Download EJERCER LA MEDICINA AYER Y HOY

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Rev. Méd. Rosario 81: 44-45, 2015
EJERCER LA MEDICINA AYER Y HOY
Ponencia del Dr. Carlos A. Yelín en el Anfiteatro Central de la Facultad de Ciencias Médicas, el 5 de
diciembre de 2014, en ocasión del homenaje a los graduados hace 50 años.
Hoy celebramos los 50 años de graduación. Me encuentro entre los privilegiados que, a pesar del tiempo
transcurrido, podemos seguir trabajando, con el interés
y el entusiasmo intacto. Incluso considero que con una
mejor dedicación, como resultado del aprendizaje que los
años de ejercicio nos han transferido. Ese largo transitar
me faculta para tener una visión objetiva de todos los
cambios, positivos y negativos, que se produjeron en el
transcurrir de nuestra tarea. Se han producido progresos
maravillosos, pero también hubo retrocesos a los que me
quiero referir, con la sana intención de señalarlos para que
alguna vez puedan corregirse.
Nosotros, nuestra camada, al graduarnos, teníamos
las opciones de la clínica y la cirugía. Incluso nuestro título, expedido por la entonces Universidad Nacional del
Litoral, nos nombraba “Médico Cirujano”. Los conocimientos generales en nuestro ámbito, al iniciar la actividad profesional, eran en cierta medida algo limitados, y
podíamos actualizarnos con lecturas mensuales de revistas médicas o de libros que tardaban en editarse, o con
traducciones tardías de libros extranjeros a los que nos
costaba acceder. Hoy estamos inundados de información
que nos apabulla, lo que trajo como consecuencia la tendencia a la fragmentación, para adecuar nuestras posibilidades al ámbito de nuestra actividad, con lo que aparecen
especialidades, subespecialidades y sub-subespecialidades.
Eso determinó una mirada menos abarcativa de la problemática del enfermo, con la consecuencia de la deambulación por parte de los pacientes por numerosos consultorios. No considero que, con la aceleración de los cambios,
pueda el médico –y en mi caso el clínico– ocupar todo el
espacio necesario para asistir al paciente. Por lo tanto es
preciso que sea un equipo el que lo atienda. Pero es imprescindible que ese conjunto de profesionales esté siempre interactuando. Fenómeno que lamentablemente no
ocurre, por el estilo individualista de nuestra actividad.
El sistema médico, con la aparición de las empresas
de medicina prepaga, u obras sociales y sindicales, han
fomentado un achicamiento del tiempo que dispone el
médico, tanto para su formación de posgrado, como para
44
la atención en consultorio. Ello ocurre a veces, por presiones empresariales, por estructuras de asistencia, o por
necesidad de subsistencia económica. Se le dedica entonces al paciente bastante menos tiempo que el que podíamos ofrecer hace 40 años. Los médicos constituyen en
esas empresas una variable de ajuste que a ellas les permite
obtener ganancias que en general no se vuelcan a abaratar
insumos, o para mejorar la retribución médica, sino a dedicar lo obtenido a otro tipo de inversiones.
En este momento ya podemos visualizar dos hechos negativos en el cambio: 1°) reducción del tiempo
que dispone el médico para actualizar conocimientos, y
2°) ruptura de la relación médico-paciente, al no ofrecer
el tiempo mínimo para establecer un vínculo que actúe
como facilitador de los resultados.
Cuando hace 50 años nos recibimos, la densidad,
o relación médico/población en Rosario, era alrededor
de 1 médico cada 2.000 habitantes. En la actualidad, de
acuerdo al informe del Colegio de Médicos es de 1 médico cada 80 habitantes. En cualquier situación, cuando
la oferta excede en mucho a la demanda, el “producto”
se desvaloriza. El médico atraviesa una etapa de inexcusable desvalorización. No es el momento, aunque fuese
el ámbito, para discutir el tema de la sobreproducción de
profesionales, en contrapartida de formar los que necesita la salud de la población, teniendo en cuenta el costo
que implica ese objetivo. No tengo dudas que surgirán
en ustedes temas como la distribución y formación de
los graduados, la concentración urbana, y la ausencia de
un diseño destinado a aprovechar en forma criteriosa el
exceso actual. Tomemos por referencia la recomendación
de la OMS que sugiere un médico cada 350 habitantes, o
sea casi 5 veces menos profesionales que los que tenemos
en nuestra ciudad…
Quien me precedió habló de los progresos en los
estudios complementarios, tanto en laboratorio como en
imágenes. Creo que en ambos casos no existe techo, los
progresos van a seguir y nos iremos asombrando cada día
más. Pero es válido aclarar, que no hay nada que pueda
reemplazar a un interrogatorio, o “escuchatorio”, y a un
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO
Yelín: Ejercer la medicina ayer y hoy
examen clínico completo. La contrapartida del maravilloso progreso de los estudios mencionados, ha sido la
tendencia a reducir el tiempo de revisación, y con ello la
pérdida de habilidad por falta de práctica, a la palpación,
auscultación, y todos los beneficios extras que incluye
examinar al paciente con prolijidad y dedicación. Nada
más nocivo para el vínculo con el paciente que escuchar
su comentario resignado: “ni siquiera me tocó”. En cambio, no debemos tener dudas de que luego de una anamnesis completa y un buen examen clínico vamos a lograr
en el 80% de los casos una orientación diagnóstica definida y podremos sugerir como examen complementario,
seguramente lo necesario, así sea un simple hemograma,
o una tomografía.
Hay un cambio también maravilloso, como el que
representa la medicina preventiva. En nuestra época, estaba limitada a los higienistas. Recuerdo que teníamos una
materia que se denominaba Higiene y Medicina Social,
que preparábamos para rendir en solo un fin de semana. Ahora, la prevención está casi exclusivamente a cargo nuestro. Es tan amplia e importante, que implica un
peso más en nuestra tarea cotidiana. Consignar la fecha
de las vacunas, seguir los niveles del colesterol, recordar la
frecuencia de las videocolonoscopías. Pero seguramente
es la más eficaz explicación de por qué cada 12 años se
aumenta en 2 años el promedio de vida de la población
en nuestro país.
Nosotros, los médicos, que estamos más cerca de
la microeconomía que de la macroeconomía, debemos
saber que combatir la pobreza es generar riqueza. Y la
más importante riqueza que podemos gestar nosotros, es
la salud de la población. Y es seguramente la más valiosa
de las riquezas. Debe existir (como suelen señalar los
economistas para la pobreza) una línea de salud digna,
que a pesar de nuestra responsabilidad en medicina preventiva, por lo general no depende básicamente de nosotros. Porque la desnutrición infantil es indigna, como es
innoble la morbimortalidad infantil, como es reprochable
la existencia de enfermedades prevenibles que resultan de
la ausencia de agua potable, tal como es humillante no
poder aliviar el sufrimiento.
Todos los increíbles progresos que hemos presenciado, nos han creado una falsa aureola de infalibilidad.
Estamos muy preparados para saber lo que hay que hacer
en cada caso, pero poco proclives para decidir “no hacer”
cuando corresponda abstenerse de actuar.
Dentro de los progresos científicos debemos hablar
de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE). Es imREVISTA MÉDICA DE ROSARIO
prescindible recordar que cuando en nuestro inicio actuábamos con los pacientes, nuestras principales referencias
eran extraídas de los saberes de nuestros maestros. Más
tarde solíamos contentarnos con el comentario de nuestra
casuística. Acostumbrábamos decir: según tal estudio tal
medicamento “anda bien” Pero las verdaderas referencias
nacieron cuando comienzan a concretarse los estudios
clínicos aleatorizados (ECA) comparando un grupo importante de pacientes, que recibían un estudio o tratamiento, frente a otro grupo tomado al azar pero similar, y
se observaban las diferencias. Combinando tales trabajos
se lograba la MBE. La mayoría de las certezas actuales
de la medicina han nacido y se han desarrollado a partir
de tales referencias. Pero se comete un nuevo retroceso
cuando se pretende aplicar dichas certezas al paciente que
tenemos enfrente en el consultorio. En primer lugar, hay
que darse cuenta que no todas las verdades que surgen
de los estudios mencionados son importantes para cada
paciente. Y, principalmente ningún estudio puede reemplazar al juicio clínico personal que podemos desarrollar
en el consultorio, y destinado al individual y exclusivo
caso de nuestro paciente.
Otro cambio negativo, es que debimos reemplazar
el concepto ético que nos formamos con nuestros padres
y maestros por las actuales exigencias legales, casi siempre
necesarias, pero en la mayoría de los casos son fruto de la
combinación de operadores judiciales y de pacientes cada
vez más exigentes, y con actitudes ocasionalmente agresivas. A veces tales situaciones generan la sobreprestación
que conlleva un gasto innecesario en salud.
Para finalizar, y para poder recuperarnos de la sensación que nos dejan los retrocesos que fueron apareciendo
y que quise señalar, estoy convencido de que, a pesar de
los errores y de mis fracasos diagnósticos, si hoy tuviera
18 años como hace 58, y tuviese que elegir una profesión,
no tengo dudas de que volvería a ser médico. Cuando tenía
8 años, en un campamento de scouts me autopropuse para
integrar la enfermería. Desde esa lejanísima época nunca
visualicé mi vida de otra manera. Todos los médicos tenemos como propuesta fundamental el concepto solidario,
que constituye el eje de nuestra gestión. A veces tenemos
la suerte de contar dentro de la estructura emocional con
la vocación incorporada. Otros aprenden a enamorarse de
la medicina al ejercerla. Pero todos y cada uno de nosotros quisimos, al abrazarla, tener la decidida intención de
ser solidarios, fraternales y humanos.
45