Download Cuidados Paliativos. Una Necesidad. Un Derecho.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CUIDADOS PALIATIVOS: UNA NECESIDAD. UN DERECHO Dr Alberto Alonso Babarro Unidad de Cuidados Paliativos Ferdinand Hodler “La enfermedad y muerte de Valentine Godé-Darel” 2 Evolución de la Esperanza de Vida en España durante el Siglo XX 50 Años 3 Fallecimientos en España durante el Siglo XX 150 % 100 50 100 100 100 100 100 100 0 1900 1920 1940 1960 1980 2000 Mortalidad Global 4 Muerte súbita vs muerte tras larga enfermedad 3 de cada 4 muertes se producen después de una enfermedad prolongada 5 Causas de Mortalidad Regidor et al. Med Clin 2002; 118:13-5 6 Trayectorias de Enfermedad Avanzada Lunney JR, et al. JAMA 2003;289:2387-92. Murray SA et al. BMJ 2005;330;1007-1011 7 Norte de Europa Reino Unido Hospital 55% Domicilio 27% Hospice/UCP 17% Hospital 55% Domicilio 15% Residencia Geriat. 20% Hospice/UCP 10% Estados Unidos Hospital 58% Domicilio!Hospice 22% Residencia Geriat. 20% Ciudad de Méjico Hospital 46% Domicilio 54% Japón/Corea/Taiwan Italia Hospital Domicilio Residencia Geriat. Hospice/UCP 35% 58% Hospital 40% Domicilio 60% 7% 1% Australia Hospital 56% Domicilio 15% Residencia Geriat. 10% Hospice/UCP 20% 8 ¿Se muere bien en los hospitales? La experiencia del estudio SUPPORT Tratamientos invasivos en 47% Dolor (46%), disnea (51%) y agitación (51%) Medidas de confort en 46% Mala calidad del cuidado durante los Participación del días paciente en en decisión RCP en 32% últimos de vida hospital Ahronheim JC, et al. Arch Intern Med 1996;156:2094–100 Goodlin SJ, et al. Arch Intern Med 1998;158:1570–2 Fins JJ, et al. J Pain Symptom Manage 1999;17:6–15 Toscani F, et al. J Pain Symptom Manage 2005;30:33–40 Alto Consumo y Larga Hospitalización Gasto en el último año x 6 veces1 Consumo recursos hospitalarios2 20 días de ingreso en los 2 últimos meses3 1Riley GF, et al. Health Serv Res 2010;45:565-76 2Milstein A, et al. JAMA 2012;308:1439-40 3Alonso-Babarro A, et al. Palliat Med 2013;27:68-75 Chastek B, et al. J Oncol Pract 2012;8(6s):75s–80s Mayor Gasto Asociado a Peor Calidad de Muerte Zhang B, et al. Arch Intern Med 2009;169:480–8 Lugar de Fallecimiento 5% 3% 5% 16% Lugar de Fallecimiento 71% Domicilio Hospital UCP Resid Geriat NC Días de estancia hospitalaria Ninguno 1-10 11-20 21-30 31-40 >40 Estancia (días): Media (DS) 20,9 (14,6) Mediana 20,0 Hospital/UCP 25,7 18,3 17,3 19,0 10,8 8,9 Estancia (días): Media (DS) 13,6 (11,2) Mediana 11,0 Domicilio/Residencia 26,9 41,7 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 18,5 70% 80% 5,6 6,5 0,9 90% 100% Alonso-Babarro et al. Palliat Med 2012 12 Nacimiento de los Cuidados Paliativos Cicely Saunders y el Movimiento Hospice 1967 Usted importa porque es usted, usted importa hasta el último momento de su vida, y nosotros haremos lo posible, no solo para ayudarle a morir en paz, sino para que viva hasta que muera. 13 En 1974 Balfour Mount fundó la primera Unidad de Cuidados Paliativos en un Hospital Universitario - Royal Victoria Hospital de la Universidad de McGill en Montreal, Canadá Nace el término Cuidados Paliativos 14 Nacimiento de los Cuidados Paliativos en España Sanz Ortiz, J El paciente con enfermedad terminal. Los intocables de la medicina Medicina Clínica 1985; 4: 691-693. 15 OMS: El Impulso definitivo para la expansión de los Cuidados Paliativos “Enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales” Sepulveda et al. Palliative Care: the World Health Organization´s global perspective. J Pain Symptom Manage 2002; 24:91-6. 16 New Engl J Med 2000; 342; 654-6 “La muerte no es el enemigo a batir sino el dolor, las enfermedades crónicas y las discapacidades. Ayudar a los pacientes a tener una muerte digna es tan importante e ideal como tratar de evitarla” “Una parte esencial para conseguir esto es fomentar la investigación sobre la fase final de las distintas enfermedades y sobre los cuidados necesarios en cada paciente” Los Fines de la Medicina “De la Medicina centrada en la Enfermedad a la Medicina Centrada en el Paciente” 18 19 Principales Características de los Cuidados en Medicina Paliativa Afirmar la vida y considerar la muerte como un proceso normal. Proporcionar alivio de los síntomas e integrar los aspectos psicológicos, sociales y espirituales de los pacientes. Tratar de ayudar a vivir a los pacientes tan activamente como sea posible. Ofertar un sistema de ayuda a la familia durante la enfermedad y durante el duelo. 20 Criterios de Enfermedad Terminal SECPAL, 1993 Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico. Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes. Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte. Pronóstico de vida limitado. 21 22 Instrumentos Básicos en Medicina Paliativa 1. Valoración integral. 2. Control de síntomas. 3. Apoyo emocional y comunicación. 4. Cambios en la organización para permitir adaptarse a las necesidades del paciente. 5. Equipo interdisciplinar. 23 Valoración Integral Clínica Funcional Mental Afectiva Social Espiritual Calidad de Vida Listado de Problemas Priorización Objetivos Monitorización 24 ¿Que es más importante para los pacientes y sus familias al final de la vida? 440 pacientes con cáncer avanzado e insuficiencia de órgano avanzada y 160 familiares en 5 hospitales de Canadá Alivio de síntomas Tener confianza en el médico que te trata (55,8%) No recibir tratamientos que prolonguen la vida si no hay posibilidad de recuperación (55,7%) Que te den información sobre tu enfermedad de manera honesta (44%) Tener la posibilidad de prepararse para el final (43,9%) Seguir recibiendo cuidados tras el alta Heyland et al. CMAJ 2006; 174:627-41 25 La limitación del esfuerzo terapéutico (LET) es la decisión meditada sobre la no implementación o la retirada de terapéuticas médicas al anticipar que no conllevarán un beneficio significativo al paciente = Adecuación del Esfuerzo Terapéutico 26 Artículo 28.2. En caso de enfermedad incurable y terminal, el médico debe limitarse a aliviar los dolores físicos y morales del paciente, manteniendo en todo lo posible la calidad de una vida que se agota y evitando emprender o continuar acciones terapéuticas sin esperanza, inútiles u obstinadas. Asistirá al enfermo hasta el final, con el respeto que merece la dignidad del hombre. Código Internacional de Ética Médica (Adoptado en Londres, 1949. Enmendado en Sydney, 1968, y Venecia, 1983) 27 28 29 “La mayoría de los temores de los profesionales sanitarios en los cuidados a personas y familiares en el final de la vida tienen que ver con temas relacionados con comunicación e información” Cabodevilla y cols. Med Pal 1999 30 Temel et al. NEJM 2010;363:733-742 31 32 Frecuencia de Síntomas Pacientes con Cáncer Avanzado Hosp Sta Creu ICO Morir de Cáncer Agonía Hosp Clínico Debilidad 92% 88% 91% 82% Anorexia 78% 73% 79% 80% Pérdida de Peso 79% 77% 77% - Dolor 69% 85% 70% - Estreñimiento 67% 68% 56% 55% Ansiedad 80% 81% 57% 45% Insomnio 51% - 55% - Depresión 59% 79% 51% 39% - 56% 52% 47% 65% 76% 64% 70% Disnea Xerostomía 33 Los opioides son los analgésicos más antiguos conocidos... pero los peor manejados en la actualidad 34 Prevalencia de Síntomas en Enfermedad Avanzada Solano et al. JPSM 2006; 31:58-68 SÍNTOMAS Cáncer SIDA ICC EPOC IRT Dolor 35-96% 63-80% 41-77% 34-77% 47-50% Depresión 3-77% 10-82% 9-36% 37-71% 5-60% Ansiedad 13-79% 8-34% 49% 51-75% 30-70% 6-93% 30-65% 18-32% 18-33% - Astenia 32-90% 54-85% 69-82% 68-80% 73-87% Disnea 10-70% 11-62% 60-88% 90-95% 11-62% Insomnio 9-69% 74% 36-48% 55-65% 31-71% Nauseas 6-68% 43-49% 17-48% - 30-43% 23-65% 34-35% 38-42% 27-44% 29-70% 3-29% 30-90% 12% - 21% 30-92% 51% 21-41% 35-67% 25-64% SCA Estreñimiento Diarrea Anorexia 35 El programa de seguimiento de la IRC en Australia Central, un ejemplo para la reflexión Prolongación de la Supervivencia Calidad de Vida Fried. Pall Med 2003 36 Insuficiencia Renal Terminal ¿La Diálisis empeora la Calidad de Vida de los Pacientes? KurellaTamura M et al. N Engl J Med 2009;361:1539-1547 37 Insuficiencia Renal Terminal La retirada de la diálisis conduce a la muerte del paciente en alrededor de 8 días Cohen et al. Arch Intern Med 2000; 160:2513-8. La no iniciación de diálisis y aplicación de un adecuado programa de cuidados paliativos permite una mediana de supervivencia de alrededor de 300 días Wong et al. Ren Fail. 2007; 29:653-9. Tejedor et al. Nefrología 2005; 25(Suppl. 5):66-81. Shahid et al. Nephrol Dial Transplant 2011; 26: 1608-1614 38 Mitchell SL et al. N Engl J Med 2009;361:1529-1538 39 Relación entre Intervenciones Agresivas en Pacientes con Demencia Avanzada y el Conocimiento del Pronóstico entre sus Cuidadores Mitchell SL et al. N Engl J Med 2009;361:1529-1538 40 El pronóstico medido en términos de supervivencia ser un los dato más a tener Dificultad debe en ponderar resultados en en cuenta. No él de único ni siquiera términos calidad de vida siempre el más importante. 41 Desarrollo de los Programas de Cuidados Paliativos en Centros Oncológicos de Estados Unidos El 90% de los Centros Oncológicos en Estados Unidos tienen un Programa de Cuidados Paliativos que cuenta con al menos un médico paliativista, un equipo de soporte y una consulta externa. El 25% de los Centros Oncológicos, fundamentalmente los Universitarios, tenían Unidades de Cuidados Paliativos con camas. Hui et al. JAMA 2010; 303:1054-61 42 43 44 Unidad Cuidados Paliativos Hospital Universitario La Paz 45 Carta de Praga La Atención al Final de la Vida como un Derecho Básico 46 El Futuro de los Cuidados Paliativos ¿Quo Vadis? Programas integrales Afrontar las diferentes necesidades de los pacientes Programas integrados Facilitar la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales Facilitar la transición de los pacientes entre los Servicios de Oncología y las Unidades de Cuidados Paliativos Investigación en las fases finales de las enfermedades Insuficiencias Orgánicas Enfermedades Neurodegenerativas Investigación en las diferentes estrategias terapéuticas para hacer frente las necesidades de nuestros pacientes 47 Muchos estudian la forma de alargar la vida ¡cuando lo que habría que hacer es ensancharla! Luciano De Crescenzo 48