salud respondan a las demandas y prioridades nacionales, regionales y locales. • Optimizar los recursos existentes para mantener y mejorar la salud de la población. • Participar en la elaboración del plan local de salud a partir de los problemas prioritarios del área, de la región y del país. • Supervisar y asesorar a los EBAIS, en sus funciones, a partir de un plan operativo, que respondan a las prioridades locales, del área, regionales o nacionales. • Detectar, clasificar y dar seguimiento y referencia de casos de riesgo, embarazo, ETS, violencia doméstica, enfermos crónicos y discapacitados o mal nutridos. • Promover y participar en actividades de desarrollo de los recursos humanos al interior del equipo de salud del primer nivel de atención. • Recolectar, registrar, consolidar y analizar información del área local. • Promover, asesorar y participar en investigaciones operativas a partir de las necesidades y hacia la orientación de los procesos a nivel local. • Coordinar con las demás unidades del servicio del área de salud, la participación de los EBAIS, así como otros actores sociales. Conocimientos • Conocimiento de técnicas de trabajo en equipo. • Conocimiento de las normas nacionales de atención integral a las personas. • Conocimiento de la morbilidad prevalente. • Conocimiento de las técnicas de promoción en la organización y capacitación de grupos. • Conocimiento que facilite la producción social de la salud. Destrezas • Motivar y orientar para el desarrollo de trabajo en equipo a fin de lograr un ambiente laboral óptimo para brindar una atención integral de la salud. • Capacidad para identificar las necesidades de recursos que tienen los EBAIS y optimizar los mismos. 14 • • • • Capacidad para detectar, clasificar y dar seguimiento a los casos de riesgo que se refieran. Habilidad de ejercer técnicas docentes y de comunicación. Capacidad de incentivar la participación social para lograr que los diferentes actores sociales se involucren en el proceso de producción social de la salud. Capacidad de ser facilitador para producir modificaciones de conocimientos, actitudes y prácticas que faciliten la producción social en la salud. Actitudes • Disposición para supervisar y asesorar grupos. • Interés por el trabajo comunitario. • Motivación por la educación y capacitación de grupos. • Disposición para coordinación con otras áreas relacionadas a la salud. Personalidad • Liderazgo • Capacidad de análisis. • Relaciones interpersonales adecuadas y estables. A. 3. Escenario: Servicios de Salud Privados: ( Hospital, clínica, consultorio y empresas privadas ) Roles Médico Asistente Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, que realiza atención integral a las personas, en forma privada. Responsabilidades • Brindar atención integral a las personas de diferente sexo y edad, en la promoción de la salud, prevención, curación y rehabilitación de la enfermedad, basándose en los principios de Medicina Familiar y Comunitaria, en forma privada, sea ésta a libre demanda o bien de manera programada. Conocimientos • Conocimientos teórico – prácticos en el proceso de detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que son del ámbito de la atención primaria. • Conocimiento de la dinámica familiar y la repercusión que las diferentes enfermedades ejercen sobre ella. • Conocimiento de aspectos relacionados a la salud laboral. Destrezas • Capacidad para aplicar los principios de la Medicina Familiar y Comunitaria en el campo de la medicina privada. • Capacidad para realizar una referencia adecuada de los pacientes, cuando por la naturaleza de su padecimiento lo requiera. 15 • Capacidad para aplicar los conocimientos médicos, cuando la demanda de los servicios lo requieran ya sea en el domicilio del paciente, en la clínica o en su lugar de trabajo. Actitudes • Respeto hacia pacientes y colegas. • Conducta ética y moral que permita un ejercicio honesto de su práctica privada. B. ÁREA: INVESTIGACIÓN. Roles Médico Asistente en Medicina Familiar y Comunitaria que realiza investigación operativa, cualitativa y cuantitativa, bajo los principios de bioética aceptados internacionalmente. Responsabilidades • Mantenerse actualizado en métodos de investigación. • Promover y realizar investigaciones que permitan al sistema obtener información del estado de salud de una determinada población (individuos, familias y comunidades). • Promover y realizar investigaciones que permitan conocer los factores condicionantes que inciden sobre el estado de salud de una población definida. • Promover y realizar investigación en el proceso gerencial administrativo de los diferentes escenarios en los que se desempeña. • Divulgar los resultados de las investigaciones realizadas. • Favorecer la aplicación de los resultados de la investigación en los diferentes escenarios. Conocimientos • Conocimiento de los aspectos básicos en epidemiología y estadística. • Conocimiento de diferentes programas de informática. • Conocimiento de diferentes metodologías de investigación. • Conocimiento del método de vigilancia epidemiológica. • Conocimiento de diferentes metodologías de análisis de la situación integral de salud. Destrezas • Capacidad para identificar problemas sujetos a investigar. • Capacidad para desarrollar la metodología de investigación pertinentes en los problemas identificados. • Capacidad para utilizar adecuadamente los recursos disponibles para la investigación. 16 Actitudes • Disposición para realizar investigación, bajo los principios de la bioética. • Dispuesto a dar y recibir realimentación • Disposición para divulgar, verbal o por escrito, el conocimiento obtenido. C. AREA: EDUCATIVA. Roles Médico Asistente Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria que desempeña labores docentes en diferentes niveles: • Universitario: Dirigida a estudiantes de diferentes áreas de la salud, internos y residentes. • Equipos de salud. • Educación en Salud al individuo, la familia y la comunidad. Responsabilidades • Asumir la docencia con los estudiantes del pregrado y posgrado, relacionada con la salud familiar y comunitaria. • Asumir la docencia con los miembros del equipo de salud relacionados con: • Aspectos clínicos • Aspectos de investigación operativa. • Aspectos de planificación operativa y de docencia. • Proyectos comunitarios. • Proyectos de promoción de la vida saludable. • Asumir la docencia con grupos organizados de la comunidad, familias e individuos que les permita alcanzar un mejor nivel de vida. • Participar en procesos de evaluación. Conocimientos • Conocimientos clínicos y prácticos de las patologías más comunes y las normas nacionales de atención a las personas. • Conocimiento de técnicas educativas para el equipo, la familia y la comunidad. • Conocimiento de técnicas educativas adecuadas para el proceso enseñanza aprendizaje de los discentes. • Conocimiento de los elementos y las técnicas del proceso de la comunicación. • Conocimiento de diferentes técnicas de evaluación para el proceso de enseñanza – aprendizaje. Destrezas • Capacidad para estimular la supervisión y realimentación de docentes, estudiantes y otras personas. • Capacidad para evaluar adecuadamente los diferentes aspectos del proceso enseñanza – aprendizaje. 17 • • • • • Facilidad de comunicar los conocimientos. Capacidad para poner en práctica nuevos métodos del proceso de enseñanza – aprendizaje. Capacidad para estimular la participación activa de los educandos en todas las actividades docentes. Capacidad para usar racionalmente los recursos docentes (humanos y de logística), disponibles en los diferentes escenarios. Capacidad para promover el espíritu crítico en los discentes. Actitudes • Estar dispuesto a dar y recibir realimentación. • Comprender las necesidades de los discentes. • Ser responsable del cumplimiento de los programas de docencia. • Respetar a discentes, docentes y otras personas que participan en el proceso enseñanza – aprendizaje. D. ÁREA: GERENCIAL ADMINISTRATIVO. D.1. Escenario: Asesoría Técnica. Roles Médico Asistente Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria que da asesoría técnica para el desarrollo de programas en los tres niveles (central, regional, local). Responsabilidades • Actualizar y divulgar las directrices y políticas institucionales. • Asesorar y colaborar en la definición y redefinición de funciones, actividades y tareas en los servicios que integran las Áreas de Salud. • Propiciar y conducir el cumplimiento de las políticas, normas y procedimientos. • Cooperar activamente en la organización del sistema, realimentando los tres niveles de atención. • Fomentar el trabajo en equipo. • Propiciar un clima organizacional que contribuya a otorgar una atención de calidad. • Participar en la operativización del sistema de información en las Áreas de Salud. • Controlar y evaluar periódicamente el resultado de las acciones. • Conducir un área de Salud. Conocimientos • Conocimiento de: • Las normas, reglamentos y políticas vigentes. • Las necesidades de los niveles regional y local. • Las políticas, normas y reglamentos. 18 • • • • • • • • • Los manuales de organización de los servicios de salud. • El plan estratégico nacional de salud. Conocimiento de técnicas para facilitar el trabajo en equipo y para el proceso de la comunicación. Conocimiento de diferentes estrategias en el manejo del conflicto. Conocimiento de: • Técnicas para facilitar el trabajo en equipo. • Métodos de análisis de desempeño del equipo de salud. • Técnicas y metodologías para facilitar la comunicación • Técnicas para el análisis de datos. Conocimiento del proceso de: • Planificación. • Gestión. • Control. • Evaluación. • Elementos de medición. • Instrumentos de evaluación. Conocimiento de los elementos requeridos para realizar el plan anual operativo, programación y presupuesto. Conocimiento en la elaboración y presentación de informes Conocimiento en la elaboración y presentación de proyectos Conocimientos en Administración y Gerencia. Destrezas • Capacidad para realizar un análisis de información adecuado. • Capacidad para tomar decisiones. • Capacidad para identificar las necesidades en las áreas de salud. • Capacidad para mantener una comunicación clara y fluida. • Capacidad para analizar y discutir con las diferentes áreas funcionales. • Capacidad para participar en grupos de trabajo. • Capacidad para facilitar la comprensión, respeto, tolerancia y la comunicación en los diferentes grupos de trabajo. • Capacidad para tomar decisiones para el alcance de los objetivos. • Capacidad para proponer y tomar medidas correctivas tendientes a reorientar y reformular planes de acción. • Capacidad para analizar y discutir la información. Actitudes • Compromiso con la transmisión de información. • Visión de conjunto. • Capacidad de organización. • Apertura al cambio. • Receptividad a la realimentación • Tener apertura a la crítica y autocrítica. 19 Personalidad • Liderazgo y motivación. • Pensamiento crítico. • Ser comprensivo. • Ser comunicativo. • Ser respetuoso y conciliador. D.2. Escenario: Dirección de Programas. Roles Médico Asistente Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria que realiza funciones de Dirección de: Programas, Área de Salud, Región, Unidad Programática. Responsabilidades • Formular estrategias adecuadas. • Elaborar planes de acción. • Participar en grupos de trabajo. • Fomentar la iniciativa individual y grupal. • Potencializar las capacidades individuales y grupales. Conocimientos • Conocimientos de Administración y Gerencia de Servicios de Salud. • Conocimiento de: • Reforma del Sector Salud y Modernización Institucional • Gerencia de servicios de salud • Manuales de organización de las Áreas de Salud. • Métodos y técnicas específicas. • Conocimientos sobre epidemiología y bioestadística. Destrezas • Capacidad para realizar un análisis de información adecuado. • Capacidad para tomar decisiones. • Capacidad para identificar las necesidades específicas del programa. • Capacidad para mantener una comunicación clara y fluida. • Capacidad para analizar y discutir con las diferentes áreas funcionales. • Capacidad para participar en grupos de trabajo. • Capacidad para tomar decisiones para el alcance de los objetivos. • Capacidad para proponer y tomar medidas correctivas tendientes a reorientar y reformular planes de acción. • Capacidad para analizar y discutir la información. 20 Actitudes • Capacidad gerencial y liderazgo. • Disposición para dar respuesta a las necesidades del individuo, la familia y la comunidad. • Interés por el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios. D.3. Escenario: Coordinación del EBAIS. Roles Médico Asistente Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, coordinador de EBAIS. Responsabilidades • Participar en la identificación de los problemas prioritarios del área de atención de salud del EBAIS, a partir del ASIS, para orientar la toma de decisiones en el proceso de planificación local. • Participar en la planificación local y contribuir a orientar la atención integral a las personas con un uso racional de los recursos existentes. • Participar en el seguimiento, control y evaluación de la gestión mediante los debidos indicadores que permitan adecuar y reorientar las acciones. • Promover y participar en actividades de desarrollo de los recursos humanos al interior del EBAIS, a partir de las necesidades detectadas. • Participar en la recolección y registro de información local pertinente en salud nacional. • Participar en investigaciones operativas a partir de las necesidades planteadas. • Promover y participar en los procesos destinados al desarrollo de la participación social, para garantizar que los diferentes actores sociales se involucren en el análisis, planificación, ejecución y evaluación locales. • Participar en el diseño y ejecución de programas de educación y comunicación en salud del área, a partir de los problemas y necesidades detectadas. Conocimientos • Conocimiento de los fundamentos del trabajo en equipo. • Conocimiento de las técnicas para integración de grupos. • Conocimientos sobre proceso de la comunicación. • Conocimientos del proceso de investigación. • Conocimientos sobre proceso de la planificación local. Destrezas • Capacidad para coordinar las acciones del equipo. • Capacidad para mantener comunicación clara y fluida con el resto de los miembros del equipo. • Capacidad para facilitar la comprensión, respeto, tolerancia y comunicación. 21 Actitudes • Liderazgo y motivación • Propiciar el clima organizacional que contribuya al cumplimiento óptimo de los objetivos del equipo. 8. METODOLOGÍA. El plan de estudios gira alrededor de áreas, que se distribuyen a lo largo de toda la especialidad, propiciando el cruce de los conocimientos, las destrezas y las actitudes que se originan en la adquisición de nuevos instrumentos cognoscitivos y el uso de éstos para la formalización de conocimientos concretos y destrezas en las disciplinas conexas (otras especialidades). Estas áreas están compuestas por sesiones magistrales, la supervisión directa e indirecta de las actividades clínica y comunitaria, sesiones de análisis integral de casos clínicos individuales, familiares y de problemas específicos de grupos poblacionales de la comunidad , revisiones bibliográficas y prácticas clínicas. El médico residente participa en diferentes servicios, atendiendo a los pacientes y emergencias bajo la supervisión del docente. Participa en la consulta externa, en los salones de pacientes internados, en las prácticas nocturnas supervisadas, en diferentes ambientes: domiciliar, laboral, comunitario, de los servicios de salud. Área Clínica Medicina Interna Duración 6 meses Gineco-obstetricia 3 meses Emergencias quirúrgicas 1 mes Sede HSJD Características Práctica clínica por diferentes servicios de medicina interna, emergencias médicas, cardiología, reumatología gastroenterología. Cobertura de las patologías prevalentes. Revisión teórico-práctica de casos clínicos. Hospital de Práctica clínica en consulta las Mujeres externa en ginecología, Dr. Adolfo perinatología, prenatales, Carit adolescentes. Prevención y detección temprana del cáncer de cérvix y mama. Revisión teóricopráctica de casos clínicos. Promoción de la salud HSJD Práctica clínica de urgencias quirúrgicas. Revisión teóricopráctica de casos. 22 Pediatría 4meses Geriatría 4 meses Otorrinolaringología 1 mes Oftalmología 1 mes Ortopedia 1 mes Medicina Física Rehabilitación y 1 mes Neonatología 1 mes Endocrinología 1 mes Cirugía menor general – 1 mes Psiquiatría 2 meses Dermatología 2 meses Clínica del Dolor y 1 mes Cuidados Paliativos HNN Práctica clínica en salones consulta externa y en el servicio de emergencias, adolescentes, desarrollo, recién nacidos. Revisión teórico-práctica de casos. HBC Consulta externa. Hospital de día. Geriatría comunitaria. Revisión teórico-práctica de casos. Trabajo en equipo multidisciplinario HM Práctica clínica. Revisión teórico-práctica de casos. Prevalencia de enfermedades. Clínica Práctica clínica. Revisión M.C. teórico-práctica de casos. Prevalencia de enfermedades. HSJD Práctica clínica. Revisión teórico-práctica de casos. Prevalencia de enfermedades. CENARE Práctica clínica. Revisión teórico-práctica de casos. Prevalencia de enfermedades. HCG Práctica clínica. Revisión teórico-práctica de casos. Prevalencia de enfermedades. HM Práctica clínica. Revisión teórico-práctica de casos. Prevalencia de enfermedades. HSJD Identificación y solución de emergencias quirúrgicas y problemas de cirugía general. Traumas. HNP Psiquiatría infantil. Psiquiatría comunitaria. Terapia Familiar. Patologías crónicas. Intervención en crisis. Clínica MF Práctica clínica. Revisión y HCG teórico-práctica de casos. Prevalencia de enfermedades. HCG-HSR Práctica clínica. Revisión teórico-práctica de casos. Prevalencia de enfermedades. Seguimiento ambulatorio de casos y trabajo con sus familias y los recursos comunitarios. 23 Comunidad R1 / 3 meses Clínica CP, R3 R4 / 15 EBAIS de meses AC y AS Cartago Trabajo en centros docentes comunitarios. Tiempo completo. Atención integral del individuo, la familia y la comunidad. Promoción salud 9. ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ESPECIALIDAD. El médico residente “aprende haciendo” en el trabajo, con supervisión y tutoría del médico docente responsable del servicio, durante las prácticas clínicas. El residente “enseña” al estudiante de medicina que aún no ha alcanzado su grado, a la vez que “enseña” a la luz de sus colegas estudiantes y profesores, al participar activamente en tutorías, sesiones clínicas y prácticas nocturnas supervisadas. Es una relación de enseñanza-aprendizaje mutua que se presenta como un sistema integrado en que el residente desarrolla habilidades y técnicas junto con la adquisición de conocimientos –con especial profundización- a lo largo de los cuatro años de carrera. El desarrollo de las destrezas se supervisa a lo largo de todo el proceso, se evalúan sumativamente los conocimientos y las actitudes se valoran por observación. Este enfoque busca la formación integral del médico especialista. 10. EVALUACIÓN. Hay dos tipos de evaluación en la carrera: la formativa y la sumativa. Ambas se realizan en todos los niveles. La evaluación de aprovechamiento (sumativa) la hace cada docente de las diferentes rotaciones. Al finalizar cada semestre, el residente deberá realizar una evaluación comprensiva y cuantitativa, ante un tribunal. El diseño de la misma se realiza en forma colegiada por los miembros de la Unidad de Posgrado en Medicina Familiar y Comunitaria y los docentes de otros posgrados por donde rota el residente. Tanto la evaluación semestral como la de cada curso y rotación será concordante con el Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Las evaluaciones formativas, básicamente supervisiones directas e indirectas, se realizan semanalmente en I y IV año durante las rotaciones comunitarias y con menos frecuencia en II y III año. Para tal efecto se utilizan tanto los instrumentos elaborados por los docentes del Posgrado como los implementados por la Universidad de Costa Rica. 24 Las prácticas clínicas son evaluadas por el docente encargado del servicio y los cursos teóricos por el profesor responsable. Para favorecer los procesos valorativos del residente se han definido categorías para explicitar el nivel de dominio de las destrezas y conocimientos que debe alcanzar. Ellos son: CATEGORÍA 0: contiene habilidades generales que un médico de cualquier campo debe saber. Por eso esta categoría no debe estar enfatizada. CATEGORÍA I: son aquellas condiciones en las que el residente de Medicina Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo en el 90% de los casos, y en las cuales el médico de otra especialidad dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente tendrá aquí un mayor papel. Esta es la categoría más importante para el residente de Medicina Familiar y Comunitaria y debe estar enfatizada. CATEGORÍA II: son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la condición patológica, iniciar con un diagnóstico apropiado, continuar con un manejo adecuado y buscar una interconsulta oportuna con el especialista indicado para la patología encontrada. El residente debe continuar vinculado al paciente en la medida que deba dar continuidad en la atención; de manera que seguirá el progreso, dando apoyo al paciente y a la familia; así como colaborando con el médico interconsultante para lograr los mejores resultados. CATEGORÍA III: son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria tiene un papel limitado. Estas condiciones son las que requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de una contención a la situación. El residente deberá dar seguimiento al paciente y su familia, colaborando en todo momento con el médico o equipo de salud al que se refiere el paciente para lograr los mejores resultados. 11. ASISTENCIA. En cada período universitario (semestre, curso o rotación), debe constar que el residente asistió, al menos, al 85% del tiempo asignado al mismo. 25 III. PLAN DE ESTUDIOS. PRIMER AÑO. Práctica clínica PRIMER SEMESTRE (1° semestre) Medicina Interna 6 meses Hospital Asignado PRIMER AÑO. SEGUNDO SEMESTRE (2° semestre) Curso TeóricoMedicina Familiar I 2 hrs semana práctico integral 3 meses Práctica clínica Ginecología y obstetricia 3 meses Aula universitaria Comunidad Hospital asignado SEGUNDO AÑO. PRIMER SEMESTRE (3° semestre) Práctica clínica Geriatría 4 meses Práctica clínica Psiquiatría 2 meses Curso Teórico Medicina Familiar II 2 hrs semana práctico integral Curso Teórico Psicología de la salud 2 hrs semana Hospital Asignado Hospital Asignado Aula Universitaria Comunidad Aula Universitaria SEGUNDO AÑO. SEGUNDO SEMESTRE (4° semestre) Práctica clínica Pediatría 4 meses Práctica clínica Emergencias 1 mes Práctica clínica Quirúrgicas 1 mes Curso Teórico Cirugía general 3 hrs. semana Curso TeóricoEpidemiología 3 hrs. semana práctico integral Intervención Familiar TERCER AÑO. PRIMER SEMESTRE (5° semestre) Práctica clínica Dermatología 2 meses Práctica clínica Endocrinología 1 mes Práctica clínica Neonatología 1 mes Práctica clínica Otorrinolaringología 1 mes Práctica clínica Oftalmología 1 mes Curso Teórico Gestión en Salud 2 hrs. semana Curso Teórico Principios de salud 2 hrs. semana pública TERCER AÑO. SEGUNDO SEMESTRE (6° semestre) Práctica clínica Ortopedia 1 mes Práctica clínica Clínica del Dolor y 1 mes Cuidados Paliativos Práctica clínica Medicina Física y 1 mes Rehabilitación Curso TeóricoMedicina Familiar y 3 meses Práctico Integral Comunitaria I Curso Teórico Investigación en 2 hrs. semana Atención Primaria Hospital Asignado Hospital Asignado Hospital Asignado Aula Universitaria Aula Universitaria Clínica Asignada Hospital Asignado Hospital Asignado Hospital Asignado Clínica Asignada Aula Universitaria Aula Universitaria Hospital Asignado Hospital Asignado Hospital Asignado Comunidad Aula Universitaria CUARTO AÑO. PRIMER SEMESTRE (7° semestre) 26 Curso teórico práctico integral Tutoría Investigación Medicina Familiar y Comunitaria II Trabajo Final de Graduación 6 meses Comunidad 2 hrs semana Comunidad CUARTO AÑO. SEGUNDO SEMESTRE (8° semestre) Curso teórico Medicina Familiar y 6 meses práctico integral Comunitaria III Tutoría Proyecto Final de 2 hrs semana Graduación Comunidad Comunidad 27 IV. PROGRAMAS DE LOS CURSOS. Duración: Ubicación: Sede: CURSO TEORICO PRACTICO INTEGRAL MEDICINA FAMILIAR I 17 semanas (teórico) 3 meses (práctica integral en comunidad) Primer año, segundo semestre Comunidad y aula universitaria DESCRIPCIÓN. Este curso se imparte durante el segundo semestre del primer año. Con una duración de 17 sesiones teóricas y 3 meses de práctica integral en comunidad, pretende ofrecer los instrumentos y la orientación para que el residente pueda adquirir los fundamentos de la Medicina Familiar. OBJETIVO GENERAL. Brindar al residente las bases conceptuales de la Medicina Familiar para que sea capaz de iniciar el trabajo con familias con un enfoque integral. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. El residente será capaz de: 1. Comprender los elementos teóricos de la Medicina Familiar que dan sustento al desarrollo y evolución de la disciplina y la especialidad. 2. Sintetizar las múltiples definiciones de familia como sustrato para el trabajo en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. 3. Aplicar los instrumentos de Medicina Familiar y Comunitaria para el análisis de la estructura y función familiar. 4. Comprender la teoría de sistemas y su aplicación al trabajo con familias. 5. Analizar las diferentes teorías acerca de la función de la familia y sus correlaciones con la estructura familiar. 6. Valorar la ubicación de la familia en el ciclo de vida para organizar las intervenciones de prevención y consejería por medio de la guía anticipada. 7. Analizar la familia como la unidad de cuidado en la atención integral de la salud. 8. Analizar los recursos intra y extrafamiliares para el trabajo con familias en aras de la solución de problemas de salud. 9. Facilitar los procesos que conllevan al crecimiento familiar e individual por medio del trabajo con familias. 10. Caracterizar la familia en Costa Rica para permitir el análisis integral de la misma. 11. Poner en práctica diferentes técnicas de aprendizaje para fortalecerlas para el futuro trabajo del especialista en medicina familiar y comunitaria como docente del equipo de apoyo, de las familias a su cargo, de grupos de riesgo y la comunidad. 28 TEMARIO. 1. Medicina familiar: • Historia de la Medicina Familiar en el mundo. • Historia de la Medicina Familiar en Costa Rica. 2. Principios de Medicina Familiar 3. El médico de Familia. 4. Familia: diferentes enfoques de su definición: sociológica, antropológica, psicológica, economicista, biológica y otras. 5. Medicina Familiar sistémica. • La teoría de sistemas • La transición hacia el pensamiento sistémico. • Del modelo biomédico al modelo bio-psico-social. • La familia como parte de sistemas más complejos. 6. Introducción a los instrumentos de Medicina Familiar. • Familiograma. • Círculo familiar. • Apgar I / Apgar II. • Árbol familiar 7. La familia como unidad de cuidado. 8. Ciclo de vida familiar. 9. Guía anticipada. 10. Estructura, función y dinámica familiar. • Teorías acerca de la función familiar, teoría psicodinámica, teoría de sistemas. • Modelos clínicos en el estudio de la familia: modelo de sistemas familiares, modelo circunflejo, modelo epidemiológico familiar. • Dinámica y función familiar. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. En el curso se desarrollan algunas actividades que permiten al residente incorporar nuevos conocimientos, así como poner en práctica otros previamente adquiridos. • Presentación y seguimiento de casos: se pretende que el residente pueda discutir con el docente y sus compañeros un caso que permita hacer un análisis integral y establecer una estrategia para el tipo de intervención que debe recibir la familia o el individuo en estudio. Es indispensable que el residente le de continuidad al caso en sesiones posteriores, haciendo un resumen corto durante el período correspondiente para la presentación de los mismos. • Teoría de la sesión: cada residente tendrá 30 minutos para exponer sobre el tema del día y enunciar datos y conceptos que estén en las referencias bibliográficas y en la que encuentre en sus búsquedas bibliográficas, que sirvan de marco teórico para la discusión. El residente debe traer un resumen del tema, el cual será entregado a los otros residentes y al profesor del curso al finalizar la clase. 29 • Discusión del tema: es el período que se ha designado para discutir la materia que todos los residentes han revisado, de acuerdo a la bibliografía que se adjunta para la sesión del día. Se utilizará diferentes métodos audiovisuales y de enseñanza para esta actividad. La participación de todos los residentes es fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje en el curso. • Exámenes cortos: se harán exámenes cortos en algunas de las sesiones, en forma aleatoria (no todos los días). Se evaluará el material revisado hasta la clase anterior. • Realimentación: esta actividad tiene como fundamento evaluar la percepción que tienen los residentes de las actividades realizadas en el día, su aplicación y las dificultades encontradas, así como la apreciación de los docentes en las actividades relacionadas durante el día y en la exposición del tema. Se señalarán algunas fortalezas y debilidades el proceso académico del día. • Técnicas de aprendizaje: en la presentación del tema del día se pondrán en práctica diferentes técnicas de aprendizaje y de participación grupal, con el objetivo de fortalecerlas. Las mismas deberán ser discutidas con el docente previamente a la clase. ESTRATEGIA EVALUATIVA. La evaluación se realiza de acuerdo con el Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes parciales__________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral_________________________20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% • Concepto: se obtiene de la participación, la asistencia y el seguimiento de los casos presentados. La asistencia es obligatoria y el curso se pierde con un máximo de 15% de ausencias. • Exámenes cortos: los exámenes cortos se harán de la materia vista hasta la clase previa, o bien de la que se va a revisar en el día y que ha sido asignada previamente para todos los médico-estudiante. 30 • Teoría de la sesión: se le evaluará al residente la forma de exponer el tema, la calidad de la presentación y la habilidad para utilizar el tiempo, hacer un enlace entre la materia que se ha revisado y el tema asignado, explicar su utilidad con ejemplos, así como el resumen final que se entregará a los compañeros el mismo día de la presentación. • Examen final oral: se hará un examen final oral que consistirá en un resumen que el residente deberá presentar oralmente del caso al que le ha dado seguimiento durante el curso. Este resumen debe incluir una síntesis del caso, los problemas y dificultades que se presentaron, las actividades y técnicas utilizadas en el manejo del mismo y también la evolución del caso, así como los instrumentos de Medicina Familiar que utilizó. Deberá hacer una presentación oral del mismo, ante todo el grupo, para lo cual tendrá 20 minutos. Los aspectos a evaluar son: técnicas de presentación, técnicas de manejo del caso utilizadas, seguimiento del caso, instrumentos de Medicina Familiar utilizados. • Examen final escrito: se hará un examen final escrito de toda la materia revisada en el curso. 31 Duración Ubicación Sede CURSO TEÓRICO PRÁCTICO INTEGRAL MEDICINA FAMILIAR II 17 semanas Segundo año, primer semestre Aula universitaria y comunidad DESCRIPCIÓN. Curso teórico-práctico integral que complementa los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en el curso de Medicina Familia I, el cual es requisito para este curso. Este curso pretende que el residente adquiera nuevas destrezas y amplíe sus conocimientos en el uso de herramientas e instrumentos para la valoración de la función y la dinámica familiar. OBJETIVO GENERAL. Dotar al residente de conocimientos y herramientas de Medicina Familiar para la comprensión, análisis y evaluación de la familia, que le permitan hacer una caracterización de la dinámica y función de la misma. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Profundizar en los elementos teóricos de la Medicina Familiar que dan sustento al desarrollo de la especialidad y la disciplina. 2. Aplicar los elementos teóricos de la especialidad en Medicina Familiar a situaciones diarias, propias de las actividades individuales y grupales en los servicios de salud. 3. Proveer al residente de las herramientas necesarias para el desarrollo de habilidades afectivas para el trabajo diario con pacientes y familias. 4. Poner en práctica diferentes técnicas de aprendizaje para fortalecerlas para el futuro trabajo del especialista en medicina familiar y comunitaria como docente del equipo de apoyo, de las familias a su cargo, de grupos de riesgo y la comunidad. TEMARIO. 1. Familia – salud – enfermedad. • La familia como unidad de atención de la salud. • Influencia de la familia en la salud. • Impacto de la enfermedad sobre la familia. 2. Relación equipo de salud – familia. • Establecimiento del enfoque orientado a la familia. • Integración y negociación con la familia. • Establecimiento de una relación de trabajo con la familia. 32 3. Instrumentos en Medicina Familia y Comunitaria. • Practice. 4. Técnicas de entrevista. • Individual – adulto – adolescente – niño – adulto mayor. 5. Técnicas de intervención en crisis 8. Manejo del duelo • Muerte del cónyuge • Muerte de un familiar cercano • Pérdida de una relación • Partida de los hijos 9. Manejo del paciente difícil • Manipulador • Policonsultante • Seductor • Sociópata ESTRATEGIA METODOLÓGICA. En el curso se desarrollan algunas actividades que permiten al residente incorporar nuevos conocimientos, así como poner en práctica otros previamente adquiridos. • Presentación y seguimiento de casos: se pretende que el residente pueda discutir con el docente y sus compañeros un caso que permita hacer un análisis integral y establecer una estrategia para el tipo de intervención que debe recibir la familia o el individuo en estudio. Es indispensable que el residente le de continuidad al caso en las en sesiones posteriores, haciendo un resumen corto durante el período correspondiente para la presentación de los mismos. • Teoría de la sesión: cada residente tendrá 30 minutos para exponer sobre el tema del día y enunciar datos y conceptos que estén en las referencias bibliográficas y en la que encuentre en sus búsquedas bibliográficas, que sirvan de marco teórico para la discusión. El residente debe traer un resumen del tema, el cual será entregado a los otros residentes y al profesor del curso al finalizar la clase. • Discusión del tema: es el período que se ha designado para discutir la materia que todos los residentes han revisado, de acuerdo a la bibliografía que se adjunta para la sesión del día. Se utilizarán diferentes métodos de enseñanza para esta actividad. La participación de todos los residentes es fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje del curso. • Exámenes cortos: se harán exámenes cortos en algunas de las sesiones, en forma aleatoria (no todos los días). Se evaluará el material revisado hasta la clase previa. • Realimentación: esta actividad tiene como fundamento evaluar la percepción que tienen los residentes de las actividades realizadas en el día, su aplicación y las dificultades encontradas, así como la apreciación que tienen los docentes de las actividades desarrolladas durante el día y en la exposición del tema. Se señalarán algunas fortalezas y debilidades el proceso académico del día. 33 • Técnicas de aprendizaje: en la presentación del tema del día se pondrán en práctica diferentes técnicas audiovisuales de para el aprendizaje y la participación grupal, con el objetivo de fortalecerlas. ESTRATEGIA EVALUATIVA. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes parciales__________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral_________________________20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL • • • • • 100% Concepto: se obtiene de la participación, la asistencia y el seguimiento de los casos presentados. La asistencia es obligatoria y el curso se pierde con un máximo de 15% de ausencias. Exámenes cortos: los exámenes cortos se harán de la materia vista hasta la clase previa, o bien de la que se va a revisar en el día y que ha sido asignada previamente para todos los médico-estudiante. Teoría de la sesión: se le evaluará al residente la forma de exponer el tema, la calidad de la presentación y la habilidad para utilizar el tiempo, hacer un enlace entre la materia que se ha revisado y el tema asignado, explicar su utilidad con ejemplos, así como el resumen final que se entregará a los compañeros el mismo día de la presentación. Examen final oral: se hará un examen final oral que consistirá en un resumen que el residente deberá presentar oralmente del caso al que le ha dado seguimiento durante el curso. Este resumen debe incluir una síntesis del caso, los problemas y dificultades que se presentaron, las actividades y técnicas utilizadas en el manejo del mismo y también la evolución del caso, así como los instrumentos de Medicina Familiar que utilizó. Deberá hacer una presentación oral del mismo, ante todo el grupo, para lo cual tendrá 20 minutos. Los aspectos a evaluar son: técnicas de presentación, técnicas de manejo del caso utilizadas, seguimiento del caso, instrumentos de Medicina Familiar utilizados. Examen final escrito: se hará un examen final escrito de toda la materia revisada en el curso. 34 Duración Ubicación Sede CURSO TEÓRICO PRÁCTICO INTEGRAL INTERVENCION FAMILIAR 17 semanas Segundo año, segundo semestre Comunidad, aula universitaria DESCRIPCIÓN. El curso de intervención familiar permite al residente adquirir técnicas para hacer una intervención a nivel individual y familiar, desde la perspectiva de la Atención Primaria en Salud. El nivel está conceptualizado para desarrollar habilidades y destrezas en el campo de la consejería familiar para lograr el objetivo de brindar una atención integral. Está programado para una duración de 17 semanas. Es colegiado, con un equipo de profesionales multidisciplinario, todos ellos profesores del Posgrado en Medicina Familiar y Comunitaria. OBJETIVO GENERAL. Formar al residente para la detección de los problemas individuales, familiares y grupales que requieran de consejería y guía anticipada, con respecto a los problemas comunes de la práctica diaria, para brindar una atención integral y continua a las personas y las poblaciones OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Al finalizar el curso el residente estará en capacidad de: 1. Aplicar elementos teóricos que le permitan hacer una evaluación adecuada de las familias con problemas. 2. Promover un cambio en el modelo de atención tradicional, de manera que se trascienda hacia una atención integral y continua. 3. Interpretar los instrumentos de evaluación que permiten observar las disfunciones familiares. 4. Realizar un contrato terapéutico con la familia. 5. Utilizar habilidades y destrezas en la consejería y guía anticipada a personas y familias. 6. Brindar consejería a parejas con problemas sexuales en la atención primaria de la salud. 7. Identificar e iniciar consejería en problemas de abuso a niños. 8. Iniciar el manejo de la farmacodependencia en el contexto individual y familiar. 9. Discutir con los residentes el poder de la constelación familiar e ilustrar la transmisión de los patrones de conducta mediante la representación de sus propios genogramas y el análisis de sus familias. 35 10. Identificar los roles familiares. 11. Entender el impacto de las enfermedades crónicas en la familia y de la familia en las enfermedades crónicas. 12. Identificación y uso de los límites en los miembros de la familia. 13. Poner en práctica diferentes técnicas de aprendizaje para fortalecerlas para el futuro trabajo del especialista en medicina familiar y comunitaria como docente del equipo de apoyo, de las familias a su cargo, de grupos de riesgo y la comunidad. 14. Realizar una intervención en crisis, con la supervisión indirecta del docente, a lo largo del curso. 15. Poner en práctica diferentes técnicas de aprendizaje para fortalecerlas para el futuro trabajo del especialista en medicina familiar y comunitaria como docente del equipo de apoyo, de las familias a su cargo, de grupos de riesgo y la comunidad. TEMARIO. 1. 2. 3. 4. 5. 6. La evaluación de la interacción médico-familia. Comunicación y roles familiares. Contraste entre trabajar con familias en atención primaria y terapia de familia. Manejo de límites en los miembros de la familia Contrato terapéutico con la familia. Consejería familiar en la atención primaria del primer nivel de atención • Abuso infantil. • Adolescentes. • Problemas maritales. • Problemas sexuales. • Abuso de alcohol y drogas. • Somatización. • Problemas psicosociales de adultos: individuales y violencia familiar. • Ansiedad y depresión. • Adulto mayor. • Enfermedades crónicas. 7. Intervención en crisis. 8. La familia del médico. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. En el curso se desarrollan algunas actividades que permiten al residente incorporar nuevos conocimientos, así como poner en práctica otros previamente adquiridos. • Presentación y seguimiento de casos: se pretende que el residente pueda discutir con el docente y sus compañeros un caso que permita hacer un análisis integral y establecer una estrategia para el tipo de intervención que debe recibir la familia o el individuo en estudio. Es indispensable que el residente que presenta casos le de continuidad en sesiones posteriores, haciendo un resumen corto durante el período correspondiente para la presentación de los mismos. 36 • • • • • Teoría de la sesión: cada residente tendrá 30 minutos para exponer sobre el tema del día y enunciar datos y conceptos que estén en las referencias bibliográficas y en la que encuentre en sus búsquedas bibliográficas, que sirvan de marco teórico para la discusión. El residente debe traer un resumen del tema, el cual será entregado a los otros residentes del curso y al profesor del curso, al finalizar la clase. Discusión del tema: es el período que se ha designado para discutir la materia que todos los residentes han revisado, de acuerdo a la bibliografía que se adjunta para la sesión del día. Se utilizará diferentes métodos de enseñanza para esta actividad. La participación de todos los residentes es fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje del curso. Exámenes cortos: se harán exámenes cortos en algunas de las sesiones, en forma aleatoria (no todos los días). Se evaluará el material revisado hasta la clase previa, o bien de la que se va a revisar en el día y que ha sido asignada previamente para todos los médico-estudiante. Realimentación: esta actividad tiene como fundamento evaluar la percepción que tienen los residentes de las actividades realizadas en el día, su aplicación y las dificultades encontradas, así como la apreciación de los docentes en las actividades relacionadas durante el día y en la exposición del tema. Se señalarán algunas fortalezas y debilidades el proceso académico del día. Técnicas de aprendizaje: en la presentación del tema del día se pondrán en práctica diferentes técnicas de aprendizaje y de participación grupal, con el objetivo de fortalecerlas. ESTRATEGIA EVALUATIVA. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 37 • • • • • Concepto: se obtiene de la participación, la asistencia y el seguimiento de los casos presentados. La asistencia es obligatoria y el curso se pierde con un máximo de 15% de ausencias. Exámenes cortos: los exámenes cortos se harán de la materia vista hasta la clase previa, o bien de la que se va a revisar en el día y que ha sido asignada previamente para todos los médico-estudiante. Teoría de la sesión: se le evaluará al residente la forma de exponer el tema, la calidad de la presentación y la habilidad para utilizar el tiempo, hacer un enlace entre la materia que se ha revisado y el tema asignado, explicar su utilidad con ejemplos, así como el resumen final que se entregará a los compañeros el mismo día de la presentación. Examen final oral: se hará un examen final oral que consistirá en un resumen que el residente deberá presentar oralmente del caso al que le ha dado seguimiento durante el curso. Este resumen debe incluir una síntesis del caso, los problemas y dificultades que se presentaron, las actividades y técnicas utilizadas en el manejo del mismo y también la evolución del caso, así como los instrumentos de Medicina Familiar que utilizó. Deberá hacer una presentación oral del mismo, ante todo el grupo, para lo cual tendrá 20 minutos. Los aspectos a evaluar son: técnicas de presentación, técnicas de manejo del caso utilizadas, seguimiento del caso, instrumentos de Medicina Familiar utilizados. Examen final escrito: se hará un examen final escrito de toda la materia revisada en el curso. 38 Duración Ubicación Sede CURSO TEÓRICO PSICOLOGIA DE LA SALUD 17 semanas Segundo año, primer semestre, Aula universitaria DESCRIPCIÓN. La naturaleza de la especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria exige actividades para la atención de diversos grupos de edades y familias en diferentes etapas del Ciclo Vital. Esto implica acciones tendientes a brindar un abordaje de la “queja, problema o enfermedad” dentro de un contexto de individuo con atribuciones físicas, emocionales y sociales que no pueden ser separadas las unas de las otras, debe permitirse encontrar relaciones causales en los problemas de salud, que van más allá de los determinantes biológicos. En este sentido, las Ciencias del Comportamiento tienen como supuesto teórico una concepción más amplia del hombre, que abre el camino para considerar la vida en su totalidad, reconociéndose los factores psicosociales como determinantes del éxito en la prestación de servicios básicos de salud, articulándose las actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. En el presente curso se intenta proporcionar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes relacionados con la psicología de la salud, que permitan una visión crítica acerca del aporte de las ciencias del comportamiento en el proceso saludenfermedad. Desde una perspectiva integral del proceso salud-enfermedad se realiza la revisión de un conjunto de estrategias de abordaje, que le permitan al estudiante integrar en el trabajo de campo la teoría con la práctica. Se proporcionarán los elementos básicos en psicología de la salud y teoría del comportamiento. OBJETIVO GENERAL. Brindar las herramientas en psicología de la salud para lograr las habilidades de la atención integral del paciente y las comunidades, especialmente a los grupos sociales vulnerables y de mayor riesgo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Al finalizar el curso, los residentes estarán en capacidad de: 1. Comprender la importancia del componente psicológico en el proceso saludenfermedad. 2. Valorar el aporte de las técnicas de entrevistas clínicas en la atención médica. 3. Conocer el desarrollo psicológico normal de individuo en los distintos estados del ciclo vital. 39 4. Conocer diferentes métodos de evaluación del desarrollo. 5. Reconocer la importancia del cuidado de la salud mental de quien trabaja en salud. TEMARIO. Unidad 1: Psicología y Salud. • Concepto de psicología de la salud. • Concepto de psicología comunitaria. • Contribuciones de la psicología al mejoramiento de la salud y de la atención de la salud-enfermedad. • Trabajo en equipos. Unidad 2: Crecimiento y Desarrollo Psicosocial. • Concepto de Desarrollo y Crecimiento. • Perspectivas vigentes: Piaget, Freud, Erickson. • Etapas y áreas de desarrollo: intelectual y de la personalidad. • Problemas en el desarrollo y alternativas de solución. • Infancia (1 a 3 años) • Primera infancia (3 a 6 años) • Años intermedios (6 a 12 años) • Adolescencia. • Edad adulta y la tercera edad. Mecanismos de defensa – Interrelación entre los factores psicosociales y biológicos en el manejo de problemas médicos. • Aspectos psicosociales de la vejez. Unidad 3: Violencia física y sexual como problema de salud. Unidad 4: Dinámica de grupos y liderazgo. • Pequeños grupos. • Diferentes clases de líderes. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Será a través de exposiciones magistrales, discusión en pequeños grupos, dramatizaciones, análisis de videos. Se estimulará la participación, creatividad y autodisciplina. 40 ESTRATEGIA EVALUATIVA. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 41 Duración Ubicación Sede CURSO TEÓRICO PRINCIPIOS DE SALUD PÚBLICA 17 semanas Tercer año, primer semestre Aula universitaria DESCRIPCIÓN. La formación del especialista en Medicina Familiar y Comunitaria requiere de los conocimientos relacionados a la salud pública; en la medida que su futuro quehacer profesional lo lleva a intervenir activamente en los condicionantes del estado de salud de una población específica. De igual manera, el especialista en medicina familiar y comunitaria tendrá que trabajar activamente con los demás actores sociales en la determinación y priorización de los problemas de salud de una comunidad, así como plantear los proyectos para la búsqueda de la solución de esos problemas. Lo anterior implica, necesariamente, que este profesional debe conocer los principios y las aplicaciones de la salud pública, para integrar estos conocimientos a su labor profesional. En este curso se pretende brindar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes relacionados con la salud pública, que permitan al estudiante tener una visión amplia y crítica de los problemas de salud de una población determinada. Desde una perspectiva integral del proceso salud-enfermedad, en este curso se realiza la revisión de un conjunto de estrategias de abordaje que le permitan al residente integrar en el trabajo diario la teoría con la práctica. Con este propósito se proporcionarán los elementos básicos en salud pública. OBJETIVO GENERAL. Brindar al residente elementos de salud pública que le permitan desarrollar estrategias de abordaje integral de los problemas de la salud de las poblaciones asignadas durante su formación como especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, basados en la priorización de los problemas de salud detectados, especialmente en los grupos sociales vulnerables y de mayor riesgo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Conocer los principios filosóficos y la evolución histórica de la salud pública, a nivel mundial y en Costa Rica. 2. Analizar los problemas de salud pública prevalentes en Costa Rica y su influencia en el desarrollo económico, social y cultural. 3. Conocer las diferentes estrategias para el abordaje integral de estos problemas, en busca de la solución de los mismos. 42 4. Analizar la relación que la salud pública ha tenido disciplinas y el impacto que este trabajo conjunto ha tenido en el mejoramiento del estado de salud de la población. TEMARIO 1. 2. 3. 4. 5. 6. Origen y evolución de la salud pública Principios filosóficos de la salud pública Relación interdisciplinaria de la salud pública Estado de salud de la población en tiempos de crisis social o económica Análisis de la situación del estado de salud de la población Planteamiento de estrategias específicas para la solución de problemas de salud específicos 7. Análisis del impacto de programas en salud pública ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Para lograr el aprendizaje se utilizarán estrategias de discusión grupal de problemas reales planteados por el docente o por los estudiantes. También se fomentarán discusiones de la literatura importante en salud pública. Se contará con invitados expertos en temas específicos. Se realizarán revisiones bibliográficas ESTRATEGIA EVALUATIVA. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 43 Duración Ubicación Sede CURSO TEORICO PRACTICO INTEGRAL MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA I 6 meses Tercer año, segundo semestre Comunidad DESCRIPCIÓN. Es indispensable que el residente de Medicina Familiar y Comunitaria perciba la necesidad de planificar sus acciones y orientar la gestión clínica y administrativa del servicio de salud a que pertenece, con base en las necesidades de la población. Esta planificación no debe convertirse en un fin en sí mismo, si no que debe ser un instrumento dinámico que colabora en la resolución de la problemática de salud. Lo anterior se logra con la participación social y el amplio conocimiento del contexto actual del Sistema de Salud Costarricense y de las destrezas básicas requeridas para trabajar en equipo con otros profesionales, técnicos en salud y miembros de las comunidades, a partir del desarrollo de metodologías válidas que permitan realizar un análisis de la situación de la salud y sus condicionantes, la determinación de las necesidades en salud, la priorización de los problemas y el desarrollo de proyectos y estrategias de trabajo con las comunidades y actores sociales. Este curso se desarrolla en el segundo semestre del tercer año, con una duración de 3 meses, ubicado en los servicios de salud, en la atención integral del primer nivel de atención y con trabajo permanente con los equipos de salud (EBAIS y Equipos de Apoyo), las comunidades y los actores sociales. Tiene sesiones presenciales de 1 hora, una vez al día. OBJETIVO GENERAL. Brindar los conocimientos y destrezas teórico prácticas para realizar y ejecutar el ASIS y la atención en salud de la población de un sector definido, con un enfoque de atención integral del individuo, la familia y la comunidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Reconocer los diferentes aspectos teórico-metodológicos de la participación social y comunitaria. 2. Analizar y aplicar los diferentes conceptos teórico-metodológicos de la promoción de la salud y de estilos de vida saludables. 3. Aplicar las estrategias de participación social y comunitaria en beneficio de la producción social de la salud. 4. Identificar los conceptos básicos de trabajo en equipo. 5. Poner en práctica los principios y conceptos de trabajo en equipo. 44 6. Identificar los conceptos asociados al desarrollo del Análisis de la Situación Integral de la Salud (ASIS). 7. Conocer la importancia del ASIS como herramienta de la planificación y la toma de decisiones. 8. Reconocer diferentes metodologías de ASIS y su adaptación a la realidad de la población que se desea estudiar. 9. Analizar distintas fuentes de datos y sus grados de validez. 10. Realizar un ASIS de la población asignada. 11. Realizar un análisis amplio, con el Equipo Básico de Atención Integral de la Salud (EBAIS) y la comunidad de los resultados obtenidos en el ASIS 12. Analizar proyectos, estrategias, metodologías y acciones de intervención y de trabajo comunitario e intersectorial. 13. Conocer diferentes métodos de planificación de proyectos. 14. Elaborar al menos un proyecto de intervención comunitaria, conjuntamente con el EBAIS y los actores sociales involucrados, basado en los problemas priorizados en el ASIS; fomentando la participación social, la atención integral y el trabajo en equipo. 15. Planificar y brindar los servicios médicos integrales a la población asignada, basándose en los grupos de riesgo determinados en el ASIS. 16. Fortalecer la relación médico paciente, desde el punto de vista biopsicosocial. TEMARIO. 1. 2. 3. 4. 5. Contexto histórico del proceso salud enfermedad. Marco conceptual de la salud como producto social. Producción social de la salud y sus dimensiones. Salud y desarrollo humano. Análisis de la Situación Integral de la Salud (ASIS) y planificación de la atención de la salud de las poblaciones. 6. Determinantes del estado de salud de una población. 7. Metodologías de trabajo con las comunidades. 8. Participación social y comunitaria. 9. Promoción de la salud y estilos de vida saludables 10. Elementos teórico-metodológicos y prácticos para el trabajo en equipo 11. Elementos para la planificación y diseño de un proyecto comunitario. 12. Técnicas de visita domiciliar. 13. Expediente médico orientado por problemas 14. Elementos e importancia de la referencia y contrarreferencia. 15. Detección temprana de patologías crónicas o diagnosticadas sin tratamiento, especialmente las de mayor prevalencia e incidencia en la comunidad asignada, y determinadas en el ASIS. 16. Revisión del diagnóstico y manejo de los problemas de salud y las patologías de mayor prevalencia e importancia para el sector asignado, según el ASIS; o bien según la morbimortalidad y epidemiología sectorial y nacional. 45 ESTRATEGIA METODOLÓGICA. 1. El ASIS se realizará a través del trabajo en equipo con el EBAIS, el Equipo de Apoyo y las organizaciones sociales. 2. En las sesiones académicas y clínicas se realizan revisiones bibliográficas recientes enfocándolas al primer nivel de atención, además de revisiones y análisis de casos clínicos individuales, familiares y comunitarios, preferiblemente aquellos que requieren o han sido trabajados en equipo multidisciplinario. 3. Sesiones postclínicas. Se realizan análisis de casos de difícil manejo que se hayan atendido durante el día. 4. Supervisiones directas e indirectas, con el objetivo de brindar realimentación a los residentes, resaltando las fortalezas y señalando debilidades para su corrección. El docente deberá realizar la documentación oficial y valorar los avances, progresos o retrocesos. 5. Práctica comunitaria con visitas a domicilio, elaboración y ejecución de proyectos, trabajo con grupos de riesgo. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 1. Evaluación trimestral cualicuantitativa e integral . Se realiza en el nivel local. Los profesores usan la documentación oficial del Posgrado. Se brinda realimentación al estudiante. Conocimiento clínico aplicado (20%): Recolección de datos clínicos, interpretación, definición de problemas, capacidad de integrar, manejo de problemas, pensamiento crítico. Uso del SOAP Y EMOP. 46 Habilidades técnicas (20%): evaluación examen físico procedimiento médico y quirúrgico, calidad del expediente, tiempo, calidad de prestaciones. Familia y comunidad (25%): Actitud, enfoque de atención, aplicación de conocimientos teóricos. Comportamiento profesional (20%): Actitud con los pacientes, compañerismo, responsabilidad, autoaprendizaje, ética profesional, tolerancia a la incertidumbre clínica. Destrezas afectivas (15%): Relación médico-paciente, habilidades, comunicación y entrevista, educación al paciente, capacidad de autoevaluación. 2. Evaluación del conocimiento clínico aplicado y de trabajo comunitario. Se realiza a través de exámenes cortos o bien con la presentación del ASIS y de la propuesta preliminar del proyecto comunitario. 3. Evaluación final: será la presentación oral y escrita del ASIS y del proyecto de intervención comunitaria. 47 Duración Ubicación Sede CURSO TEORICO PRACTICO INTEGRAL MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA II 6 meses Cuarto año, primer semestre Comunidad DESCRIPCIÓN. El conceptual actual de salud es visto como producto del desarrollo armónico de la sociedad, en el cual la naturaleza del proceso salud-enfermedad es social, ya que lo biológico está estrechamente relacionados con lo económico, político y cultural; aspectos fundamentales que determinan su transformación. Así, la saludenfermedad se conforma como un proceso en el cual la biología humana tiene una dinámica frente a las condiciones de vida de las personas, haciendo mención a aquellos eventos que influyen en el alcance del mismo, como son las dimensiones biológicas, de conciencia y conducta, ecológica y económica. Así, la enfermedad ha cambiado de características, predominando los padecimientos del aparato circulatorio, cáncer, violencia, estrés, adicción a drogas, alcohol, accidentes, entre otros. La dimensión psicosocial se relaciona con las tensiones en el trabajo, las relaciones familiares y con los procesos de interacción con otras personas. Además, se ha tomado conciencia de que las características de la vivienda, el saneamiento básico, el medio ambiente del trabajo y del hogar también afectan la salud. El elemento crucial, que corresponde al problema económico, es el del uso alternativo de recursos en otros sectores sociales. Por otra parte, el componente de la salud y la población tienen un efecto directo sobre la producción de bienes y servicios, puesto que éstos determinan la calidad de trabajo en la sociedad y la productividad del mismo (la población más sana eleva su productividad). Sin embargo, es necesario tener en cuenta que mientras no se destine el ingreso a los bienes y servicios que la población requiere, ésta no mejorará. Ante la crisis económica mundial y la reducción de la inversión pública, en la mayoría de los países se han planteado las reformas sectoriales. Los procesos de reforma que enfrentan los países de América han dado origen a la instrumentación de diversas políticas de ajuste, tendientes a una mayor racionalización en la asignación de los recursos. Sin embargo, estas políticas se han visto obstaculizadas en múltiples ocasiones por la falta de técnica de evaluación microeconómica aplicadas al sector salud y por la falta de fuentes alternativas de financiamiento que favorezcan mayores niveles de eficiencia y equidad. Por lo tanto, la Economía de la Salud surgió para dar respuesta a los problemas específicos de los sistemas de salud y ante la necesidad de enfrentar y resolver la contención de costos, la inequidad, coberturas incompletas, así como la ineficiencia y escasa calidad de los servicios de salud. 48 Este curso está organizado en diferentes unidades que pretenden cumplir con los siguientes criterios: • Orientado por aspectos que enfatizan en el desarrollo de conceptos de la economía aplicada a la salud y la atención de la salud. • Introducir el concepto de salud actual. • Dar elementos metodológicos para el análisis de los sistemas de salud. • Desarrollar algunos elementos de la macro y microeconomía relacionados con los sistemas y servicios de salud del país. • Introduce conceptos y métodos para el análisis económico de la atención de la salud que son de utilidad en la toma de decisiones. Además, el curso pretende que el residente desarrolle los conocimientos, habilidades y destrezas teórico-prácticas que lo capacitarán para aplicar los principios filosóficos de la medicina familiar en el sector asignado, en medio de un ambiente muy cambiante y con importantes ajustes económicos. Se pretende que el residente se involucre en el primer nivel de atención, trabajando en equipo, en la gestión clínica y administrativa, siendo capaces de adaptarse a los cambios del proceso de modernización del sector salud. OBJETIVOS GENERALES. 1. Al finalizar el curso, los residentes deberán ser capaces de aplicar los conocimientos y destrezas necesarias para valorar diferentes conceptos de salud, analizar sistemas de salud, entender el proceso actual de modernización del Sector Salud en Costa Rica y reconocer la importancia de la vinculación de la economía y la salud. 2. Además, el residente debe proveer una atención integral y continua, en un área definida, cumpliendo con los principios de la Medicina Familiar y Comunitaria en los diferentes escenarios. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Conocer el concepto de salud en su actual acepción. 2. Conocer los procesos de Reforma Sectorial y analizar la readecuación del modelo de atención costarricense. 3. Conocer los aspectos generales sobre la economía y su vinculación con la salud, así como el concepto y aplicación de la Economía de la Salud. 4. Conocer los conceptos de los programas de ajuste estructural y estabilización económica, así como las implicaciones de la globalización en sus diferentes dimensiones. 5. Conocer las principales variables microeconómicas y su vinculación con la salud, en términos de demanda, oferta y mercado. 49 6. Desarrollar una visión crítica de los factores macro y microeconómicos y políticos para la toma de decisiones en el campo de la salud y la solución de los problemas operativos, con criterios de eficiencia, equidad y efectividad. 7. Analizar la situación actual de los sistemas de salud en el contexto internacional y nacional, para la identificación de sus principales problemas y tendencias. 8. Explorar las fuentes de financiamiento y aplicación de los fondos en el sector salud. 9. Conocer los principales aspectos relacionados con la asignación de recursos en términos de equidad, eficiencia y calidad. 10. Analizar los problemas de salud más frecuentes de la población asignada y priorizarlas, según el ASIS. 11. Analizar y ejecutar un proyecto de intervención y atención integral que busquen solucionar al menos uno de los problemas definidos en el ASIS, especialmente a las poblaciones definidas en riesgo. 12. Promover la participación social, a través del ASIS. 13. Evaluar, analizar y planificar la consulta médica de atención integral del individuo y la familia para la solución multidisciplinaria y en equipo de los problemas de salud detectados en el ASIS del sector adjudicado. TEMARIO. 1. 2. 3. 4. 5. Análisis del concepto de Salud. Análisis de Sistemas de Salud. Readecuación del Modelo de Atención Costarricense. Procesos de Reforma Sectorial. Introducción a la economía y economía de la salud. • Concepto y elementos básicos de la economía y la salud. • Dimensión económica de la salud. • Relación entre economía y salud. • El papel del Estado en la economía y en el sector salud. 6. Variables macroeconómicas y su influencia en la salud. • Producto nacional y producto interno bruto. • Consumo e inversión. • Inflación. • Distribución de la riqueza. • Empleo y desempleo. 7. Impacto del ajuste estructural y la estabilización económica en la salud. • Concepto de la política monetaria. • Conceptos de ajuste estructural. • Principales aspectos en que se basan las propuestas de ajuste estructural. • Desarrollo del concepto de globalización. • Formas de integración económica actuales. • Globalización y sus implicaciones sociales. 8. Organización y financiamiento de los servicios y sistemas de salud. • Sistemas nacionales de Salud: organización y financiamiento. 50 • • Reformas sectoriales de salud y seguridad social con énfasis en economía de la salud. Asignación de recursos. 9. Variables microeconómicas y su comportamiento en el campo de la salud • Demanda y oferta. • Mercados aplicados a los servicios de salud. • Costos. • Función de producción. 10. Evaluación económica de los servicios de salud. • Propósito y proceso de la evaluación económica. • Estudios de costo-beneficio. • Estudios de costo-efectividad. 11. Temas de atención integral asociados a la problemática de la salud del sector asignado, dependiendo de lo resuelto en el ASIS. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Los residentes deberán leer los diferentes materiales bibliográficos, lo que contribuirá al autoaprendizaje, disponiendo de la facilitación continua del docente, quien orientará el proceso enseñanza-aprendizaje en las sesiones presenciales semanales, mediante exposiciones magistrales, discusión y aclaración de dudas, así como el análisis grupal de casos, visitas domiciliares, sesiones clínicas y posclínicas, trabajo del equipo multidisciplinario de salud con los grupos de riesgo y resultados de las tareas asignadas. Igualmente se realizarán supervisiones directas e indirectas de los procesos de aprendizaje. El contenido del curso se desarrollará con el apoyo bibliográfico que se requiera para una mejor comprensión del tema. También se incorporarán algunos casos para estudio, análisis y resolución mediante el trabajo individual y grupal, los cuales serán discutidos en las sesiones presenciales de 2 horas cada semana, además de 1 hora diaria para la revisión de los temas seleccionados como prioritarios para la atención integral de la población asignada. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: 51 Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral: ________________________20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 1. Evaluación integral cualicuantitativa trimestral . Se realiza en el nivel local. Los profesores usan la documentación oficial del Posgrado. Se brinda realimentación al estudiante. Se toma en cuenta lo siguiente: Conocimiento clínico aplicado (20%): Recolección de datos clínicos, interpretación, definición de problemas, capacidad de integrar, manejo de problemas, pensamiento crítico. Uso del SOAP Y EMOP. Habilidades técnicas (20%): evaluación examen físico procedimiento médico y quirúrgico, calidad del expediente, tiempo, calidad de prestaciones. Familia y comunidad (25%): Actitud, enfoque de atención, aplicación de conocimientos teóricos. Comportamiento profesional (20%): Actitud con los pacientes, compañerismo, responsabilidad, autoaprendizaje, ética profesional, tolerancia a la incertidumbre clínica. Destrezas afectivas (15%): Relación médico-paciente, habilidades, comunicación y entrevista, educación al paciente, capacidad de autoevaluación. 2. Evaluación del conocimiento clínico aplicado y de trabajo comunitario. Se realiza a través de exámenes cortos. 3. Evaluación final: será la presentación oral y escrita de temas relacionados a la atención integral y los resultados semestrales del proyecto de intervención comunitaria. 52 Duración Ubicación Sede CURSO TEORICO PRACTICO INTEGRAL MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA III 6 meses Cuarto año, segundo semestre Comunidad DESCRIPCIÓN. Este curso pretende que el residente fortalezca y reafirme los conocimientos, habilidades y destrezas teórico-prácticas de los principios filosóficos de la medicina familiar y comunitaria en el sector poblacional asignado, para dar continuidad a los conceptos de atención primaria de la salud. El residente desarrollará o continuará los proyectos de atención de la salud que den respuesta a los resultados del ASIS realizado y ejecutados en los cursos precedentes de Medicina Familiar y Comunitaria I y II. OBJETIVO GENERAL. Reconocer y aplicar los conocimientos teórico prácticos relacionados a la atención primaria y la gestión de la salud, dando énfasis a la atención integral de la salud de la población de los sectores asignados a cada residente, con la planificación de proyectos específicos que den respuesta a los problemas planteados y priorizados. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1. Revisar ampliamente los conceptos de atención primaria de la salud, atención integral y primer nivel de atención. 2. Integrar los aspectos biopsicosociales en la atención de los problemas de salud de la población asignada. 3. Revisar los conceptos de negociación y compromisos de gestión. Nivel comprador y nivel de prestación de servicios. 4. Administrar el proyecto semestral con un programa informático para tal efecto. 5. Participar activamente en el proceso de gestión local de la salud, para que el residente fortalezca sus conocimientos teórico prácticos de la gestión, como parte importante de su formación como especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. 6. Desarrollar y ejecutar proyectos específicos para abordar los problemas priorizados en el ASIS. 7. Atender integralmente la salud de la población asignada, bajo los principios de la medicina familiar y comunitaria. 53 TEMARIO. 1. Concepto de atención primaria de la salud y sus componentes. 2. Concepto de atención integral de la salud. 3. Revisión e integración de los conceptos de los niveles de atención y su diferenciación con los conceptos de atención primaria y atención integral de la salud 4. Diferentes paquetes informáticos con los que se pueden administrar los proyectos (comunitarios). 5. Proceso de análisis y evaluación de los resultados de los proyectos. Medición de impacto. 6. Temas relacionados a los problemas de salud prevalentes (biopsicosociales) en el sector asignado, o bien en el área, región o a nivel nacional. 7. Negociación y compromisos de gestión. ESTRATEGIA METODOLOGICA. Los residentes deberán leer los diferentes materiales bibliográficos, lo que contribuirá al autoaprendizaje, disponiendo de la facilitación continua del docente, quien orientará el proceso enseñanza-aprendizaje en las sesiones presenciales semanales, mediante exposiciones magistrales, discusión y aclaración de dudas, así como el análisis grupal de casos, visitas domiciliares, sesiones clínicas y posclínicas, trabajo del equipo multidisciplinario de salud con los grupos de riesgo y resultados de las tareas asignadas. Igualmente se realizarán supervisiones directas e indirectas de los procesos de aprendizaje. El contenido del curso se desarrollará con el apoyo bibliográfico que se requiera para una mejor comprensión del tema. También se incorporarán algunos casos para estudio, análisis y resolución mediante el trabajo individual y grupal, los cuales serán discutidos en las sesiones presenciales de 2 horas cada semana, además de 1 hora diaria para la revisión de los temas seleccionados como prioritarios para la atención integral de la población asignada. Los residentes participarán en actividades propias de la gestión local de los servicios de salud tales como la negociación y la evaluación locales de los compromisos de gestión, planificación local de las actividades propias de centro de salud en donde se ejecute este curso ESTRATEGIA EVALUATIVA. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: 54 Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 1. Evaluación integral cualicuantitativa trimestral . Se realiza en el nivel local. Los profesores usan la documentación oficial del Posgrado. Se brinda realimentación al estudiante. Se toma en cuenta lo siguiente: Conocimiento clínico aplicado (20%): Recolección de datos clínicos, interpretación, definición de problemas, capacidad de integrar, manejo de problemas, pensamiento crítico. Uso del SOAP Y EMOP. Habilidades técnicas (20%): evaluación examen físico procedimiento médico y quirúrgico, calidad del expediente, tiempo, calidad de prestaciones. Familia y comunidad (25%): Actitud, enfoque de atención, aplicación de conocimientos teóricos. Comportamiento profesional (20%): Actitud con los pacientes, compañerismo, responsabilidad, autoaprendizaje, ética profesional, tolerancia a la incertidumbre clínica. Destrezas afectivas (15%): Relación médico-paciente, habilidades, comunicación y entrevista, educación al paciente, capacidad de autoevaluación. 2. Evaluación del conocimiento clínico aplicado y de trabajo comunitario. Se realiza a través de exámenes cortos. 3. Evaluación final: será la presentación oral y escrita de temas relacionados a la atención integral y los resultados semestrales del proyecto de intervención comunitaria. 55 Duración Ubicación Sede CURSO TEÓRICO GESTION EN SALUD 2 horas por semana Tercer año, primer semestre Aula universitaria DESCRIPCIÓN. El médico en familia, por su enfoque integral, debe de trabajar con grupos interdisciplinarios y comunitarios, dentro de una organización que tiene características particulares que la identifican. En este curso se le ofrece al residente la información necesaria y las herramientas básicas para abordar las organizaciones en salud, conocer su cultura organizacional e implementar las estrategias que faciliten resultados eficaces y oportunos para satisfacer las necesidades de salud de una comunidad. OBJETIVO GENERAL. Capacitar al residente de Medicina Familiar y Comunitaria en los conceptos de gestión local de la salud para que apliquen en sus lugares de trabajo los principales conceptos de la gerencia moderna, que les facilite comprender el entorno, adaptarse a las nuevas circunstancias organizacionales y promover cambios positivos para el logro de la salud de la población. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Comprender las macrotendencias mundiales y su influencia en las organizaciones y la práctica de la salud. 2. Describir los principales cambios en las organizaciones de salud nacionales y su operacionalización. 3. Caracterizar los principales factores que influyen en la cultura organizacional y la conducta de los funcionarios, derivada de la misma. 4. Desarrollar estrategias que faciliten el cambio de valores, actitudes y comportamientos, a fin de generar una cultura organizacional que responda a las necesidades de la comunidad. 5. Desarrollar destrezas para el reconocimiento y modificación de los procesos que faciliten el mejoramiento continuo de la calidad en los servicios de salud. 6. Diseñar un modelo de planificación estratégica basado en un problema organizacional y / o de salud de los servicios brindados en un área de salud. 7. Reconocer las habilidades y destrezas de liderazgo y su funcionamiento en equipos triunfadores. 8. Desarrollar habilidades para la negociación de conflictos organizacionales, con el fin de obtener resultados satisfactorios para la organización en salud. 56 TEMARIO. 1. La globalización y tendencias mundiales de gerencia y su influencia en la reforma de los servicios de salud. 2. La modernización del sector salud. • El rol del Ministerio de Salud. • La modernización de la CCSS. • Los compromisos de Gestión. 3. La cultura organizacional. • Los factores que influyen sobre la cultura organizacional. • Caracterización de la cultura organizacional. • El líder y la cultura organizacional. 4. La calidad en los servicios de salud. • El concepto de salud. • La calidad en las organizaciones de salud. • Los círculos de calidad. • La garantía de la calidad. 5. La planificación estratégica. • Diferentes tipos de planificación. • La planificación estratégica aplicada en organizaciones de salud. • Implementando la planificación estratégica. 6. Liderazgo y equipos triunfadores. • Los diferentes tipos de liderazgo. • El equipo triunfador, características y desarrollo. 7. Conflicto y negociación. • Características del conflicto y su desarrollo. • Abordando el conflicto. • Las destrezas de negociación. 8. Gestión para el cambio. • Fases para el desarrollo del cambio organizacional. • El papel del gerente en la gestión para el cambio. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. El curso está basado en lecturas y clases magistrales, cuyo conocimiento se aplicará a situaciones reales. El residente presentará pequeños trabajos de análisis y propuestas de solución para dificultades organizacionales. Además se realizarán dramatizaciones para desarrollar prácticas como líderes de cambio y en destrezas para la negociación de conflictos. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: 57 Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral: ________________________20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 58 Duración Ubicación Sede CURSO TEÓRICO EPIDEMIOLOGIA 3 horas por semana Segundo año, segundo semestre Aula universitaria DESCRIPCIÓN. La Epidemiología es la ciencia básica de la salud pública que contribuye a la explicación de los fenómenos de salud – enfermedad en una población a través del proceso de investigación. A la vez, es una ciencia aplicada y como tal sus avances son medidos por los aportes que efectúa para mejorar la calidad de vida de las poblaciones. La estadística es una herramienta cuya función principal es establecer principios y métodos que nos ayuden a tomar decisiones. Debe ser de manejo generalizado de los gerentes, quienes por su trabajo deben tomar decisiones basadas en información, ya sea esta relacionada con la población que atienden o que se generan en el establecimiento de salud que dirigen. El presente curso tiene como propósito general la capacitación en epidemiología, enfatizando en la aplicación de sus métodos para el conocimiento y resolución de los problemas de salud. Además, desarrollará los fundamentos de la estadística descriptiva para el manejo, organización, análisis y presentación de los datos. Una de las aplicaciones de la epidemiología es en los servicios de salud y dentro de ella este curso hará énfasis en: • • • • • Los métodos epidemiológicos en la explicación de la enfermedad. Tipos de diseños epidemiológicos. Métodos de análisis empleados. El conocimiento de la población, sus características y necesidades. Principios de estadística aplicada a los procesos reales de los servicios de salud. • Los servicios de salud y su compromiso en la prevención. OBJETIVOS GENERALES. 1. Conocer el método epidemiológico para la realización de estudios descriptivos y estudios causales. 2. Construir los indicadores epidemiológicos para la descripción de los problemas de salud y medición de la causalidad. 3. Comprender el proceso de envejecimiento de las poblaciones dentro de la dinámica poblacional mundial y específicamente en Costa Rica. 4. Conocer los fundamentos de la estadística descriptiva aplicada a la atención de los procesos de salud enfermedad de las poblaciones. 59 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Conocer las bases del pensamiento epidemiológico y su aplicación en los servicios de salud. 2. Identificar los diferentes tipos de estudios epidemiológicos y métodos de análisis empleados. 3. Manejar conceptos, procedimientos y herramientas básicas de la epidemiología que permitan la identificación de problemas y la determinación de prioridades. 4. Discutir la perspectiva de la epidemiología en el proceso de planificación de la política sanitaria. 5. Analizar la utilización y perspectivas de la epidemiología en los servicios de salud. 6. Analizar la estructura y dinámica de las poblaciones. 7. Estudiar el proceso de envejecimiento de las poblaciones y determinar los factores que lo explican. 8. Conocer la situación demográfica mundial. 9. Utilizar las fuentes de datos demográficos para el análisis de la situación demográfica de Costa Rica. 10. Analizar las políticas de población en su relación con la población envejecida. 11. Conocer los factores que determinan la composición de la población. 12. Medición y determinantes de la mortalidad, natalidad y migración. 13. Desarrollar en el estudiante una actitud positiva hacia la estadística. 14. Clasificar el concepto de variable estadística. 15. Calcular e interpretar indicadores de uso común en el campo de la salud. 16. Analizar, resumir y presentar datos estadísticos. 17. Manejar el concepto de significación estadística. TEMARIO. 1. Introducción a la epidemiología. Estudios pioneros. Epidemiología y prevención. 2. La estrategia epidemiológica. Diseños epidemiológicos básicos. • Estudios descriptivos. • Estudios de cohorte. • Estudios de casos y controles. • Estudios experimentales. 3. Mediciones epidemiológicas: análisis de situación de salud, vigilancia epidemiológica, brotes epidémicos, AVPP. 4. Epidemiología y política sanitaria. La epidemiología en la administración de los servicios de salud, enfoque de riesgo, enfoque poblacional. 5. Estructura y dinámica de la población: volumen, distribución, características, crecimiento, natalidad, mortalidad y migración. 6. Crecimiento y envejecimiento de la población mundial. Diferencias demográficas entre regiones. Países envejecidos. Tasas de crecimiento intercensal y proyecciones de población. 7. Fuentes de datos: estadísticas contínuas y periódicas. 8. Políticas de población. 60 9. Composición de la población: sexo, edad, estado civil, razón de masculinidad, alfabetismo, estado civil. 10. Determinantes y medición de la mortalidad: tasa bruta, específicas, ajustadas, mortalidad infantil, esperanza de vida, estructura de la mortalidad. 11. Determinantes y medición de la natalidad: variables intermedias, tasa bruta, tasa general y global de fecundidad, tasa bruta y neta de reproducción, tasas específicas y estructura de la fecundidad. 12. Determinantes y medición de la migración: tasa de inmigración, emigración y neta. 13. Definición de estadística y su aplicación en el campo de salud. 14. Recolección de datos estadísticos. 15. Presentación de datos: cuadros y gráficos estadísticos. 16. Análisis e interpretación de datos numéricos: distribución normal. 17. Introducción a la inferencia. 18. Pruebas de significación. 19. Asociación y correlación estadística. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. El curso se desarrollará con clases magistrales, lectura y discusión de artículos y ejercicios prácticos. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral: ________________________20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 61 Duración Ubicación Sede CURSO TEÓRICO PRÁCTICO INVESTIGACION EN ATENCION PRIMARIA 2 horas por semana Tercer año, segundo semestre Aula Universitaria DESCRIPCIÓN. Este curso trata de ofrecer la metodología para realizar una investigación operativa, cualitativa o cuantitativa, dentro del ámbito de la atención primaria de la salud. Esta investigación estará basada en los principios de la bioética y el respeto a las costumbres y el sentir de las personas y las poblaciones bajo estudio; siempre tomando en cuenta el consentimiento informado y la aprobación de los protocolos por parte de un comité de bioética e investigación. Tiene una metodología tipo taller porque depende del progreso del residente. Entre más empeño y dedicación le tenga al trabajo de investigación, más provechoso será el curso y los conocimientos, habilidades y destrezas para continuar realizando investigación. Este curso surge de la necesidad de desarrollar la investigación operativa en el primer nivel de atención, de tal forma que los nuevos especialistas tengan las herramientas necesarias para realizar un trabajo crítico y científico que favorezca la calidad de su trabajo y la salud de las comunidades. OBJETIVO GENERAL. Desarrollar los conocimientos, habilidades y destrezas para diseñar y ejecutar investigaciones operativas de atención primaria de la salud en el primer nivel de atención, basados en los principios de la bioética. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Conocer los principios de investigación y bioética. 2. Conocer y manejar el consentimiento informado para la investigación. 3. Conocer las normas y lineamientos internacionales para la investigación y bioética. 4. Conocer el Reglamento de Investigación y Bioética de la CCSS. 5. Desarrollar un espíritu crítico hacia el saber científico para reconocer y definir preguntas de investigación en su quehacer profesional. 6. Formular de forma lógica y coherente los problemas de investigación científica. 7. Redactar objetivos y preguntas de investigación científica. 8. Identificar el tipo de investigación más pertinente para los objetivos de la investigación 62 9. Identificar el tipo y tamaño de una muestra según el tipo de investigación. 10. Elaborar y aplicar diferentes instrumentos de recolección y medición de datos. 11. Clasificar y analizar la información de la investigación, con el fin de identificar los resultados obtenidos. 12. Elaborar un protocolo de investigación. TEMARIO. 1. Bioética e investigación • Conceptos • Principios e historia • Principios y normas internacionales • Reglamento de Investigación y bioética de la CCSS • Consentimiento informado 2. Desarrollando una idea de investigación. • Fuentes para desarrollar ideas de investigación. • De la nebulosa a lo concreto: la importancia de los antecedentes y experiencias. 3. Planteando el problema, la justificación y los objetivos de la investigación. • Criterios para plantear un problema. • La justificación de la investigación. • Redactando los objetivos de la investigación. 4. El marco teórico. • La importancia del marco teórico. • Etapas en la elaboración del marco teórico. • La revisión crítica de la literatura. • La construcción del marco teórico. 5. El diseño de la investigación. • Los diferentes tipos de investigación. • Seleccionando la muestra de investigación. 6. El análisis de los datos. • Como ordenar los datos. • La estadística aplicada a los resultados. • La redacción de los resultados y conclusiones. 7. El reporte de investigación. • Presentación del reporte de investigación. • Redacción del reporte de investigación. • La presentación verbal. 8. Elaboración de un protocolo de investigación ESTRATEGIA METODOLÓGICA. El curso está diseñado para completar un protocolo de investigación en atención primaria, que depende en gran medida de la participación y empeño del estudiante por cubrir cada una de las etapas. Hay sesiones de tutoría para la orientación y presentación general de resultados, pero la mayoría del tiempo son asesorías 63 independientes para cada investigación. El trabajo de investigación es individual, pero existen sesiones en las que el residente presenta el avance del trabajo a sus compañeros, para retroalimentación y ampliar la experiencia. ESTRATEGIA EVALUATIVA. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 64 Duración Ubicación Sede CURSO DE TUTORIA TRABAJO FINAL DE GRADUACION I 6 meses Cuarto año, primer semestre Comunidad DESCRIPCIÓN. De acuerdo al Reglamento de Investigación y Bioética de la CCSS, toda investigación que se realice en sus instalaciones y con la población que está bajo su cuidado, debe ser aprobado por el Comité de Investigación y Bioética que la Institución ha designado para tal efecto. Estas investigaciones no se están exentas de esta regulación. La investigación operativa requiere de la supervisión y la retroalimentación constante y permanente del tutor asignado según corresponda en cada investigación. Además, es necesario que se establezca un tiempo específico para que el residente pueda ejecutar las acciones necesarias para desarrollar su investigación. El aporte de este tiempo es, muchas veces, insuficiente, por lo que el residente deberá aportar mucho de su tiempo libre para poder concluir con la investigación planteada. Todo trabajo de graduación deberá contar con un tutor especialista en medicina familiar y comunitaria. Un residente puede contar con un profesional colaborador que sea experto en el tema seleccionado. Sin embargo, la tutoría estará a cargo del especialista en medicina familiar y comunitaria. Este curso por tutoría tiene como requisito haber aprobado el Curso de Investigación en Atención Primaria, tiene una duración de 6 meses y tendrá 3 horas semanales. Pretende que durante el semestre, el residente realice la recolección de datos de la investigación. OBJETIVO GENERAL. Realizar la recolección de datos del protocolo de investigación aprobado en el Curso de Investigación en Atención Primaria. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS. 1. 2. 3. 4. 5. Definir el profesional colaborador, si fuera necesario. Definir el cronograma de trabajo, en común acuerdo con el tutor. Probar y adecuar los instrumentos diseñados para la recolección de datos. Capacitar a los recolectores de datos Ejecutar la recolección de los datos. 65 ESTRATEGIA METODOLÓGICA. El tutor asignado definirá el horario, el lugar y la periodicidad para la atención del residente. En cada sesión, el tutor deberá anotar en un instrumento diseñado para tal efecto, los avances que el residente tiene en el proceso de recolección de datos. El tutor hará la realimentación necesaria y las recomendaciones del caso. ESTRATEGIA EVALUATIVA. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% Al ser este un curso de tutoría, las evaluaciones estarán acordes al progreso del estudiante, de acuerdo al cronograma de trabajo, el cual se deberá cumplir según lo acordado entre el residente y su tutor. La evaluación final será la presentación escrita de todos los datos recolectados. 66 Duración Ubicación Sede CURSO DE TUTORIA TRABAJO FINAL DE GRADUACION II 6 meses Cuarto año, segundo semestre Comunidad DESCRIPCIÓN. De acuerdo al Reglamento de Investigación y Bioética de la CCSS, toda investigación que se realice en sus instalaciones y con la población que está bajo su cuidado, debe ser aprobado por el Comité de Investigación y Bioética que la Institución ha designado para tal efecto. Estas investigaciones no se están exentas de esta regulación. La investigación operativa requiere de la supervisión y la retroalimentación constante y permanente del tutor asignado según corresponda en cada investigación. Además, es necesario que se establezca un tiempo específico para que el residente pueda ejecutar las acciones necesarias para desarrollar su investigación. El aporte de este tiempo es, muchas veces, insuficiente, por lo que el residente deberá aportar mucho de su tiempo libre para poder concluir con la investigación planteada. Todo trabajo de graduación deberá contar con un tutor especialista en medicina familiar y comunitaria. Un residente puede contar con un profesional colaborador que sea experto en el tema seleccionado. Sin embargo, la tutoría estará a cargo del especialista en medicina familiar y comunitaria. Este curso por tutoría tiene como requisito haber aprobado el Curso de Tutoría Trabajo Final de Graduación II, tiene una duración de 6 meses y tendrá 3 horas semanales. OBJETIVO GENERAL. Presentar el Trabajo de Graduación ante el Tribunal Examinador y lograr su aprobación. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS. 1. Definir el cronograma de trabajo, en común acuerdo con el tutor. 2. Realizar el análisis de los datos recolectados, sea éste estadístico o cualitativo según corresponda. 3. Escribir el informe final, con los resultados y las recomendaciones del caso. 4. Seleccionar a un profesional conocedor del tema y que cumpla con los requisitos establecidos para que sea lector del trabajo de graduación y miembro del Tribunal Examinador. 67 5. Presentar oralmente el informe final ante el Tribunal Examinador para su debida aprobación 6. Presentar por escrito el trabajo de graduación, 1 original y 2 copias, con las respectivas firmas de su aprobación ESTRATEGIA METODOLÓGICA. El tutor asignado definirá el horario, el lugar y la periodicidad para la atención del residente. En cada sesión, el tutor deberá anotar en un instrumento diseñado para tal efecto, los avances que el residente tiene en el proceso de análisis de los datos y de las conclusiones y recomendaciones. El tutor hará la realimentación necesaria y las recomendaciones del caso. Durante el semestre, el residente realizará el análisis de los datos recolectados, definirá las conclusiones y las recomendaciones. Además deberá preparar el informe final de la investigación y su tutor deberá aprobarlo para ser presentado ante el Tribunal Examinador. De común acuerdo entre el residente y el tutor, se elegirá un lector del trabajo de graduación, el cual le hará sugerencias al mismo. Tanto el tutor, el profesional colaborador y el lector deberán ser profesionales conocedores del tema, con experiencia en investigación, ser profesores y con un posgrado reconocido por una Institución de Educación Superior aprobada por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) o el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP). El trabajo deberá ser presentado oralmente 1 mes antes de concluir el posgrado, ante el Tribunal Examinador, el cual estará constituido por: La Coordinación Nacional del Posgrado en Medicina Familiar y Comunitaria El tutor del trabajo de graduación El lector del trabajo de graduación Quince días después de la presentación oral, el residente deberá presentar ante la Coordinación Nacional del Posgrado 1 original y 2 copias del trabajo de graduación debidamente aprobado y firmado por el Tribunal Examinador, en pasta dura. ESTRATEGIA EVALUATIVA. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: 68 Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% Al ser este un curso de tutoría, las evaluaciones estarán acordes al progreso del estudiante, de acuerdo al cronograma de trabajo, el cual se deberá cumplir según lo acordado entre el residente y su tutor. La evaluación final será la presentación oral y escrita del trabajo de graduación aprobado. 69 Duración Ubicación Sede PRACTICA CLINICA MEDICINA INTERNA 6 meses Primer año, primer semestre Hospital asignado DESCRIPCIÓN. Los temas aquí anotados son los que se espera que el residente en medicina familiar y comunitaria haya obtenido al concluir su posgrado, de tal forma que esta rotación le facilitará este conocimiento. Esta rotación le brinda al residente en Medicina Familiar y Comunitaria la oportunidad de adquirir el conocimiento, las destrezas y las técnicas necesarias para el abordaje, diagnóstico y manejo de los principales problemas médicos, no quirúrgicos, en el adulto. La duración es de seis meses, los cuales se desarrollan en la los salones de medicina interna de hospitales nacionales. Durante la misma, los residentes estarán a cargo del Posgrado de Medicina Interna. OBJETIVOS GENERALES. 1. Obtener los conocimientos necesarios para el abordaje, diagnóstico y manejo de los problemas de salud prevalentes en el país, en la población adulta, bajo los principios de la medicina familiar y comunitaria, con el apoyo y la interconsulta del médico internista. 2. Identificar los factores biológicos, sociales, culturales, económicos y del entorno familiar y social que pueden afectar el abordaje de los pacientes con problemas relacionados a la Medicina Interna. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Reconocer los problemas de la medicina interna en el contexto del desarrollo de los estadíos del ciclo vital familiar. 2. Conocer percepciones, temores y fantasías del paciente acerca de los distintos padecimientos en medicina interna. 3. Conocer el significado, para el paciente y su familia, de las distintas enfermedades en medicina interna. 4. Abordar los pacientes desde la perspectiva de los principios de Medicina Familiar. 5. Tener actitud, conciencia y sensibilidad ante el paciente con una enfermedad. 6. Poner en práctica los principios de la atención primaria en las enfermedades comunes de la medicina interna 7. Otorgar cuidados en salud apegados al conocimiento científicamente válido. 70 8. Consentimiento y confidencialidad con el paciente y su familia con problemas de salud. 9. Conocer la epidemiología de los padecimientos más frecuentes en Costa Rica, relacionados a la medicina interna. CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS. CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo en el medio ambulatorio y en las cuales el médico internista dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente tendrá aquí un mayor papel. A. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con problemas del sistema cardiovascular. Hipertensión arterial. Dolor torácico y angina de pecho. Infarto de miocardio. Insuficiencia cardíaca congestiva. Arritmias. Soplos cardíacos. Enfermedad ateroesclerótica. B. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con problemas del sistema hematopoyético. Anemias. Leucemias. C. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con problemas del sistema respiratorio. Bronquitis. Asma EPOC Tos Neumonía Tuberculosis Infecciones de vías respiratorias superiores D. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con problemas infecciosos. SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Malaria y dengue. Estados febriles indiferenciados. E. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con problemas endocrinológicos. Diabetes mellitus Obesidad Hipertiroidismo e hipotiroidismo F. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con problemas del sistema digestivo. Síndrome dispéptico Úlcera péptica Colon irritable 71 Estreñimiento Diarrea Hepatitis agudas y crónicas Sangrado digestivo G. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con problemas del sistema urinario. Enfermedades infecciosas. H. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con problemas del sistema osteoarticular. Artralgias Gota Osteoartritis Osteoporosis Artritis reumatoidea Fibrositis y miositis I. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con problemas del sistema nervioso. Cefalea Epilepsia Crisis convulsivas J. Conocimiento de las indicaciones, interpretación y destrezas Valoración preoperatoria Interpretación de electrocardiogramas Interpretación de radiología básica RCP básica y avanzada Interpretación del hemograma, examen general de orina y heces Interpretación de la tuberculina Interpretación de pruebas de función pulmonar Alimentación nasogástrica Interpretación de la prueba de guayaco Interpretación de la serología para hepatitis Interpretación de las pruebas de función hepática Interpretación de pruebas de función renal Interpretación de exámenes de reumatología Consejería en medicina interna Modificación de estilos de vida Aplicación de estrategias comunitarias relacionadas a enfermedades en medicina interna Contención a pacientes con problemas de autoimagen relacionadas a enfermedades en medicina interna (ejemplo obesidad) Prevención de enfermedades en medicina interna Conocimiento de estrategias científicamente válidas en el tamizage de: anemias, diabetes, hipertensión, cáncer gástrico Toma de historia clínica Examen físico Adecuada referencia en medicina interna 72 CATEGORÍA 2: A. Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la Categoría 1 que no responden como se esperaba. B. Interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos en los que se necesita establecer o confirmar un diagnóstico y manejo. CATEGORÍA 3: A. Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la Categoría 1 y 2 que no responden como se anticipaba. B. Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro nivel de complejidad. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Durante la rotación, los residentes de medicina familiar y comunitaria estarán bajo la tutoría, supervisión y evaluación del Posgrado en Medicina Interna. Estarán ubicados en los diferentes salones del hospital asignado y participarán de todas las actividades académicas del hospital. Realizarán guardias en el servicio de urgencias del hospital asignado. Asistirán a las clases magistrales, revisiones bibliográficas, revisión y presentación de casos y temas específicos. Pasarán visita en los servicios asignados, conjuntamente con el médico asistente especialista encargado. Tendrán la responsabilidad del manejo y tratamiento de los pacientes a su cargo, con la tutoría del asistente. ESTRATEGIA EVALUATIVA. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 73 Duración Ubicación Sede PRACTICA CLINICA CLÍNICA DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS 1 mes Tercer año, segundo semestre Hospital Asignado DESCRIPCIÓN. Con el manejo integral del paciente con dolor severo y crónico y los cuidados paliativos que esto conlleva, se ha abierto una enorme gama de posibilidades para que el paciente que presenta estos problemas de salud, independientemente del origen del dolor, pueda tener una vida digna y satisfactoria; al igual que los miembros de su familia; logrando en muchas circunstancias la reinserción social y laboral parcial o plena. Algunas de estas patologías son terminales, por lo que ayudar a los pacientes y a los miembros de su familia al “ bien morir “ es un acto que conlleva una responsabilidad social sin precedentes en este aspecto. Es por lo anterior que se hace indispensable que el residente de medicina familiar y comunitaria se prepare de la mejor manera posible en el abordaje integral de los cuidados paliativos y en el manejo del dolor, con el consecuente trabajo en equipo multidisciplinario, las visitas domiciliares y la prevención para que nadie muera sin recibir cuidados paliativos y que ningún paciente tenga que sufrir dolores severos. OBJETIVO GENERAL 1. Obtener los conocimientos necesarios para el diagnóstico, abordaje y manejo de los problemas de salud que conlleven a que el paciente requiera cuidados paliativos y terapia especial para el dolor severo, bajo los principios de la medicina familiar y comunitaria, con el apoyo y la interconsulta del equipo de trabajo de cuidados paliativos. 2. Identificar los factores biológicos, sociales, culturales, económicos y del entorno familiar y social que pueden afectar el abordaje de los pacientes con problemas relacionados a los cuidados paliativos y de manejo del dolor. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Reconocer los problemas de salud que pueden llevara a un estado terminal y que requieran cuidados paliativos y manejo del dolor, en el contexto del desarrollo de los estadíos del ciclo vital familiar. 2. Conocer percepciones, temores y fantasías del paciente y su familia acerca de los distintos padecimientos de dolor severo y en estado terminal. 3. Conocer el significado y la trascendencia de estas enfermedades para el paciente y su familia. 74 4. Abordar a estos pacientes y su familia desde la perspectiva de los principios de Medicina Familiar. 5. Tener actitud, conciencia y sensibilidad ante el paciente con una enfermedad. 6. Poner en práctica los principios de la atención primaria en las enfermedades comunes que requieren cuidados paliativos y manejo del dolor. 7. Otorgar cuidados en salud apegados al conocimiento científicamente válido. 8. Consentimiento y confidencialidad con el paciente y su familia con problemas de salud. 9. Conocer la epidemiología de los padecimientos más frecuentes en Costa Rica, relacionados a los cuidados paliativos y manejo del dolor severo, agudo o crónico. CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo en el medio ambulatorio y en las cuales el equipo multidisciplinario de cuidados paliativos y manejo del dolor dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente tendrá aquí un mayor papel. 1. Dolor • Fisiopatología del dolor • Manejo integral multidisciplinario • Planificación y organización de un servicio de atención de pacientes con dolor • Impacto social que los programas comunitarios de atención de pacientes con dolor han tenido en Costa Rica y en otros países. 2. Cuidado paliativo principios, evolución, planificación • Origen y principios que fundamentan los cuidados paliativos • Planificación y organización de un servicio de atención de cuidados paliativos • Impacto social que los programas comunitarios de cuidados paliativos han tenido en Costa Rica y en otros países. 3. Equipo de trabajo para atender una unidad de cuidados paliativos y de manejo del dolor: psicología, trabajo social, medicina generalista y especializada, farmacia, técnicos en salud, enfermería. 4. Generalidades en el abordaje del paciente terminal con cáncer y SIDA. • Evaluación del dolor en un paciente con cáncer. • Terapéutica farmacológica y no farmacológica 5. Manejo y guía anticipada en el duelo, al paciente y a la familia. • Psicoterapia en el duelo. • Duelo anticipado • Duelo patológico 6. Manejo del dolor en grupos específicos. • Grupos específicos de difícil manejo • Analgesia epidural • Psicotrópicos y estupefacientes 75 7. Psicoprofilaxis en el personal de salud que labora en cuidados paliativos y manejo del dolor severo y crónico. CATEGORÍA 2: El residente hará la referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la Categoría 1 que no responden como se anticipaba. Hará interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos en los que se necesita establecer o confirmar un diagnóstico y manejo. CATEGORÍA 3. El residente hará referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la Categoría 1 y 2 que no responden como se anticipaba. Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro nivel de complejidad: tumores de la piel, melanoma maligno, tuberculosis de la piel, micosis profundas, carcinomas de la piel ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Los residentes en medicina familiar y comunitaria participarán de todas las actividades que se realizan en el servicio de cuidados paliativos y manejo del dolor, sean éstas de visita domiciliar en equipo, planificación de proyectos propios del tema, revisiones bibliográficas, presentación y discusión de casos de difícil manejo (médico, terapéutico, afectivo, psicosocial, familiar, espiritual). También participarán en la consulta externa, en el hospital de día y en el albergue. ESTRATEGIA EVALUATIVA La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 76 Duración Ubicación Sede PRACTICA CLINICA GERIATRIA 4 meses Segundo año, primer semestre Hospital Asignado DESCRIPCIÓN. La medicina geriátrica debe representar un enfoque de equipo para el cuidado de la enfermedad y de la discapacidad de los individuos de edad avanzada. Los cuidados de una persona anciana con diversas enfermedades interactivas, y a veces en circunstancias socioeconómicas difíciles, exigen el más alto grado de capacidad diagnóstica, analítica, sintética y de relación interpersonal con el médico. Esta última es de gran importancia, ya que a menudo es en la familiaridad del médico, junto a la conducta, la historia, la satisfacción, los temores y las aspiraciones del paciente, donde residen el conocimiento de la enfermedad y la preparación y la aceptación de las intervenciones adecuadas que pueden afectar el estilo de vida. El cuidado de un creciente número de ciudadanos ancianos y enfermos obliga a una extraordinaria demanda de los sistemas tradicionales de cuidado de la salud, los cuales aumentan en forma desproporcionada, ya que las personas de edad, al presentar mayores enfermedades y secuelas psicosociales, como complicación, utilizan más los servicios médicos y de asistencia social. OBJETIVOS GENERALES. Luego de esta rotación, el residente de Medicina Familiar y Comunitaria deberá estar en capacidad de: 1. Manejar los problemas geriátricos más frecuentes desde una perspectiva de atención integral. 2. Evaluar el entorno del paciente geriátrico e identificar los factores riesgo psicosocial que afectan su salud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. SALUD FAMILIAR. La familia como unidad de atención en geriatría. o Identificación de factores de riesgo social en el anciano con el abandono y la agresión. o Identificación de recursos familiares en el abordaje de problemas desde una perspectiva integral. o Manejo de problemas geriátricos en el contexto de vida familiar. o Jubilación. • Pérdida de funcionalidad. 77 2. SALUD Y ENFERMEDAD. o Diagnóstico y manejo de las patologías geriátricas más frecuentes en el primer nivel de atención. o Diagnóstico y abordaje inicial de patologías que requieren de servicios de atención de niveles superiores. o Prevención de la enfermedad. o Promoción de la salud del anciano. o Caídas. o Utilización de estrógenos en la mujer posmenopáusica. 3. ROL DEL MÉDICO DE FAMILIA. o Brindar una atención primaria adecuada a las enfermedades comunes en geriatría. o Aconsejar y ser defensor de los intereses de los pacientes. o Ser coordinador en la prestación de cuidados en salud. o Administrador de recursos culturales, sociales, económicos, religiosos y médicos. o Otorgar cuidados en salud apegados al conocimiento científicamente válido. o Manejo de los padecimientos en geriatría más frecuentes (prevención, diagnóstico, abordaje, rehabilitación y curación). 4. TÓPICOS ÉTICOS. Consentimiento y confidencialidad con el paciente geriátrico y su familia. 5. EPIDEMIOLOGÍA. Conocimiento de las enfermedades más frecuentes que afectan a la población geriátrica del país. CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS. CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el médico-estudiante en Medicina Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el geriatra dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente tendrá aquí un mayor papel. Conocimientos. Al finalizar la práctica clínica, el residente dominará con propiedad los siguientes temas: o Biología del envejecimiento (gerontología). o Consideraciones terapéuticas en farmacología geriátrica: farmacocinética y farmacodinámica. o Diagnóstico y tratamiento de la constipación en geriatría. o Autocuidado y promoción de la salud en geriatría. o Identificación de riesgos y ejecución de medidas preventivas en el manejo del adulto mayor. Destrezas. Al final de la práctica clínica, el residente estará en la capacidad de realizar las siguientes actividades: o Toma de historia geriátrica completa. o Utilización correcta de los instrumentos para la evaluación integral del paciente geriátrico: mental, funcional, depresión. o Examen físico completo. o Diagnóstico diferencial de las patologías más frecuentes. o Referencia adecuada al especialista en geriatría. 78 o o o Coordinación con las diferentes especialidades involucradas en el manejo integral del paciente, con el fin de lograr un trabajo asistencial en equipo. Proveer educación y prevención en salud en geriatría a través de la participación en grupos organizados a la comunidad. Coordinación de actividades con entidades comunitarias o institucionales con el fin de dar un adecuado manejo de las patologías. CATEGORÍA 2: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la condición patológica, iniciar con un diagnóstico apropiado, continuar con un manejo adecuado y buscar una interconsulta oportuna con el geriatra para la patología encontrada. El residente deberá continuar vinculado al paciente en la medida que deba dar continuidad en la atención; de manera que seguirá el progreso, dando apoyo al paciente y a la familia; así como colaborando con el médico interconsultante para lograr los mejores resultados. Diagnóstico preciso y de dar un manejo inicial a las siguientes entidades del paciente geriátrico: o Síndrome depresivo. o Síndrome de inmovilización. o Osteoporosis. o Incontinencia urinaria. o Trastornos en la esfera de la sexualidad del anciano. o Demencia. CATEGORÍA 3: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria tiene un papel limitado. Estas condiciones son las que requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de una contención a la situación. El residente deberá dar seguimiento al paciente y su familia, colaborando en todo momento con el médico o equipo de salud al que se refiere el paciente para lograr los mejores resultados. Diagnóstico adecuado y realizar una referencia para evaluar o tratar pacientes ancianos con las siguientes entidades: o Accidente cerebro-vascular. o Tromboembolismo pulmonar. o Caídas y fracturas. o Insuficiencia cardíaca y edema agudo de pulmón. o Neoplasias malignas. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Los residentes de medicina familiar y comunitaria rotarán por los diferentes servicios del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, sean éstos de hospitalización, consulta externa, urgencias, hospital de día, visitas domiciliarias o a centros de ancianos. Igualmente participará de las revisiones bibliográficas, de casos, de temas y de todas las actividades académicas propias de los servicios y del Hospital. 79 ESTRATEGIA EVALUATIVA. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 80 Duración Ubicación Sede PRACTICA CLINICA DERMATOLOGIA 2 meses Tercer año, primer semestre Hospital o clínica asignado DESCRIPCIÓN. Las enfermedades cutáneas constituyen una de las causas más frecuentes de morbilidad, produciendo un elevado número de consultas médicas en el primer nivel de atención. Más del 80% de las prescripciones de especialidades dermatológicas la realizan médicos no especialistas en dermatología. Así se da una idea de la importancia que tiene para el médico de familia la adecuada formación para resolver los problemas que con más frecuencia presentan las personas y sus familias. OBJETIVOS GENERALES. Los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria deben demostrar su capacidad para: 1. Abordar los pacientes con problemas dermatológicos, aplicando los principios de medicina familiar y del modelo de atención integral. 2. Identificar los factores sociales, culturales, económicos, de estilo de vida y del entorno familiar que afectan la salud y la enfermedad del paciente con problemas dermatológicos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Conocer los problemas dermatológicos en el contexto del desarrollo de los estadíos del ciclo de vida en la familia: • Problemas dermatológicos en la infancia. • Problemas dermatológicos en la adolescencia. • Problemas dermatológicos en la vida adulta. • Problemas dermatológicos en el adulto mayor. 2. Reconocer las percepciones, temores y fantasías en los padecimientos dermatológicos. 3. Determinar el significado de las enfermedades dermatológicas para el paciente y su familia. 4. Abordar los problemas dermatológicos desde la perspectiva de los principios de Medicina Familiar y de la atención primaria de la salud 5. Demostrar una actitud positiva, conciencia y sensibilidad ante el paciente con una enfermedad dermatológica. 6. Ser consejero y defensor de los intereses del paciente. 7. Coordinar la prestación de cuidados en salud dermatológica 8. Administrar los recursos sociales, culturales, económicos, religiosos y médicos con que cuenta el paciente dermatológico para la solución de sus problemas 81 9. Otorgar cuidados en salud apegados al conocimiento científicamente válido. 10. Manejar los padecimientos dermatológicos más frecuentes: (prevención, diagnóstico, abordaje, rehabilitación y curación). 11. Respetar el consentimiento y la confidencialidad con el paciente y su familia en problemas dermatológicos. 12. Conocer la epidemiología de las enfermedades dermatológicas más frecuentes en Costa Rica. CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS. CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el médico de otra especialidad dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente tendrá aquí un mayor papel. A. Conocimiento y adecuada descripción de las lesiones elementales en dermatología: Mancha Goma Vesícula-pústula Vegetación Cicatriz Ulceración Paraqueratosis Degeneración Papilomatosis Escama Pápula Nudosidad Liquenificación Escara-costra Placa Intertrigo Acantosis Disqueratosis Degeneración hidrópica Nódulo Roncha Ulcera Atrofia Eczema Hiperqueratosis Espongiosis Acantolisis Espongiosis B. Destrezas. Toma de historia dermatológica Examen de la piel, pelo y uñas Adecuada referencia en dermatología Diagnóstico diferencial y abordaje del rash Diagnóstico diferencial y abordaje del prurito Conocimiento de las indicaciones para la utilización de: Crioterapia Electrofulguración Diferentes técnicas de biopsia Bota de Unna Infiltraciones intralesionales con corticoides Exámenes de laboratorio en dermatología Consejería sobre aspectos de su vida personal y familiar que pueden ser influenciados por una enfermedad dermatológica. Modificación de estilos de vida. Aplicación de estrategias comunitarias relacionadas a enfermedades dermatológicas. 82 C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. Contención a pacientes con problemas de autoimagen relacionadas a enfermedades dermatológicas. Prevención de enfermedades dermatológicas. Conocimiento de estrategias científicamente válidas en el tamizaje de tumores de la piel. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con enfermedades bacterianas de la piel más frecuentes en Costa Rica: Impétigo, Erisipela, Linfangitis, Celulitis, Forúnculo. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con micosis superficiales más frecuentes en Costa Rica: tiñas, candiasis superficiales, pitiriasis versicolor. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con enfermedades de la piel causadas por virus: verrugas vulgares, verrugas plantares, verrugas venéreas, molusco contagioso, herpes simple Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con una enfermedad de transmisión sexual: sífilis, uretritis gonocóccica, uretritis no gonocóccica, chancroide, linfogranuloma venéreo Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con eczema: atopia, dermatitis atópica, dermatitis por contacto Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con dermatosis discromiantes: albinismo, vitiligo, acromías postlesionales, cloasma Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con dermatosis eritematoescamosas: psoriasis, liquen plano, pitiriasis rosada Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con problemas de las glándulas sebáceas: acné, seborrea, rosácea. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con úlcera en miembro inferior: úlceras por estasis venosa, úlceras de origen arterial Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con dermatosis ocupacionales. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con alteración en el crecimiento del pelo: alopecia, efluvio telógeno Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con enfermedades parasitarias de la piel: leishmaniasis, larva migrans cutánea, pediculosis CATEGORÍA 2: El residente hará la referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la Categoría 1 que no responden como se anticipaba. Hará interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos en los que se necesita establecer o confirmar un diagnóstico y manejo. Dermatitis exfoliativas generalizadas Psoriasis severa o generalizada Dermatitis herpetiformes Liquen plano Pénfigo Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas 83 Enfermedades dermatológicas poco frecuentes Mastocitosis Neurofibromatosis Xeroderma pigmetosa CATEGORÍA 3. El residente hará referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la Categoría 1 y 2 que no responden como se anticipaba. Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro nivel de complejidad: tumores de la piel, melanoma maligno, tuberculosis de la piel, micosis profundas, carcinomas de la piel ESTRATEGIA METODOLÓGICA. El residente rotará por la consulta externa de dermatología de un Hospital Nacional y una Clínica Mayor, participando en todas las actividades de atención a los pacientes. En todo momento estará bajo la supervisión directa e indirecta del especialista en dermatología, tutor de la rotación. Con el especialista consultará todos los casos dudosos atendidos y les dará el manejo según lo recomendado. Participará activamente en las sesiones de casos, en sesiones clínicas, de revisiones bibliográficas y todas aquellas actividades académicas que el tutor considere. ESTRATEGIA EVALUATIVA La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 84 Duración Ubicación Sede PRACTICA CLINICA ENDOCRINOLOGIA 1 mes Tercer año, primer semestre Hospital asignado DESCRIPCIÓN. Durante el mes de rotación en endocrinología el residente tendrá la oportunidad de adquirir el conocimiento, las destrezas y las técnicas necesarias para el abordaje, diagnóstico y manejo de los principales problemas endocrinológicos, que se irán desarrollando durante la consulta externa. OBJETIVOS GENERALES. 1. Demostrar la comprensión y habilidad en la aplicación de los Principios de la Medicina Familiar y del modelo de atención integral a los conceptos fundamentales de la Endocrinología. 2. Identificar los factores sociales, culturales, económicos y del entorno familiar que pueden afectar el manejo o la atención de pacientes con padecimientos de índole endocrinológica. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Reconocer los problemas endocrinológicos en su relación con el ciclo de vida familiar. 2. Conocer las percepciones, temores y mitos acerca de los diferentes padecimientos en endocrinología y desarrollar actitud positiva y sensibilidad hacia ellos. 3. Conocer el significado de las distintas enfermedades endocrinológicas para la familia y el paciente. 4. Realizar acciones de consejería sobre los cuidados de salud a los pacientes endocrinológicos. 5. Ser facilitador de la red de recursos sociales, religiosos, culturales y educativos de la comunidad con los que cuenta el paciente. 6. Manejo integral de los padecimientos endocrinológicos más frecuentes en el aspecto preventivo, diagnóstico y de abordaje, así como de rehabilitación y reinserción al medio funcional de los pacientes. CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS. CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo en el medio ambulatorio y en las cuales el médico endocrinólogo dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente tendrá aquí un mayor papel. 85 1. Diabetes mellitus: • Fisiopatología y cuadro clínico • Epidemiología en Costa Rica • Clasificación internacional • Criterios diagnósticos • Abordaje integral de las complicaciones agudas y crónicas • Manejo ambulatorio de la descompensación simple • Diagnóstico y manejo de las hipoglicemias 2. Trastornos del metabolismo de los lípidos. • Clasificación de las lipoproteínas • Relación de las dislipidemias con las enfermedades cardiovasculares • Manejo integral y seguimiento de las dislipidemias a nivel ambulatorio 3. Trastornos del funcionamiento de la glándula tiroides • Pruebas de función tiroidea • Diagnóstico y manejo de los diferentes tipos de bocio: simple, modular • Diagnóstico y seguimiento del hipertiroidismo. • Hipotiroidismo y mixedema • Cretinismo • Nódulos tiroideos 4. Trastornos de la glándula paratiroides • Presunción diagnóstica de hiperparatiroidismo 5. Trastornos de la glándula pituitaria • Acromegalia y gigantismo • Trastornos de la prolactina 6. Enfermedades metabólicas óseas • Osteoporosis 7. Enfermedades de la glándula suprarrenal. Sospecha diagnóstica y referencia de las entidades: • Insuficiencia. Enfermedad de Addison • Hiperfunción. Síndrome de Cushing • Hiperaldosteronismo primario • Síndrome suprarenogenital. Enfermedades virilizantes en mujeres 8. Trastornos de las gónadas. Se analizan los aspectos generales. Están incorporadas en las rotaciones de ginecología CATEGORÍA 2: El residente hará la referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la Categoría 1 que no responden como se anticipaba. Hará interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos en los que se necesita establecer o confirmar un diagnóstico y manejo. 1. Diabetes mellitus: • Fisiopatología y cuadro clínico • Epidemiología en Costa Rica • Clasificación internacional 86 • • • • 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Criterios diagnósticos Complicaciones agudas y crónicas Manejo ambulatorio y hospitalario de la descompensación simple Manejo hospitalario (urgencias y salones) de la cetoacidosis y coma diabético • Diagnóstico y manejo de las hipoglicemias Trastornos del metabolismo de los lípidos. • Clasificación de las lipoproteínas • Relación de las dislipidemias con las enfermedades cardiovasculares • Manejo integral y seguimiento de las dislipidemias a nivel ambulatorio Trastornos del funcionamiento de la glándula tiroides • Pruebas de función tiroidea • Diferentes tipos de bocio: simple, modular • Hipertiroidismo. Tirotoxicosis • Hipotiroidismo y mixedema • Cretinismo • Nódulos tiroideos • Cáncer tiroideo Trastornos del páncreas. • Tumores Trastornos de la glándula paratiroides • Hiperparatiroidismo Trastornos de la glándula pituitaria • Acromegalia y gigantismo • Trastornos de la prolactina • Diabetes insípida • Secreción inadecuada de la hormona antidiurética Enfermedades metabólicas óseas • Osteoporosis • Osteomalacia y raquitismo Enfermedades de la glándula suprarrenal • Insuficiencia. Enfermedad de Addison • Hiperfunción. Síndrome de Cushing • Hiperaldosteronismo primario • Síndrome suprarenogenital. • Enfermedades virilizantes en mujeres • Feocromocitoma Trastornos de las gónadas. Se analizan los aspectos generales. Están incorporadas en las rotaciones de ginecología 87 CATEGORÍA 3. El residente hará referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la Categoría 1 y 2 que no responden como se anticipaba. Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro nivel de complejidad: cáncer, descompensaciones hormonales severas, pacientes con patologías comunes pero de difícil manejo. ESTRATEGIA METODOLÓGICA El residente participará en todas las actividades propias del servicio de endocrinología del hospital asignado: revisión y análisis de casos clínicos y anatomoclínicos, revisión bibliográfica de temas específicos, clases magistrales, consulta multidisciplinaria de los pacientes crónicos, visita general en los salones de endocrinología. ESTRATEGIA EVALUATIVA La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 88 Duración Ubicación Sede PRACTICA CLINICA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 1 mes Tercer año, segundo semestre Hospital Asignado DESCRIPCION Al igual que la medicina familiar y comunitaria, la medicina física y la rehabilitación requieren de un coordinado trabajo en equipo multidisciplinario para la atención integral y ambulatoria de los pacientes con discapacidad. Es así como estas dos especialidades se complementan en el manejo ambulatorio e integral de los pacientes con el objetivo de lograr su reinserción laboral, social, familiar, afectiva y psicológica. El médico de familia, en la atención integral de la familia y la comunidad debe detectar precozmente a aquellas personas con entidades nosológicas susceptibles de tener algún grado de discapacidad. De igual manera, de una forma coordinada con el fisiatra, deberá dar continuidad en la atención de estos pacientes. OBJETIVO GENERAL Se pretende familiarizar y sensibilizar al residente en medicina familiar y comunitaria con las patologías, factores de riesgo, secuelas, complicaciones y manejo integral de las entidades que pueden producir algún grado de discapacidad, para lograr la detección temprana de las mismas, la promoción de estilos de vida que limiten estos factores de riesgo y propiciar programas de rehabilitación para la atención integral de estos pacientes y sus familias. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Conocer las discapacidades más frecuentes y su manejo integral hospitalario y ambulatorio para, posteriormente, realizar las referencias de una manera oportuna, así como dar seguimiento adecuado a estos pacientes y sus familias. 2. Familiarizarse con los equipos de trabajo públicos y privados que laboran en la prevención y detección temprana de las discapacidades y minusvalías, tanto a nivel nacional como a nivel de las comunidades para, posteriormente, liderar las acciones de atención integral que el EBAIS realizará en lo relativo a las personas con discapacidades. 3. Conocer y participar en los diferentes métodos de rehabilitación, según las entidades nosológicas para definir aquellas que podrían realizarse en la población asignada, o bien colaborar con las familias de estos pacientes. 4. Valorar el estado emocional, afectivo y psicológico de los pacientes con discapacidad, como parte de su atención integral 89 5. Conocer los diferentes tipos de ortesis y prótesis que usan los pacientes con discapacidad y los cuidados especiales que deben tener en el manejo ambulatorio y en el ámbito familiar y laboral. CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS. CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo en el medio ambulatorio y en las cuales el médico fisiatra dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente tendrá aquí un mayor papel. 1. Revisión de aspectos generales: • Conceptos básicos en medicina física y de rehabilitación. • Historia Clínica y exploración física en Medicina de Rehabilitación • Conceptos como daño, deficiencia, discapacidad, desventaja. • Clasificación Internacional de Deficiencias, discapacidades y minusvalías. 2. Manejo básico ambulatorio y referencia de algunas patologías ortopédicas • Escoliosis y cifosis. • Luxación congénita de cadera. • Manejo ortopédico en parálisis cerebral infantil. • Reemplazo de cadera y rodilla y su Rehabilitación. • Detección y referencia por defectos posturales de manejo quirúrgico, rehabilitación posterior a fractura, neurorrafias y tenorrafias. • Detección y referencia de pie plano, genu y talo valgus, genu y talo varus, hallux valgus 3. Manejo y seguimiento hospitalario y ambulatorio de algunas patologías • Parálisis cerebral • Secuelas de trauma craneoencefálico • Accidente vascular cerebral • Lesiones medulares • Patologías reumáticas • Problemas de columna • Miopatías • Neuropatías • Rehabilitación cardíaca 4. Abordaje fisiátrico de los diferentes padecimientos. • Estudio y comprensión de algunas modalidades terapéuticas • Calor Terapéutico: superficial, profundo (diatermia), ultrasonido, electroterapia, estimulación galvánica. • Medios terapéuticos fisiátricos utilizados para disminuir dolor y discapacidad. • Aditamentos útiles en enfermedades reumatológicas. • Ortesis y prótesis. 90 CATEGORÍA 2: El residente hará la referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la Categoría 1 que no responden como se anticipaba. Hará interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos en los que se necesita establecer o confirmar un diagnóstico y manejo. CATEGORÍA 3. El residente hará referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la Categoría 1 y 2 que no responden como se anticipaba. Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro nivel de complejidad ESTRATEGIA METODOLOGICA El residente rotará por los diferentes servicios del hospital asignado. Participará en las actividades de revisión de casos clínicos, revisiones bibliográficas o de temas específicos. Participará en las charlas magistrales de los docentes y otros residentes. Participará en las reuniones interdisciplinarias y de proyectos de promoción de la salud. ESTRATEGIA EVALUATIVA La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 91 Duración Ubicación Sede PRACTICA CLINICA PSIQUIATRIA 2 meses Segundo año, primer semestre Hospital Asignado DESCRIPCIÓN. Las enfermedades psiquiátricas constituyen una de las causas más frecuentes de consulta en el primer nivel de los servicios de salud de nuestro país. El médico de familia y comunidad se ve enfrentado diariamente a estos problemas, explícitos directamente por los pacientes, o bien, como motivo oculto de la consulta, o expresándose como múltiples padecimientos sin causa aparente. Es así como el residente en Medicina Familiar y Comunitaria debe tener un entrenamiento firme en los problemas psiquiátricos más comunes en la Atención Primaria de la Salud y saber reconocer aquellas patologías que, por su complejidad, deben ser referidas al especialista en psiquiatría del segundo o del tercer nivel de atención. OBJETIVOS GENERALES. Los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria deben demostrar su capacidad para: 1. Abordar los pacientes con problemas psiquiátricos, aplicando los principios del modelo de atención integral. 2. Identificar los factores sociales, culturales, económicos, de estilo de vida, del entorno familiar y genéticos que afectan la salud y la enfermedad del paciente con problemas psiquiátricos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Conocer los problemas psiquiátricos, en el contexto del desarrollo de los estadíos del ciclo de vida en la familia: en la infancia, la adolescencia, la vida adulta y el adulto mayor. 2. Conocer las percepciones, temores y fantasías en los padecimientos psiquiátricos. 3. Conocer el significado de las enfermedades psiquiátricas para el paciente y su familia. 4. Abordar los problemas psiquiátricos desde la perspectiva de los principios de medicina familiar y de atención primaria 5. Fomentar una actitud, conciencia y sensibilidad ante el paciente con una enfermedad psiquiátrica. 6. Actuar como consejero y defensor de los intereses del paciente. 7. Coordinar en la prestación de cuidados de salud. 92 8. Colaborar en la administración de los recursos sociales, culturales, económicos, religiosos y médicos que posee el paciente. 9. Brindar cuidados en salud apegados al conocimiento científicamente válido. 10. Manejar los padecimientos psiquiátricos más frecuentes desde el punto de vista de prevención, diagnóstico, abordaje, curación, rehabilitación y reincorporación social. 11. Respetar el consentimiento y confidencialidad con el paciente y su familia en problemas psiquiátricos. 12. Conocer la epidemiología de las enfermedades psiquiátricas más frecuentes en Costa Rica. CONOCIMIENTO Y DESTREZAS. CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las cuales el médico de familia y comunidad da un manejo definitivo y en las cuales el psiquiatra dará apoyo sólo para situaciones muy serias o atípicas. El médico de familia tendrá aquí un mayor papel. Conocimiento y adecuada descripción de los trastornos básicos en psiquiatría. o Clasificación de las enfermedades mentales. o Medicamentos usados en pacientes psiquiátricos en el primer nivel de atención. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con los problemas psiquiátricos más frecuentes en el primer nivel de atención en Costa Rica. o Violencia intrafamiliar. o Trastornos depresivos. o Trastornos de ansiedad. o Alcoholismo y drogas. o Sexualidad humana. o Problemas más frecuentes en la infancia y la adolescencia, trastornos del sueño, de la evacuación, del aprendizaje, déficit atencional. o Problemas psicogeriátricos más frecuentes. o Reconocimiento de la demencia, manejo inicial y referencia. o Reconocimiento de los trastornos esquizofrénicos, su manejo integral y referencia. Habilidades y destrezas. o La entrevista psiquiátrica. Toma de historia psiquiátrica. Examen mental. o Diagnóstico diferencial y abordaje inicial de los problemas más frecuentes en el primer nivel de atención: depresión, ansiedad, otros. o Reconocimiento y valoración inicial de una emergencia psiquiátrica. o Adecuada referencia en psiquiatría. o Trabajo en equipo multidisciplinario para el abordaje del paciente psiquiátrico. o Organización de grupos comunitarios en riesgo psiquiátrico y de sus familias. Intervención en crisis: abordaje inicial, cuándo referir. 93 CATEGORÍA 2: Son aquellas condiciones en las que el médico de Familia y Comunidad tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la condición, iniciar con un diagnóstico apropiado, continuar con un manejo adecuado y buscar una interconsulta oportuna con el psiquiatra. El médico de Familia debe continuar vinculado en la medida que debe dar continuidad en la atención, de manera que seguirá el progreso dando apoyo al paciente y la familia; así como colaborando con el interconsultante para lograr los mejores resultados. Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la categoría 1 que no responden adecuadamente. Interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos en los que se necesita establecer o confirmar un diagnóstico y manejo. CATEGORÍA 3: Son aquellas condiciones en las que el médico de familia y comunidad tiene un papel limitado. Estas condiciones son las que requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de una contención a la situación. El médico de familia deberá dar seguimiento al paciente y su familia, colaborando en todo momento con el médico o el equipo de salud al que se refiere para lograr los mejores resultados. Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la categoría 1 y 2 que no responden como se anticipaba. Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro nivel de complejidad. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Los residentes de medicina familiar y comunitaria rotarán por los diferentes servicios del hospital asignados con el propósito de cumplir con los objetivos planteados. Participarán en todas las actividades académicas y profesionales programadas para los servicios y el hospital, así como las específicas de los residentes. Realizará revisiones bibliográficas, presentación y discusión de casos clínicos, revisión de temas específicos. Además, participará en las sesiones de terapia de familia y de intervención en crisis, ESTRATEGIA EVALUATIVA. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: 94 Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 95 Duración Ubicación Sede PRACTICA CLINICA PEDIATRIA 4 meses Segundo año, segundo semestre Hospital Asignado DESCRIPCIÓN. La población menor de 15 años constituye casi el 40% de la población en América Latina. Dicha población conforma el sector más susceptible, que depende en forma más directa de las condiciones familiares que lo rodea, tanto económica como culturalmente y afectivamente. La mortalidad infantil para América Latina se mantiene elevada, si la comparamos con los países más desarrollados, y aunque existen en la actualidad adelantos importantes en la medicina que permiten a estos últimos países mantener mejores índices, parece evidente que los subdesarrollados tienen impedimentos para lograrlo y no siempre son de tipo económico. Por otro lado, existen necesidades de salud que nacen de fenómenos como migración, explosión demográfica, mortalidad y natalidad. Por ello el médico de familia y comunidad debe proyectarse en una medicina con un enfoque social y preventivo sin dejar de tomar en cuenta la parte curativa. Es importante considerar que el médico de familia y comunidad debe verse inmerso en un equipo de salud donde, desempeñando un papel de líder, toma conciencia de los problemas de su comunidad y realiza programas de trabajo para este grupo de edad (vacunación, entrega de leche, control de niños sanos, educación sanitaria, etc). Para obtener la meta de consenso universal “Salud para Todos en el Año 2000”, es necesario el papel del médico familiar, con una formación adecuada en Pediatría, para realizar acciones en la promoción de la salud y el bienestar para el niño y su familia. OBJETIVO GENERAL. El residente en Medicina Familiar y Comunitaria adquirirá destrezas y habilidades para abordar pacientes en edad pediátrica, brindando y aplicando los principios de la medicina familiar y la atención integral. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 96 1. Adquirir conocimientos en pediatría para abordar en forma integral a este grupo de edad. 2. Conocer el enfoque de riesgo en la atención materno infantil. 3. Desarrollar destrezas y habilidades para evaluar el crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico. 4. Brindar atención primaria en las enfermedades pediátricas comunes. 5. Convertirse en consejero y defensor de los intereses del paciente. 6. Coordinar la prestación de los cuidados en salud, la cual ha de ser científicamente válida. 7. Manejar los padecimientos pediátricos más frecuentes. Prevención, diagnóstico, abordaje, rehabilitación y curación. 8. Brindar confidencialidad al paciente y su familia en los problemas pediátricos. 9. Conocer los aspectos epidemiológicos que suceden en la edad pediátrica con más frecuencia en Costa Rica. CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS. CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el pediatra dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente tendrá aquí un mayor papel. A. Conocimiento y adecuado manejo de todo niño menor de 6 años en cuanto al crecimiento y desarrollo. Guías para el crecimiento y desarrollo. Aspectos biológicos del desarrollo. Desarrollo psicomotor. Desarrollo sexual. Aspectos nutricionales. Destrezas: Realizar una historia clínica pediátrica completa. Determinar antecedentes perinatológicos del(la) niño(a). Examen físico completo. Implicaciones nutricionales. Conocer el desarrollo psicomotor del paciente pediátrico y lograr hacer evaluaciones integrales del mismo. Lograr aplicar el test de DENVER a todo paciente pediátrico y poder analizar el mismo. Detectar el desarrollo sexual normal. Brindar una guía de la sexualidad al niño y al resto de la familia. B. Crecimiento y desarrollo en la pubertad. La salud pública en la adolescencia. Aspectos psicológicos y sociales del adolescente. Psicopatología del adolescente. Aspectos nutricionales del adolescente. Destrezas. 97 C. D. E. F. G. Examen físico y psicológico al adolescente. Manejo adecuado de las gráficas P/T, T/E, P/T. Valorar el estadío de la pubertad. Alteraciones nutricionales. Diagnóstico adecuado y abordaje de principales enfermedades en la adolescencia. Modificación de estilos de vida. Consejería en aspectos psicosociales individuales y familiares que pueden influenciar en el adolescente. Hábitos alimenticios. Conocimiento y habilidad para dar abordaje inicial de un paciente recién nacido. Detección del riesgo materno y perinatal. Examen físico del recién nacido. Evaluación de la edad gestacional en el recién nacido Conocimiento y habilidad para abordar al paciente pediátrico con alergia y enfermedades relacionadas. Bases inmunológicas y diagnóstico de las alergias. Rinitis alérgicas. Atopias. Picaduras de insectos. Asma bronquial. Conocimiento y habilidad para dar abordaje integral en enfermedades infecciosas y parasitarias. Inmunizaciones. Neumonías. Antimicrobianos en pediatría. Onfalitis. El laboratorio en enfermedades Conjuntivitis. infecciosas. Otitis. Síndrome febril. Infecciones virales. Infecciones bacterianas. Sarampión. Estreptocóccias. Rubéola. Estafilococias. Diagnóstico diferencial de Por bacterias Gram (-) exantemas. Infecciones por Haemophilus Varicela. Herpes zoster. influenzae. Mononucleosis. Meningocóccias. Parotiditis epidémica. Difteria. Hepatitis viral. Tosferina. Poliomielitis. Tuberculosis. Citomegolovirus. Anaerobios. Dengue. Tétanos. Gonocóccias. Conocimiento y habilidad para reconocer y abordar en forma integral a los pacientes con enfermedades parasitarias. Intestinales. Sistémicas Desarrollar destrezas y habilidades para el abordaje y manejo inicial en forma integral al paciente pediátrico con enfermedades de vías respiratorias altas y bajas. 98 Faringoamigdalitis. Otitis. Sinusitis. Hipertrofia adenoidea. Laringitis. Bronquitis. Bronquiolitis. Infecciones por Micoplasma pneumoniae. H. Conocimiento y destrezas a desarrollar para la atención integral de padecimientos y enfermedades del aparato digestivo en el paciente pediátrico. Vómitos. Constipación intestinal. Dolor abdominal. Reflujo gastroesofágico. Ulcera péptica. Síndrome diarreico agudo y crónico: sin deshidratación y con deshidratación. Bases de la hidratación oral. Otras formas de rehidratación. CATEGORÍA 2: Son aquellas condiciones en las que el residente en medicina Familiar y Comunitaria tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la condición patológica, iniciar con un diagnóstico apropiado, continuar con un manejo adecuado y buscar una interconsulta oportuna con el pediatra para la patología encontrada. El residente debe continuar vinculado al paciente en la medida que deba dar continuidad en la atención; de manera que seguirá el progreso, dando apoyo al paciente y a la familia; así como colaborando con el médico interconsultante para lograr los mejores resultados. • Realizar una referencia oportuna al igual que adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la categoría 1 que no responden como se anticipaba. • Realizar interconsulta adecuada y oportuna en todas aquellas patologías que se debe establecer un manejo especializado, confirmar un diagnóstico: Infecciones del recién nacido. Ictericia neonatal. Sífilis congénita. Enfermedades cardiovasculares. Cardiopatías congénitas. Endocrinopatías de la pubertad. Trastorno psiquiátricos de la infancia y del adolescente. Perturbación de la psicosexualidad en la infancia y adolescencia. CATEGORIA 3: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitarias tiene un papel limitado. Estas condiciones son las que requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de una contención a la situación. El residente deberá dar seguimiento al paciente y su familia, colaborando en todo momento con el médico o equipo de salud al que se refiere para lograr los mejores resultados. 99 • Enviar referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la categoría 1 y 2 que no responden adecuadamente al manejo que se anticipó. • Referir pacientes con los diagnósticos de padecimientos que corresponden a otro nivel de complejidad: Resucitación del recién nacido. Prematuridad y bajo peso. Membrana hialina. Infecciones del recién nacido: septicemias, anaerobios, meningitis purulenta. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. El residente deberá rotar por aquellos servicios que le permitan desarrollar los objetivos planteados. Deberá participar en todas las actividades profesionales y académicas que le permitan cumplir con los objetivos. Participará en sesiones bibliográficas, de revisión de casos clínicos y exposición de temas específicos. ESTRATEGIA EVALUATIVA. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 100 Duración Ubicación Sede PRACTICA CLINICA NEONATOLOGIA 1 mes Tercer año, primer semestre Hospital Asignado DESCRIPCIÓN. En nuestro país, la neonatología es una rama de la pediatría relativamente reciente, mas no por ello menos relevante. Este grupo poblacional depende completamente de la atención y cuidado que le brinda su familia, comunidad y el personal de salud en forma conjunta y coordinada. En países desarrollados o en vías de desarrollo, el componente neonatal dentro de la mortalidad infantil corresponde a un porcentaje muy importante, por lo tanto debe existir un intercambio adecuado de información entre los tres niveles de atención y con la familia del neonato. La solución de los problemas se debe hacer de acuerdo a la complejidad de los mismos, utilizando eficientemente los recursos disponibles para la protección y preservación de la salud del neonato. Es por ello que el médico de familia desempeña un papel protagónico en el cuidado del recién nacido, no solo en la atención individual del niño y su familia, sino en el equipo de salud y en la comunidad. Un enfoque comunitario y familiar en el que se integren los aspectos biopsicosociales, permite realizar acciones promotoras de salud que tengan un impacto positivo en la salud de los recién nacidos y su familia. OBJETIVO GENERAL. 1. El residente en Medicina Familiar y Comunitaria adquirirá destrezas y habilidades para abordar neonatos, brindando y aplicando los principios de la medicina familiar y la atención integral. 2. Identificar los factores sociales, culturales, económicos y del entorno familiar que intervienen en la salud de los recién nacidos y que pueden constituir una amenaza, con el fin de minimizar su impacto y proteger al neonato. 101 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Adquirir conocimientos en neonatología para abordar en forma integral a este grupo de edad. 2. Conocer el enfoque de riesgo en la atención materno infantil. 3. Desarrollar destrezas y habilidades para evaluar el crecimiento y desarrollo del recién nacido 4. Coordinar un adecuado sistema de transporte neonatal en el primer nivel de atención en caso necesario para lograr una evolución más satisfactoria del neonato de alto riesgo 5. Coordinar la prestación de los cuidados en salud, la cual ha de ser científicamente válida. 6. Manejar los padecimientos más frecuentes. Prevención, diagnóstico, abordaje, rehabilitación y curación. 7. Brindar una atención al recién nacido y su familia como una unidad 8. Coordinar un canal de comunicación adecuado entre los diferentes niveles de atención que permita un mejor abordaje y seguimiento del recién nacido. CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS. CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el neonatólogo o pediatra dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente tendrá aquí un mayor papel. Conocimiento y habilidad para dar abordaje inicial de un paciente recién nacido. Detección del riesgo materno y perinatal. Examen físico del recién nacido. Evaluación de la edad gestacional en el recién nacido Brindar los cuidados iniciales del RN Clasificar al recién nacido de acuerdo a su peso y detectar las posibles complicaciones de cada categoría Abordaje RN sano Abordaje de las patologías más frecuentes del RN Cálculo requerimientos diarios de lîquidos y nutrientes en el RN Alimentación del recién nacido RCIU Sepsis Ictericia en el RN El infante febril Incompatibilidad ABO y Rh Cianosis hijo de madre diabética hipoglicemia neonatal Retinopatía del prematuro Hiperglicemia 102 SIR Lactancia materna Conocimiento y habilidad para reanimación del recién nacido CATEGORÍA 2: El residente hará la referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la Categoría 1 que no responden como se anticipaba. Hará interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos en los que se necesita establecer o confirmar un diagnóstico y manejo. CATEGORÍA 3. El residente hará referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la Categoría 1 y 2 que no responden como se anticipaba. Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro nivel de complejidad: tumores de la piel, melanoma maligno, tuberculosis de la piel, micosis profundas, carcinomas de la piel ESTRATEGIA METODOLOGICA El residente rotará por el servicio de neonatología asignado y cumplirá con funciones asignadas. Además, participará en todas las actividades académicas del servicio, sean estas de revisión bibliográfica, de análisis de casos clínicos, seguimiento de neonatos que reingresan. Participará con el equipo multidisciplinario para el abordaje de estos pacientes. ESTRATEGIA EVALUATIVA La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 103 Duración Ubicación Sede PRACTICA CLINICA GINECO-OBSTETRICIA 3 meses primer año, segundo semestre Hospital asignado DESCRIPCIÓN. En la consulta de atención primaria de salud del primer nivel de atención, los problemas ginecológicos y obstétricos ocupan el primer lugar, junto con los pediátricos. Además la morbimortalidad por el cáncer del cuello del útero y de mama ocupan los primeros lugares en el país. Estas son razones suficientes para que el posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria refuerce de manera importante la formación de los residentes en esta área. OBJETIVO GENERAL. Que el residente adquiera destrezas y conocimientos en el área de la ginecoobstetricia para resolver un 85% de los problemas que se le presentan en los Servicios de Salud, utilizando racionalmente los recursos y mejorando la calidad de la atención del paciente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Conocer los problemas de salud en ginecología y obstetricia en los diferentes estadíos del ciclo vital familiar: infancia, adolescencia, adulto y adulto mayor. 2. Conocer las percepciones, temores y fantasías que las personas y la población tienen del proceso salud y enfermedad de la mujer y su reproducción 3. Brindar atención primaria en las enfermedades comunes. 4. Manejar los padecimientos más frecuentes: (prevención, diagnóstico, abordaje, rehabilitación y curación). 5. Conocer la epidemiología de las enfermedades ginecoostétricas más frecuentes en Costa Rica. CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS. CATEGORÍA 0: Contiene habilidades generales que un médico de cualquier campo debe saber. Por eso, esta categoría no debe estar enfatizada. Ginecología. Desarrollo normal del sistema reproductivo femenino. Historia clínica y examen físico del sistema reproductivo femenino. Fisiología de la menstruación y del eje hipotálamo-hipofisiario durante el ciclo menstrual y el embarazo. Interpretación de pruebas de laboratorio y gabinete a que pertenece. Fisiopatología. Sangrado uterino anormal. 104 Infecciones del tracto reproductivo de la mujer. Trauma. Neoplasia. Citología anormal del tracto reproductivo femenino. Farmacología de las hormonas sexuales. Obstetricia. Fisiología del embarazo, parto, puerperio y feto. Fisiología de la placenta. Desarrollo morfológico del feto. Adaptación materna al embarazo. Anatomía normal de la pelvis femenina. CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el ginecólogo y obstetra dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente tendrá aquí un mayor papel. A. Habilidades intelectuales. Ginecología Sangrado uterino disfuncional. Enfermedad pélvica inflamatoria. Vaginitis infecciosa y atrófica, salpingitis, endometritis, cervicitis. Enfermedades de transmisión sexual. Climaterio y menopausia. Tratamiento del climaterio con hormonas sexuales. Evaluación de sangrados después del climatérico. Planificación familiar. Prevención de cáncer del sistema reproductivo femenino. Quiste de Bartolino. Trastornos menstruales: amenorrea, primaria, secundaria. Oligomenorrea. Menorragia. Metrorragia. Dismenorrea. Seguimiento de enfermedades trofoblásticas. Dispareunia. Problemas con la libido. Violación. Infertilidad y estirilidad. Evaluación inicial de hirsutismo. Ginecomastia. Telorrea. Obstetricia. 1. Embarazo: Diagnóstico del embarazo. Cuidado prenatal. Embarazo ectópico. Aborto y sangrado del primer trimestre. Sangrado del tercer trimestre. Placenta previa. Sepsis urinaria durante el embarazo. Trastornos hipertensivos: toxemia gravídica leve e hipertensión crónica. 105 Diabetes mellitus en el embarazo. Anemia. Hiperemesis gravídica. Retardo del crecimiento intrauterino. Infecciones del tracto reproductivo femenino. Contacto con rubéola o varicela durante el embarazo. Várices vulvovaginales y de miembros inferiores. Incompatibilidad Rh. Drogas, alcohol, tabaco y medicamentos durante el embarazo. Amenaza de parto prematuro y ruptura prematura de las membranas (más de 34 semanas). 2. Parto. Labor y parto normal. Evaluación de complicaciones del parto. Evaluación clínica de la desproporción céfalo-pélvica. Hipoactividad uterina. Desgarros de cervix, perineo. Óbito fetal. Prolapso del cordón – manejo inicial. 3. Puerperio. Puerperio normal. Infección puerperal leve o moderado. Hemorragia postparto leve o moderado. Inversión uterina. Tromboflebitis. Retención de restos placentarios. Mastitis. Establecimiento de lactancia. Depresión postparto. Enfoque del neonato con malformaciones. B. Habilidades técnicas. Ginecología. Prueba de Papanicolau. Examinar y interpretar un frotis vaginal. Urianálisis. Cultivo de cervix, uretra, ano. Incisión y drenaje de absceso de vulva. Tratamiento de condilomas. Aplicación del DIU. Culdocentesis. Prueba post-coital de infertilidad y esterilidad. Interpretación de reporte de ultrasonido pélvico. Obstetricia. Pelvimetría clínica. Maniobras de Leopold. Tacto vaginal. Atención del parto normal. Anestesia del perineo. 106 Bloqueo de nervios pudendos. Inducción y conducción del parto. Indicaciones y uso de fórceps (4to plano Hodge). Episiotomía. Reconstrucción de laceraciones comunes del conducto de parto. Limpieza uterina manual postparto. Uso del monitoreo fetal externo. Parto pélvico de emergencia. Parto precipitado. Maniobras para distocia de hombros. Interpretación de pruebas serológicas para toxoplasmosis, rubéola, sífilis. CATEGORÍA 2: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la condición patológica, iniciar con un diagnóstico apropiado, continuar con un manejo adecuado y buscar una interconsulta oportuna con el ginecólogo y obstetra para la patología encontrada. El residente debe continuar vinculado al paciente en la medida que deba dar continuidad en la atención; de manera que seguirá el progreso, dando apoyo al paciente y a la familia; así como colaborando con el médico interconsultante para lograr los mejores resultados. A. Habilidades intelectuales. Ginecología. Endometriosis. Infertilidad y esterilidad. Absceso pélvico. Neoplasia benigna del útero. Quiste benigno del ovario. Enfermedades del trofoblasto. Síndrome de ovarios micropoliquísticos. Alteraciones de la estática pélvica. Violación. Pubertad retardada. Pubertad precoz. Hirsutismo. Obstetricia. 1. Embarazo. Polihidramnios y oligohidramnios. Presentación anormal. Gestación múltiple. Toxemia gravídica moderada o grave. Infección materna por rubéola o varicela. Labor de pretérmino y ruptura prematura de las membranas (menos de 34 semanas). Embarazo de postérmino. Diabetes mellitus. Enfermedades cardíacas. Convulsiones bajo tratamiento. 107 Otras enfermedades sistémicas que pueden afectar el embarazo. 2. Parto. Parto complicado. Sangrados excesivos. Parto pélvico u otra mala presentación. Embarazo múltiple. Distocia de hombros. 3. Puerperio. Inversión uterina. Hemorragia importante postparto. Puerperio complicado de otro modo. B. Habilidades técnicas. Ginecología. Terapia para problemas sexuales. Legrado intrauterino. Obstetricia. Uso de uteroinhibidores. Uso de fórceps. Reconstrucciones de laceraciones severas del conducto del parto (4to grado del perineo). Legrado uterino postparto. Parto pélvico. Distocia del hombro. CATEGORÍA 3: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria tiene un papel limitado. Estas condiciones son las que requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de una contención a la situación. El reidente deberá dar seguimiento al paciente y su familia, colaborando en todo momento con el ginecólogo y obstetra o el equipo de salud al que se refiere para lograr los mejores resultados. A. Habilidades intelectuales. Ginecología. Trauma de las estructuras pélvicas. Prolapso del útero, recto, uretra, vejiga. Anormalidades congénitas. Obstetricia. Eclampsia. Enfermedad crónica no controlada. Sangrado agudo con choque. Neoplasias. Infecciones severas. Mola hidatiforme. B. Habilidades técnicas. Ginecología. Cirugía mayor en los órganos reproductivos femeninos. 108 Obstetricia. Amniocentesis. Reconstrucción de laceraciones severas del conducto del parto. Cesárea. Histerectomía de emergencia. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. El residente participará en las clases que se realizará una hora por día en el servicio de la especialidad. Igualmente participará en la práctica clínica de los servicios del hospital asignado, bajo la supervisión de un tutor, de lunes a viernes y en las prácticas nocturnas Las sesiones clínicas, de revisión bibliográfica y anatomoclínicas serán parte de las responsabilidades en cuanto a participación. ESTRATEGIA EVALUATIVA La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 109 Duración Ubicación Sede PRACTICA CLINICA CIRUGIA GENERAL 1 mes Segundo año, segundo semestre Hospital Asignado DESCRIPCIÓN. El manejo integral del paciente con alguna patología que puede ser sometido a una intervención quirúrgica va más allá del acto quirúrgico. Requiere de un diagnóstico oportuno, una referencia adecuada y una atención integral, la rehabilitación y reincorporación a la sociedad paulatinamente. Para esto es necesario que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria sea sometido a una capacitación firme en este ámbito. OBJETIVO GENERAL. El residente de Medicina Familiar y Comunitaria adquirirá destrezas y habilidades para abordar pacientes con problemas de cirugía general, brindando y aplicando los principios de la medicina familiar y la atención integral. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Conocer el enfoque de riesgo en la atención del paciente quirúrgico. 2. Desarrollar destrezas y habilidades para evaluar y manejar ambulatoriamente al paciente quirúrgico. 3. Brindar atención primaria en problemas quirúrgicos comunes. 4. Convertirse en consejero y defensor de los intereses del paciente. 5. Coordinar la prestación de los cuidados en salud, la cual ha de ser científicamente válida. 6. Manejar los padecimientos quirúrgicos más frecuentes. Prevención, diagnóstico, abordaje, rehabilitación y curación. 7. Brindar confidencialidad al paciente y su familia en los problemas quirúrgicos. 8. Conocer los aspectos epidemiológicos de las patologías quirúrgicas más frecuentes en Costa Rica. CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS. CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el cirujano dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente tendrá aquí un mayor papel. 110 Habilidades intelectuales. Patología abdominal. o Evaluación y diagnóstico de dolor abdominal agudo. o Evaluación y diagnóstico de obstrucción intestinal. o Colelitiasis asintomático. o Pancreatitis. Evaluación de patología de mama. o Masa de mama. o Quiste de mama. o Enfermedad poliquístico de mama. o Absceso de mama. Laceraciones y abscesos de la piel. o Celulitis. o Ulceras de decúbito y de estasis. o Linfangitis, linfadenitis aguda. o Mordeduras humanas. o Cuerpo extraño de la piel. o Quemaduras no mayores de primero o segundo grado. o Tromboflebitis. o Hemorroides. o Fisuras anales. o Absceso perianal. o Prurito anal. Habilidades Técnicas. o Cuidado y manejo de heridas no profundas. o Reparación de laceraciones no complicadas. o Uso y aplicación de vendas para heridas y úlceras. o Cuidado de ileostomía, colostomía. o Incisión y drenaje de abscesos superficiales. o Excisión de lesiones no complicadas de la piel. o Extracción de cuerpos extraños superficiales de la piel. o Cirugía de la uña. o Enucleación de hemorroide trombosada. o Aspiración de quiste de mama. Prevención de tétano y rabia. CATEGORÍA 2: Son aquellas condiciones en las que el residente de Medicina Familiar y Comunitaria tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la condición patológica, hacer un diagnóstico y manejo adecuados y buscar una interconsulta oportuna con el cirujano general para la patología encontrada. El residente debe continuar vinculado al paciente en la medida que deba dar continuidad en la atención; de manera que seguirá el progreso, dando apoyo al paciente y a la familia; así como colaborando con el médico interconsultante para lograr los mejores resultados. Realizar una referencia oportuna al igual que adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la categoría 1 que no responden como se anticipaba. Realizar interconsulta adecuada y oportuna en todos aquellas patologías que se debe establecer un manejo especializado, confirmar un diagnóstico. 111 Habilidades intelectuales. Trauma cerrado al abdomen, tórax. Cáncer gástrico terminal. Cáncer de colon terminal. Cáncer de mama terminal. Complicaciones post-quirúrgicas o Infección o Hemorragia o Atalectasis o Tromboflebitis Diverticulitis. Quemaduras extensas de segundo grado. Habilidades técnicas. Cuidado y manejo de heridas más profundas. Reparación de laceraciones complicadas. Incisión y drenaje de abscesos más profundos. CATEGORÍA 3: Son aquellas condiciones en las que el residente de Medicina Familiar y Comunitaria tienen un papel limitado. Estas condiciones son las que requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de una contención a la situación. El residente deberá dar seguimiento al paciente y su familia, colaborando en todo momento con el médico o equipo de salud al que se refiere para lograr los mejores resultados. Enviar referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la categoría 1 y 2 que no responden adecuadamente al manejo que se anticipó. Referir pacientes con los diagnósticos de padecimientos que corresponden a otro nivel de complejidad: Habilidades intelectuales. Cáncer de mama o sospecha. Patología abdominal. Cáncer gástrico Cáncer de colon Patología vesicular: o Colecistitis o Ictericia obstructiva extrahepática Obstrucción intestinal. Apendicitis Hernias Quemaduras mayores de segundo o tercer grado. Habilidades técnicas. Cirugía mayor. Objetivos fundamentales en cirugía general. Abordaje al paciente con dolor abdominal agudo. 112 ESTRATEGIA METODOLÓGICA. El residente participará en todas las actividades académicas del servicio, sean estas sesiones clínicas y anatomoclínicas, de análisis de casos, revisiones bibliográficas y en cirugías menores. ESTRATEGIA EVALUATIVA. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 113 Duración Ubicación Sede PRACTICA CLINICA EMERGENCIAS QUIRURGICAS 1 mes Segundo año, segundo semestre Hospital Asignado DESCRIPCIÓN. Hoy día, en Costa Rica se ha convertido en un país con una alta tasa de acciones violentas, tales como accidentes de tránsito, heridas con diferentes armas por asaltos y otras acciones que hacen que todo médico deba estar bien capacitado para atender el manejo inicial de estos problemas de salud, así como el traslado de estos pacientes, el manejo en los servicios de urgencia en clínicas y hospitales y, en el primer nivel de atención, el manejo posterior a un accidente. De igual manera, el médico residente en medicina familiar y aprender a leer e interpretar la trascendencia y el impacto que salud pública acarrea a nuestra sociedad, su la economía y además del impacto que esto produce en la parte afectiva, funcionamiento familiar. comunitaria debe este problema de el ámbito laboral, la dinámica y el Además de lo anterior, el abordaje de los pacientes en emergencias quirúrgicas incluye toda patología que requiera de un acto quirúrgico urgente, para lograr su curación. OBJETIVO GENERAL. Lograr el manejo pronto y preciso de los pacientes que se encuentran críticamente enfermos y que requieren de un acto quirúrgico urgente para recuperar si estado de salud, brindando y aplicando los principios de la medicina familiar y la atención integral. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Conocer el enfoque y los factores de riesgo en la atención del paciente quirúrgico urgente. 2. Desarrollar destrezas y habilidades para evaluar y tomar decisiones urgentes en el manejo ambulatorio y hospitalario del paciente quirúrgico urgente. 3. Brindar seguimiento posquirúrgico integral al paciente en problemas quirúrgicos urgentes. 4. Convertirse en consejero y defensor de los intereses del paciente. 5. Coordinar la prestación de los cuidados en salud, la cual ha de ser científicamente válida. 6. Manejar los padecimientos quirúrgicos urgentes más frecuentes. Prevención, diagnóstico, abordaje, rehabilitación y curación. 114 7. Brindar confidencialidad al paciente y su familia en los problemas quirúrgicos urgentes. 8. Conocer los aspectos epidemiológicos de las patologías quirúrgicas más frecuentes en Costa Rica. 9. Colaborar en los programas multidisciplinarios de prevención de la violencia social. CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS. CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el cirujano dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente tendrá aquí un mayor papel. Habilidades intelectuales. Patología abdominal. o Evaluación y diagnóstico de dolor abdominal agudo. o Evaluación y diagnóstico de obstrucción intestinal. Laceraciones y abscesos de la piel. o Mordeduras humanas y de animales. o Cuerpo extraño o Quemaduras severas mayores de segundo grado. o Hemorroides trombosadas. o Fisuras y absesos perianales. Habilidades Técnicas o Cuidado y manejo de heridas no profundas. o Reparación de laceraciones no complicadas. o Excisión de lesiones no complicadas de la piel. o Extracción de cuerpos extraños. o Enucleación de hemorroide trombosada. o Prevención de tétano y rabia. CATEGORÍA 2: Son aquellas condiciones en las que el residente de Medicina Familiar y Comunitaria tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la condición patológica, hacer un diagnóstico y manejo adecuados y buscar una interconsulta oportuna con el cirujano general para la patología encontrada. El residente debe continuar vinculado al paciente en la medida que deba dar continuidad en la atención; de manera que seguirá el progreso, dando apoyo al paciente y a la familia; así como colaborando con el médico interconsultante para lograr los mejores resultados. Realizar una referencia oportuna al igual que adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la categoría 1 que no responden como se anticipaba. Realizar interconsulta adecuada y oportuna en todos aquellas patologías que se debe establecer un manejo especializado, confirmar un diagnóstico. Habilidades intelectuales. Trauma cerrado al abdomen, tórax. Paciente politraumatizado. 115 Complicaciones post-quirúrgicas o Infección o Hemorragia o Tromboflebitis Diverticulitis. Quemaduras extensas de segundo grado. Habilidades técnicas. Cuidado y manejo de heridas más profundas. Reparación de laceraciones complicadas. Incisión y drenaje de abscesos más profundos. CATEGORÍA 3: Son aquellas condiciones en las que el residente de Medicina Familiar y Comunitaria tienen un papel limitado. Estas condiciones son las que requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de una contención a la situación. El residente deberá dar seguimiento al paciente y su familia, colaborando en todo momento con el médico o equipo de salud al que se refiere para lograr los mejores resultados. Enviar referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la categoría 1 y 2 que no responden adecuadamente al manejo que se anticipó. Referir pacientes con los diagnósticos de padecimientos que corresponden a otro nivel de complejidad: Habilidades intelectuales. Patología abdominal aguda. Patología vesicular: o Colecistitis o Ictericia obstructiva extrahepática Obstrucción intestinal. Apendicitis Hernias Quemaduras mayores de segundo o tercer grado. Habilidades técnicas. Cirugía mayor. Objetivos fundamentales en cirugía general. Abordaje al paciente con dolor abdominal agudo y politraumatizado. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. El residente participará en todas las actividades académicas del servicio, sean estas sesiones clínicas y anatomoclínicas, de análisis de casos, revisiones bibliográficas y en cirugías menores. ESTRATEGIA EVALUATIVA. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: 116 Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 117 Duración Ubicación Sede PRACTICA CLINICA OTORRINOLARINGOLOGIA 1 mes Tercer año, primer semestre Hospital Asignado DESCRIPCIÓN. El médico de familia y comunidad debe manifestar excelencia en la atención integral a los individuos y las familias. Y es en las situaciones en que se ve afectada la homeostasis familiar o individual, cuando las acciones médicas se ponen a prueba. Los problemas en O.R.L. son sumamente frecuentes en la consulta externa del primer nivel de atención y, por lo general, no son complicados desde el punto de vista biológico, pero sí representan una situación de morbilidad y afección familiar y laboral importantes, a los que se le suman los problemas epidemiológicos y económicos que estos conllevan. El residente en Medicina Familiar y Comunitaria deberá ser, por lo tanto, diestro en el diagnóstico y manejo de estas patologías, ya que serán el reflejo de su profesionalismo. El curso consiste en atender pacientes con problemas en O.R.L. de la manera más integral, dentro del ámbito de atención primaria, enfocándolo sobre los problemas más frecuentes e importantes que se presentan en la consulta. OBJETIVOS GENERALES. 1. Capacitar al residente para que pueda ofrecer un abordaje competente de los problemas de ORL a los pacientes, dentro del contexto de atención integral en salud. 2. El residente deberá comprender los factores socioculturales, económicos, de estilos de vida y el contexto familiar que afectan la salud y la enfermedad del paciente en ORL. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Conocer los problemas en ORL durante el ciclo de vida familiar e individual (Infancia, adolescencia adulta, adulto mayor). 2. Conocer y comprender los temores, mitos e impresiones en los pacientes o familiares, de las patologías de ORL. 3. Comprender el significado de las enfermedades de ORL para el paciente y su familia. 4. Abordar los problemas de ORL desde el ámbito de los principios de Medicina Familiar y Comunitaria. 5. Tener una actitud comprensiva ante el paciente con una enfermedad de ORL. 118 6. Conocer los aspectos de morbimortalidad nacional referentes a la patología de ORL. 7. Conocer muy bien los factores de riesgo prevenibles y promocionales que están involucrados en las enfermedades de ORL. 8. Aconsejar y ser defensor de los intereses de los pacientes. 9. Ser coordinador en la prestación de cuidados en salud& 10. Administrar los recursos culturales, sociales, económicos, religiosos y médicos. 11. Otorgar cuidados en salud apegados al conocimiento científicamente válido. 12. Manejo de los padecimientos en ORL más frecuentes (Prevención, diagnóstico, abordaje, rehabilitación y curación). 13. Respetar el consentimiento y confidencialidad con el paciente y su familia en problemas en ORL. 14. Conocer la epidemiología de las enfermedades en ORL más frecuentes en Costa Rica. CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS. CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el otorrinolaringólogo dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El médico-estudiante tendrá aquí un mayor papel. Condiciones generales del examen del enfermo. Sea cual fuere la afección por la que el paciente acude a la consulta, el médico-estudiante debe conocer y saber identificar las condiciones generales, que formen parte del examen del enfermo. Se debe interrogar: o Síntomas subjetivos (acúfenos, dolor, vértigo) o Síntomas que corresponden a la alteración de una función (sordera, disfagia, desequilibrio). o Síntomas generales (temperatura) o Ciertos signos objetivos como pueden ser la aparición de una tumefacción, de una supuración, etc. o Los antecedentes patológicos personales y familiares, el ambiente profesional, social y climático del paciente. El examen objetivo, el que consta de los siguientes tiempos: inspección y palpación. El examen funcional. Por ej. Fonoaudiología, examen vestibulométrico, electromiografía del nervio facial, rinorreometría nasal, de función tubárica, de deglusión, etc. El residente deberá conocer las indicaciones para la utilización de muchos de estos exámenes. El examen general. o Exámenes radiológicos. o Análisis de laboratorio. El residente debe tener el conocimiento y la habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con las enfermedades otorrinolaringológicas más frecuentes. 119 Oído externo: Obstrucciones. Otilis externa. Pericondritis. Dermatitis eccematosa del oído externo. Oído medio y membrana timpánica. Otitis media aguda Otitis media secretora Miringitis infecciosa Barotitis media. Oído interno. Vértigo posicional paroxístico benigno. Fármacos ototóxicos. Nariz y senos paranasales. Epistaxis anterior Rinitis vasomotora Rinitis alérgica Sinusitis Orofaringe Faringitis Amigdalitis Laringe Laringitis Otras afecciones Otalgia leve Vértigo postural benigno Evaluación clínica del aparato vestibular. DESTREZAS. Diagnóstico diferencial adecuado. Referir apropiadamente al otorrinolaringólogo. Consejería sobre aspectos de su vida personal y familiar que pueden ser influenciados por una enfermedad en ORL. Modificación de los estilos de vida. Aplicación de estrategias comunitarias relacionadas a enfermedades en ORL, tales como el examen de la agudeza auditiva en la escuela. Contención a pacientes con problemas de autoimagen relacionados a enfermedades otorrinolaringológicas. Prevención de enfermedades otorrinolaringológicas. Conocimiento de estrategias científicas válidas en el tamizaje de tumores. Valoración clínica de las afecciones en otorrinolaringología. CATEGORÍA 2: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la condición patológica, iniciar con un diagnóstico apropiado, continuar con un manejo adecuado y buscar una interconsulta oportuna con el otorrinolaringólogo para la patología encontrada. El residente debe continuar vinculado al paciente en la medida que deba dar continuidad en la atención; de manera que seguirá el progreso, dando apoyo al paciente y a la familia; así como colaborando con el médico interconsultante para lograr los mejores resultados. Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la categoría 1 que no respondan a como se anticipaba. Interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos en los que se necesitan establecer o confirmar un diagnóstico y manejo. 120 Otitis externa maligna. Traumatismos. Mastoiditis aguda. Otitis media crónica. Otoesclerosis. Enfermedad de Méniere. Neuronitis vestibular. Herpes zoster ótico. Celulitis y absceso periamigdalino Laberintitis supurada Sordera súbita Sordera provocada por ruido Presbiacusia Rinitis atrófica Pólipos CATEGORÍA 3: Son aquellas condiciones en las que el médico-estudiante en Medicina Familiar y Comunitaria tienen un papel limitado. Estas condiciones son las que requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de una contención a la situación. El médico-estudiante deberá dar seguimiento al paciente y su familia, colaborando en todo momento con el médico o equipo de salud al que se refiere para lograr los mejores resultados. Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la categoría 1 y 2 que no respondan como se anticipaba. Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro nivel de complejidad. o Tumores y neoplasias o Granulomatosis de Wegener o Fracturas del peñasco o Absceso parafaringeo o Neurinoma del acústico o Insuficiencia velofaríngea o Prótesis auditivas o Pólipos y nódulos de las cuerdas o Implantes cocleares vocales o Desviación y perforación o Parálisis de las cuerdas vocales septales o Laringoceles o Anosmia o Neoplasias de cabeza y cuello, o Quiste de Tornwaldt como metástasis de tumor primario desconocido. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Clases teóricas 1 horas por día. Clases prácticas 4 horas por día, donde se aplican los conocimientos teóricos. Sesiones clínicas de acuerdo al programa de actividades del servicio. ESTRATEGIA EVALUATIVA. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: 121 Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 122 Duración Ubicación Sede PRACTICA CLINICA OFTALMOLOGIA 1 mes Tercer año, primer semestre Hospital Asignado DESCRIPCIÓN. La amenaza de la pérdida de la visión es uno de los hechos que produce mayor ansiedad en el hombre. Los trastornos oculares, aunque sean leves, constituyen una causa frecuente de consulta al médico en atención primaria. Así, más de un 10% de las consultas se deben a problemas oculares. La atención de muchos problemas del polo anterior del ojo (córnea, conjuntiva, esclerótica, párpados y aparato lagrimal) es claramente competencia del médico de atención primaria. Por otra parte hay que tener criterios suficientes para enviar al especialista aquellos casos que realmente lo requieran y que sean más complejos; por lo que creemos importante que el residente de Medicina Familiar y Comunitaria realice un estudio especial durante esta rotación. OBJETIVO GENERAL. Brindar al residente los conocimientos y destrezas para la detección temprana y manejo de las patologías oftalmológicas a nivel primario. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Al finalizar la rotación, el residente logrará: 2. Identificar y manejar traumatismos oculares penetrantes y no penetrantes. 3. Identificar y manejar diagnóstico diferencial del ojo rojo. 4. Identificar y valorar las alteraciones de la visión. 5. Identificar y manejar enfermedades de los párpados. 6. Identificar y manejar trastornos del sistema lagrimal. 7. Identificar enfermedades de la retina: diabetes, hipertensión. 8. Utilizar los procedimientos básicos para extracción de cuerpo extraño. 9. Tonometría ocular. 10. Detectar tempranamente patologías oftálmicas. 11. Elaborar adecuadamente la referencia al centro hospitalario. 12. Referir tempranamente al oftalmólogo. 13. Problemas oftalmológicos en la infancia. 14. Problemas oftalmológicos en el adulto. 15. Problemas oftalmológicos en el adulto mayor. 16. Conocimiento de percepciones, temores y fantasías en los padecimientos oftalmológicos. 17. Conocimiento del significado para el paciente y su familia de las enfermedades oftalmológicas. 123 18. Abordaje desde la perspectiva de los principios de Medicina Familiar. 19. Actitud, conciencia y sensibilidad ante el paciente con una enfermedad oftalmológica. 20. Atención primaria en las enfermedades oftalmológicas comunes. 21. Consejero y defensor de los intereses del paciente. 22. Coordinador en la prestación de cuidados en salud. 23. Administrador de recursos sociales, culturales, económicos, religiosos y médicos. 24. Otorgar cuidados en salud apegados al conocimiento científicamente válido. 25. Manejo de los padecimientos oftalmológicos más frecuentes: prevención, diagnóstico, abordaje, rehabilitación y curación. 26. Consentimiento y confidencialidad con el paciente y su familia en problemas oftalmológicos. 27. Conocimiento de la epidemiología de las enfermedades oftalmológicas más frecuentes en Costa Rica. CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS. CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el oftalmólogo dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente tendrá aquí un mayor papel. Conocimiento y adecuada descripción de las lesiones elementales. o Conjuntivitis o Abrasiones o Úlcera corneal o Enfermedades de la retina o Enfermedades de los párpados o Errores de refracción o Presión ocular Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con enfermedades de la conjuntiva: o Conjuntivitis: bacteriana, viral, alérgica o Pterigión o Hemorragia subconjuntival Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con enfermedades de los párpados: o Orzuelo o Blefaritis o Ectropión o Entropión o Ptosis palpebral Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con traumatismos oculares: o Lesiones no penetrantes. 124 Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con trastornos del sistema lagrimal: o Epífora o Dacrioadenitis o Estenosis o imperforación Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con errores de refracción: o Miopía o Hipermetropía o Astigmatismo o Estrabismo o Presbicia Conocimiento y habilidad para la indicación de la utilización de procedimientos: o Extracción de cuerpo extraño o Tonometría o Toma agudeza visual o Campimetría DESTREZAS. Toma de historia oftalmológica Examen externo e internos de ojos. Exploración oftalmoscópica. Evaluación de agudeza visual. Adecuada referencia en oftalmología. Diagnóstico diferencial y abordaje del ojo rojo. Diagnóstico diferencial de enfermedades de la retina Conocimiento de las indicaciones para la utilización de: vendajes, técnicas de instilación, soluciones tópicas, corticoides tópicos, midriáticos y ciclopléjicos, antibióticos tópicos, anestésico tópico. Aplicación de estrategias comunitarias relacionadas con enfermedades oftalmológicas. Modificación de estilos de vida. Prevención de enfermedades oftalmológicas. Contención a pacientes con problemas de autoimagen relacionados a enfermedades oftalmológicas. CATEGORÍA 2: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la condición patológica, iniciar con un diagnóstico apropiado, continuar con un manejo adecuado y buscar una interconsulta oportuna con el oftalmólogo para la patología encontrada. El residente debe continuar vinculado al paciente en la medida que deba dar continuidad en la atención; de manera que seguirá el progreso, dando apoyo al paciente y a la familia; así como colaborando con el médico interconsultante para lograr los mejores resultados. Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la categoría 1 que no respondan a como se anticipaba. 125 Interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos en los que se necesitan establecer o confirmar un diagnóstico y manejo: Retinitis pigmentaria Trastornos del nervio óptico y defectos del campo visual. Trastornos vasculares oclusivos. Hifema. Procesos inflamatorios de la retina. Lesiones penetrantes intraoculares. Enfermedades de la córnea: úlceras corneales, reacciones alérgicas, enfermedades sistémicas, uveitis. Desprendimiento de la retina. Glaucoma congénito, de ángulo cerrado y abierto. Catarata congénita y seniles. CATEGORÍA 3: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria tienen un papel limitado. Estas condiciones son las que requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de una contención a la situación. El residente deberá dar seguimiento al paciente y su familia, colaborando en todo momento con el médico o equipo de salud al que se refiere para lograr los mejores resultados. Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la categoría 1 y 2 que no respondan como se anticipaba. Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro nivel de complejidad: o Tumores intraoculares: melanona, retinoblastoma. o Fracturas de la órbita. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. El residente en medicina familiar y comunitaria realizará la rotación por el servicio de oftalmología asignado, en donde participará en todas las actividades profesionales de consulta externa y académicas del servicio, tales como sesiones clínicas, de discusión y análisis de casos, revisiones bibliográficas o de temas específicos. ESTRATEGIA EVALUATIVA. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: 126 Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 127 Duración Ubicación Sede PRACTICA CLINICA ORTOPEDIA 1 mes Tercer año, segundo semestre Hospital Asignado DESCRIPCIÓN. Como las demás rotaciones clínicas hospitalarias, el curso de Ortopedia para Medicina Familiar y Comunitaria se desarrolla en un mes. El aprendizaje se lleva a cabo a través del involucramiento de los residentes en las actividades diarias del servicio de consulta externa e internamiento. El número de horas de práctica calculadas son realmente el número de horas presenciales (todo el día) y el número de horas de estudio se calcula que sea el mínimo que el estudiante debe cumplir para lograr el objetivo general. OBJETIVO GENERAL. Dominar el diagnóstico y manejo de los principales problemas ortopédicos en el primer nivel de atención y el correcto uso de la referencia a otros niveles, en un contexto de atención integral. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Conocer las enfermedades ortopédicas más frecuentes en Costa Rica. 2. Detectar tempranamente las patologías ortopédicas potencialmente discapacitantes. 3. Referir oportunamente a los pacientes ortopédicos que requieren manejo especializado. 4. Dar tratamiento y consejería a los pacientes con problemas ortopédicos menores. 5. Prevenir la aparición de complicaciones o accidentes en pacientes con factores de riesgo. 6. Dar consejería básica a pacientes discapacitados o con una minusvalía temporal para lograr un mejor ajuste psico-social del individuo y su familia. CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS. CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el ortopedista dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residene tendrá aquí un mayor papel. Condiciones generales del examen del enfermo. Interrogatorio. 128 Los síntomas que hacen consultar al paciente: o Síntomas subjetivos (dolor, dificultad para caminar, etc). o Síntomas que corresponden a la alteración de una función (inmovilidad de articulación, etc). o Síntomas generales (temperatura, dolor, etc). o Ciertos signos objetivos como puede ser la aparición de una tumefacción, supuración, eritema, etc). Los antecedentes patológicos personales y familiares, el ambiente profesional, social y climático del paciente. El examen objetivo de ortopedia, consta de los siguientes tiempos: o Inspección: que nos precisa las modificaciones de forma, de color, de superficie y de movilidad espontánea de la región afectada. o Palpación nos muestra las modificaciones de forma, consistencia, temperatura, sensibilidad y movilidad provocada. Puede ser externo, a nivel de las superficies cutáneas. Examen general. Indispensable en todos los caos, enfocado para cada caso particular. El residente debe tener el conocimiento y la habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes con las enfermedades ortopédicas más frecuentes, sobre todo en hombro, codo, muñecas, manos, cuello, tórax, columna, caderas, miembros inferiores. o Traumas simples o Bursitis o Contracturas musculares o Luxaciones, dando énfasis en la detección temprana de displasia evolutiva de cadera de niños. o Pie plano, genu varo y valgo, hallux valgo. o Fracturas no desplazadas que no requieren ser enyesadas, únicamente inmovilizadas con vendajes sencillos. DESTREZAS. Valoración de exámenes radiológicos. Valoración de análisis de laboratorio. Diagnóstico diferencial adecuado. Referencia apropiada a ortopedia, los casos que lo ameriten. Consejería sobre aspectos de su vida personal y familiar que pueden ser influenciados por una enfermedad o trauma en ortopedia. Modificación de los estilos de vida, para prevenir caídas, lesiones en articulaciones, barreras arquitectónicas y otros. Aplicación de estrategias comunitarias relacionadas a enfermedades y afectaciones en ortopedia. Prevención de enfermedades de ortopedia. Promoción de la salud, en enfermedades de ortopedia. Conocimiento de estrategias científicamente válidas en el tamizaje de tumores. CATEGORÍA 2: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la 129 condición patológica, iniciar con un diagnóstico apropiado, continuar con un manejo adecuado y buscar una interconsulta oportuna con el ortopedista para la patología encontrada. El residente debe continuar vinculado al paciente en la medida que deba dar continuidad en la atención; de manera que seguirá el progreso, dando apoyo al paciente y a la familia; así como colaborando con el médico interconsultante para lograr los mejores resultados. Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la categoría 1 que no respondan a como se anticipaba. Interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos en los que se necesitan establecer o confirmar un diagnóstico y manejo: o Lumbociática con sospecha de hernia de disco. o Derrames articulares o Lumbociática que no corresponden a medicamentos o Síndrome de túnel carpal. CATEGORÍA 3: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina Familiar y Comunitaria tienen un papel limitado. Estas condiciones son las que requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de una contención a la situación. El residente deberá dar seguimiento al paciente y su familia, colaborando en todo momento con el médico o equipo de salud al que se refiere para lograr los mejores resultados. Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de la categoría 1 y 2 que no respondan como se anticipaba. Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro nivel de complejidad: o Cualquier fractura no desplazada que amerite inmovilización con yeso. o Cualquier fractura desplazada. o Tumores óseos. o Fracturas expuestas o Hernias de disco o Derrames articulares grandes. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Las prácticas clínicas constituyen la estrategia de trabajo didáctico. Una parte es demostrativa, cuando se acompaña al especialista en la Consulta Externa, momento en el que se canalizan dudas referentes al diagnóstico o manejo de algún problema específico. Existe otra parte ejecutiva en la cual se da seguimiento a los pacientes internados, quedando bajo la responsabilidad del residente el cumplimiento de las indicaciones médicas de cada día, todo esto bajo la supervisión del (o los) especialista(s). 130 ESTRATEGIA EVALUATIVA. La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente: Aprovechamiento 60% Concepto integral____________________ 30% • Conocimientos • Destreza • Aptitud • Participación • Comportamiento integral Exámenes cortos____________________ 30% Examen final acumulativo 40% Examen oral ________________________ 20% Examen escrito______________________ 20% TOTAL 100% 131 V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. 1. Abello, P. Trasema J. Otorrinolaringología. Barcelona: Doyma, 1992. 2. Arias C. Liliana. Enfoque integral de la sexualidad. Ministerio de Salud de Colombia, 1996. 3. Arjona, Nercida. Manual de Atención Integral en salud de los niños en el escenario escolar. San José, Costa Rica, CCSS, 1999. 4. Báez N. Desarrollo y situación actual de la Medicina Familiar y Comunitaria en Costa Rica. Medicina Familiar. 1991; 3:164-166. 5. Barret CONNOR, Elizabeth. Epidemiología de enfermedades infecciosas y epidemiología de enfermedades crónicas: separadas o iguales. En el desafío de la epidemiología. Pág. 148. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica No.505, 1988. 6. Bates, Bárbara. Propedeútica Médica. México: Interamericana, 1984. 7. Belizán J. Naus M. Requerimientos Psicoafectivos del Recién Nacido. 8. Boynton, R.W. Manual de Pediatría Ambulatoria. 2º ed. Salvat, 1992. 9. Caja Costarricense del Seguro Social. Hacia un nuevo sistema. San José, CR:CCSS, 1997. 10. Campbell, TL. Textbook of Family Practice, Philadelphia, WB. Saunders Company, 1990. 11. Cartín Brenes Mayra. Epidemiología y Demografía. San José. CR: ICAP. 1995. 12. CELADE. El Envejecimiento de la Población Costarricense. Mimeografiado. 13. CELADE. Envejecimiento de la población en América Latina. CEPAL, Reunión Regional Latinoamericana preparatoria de la Asamblea Mundial sobre Envejecimiento. San José, Costa Rica. 9-13 marzo, 1982. 14. Colton Theodore. Estadísticas en Medicina. USA: Little, Brown and Company, 1974. 15. Contandriopoulos A, Champagne F, Potvin L, et al. Preparar un proyecto de investigación. España: Permanyer, 1991. 16. Crouch Michael A. Roberts Leonard. The family in medical practice. Caps. 6, 9: Ed. Springer-Verlag. New York, 1986. 132 17. Cusminsky M, Suárez. Salud del Niño y calidad de vida del adulto. Crecimiento y desarrollo: Hechos y tendencias. 18. Dever Alan. Epidemiología y Administración de los Servicios de Salud. OPS, OMS, 1991. 19. Doherty William J., Baird Macaran A. Family Therapy and Family Medicine. Cap. 2, 5, 7, 10, 12. The Gilford Press, 1983. 20. Domingo Primante. Situación Demográfica Mundial, Fuentes de Datos, Composición de la Población y Mortalidad. CELADE. Fotocopias. 21. Espinoza Damaris. Cómo hacer referencias bibliográficas y notas de pie de página. San José, CR:ICAP, 1989. 22. Fonseca Renauld. Gerencia Estratégica de Servicios de Salud. San José. CR: ICAP, 1998. 23. Galvin Kathleen M. Family Communication. Cap. 5: Communication and family y roles and types. Scott, Foresman and Company, Illinois, 1986. 24. H. W. Et Al. Diagnóstico y tratamiento pediátricos. Ed. Manual Moderno. 9º Ed. 1995. 25. Haciendo el ejercicio médico y la formación médica más adecuada a las necesidades de la población: la contribución del médico de familia. Un documento de trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA) (resultados de la Conferencia conjunta OMS-WONCA celebrado en Notario, Canadá, 6-8 de noviembre de 1994) Apéndice cuatro: situación en diferentes países. 26. Holtzman, Evans y otros. Contribuciones de la Psicología al mejoramiento de la salud. Bool of Sanit. Panamá 105(3) 1988. 27. Instituto de Investigaciones Sociales. Características de la Población de la Tercera Edad. Encuesta de Hogares, 1993. 28. J. Ceitlin. ¿Qué es la Medicina Familiar? FEPAFEM/KELLOGG, 1982. 29. Janet Christie-Seely. Working with the family in primary care. Caps. 12, 16, 24, 25, 26, 27, 31. Ed Praeger, New York. 1984. 30. Jenicek Milos. Epidemiología. USA: Salvat, 1987. 31. Jiménez Eugenio. Gerencia de Recursos Humanos. 1998. San José CR: ICAP, 133 32. Jiménez Sánchez Sandra, Rojas Gutiérrez Estrellita. El ABC de un proyecto de tesis. Costa Rica: ICAP, 194. 33. Jiménez Sandra. Ingeniería Organizacional. San José CR: ICAP, 1998. 34. Judge, Richard. The Michigan Manual of Clinical Diagnosis. Philadelphia: Lippin cott Raven, 1998. 35. La Medicina Familiar y Comunitaria en España. Gómez T. Medicina Familiar. 1991; 3:167-170. 36. La mujer Gestante. Crecimiento y Desarrollo. Hechos y tendencias. 37. Last John. A dictionary of epidemiology. USA: Oxford University Press, 1988. 38. Lectura: Fescina R. Schoarez R. Crecimiento Intrauterino. 39. Lilienfeld/Lilienfeld. Fundamentos de Epidemiología. Interamericano, 1987. Fondo Educativo 40. MacMahon, Brian. Principios y Métodos de Epidemiología. Médica Méxica. 1981. La Prensa 41. Manual de Normas de Atención Integral en Salud. San José, Costa Rica, C.C.S.S., 1995. 42. Mc Carthy N. Health Promotion throughout the lifespan. St. Louis Missouri: Mosby Company, 1990. 43. Mc Whinney, Ian R. Introducción a la medicina familiar. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, 1987. 44. McDaniel S, Campell TL. Springer-Verlag, 1990. Family – Oriented Primary Care. Rochester: 45. McDaniel Susan, Campbell Thomas L, Seaburn David B. Family oriented Primary Care: A manual of Medical Providers. Caps: 4, 5, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 23. Ed. Spring-Verlag, New York, 1989. 46. McWhinney I. A textbook of family medicine. New York. Oxford University Press. 1989. 47. Medalie, Jack H. Medicina familiar principios y prácticas. Cleveland, Ohio: LIMUSA, 1987. 134 48. Moya Ligia. Introducción a la estadística de la salud. Costa Rica: Editorial UCR, 1989. 49. Nelson, W. Et al. Tratado de Pediatría. 15º Ed. Mc Graw-Hill Interamericana, 1997. 50. Norton Peter. Primary care research. London: SAGE publications, 1991. 51. Papalia D. Psicología del Desarrollo. Mc Graw-Hill. México, 1990. 52. Pineault Raynald. La planificación sanitaria. España: Masson, 1998. 53. Rakel RE. Textbook of family practice. 4th Edition, Philadelphia, W.B. Saunders Company, 1990. 54. Ramírez Amador. Hablemos de Gerencia. San José CR: ICAP, 1996. 55. Ríos J. Desarrollo de la Medicina Familiar en Bolivia. 1991; 3:159-163. Medicina Familiar, 56. Roberto Rico Rubén. Calidad Estratégica Total. Argentina: Macchi, 1993. 57. Rose, Jeoffy. Individuos enfermos poblaciones enfermas. En el desafío de la epidemiología. Pág.900. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica No.505, 1988. 58. Schmart W. Manual de atención primaria en Pediatría. España, Mosby, 1994. 2da. Ed. Madrid, 59. Shires DB. Medicina Familiar: Guía Práctica. 1º Edición. Libros McGraw Hill, México, 1980. 60. Slaikeu Carl A. Intervención en crisis. Cap. 2: teoría de la crisis. Cap 4: Crisis circunstanciales en la vida. Cap.5: Un modelo amplio para la intervención en crisis por los profesionales de la salud. De manual Moderno, 1988. 61. Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar. Medicina Familiar 1991; 3:174-182. Medicina Familiar en Uruguay. 62. Spann S. La Medicina Familiar en Estados Unidos. Medicina Familiar 1991; 3:171-173. 63. Stewart Moira, Tudiver Fred, Bass Martin, et al. Tool for primary care research. London: SAGE publications, 1992. 64. Terris, Milton. Formulación de Políticas de Salud. Traducción de M.E. Mazuera. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. 1991. 135 65. Universidad de Antioquia. Curso modular de epidemiología. Facultad Nacional de Salud Pública. Organización Panamericana de Salud. 1991. 66. Vargas Luis A. Contexto socio antropológico del crecimiento infantil. Crecimiento y Desarrollo: Hechos y tendencias Desarrollo Prenatal, Nacimiento y el recién Nacido. 67. Zurro, Martín. Atención Primaria. España: Harcourt Brace de España S.A., 1999. VI. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. 1. American Family Physician: artículos a partir de 1995. 2. Apley A Graham. Ortopedia y tratamiento de fractura. Barcelona. Editorial Salvat, 1981. 3. Archives of otorrynogology. Head neck surgery. 4. Artículos de revistas médicas costarricenses. 5. Ballenger, John Jacob. Barcelona: JIMS, 1981. Enfermedades de la nariz, garganta y oído. 6. Bates, Barbara. Physical examination and history taking. Philadelphia: Lippincott Company, 1987. 7. Collins, Douglas. Differential Diagnosis in Primary Care. Lipincott Company, 1987. Philadelphia: 8. Condon, Robert E. Manual de terapéutica quirúrgica. Revista. Barcelona: Salvat, 1990. 9. Connolly, John F. Tratamiento de fracturas y luxaciones. Editorial Medila Panamericana, 1984. Buenos Aires. 10. Judge, Richard D. The Michigan Manual of Clinical Diagnosis. 11. Magee, David J. Ortopedia. México. Editorial Interamericana, 1994. 12. Mc Rae, Ronald. Tratamiento práctico de fracturas. Interamericana. 1987. Madrid. Editorial 13. Minsky, M. Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. OPS/OMS. 1986. 136 14. Minuchin, S. Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Piados Ibérica, 1981. 15. Otolaryngologic clinics of North América. 16. Pittman, Franck. Momento decisivos. Barcelona: Piados Ibérica, 1987. 17. Portmann, Michel. Manual de otorrinolaringología. Barcelona: Toray- Masson, S.A. 1979. 18. Salter, Robert Bruce. Trastornos y lesiones musculoesquelético. Barcelona. Editorial Salvat. 1987. del sistema 19. Shands. Alfred River. Handbook of orthopedic surgery. St. Louis Editorial Mosby, 1978. 20. Shires, David. Medicina Familiar. México. Mc Graw-Hill, 1983. 21. Stanford, S. Manual de enfermedades Infecciosas Pediátricas. Mosby, 1994. Madrid: 22. Taylor, Robert B. Manual of family practice. Porthand: Jo-Ann Strangis. 1996. 23. Torres Romero. Tratado de Cirugía. México: Interamericana, 1987. 137 VII. SITIOS WEB MÉDICOS, ÍNDICES MÉDICOS, REVISTAS Y HOSPITALES DE INTERÉS. Directorios dentro de la web. Altavista http://www.altavista.com Infoseek http://www.infoseek.com Yahoo http://www.yahoo.com Excite http://www.excite.com Lycos http://www.lycs.com Hotbot http://www.hotbot.com Hotmail http://www.hotmail.com Webcrawler http://www.webcrawler.com Sitios médicos Medscape Global Medic AHCPR Physicians´Online* Medicalmatrix Avicenna Doctor’s Guide Healtgate’s Medgate MedConnect Medworld MediConsult MedExplorer http://www.medscape.com/ http://www.globalmedic.com http://www.ahcpr.gov/ http://www.po.com/ http://www.medmatrix.com http://www.avicenna.com http://www.docguide.com http://www.healtgate.com/HEALTGATE/medgate-sell.html http://www.medconnect.com/index.htm http://www.med.stanford.edu/MedSchool/MedWorld http://www.mediconsult.com http://www.medexplorer.com Directorios médicos. Cliniweb Hardin Meta Directory Primary Case Internet Guide The World Wide Web (Virtual Library) FERTI.NET (Worldwide Fertility Network) Sitio no lucrativo para la lucha contra el cáncer Sitio para la investigación y el tratamiento del cáncer Revistas médicas. http://www.ohsu.edu/cliniweb http://www.arcade.edu/hardinwww/md.htlm http://www.uib.no/isff/guide/family.htm http://www.ohsu.edu/cliniweb/www http://www.ferti.net/ http://www.capture.org http://www.EORTC.be 138 New England Journal of Medicine* JAMA. Archives* The British Journal of Medicine* http://www.nejm.org/ http://www.ama-assn.org/public/journals/jama/ http://www.bjm.com/bmj/ http://www.tecc.co.uk/bmj http://www.biomednet.com/library/bmj+ Lancet* http://www.thelancet.com/ Canadian Medical Association http://www.cma.ca/journals/cmaj Journal http://www.acponline.org/journals/acpjc/jcmenu. Annals of Int. Medicine. Journal htm Club. http://www.modernmedicine.com/modern/index. Modern Medicine. htm The Journal of Primary Care on line. http://www.CCSPublishing.com/ Health Reviews for Primary Providers http://www.mchp.edu/libraries/resourses/review MD Digest.* s Rapid Science Publishing* http://www.php2.silverplatter.com/physicians/di Dr. Scope (Educación Médica gest Continua) http://www.chapmanhall.com http://www.drscope.com Hospitales Mayo Clinic Baylor College of Medicine Cleveland Clinic Johns Hopkins Hospital Web Instituto Sueco de Karolinska Noticias médicas Reuters Health News http://www.mayo.edu http://www.bcm.tmc.edu http://www.ccf.org http://www.jhu.edu http://www.neurowww.mgh.harvard.edu/hospitalweb http://www.mic.ki.se http://www.reutershealth.com 139 VIII. GLOSARIO 1. AS CARTAGO: Área de Salud de Cartago 2. ASIS: Análisis de la Situación Integral de Salud 3. BINASSS: Biblioteca Nacional en Salud y Seguridad Social 4. CENARE: Centro Nacional de Rehabilitación 5. CENDEISSS: Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social 6. CLÍNICA CP: Clínica Dr. Clorito Picado 7. CLÍNICA MC: Clínica Dr. Moreno Cañas 8. CLÍNICA MF: Clínica Dr. Marcial Fallas 9. EBAIS: Equipo Básico de Atención Integral en Salud 10. EBAIS DE AC: Equipo Básico de Atención Integral en Salud de Agua Caliente 11. HBC: Hospital Dr. Blanco Cervantes 12. HCG: Hospital Dr. Calderón Guardia 13. HM: Hospital México 14. HNMACE: Hospital Nacional de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva 15. HNN: Hospital Nacional de Niños 16. HNP: Hospital Nacional Psiquiátrico 17. HSJD: Hospital San Juan de Dios 18. HSR: Hospital San Rafael 19. RESIDENTE: Es el médico graduado que se encuentra realizando los estudios de posgrado. } 20. RCP: Resucitación cardio pulmonar 21. SCA: Soporte cardíaco avanzado 140 22. SAT: Soporte avanzado de trauma 23. SEP: Sistema de Estudios de Posgrado 24. UCR: Universidad de Costa Rica 141 IX PERSONAL DOCENTE 1er apellido 2do. apellido Amador Ramírez Angulo Leiva Araya Zamora Arguedas Arce Azofeifa Delgado Báez Barahona Bertheau Blanco Oros Lara Bonilla Avendaño Calderón Bejarano Carballo Rosabal Carrillo Barrantes Cortés Ruiz Di Mare Espítaleta Hering Gómez Fallas Santana Gómez Mora Guillén Femenías Icaza Gurdián Irola Moya Jiménez González Nombre Título Kattia Guiselle Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Anner Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Héctor Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Marta Eugenia Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Néstor Andrés Especialista en Medicina Interna Nuria María Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Arturo Especialista en Psiquiatría Sofía Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Amelia Yadira Especialista en Medicina Interna Sergio Miguel Especialista en Geriatría y Gerontología Marianne Magíster en Salud Públilca con énfasis en Adolescencia y Juventud Severa Especialista en Medicina Física y Rehabilitación Armando Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Carmen Magíster en Salud Pública Jorge Humberto Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva Julia Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Luis Pedro Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Dominique Julliene Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Carlos Roberto Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Juan Carlos Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Patricia Especialista en Pediatría 142 Jiménez Ortega Rodolfo Loría Quirós Willy Madrigal Meseguer Montero Vargas Cabalceta Chacón Ana Lorena María del Mar Douglas Francisco Mora Carrión Ana Lorena Morales Muñoz Bejarano Vivas Jorge Alberto María Milagros Oviedo Porras Cedeño Morales Carlos Eduardo Guillermo Enrique Ríos Lovo Wilmer José Rodríguez Calzada Hernán Francisco Rojas Roldán Sáenz Sánchez Sevilla Barahona Sauma Corella Romero Vargas Roubier Manuel José Francisco María del Pilar Elizabette Ángela María Solórzano Morera Flavia Soto Cartín Manuel Antonio Urcuyo Solórzano Mario Varela Vindas Francini Vásquez Sancho Graciela Vásquez Umaña Liza María Wray London Claudiatt Belermina Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista en Pediatría Especialista en Neonatología Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista en Pediatría Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista en Neurología Especialista en Medicina Interna Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista en Medicina de Emergencias Magíster en Epidemiología Especialista en Oftalmología Especialista en Pediatría Especialista en Neumología Magíster en Enfermería de Salud Mental Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Magíster en Psicología Clínica Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista en Medicina Interna Rpl. 7/8/2009 143